Sei sulla pagina 1di 38

Ps.

Cristian Yañez Medina


Material Docente

PRUEBAS PROYECTIVAS GRÁFICAS


EN EL PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO

Material Docente
Autor: Ps. Cristian Yañez Medina

Año 2017

__________________________________________________________________
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

ÍNDICE

Fundamentos teóricos e históricos ................................................................................................. 4


Tests gráficos dentro del proceso psicodiagnóstico .................................................................... 6
Datos técnicos ............................................................................................................................... 6
Clasificación de los tests gráficos ............................................................................................... 7
Batería de pruebas gráficas ............................................................................................................. 7
Administración de la batería de pruebas gráficas ....................................................................... 8
Marco general de análisis ................................................................................................................ 9
Indicadores gráficos ....................................................................................................................... 10
Aspectos Formales ..................................................................................................................... 10
Aspectos de Contenido .............................................................................................................. 14
Tipo de figura humana .......................................................................................................... 14
La cabeza y el rostro ............................................................................................................... 15
Pelo ........................................................................................................................................... 15
Ojos ........................................................................................................................................... 16
Orejas........................................................................................................................................ 17
Nariz ......................................................................................................................................... 17
Boca .......................................................................................................................................... 18
Cuello ....................................................................................................................................... 18
Tronco ...................................................................................................................................... 19
Hombros .................................................................................................................................. 19
Pechos (FH femenina) ............................................................................................................ 20
Cadera ...................................................................................................................................... 20
Brazos ....................................................................................................................................... 20
Manos ....................................................................................................................................... 21
Dedos ....................................................................................................................................... 21
Piernas ...................................................................................................................................... 22
Pies............................................................................................................................................ 22
Ropa.......................................................................................................................................... 23
Lluvia y accesorios ................................................................................................................. 24
Paraguas .................................................................................................................................. 24

Ps. Cristian Yañez Medina 2


Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Casa .......................................................................................................................................... 25
Árbol......................................................................................................................................... 26
Otros elementos ...................................................................................................................... 27
Interpretación de los tests proyectivos gráficos ......................................................................... 28
Dibujo libre (DL)......................................................................................................................... 28
Dibujo de la figura humana (FH) ............................................................................................. 28
Persona bajo la lluvia (PBLLL) ................................................................................................. 29
HTP............................................................................................................................................... 29
Test de la pareja (TP).................................................................................................................. 29
Fase relato: propuesta de análisis del discurso .......................................................................... 30
Indicadores psicopatológicos en los test gráficos ...................................................................... 33
Indicadores gráficos: rasgos esquizoides ................................................................................ 34
Indicadores gráficos: Esquizofrenia......................................................................................... 35
Indicadores gráficos: Rasgos psicopáticos .............................................................................. 35
Indicadores gráficos: Rasgos histéricos ................................................................................... 36
Indicadores gráficos: Personalidad depresiva ....................................................................... 37
Bibliografía ...................................................................................................................................... 38

Ps. Cristian Yañez Medina 3


Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Fundamentos teóricos e históricos


En el desarrollo de la humanidad, tempranamente se encuentra el grafismo como un medio de
expresión. El hombre primitivo antes de la escritura tuvo como medio de representación el dibujo.
La representación correspondería a lo que forma el contenido concreto de un acto de pensamiento.
El vínculo con lo simbólico, desde el psicoanálisis, tiene que ver con que el simbolismo es una
representación indirecta y figurada de aspectos del inconsciente, como ideas, conflictos o deseos. Este
proceso de figurabilidad ya existía en nuestros antepasados y utilizando la representación gráfica.

En el arte es claro que el autor está presente de forma indirecta en su obra creada. Al retratar, no sólo
retrata al otro, sino también a sí mismo. La relación entre la genialidad y la locura es otro antecedente
que apoya la hipótesis de que tras lo creado está puesta la subjetividad del inventor. Esto se ha
observado en el análisis de la historia de vida de diversos creadores, como pintores, quienes tenían
obras de un estilo particular, sugerentes de las perturbaciones que vivían.

Al igual que el hombre primitivo, en ser humano aprende primero a dibujar antes que escribir, lo
cual se aprecia en los dibujos de los niños. Diversos psicoanalistas infantiles, como Sophie
Morgenstern, Anna Freud y Melanie Klein descubrieron que el dibujo del niño tenía contenidos
representantes del inconsciente. Corresponde a un medio de expresión más representativo de lo que
sucede en su interior y cómo se enfrenta al exterior. Al igual que el juego, corresponde a una de las
vías regias para el acceso del inconsciente del niño. Por lo tanto, el dibujo simboliza elementos del
mundo interno del sujeto.

En relación a otras habilidades que se originan usualmente en la infancia, en el aprendizaje la


lectoescritura ya hay un patrón previo para aprender a escribir. Las letras del alfabeto, poseen
ejemplos de la caligrafía manuscrita e imprenta, en las letras mayúsculas y minúsculas, siendo
frecuente el aprendizaje en base al modelo caligráfico manuscrito. Con el paso de los años, el niño
mayor comienza a dejar este patrón y establecer su propio estilo de escritura. Sin embargo, al dibujar,
no hay patrones previos más que las propias representaciones mentales que el sujeto tiene de los
objetos del mundo. Con la representación mental de lo percibido en el mundo externo (e interno) de
lo que es una casa, un árbol o una persona, el niño lo plasmará en el gráfico con un estilo particular.

Considerando los aspectos simbolizantes del dibujar e introduciendo aspectos metodológicos como
objeto del análisis del psiquismo humano, suelen ser el contenido de lo dibujado lo más cercano a la
conciencia y, por lo tanto, más manejable por el sujeto evaluado. Sin embargo el cómo dibuja es algo
mucho menos difícil de manejar: cómo efectúa los trazos, por dónde comienza a dibujar, cómo
presiona el lápiz, en qué dirección hace los segmentos de lo dibujado refleja la fuerza del yo puesta
de forma inconsciente en la psicomotricidad. La psicomotricidad es un componente que permite el
contacto y relación del yo (mente y cuerpo representado) con el mundo. De ahí la composición
etimológica de esta palabra: psico-motricidad y no puramente motricidad.

