Sei sulla pagina 1di 65

UNIVERCIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INGENIERIA DE
LOS ALIMENTOS
INFORME DE PRACTICA EN LABORATORIO

PRACTICA N° 1-MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

 RESPONSABLE: TALAVERA TORRES, Rosmery

 DOCENTE: GUERRA LU, José

 SEMESTRE: 2017- 1 CICLO

TINGO MARIA
PERÚ
I. INTRODUCCIÓN

Veremos acerca del reconocimiento de diferentes materiales que encontraremos


dentro del laboratorio de Biología.

Pondremos en práctica lo aprendido en teoría, el laboratorio debe de estar


implementado con todo los tipos de materiales ya sea vidrio, madera, metal, etc.

También debe implementar el equipo de seguridad por algún tipo de accidente.

II. OBJETIVO

 Manejar adecuadamente el material y equipo a utilizarse en el desarrollo de


las clases prácticas.
III. MATERIALES

El material y equipo que se usan generalmente en el desarrollo de las prácticas


de laboratorio se clasifican en:
 Materiales de madera
 Materiales de vidrio
 Materiales de metal
La relación de materiales que se mencionará en la presente Guía es el que
generalmente se usa en el laboratorio y es menester conocerlo y saber cuál es
su uso debido para evitar de esta manera su deterioro y obtener falsos resultados
durante el desarrollo de las prácticas.

3.1. MATERIALES DE MADERA

 Pinza de madera
 Tablas de diseccionó
 Espátula
 Caja Petri
 Caja porta láminas
 Porta embudos
 Gradilla

3.2. MATERIALES DE VIDRIO

 Caja Petri
 Mortero
 Balones
 Matraces
 buretas
 Tubo de ensayo
 Fiola
 Equipo para destilar agua
 Mechero de alcohol
 Campana de vidrio
 Agitadores
 Cámara de cuenta globulos
 Pipeta
 Hipodérmicas
 Vasos de precipitación
 Tubos de hematocrito
 Tubos de centrifuga
 Embudos
 Embudos de separación
 Frasco de tapa esmerilada
 Laminas porta objetos
 Laminas cubre objetos
 Probetas
 Frasco gotero
 Luna de reloj
 Cubetas

3.3. MATERIALES DE METAL Y EQUIPOS

 Cubeta de porcelana
 Agujas hipodérmicas
 Cocina eléctrica
 Balanza
 Microscopio
 Estereoscopio
 Micrótomo
 Asa de platina
 Centrifica
 Estufa
 Fotocolorímetro
 Baño maría
 Bisturí y estilete
 Gradillas
 Autoclave
 Refrigeradora
IV. PROCEDIMIENTO

4.1. Del material y equipo que se cuenta en laboratorio se le agrupara de


acuerdo a la clasificación general.
4.2. Se aprenderá su manejo y su uso adecuado.
4.3. En su cuaderno de prácticas se esquematizara, de acuerdo a las
reglas generales de dibujo.
4.4. Se anotara en una hoja adicional la importancia, su manejo así de
cada material observando en práctica.

V. CUESTIONARIO
5.1 APARTE DE LA RELACIÓN DE MATERIALES, DADOS EN LA
PRÁCTICA QUE OTROS MATERIALES EQUIPOS SON USADOS
EN LABORATORIO, ANOTE SU IMPORTACIA, SU MANEJO Y SU
USO.
5.1.1 MATRACES AFORADO.− Son matraces de fondo plano y
cuello estrecho muy alargado, donde tienen una marca o
seña de tal modo que, cuando están llenos hasta dicha
marca, se indica el volumen que contienen, que pueden ser
de 50, 100, 200, 250, 300, 500, 1000 y 2000 mililitros.
Normalmente son usados para preparar varias soluciones
tipo y para diluciones a un volumen determinado.
5.1.2 Matraz Erlenmeyer.− Hecho de vidrio, tiene forma de cono
con fondo plano; pueden estar graduadas. Es empleado
para calentar líquidos, preparar soluciones o para cultivo
durante los experimentos.
5.1.3 PINZAS O TENAZAS.− Las pinzas o tenazas están hechas
de fierro, con ellas podemos tomar recipientes.
5.1.4 GOTEROS.−Frasco Gotero: Son de color blanco o ámbar.
Sirven para guardar de una manera segura los reactivos,
regularmente se administra con conteo de gotas.
5.1.5 CUBRE OBJETOS.− Sirven para preparar soluciones o bien
para colocar sobre ellos muestras de animales o plantas
que serán observados al microscopio.
5.1.6 BALANZA DE DOS PLATILLOS.− Es un instrumento muy
importante de los que tienes que manejar en el laboratorio
para hacer pesadas, es de acero inoxidable con una barra.
La balanza que se utiliza en química se funda en los
principios de la palanca.
5.1.7 BALON DE DISTALACION.− Para calentar líquidos, cuyos
vapores deben seguir un camino obligado (hacia el
refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral.
5.1.8 CAJA DE PETRI.− Existen de diferentes medidas; es
utilizada para preparar cultivos de hongos y bacterias, y
también para seleccionar muestras de animales.
5.1.9 CRISTALIZADOR DE VIDRIO.− Es utilizado para preparar
cultivos y diversas soluciones, así como para observar el
proceso de las sustancias que producen reacciones
(reactivos).
5.1.10 MECHERO DE BUNCEN.− Es un aparato que consta de un
tubo vertical soportado en un pie o pequeña plataforma a la
que va enroscado. El tubo en su base tiene un pequeño
orificio vertical para permitir la entrada de gas y arriba de
esa entrada de aire, rodeada de un anillo.
5.1.11 GOTEROS.−Frasco Gotero: Son de color blanco o ámbar.
Sirven para guardar de una manera segura los reactivos,
regularmente se administra con conteo de gotas.
5.1.12 ESTUFA ELÉCTRICA.− Se utiliza para secado de
sustancias y esterilización. Alcanza temperaturas ente 250
y 350.
5.1.13 CAPSULA DE PORCELANA.− Es de forma semiesférica y
efectúa.
5.1.14 AGUJA PARA DISECCION.− Pueden ser con mango de
plástico, de metal o de madera, hay de punta recta o
curva. Se usan para abrir con notable facilidad aquellas
partes de los tejidos (animales o vegetales) que tratan de
ocultarse ante nuestra vista, con su punta tan fina, también
ayuda a detener en la posición que se desee lo observado,
así como para el proceso de preparación de diversas
sustancias y disecciones. PINZAS O TENAZAS.− Las
pinzas o tenazas están hechas de fierro, con ellas
podemos tomar recipientes.
5.1.15 GOTEROS.−Frasco Gotero: Son de color blanco o ámbar.
Sirven para guardar de una manera segura los reactivos,
regularmente se administra con conteo de gotas.
5.1.16 CUBRE OBJETOS.− Sirven para preparar soluciones o
bien para colocar sobre ellos muestras de animales o
plantas que serán observados al microscopio.
5.1.17 BALANZA DE DOS PLATILLOS.− Es un instrumento muy
importante de los que tienes que manejar en el laboratorio
para hacer pesadas, es de acero inoxidable con una barra.
La balanza que se utiliza en química se funda en los
principios de la palanca.
5.1.18 BALON DE DISTALACION.− Para calentar líquidos, cuyos
vapores deben seguir un camino obligado (hacia el
refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral.
5.1.19 CAJA DE PETRI.− Existen de diferentes medidas; es
utilizada para preparar cultivos de hongos y bacterias, y
también para seleccionar muestras de animales.
5.1.20 CRISTALIZADOR DE VIDRIO.− Es utilizado para preparar
cultivos y diversas soluciones, así como para observar el
proceso de las sustancias que producen reacciones
(reactivos).
5.1.21 MECHERO DE BUNCEN.− Es un aparato que consta de
un tubo vertical soportado en un pie o pequeña plataforma
a la que va enroscado. El tubo en su base tiene un
pequeño orificio vertical para permitir la entrada de gas y
arriba de esa entrada de aire, rodeada de un anillo.
5.1.22 GOTEROS.−Frasco Gotero: Son de color blanco o ámbar.
Sirven para guardar de una manera segura los reactivos,
regularmente se administra con conteo de gotas.
5.1.23 ESTUFA ELÉCTRICA.− Se utiliza para secado de
sustancias y esterilización. Alcanza temperaturas ente 250
y 350.
VI. ANEXO

