Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades
Profesorado Universitario

UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INTEGRACIÓN I - PRÁCTICA DOCENTE

PROFESORA TITULAR: Prof. Silvia Ormaechea


PROFESORAS AUXILIARES: Prof. María Galdeano, Prof. Cristina Monti

Los propósitos generales de esta unidad curricular está dirigida a facilitar que los
alumnos del Profesorado Universitario, encuentren un tiempo y un espacio de formación
que les permita reflexionar sobre los orígenes y consecuencias de sus acciones. Es decir,
construir un espacio mediador para plantear y proporcionar variables e hipótesis sobre la
dinámica y efectos de las Prácticas Docentes de cada uno de los integrantes para que puedan
modificarse.
Lo que nos proponemos es pues, conducir y posibilitar el desarrollo en los docentes
de los hábitos, y habilidades pedagógicas necesarias para enfrentar situaciones cambiantes,
únicas y conflictivas. Nos ocuparemos del desarrollo permanente de las destrezas y técnicas
en la enseñanza, pero además nos ubicaremos en un contexto más amplio de acción formativa
donde el grupo como dispositivo funcional y como lugar de proyección, ofrece las posibilidades
del análisis multireferencial que incluye la articulación de la dimensión grupal, individual,
interindividual, organizacional e institucional.
Dentro de esta línea se abordarán las Prácticas de la Enseñanza y de la Formación en
las Instituciones Educativas como sistema de comunicación en el nivel de las representaciones
sociales y de las actitudes, las percepciones, imágenes, y los estereotipos que emergen de los
análisis de los discursos, por lo dicho y lo no-dicho en cuanto nos remiten a un proceso de
socialización, culturización y de formación.
Incluir la formación de nuevas figuras en el trabajo tales como el observador, el
enseñante, el analista, el formador, es decir, asumir nuevos roles que los actores que abordan
las Practicas Docentes para descubrir las diferentes significaciones en el campo de la práctica
El rol docente rol docente como catalizador experto en intereses de los proyectos de los
alumnos, regulador de tensiones del grupo-clase, sostén del proceso de apropiación de saberes.
(Ferry, J:1991)
En concreto, tomar como relevante en el estudio e investigación el propio acto educativo,
su dinámica, su drama en el contexto en el cual se produce. Describir y analizar el proceso de
aprender y enseñar de los alumnos y docentes implicados en la acción educativa ya que es un
momento que se caracteriza por poseer rasgos específicos dentro de la formación docente, los
alumnos son docentes que están aprendiendo a enseñar y los docentes son investigadores que
intentan interpretar.
Es así que nos planteamos como propósitos especiales de esta Unidad Curricular:
- Ofrecer al grupo de alumnos cursantes la posibilidad de
continuar con el proceso de construcción y reconstrucción del
"espacio y tiempo de formación", iniciado en sus respectivos
trayectos.
- Facilitar a los alumnos, a partir de ese espacio y tiempo de la
formación, el encuadre necesario para el análisis didáctico y
socio institucional de las prácticas docentes.

Consideremos que el "espacio y tiempo de formación" encierran, en este plan, el


movimiento relacional e interactivo entre el "espacio transicional" 1 y el "tiempo vivido" 2 El
primero, deja lugar para el proceso de adquisición de la capacidad de aceptar diferencias y
semejanzas distinguiendo con claridad entre la fantasía y la realidad y, el segundo,
experimentado colectivamente de manera subjetiva e intersubjetiva la duración de la existencia
de cada uno de nosotros. Esto significa, construir y reconstruir ese espacio y tiempo de la
formación como mediadores para que alumnos y docentes se planteen y elaboren variables e
hipótesis sobre la estructura, la dinámica y efectos de las Prácticas Docentes a partir de sus
percepciones, sus actitudes y sus proyectos; es decir, como anclaje desde lo sociocognitivo y
como continente desde lo emocional que ofrezcan la ayuda necesaria para modificarse. De esta
manera, el espacio y tiempo de la formación tienen el carácter de analizador de las
percepciones, ideologías, creencias, actitudes, teorías, que informan la práctica tanto desde la
perspectiva didáctica como socioinstitucional. El reconocimiento del conjunto de realidades que
entran en juego en el campo las prácticas de la enseñanza, y que J. M Barbier (1996) reconoce
como los procesos de acompañamiento de las prácticas, significa la identificación de los
fenómenos afectivos, unidos al proceso de conducción. Para poder analizar ese campo es
esencial no separar enfoques clínicos, enfoques técnicos y enfoques cognitivos"( Barbier, J M ,
1996: ).
Esto sólo puede llevarse a cabo si es percibido como una tarea continua del practicante
y del equipo docente que apoya y sustenta desde una adecuada relación "continente-
contenido".3
En otras palabras, el "espacio y tiempo de la formación", representan el continente para
reflexionar, para hacer un retorno sobre uno mismo siempre en relación con otros, sobre los
orígenes y construcción de nuestras acciones, así como sobre las restricciones y los estímulos
materiales e ideológicos que informan las prácticas de la enseñanza en los diferentes ámbitos
donde se manifiestan: aula, escuela y contextos sociales más amplios.
Existe otro concepto el de "reflexión", que desde John Dewey con su “reflexión técnica,
práctica y crítica” y pasando por Donald Schön con su concepto de "enseñanza reflexiva en y
sobre la práctica", entre otros; encontraremos la base de esta propuesta. Ambos trabajan en
esta línea y nos ofrecen alternativas pedagógicos de formación para que los practicantes