Pero, ¿qué sucede con el efecto del aprendizaje y de las habilidades en el dibujo? ¿Es igualmente
analizable el dibujo de alguien profesional o con grandes cualidades para el dibujar que alguien que
no sepa nada y que, al contrario, se declare con bajas habilidades para las artes visuales? El “ser bueno
para el dibujo” o “malo para el dibujo” no son objetos directos de estudio al evaluar la personalidad
a través de los tests proyectivos gráficos. Tampoco lo es el gusto por dibujar. Un dibujo “bonito” o
“con estilo artístico” no necesariamente implica adaptación y salud psicológica, sino por el contrario
El objeto de estudio de la producción gráfica es la calidad del dibujo: implica la armonía, equilibrio,
soltura y creatividad para producir el dibujo solicitado. Cuando se evalúa psicológicamente al artista
con tests gráficos en primer lugar sabe que en eso está: en una evaluación psicológica y no frente a

Ps. Cristian Yañez Medina 4


Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

un lienzo en su taller. Y nuevamente: muchos artistas visuales estaban perturbados mentalmente, a


pesar de ser genios del arte y haber contribuido enormemente al desarrollo cultural de la humanidad.

Los tests proyectivos gráficos surgen en primer lugar como tests de inteligencia, en base a teorías
evolutivas y no psicoanalíticas. Elizabeth Koppitz y Florence Goodenough crearon indicadores
evolutivos que permiten estimar el nivel de inteligencia del niño según su dibujo de la figura humana
(FH) principalmente en torno a la presencia de las partes básicas que constituyen la FH, como la
presencia del cuello, manos 2D, dedos, brazos separados del tronco, por mencionar algunos. Pero
observaron que en niños con un nivel mental similar de acuerdo a los indicadores evolutivos, la
calidad y el estilo del dibujo era muy diferente. Coincidieron que con los dibujos menos armónicos
correspondían a niños que, desde la descripción de sus profesores, estarían perturbados
emocionalmente.

Desde ahí surge el interés en los dibujos como técnica de evaluación de aspectos emocionales.
Posterior a los estudios de Koppitz, se realizaron una serie de desarrollos empíricos: contrastes
cruzados para detectar grupos de sujetos con y sin patología a partir de sus historias clínicas y dibujos
También la representación del cuerpo a partir del dibujo de la figura humana y su correlación con
afecciones corporales reales, como el tipo de dibujo de la FH en sujetos mutilados de alguna parte del
cuerpo y sujetos normales, observándose que en el gráfico de los sujetos con la afección física el dibujo
tenía presente la parte amputada, pero con un estilo gráfico que era diferente al de las otras partes
del cuerpo, en contraposición a los sujetos normales, quienes conservaban el mismo estilo al abordar
todas las partes del cuerpo en el dibujo de la FH. Hoy en día, estos estudios han decantado en la
sistematización de indicadores interpretativos del contenido del dibujo. Exponentes como Karen
Machover (en el test del dibujo de la FH), Emmanuel Hammer y John Buck ( en el test HTP), Louis
Corman (en el test del dibujo de la familia –DF-) continuaron con investigaciones clínicas y empíricas.

Dentro de las pruebas proyectivas, las pruebas gráficas adolecen de las mayores. El principal blanco
de estas realmente se da a partir de su mal uso más que de la capacidad del instrumento en sí para
ser válido y confiable. Este mal uso tiene que ver con el alcance interpretativo en que se realiza al
llevar a cabo un análisis tipo diccionario de los indicadores, o sea, describir la personalidad a partir de
un signo gráfico aislado (ej: rama chueca = rebelde). En diversos estudios se concluye que el test
gráfico, por ejemplo, el dibujo de la FH, no permite discriminar a niños que han sufrido vivencias
traumáticas. Sin embargo, se pasa por alto en esos trabajos que el test en sí entrega mucha
información con cada uno de sus indicadores y que no todos ellos tendrán poder discriminativo. Al
esperar que todos los signos o indicadores lo tengan, tanto los defensores como los críticos caen en
esta mala comprensión del alcance interpretativo de las pruebas gráficas. Finalmente, se cae en aislar
e interpretar el dibujo de forma atomizada, sin integrarlo ni con la historia del sujeto evaluado ni con
otros tests proyectivos. La perspectiva de análisis más correcta, y que se propondrá en el presente
documento, debe ser integradora: en base a una lectura de los indicadores como un todo y en conjunto
con otros instrumentos de evaluación. Así surge la necesidad de aplicar una batería de tests gráficos
y no sólo uno para que la evaluación sea correcta, válida y confiable.

Para llegar a este nivel de integración, tampoco se debe pasar por alto los indicadores específicos que
la literatura en test gráficos ha provisto. Pasarlo conllevaría llegar a análisis arbitrarios, poco
profundos y que no permitirán aproximarnos al psiquismo del sujeto evaluado. Por ello, más
adelante se realizará la revisión de la síntesis de los principales indicadores de la batería de pruebas
gráficas más utilizada en el ámbito clínico, contando con la especificidad básica para poder construir
posteriormente un análisis integrado de la batería de test gráficos.

Ps. Cristian Yañez Medina 5


Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Tests gráficos dentro del proceso psicodiagnóstico


Dentro del proceso psicodiagnóstico, los tests gráficos corresponde a una de las pruebas de más alta
saturación proyectiva. Este concepto, tiene que ver con la capacidad del test proyectivo para
desplegar los contenidos más inconscientes y menos conocidos del sujeto evaluado. Por lo tanto, más
estructurales de su personalidad.

En un continuo que aumenta el orden de estructuración de los estímulos proyectivos, para la


evaluación de la organización de la personalidad en el adolescente y en el adulto:

Pruebas gráficas Rorschach TAT


Cuestionario Desiderativo TRO

Mientras que en la evaluación proyectiva infantil, se propone:

Pruebas gráficas Rorschach


Hora de Juego Diagnóstica CAT-A

Usualmente las pruebas proyectivas, sobre todo los más inestructuradas movilizan más ansiedad en
el sujeto evaluado, ya que apela a los recursos más desconocidos e inconscientes del sujeto evaluado.
Por otro lado, las tareas son con múltiples posibilidades de respuesta y el sujeto debe estructurar en
base a sus recursos psíquicos los estímulos proyectivos que en sí son de baja estructuración.

Las pruebas cognitivas se incorporan al final de este continuo, cuando además de la personalidad
resulta preciso evaluar el área intelectual con instrumentos psicométricos. Que sean los más
estructurados de todos los tests se debe a la precisión y claridad tanto de sus consignas como del
material involucrado en la tarea, generando usualmente alivio psíquico en el sujeto, al tener control
y conciencia de los recursos interiores que debe desplegar.