 TERMÓMETRO

 MATRAZ DE KITASATO

 EL EMBUDO BÜCHNER
 BALÓN DE CUELLO LARGO REACTIVO

EL MECHERO BUNSEN ESTUFA


COCINA ELECTRICA TUBERIAS

EL TUBO REFRIGERANTE PINZA DE CRISOL


TRÍPODE PISETAS

GRADILLAS METÁLICAS O DE MADERA

TUBOS DE ENSAYO
PROPIPETA VIDRIO DE RELOJ

AMPOLLA DE DECANTACIÓN ESPÁTULA


DOBLE SOPORTE FISHER PIE UNIVERSAL

PIPETAS GRADUADAS PIPETAS VOLUMETRICAS


VASO DE PRECIPITADOS EMBUDO DE FILTRACION SIMPLE

MATRAZ AFORADO MATRAZ ERLENMEYER


BALÓN DE ERLENMEYER PROBETA

BURETAS MORTEROS
UNIVERCIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INGENIERIA DE
LOS ALIMENTOS
INFORME DE PRACTICA EN LABORATORIO

PRACTICA N° 2-MICROSCOPIO, MANEJO Y RECONOCIMIENTO

 RESPONSABLE: TALAVERA TORRES, Rosmery

 DOCENTE: GUERRA LU, José

 SEMESTRE: 2017- 1 CICLO

TINGO MARIA
PERÚ
I. INTRODUCCION

El desarrollo del microscopio en los últimos tres siglos permitido ampliar el


campo de la investigación de las ciencias biológicas y se ha convertido en el
instrumento básico para abrir nuevos descubrimientos en la biología.
El origen y el sucesivo perfeccionamiento del microscopio (siglo IV antes J.C)
Como lente de aumento utilizaron en un principio, balones llenos de agua, pero
más tarde la fabricación del vidrio para su uso óptico, que permitió reemplazar
estos primitivos dispositivos por lentes masivos aunque de poco poder,
amplificados, pero de resultados satisfactorios.
En 1590 el holandés SACARIAS, indebidamente llamado JANSEN combino dos
lentes y obtuvo de esta manera un perfeccionamiento en la observación de
pequeños objetos estableciendo así los principios básicos del microscopio
compuesto y el telescopio.

II. DEFINICION
Etimológicamente la palabra microscopio proviene de dos vocablos griegos
MIKROS=pequeña y SCOPIUM=ver u observar, de esta manera el microscopio
se define como un instrumento de óptica, que se utiliza para la observación de
cuerpos pequeños que a la simple vista no se alcanza a distinguir.

III. PARTES QUE COMPRENDEN

Comprende dos partes: una mecánica y una óptica.


3.1. PARTE MECANICA.- Tiene como misión sostener la parte óptica y
permite los desplazamientos necesarios para el enfoque e iluminación del
objeto por observar comprende las siguientes partes.

3.1.1. EL PIE.- Es la parte que sostiene al microscopio asegurando una perfecta


estabilidad del aparato en posición vertical, inclinando u horizontal,
presenta diferentes formas rectangular, triangular, siendo el más común
en de herradura.
3.1.2. LA COLUMNA, BRAZO O LIMBO.- Es la parte articulada el pie por medio
de la bisagra en otros casos constituye cuan solida pieza unido al pie,
este tipo es el más común en la actualidad, el brazo sostiene
generalmente a la platina, sub platina, tubo óptico, condensador y a los
tornillos macro métrico y micrométrico .generalmente tiene la forma de
arco y es la parte recomendable de donde se toma para su traslado y
manejo.
3.1.3. LA PLATINA.- es una plancha metálica en posición horizontal presenta
un orificio e la parte central que permite el paso de la luz proveniente del
sistema de iluminación .en los modelos perfeccionados ,esta platina
puede desplazarse por los tornillos macro y modelos perfeccionados esta
platina puede desplazarse por los tornillos macro micrométrico hacia
arriba ,hacia abajo .Además lleva adherida un par de pinza que sirve para
sujetar la lamia porta objetos o en su lugar un carro móvil
(CHARROLT) para su mejor desplazamiento del preparado durante la
observación.
3.1.4. EL TUBO OPTICO.- Es metálico del tubo va colocado el ocular y en el
extremo inferior el objetivo ya directamente intermedio de un dispositivo
llamado revolver la longitud del tubo puede modificarse por medio de un
acoplamiento que divide al tubo en dos partes una inferior fija y otra
superior que se introduce o se saca de la anterior.
3.1.5. EL REVOLVER.- Es metálico del tubo va colocado el ocular y en el
extremo inferior el objetivo ya directamente intermedio de un dispositivo
llamado revolver la longitud del tubo puede modificarse por medio de un
acoplamiento que divide al tubo en dos partes una inferior fija y otra
superior que se introduce o se saca de la anterior.
3.1.6. TOMILLO MACRO METRICO.- Inferior de la columna, permites grandes
desplazamientos del tubo óptico se encuentra situado en la parte.
3.1.7. TOMILLO MICROMETRICO.- Se encuentra situado en la parte superior
o inferior de la columna, por debajo de los macro métricos .en los
microscopios modernos, la mano micrométrica se encuentra en un solo
tornillo.
3.2. PARTE OPTICA

Tiene como función la iluminación y el enfoque del objeto a observar. Comprende


dos partes óptica propiamente dicha y el sistema de iluminación.

3.2.1. SISTEMA OPTICO PROPIADAMENTE DICHO: Consta de las siguientes


partes:

3.2.1.1. OCULAR: el ocular denominado así porque va cerca del ojo del
observador, consta de un sistema de dos lentes planos convexos
hacia el objeto la lente que va cerca del ojo del observador se
denomina ocular propiamente dicho y el inferior se le conoce con el
nombre de lente de campo .En la parte lateral o superior del tubo
cilíndrico lleva la numeración (5x, 8x, 10x, 12x, etc.) que indica el
número de aumentos propios del ocular .El ocular de la imagen virtual
y derecha se forma a altura del diafragma.
3.2.1.2. OBJETIVOS: denominado así porque va cerca del objeto por
observar .un objetivo ,está constituido por un tubo metálico cilíndrico
cónico que lleva en su interior un sistema de lentes destinados a dar
la imagen real e invertida del objeto ,en la parte lateral del tubo
metálico ,lleva inscrito una numeración
(3.5x,4x,5x,1QX,40x,90x,100x,etc) que indica el número de aumentos
propios del objetivo .la lente de la parte inferior se denomina lente
frontal .
Existe dos tipos de objetivos: a seco y a inmersión, los primeros son
aquellos que entre la lente frontal y el preparado a observar no existe
sustancia alguna excepto el aire .se utiliza generalmente para
observaciones en preparados en fresco .por el número de aumento son
de tres clases :panorámico (mayor de 0 y menor de 10x) de menor
aumento (mayor de 10xy menor de 30x) y el de mayor aumento (mayor
de 30x y menor de 9QX) los segundos aquellos que entre la lente frontal
y el preparado a observar ,se interpone una sustancia liquida ,común
mente el aceite de cedro cuyo índice de fracción es de 1.5 semejante al
vidrió permite una mayor concentración de los rayos que son desviados
,se utiliza generalmente para las observaciones de preparados en seco
y se caracteriza por:
 Es el de mayor frontal aumento (95x, 10QX120X, 150X, etc.)
 La lente frontal es la más pequeña.
 Lleva inscrita una fracción 1/12 o un decimal 1.20,130, o la palabra
inmersión
 De acuerdo a la procedencia lleva una franja o una raya negra
para facilitar su identificación.
3.2.2. SISTEMA DE ILUMINACION
Se encuentra ubicado en la parte inferior de la platina y comprende el espejo
o lámpara de iluminación, diafragma, condensador porta filtros.

3.2.2.1. EL ESPEJO: Es de forma circular, presenta dos caras, una plana y la


otra cóncava, sujeto por medio de un eje giratorio, se utiliza para
enviar los rayos de la luz hacia el preparado.
3.2.2.2. EL DIAFRAGMA: Es un dispositivo circular presenta dos caras, una
plana y otra cóncava, sujeto por medio de un eje giratorio, se utiliza
para enviar los rayos de la luz hacia el preparado.
3.2.2.3. EL CONDENSADOR: Es un dispositivo constituido por un sistema de
2y 6 más lentes montados dentro de un cilindro cónico truncado de
metal .está situado por debajo de la platina .este sistema óptico sirve
para concentrar o condensar los rayos luminosa emitidos por el
espejo funcionada accionada por el tornillo
3.2.2.4. EL PORTA FILTRO: Es un dispositivo que permite colocar filtros de
la luz de diferentes colores, los que facilitan la observación.

IV. RECOMENDACIONES PARA UN BUEN CUIDADO DEL


MICROSCOPIO.