1
Entendido desde la perspectiva de Winnicott como la “zona intermedia” de experiencia en la cual se construyen la
realidad interior y la exterior, esta zona que va desde la apercepción a la percepción entre la incapacidad y aceptar
la realidad y su capacidad creciente para ello...zona intermedia entre lo subjetivo y lo objetivo. En: Realidad y
juego, Paidós, 1997
2
Entendido desde la perspectiva de J. Ardoino como el tiempo, como temporalidad como algo que ejerce una
influencia fundadora.,creativa que puede producir efectos de sentido más que efectos de fuerza clásicamente
esperados. En: Ardoino: El tiempo denegado, 1992.
3
En el sentido de W. Bion
reflexionen sobre sus prácticas preactivas, como ser la elaboración de dispositivos de
enseñanza, como sobre las practicas interactivas y pos-activas de la enseñanza; que analicen
sus acciones, sus decisiones; es decir, que las experiencias por las que atraviesan sean
exploradas (métodos, estilos de enseñanza, teorías,....), que se familiaricen con las demandas
de la enseñanza, analicen sus decisiones desde una escalada de valores para trabajar
adecuadamente el entorno y que adquieran las capacidades necesarias para autorizarse a ser
“autores”4 de sus propias prácticas.
Al convertirse en “autor” de sus propias prácticas es posible que el practicante desarrolle
el guión didáctico con conciencia de las teorías ideológicas, educativas, políticas, que la
informan. Así será posible que al enfrentarse con las infinitas microdecisiones diarias, con
situaciones cambiantes, únicas y conflictivas de la vida cotidiana del aula y la escuela lo sea
desde la posición de un “profesional reflexivo”, critico de su propia actuación y de los contextos
(Zeichner y Liston. 1996) y de un investigador de su propio “desarrollo profesional”( Marcelo,
1989).
Por ello, siguiendo a Raúl Ageno (2000) podemos decir que enfocar las prácticas
docentes desde un análisis sociointitucional posibilitarían al alumno-practicante el acceso a esta
otra “escena”, que tiene que ver con la subjetividad, que aún ignorándola sobredetermina sus
estrategias, su relación con el educando y su relación con el conocimiento, es necesario, pues,
que pueda interrogarse sobre su propia práctica. Él recate de este saber inconsciente le permitirá
reposicionarse con relación a sus representaciones imaginarias sobre la educación y sobres sus
prácticas ( Ageno, R, 2000:79)
En síntesis, la unidad curricular se propone que los alumnos tomen como objeto de
análisis, de estudio e investigación la propia práctica, para la comprensión de su estructura y
dinámica, del drama que acontece, del contexto hecho texto en el campo de su práctica y de su
implicación que lo atraviesa.

Objetivos Generales:

 Organizar experiencias de aprendizaje en situaciones de formación docente diversas.


 Analizar y fundamentar los procesos puestos en juego.
 Reconocer características y tendencias del saber y del hacer docente tanto desde lo
experiencial como desde los programas de investigación vigentes.
 Analizar posibilidades y límites de la profesionalización docente en el marco del cambio
institucional.
 Resignificar la práctica docente a partir de considerar a los docentes como protagonistas
del desarrollo curricular.
 Generar espacios de reflexión que posibiliten gestiones curriculares alternativas
respetando la posibilidad y singularidad de cada institución educativa.
 Reflexionar sobre las funciones de los diferentes actores curriculares ante las nuevas
exigencias
 Distinguir tendencias y supuestos de una propuesta curricular
 Integrar saberes y prácticas abordados en los diversos espacios
 Desarrollar capacidades meta cognitivas y de análisis de la propia práctica.