Como en todas las pruebas proyectivas, el marco amplio de análisis es en el contexto del proceso
psicodiagnóstico. El esquema básico implica buscar los signos recurrentes y convergentes.
 Signos Recurrentes: Indicadores que se repiten a lo largo de la prueba, expresando de la misma
forma el mismo conflicto
 Signos Convergentes: Indicadores que expresan el mismo conflicto, pero no de la misma forma.
Puede ser en apariencia datos contrapuestos
Estos signos se encuentran entre las pruebas gráficas y los otros tests y/o dentro de la batería de tests
gráficos. La coherencia de la información levantada da consistencia interna al diagnóstico a efectuar.
El marco interpretativo general y principal: lo clínico, la historia del sujeto y los conocimientos de
psicología profunda y psicopatología

DATOS TÉCNICOS
 Tipo de prueba proyectiva: Pruebas constructivas o expresivas (el sujeto debe construir
por sí mismo su respuesta. A diferencia de otros tests, en que el evaluador registra la
respuesta).
 Consigna verbal: La instrucción respecto a qué dibujar se entrega verbalmente.

Ps. Cristian Yañez Medina 6


Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Estimulación verbal: A partir del canal auditivo verbal se estimula perceptivamente al


sujeto para que efectúe su respuesta a la prueba (prueba libre de estimulación visual, a
diferencia del test de Rorschach, TRO, TAT, etc).
 Producción gráfica o constructiva: el sujeto construye su propia producción a través de
una representación gráfica, dejando por sí sólo el registro de su respuesta al test.

Clasificación de los tests gráficos


De Santiago, Fernández y Guerra (1999): test gráficos temáticos (contenido y forma; de contenido) y
gráficos atemáticos (sin tema o contenido predefinido a construir).

De contenido y forma De contenido Test gráficos atemáticos


•Test de Wartegg •Figura humana •Dibujo Libre
•Persona bajo la lluvia •Garabato
•HTP (separado o
integrado)
•Test de la pareja (TP)
•Dibujo de la Familia
•DF Kinética actual
•DF Kinetica prospectiva
•DF de animales
•TP en interacción
•Dibujo de un Animal
•Dibujo del Concepto más
desagradable

Batería de pruebas gráficas


Como se ha observado, se dispone de muchos tests gráficos en la literatura. Sin embargo, no todos
tienen la misma utilidad ni desarrollo como instrumentos de evaluación psicológica. Por supuesto,
Cada test gráfico explora algo en específico. La batería más utilizada en clínica (en orden de
aplicación) es la siguiente:

Fantasía de enfermedad y curación Dibujo libre

Identidad, imagen corporal Figura humana

Manejo psíquico ante el estrés y frustración Persona bajo la lluvia

Imagen inconsciente de figuras parentales HTP (integrado)

Dimensión vincular Test de la pareja

Ps. Cristian Yañez Medina 7


Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Las consignas de cada gráfico para su administración:

Dibujo libre: “Dibuje lo que usted quiera”


Dibujo de la figura humana: “Dibuje una persona lo más completa posible”
Dibujo de la persona bajo la lluvia: “Dibuje una persona bajo la lluvia”
HTP (integrado): “Dibuje un árbol, una casa y una persona”
Test de la pareja: “Dibuje dos personas”

Administración de la batería de pruebas gráficas


Materiales
 Hojas tamaño carta.
 Caja con lápiz grafito n°2, goma de borrar, saca puntas y lápices de colores (12 ó 24 colores).

Aplicación:
 Setting de evaluación: se debe disponer de una mesa, entre la cual se ubica el evaluador frente al
sujeto evaluado. Se presenta el material y se ofrece la primera hoja en posición horizontal.
 Se entrega la consigna del primer test gráfico. El sujeto está en total libertad de mover la hoja,
dibujar con o sin colores, borrar, etc.
 Ante cualquier pregunta que efectúe el sujeto evaluado, el evaluador debe responder “como
usted quiera”.
 Si el sujeto evaluado dijese: “Soy malo para el dibujo!”, la respuesta más apropiada por parte del
evaluador: “No se preocupe, no se va a evaluar si usted dibuja bien o mal. Hágalo con
tranquilidad y libremente”.

FASE DIBUJO:
 Similar a la fase “asociación libre” del Test de Rorschach.
 Se le entrega la consigna del primer gráfico (dibujo libre).
 Se registra todo lo verbal y sobre todo lo no verbal, es decir cómo el evaluado construye su
dibujo: por dónde empieza, qué dibuja primero, de qué forma, si borra o no, en qué parte de la
hoja, etc.
 Al finalizar, se retira la hoja y se entrega la siguiente en la misma posición y se entrega la consigna
correspondiente.

FASE RELATO:
 Como en la “encuesta” del Test de Rorschach, se vuelven a mostrar los dibujos luego de haber
hecho el último.
 Se presentan en el orden de aplicación de la primera fase y se le pide una historia del dibujo
construido con la siguiente consigna: “Cuénteme una historia a partir de este dibujo”.
 Cuando el relato es escueto o no hace relato (dice lo que es el dibujo, su contenido) se encuesta a
partir de lo narrado para levantar más información. Las preguntas deben ser abiertas. Por
ejemplo, “¿qué pasó antes en esta historia?”, “¿qué va a pasar al final?”, “¿qué está pasando?”,
“¿qué siente…?”, “¿qué piensa…?”.
 Se finaliza pidiendo un título para la historia: “¿qué título le pondría a esta historia?” Y luego se
pasa a efectuar el relato del siguiente dibujo.

Ps. Cristian Yañez Medina 8


Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Marco general de análisis

El análisis integrado contempla dos ejes que se superponen:


Indicadores gráficos
Formal/Contenido

Intra dibujo Inter dibujo

Relato

 Intra dibujo: con cada test gráfico en particular.


 Inter dibujo: a lo largo de toda la batería analizar la secuencia de la producción.
 Producción gráfica: indicadores formales y de contenido
 Producción narrativa: análisis del discurso

Ps. Cristian Yañez Medina 9


Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Indicadores gráficos

Elementos formales o expresivos: tienen que ver con el cómo el sujeto dibuja:
 Incluyen elementos como el tipo de trazo, presión del trazo, dirección de las líneas,
emplazamiento, secuencia, entre otros.
 Corresponden a los aspectos más inconscientes del sujeto: la psicomotricidad es uno de los
aspectos menos controlables por el yo consciente.
 Tiene que ver con el estilo con el cuál se dibuja.
 Existe un significado psicológico asociado a cada uno de estos indicadores.
 Se observa en el producto gráfico, pero predominantemente en la observación de la conducta no
verbal del sujeto al dibujar.
 Transversales a todos los tests gráficos: pueden encontrarse en cualquiera de los tests de dibujos,
conservando el mismo significado.

