Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

DIVISION DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


FACULTAD DE BIOLOGÍA

TITULO:

“GUIA PARA LA PRODUCCION DE HONGOS


COMESTIBLES Pleurotus ostreatus.”

PROYECTO DE MEMORIA

PRESENTA

EMMANUEL ROMÁN MELCHOR

Como requisito parcial para obtener el titulo


profesional de

BIÓLOGO

Fecha de inicio:

Fecha probable de terminación:

Director de memoria:
INTRODUCCION

Los hongos benefician al hombre en múltiples aspectos, uno es como alimento por su alto
valor nutritivo y culinario. Los hongos del género Pleurotus no son la excepción, ya que
se les reconoce su alto contenido de proteínas y carbohidratos poliméricos como
glicógeno y quitina (Jacinto y Burrola 2007).

El cultivo de Pleurotus spp ha obtenido un desarrollo muy rápido, una amplia aceptación
en el mercado y un crecimiento de su industria, de tal manera que en la actualidad se
produce en casi todas las latitudes del mundo (Gaitán. 2007).

Estos organismos incluyen desde formas microscópicas, como los mohos y las levaduras,
usados en la elaboración de bebidas alcohólicas como el pulque, el vino y el tepache, y
que son responsables de fermentarlos azucares, hasta las formas más voluminosas, como
los llamados hongos de repisa que crecen en los troncos de los árboles que ofrecen la
ventaja de ser cultivados como los llamados hongos ostra (Pleurotus spp). 140 mil
especies de hongos que se calcula viven en México, solamente se conoce el 4.5 %, siendo
el estado de Veracruz el estado con mayor riqueza de hongos (Ramírez. 1995).

En nuestro país los únicos géneros de hongos comestibles que se cultivan a escala
comercial son: Agaricus, Pleurotus y Lentinula. El champiñón Agaricus bisporus, es la
especie más cultivada, no obstante, las especies de Pleurotus y de Lentinula contribuyen
en forma significativa a la producción mundial y representan interés en el país (Ramírez
et al. 2007).

El cultivo de las especies de Pleurotus, a pesar de ser relativamente reciente en México,


representa una alternativa viable tanto comercialmente como para autoconsumo.
Recientemente, se ha incrementado el número de pequeños productores, esto es por la
relativa sencillez en su cultivo, y porque se utilizan materiales lignocelulósicos de origen
agrícola, principalmente pajas de cereales (Jacinto y Burrola. 2007).

Estados donde se lleva a cabo este sistema productivo de Pleurotus spp. En su mayoría
Veracruz, Chiapas, el estado de México, el Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Puebla,
Querétaro y Tlaxcala, Michoacán, entre otros (Gaitán. 2007).

Los hongos del género Pleurotus se han convertido en un producto comestible


ampliamente reconocido en la industria de los hongos cultivados (Gaitán et al. 2007).

La producción rural del hongo comestible Pleurotus ostreatus, es una alternativa


nutricional, económica y ecológica, que permite aprovechar materiales lignocelulósicos o
residuos que permitan el aprovechamiento de esta alternativa agroindustrial.
Biología, Sistemática y Diversidad de Pleurotus.

REINO FUNGI

DIVISION BASIDIOMYCOTA

SUBDIVISION BASIDIOMYCOTINA

CLASE HOLOBASIDIOMYCETES

SUBCLASE HYMENOMYCECETIDAE

ORDEN AGARICALES

FAMILIA THICHOLOMATACEAE

GENERO PLEUROTUS

Pleurotus. Presenta un cuerpo fructífero, con las siguientes características: estructura del
píleo o sombrero que mide (25-) 50-100 (-150) mm de diámetro, es húmedo, café-
grisáceo oscuro, algunas veces café-grisáceo pálido. Los primordios presentan un color
de café-grisáceo a blanco grisáceo, con tintes café. Las laminillas son de color blanco-
marfil a color crema, algunas veces con tintes café-grisáceo pálido. El pie o estipe cuando
está presente mide 10-30 x 7-18mm, excéntrico, blanco a blanco amarillento, liso o con
pequeños pelos cerca de la base. El contexto o “carne” es blanquecino, con olor
característico a hongo y sabor agradable. Las esporas son elipsoidales, hialinas, de pared
delgada, miden (7.2) 8-10 (-11.2) x 3.2-4 (-4.8) μm. La esporada toma las tonalidades
blanco-grisácea o blanca con tintes rosa, grisácea con tintes lilas e inclusive con tintes
gris-violeta (Cayetano 2007).
ANTECEDENTES