 Se recomienda generalmente cogerlo por el brazo con la mano


derecha colocando la palma de la mano izquierda sobre la base
del pie.
 En el momento de trasportarlo debe hacerse en forma vertical
y no en forma inclinada ni balanceándolo.
 No ponerlo i pasar el dedo sobre los lentes o espejo ya que se
impregna de grasa y se empeña dificultado la buena visión
además facilita implantación cie microorganismo, que con lleva
su deterioro.
 Para su limpieza se debe utilizar un papel especial (papel
silicona) o una gasa suave, para evitar que los lentes se
rayen.
 Se recomienda no utilizar mucha cantidad de aceite de cedro
cuando se trabaja con los objetivos de inmersión. Cuando se
trabaja con aceite de cedro se debe limpiar el xilol tan luego
haya acabado las observaciones
V. OBJETIVOS
 Al finalizar las clases prácticas, el alumno estará capacitado para:
 Manejar y manipular adecuadamente el microscopio compuesto.
 Reconocer todas las partes que comprende el microscopio compuesto y
su uso de cada uno de ellos.
 Obtener una imagen nítida de cualquier muestra.

VI. MATERIALES

 Lamina porta objeto


 Lamina cubre objeto
 Microscopio compuesto
 Muestra de agua estacada
 Muestra de algas spirogyra
 Estereoscopio

Identificar y ubicar la parte mecánica y óptica del microscopio de acuerdo


a la descripción que se da a la guía y con el microscopio que estudio
dispone en la mesa.
1. Observe que tanto en la parte superior con en la parte inferior del
microscopio está colocado las piezas ópticas (lentes y espejos) de tal
manera que esta disposición asegura la observación de la imagen de los
objetos.
2. Observe que la mayoría de las piezas ópticas están formados por lentes
planos convexos (lentes positivos).
3. Localizar el sistema de iluminación situada por debajo de la platina
verifique su posición tanto del condensador como del diafragma y del
espejo .establezca sus características y diferencias.
4. Localice los objetivos a seco y objetivos a inmersión .verifique el poder
de resolución de cada de los objetivos utilizando una lámina con un
preparado seco.
5. Observe el ocular y establezca sus características
6. Observe y localice cada una de las partes del sistema mecánico y
establezca su posición característica y utilización de cada una de ellas.
7. Obtener una buena iluminación y un enfoque claro.
 Verificar que los lentes y el espejo estén completamente limpios.
 Que el diafragma este abierto.
 Luego colocar el objetivo de ayer aumento menor aumento en su
posición normal subir el condensador a topen con la superficie
de este inmediatos se procede a manipular de tal manera que le
permite captar la mayor cantidad de luz y obtener un campo nítido
.la iluminación se consigue utilizando fuentes luminosa adecuadas
(natural o artificial)

VII. CUESTIONARIO

1. ¿Aparte del microscopio compuesto que otros modelos existe y en que


principios se sustenta?
Microscopio estéreo

El microscopio estéreo o "microscopio de disección" es un microscopio óptico


utilizado para una visión tridimensional. Capturando la luz con dos objetivos,
los microscopios estéreos permiten mejores estudios de un espécimen grueso.
Capaz de permitir la observación de superficies oscuras, las funciones del
microscopio estéreo permiten ver dos rayos de luz haciendo un efecto visual
estéreo. Los microscopios estéreos no son muy populares, la habitual
magnificación no es más grande que 100 y 10 veces del tiempo promedio.
Algunos microscopios estéreos utilizan objetivos auxiliares para una
magnificación superior, es decir, el aparato que presenta una doble imagen que
se mezcla en nuestro cerebro como una sola imagen estereoscópica, fue
inventado por Sir Charles Wheatstone en 1840.

Microscopio de fluorescencia

El microscopio de fluorescencia es una variación del microscopio de luz


ultravioleta en el que los objetos son iluminados por rayos de una
determinada longitud de onda. La imagen observada es el resultado de
la radiación electromagnética emitida por las moléculas que han absorbido la
excitación primaria y remitido una luz con mayor longitud de onda. Para dejar
pasar sólo la emisión secundaria deseada, se deben colocar filtros apropiados
debajo del condensador y encima del objetivo. Se usa para detectar sustancias
con auto fluorescencia (vitamina A) o sustancias marcadas con fluorocromos.
Descubierto en 1908 por Köhler y Siedentopf, y se basa en que una sustancia
natural en las células o un colorante fluorescente aplicado al corte es
estimulado por un haz de luz, emitiendo parte de la energía absorbida como
rayas luminosos.
Siendo escasas las moléculas auto fluorescentes, su aplicación más difundida
es para revelar una fluorescencia agregada, como en la detección de antígenos
o anticuerpos. También se puede inyectar moléculas fluorescentes específicas
en un animal o directamente en células y usarlas como marcadores.

Microscopio electrónico

Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones


o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios
electrónicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los
microscopios convencionales (hasta 500.000 aumentos comparados con los
1000 de los mejores microscopios ópticos) debido a que la longitud de onda de
los electrones es mucho menor que la de los fotones.
El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll
entre 1925 y 1930, quiénes se basaron en los estudios de Louis-Victor de
Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones.

Microscopio óptico

El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de


la luz visible para crear una imagen aumentada del objeto. El microscopio óptico
más simple es la lente convexa doble con una distancia focal corta. Estas lentes
pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general se utilizan
microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se
consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar
un objeto por encima de las 2.000 veces.
El microscopio compuesto consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el
ocular, montados en extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está
compuesto de varias lentes que crean una imagen real aumentada del objeto
examinado. Las lentes de los microscopios están dispuestas de forma que el
objetivo se encuentre en el punto focal del ocular. Cuando se mira a través del
ocular se ve una imagen virtual aumentada de la imagen real. El aumento total
del microscopio depende de las longitudes focales de los dos sistemas de
lentes.
El equipamiento adicional de un microscopio consta de un armazón con un
soporte que sostiene el material examinado y de un mecanismo que permite
acercar y alejar el tubo para enfocar la muestra. Los especímenes o muestras
que se examinan con un microscopio son transparentes y se observan con una
luz que los atraviesa, y se suelen colocar sobre un rectángulo fino de vidrio. El
soporte tiene un orificio por el que pasa la luz. Bajo el soporte se encuentra un
espejo que refleja la luz para que atraviese el espécimen. El microscopio puede
contar con una fuente de luz eléctrica que dirige la luz a través de la muestra.
El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van
Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única
lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para
sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso
de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se
incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos.

Microscopio digital

En general los microscopios digitales son aquellos instrumentos que le


permite proyectar imágenes desde una computadora con cierta ampliación
además de ser mucho más económicos en comparación a los microscopios de
laboratorio, sin embargo también hay otros con características similares que
integran otras cosas y que pueden hacer que su costo se eleve.

Estos dispositivos tiene la misma función que los microscopios de lentes, pero
utilizan la tecnología para hacer otras funciones como:

 Conectarlo a una computadora, laptop e incluso tablet por USB


 Ver la imagen del microscopio en su pantalla de PC o Laptop
 Tomar Fotos del Objeto
 Grabar Video
 Compartir la imagen con un proyector

Hirox Co. Ltd., una empresa de Tokio, inventó y desarrolló el primer


microscopio digital añadiendo hábilmente una función de conversión que
traduce la imagen visual en una imagen digital. En 1986, la compañía había
estado en vigor durante ocho años y fue conocido por la producción de lentes
de calidad para los sistemas ópticos de gama alta. Hirox todavía opera hoy y
disfruta de una presencia global.

2. ¿Qué entiende por aberraciones cromáticas describe cada una de ellas?

La aberración cromática es un tipo de distorsión óptica provocada por la


imposibilidad de una lente para enfocar todos los colores en un único punto
de convergencia.

Una lente no enfocará diferentes colores en el mismo lugar exactamente,


debido a que longitud focal depende de la refracción y el índice de refracción
de la luz azul (longitud de onda más corta) es mayor que la de la luz roja
(longitud de onda más grande). En resumen: la cantidad de aberración
cromática depende de la dispersión del cristal.
3. ¿Qué entiendes por distancia focal?

La distancia focal o longitud focal de una lente es la distancia entre el centro


óptico de la lente o plano nodal posterior y el foco (o punto focal) cuando
enfocamos al infinito. La inversa de la distancia focal de una lente es la
potencia.

Para una lente positiva (convergente), la distancia focal es positiva. Se define


como la distancia desde el eje central de la lente hasta donde un haz de luz de
rayos paralelos colimado que atraviesa la lente se enfoca en un único punto.
Para una lente negativa (divergente), la distancia focal es negativa. Se define
como la distancia que hay desde el eje central de la lente a un punto imaginario
del cual parece emerger el haz de luz colimado que pasa a través de la lente.