Aspectos Formales
1. Claridad: Observación general del dibujo. Si se entiende o no a la simple vista del evaluador.
Interpretación: Nivel de claridad de los procesos mentales: pensamiento objeto y delimitado (si se
entiende) o estados confusionales que pueden alterar los procesos de pensamiento. Puede ser
pensamiento de tipo autístico (si no se entiende lo que se dibuja).

2. Síntesis: Integración de los elementos dibujados. Implica el cierre y la clara delimitación de lo


interno con lo externo del dibujo como un todo y también de las partes de este. Por ejemplo, que en
el dibujo de la figura humana se diferencie y delimite claramente el brazo de la mano, cuello del
tórax, etc. Interpretación:
Lograda: apropiada delimitación de lo propio y lo ajeno. Funcionamiento óptimo del juicio crítico del
pensamiento.
Falla: difusión de identidad. Límites laxos entre el yo y el no yo, pudiendo confundirse o
interpenetrar lo exterior con lo interior.

3. Integración: Cuando se dibuja más de un elemento (por ejemplo, árbol, casa, etc) si hay conexión
entre ellos de forma armónica o si están como “flotando”, separados, desconectados.
Si se logra o no da cuenta del nivel de integración del yo y de los otros.

4. Emplazamiento: Basado en el test del pueblo y test miokinético


Lugar dentro de la hoja donde se sitúan los dibujos. Se analiza el espacio utilizado, pero también el
no utilizado. Tiene que ver con dónde se ubica la persona en el entorno social, familiar, personal o
los aspectos temidos o reprimidos (lo que no se utiliza)

Zona izquierda Zona central Zona derecha


Impulsividad Más estable
Tendencias regresivas Presente Orientado al futuro
Dependencia Balance Independiente
Pasado Autocontrol Autonomía
Materno Integración Paterno
Demandante y exigente Sí mismo Posterga descarga
Extrovertido Yo Introvertido
Nec. Emocionales Realista Nec. Intelectuales
Líbido narcisista Líbido objetal

Ps. Cristian Yañez Medina


10
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Fantasía Mundo de las ideas


Zona superior Lo mental Abstraído
Maniaco Optimista
Acceso a lo concreto y a lo abstracto
Zona media Balance en entre realidad y fantasía
Ánimo estable
Concreto Firme
Zona inferior Pies puestos en la tierra
Triste Depresivo

Cruce interpretativo:

Izquierda Centro Derecha

Superior

Centro

Inferior

5. Secuencia: Orden en que el sujeto sitúa los elementos del dibujo. Permite observar cómo emergen
los elementos derivados del impulso, sus defensas y el logro de la adaptación. Para ello se integran
los demás indicadores (formales y de contenido). Puede partir con dibujar hombros pequeños, pero
luego borra y hace hombros enormes.
Interpretación:
Según cómo construye los elementos del dibujo
 Progresión normal: de izquierda a derecha
 Progresión regresiva: de derecha a izquierda
Productividad a través de la sucesión de los tests gráficos
 Decremento de la calidad a lo largo de la batería de dibujos: fracaso de las defensas, agotamiento
mental.
 Aumento de la calidad a lo largo de la batería de dibujos: éxito defensivo. Parte con ansiedad
instrumental, pero logra superarla y adaptarse.

6. Tamaño: Nivel de autoestima y expansividad. Autoimagen. Actitud vital (introversión –


extroversión), importancia que cree tener dentro del medio ambiente. Ideal del yo. Se relaciona con
cómo se siente en el espacio vital (hoja en blanco): empequeñecido u omnipotente. Se evalúa en
relación al tamaño de la hoja. Interpretación:
 Pequeño: introversión, sentimientos de inadecuación social, yo inhibido, tímido; desarrollo de lo
ideacional por sobre lo relacional. Bajo nivel de energía. Se ha observado en esquizofrénicos
(EZQ) deteriorados, depresivos; drogadictos, dementes y enfermos de Alzheimer (en
emplazamiento superior).
 Muy pequeño o Micrografía: Sumiso, sensible a la agresión, viviendo a los otros como personas
dominantes. Generalmente sin pies o sin la base de casa o árbol (o representado por una línea).
Frecuente en personalidad depresiva.

Ps. Cristian Yañez Medina


11
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Grande: Extroversión, expansión, deseo de importancia (real o compensatorio). Deseo de poder,


dominio, ambición; megalomaniaco con pobre control interno (necesita 2 hojas); Frecuente en
maniacos, exhibicionistas, psicópatas, paranoides. Si es de mala calidad es usual en deficientes
mentales o sujetos con daño orgánico cerebral (DOC). Si refuerza la cabeza en DFH y en
emplazamiento central, se ha observado con frecuencia en histéricos.

7. Presión del trazo: Grosor y nivel de profundidad del trazo. Lo dibujado puede apenas notarse
(tenue) o dejar relieve hacia abajo y verse claramente desde el reverso (fuerte). Interpretativamente
alude al nivel de energía psíquica del sujeto. Interpretación:
 Trazos tenues: baja energía psíquica, sujeto más pasivo y receptivo que activo. Yo frágil, poco
autoafirmado y dependiente del refuerzo externo.
 Trazos fuertes: exceso de vigor, energía, pudiendo llegar a la brutalidad. Sujetos tensos. Si
además los trazos son poco armónicos: irritables, explosivos, violentos. Posible DOC.
 Trazo firme y seguro: nivel de presión apropiado. Sujeto con una energía al servicio de enfrentar
los problemas, fuerza de deseos, potencialidades y necesidades.

8. Estilo del trazo: Alude interpretativamente al grado de aislamiento o acercamiento del medio con
el sujeto circundante.
 Trazo continuo: Seguridad en sí mismo. Se pasa a la acción sin dudar. Determinación, confianza,
iniciativa y resolución. No tiene conflictos consigo mismo (en la línea de la seguridad) y tampoco
con los demás
 Trazo bosquejo: Sujeto inseguro, angustiado y ansioso. Denota a un sujeto tímido, indeciso y que
tiende a vacilar en el enfrentamiento de situaciones nuevas. Deseo de perfección, pero no le
resulta.
 Trazo discontinuo: Falta de límites del yo y del no yo. Indicador de difusión de identidad: lo que
está adentro se puede salir al exterior. Tendencia a la impulsividad.
 Trazo discontinuo reforzado: Intentos de controlar para evitar el desborde. Sujetos muy tensos y
que hipercontrolan sus reacciones emocionales.