El desarrollo de esta actividad ha sido recomendado incluso por la Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esta organización propone
establecer programas de extensión del cultivo de hongos en los países subdesarrollados,
para reducir la deficiencia proteica de la dieta de sus habitantes, así como también la
contaminación ambiental mediante la degradación de los grandes volúmenes de residuos
del sector agropecuario que suelen generarse en dichas naciones típicas exportadoras de
materias primas y alimentos naturales. (Gaitán 2007).

En Latinoamérica la producción de setas (Pleurotus) ocupa el segundo lugar después del


champiñón. Actualmente 21 estados de México presentan cultivos de Pleurotus spp, el
interés por cultivarlos se a incrementado no solo en nuestro país si no también en la
mayoría de los países latinoamericanos como estrategia de desarrollo económico, de
producción de un alimento, y de utilización de subproductos agrícolas. México es el
principal productor de Pleurotus en América, incluyendo Estados Unidos y Canadá. Por
tal motivo las experiencias nacionales son relevantes para personas que abarcan esferas
económicas, educativas de biotecnología e investigación, en fronteras del país. (Mora y
Martínez-Carrera 2007).

Varias especies del género Pleurotus, son cultivadas en zonas tropicales por sus
facilidades para crecer sobre una gran diversidad de residuos agroindustriales y las
óptimas cualidades nutrimentales y organolépticas de sus cuerpos fructíferos. Estos
hongos también han sido investigados por su capacidad para decolorar efluentes y
degradar compuestos xenobióticos, pues su sistema enzimático ligninolítico posee un
amplio espectro de sustratos sobre los cuales actúan.

El cultivo de hongos comestibles en México inicia a finales de los años treinta y su


crecimiento ha sido lento durante los 50 años posteriores debido al poco consumo de este
producto, la falta de información, difusión respecto a su tratamiento y de los pocos
productores en ese tiempo.

Los Centros de Recursos Biológicos se han convertido en la pieza fundamental para el


desarrollo de las ciencias biológicas y la biotecnología en el siglo XXI. Con propósitos
educativos y de investigación. También apoya al sector productivo social (productores
rurales) y privado (empresas) del país a través del Centro de Vinculación con el Sistema
de Producción-Consumo de los Hongos Comestibles (CVIHNCO) (Sobal et al. 2007).

El cultivo comercial de hongos Pleurotus, inicio en México a principios de la década de


los 90´s en regiones cercanas al Distrito Federal particularmente en municipios del
estado de México debido a la tradición micófaga de la población. Posteriormente se
difundió a otros estados de la República Mexicana, Veracruz, Jalisco, Michoacán,
Morelos, Tlaxcala, Oaxaca, Guerrero (Soto-Velazco et al. 2005).

Actualmente existen varias instituciones académicas a lo largo de la república que


trabajan en diversas líneas de investigación pero fomentando el cultivo de Pleurotus
contribuyendo al desarrollando de la industria en sectores específicos de la población
como cooperativas, pequeños empresarios, etc.
México ocupa el lugar 23 como productor de setas en el ámbito mundial. Su producción
se destina al mercado interno, aunque una pequeña parte se exporta, principalmente a
Centro América. La producción de setas se localiza, primordialmente, en la región centro
del país (Gaitán. 2007).

Actualmente en México existe una gran empresa, Hongos Leben, S. A., equipada con
uno de los mejores laboratorios de producción de inóculo, siendo autosuficiente para
tener una alta producción en el mercado nacional y Latinoamérica (Salmones et al. 2007).
OBJETIVO GENERAL

Que el sector social sea capaz de aplicar el cultivo industrial del hongo (Pleurotus
ostreatus) en su localidad con la finalidad de mejorar su nivel de vida física y económica,
fomentar la biotecnología, contribuir al desarrollo y crecimiento agroindustrial.