Para un espejo con curvatura esférica, la distancia focal es igual a la mitad del
radio de curvatura del espejo. La distancia focal es positiva para un espejo
cóncavo, y negativa para un espejo convexo.

La distancia focal es igual a la distancia del radio, la fórmula es F= R/2.

4 ¿qué relación existe entre el tamaño del lente con el número de aumentos
que se obtiene?

Es el Grado de magnificación total que sufre la imagen debido al efecto de los


lentes del objeto aumenta por la cantidad de veces más y esto al pasar por la
lentes del objetivo aumenta en un 40 veces más y esto al pasar por otro lente
serán un aumento más por ejemplo:
10x 40x=400x Este es el resultado que nos permite saber cuántas veces más
grande podemos ver las imágenes
5. Dibujar un microscopio y señalar todas sus partes.
UNIVERCIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INGENIERIA DE
LOS ALIMENTOS
INFORME DE PRACTICA EN LABORATORIO

PRACTICA N° 3-EL METODO CIENTIFICO Y LA TEORIA DE LA GENERACION


ESPONTANEA: Experimento de Pasteur

 RESPONSABLE: TALAVERA TORRES, Rosmery

 DOCENTE: GUERRA LU, José

 SEMESTRE: 2017- 1 CICLO

TINGO MARIA-PERÚ
I. INTRODUCCION

Tenemos tres definiciones básicas que nos explica el concepto de lo que es


el método científico y son:

1 método científico es el conjunto de procedimiento lógico que sigue la


investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los
procesos de la realidad natural y social.
2 Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimiento de que se
hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestro
conocimiento.
3 Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hobre debe
emplear en la investigación y demostración de la verdad.

Es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y


enseñarlas.

En esencias consiste en el tratamiento adecuado de un conjunto de


problemas generados por el análisis crítico de una observación extraída de
la realidad, con base a lo conocido o de lo que se conjetura se inicia con el
planteamiento de un problema de lo observado y termina con los resultados
que pueden ser teorías, leyes, etc. que a su vez genera nuevos problemas.

La investigación científica se lleva a efecto bajo cientos pasos ordenados de


los cuales se han desarrollado atreves de muchos años y se ha observado
que produce resultados precisos en el método científico puedes pensarse
como modo lógico y ordenado de resolver un problema o de dar respuesta
a una pregunta.

El método científico es un procedimiento lógico y ordenado que se sigue para


resolver un problema ,esta lógica y orden son los enfoques fortuitos ordinarios, no
obstante hay que recordar que estos métodos no son mágicos y que hasta los
experimentos mejor planeados pueden fallar ,aunque a partir de un fracaso se
puede hallar una nueva orientación que deberá dar sus investigaciones y con
frecuencia esta nueva orientación le conducirá a un descubrimiento más importante que el
esperado, en la ciencia se emplea varios métodos dependiendo de la naturaleza del
problema quizás el más importante (en especial para este curso de biología),sea el método
de investigación.

PASOS DEL METODO CIENTIFICO

 REALIDAD: es el entorno que nos rodea y que se puede ser percibido por
los sentidos.
 OBSERVACION: es la precepción de la realidad y debe de ser tal y conforme
realmente se percibe u observa y no dejarse influenciar por opiniones
establecidas.
 EL PROBLEMA: es la interrogante que se plantea frente a un fenómeno
observado o de lo que se desea investigar es indispensable elegir y delimitar
el problema y debe tener las cualidades de importancia originalidad y
factibilidad.

 MARCO TEORICO: es la acumulación de los datos relacionados al problema


y que nos permite tener una visión general de esta.

 HIPOTESIS: es una explicación funcional o una respuesta probable que


explica en forma lógica la realidad observada que es motivo del problema,
este no debe ser aceptada hasta después de ser probada muchas veces o
de cambiar de hipótesis si los resultados así lo requieren.

 EXPERIMENTACION: es la fase en la cual se diseña experimentos que al


efectuar apoyen o repunten las hipótesis es conocido con el factor
experimental a su vez debe incluirse un control y de esta mañanera se debe
demostrar el efecto del factor experimental.
 RESULTADO: es el registro de los datos de la fase experimental los que
deben registrarse con precisión .el registro debe incluir notas, dibujos, tablas
graficas o alguna otra forma de información.

 CONCLUSION: Resulta de análisis comparativo de los resultados o de la


comparación de los resultados de la fase experimental con resultados
obtenidos por diferentes investigadores u estudios realizados con otras
variante y bajo condiciones diferente.

Cuando se llega a la misma conclusión varias veces, apoyando por la


conclusiones de otros investigadores están pueden convertirse en teorías y
si esta se verifica en forma repetitiva puede convertirse e un principio o una
ley esta última es una verdad constante e invariable.

Antes del siglo XIX la mayoría de los científicos aceptaban sin más el
concepto de la generación espontánea .no había pruebas reales del mismo,
pero en este entonces se aceptaban muchas conclusiones que no estaban
respaldas por los hechos.

En el siglo XVII el científico italiano francisco Redi pidió pruebas ¿podían


convertirse en moscas la carne en descomposición? red opino que no .pues
pensaba que las moscas salían de los huevos puestos por otras moscas, la
carne descompuesta no está más que comida para las larvas.

En el siglo XVIII el científico inglés jhonn needhanm apoya la idea de la


generación espontánea con un experimento que ideo ham lazzro spallazani
(italiano) encabezo un ataque contra las conclusiones de needham.
Spallazani planteo la hipótesis que los organismos no se produjeron por
generación espontánea.

Los Pasteur, químico francés del siglo XIX, fue quien enterró los ejemplos en los cuales los
defensores de la generación espontánea se fortalecían para sus conforme los azucares se
transformaban en alcohol en la fermentación del vino. Había muchas levaduras y otros
organismos microscópicos en los juegos de fruta en fermentación ,Pasteur estaba seguro
de que estos organismos provenían del aire ,de ser así las partículas de polvo ,casa cara
de uva y otros materiales expuestos al aire ,debían portar gran número de esos organismos
,experimento aunque muy sencillo proporcionaron pruebas que indican que para que
aparezcan las formas de vida esta debían de realizarse a partir de una preexistencia y de
esta manera los ejemplos para explicar el origen de la vida por los defensores de la
generaciones espontanea quedan sin sustento.

II. OBJETIVOS

AL FINALIZAR LAS CLASES LA PRACTICA ESTARA CAPACITADO


PARA:

1 demostrar la aplicación del método científico y explicar el papel


desempeñado por red, spallanzani y Pasteur en la teoría de la generación
espontánea.

III PREPARACIONES

A) MATERIALES BIOLOGICO, EQUIPOS Y REACTIVOS

1). EXPERIMENTO DE PASTEUR. (UTILIZANDO FRUTAS)

 Agua corriente
 Frutas frescas de diferentes tipos o algunos cereales molidos
 Raíces o tubérculos con contenido de almidón
 Plástico (vinifan)
 pabilo
 en frascos de boca ancha (mermelada o mostaza) por mesa
 una licuadora por grupo de practica
 cocina eléctrica
 termómetro
 colador
 marcador de tinta indeleble

B PROCEDIMIENTO

2) Experimento de Pasteur

Para esta práctica experimental siga los pasos del diseño que a continuación
se indica.
EXPERIMENTO NUMERO 1

FRASCOS
componentes
Fruta fresca I II III IV
licuada y colada 50g
Fruta fresca 50g
licuada y colada 50g
Fruta fresca 50g
licuada y colada
Fruta fresca
licuada y colada 1 al frasco II poner en agua caliente a 30 ºc por 10 minutos ,al
frasco III poner en agua caliente a 50ºc por 10 minutos y al frasco
IV poner en agua caliente a 100ºc por 10 minutos colocarlos
juntos a los frascos testigo.

2 dejar destapados los 4 frascos en un lugar al aire libre en


contacto con el medio después del tratamiento.

3 tiempos de observación una semana.

Transcurrido el último tiempo tanto para el experimento 1y 2 analizar los


resultados y hacer unas explicaciones utilizando el método científico
siguiendo los siguientes pasos conocimientos previos la observación,
planteamiento del problema planteamiento de hipótesis, relatar el diseño
experimental, el registro de los resultados, discusión, conclusión.
III. RESULTADOS

 Manzana licuado + tapado herméticamente= 30ºc se produce en forma de


espuma que se acumula en la parte de encima.
 Manzana licuado + tapado herméticamente=100ºc mata a todos los micro
organismos se asienta en la botella la manzana licuada.
 Manzana licuado + tapado herméticamente=60ºc se fermenta
 Manzana licuado + tapado herméticamente=Testigo se da la fermentación
ocasionando un fuerte olor.