9. Tipo de trazo:
 Circular: Dependencia y emotividad. Rasgos femeninos. Delicadeza en los vínculos.
 Recto: Autoafirmación y autoconfianza. Rasgos más agresivos (evaluar según estilo de trazo).
 Circular que se hace recto: No permite que aflore las emociones. Bloqueo afectivo, suprime los
afectos.
 Tirante (finas y con apariencia de estar estiradas a lo largo): personas con estados emocionales
tensos o rígidos.
 Dentado o tipo sierra: Mala adaptación. Irritabilidad, reacciones bruscas y problemas para
controlar las reacciones emocionales.
 Grueso/Tosco: Frecuente en alcohólicos, paranoides, dañados cerebrales, deficientes mentales.

10. Simetría: Desde la teoría de la gestalt se ha observado su importancia en el dibujo de FH y otros


objetos figurativos.
 Fallas: Inadecuación en los sentimientos de seguridad emocional. Da cuenta de torpeza corporal,
incoordinación, frecuente en sujetos impulsivos (por descuido o exceso de control), muy
espontáneos. También en maniacos e histéricos.
 Excesiva y rígida simetría: Control emocional de tipo obsesivo compulsivo, exceso de
intelectualización y represión. Defensa contra lo emocional y ante un ambiente vivido como
amenazador. Frecuente en personalidades depresivas y fríos emocionalmente.

Ps. Cristian Yañez Medina


12
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Rigidez robótica (FH): Usual en EQZ, relacionado a las vivencias de despersonalización que
intenta hipercontrolar para evitar el derrumbe psicótico (emergencia del proceso primario).

11. Borrado: Indicador de conflicto. Está más cercano a lo consciente (borrar para mejorar, “porque
quedó feo”). Interpretación:
 Bloqueo o falta de apuntalamiento de la líbido.
 El mundo se mira de forma muy subjetiva a raíz de las ambivalencias del mundo interno.
 Indicador de ansiedad y nerviosismo a nivel motor.
 Usual en neuróticos obsesivos compulsivos o psicópatas con funcionamiento neurótico.
(Generalmente niños pequeños, RM, maniacos, OH, DOC y EQZ no borran)
 Análisis de la zona borrada (por ejemplo, borra en zona izquierda; borra la cabeza solamente) y
producción post borrado. Si borra para mejorar implica más recursos para lograr la adaptación.
Si empeora el conflicto está más cristalizado. Si no retoma y hace otra cosa: mecanismo de la
negación (sobre todo si queda marcado, es decir, no borró de forma perfecta porque aún se nota).

12. Sombreado: Una zona de lo dibujado se encuentra más cargada, repasada, etc. Indicador de
conflicto. Menos cercano a lo consciente. Interpretación:
 Ansiedad, angustia, tensión, opresión del ánimo, sentimientos de impotencia, inseguridad,
inferioridad.
 A mayor ennegrecimiento y amplitud de la zona sombreada: agresividad e impulsividad.
Aspecto anal expulsivo (“dibujo sucio”), relacionado a la explosividad e impulsividad.
 Usado para ocultar: analizar la zona sombreada (oculta): adolescentes, personalidades
psicopáticas, evasivas y negadoras del conflicto puesto en la parte sombreada.
 Para dar textura y estilizar: 3D en plano 2D: intelectualización de la angustia asociada al cuerpo
y la seguridad personal (misma interpretación que el determinante “k” del test de Rorschach).

14. Perspectiva:
 Perfil: Evasión, ocultamiento, temor al compromiso por ansiedades paranoides. No se muestra
la otra mitad. No se espera en niños pequeños por inmadurez.
 De frente: Se muestra como es. Puede ser también exhibicionismo y ostentación. Usual en los
niños.
 3D: Si está bien lograda misma interpretación que FK: capacidad de insight, objetivar los
problemas. Si está mal lograda: falla en la capacidad de objetivación. Intelectualizador, pseudo
introspectivo o analiza mal.
 Transparencias: Difusión de identidad. Sin discriminación yo-no yo. Inquietud, agitación
emocional, ansiedad libre flotante propia del limítrofe. Falla grave en la función crítica del
pensamiento. No se esperan, salvo en niños pequeños (pensamiento concreto).

14. Tachado: Tachar con una “x” en vez de borrar. Intepretación:


 Complejos de fracaso y conflictos con la identidad.
 Mecanismo de la anulación: corregir lo que el sujeto cree incorrecto para que se le juzgue de
forma diferente a como quiere mostrarse.

15. Movimiento: Es muy inusual dibujar figuras en movimiento. Misma interpretación que los
determinantes de movimiento del Rorscahch: M, FM , Fm, mF o m según lo que esté dibujado y que
represente movimiento: nivel de madurez emocional y e integración de los conflictos. Usual en
sujetos con alto CI.
 Depresivos: se nota la falta de movilidad.
 EQZ: nada se mueve o todo se mueve

Ps. Cristian Yañez Medina


13
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Niños: FH en movimiento correlacionó con alto FM en el test de Rorschach (no así con M):
expresan sus necesidades e impulsos de su etapa del desarrollo apropiadamente.

16. Línea base: Estabilidad y necesidad de tener una base firme donde apoyarse. Sin embargo, se ha
visto mayor frecuencia en dibujos psicopatológicos que en los de sujetos normales

17. Detalles: En relación a lo dibujado


 Escasos: Vacío, reducción energética, aislamiento, pobreza emocional, tendencias regresivas
(líbido narcisística).
 Excesivos: Perturbación emocional, obsesivo-compulsivo con ansiedades psicóticas subyacentes:
necesitan estructurar y rigidizar el mundo externo. Puede emerger el impulso, pero de forma
abrupta e inesperadamente. Rígidos, tensos, no pueden relajarse.
 Bizarros: Estructuras psicóticas.
 “Demasiado perfecto”: Pseudo prolijidad con apariencia rígida, propia del EZQ en pródromo,
evitando el desborde y la amenaza de desintegración.