4
Entendido desde la perspectiva de Ardoino como la posibilidad desde la teoría del sujeto de permitirse la
autorización de convertirse en autor en la fuente de su propio devenir.
 Desarrollar competencias técnicas y metodológicas relacionadas con la intervención y la
investigación educativas.
 Analizar distintas perspectivas teóricas y programas de investigación en relación con las
practicas docentes.

Ubicación curricular de este espacio curricular

La unidad curricular es transversal se ubica curricularmente como Taller de integración I-


Practica Docente que agrupa los conocimientos de las diversas unidades curriculares de
la carrera del profesorado. Su propósito general pasa por el análisis de las prácticas
docentes en distintas instituciones de diversos niveles y modalidades. Diseñando,
aplicando y evaluando propuestas didácticas para el desarrollo de competencias técnicas
y metodológicas relacionadas con la intervención y la investigación educativas.Dado que
esta es un área de dominancia profesional para la carrera el enfoque de la este espacio
se centra en la apropiación de saberes en las prácticas docentes, en la transformación
de las capacidades en practicas de formación que no son más que las competencias
propias de la profesión docente

Consideraciones de base y propósitos

A través del desarrollo curricular nos proponemos facilitar el logro de las capacidades
que exige el análisis didáctico de las Prácticas Docentes desde una perspectiva compleja
y multireferencial. El análisis de las prácticas desde nuestras propias prácticas ya que
como lo plantea Barbier (1999, p.24) es un medio muy importante de profesionalización.

Cuatro son las cuestiones a tener en cuenta:

 El campo profesional del docente desde sus saberes instituidos a lo largo de la historia
de la profesión y los estilos de desempeño profesional que funcionan en las distintas
instituciones
 La Prácticas Docentes como acciones que nos brindan saberes y como prácticas de de
enseñanza y formación que reconstruyen capacidades desde las propias trayectorias
personales.
 Los dispositivos como herramientas para comprender cómo se construyen las prácticas
y las representaciones que las acompañan.
 Los espacios de formación para el análisis didáctico y su inclusión en procesos socio-
institucionales.

Los requerimientos

Teniendo en cuenta el diseño de la carrera este espacio debe desarrollarse con una carga
horaria de cincuenta horas presenciales.
CONTENIDOS

UNIDAD 1

El campo profesional de las prácticas docentes. Saberes instituidos ligados a la


historia de la profesión. Las Practicas Docentes en espacios profesionales
diferenciados. Estilos de desempeño profesional del contexto y el modelo de
formación académico en la docencia en campo de las disciplinas que conforman la
formación inicial. Contexto de la vida profesional del profesorado. Imágenes y
significados en la formación del profesorado.

UNIDAD 2

Las Prácticas Docentes. Entre el saber y el saber hacer depuración de los


componentes teóricos. El conocimiento práctico y profesional: intervención y prácticas.
Adquisición de saberes y desarrollo de capacidades de reflexión. Los “tópicos de la
enseñanza” alumnos, currículo, el entorno y los docentes. Aspectos subyacentes
acerca del poder, el conocimiento, el lenguaje de la enseñanza y las formas en que se
ejemplifica en la relación con las instituciones educativas. La complejidad de la
práctica educativa. Obstáculos, compromisos y desafíos.

UNIDAD 3

El análisis didáctico: prácticas docentes rotativas en distintos ciclos y niveles,


acompañadas de orientación docente y trabajo en grupos de reflexión sobre la práctica
en desarrollo. Lo pedagógico, lo curricular, lo didáctico, lo institucional desde las
problemáticas de la realidad externa e interna en las prácticas. La implicación como
derivación del posicionamiento del sujeto y sus problemáticas personales con los
hechos y significados de la realidad que hay que enfrentar.

UNIDAD 4

Herramientas transversales para el análisis de las prácticas docentes como


dispositivos de enseñanza y formación. Elaboración de instrumentos de observación y
de evaluación de las propias prácticas y de los compañeros de grupo.