El cambio de estado provoca la alteración de la sustancia que se encuentra en el envase


produce la fermentación en cada uno de los envases vimos los cambios ocasionados por
diferentes temperaturas puestas el experimento.

IV. CONCLUCION
El cambio se dio por el cambio de temperatura que dimos al poner en el envase al tapar
herméticamente cada una de ellas las que no le tapamos heréticamente apareció
microorganismo a causa de estar en aire libre de todos los microorganismos como las
moscas (larvas),la fermentación, en la parte de enzima vimos espumas de color blanco.
V. ANEXO
UNIVERCIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INGENIERIA DE
LOS ALIMENTOS
INFORME DE PRACTICA EN LABORATORIO

PRACTICA N° 4-QUIMICA DE LA MATERIA VIVA

 RESPONSABLE: TALAVERA TORRES, Rosmery

 DOCENTE: GUERRA LU, José

 SEMESTRE: 2017- 1 CICLO

TINGO MARIA-PERÚ
I. INTRODUCCIÓN

El nivel más simple de la organización de la materia viva, es el nivel Químico, por


estar formado por átomos y moléculas que van a asegurar la vida de los
organismos. El nivel químico o nivel molecular es el que forma el nivel abiótico y
es de naturaleza estable; el nivel biótico es inestable por requerir transformaciones
constantes de materia y de energía y donde la asociación de las macromoléculas
va a formar a los diversos orgánulos de la célula.
La materia viviente no es un compuesto químico definido; es una mezcla
extraordinariamente compleja de átomos, moléculas orgánicas e inorgánicas
diferentes, según los tipos de células y tejidos.
Para poder comprender el funcionamiento de las distintas partes estructurales del
organismo se debe, en primer lugar, conocer la estructura química de la célula
viva y los principios químicos que rigen su actividad en la vida de los organismos.
No todos de los 104 elementos químicos del mundo inorgánico se encuentran en
los sistemas vivientes. Aproximadamente la cuarta parte de estos elementos están
conformando a los seres vivos.
Los elementos químicos son sustancias simples que no pueden sufrir
descomposiciones posteriores por medios químicos, y a estos elementos que
también lo encontramos en cualquier parte de la tierra se le da el nombre de
elementos biogenéticos como componentes de la materia viviente o protoplasma.
El número y proporción de los bioelementos es variable en los seres vivos, y en un
mismo organismo varían también para las diferentes células y tejidos que lo
forman.
Los bioelementos o elementos biogenéticos son los que forman parte de los
elementos vivos.
Los bioelementos o elementos biogenéticos son los que forman parte de los seres
vivos, aunque en proporciones muy variables y a menudo pequeñísimas. Todos
los bioelementos no son indispensables para todos los seres vivos; en realidad,
son muy pocos los elementos que no se han encontrado en el conjunto de la
biosfera. Lo significativo no es tipo de elementos presentes en la materia viva,
sino la producción en que se encuentra cada uno de ellos. Todos son importantes
y necesarios para el correcto funcionamiento de los seres vivos. Se pueden
clasificar en grupos muy diferenciados
Bioelementos primarios. Son los que se encuentran a simple vista presentes en la
materia viva entre ellos se puede distinguir: carbono (C), nitrógeno (N), hidrogeno (H),
oxigeno (O). Constituyen los componentes esenciales con los que se construye la materia
viva, para formar las biomoléculas o principios inmediatos.

Bioelementos secundarios. Magnesio (MG), calcio (Ca), potasio (K), azufre (S),
fosforo (P), sodio (Na), hierro (Fe) y cloro (Cl). Son elementos menos abundantes
en la materia viva pero que desempeñan funciones vitales en la filosofía celular.
Oligoelementos o micro constituyentes. Son esenciales para la vida, pero se
encuentran en la materia viva en cantidades muy pequeñas que no superan el 0,1
%. Estos son: manganeso (Mn), cobre (Cu), zinc (ZN), flúor (F), yodo (I), silicio
(Si), cromo (Cr), cobalto (Co), selenio (Se) y molibdeno (Mo) en algunos casos el
estaño (Sn), vanadio (V).

II. OBJETIVOS

 Reconocer cualitativamente lo elementos biogenésicos de la materia viva.

 Comprobar la presencia de h2o y sales minerales en organismos vivos.

III. MATERIALES

 Albumina(huevo)
 Suero de leche o sangre
 Nitrato de plata 1%
 Cal soldada(cal de piedra)
 Agua destilada
 Mechero
 Papel filtro
 Lavadura(granulada)
 Orina
 Ácido clorhídrico
 Acetato de plomo
 Tubo de centrifuga cinta e pH
 Papel rojo tornasol
IV. PROCEDIMIENTO
a. Reconocimiento de C, H, O y N:
1. En un tubo de ensayo limpio y seco, tomar 3 gr. de levadura.

2. Someter al calor de un mechero por unos minutos.


3. Después de calentar, en las partes altas del tubo se observa la formación de
unas gotas de agua, así mismo se desprenden vapores blanquecinos de un olor
característico a cuero quemado (N).
4. Retire el tubo del mechero y observe la presencia de un residuo negruzco
(Carbono), S. Esquematice.
b. Reconocimiento de Nitrógeno: Método de la cal sodada.
1. En un matraz colocar una mezcla de sustancia orgánica (levadura) con NaOH y
CaO en forma proporcional.
2. Calentar la mezcla con un mechero y observar el desprendimiento de vapores
de amoniaco.
. Se comprobará la existencia del amoniaco acercando el extremo del matraz a un
frasco destapado conteniendo ácido clorhídrico, por la presencia de humos
blanquecinos.
c. Reconocimiento de N, H y S:
1. Tomaren un tubo de ensayo 1 ml. de albúmina en agua.
2. Colocar en el borde de la boca del tubo un papel rojo de tornasol.
3. Tapar el tubo con un papel de filtro, empapada previamente en acetato de
plomo.
4. Llevar al calor de un mechero,
5. Se observará el ennegrecimiento del pape de filtro es por la formación del
sulfuro de plomo, y el viraje del papel rojo de tornasol debido a la presencia de
amoniaco.
d. Demostración de Cloruros:
1. En un tubo de ensayo colocar 1 ml. de la muestra problema (suero sanguíneo,
suero de leche o saliva)
2. Agregar 2 ml. de agua destilada y mezclar haciendo rotación entre las manos.
3. Agregar 3 gotas de una solución de nitrato de plata al 1%.
4. observar la formación de un precipitado blanco lechosos. Formación de cloruro
de plata.
5. Interprete la reacción
e. Observación de cristales de oxalato en orina:
1. Recolectar una muestra de orina en un frasco de boca ancha (de preferencia de
pacientes con trastornos de artritis).
2. Dejar la orina en reposo por 12 horas como máximo.
3. Determinar el pH de la orina con un papel indicador de pH.
4. Extraer con la pipeta, 10 ml. De orina del fondo del recipiente.
S. Colocar en un tubo de centrífuga y centrifugar a 1,500 r.p.m. por 10 minutos.
6. Eliminar el sobrenadante con una pipeta
7. Tomar una muestra del precipitado y colocarlo en una lámina porta objeto.
8. Cubrir la muestra con una laminilla.
9. Observar a mediano y gran aumento.
10. esquematizar lo observado.

V. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué utilizamos levadura en la práctica para reconocer elementos biogenéticos?

Porque la levadura es un hongo que encarga a convertir de glucosa a etanol,


(CO2) cuyo medio de dispersión es el agua y cuya fase dispersa y está
constituida por dispersiones moleculares he iónicas de materias orgánicas he
inorgánicas o los elementos químicos.

2. Mediante qué fenómenos fisiológicos los seres vivos eliminan carbono hidrógeno,
nitrógeno, azufre y otras sales.
Los elementos indispensables para la vida son aquellos que forman parte de la
composición química de los seres vivos y cumplen una función biológica. A los
elementos que llenan estos requisitos se les denomina Elementos Biogenéticos. Si
los elementos químicos, se comportan de igual manera en los compuestos
orgánicos o inorgánicos, es interesante preguntarse, ¿Por qué de los más de 100
elementos de la tabla perdió- daca sólo se reconocen como indispensables para la
vida normal de los seres vivos alrededor de 25i?
Esta es una interrogante para la cual aún no se tiene una respuesta satisfactoria,
pero podemos identificar algunas propiedades que hacen que un elemento o un
grupo de ellos sean inapropiados para la vida, entre estas se encuentran: A.
Elementos Artificiales. Los elementos Tecnecio (43) y Promedio (61), así como los

3. En qué se han basado muchos investigadores para afirmar que la materia viva
está constituida químicamente por alrededor de 22 bioelementos: mencione razones.