Aspectos de Contenido

Elementos de contenido: tienen que ver con el qué se dibuja. Incluyen diversos aspectos de lo
dibujado:
 Figuras humanas: cabeza, manos, brazos, hombros, piernas, pies, pelo, elementos de la cara,
vestimenta.
 Casa: techo, fachada, rejas, chimenea, ventanas, puertas.
 Árbol: tronco, ramas, hojas, copa, raíces, flores, frutos.
 Lluvia, nubes, relámpagos, charcos, paraguas.
 Otros: cerros, mares, lagunas, animales, luna, sol, etc.
 Simbolismo y significado psicológico asociado a cada elemento graficado: universal, cultural y
personal.
 Más cercano a la conciencia y por lo tanto más manejable por el sujeto (Tener conciencia de que
en el test del dibujo de la persona bajo la lluvia –PBLLL- la persona tiene que tener paraguas).
 Transversales a todos los tests gráficos.
 Todos son multidimensionales

Tipo de figura humana

 Palotes: Evasión, infantilismo, no se da a conocer.


 Cuerpo inflado: Con brazos cortos se asocia a personalidades psicosomáticas
 Con sombra o aura: Misma interpretación del fenómeno especial “respuesta de sombra” del test
de Rorschach. Escisión psicótica.
 Sentado: Persona diplomática, tranquila y no se arriesga impulsivamente. Buen negociador.
Represión.
 Acostado: Escasa vitalidad, desesperanza. Si tiene una limitación física implica aceptación de la
limitación.
 Arrodillado: Sumisión, masoquismo, resignación, debilidad y sentimientos de inferioridad.

Ps. Cristian Yañez Medina


14
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Personaje, monigote: Objetos idealizados o persecutorios con los que se identifica, control
omnipotente ante la desintegración.
 Payaso o caricatura: Ocultamiento, autohostilidad, vivencia de ridículo y extrañeza con el propio
cuerpo.
 Tipo robot: Despersonalización, rígido, problemas graves en las relaciones interpersonales.
Frecuente en esquizoides.

La cabeza y el rostro
La cabeza y el rostro es lo que más se recuerda de una persona. Está siempre expuesta a la vista. De
la FH es lo primero que dibujan los niños: ser reconocidos por los grandes y tener seguridad. Tiene
que ver con el yo y la autoafirmación. También con el dominio social. En la cabeza se encuentra el
aparato mental: énfasis dado al control yoico, control de los impulsos corporales y los aspectos
intelectuales de la personalidad.
Por su parte, el Rostro es la parte expresiva del cuerpo por excelencia. Es el medio de comunicación
con el otro y la sociedad: se encuentran los órganos sensoriales (ojos, boca, orejas). Siempre refleja el
estado emocional.

Indicadores e interpretación:
 Cabeza grande en relación al cuerpo: excesivo énfasis en lo mental, descuidando los impulsos.
 Énfasis narcisístico: ser demasiado visto, vanidoso
 En niños y jóvenes: bajos logros escolares, sobrecompensando el área intelectual.
 Cabeza grande, pero mal configurada: Sujeto ambicioso, pero falla en su deseo de destacar.
Problemas relacionales a raíz de conflictos importantes en su personalidad trastornada.
 Cabeza pequeña en relación al cuerpo: ideal del yo y auto concepto empobrecido. Merma en las
relaciones sociales y en la capacidad expansiva del sujeto con los otros. Baja racionalidad.
 Cabeza pequeña sin rasgos faciales o muy débiles: Frecuente en sujetos depresivos,
angustiados, ansiosos. Impotentes emocionales, muy frágiles, inadaptados y que viven el entorno
como amenazante.

 Detalles normales en el dibujo de la cabeza: adaptación normal, equilibrio y salud. Autoimagen


sin grandes complejos (siempre y cuando no hayan sombreados ni otros indicadores de conflicto
en el resto del cuerpo).
 Esmero en detallar rasgos de la cabeza: Interés en cuidar la apariencia personal y la imagen
externa. Defensa contra la inseguridad interior. Fachada externa para salir beneficiado.
 Cabeza como óvalo: Común en niños pequeños. El óvalo corresponde a un símbolo oral, es decir,
se interpreta como aspectos receptivos, incorporativos, propio del sujeto dependiente. Por ello,
en adultos implica tendencia al refugio en la fantasía infantil, sin integrarse a la vida social.
 Progresión inversa (lo último que se dibuja es la cabeza): Poco control de los impulsos y de la
racionalidad. Sujeto con complejo físico o psicológico, sentir vergüenza de sí mismo, evitativo:
no da la cara. Alteran las necesidades de relaciones sociales.

Pelo
Es un símbolo sexual por excelencia. Corresponde a un erotismo mucho más primitivo que la nariz.
En la mitología y el folclore se le otorga al pelo valor en relación a la potencia sexual (virilidad) y
seducción (feminidad). Indicadores e interpretación:

Ps. Cristian Yañez Medina


15
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Cabello abundante: Querer abarcarlo y dominarlo todo a través de la seducción. Deseos de


agradar al otro.
 Bigotes, barba: Símbolos sexuales. Poca madurez y virilidad que busca compensar. Dudas sobre
la propia masculinidad. Común en varones adolescentes “pelo en pecho”.
 Pelos repartidos en la cara: Problemas sexuales, falta de vigor y vitalidad sexual. Posibles
disfunciones sexuales.
 FH femenina peluda: Misoginia y narcisismo, inmadurez sexual.
 Forma de casquete: Rigidez y falta de flexibilidad a nivel de las ideas. Rasgos esquizoides.
 Desordenado: Dificultad para ordenar las ideas en el pensamiento. Confusión mental, le cuesta
ordenarse.
 Tapando un ojo: Encubrimiento. Algo de la realidad no se integra y se evade.
 Ondulado: seducción y erotismo.
 Pelado (y evaluado no lo es): Oposicionismo, rebeldía, sujeto que va contra las normas sociales.
Va en contra de la autoridad. Falla profunda de la personalidad, complejos con el cuerpo y
sentimientos de inferioridad al respecto. Es usual en sujetos con temor a ser homosexual.