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Organización Metodológica:

Dispositivo de enseñanza
– El taller se desarrollarán de acuerdo al cronograma fijado para el primer
cuatrimestre en reuniones de cuatro horas cada una. Para cumplir con ello se
formaran grupos coordinados por los docentes En los mismos se realizarán
experiencias de laboratorio y análisis de sus resultados, lectura de bibliografía,
análisis de casos, actividades de comprensión y posterior aplicación de las
técnicas especiales de enseñanza y formación de la materia, análisis de los
contenidos de los aspectos curriculares y búsqueda de nuevas formas de
estructuración y organización de los mismos.

Dispositivo de Formación

La Situación de Formación

Se trabajará en una situación de encuadre que considera a la unidad curricular como un


dispositivo de formación –en que las tareas de estudio y producción previas y posteriores a cada
encuentro grupal o individual contará con el asesoramiento de los profesores- y estará
fuertemente sostenido por la inclusión de los propios alumnos y con los equipos de trabajo.
Se trata de plantear una formación que debe ser atentamente acompañada y que
requiere de los participantes la disposición a organizarse, trabajar en equipos de producción y
sostener tal trabajo, convirtiendo las distintas experiencias vividas en el trayecto en material de
análisis esencial para la elaboración de los Informes Final que se propone en la Unidad
Curricular.
Demandará un esfuerzo sostenido en la participación plena en las experiencias de
laboratorio y de práctica que se les propongan como así también en la consulta bibliográfica y
estudio que se requerirá para los análisis respectivos.

Cada alumno operará entonces en cuatro tipos de relación:


 el trabajo independiente guiado por consignas especiales y apoyado por la consulta
bibliográfica,
 el trabajo con el grupo grande que trabajara en las producciones que se requieran.
 el trabajo en un pequeño grupo, que se convertirá en el ámbito donde se analizarán
las distintas experiencias vividas y en el de producción de un Trabajo Grupal sobre
Análisis de las Prácticas desde los institucional, lo grupal, lo cognitivo, lo subjetivo.
 el trabajo individual.
 el trabajo como equipo con otros equipos y como persona en otros grupos y en el
grupo amplio, en los laboratorios, talleres y sesiones de trabajo que se desarrollen en
distintas instancias.
Las reuniones y jornadas de evaluación constituyen la actividad nuclear
interna de formación, pues en ellas es donde la unidad curricular como conjunto
deviene en objeto total de reflexión y es en ellas donde docentes y alumnos editan o
reeditan la conciencia de ser actores y autores del cambio

EVALUACIÓN
La evaluación se hará en forma permanente durante el desarrollo de la unidad curricular
teniendo en cuenta la participación y la producción en las distintas instancias grupales:

Producción prevista para la evaluación

 Informe escrito ( individual) sobre el análisis del material obtenido en las


distintas producciones en los encuentros grupales
 Informe de avance I ( de equipo) sobre el desarrollo de los distintos trabajo
prácticos presentado en los distintos encuentros
 Informe Final ( grupal ) sobre la producción realizada por el grupo
 La Historia de Formación en la que expondrá la experiencia
realizada en su respectivo trayecto y lo analizará desde distintos
encuadres teóricos, reflexiones y autoanálisis realizado.

Criterios de evaluación
La calificación del alumno/a cursantes de Práctica y Residencia en Instituciones
Educativas se realizará en función de los siguientes criterios:

– Valoración de las prácticas y producciones realizados


– Valoración de los informes con el registro y análisis individuales y
grupales
– Valoración del informe del Profesores que integran en grupo de trabajo
– Autovaloración razonada del alumno/na en el dispositivo de formación

Se tendrá en cuenta:

– Capacidad para establecer la continuidad y discriminación de la


estructura conceptual
– Capacidad de análisis e interpretación del material proveniente de las
producciones realizadas y de su Diario de Itinerancia, y la Historia de
Formación desde los encuadres teóricos desarrollados.
– Capacidad de análisis del encuadre teórico.

Bibliografía

 ABRAHAM, A: (1987) El mundo interior de los enseñantes, Gedisa.