Los bioelementos son los elementos químicos que aparecen en los seres vivos.
Pueden aparecer formando moléculas, se clasifican en bioelementos primarios y
secundarios.

Los bioelementos primaros constituyen aproximado el 96% de la masa de los seres


vivos.
Los bioelementos secundarios solo constituyen el 4% de la masa de los seres vivos.
UNIVERCIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INGENIERIA DE
LOS ALIMENTOS
INFORME DE PRACTICA EN LABORATORIO

PRACTICA N° 5-RECONOCIMIENTO DE BIOMOLECULAS ORGANICAS

 RESPONSABLE: TALAVERA TORRES, Rosmery

 DOCENTE: GUERRA LU, José

 SEMESTRE: 2017- 1 CICLO

TINGO MARIA-PERÚ
I. INTRODUCCIÓN

La organización compleja de la materia viva se debe a la habilidad que tienen los


átomos de carbono de unirse químicamente entre si y así formar largas cadenas y
unirse a la vez con otros átomos, tales como el nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y el
azufre para formar variedad casi infinita de moléculas como base misma de la vida.
Por tal motivo, la química de los compuestos del carbono se denomina química
orgánica en razón de que tales compuestos están asociados con el proceso de la
vida.
El conocimiento actual acerca del metabolismo, crecimiento, respiración y
reproducción, reside primordialmente en cuatro compuestos orgánicos que integran
la estructura y la actividad del protoplasma. Ello son: los carbohidratos, los lípidos,
las proteínas, los ácidos nucleicos y los biocatalizadores.

II. OBJETIVOS

1. Reconocer la presencia de carbohidratos en muestras biológicas mediante pruebas


cualitativas.
2. Reconocer las propiedades de los lípidos.
3. Determinar cualitativamente mediante una reacción de color, la presencia de proteínas
a una muestra de origen biológico.

III. MATERIALES

 Glucosa
 Almidón
 Aceite vegetal
 Gelatina preparado
 Luol
 Bilis (se encuentra en el hígado de los animales)
 Éter, benceno
 Hidróxido de sodio
 Ácido nítrico Carne de pollo
 Galleta
 Frutas (plátano, manzana, etc.)
 Sacarosa (azúcar)
 Jugo de caña de azúcar > Huevo fresco
 Cloroformo
 Agua destilada
 Alcohol etílico
 Ácido sulfúrico
 Tubos de ensayo, pipetas
 Carne de res
 Papa
 Hígado de res
 Pedazo de madera

IV. PROCEDIMIENTO

A. Reconocimiento de carbohidratos: almidón


1. Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de una suspensión de almidón.
2. Agregar 1 a 2 gotas de Lugol.
3. Observar la aparición de un color azul - violeta. Realice la misma experiencia
utilizando papa cruda, galleta, un pedazo de carne cruda, fruta, y pedazo de
madera.
4. En tubos de ensayo colocarlo ml., de: aceite, albumina, jugo de caña, azúcar
diluida, glucosa, almidón diluido, agregar 1 a 2 gotas de lugol observar y explicar.
B. Reconocimiento de lípidos: propiedades.

a. Insolubilidad en agua:
1. En un tubo de ensayo colocar 1 ml. de aceite y agregar 5 ml. de agua destilada.
2. Agitar enérgicamente el tubo, ocluyendo la abertura con el dedo pulgar.
3. Observar que el aceite no se disuelve en el agua, pues se forma una
suspensión que tiende a separarse.
4. Agregar a la experiencia anterior 2ml. de bilis o de solución de NaOH o
carbonato de sodio al 20%.
S. Agitar fuertemente y dejar en reposó durante 1 minuto.
6. Observar y explique el fenómeno.
b. Solubilidad en solventes orgánicos:
1. Tome 4 tubos de ensayo y en cada uno agregar 0.5 ml., de aceite.
2. Al tubo 1 agregar 2 ml. de cloroformo, al tubo II agregar 3 ml. de éter, al tubo III
agregar 3 ml. de benceno y al tubo IV agregar 3 ml. de alcohol,
3. Agitar fuertemente los tubos.
4. dejar en reposo y observar el grado de solubilidad del aceite en cada solvente.
5. Esquematice.
c. Saponificación:
1. En un matraz colocar 10 ml., de aceite, manteca, u otra grasa
2. Adicionar 10 ml., de hidróxido de sodio saturado, o soda caustica
3. Llevar a fuego lento con un mechero
4. Dejar enfriar, adicionar agua agitar y explicar

C. Reconocimiento de proteínas:

a. Reacción de cistina:
1. Colocar en un tubo de ensayo 0.6 ml. o 1 ml. de muestra examen. (Enjuague
bucal)
2. Agregar de 5 a 8 gotas de acetato de plomo al 10%.
3. Observar la información de un color pardo oscuro, (reacción positiva).
4. Añadir una solución saturada de NaOH en cantidad suficiente para disolver el
precipitado
5. Calentar hasta ebullición
6. Observar la formación de un color pardo oscuro, (reacción positiva).
b. Reconocimiento de la mucina de la saliva:
1) Obtener en un Vaso de precipitación 6 a 8 ml. de saliva, mediante
enjuagues de la boca con agua tibia, luego filtrarla.
2) En un tubo de ensayo tomar 3 ml. del filtrado y agregar 4 gotas de
ácido acético diluido.
3) Observar la precipitación de la mucina de la saliva.
V. RESULTADOS:
 Cuando mezclamos al tubo de ensayo aceite con agua luego
agitémoslo, observaremos que se va a fragmentar. Por la razón de
que los lípidos son insoluble al agua.
 De igual forma cuando mezclamos al aceite con el alcohol etílico (no
es soluble).
 De igual forma cuando echamos cloroformo al aceite es soluble.
 De la misma forma comprobamos cuando mezclamos el petróleo con
el aceite es soluble.
 Cuando echamos saliva al tubo de ensayo con el acetato de plomo se
forma un precipitado.
 Cuando echamos ácido acético a la albumina, las proteínas tienden a
desnaturalizarse por eso no regresan a su estado original.
 Cuando echamos Acetato de plomo+saliva+hidróxido de sodio, al
calentarlo forma un color amarillo pardo y vemos que cambia de color,
se precipita.

VI. CUESTIONARIO
1 ¿DE QUE FORMA ALMACENAN LOS ANIMALES CARBOHIDRATOS?
En el muslo e hígado tato los animales como las plantas utilizan como fuente
primario de energía básicamente en triglicérido
2. CUAL ES LA ACCION DE LA BILIS SOBRE LOS LIPIDOS?
La acción de la bilis consiste en facilitar la digestión y absorción de las grasas.
Además a través de la bilis se excretan el colesterol y productos de desecho del
metabolismo de la hemoglobina, como la bilirrubina, además de algunos
medicamentos.
La bilis es una sustancia liquida amarilla producida por el hígado de muchos
vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como
emulsionante (parecido a los catalizadores) de los ácidos grasos (es decir, las
convierten en gotitas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad
por los jugos digestivos). Contiene sales biliares, proteínas, colesterol, hormonas y
agua (mayor componente, cerca del 97% del contenido total.
3. ¿POR QUE NO ES SOLUBLE EL ACEITE EN AGUA?
La molécula de agua (H2O) se comporta como un imán. Tiene un polo positivo y
otro negativo. El aceite, por su parte, se comporta de una forma completamente
opuesta. Es un compuesto neutro. No tiene polaridad.

La polaridad determina si una sustancia es soluble en agua. Una sustancia polar


es una substancia que tiene dos clases de polos, como un imán. Cuando otra
sustancia es también polar los dos polos de las sustancias se atraen y
consecuentemente las sustancias se mezclan. Una sustancia que se disuelve en
agua. Las sustancias que no contienen ningún polo se llaman substancias no
polares. El aceite por ejemplo es una sustancia no polar, por eso el aceite no se
disuelve en agua (y por eso no se mezclan). De hecho flota en el agua, como el
hielo, debido a su densidad más pequeña.

VII. DISCUSION

Encontramos que el aceite y el benceno se disuelve, el aceite más agua no se


disuelve vimos el cambio en las frutas se ase el reconocimiento la presencia de
almidón por un color negro.
 Aceite +agua =no se disuelven
 Aceite +benceno=se disuelve
 Aceite +cloroformo= son solubles
 Aceite +agua bilis=se mesclan se fracciona el aceite

VIII. CONCLUCION

la reacción del reactivo queda en la fruta el reconocimiento del c que


encontramos proteínas, lípidos, solvente orgánicos son insolubles en agua e
insoluble en agua vemos las diferentes reacciones que seda en cada uno de los
tubos de ensayos, son solubles en forma fuerte y débil.