Ojos

Desde la mitología, el folclore y la simbólica cultural han existido muchas frases que por sí solas
entregan significación a esta parte del cuerpo: “Los ojos son el espejo del alma”. Da cuenta que los
ojos se relacionan al mundo interior del sujeto. A partir de la mirada se captan las intensiones y
sentimientos de los otros. Los artistas, poetas, etc, enfatizan esta característica de los ojos. Sabemos
del otro sólo captando su mirada.
“Ver para creer”, “no quiero ver!”: aceptación o negación del mundo que rodea.
“Ciegos”: frecuente que están físicamente a merced del ambiente. Se retira omnipotentemente o está
muy dependiente del ambiente. En todos los casos se asocia a un sentimiento de vulnerabilidad.
“Ojos abiertos”: previenen al sujeto de lo amenazante del entorno, teniendo que ver con elementos
paranoides.
Indicadores e nterpretación:

 Grandes en relación a tamaño de la cara: Rasgos paranoides. Personas suspicaces, sensibles a la


crítica.
 Ojos cerrados o pequeños: Negación, no acepta ni integra la opinión de los otros. Actitud
pesimista y desconfiada. Muy introvertido y que se encierra en su mundo (ojo pequeño).
 Ojos saltones: Sensibilidad embotada por la sexualidad. Frecuente en Voyeristas, en el sujeto
infantil y tierno, pero con mucha fantasía a nivel de lo sexual.
 Ojos vacío (con pupila omitida): Negación más acentuada, percepción vaga e indiscriminada
del otro y del sí mismo. Vacío en la identidad, pobreza del yo, pocos recursos internos.
 Ojo punto (sin órbita ocular): Infantilismo, dependencia, negación maniaca, percepción limitada
y parcial de los propios puntos de vista y de los otros. Subyacen ansiedades paranoides.
 Ojos bizcos: Confusión a nivel del pensamiento. No ver las cosas en un mismo sentido, se opone,
es rebelde y falto de disciplina, indicando inadecuación social.
 Ojos en cruz: Vivencia de ridículo, “payaso”, devaluación.
 Pestañas (en FH hecha por varones): Muy frecuente en homosexuales o sujetos con conflictos
con la identidad sexual. En mujeres implica reforzar las características seductoras y de cautivar
al otro (“amazonas”).
 Cejas gruesas y espesas: Más primitivo, impulsivo y tosco en sus impulsos sexuales. Busca
compensar.

Ps. Cristian Yañez Medina


16
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Cejas finas: Refinamiento y cuidado en los vínculos.


 Lentes: Evasión, ocultamiento, paranoide (“yo miro tus ojos y tú no los míos”).
 Mirada: Considerar hacia dónde es la mirada: izquierda más regresivo; derecha más al futuro;
hacia abajo más depresivo, conflicto sexual, egocéntrico.

Orejas

Por lo general es un elemento omitido en los dibujos de la FH. En el pelo de la mujer usualmente no
se ven. Funcionalmente, es un órgano pasivo en términos perceptivos, sin embargo el “parar la oreja”
es lo activo, pero paranoidemente.
Indicadores e interpretación:

 Equilibradas en relación al tamaño de la cara: Puede escuchar, se adapta.


 Grandes en relación a la cara: Paranoide; Susceptible a la crítica u opinión, social.
 Bizarro, distorsionado, anómalo: Desde déficit sensorial auditivo real hasta suspicacia pre-
psicótica y alucinaciones auditivas. Encontrado en psicosis alcohólicas.
 Omisión: Esperable.
 Presente en FH calva: Esperable.
 Con aros: Seducción, erotismo, fantasías exhibicionistas.

Nariz
Corresponde a un símbolo fálico – sexual. Al igual que el pene, la nariz está en la línea media del
cuerpo, sobre sale de este y es un órgano secretor. Se asume un desplazamiento pene – nariz en los
gráficos.
Indicadores e interpretación:

 Muy larga: Limitación real o fantaseada sobre los valores personales, signo melancólico.
Compensación sexual a causa de impotencia. Sujeto agresivo en el rol masculino y que se siente
inadecuado a él.
 Ganchuda: Oculta su sensibilidad y se muestra tenaz e individualista. No acepta las ideas del
otro, necesitando sólo que le den objetivos y materiales para trabajar por sí sólo.
 Mostrando orificios nasales: Agresividad contenida.
 Ancha, abierta y mostrando orificios nasales: Dependencia oral. Absorbe el mundo oralmente,
características voraces.
 Delgada: Falta de vitalidad, exceso de sensibilidad. Timidez y vulnerabilidad interna. Poca
confianza en sí mismo.
 Nariz punto: Infantilismo y vivencia de ridículo. Es usual en niños.
 Punta redondeada: Sofisticación en los vínculos. Delicadeza y asertividad.
 En punta: Muestra autoridad siendo agresivo.
 Respingada (punta hacia arriba): Agresividad.
 Nariz raya: Compensación de la falta de autoridad exigiendo poder o minimizándose.
 Omitida: Angustia de castración, dificultades sexuales.
 Dirección de la nariz: Ver hacia dónde se dirige agresión: hacia la madre (izquierda) o hacia el
padre (derecho).

Ps. Cristian Yañez Medina


17
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Boca

Órgano de la oralidad por excelencia. Es una fuente de excitación libidinal por la vía sensual o
autoconservativa. Tiene que ver con el carácter oral de Freud. Con la boca es posible:
 Escupir, insultar, gritar, morder, triturar, destruir, dar, expulsar, lanzar, criticar, dispensar:
oralidad activa, donde predomina lo expulsivo. Implica más agresividad dirigida al exterior.
 Comer, beber, saborear, besar, absorber: oralidad pasiva, de tipo introyectiva. Implica mayor
dependencia (necesitar la lactancia materna)
Por ello es común que se enfatice en los dibujos de los niños, alcohólicos, depresivos, sujetos
primitivos (coprolálicos), dependientes y regresivos.
Indicadores e interpretación:

 Redonda (óvalo): Dependencia, infantilismo y pasividad. Muy receptivo. Frecuente en el sujetp


flojo, ocioso, mediocre.
 Línea recta y firme: Agresivo verbal (trazada de izquierda a derecha); Frecuente en el sujeto
decidido, con energía, combativo.
 Línea gruesa entrecortada: Hipercrítico, tendencia al sadismo y agresividad verbal.
 Línea débil (horizontal o curva): Frecuente en sujeto poco comunicativo por fecto de su timidez
(baja energía libidinal).
 Curva cóncava (  ): Negación maniaca, euforia, afecto inapropiado, simpatía forzada y busca la
aprobación.
 Forma de “D” ( :D) Manía más controlada.
 Mostrando los dientes: Oral agresivo (activo), destructivo que va desde el comentario
desatinado hasta el paso al acto más directo de la agresión. Usual en sujetos con CI bajo y
epilépticos.
 Mostrando la lengua: Oralidad más primitiva. Inadecuación, frecuente en el sujeto más hostil y
violento.
 Sin división: Usual en el sujeto regresivo. No comunica sus necesidades.
 Tipo corazón: Frecuente en el histérico. Implica seducir, pero no recibir.
 Omisión: Dificultad para relacionarse verbalmente con los otros. No se comunica.
 Con bigotes (y el sujeto no tiene): Ocultamiento, evasión. Frecuentemente en el sujeto que
esconde sus verdaderas intensiones.
 Pipas, cigarros, palillos: Símbolo fálico que compensa la fuerza física, moral y viril de la que se
siente impotente. Desplazamiento del erotismo oral. Usual en el sujeto con rasgos canibalísticos,
es decir, ansioso de estímulos.
 Labios: Erotismo oral, feminidad, sensualidad.
 Gruesos: Oral pasivo, incorporar placer a través de la boca (buenos para comer, voraces). En FH
masculina implica afeminamiento.
 Detalles pueriles o pintados: Rasgos femeninos, perversiones orales.
 Carnosos en boca oval muy abierta: Muy excitado oralmente. Poco freno a la expansión erótica.
Oral pasivo, dependiente
 Arco de cupido: Deseo de agradar y atraer el interés del otro exaltando los propios atractivos
erotizantes. Se ha observado en adolescentes mujeres precoces sexualmente.