Promover una activad productiva alternativa de desarrollo social.

Objetivo Particular:

Elaborar una guía de proyecto productivo en el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus, de
acuerdo con los requerimientos básicos para su optimo desarrollo.
METODOLOGIA

Revision bibliográfica
Estructura guia como platicado

CRONOGRAMA

Preparación del Mes 1 Reproducción de cepas en laboratorio.


medio de .primeros 15
cultivo. dias.
Produccion del Mes 1. Preparacion de las bolsas con el inoculo de grano
Inóculo de Ulimos
grano. quince días.
Área de Lugar fresco Sustrato en costales previamente picado, en un
almacenamiento seco depósito de materiales.
de sustrato.
Tratamiento Mes 2. Pasteurización del sustrato, en un lugar cerrado
térmico del Dia 1 por inmersión en agua caliente.
sustrato.
Área de Lugar Limpio Los maerias deben esar desinfecados con
inoculación. alcohol.
Inoculación del Mes 2. Llenado de bolsas con sustrato tratado y grano
sustrato. Dia 2 inoculado.
Área de Lugar Opimo Emperaura humedad adecuadas.
incubación.
Etapa de Mes 2. Bolsas inoculadas en cuarto rustico, invasión del
incubación. micelio.

Fructificación. Mes 3. Aparición de primordios


Primeros días.
Producción Nave de Pasar bolsas a nave de producción y
producción fructificación de setas.
con
aspersores

Colecta Mes 3. Primer cosecha de Pleurotus.


Ulimos dias

Rendimiento. Mes 4. Segunda y última cosecha de Pleurotus.


3er. semana Culminación del ciclo reproductivo en Pleurotus.
Revisión por el Mes 4. Trabajo Final terminado y Presentación de la
comité. guía.
LITERATURA CITADA:

Cayetano C. M., Mata G. y Bernabé G. T. 2007. Cultivo de Pleurotus ostreatus y


Pleurotus djamor sobre dos subproductos agrícolas en Guerrero. Capitulo 3.4, 10 pp. En:
El Cultivo de Setas Pleurotus spp. En: El cultivo de setas Pleurotus spp. En México.
Sánchez J. E. y Martínez-Carrera D., Mata G. & Leal H. (Eds.). ECOSUR-CONACYT.
México. DF.

Delfín Alcalá I. y Duran de Bazúa C. 2003. Biodegradación de residuos urbanos


lignocelulósicos por Pleurotus. Revista internacional de contaminación ambiental.
México. 001. (19) 37 – 45 pp. México

García O. N; Bermúdez S. R. C. y Gross C. P. & Hernández H. M. 2006. Cultivo de cepas


de Pleurotus spp. Sobre pulpa de café. Revista Mexicana de Micología (23) 99 – 101.
México.

Gaitán- Hernández R. 2007. Transferencia de tecnología de cultivo de Pleurotus spp


como alternativa de beneficio social y económico en el estado de Veracruz. Capitulo 3.3,
12 pp. En: El Cultivo de Setas Pleurotus spp. En: El cultivo de setas Pleurotus spp. En
México. Sánchez J. E. y Martínez-Carrera D., Mata G. & Leal H. (Eds.). ECOSUR-
CONACYT. México. DF.

Gaitán H. R., Mata G. y Salmones D. 2007. Como llegar a la certificación de la calidad


del inóculo para la producción de Pleurotus spp. Capitulo 2.6, 7 pp. En: El Cultivo de
Setas Pleurotus spp. En: El cultivo de setas Pleurotus spp. En México. Sánchez J. E. y
Martínez-Carrera D., Mata G. & Leal H. (Eds.). ECOSUR-CONACYT. México. DF.

Gayosso. C. M. 2001. Caracterización de los componentes de un extracto de primordios


de Pleurotus ostreatus que induce su fructificación. Tesis de Maestría. Biotecnología.
Universidad de Colima. Colima. México. 55 pp.