 ABRAHAM, Ada (1986) - El enseñante también es una persona. Ediciones Morata – Madrid
 ACHILLI, Elena (2000) – Investigación y formación docente – Laborde Editor – Colección
Universitas – Rosario.
 ACHILLI, Elena-Antropología e investigación educacional aproximación a un enfoque indiciario,
CRICSO, Fac. de Humanidades, Rosario.
 ACHILLI, Elena- La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro-
Dirección de publicaciones UNR, Rosario
 AGENO, Raúl- (2000)Análisis de la práctica educativa-En: Aportes para una clínica del aprender,
Homo -Sapiens.
 ALFIERI, F y otros: (1995) Volver a pensar la educación, Vol.I II, Morata, Madrid.
 AMAT, Oriol – (1995) Aprender a enseñar, una visión práctica de la Formación de Formadores .
Barcelona. Ediciones Gestión –
 ANIJOVICH, R, CAMILLIONI, A. CAPELLETI, G. (2010) La Evaluación significativa. Paidós,
Buenos Aires
 ANGULO, Félix (1993) Ámbitos de la gestión y calidad docente, Universidad de Málaga.
 BARBIER, Jean Marie – (1993) - La evaluación en los procesos de formación – Barcelona –
Paidós.-
 BARBIER, Jean Marie – (1999) - Prácticas de formación. Evaluación y Análisis – Buenos Aires,
Novedades Educativas –
 BOURDIEU, P y WACQUANT, L: Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo, México,
DF.
 BRUNER, J.: (1990) Actos de significado, Alianza.
 CAMILONI, a Y OTROS: (1996)Corrientes didácticas contemporáneas, Paidós, Buenos Aires
 CARR, W. Y KEMMIS, S: (1988) Teoría Crítica de la enseñanza, Martinez Roca, Barcelona.
 CASSANY, Daniel –( 1999) – Construir la escritura – Paidós – Barcelona
 CAZDEN, C.D..: (1991)El discurso en el aula el lenguaje del aprendizaje y la enseñanza , Paidós
Buenos aires,
 CHAVELLARD, Ives: (1997): La transposición didáctrica Del saber sabio al saber enseñado .
Buenos Aires. Aique
 CONTRERAS, José: Enseñanza, currículo y profesorado, Madrid, Akal
 CONTRERAS, José: La autonomía del profesorado, Morata
 DAVINI, M:C: La formación docente en cuestión; política y pedagogía, Paidós, Buenos Aires
 EDELSTEIN, Gloria y otros – (1995) - Imágenes e imaginación a la docencia. Buenos Aires –
Kapelusz Editores –
 EDWARD, G Y MERCER, N: El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el
aula. Madrid. Paidós.
 EISNER, Eliot – (1998) - El ojo ilustrado, indagación cualitativa y mejora de la práctica.
Barcelona, Paidós.-
 ELLIOT, J. (1990) La investigación acción en educación, Morata, Madrid
 ELLIOT, J. (1993) El cambio educativo desde la investigación acción, Morata, Madrid
 ELLIOT, John. (1993) – El cambio educativo desde la investigación-acción – Ediciones Morata –
Madrid.
 ENRIQUEZ, Eugene: Breve galería de contramodelos de perfiles de formadores. UBA. Facultad
de Filosofía y Letras.
 FERNANDEZ, L.: (1994) Instituciones Educativas, Paidós.
 FERNANDEZ, Lidia: El análisis de lo institucional en los espacios educativos . Una propuesta de
abordaje.
 FERRY, Giles – (1990) - El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica.
México – Paidós Educador.
 FIERRO, M, CARBAJAL, P. (2003) Mirar la práctica docente desde los valores. Gedisa. Méjico.
 FOUREZ, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque
constructivista. Narcea. Madrid.
 GARCIA, Marcelo y otros. (1993) Evaluación de Prácticas. Kronos. Sevilla.
 GARCIA, Marcelo y otros: Innovación educativa, asesoramiento y desarrollo profesional. Madrid.
 GARCÍA, MARCELO: (1994) Formación del Profesorado para el Cambio, PPU, Barcelona..
 GENTILE, Pablo y otros. (1997)Cultura, Política y Currículo, Buenos Aires, Losada.
 GERTZ, C. (1997) El conocimiento local, Paidós.
 GIMENO SACRISTÁN, J. (2009). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Morata.
Madrid.
 GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A: (1992) Comprender y transformar la enseñanza,
Morata.
 GIMENO SACRISTÁN, J. (1986) Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo , Buenos
Aires.
 GOETZ, J. P. y LE COMPTE, M. D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación –
Morata-Madrid