IX. ANEXO
UNIVERCIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INGENIERIA DE
LOS ALIMENTOS
INFORME DE PRACTICA EN LABORATORIO

PRACTICA N° 6-FISICA DE LA MATERIA VIVA

 RESPONSABLE: TALAVERA TORRES, Rosmery

 DOCENTE: GUERRA LU, José

 SEMESTRE: 2017- 1 CICLO

TINGO MARIA-PERÚ
I. INTRODUCCIÓN

Los seres vivos y todo el universo están constituidos por materia y energía. El
estudio de la Biología incluye a la materia y a la energía, por cuanto se relacionan
con la vida.
Atendiendo a la estructura física de la materia, distinguimos cinco estados: sólido,
líquido, gaseoso, plasmático (sol gel) y el estado súper frío 273° C bajo cero
(estado Einstein Boisen) de los cuales los cuatro estado primeros son comunes en
la materia viva.
En el estado sólido se presentan todas aquellas sustancias que constituyen
elementos esqueléticos y de protección, estas mismas sustancias pueden ser de
dos tipos: inorgánicas y orgánicas. Inorgánicas como el PO4003 (fosfato de
calcio), que se encuentra impregnando una estructura proteica de colágeno,
constituyendo así los huesos. Orgánicas como el propio colágeno, el almidón, la
celulosa de la madera, la quitina del exoesqueleto de los insectos, la queratina,
etc.
El estado líquido en los seres vivos está constituido por dispersiones de muchos
tipos de moléculas dispersas o solutos y un solo tipo de fase dispersaste o
disolvente que es el agua. El disolvente agua, en el hombre por ejemplo alcanza el
63 % de todo su peso distribuyéndose por todo su cuerpo en diferentes
proporciones. Los solutos pueden ser de bajo peso molecular como las sales
minerales o las moléculas orgánicas pequeñas como la glucosa, o bien de elevado
peso molecular como las proteínas.
La dispersión de solutos de bajo peso molecular se denomina dispersiones
moleculares o disoluciones y el tamaño de la partícula está por debajo de 1
milimicra.
La dispersión de solutos de elevado peso molecular se denomina dispersiones
coloidales y el tamaño de la partícula oscila entre 1 micra y 0.2 micras, que es el
límite de observaciones en el microscopio óptico.
Algunos gases son también constituyentes de los seres vivos. Hay que considerar
que la mayor parte de la vida se desarrolla en un ambiente aéreo o próximo al él.
El estado plasmático o llamado también el estado Sol Gel se da por la presencia
de moléculas grande que forman coloides y por lo tanto no son ni liquidas ni
sólidas.
Carácter Coloidal De La Materia Viva.
Es un medio formado por dos fases una dispersante (más abundante ->el agua) y
otra dispersa (menos abundante soluto - moléculas disueltas). Pueden
presentarse en dos estados los coloides, estados coloidales.
Estado coloidal: es una disolución saturada pero que las moléculas no precipitan
 Gel: estado ante sólido y líquido-> + sólido - líquido, Ej. gelatina, flan,
yogurt.
 Sol: estado entre líquido y sólido -> + líquido - sólido, Ej. la clara de huevo,
el aceite.
En la mayoría de los casos son estados reversibles. La variación de temperatura,
pH hace que pase de sol a gel y viceversa.
Propiedades De Las Dispersiones Coloidales.
• Efecto de Tyndall. Mide la turbidez, el grado, de los coloides (el grado de no
transparencia de una partícula).
• Movimiento Browniano. Las moléculas que forman parte de la dispersión coloidal
qué no se precipitan, están en constante movimiento (movimiento browniano).
• Sedimentación. Sus moléculas no se precipitan, pero lo podemos conseguir por
medio de la centrifugación.
• Elevada viscosidad. Es muy característico de los coloides. La resistencia que
ofrece las moléculas para moverse por un fluido.
• Absorción. La capacidad de atracción que ejerce la superficie de un sólido frente
a líquidos o gases. Es muy característico de los coloides.
• Diálisis. Es un procedimiento de separación de moléculas a través de una
membrana semipermeable.
• Membrana de diálisis. Es una membrana que permite el paso de algunas
moléculas e impide el paso e otras moléculas. (Las moléculas que pueden
atravesarla --> el agua, lípidos e hidratos de carbono). La membrana plasmática
se comporta como una membrana de diálisis.
• Hemodiálisis. Mecanismo que sirve para limpiar la sangre, se utiliza una
membrana de diálisis.
II. OBJETIVOS

1. Explicar los sistemas

2. Distinguir soluciones de coloides y sus diferentes propiedades.

III. MATERIALES

 Carbón vegetal molido


 Agua destilada
 Tiza en polvo
 Sacarosa (azúcar)
 Bilis
 Papel de filtro
 Gelatina (preparada)
 huevo
 Aceite
 NAOH
 Goma

IV. PROCEDIMIENTO

a. Suspensión
1. Tornaren un tubo de ensayo 5 ml., de agua.
2. Agregar: tiza en polvo, caolín, carbón animal, etc.
3. Agitar y observar a la luz.
4. Dejar en reposo por 2 minutos.
S. Observar que precipitan las partículas.
6. Agitar y filtrar la suspensión.
7. Observar el fenómeno (las partículas no atraviesan el filtro)
b. Emulsión:
1. tomar en un tubo de ensayo 2 ml., de agua destilada.
2. Agregar 2 ml., de aceite.
3. Agitar y observar a la luz que el aceite se disgrega en pequeñas gotas.
4. Dejar en reposo.
5. Observar que el aceite se separa del agua (emulsión inestable)
 Repetir la experiencia añadiendo a la emulsión una pequeña cantidad de
NaOH al 40% y se produce fraccionamiento.
 Observar que la separación es más lenta que en la experiencia anterior,
(emulsión estable).
 También se puede utilizar bilis en lugar de NaOH.
c. Solución verdadera:
1. Tomar en un tubo de ensayo 3 ml., de agua destilada.
2. Agregar 1 a 2 ml., de cloruro de sodio o sacarosa.
3. Agitar y observar a la luz, homogeneidad del preparado
4. Dejar en reposo.
S. Observar y comprobar que las fases no se separan,
d. Solución Coloidal:
1. Tomar en un tubo cíe ensayo 5 ml., de agua destilada.
2. Agregar rojo de Congo, goma, gelatina, etc.
3. Agitar y observar a la luz la aparente homogeneidad.
4. Dejar en reposo,
5. Observar y comprobar que las fases no se separan (pseudos solución),
DEMOSTRACION DE LAS PROPIEDADES DE LOS COLOIDES
a. Efecto Tyndall:
1. Tomar 300 ml., de agua en una probeta.
2. agregar carbón animal.
3. Agitar y filtrar.
4. Hacer incidir un haz luminoso proveniente de un proyector, a través de la
probeta en forma oblicua.
5. Observar que las partículas de carbón en movimiento, se hacen visibles por
reflexión de los rayos de luz.
V CUESTIONARIO

1¿Qué rol biológico juega los coloides en los seres vivos?

Sistema físico heterogéneo con dos partes o fases. Una fase separa a la otra
(separadora y separada)
Cuando la fase separadora es agua y la separada es micelas (compuestos
químicos orgánicos o proteínas) se puede hablar de y un coloide vivo

2. explique desde el punto físico y químico, en que se diferencia un coloide


de un cristaloide

Un cristaloide es un tipo de disolución con una estructura y propiedades


diferentes de los coloides. Se emplean en terapia intravenosa para reponer
líquidos perdidos. Están compuestas por solutos iónicos y no iónicos de baja
masa molecular.1 Asimismo, un cristaloide es un sólido que tiene la
apariencia de un cristal.
Las disoluciones cristaloides fueron estudiadas hacia 1850 por Thomas
Graham, quien fue el primero en diferenciarlos de los coloides.
Los cristaloides de los líquidos orgánicos son la glucosa, la urea, la
creatinina, los aminoácidos, las enzimas y las hormonas.
Sus partículas no pueden ser observadas. Podemos definir los coloides como
aquellos sistemas en los que un componente se encuentra disperso en otro,
pero las entidades dispersas son mucho mayores que las moléculas del
disolvente (Efecto Tyndall) .
Se clasifican según la magnitud de la atracción entre la fase dispersa y la
fase continua o dispersante. Si esta última es líquida, los sistemas coloidales
se catalogan como soles y se subdividen en Liófobos (poca atracción entre
la fase dispersa y el medio dispersante) y Liófilos (gran atracción entre la fase
dispersa y el medio dispersarte). Si el medio dispersante es agua se
denominan Hidrófobos (repulsión al agua) e Hidrófilos (atracción al agua).
Los coloides pueden ser definidos como el puente que comunica a las
suspensiones con las soluciones, es decir, son un paso intermedio entre
ambas.
Aunque el coloide por excelencia es aquel en el que la fase continua es un
líquido y la fase dispersa se compone de partículas sólidas, pueden
encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados de
agregación. En la siguiente tabla se recogen los distintos tipos de coloides
según el estado de sus fases continua y dispersa:

3. ¿cuál es la diferencia entre una solución verdadera y un seudo solución?

