Sei sulla pagina 1di 5

Ensayo Reflexivo

¿PARA QUÉ LA CIENCIA SOCIAL? ¿PARA QUIÉN ESCRIBIMOS?

Carrero González Luz Stella ID: 682490


Castellanos Padilla Marisela. ID: 681266
Celis Rubiano Ana Milena ID: 652078
García Basto Jenifer Carolina ID: 638369

Tutor:
Samir Andrés Guio Penon

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Humanas y sociales
Psicología
Sociología
Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2018
LA CIENCIA SOCIAL Y LO QUE ESCRIBIMOS

En el siguiente escrito queremos destacar de una forma argumentativa las


dos formas de conocimiento social de la etnometodología de Garfinkel, ya
que debemos tener muy claro el conocimiento de que se refiere estos dos
conocimientos partiendo del significado de etno- sociológico ya que partiendo de
ella podemos dejar de un lado el estudio del mundo, y tratar de deducir cómo el
mundo nos estudia acá cada uno de los seres humanos.

¿Para qué la Ciencia Social? ¿Para quién escribimos?

Las formas del saber que en la lectura nos brindan son la formal y la informal
para los saberes sobre la naturaleza y la sociedad, ya que es una acumulación
de información entre experiencias y conocimientos sobre el hombre, la sociedad y
el entorno en que se encuentra. Esta nos hace énfasis en que hay una diferencia
entre etnociencia natural y la social, que podemos decir que el tema de la
etnociencia no se refiere a saber sobre la naturaleza y que no constituye a la
misma y paso igual con lo social ya que es un saber performativo.

Garfinkel (1967) hace referencia sobre la etnosociología, que es una parte que
nos permite a los humanos, comprender las actividades que vamos desarrollando
en la cotidianidad y en base de nuestro entorno. Las ciencias sociales también las
podemos entender con el conocimiento de la Conducta Humana, debemos aceptar
las nuevas condiciones frente a la producción social de la ciencia.

La ciencia Social se ha adquirido por el aprendizaje formal en las instituciones


universitarias, pero la otra llamada etnociencia se adquiere por sentido común al
interactuar en la sociedad. Las dos formas del saber son válidas. La etnociencia
se adquiere por las experiencias vividas desde nuestro nacimiento hasta la adultez
y esto hace que no solo construyamos nuestra vida sino también construyamos
sociedad.

Es importante tener en cuenta que el Socialismo fue creado en 1789 con Henri de
Saint-Simón, considerado padre de esta, junto a Augusto Comte; a partir de la
Revolución Francesa, la Revolución Estadounidense y la primera Industrialización

La adquisición y la competencia del lenguaje eran problemas básicos de la


sociología, por esta razón realizaron varios estudios del lenguaje, la
psicolingüística y la relación maestro-estudiante en el aula de clase, esto generó
un puente entre la sociología y disciplinas como la psicología cognitiva que
impactan los procesos de aprendizaje.

El performance en las ciencias sociales es importante, ya que se debe llegar a


todos los sectores y para esto se debe incursionar en diferentes medios, renovar
el pensamiento y socializar.

Garfinkel (1967), Menciona que la etnología sirve para conocer la realidad social
en sociedades pequeñas que sufren escaso cambio social, son consideradas
sociedades transparentes. sin dejar a un lado que la sociología del científico social
clásico resalta las condiciones sociales, que hace posible la aplicación de la
metafísica separando el sujeto del objeto del conocimiento.

No es propio decir que todos los científicos sociales que trabajan sobre la realidad
del día a día les dan la importancia merecedora a sus ciudadanos como debe ser,
un claro ejemplo es que la mayoría de sus investigaciones las traducen al idioma
extranjero inglés, de esta manera privan a aquellos ciudadanos que hacen parte
de un estudio donde eliminan la posibilidad de entender y sustraer esos
conocimientos sobre las problemáticas estudiadas las cuales se encuentran
plasmadas en libros.
La sociología del científico social clásico pone en un manifiesto de las condiciones
sociales que hace la metafísica por la ranura, por lo tanto, la separación del sujeto
del objeto del conocimiento.

Cabe aclarar que la importancia y la diferencia de la que habla el señor Emilio


Lamo Espinosa se basa en dos formas de saber cómo son la formal y la informal
ya que son válidas para los saberes de la naturaleza como en una sociedad.

Finalmente podemos concluir que el socialismo a pesar de las “transformaciones”


que ha sufrido a través de la historia, su objeto de estudio siempre ha sido el
mismo, simplemente se ha reforzado con nuevas teorías y nuevos estudios, esto
con el fin de cubrir las necesidades y expectativas de las nuevas culturas, que se
preparan cada día más, que no “tragan” entero y que luchan por lograr una
sociedad más equilibrada.
Bibliografía

 Espinosa, E. L. (2005). ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién


escribimos? Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas,
11(1), 3 - 14. Recuperado
de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120
003A/26763

 Martos García, A y Martos Núñez, E. (2016). La perspectiva performativa en


las ciencias sociales y en las prácticas alfabetizadoras de educación
ambiental, literaria y patrimonial.

 Wikipedia, Etnometodología (S.F), recuperado de :


https://eur03.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F%2Fes.w
ikipedia.org%2Fwiki%2FEtnometodolog%25C3%25ADa&data=02%7
C01%7C%7Cf1c762cbb38f4ad1e71708d615438f71%7C84df9e7fe9f640af
b435aaaaaaaaaaaa%7C1%7C0%7C636719777240220054&sdata=2
GbcWW9StQnrtU211aCNvOyQn2yKFa%2BKpJsx8ZxVviM%3D&res
erved=0

Potrebbero piacerti anche