 GOODSON, I. (2004). Historia de vida del profesorado. Octaedro. España.
 GORE, J:M:. Controversias en pedagogía, Morata, Madrid
 GUBER, R. El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología postmoderna. Reconstrucción
del conocimiento social en el trabajo de campo, Legasa, Buenos Aires
 HERNANDEZ, F. y MONTSERRAT, R. (2011) Investigación autobiográfica y cambio social.
Octaedro. España
 HUNTER MC EWAN Y KICRAN EGAN (comps.) – (1998) - La narrativa en la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación – Amorrortu – Buenos Aires
 IMBERNON, Francisco –(1994)-La formación del profesorado – Barcelona – Paidós.-
 JACKSON, P. (1991) La vida en las aulas, Morata. Madrid
 JACKSON, P. (2004) John Dewey y la tarea del filósofo. Amorrortu. Madrid.
 KÄES, R. La institución y las instituciones, Buenos.Aires, Paidós
 LAFURCADE, P. Autoevaluación institucional, Kapelusz, Buenos.Aires-, 1990
 LIPMAN, M. (2004). Natasha: aprender a pensar con Vygotsky. Una teoría narrada en clave de
ficción. Gedisa. Madrid
 LISTÓN, D. Y ZEICHNER, K: Formación del profesorado y condiciones sociales de la
escolarización, Morata, Madrid, 1993.
 LITWIN, E. (2008). EL oficio de enseñar. Paidós, Buenos Aires
 MARTIN-KNIEP, Giselle O. – (2001) – Portafolios del desempeño de maestros, profesores y
directivos. La sabiduría de la práctica. Paidós. Buenos Aires-
 MIDDLETON, David y DEREK, Edward – (1992) - Memoria compartida: la naturaleza social del
recuerdo y el olvido – Buenos Aires – Paidós,
 MINGORANCE DÍAZ Y OTROS: (1993)Aprender a enseñar en la Universidad, Universidad de
Sevilla,
 NICASTRO, S y GRECO, M. (2009). Entre Trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios
de formación. Homo Sapiens Ediciones
 NOVAK, J., y GOWIN, D. B. – (1998) - Aprendiendo a aprender – Barcelona – Martínez Roca
Editores.-
 PEREZ GOMEZ, A y otros (1999)–Desarrollo profesional del docente. Política, Investigación y
Práctica. Madrid. Akal.
 PERRENOUD, PH.(1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar ,Morata. La Coruña
 POSTIC, M y KETELE, J.M.( 1988) Observar las situaciones educativas. Narcea-
 POZO, J.: (1989) Teorías Cognitivas del aprendizaje, Morata
 POZO, J.I. – (1999) - El aprendizaje estratégico – Buenos Aires – Santillana.-
 RICOEUR, Paul – (1998) - Teoría de la interpretación – Siglo XXI- México –
 ROCKWELL, E y MERCADO, R-La escuela lugar de trabajo docente. Descripciones y debates.
DIE.CINVESTAV. México
 ROCKWELL, E (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico. DIECINVESTAVIPN. México.
 ROBIN, Regine. (1996) - Identidad, memoria y relato – La imposible narración de sí mismo –
Buenos Aires – Novedades Educativas.-
 RODRIGO, M. Y OTROS: (1993) Las teorías implícitas, Visor.
 SACRISTAN, J: G: (1997) Conciencia y acción sobre la práctica como liberación profesional de
los docentes, Lugar, Bs. As. -
 SALINAS FERNANDEZ, Dino: Reflexión del profesor, la novedad de un viejo principio,
Cuadernos de pedagogía Nº226
 SANCHEZ GARCIA, V y otros (1992) Pensamiento de profesores y desarrollo profesional,
Universidad Nacional de Sevilla.
 SANCHO J.M. y HERNÁNDEZ F. – (1993) - Para enseñar no basta con saber la asignatura –
Barcelona, Paidós.-
 SANJURJO, Liliana y VERA M.T.- (1994) - Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles
medio y superior – Rosario, Homosapiens.-
 SANTOS GUERRA, M: (1995) La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora,
Aljibe, Málaga.
 SANTOS, M: (1993) Hacer visible lo cotidiano, Akal, 2.ed.
 SCHON, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos, Paidós, Buenos.Aires.
 SOUTO, M. Didáctica de lo grupal, Miño y Dávila
 STENHOUSE, l. La investigación como base de la enseñanza, Madrid, Morata
 WERTSCH, James (1999) - La mente en acción – Buenos Aires – Aique.-
 WITTROCK, M. (1989) La investigación de la enseñanza, Paidós
 WOOD, P. (1998) Investigar el arte de la enseñanza: el uso de la etnografía en la educación.
Paidós. Barcelona.

Potrebbero piacerti anche