Sei sulla pagina 1di 4

SOCIOLOGÍA

PRESENTADO POR:
CLAUDIA PATRICIA COBOS

PRESENTADO A.
JORGE ENRIQUE ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


MAYO DEL 2018.
Sociología de la cultura

El concepto de Sociología de la Cultura que es complejo por lo que aborda


conocimientos especializados en el terreno de la filosofía, el arte y la ciencia.
También aborda costumbres, creencias, manifestaciones religiosas, culinares,
musicales y los hábitos de las personas que conforman una sociedad y a la vez el
gusto por la música o la pasión por el deporte. Es una posición metodológica y
epistemológica que postula que los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales,
económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados
en su conjunto y no a través de las partes que los componen, consideradas estas
separadamente.

Los avances científicos y las modas son temas que abordan esta rama de la
sociología. A ello debe sumarse que su interés para la investigación científica,
sociológica en este caso, aumentó cuando éstos fueron considerándose aptos para
la investigación científica, bien porque dejaban de parecer sagrados o
trascendentes respecto a la ciencia (la religión, el conocimiento o el arte), o bien
demasiado frívolos (la moda o el deporte).Si la sociología como un todo está
modificando sus orientaciones como disciplina y está abriéndose a una segunda
generación, esta novedad no sobresale en ningún caso más que en el estudio de la
cultura. Razón por la cual el mundo de la cultura ha desplazado enérgicamente su
trayectoria hacia la escena central de la investigación y debates sociológicos. En la
Sociología de la cultura existe un repertorio conceptual común de términos como
valores, códigos y discursos y sostiene que la cultura es algo importante en la
sociedad, algo que requiere atención en el estudio sociológico.

Ahora bien, la sociología tiene como objetivo explicar los fenómenos religiosos,
artísticos y económicos, se habla de la cultura como un gran patrimonio de ideas,
en una constante evolución a través de cada una de esas manifestaciones artísticas,
en los cambios del saber, estableciéndose unos rangos en quienes la preservaban
y la alimentaban con nuevos saberes, cambios enriquecedores; pero también
quienes se desentendían de la misma, lo cual ocasionaba que fueran excluidos de
esa sociedad.

El profesor Jeffrey C. Alexander (2001) mantiene que la Sociología de la Cultura


ofrece una visión enfrentada sobre la posición de la cultura en la explicación de la
acción social y, por extensión, de las instituciones y estructura social. Es una
aproximación más o menos representativa en el contexto académico e intelectual
de cada sociedad.
Piensa Alexander que la corriente sociológica tradicional ha puesto siempre énfasis
en la estructura social, en la base "real" de la sociedad, y que, por el contrario, la
cultura, la ideología, ha sido considerada un hecho dependiente de esta estructura
o base, por tanto, una "variable dependiente". En consecuencia, se ha tendido a
reducir la estructura de significados a meras superestructuras, ideologías, falsas
conciencias, sentimientos o ideas "irreales". La sociología pensaba que la
explicación había que buscarla "más allá" de la cultura y, en general, era bastante
insensible al significado de la acción. No obstante, en los últimos años, afirma,
asistimos al resurgir del significado como variable explicativa de la realidad social,
de la acción y de las instituciones sociales.

Hernández (2013), por su parte le da mucha más relevancia al estudio de la cultura,


donde identifica aspectos como el lenguaje, la música, los vestidos, las costumbres,
las tradiciones, conocimientos, religión, ideologías, ubicación geográfica, moral y
agrega otros elementos como los sitios artísticos e históricos. Clasifica la cultura en
cuatro etapas que son: la primera que es la antigua, que se inicia con el fin de
prehistoria, la caída del imperio romano a causa de las invasiones de los bárbaros;
la época medieval se caracterizó en gran medida por el desarrollo del comercio, la
aparición de las universidades, las peregrinaciones, la burguesía, mientras que, en
la época moderna, el hombre se cree autónomo y creyó que la ciencia solucionaría
todos los problemas.

Según Vargas Llosa durante muchos siglos la cultura fue inseparable de la religión
y el conocimiento teológico, en Grecia marcada por el conocimiento y en Roma por
el derecho. Llosa afirma que la ciencia y los grandes descubrimientos fueron los que
le dieron el sesgo principal a la idea de cultura. Asegura que la cultura se debe a
una serie de factores y disciplinas y que en toda sociedad había personas cultas e
incultas, más o menos cultas o incultas, y para todos regia un mismo sistema de
valores, criterios culturales, manera de pensar, juzgar y comportarse. La cultura se
ha esfumado y se volvió inaprensible. Ya nadie es culto. Los distintos fenómenos
sociales como las huelgas que se han vuelto muy comunes en los últimos tiempos,
surgen en respuesta a la descomposición de la sociedad por imperancia del
capitalismo de masa que vulnera el derecho de los obreros con obligaciones
injustificadas y disminución salarial. Dichos fenómenos son proclives para una
sociedad en detrimento por la pérdida de valores culturales a los cuales se refiere
Vargas Llosa cuando afirma que el contenido de lo que llamamos cultura ha sido
depravado de tal modo que todos puedan justificadamente creer que somos cultos.
El ejercicio de la huelga hace parte del crecimiento de la protesta laboral, y sigue
vigente, es un derecho que el sistema no ha podido bloquear. Lo que es paradójico,
porque el momento actual es adverso para el ejercicio de la huelga, por la
arremetida de los empresarios del mundo, y de Colombia, contra este derecho.

Las huelgas y las luchas sociales más significativas forman parte de la historia de
sociedades y han jugado un papel decisivo en el curso de ella. Aunque en la historia
oficial y de la derecha nunca las reconozcan y más bien –deliberadamente- les
resten importancia a las gestas de los trabajadores. Pues ideológicamente no
conviene que ellos cobren conciencia de su papel en la sociedad y en los cambios
que pueden lograr en la realidad, en la que han dejado una profunda huella. La
historia y su conocimiento crítico revisten un papel desatacado en la conciencia
social ciudadana, por ello los neoliberales borran la historia o la distorsionan en las
escuelas y en los medios de comunicación. Bajo el concepto de muchos
pensadores, la cultura obedece a una serie de hechos repetitivos de generación en
generación, pareciera que las huelgas y un sin número de fenómenos sociales
hacen parte del entorno cultural.

REFERENCIAS

Moreno, R. G. (2016). Una Introducción a la Sociología [Video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=yWP8Wz2sZv4

Recalde, H. E. (2014). Capítulo I: La Sociología. En H. E. Recalde (Ed.), Sociología


(pp. 7-32). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1113828
3&ppg=8

Schaefer, R. T. (2006). El concepto de sociología. En R. T. Schaefer (Aut.),


Introducción a la Sociología (p. 1-22). Recuperado de
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146409.pdf

Potrebbero piacerti anche