H. de León-Monzón J., Sánchez J. E. y Nahed-Toral J. 2004. El cultivo de Pleurotus


ostreatus en los Altos de Chiapas, México. Revista Mexicana de Micología. (19) 31-38.
México.

Jacinto E. O. y Burrola A. C. 2007. Comparación de dos inóculos comerciales Pleurotus


ostreatus en el estado de México. Capitulo 2.5, 7 pp. En: El Cultivo de Setas Pleurotus
spp. En: El cultivo de setas Pleurotus spp. En México. Sánchez J. E. y Martínez-Carrera
D., Mata G. & Leal H. (Eds.). ECOSUR-CONACYT. México. DF.

Mora V. M. y Martínez Carrera D. 2007. Investigaciones básicas, aplicadas y


socioeconómicas sobre el cultivo de setas Pleurotus spp. En México. Capitulo 1.1, 20 pp.
En: El Cultivo de Setas Pleurotus spp. En: El cultivo de setas Pleurotus spp. En México.
Sánchez J. E. y Martínez-Carrera D., Mata G. & Leal H. (Eds.). ECOSUR-CONACYT.
México. DF.

Ramírez J. 1995. Los hongos inflorescencias de la tierra poco valoradas. Boletín


Bimestral Biodiversitas. 2 (1): 7 – 10. México.
Ramírez C. R; Hernández V. O; Galván P. F. y Leal L. H. 2007. Productividad de cepas
hibridas de Pleurotus x Lentinula. Capitulo 2.4, 10 pp. En: El cultivo de setas Pleurotus
spp. En México. Sánchez J. E. y Martínez-Carrera D., Mata G. & Leal H. (Eds.).
ECOSUR-CONACYT. México. DF.

Salmones D. y Mata G. 2005. Efecto de los compuestos solubles de lignina y fenoles


sobre la producción de lacasa y cultivos de Pleurotus spp. Revista Mexicana de
Micología. (21) 63 – 68. México.

Salmones D., Mata G. y Gaitán R. 2007. Aportaciones del sector académico en la


producción del inoculo de Pleurotus spp. Capitulo 2.2, 4 pp. En: El cultivo de setas
Pleurotus spp. En México. Sánchez J. E. y Martínez-Carrera D., Mata G. & Leal H.
(Eds.). ECOSUR-CONACYT. México. DF.

Sobal M; Morales P; Bonilla M; Huerta G. y Martínez C. D. 2007. El centro de recursos


genéticos de hongos comestibles (CREGENHC) del colegio de postgraduados. Capitulo
2.1, 14 pp. En: El cultivo de setas Pleurotus spp. En México. Sánchez J. E. y Martínez-
Carrera D., Mata G. & Leal H. (Eds.). ECOSUR-CONACYT. México. DF.

Soto-Velazco C; Serratos J. C., Ruiz L. M. y García L. P. 2005. Análisis proximal y de


aminoácidos de los residuos de cosecha del hongo Pleurotus spp. Revista Mexicana de
Micología. (21) 49 – 53 pp. México.

Teodoro Castañeda de León V. y Leal L. H. 2007. Factores que influyen en la producción


de sustratos selectivos para el cultivo de Pleurotus ostreatus. Capitulo 3.1, 10 pp. En: El
cultivo de setas Pleurotus spp. En México. Sánchez J. E. y Martínez-Carrera D., Mata G.
& Leal H. (Eds.). ECOSUR-CONACYT. México. DF.

Valencia del Toro G; Tepechco M. A; Ramírez R. y Leal H. 2007. Productividad de cepas


híbridas coloridas del genero Pleurotus. Capitulo 2.3, 9 pp. En: El cultivo de setas
Pleurotus spp. En México. Sánchez J. E. y Martínez-Carrera D., Mata G. & Leal H.
(Eds.). ECOSUR-CONACYT. México. DF.

Velázquez-Cedeño M; Mata G; Farnet A. M. & Savoie J. M. 2006. Estudio preliminar de


la microflora bacteriana termotolerante de la pulpa de café y la paja de trigo con potencial
de inhibición contra Trichoderma viride en el cultivo de Pleurotus spp. Revista Mexicana
de Micología. (22) 33 – 39. México.

Potrebbero piacerti anche