Solución verdadera
Las soluciones verdaderas son claras y transparentes y no es posible
distinguir ni macroscópica ni microscópicamente sus partículas disueltas de
la fase dispersante.
Se considera que una sustancia está en una solución verdadera si la misma
está disuelta en iones individuales o moléculas cuyo tamaño es menor que
0,001 micrones,

VI DISCUSIÓN:
 aceite +agua +hidróxido de sodio=color amarillo opaco
 agua +agua=insoluble (se queda en el tubo de ensayo asentado)
 agua +sulfato de cobre=es de color transparente.
 Agua +eosina=se mezcla más rápido que el azul de metileno
 Agua +rojo de Congo=se mezcla lento.

VI. CONCLUSION

El dispersante o el agua fue utilizado para las disoluciones con los reactivos
observamos la solubilidad de las mezclas cómo reacciona a la hora de
mezclar.
Ejemplo:
El agua más la tiza no se disuelven fácilmente necesitan que le agiten pero
en exceso ya no se disuelve.

VII. BIBLIOGRAFIA

es.slideshare.net/cesaramonroy/quimica-coloidal-principios-y-aplicaciones
UNIVERCIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INGENIERIA DE
LOS ALIMENTOS
INFORME DE PRACTICA EN LABORATORIO

PRACTICA N° 7-MOVMIENTO MOLECULARES: DIFUSION Y OSMOSIS

 RESPONSABLE: TALAVERA TORRES, Rosmery

 DOCENTE: GUERRA LU, José

 SEMESTRE: 2017- 1 CICLO

TINGO MARIA-PERÚ
I. INTRODUCCION

Para comprender mejor como pasan las sustancias a través de la membrana


celular, se requiere saber y comprender más respecto a las moléculas y sus
movimientos. En cualquier sustancia, las moléculas están en constante
movimiento, debido a la energía cinética existente dentro de las moléculas mismas
y no a fuerzas externas. El movimiento molecular es ligero en los sólidos, pero
mucho más rápido es en los líquidos y gases, respectivamente, El movimiento de
las moléculas es aleatorio; es decir las moléculas se mueven en línea recta hasta
que chocan con otras moléculas, de tal mañera como se puede imaginar al final
tendrán una distribución uniforme en cualquier espacio dado. A esta distribución
gradual uniforme de las moléculas en el seno de otra se le denomina difusión.
Las sustancias se difunden desde las áreas de mayor concentración hacia las de
menor concentración generalmente. La rapidez de una difusión también depende
de ciertos factores como la concentración, temperatura y presión.
Se llama osmosis a la difusión del agua a través de una membrana selectivamente
permeable desde un área de mayor concentración hacia una de menor
concentración. Debe notarse que la palabra ósmosis sólo se refiere a la difusión
del agua. Por lo tanto e la definición anterior, la palabra concentración solo se
refiere a la concentración de las moléculas de agua.
La osmosis es otro tipo de difusión en las células vivas y es necesario recordar
que la difusión es un proceso meramente físico. Por lo general, no interviene la
energía celular. Las moléculas se mueven por su propia energía cinética (calor).
Por esto se dice que la difusión es una forma de transporte pasivo
En muchos casos ciertas moléculas entran o salen de las células en contra de la
presión de difusión. Es evidente que alguna fuerza distinta a la difusión actúa en
estos casos. A esta fuerza se le denomina transporte activo.

II. OBJETIVOS

1. Demostrar experimentalmente los procesos de difusión y osmosis.

2. Comprobar la selectividad de ciertas membranas para permitir el paso de


algunas moléculas y retener otras.
3. Conocer la importancia que tienen estos fenómenos en los experimentos vivos.

III. MATERIALES

 Azúcar, huevo, sal común


 Gelatina preparada
 Azul de metileno
 Sulfato de cobre
 Alga Spirogyra
 Agua destilada
 Papel absorbente (papel higiénico)
 Vaso de precipitación
 Microscopio compuesto
 Tubos de ensayo
 Flores de cucarda
 Laminas porta y cubre objeto
 Gotero de vidrio

IV. PROCEDIMIENTO
DIFUSION
A. Difusión en Sólidos
1. En un vaso de precipitación colocar 5 ml. De azul d metileno
2. colocar dentro del vaso una tiza de color blanca, de tal manera que haga
contacto en un extremo por espacio de 2 minutos,
3. Observar el tiempo de difusión y la distancia difundida.
B. Difusión en líquidos:
1. En cinco tubos de ensayo colocar 5 ml. de agua destilada en cada uno,
2. Agregar al prime tuvo 3 gotas de eosina, el segundo 3 gotas de sulfato de
cobre, en el tercer tubo agregar 5 ml., de sacarosa, en el cuarto tubo agregar 5
ml., de cloruro de sodio, en el quinto tubo agregar 5 ml., de albumina.
3. Observar que la difusión de la albumina es más lenta que la del Sulfato de
cobre, por ser una solución coloidal.
4. Observe y explique

C. Difusión en gases:
1. Tomar un frasco que contenga amoniaco (NH3) o ácido clorhídrico (HCL),
destaparlo y en la boca del frasco colocar una flor de cucarda de color rojo.
2. Observar el cambio de color de la flor.
3. Calcular el tiempo. Explique el fenómeno,
OSMOSIS:
1. De un frasco conteniendo algas en agua estancada, tomar una pequeña
muestra en un porta objeto,
2. Adicionar una gota de agua de su mimó ambiente y observa, las células sufren
alteraciones puesto que se encuentran en su propio medio (Isotonicidad)
3. Dibuje la observación.
4. En otra lámina porta objeto tomar otra muestra y adicionar dos gotas de agua
destilada, observar que el protoplasma se adhieren a la pared celular (turgencia)
puesto que la célula se encuentran en un medio Hipotónico.
5. Dibuje la observación.
6. En otra lámina porta objeto tomar otra muestra y adicionar una gota de agua
azucarada, observar que el protoplasma se retrae, puesto que la célula sencuentra
en un medio hipertónico. Dibuje la observación.
V. CUESTIONARIO
1. Mencione los diversos fenómenos físicos y químicos de la que depende la
velocidad de difusión y explique si estos también aplican para el fenómeno de la
osmosis.
El interés de las investigaciones científicas radica en conocer el comportamiento o
los procesos de las sustancias: reactivos, mezclas, etcétera; por lo tanto es
particularmente importante el comprobar experimentalmente tales procesos o
hechos. En esta ocasión nuestra problemática residió en la comprobación y
observación (detallada) del proceso de difusión: que teóricamente nos dice que es
"el movimiento de las moléculas de una región de alta concentración a otra de menor
concentración", para lo cual se tomó en cuenta que existen varios tipos de difusión
como lo son la ósmosis y la diálisis.
La intención fue la de comprobar experimentalmente o mejor dicho verificar el
efecto de la ósmosis con una membrana semipermeable como lo es la de huevo
en diferentes fluidos o sustancias en las cuales lo incorporamos, estas sustancias
son: Ácido acético, solución de glucosa y agua destilada.

2. Como explica la vida en los ambientes marinos


El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de
agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así
como la salinidad del agua (3,5 %). La composición iónica del agua de mar es similar
a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que
soluciona la regulación osmótica.

En el medio oceánico la luz solar penetra en el agua tan sólo unos 200 metros. A
mayor profundidad, hay oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le
denomina región fática, a la zona oscura región afótica.

3. explique los fenómenos osmóticos del experimento anterior


En el primer paso de experimentación de la osmosis se ve que en la célula no se
puede las divisiones más cuando le agregas NaCl las células comienzan a
separarse y la membrana citoplasmática se contrae y la pared celular se hace más
pequeño cuando le lavamos con agua destilada el ingreso al interior para igualar
concentración y regreso a su forma natural.

VI. DISCUSION
El cambio que ocurre en la reacción entre la flor de cucarda se marchita con el otro
reactivo le aparece un poco de pigmentos negros en formas de puntos.

VIII. ANEXO

Potrebbero piacerti anche