Cuello
Zona que media entre lo mental (Cabeza) y lo pulsional (Cuerpo). Por lo tanto se asocia al equilibrio
entre el control racional de los impulsos. También al superyó (ello: cuerpo / yo: cabeza). Es un órgano

Ps. Cristian Yañez Medina


18
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

que tiene forma fálica. En la teoría de los tipos psicológicos, se encuentra la descripción de rasgos de
la personalidad en base a la forma del cuello. Por ejemplo, el Tipo asténico (cuello alto y delgado) da
cuenta de un sujeto hipercontrolado, rígido, moralista. Mientras que el tipo pícnico (cuello corto y
ancho) se relaciona más bien al mal humor, terquedad y una conducta guiada por el impulso más
que por el raciocinio.
Indicadores e interpretación:

 Largo y fino (separando notoriamente cuerpo y cabeza): Disociación mente-cuerpo. Debilidad


corporal expresada compensatoriamente en conducta agresiva y poder físico. Usual en
psicosomáticos, esquizoides, EQZ.
 Grueso: Refuerza la disociación y compensación. Terquedad, obstinación con las propias ideas,
rabioso, tosco, quiere abarcarlo todo; materialismo utilitario, rutinario (“tipo tierra”).
 Trapezoide: Buen control de los impulsos.
 Triangular con base en el cuerpo: Muchos impulsos y control más frágil.
 Triangular invertido: El autocontrol frena la expansión de los impulsos.
 Omitido: Falta de control de los impulsos. Usual antes de los 6 años.
 Mostrando nuez de adán: Deseo de destacar la virilidad, inmadurez psicosexual. Común en
adolescentes varones.

Tronco

Tiene que ver con el reservorio de líbido e instintos: representa el ello. Como es infrecuente su
omisión, es muy significativo si no está presente. Los niños muy pequeños lo omiten (cefalópodo)
Indicadores e interpretación:

 Redondo: Poco agresivo, menos desarrollado.


 Anguloso: Masculinidad.
 Corset (ceñido a la cintura): Mal control de los impulsos, tendiente a la explosividad.
 Dos rayas desde la cabeza hasta los pies: Distorsión del esquema corporal, muy regresivo,
desorganizado.
 Cuadrado: inmadurez psicológica. Usual en retraso mental (RM) y bajo CI.

Hombros

Demostración de poder físico. Masculinidad o feminidad de acuerdo a su construcción gráfica.


Indicadores e interpretación:

 Anchos: inseguridad con la propia masculinidad, sobre compensación por insuficiencia corporal
o sexual. Necesidad de mostrar poder, dominio e imposición. Rasgos narcisistas. En mujeres:
tendencias viriloides, ansias de dominio, “mujeres feministas exaltadas”.
 Anchos y reforzados: Encubre las deficiencias personales con una actitud que compensa los
sentimientos de inferioridad.
 Estrechos: Libido débil, deficiencia de las pulsiones instintivas, emocionalidad empobrecida.
 Asimétricos: Frecuente en el sujeto desadaptado social, en psicosomáticos y en sujeto que dirige
la agresión hacia sí mismo.

Ps. Cristian Yañez Medina


19
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Pechos (FH femenina)

Indicadores e interpretación:
 Pechos acentuados: Imagen fuerte y dominante de la madre. En mujeres identificación con una
figura materna nutricia, matriarcal, productiva. Rasgos de dependencia, oral pasivo:
incondicional afectivamente con el otro pero para buscar su atención. Núcleo basal melancólico
 Pechos caídos: Inmadurez y dependencia.
 Omisión (en FH femenina): Abandono, sentimientos de postergación emocional, frustración
oral.
 Bolsillos en vez de pechos: Inmadurez psicosexual, privación oral que suscitan ansiedades al
contacto afectivo con el otro.

Cadera

Divide a la FH en la zona de los impulsos sexuales más sublimados (afecto depositado en el corazón)
de lo sexual más primitivo (órganos sexuales, bajo la línea de la cintura). En el hombre sobre la cintura
está el aparato muscular y la fuerza física, mientras que en la mujer sobre la cintura está el pecho con
el valor nutricio y erótico.
Indicadores e interpretación:

 Anchas: Feminidad y conexión con lo materno. En hombres es indicador de homosexualidad.


 Cuadradas: Hostilidad, ingobernabilidad, masculinidad. Mujeres que son devaluadoras con los
hombres.
 Estrecha, cortada con cinturones: Problemas en la esfera sexual. Disociación entre la sexualidad
primaria y sublimada. Control precario de los impulsos con arranques explosivos.

Brazos

Adaptación social del sujeto. Modos de contacto y nivel en que se abarca el mundo (“abrazar el
mundo”). Implica recibir y hacer cosas con el mundo.
Indicadores e interpretación:

 Hacia el exterior y longitud proporcional al tronco: Se contacta con el medio ambiente de forma
adecuada. Espontaneidad y extensividad óptima.
 Largos: Agresividad hacia el exterior, quiere abarcarlo todo.
 Cortos: Retraimiento social, inhibición para actuar en el mundo; Usual en el sujeto psicosomático.
 Ambos hacia arriba: Frecuente en el sujeto maniaco.
 El de la derecha arriba e izquierdo abajo: Frecuente en el sujeto activo, propositivo.
 Ondulados: Frecuente en asmáticos y psicosomáticos.
 Apegados al cuerpo: Frecuente en sujetos pasivos, defendidos, resignados.
 Extendidos horizontales (90° con el tronco): Usual en el sujeto regresivo, superficial, poco
afectivo.
 Cortados: Angustia de castración, impotencia, se siente inhábil (manco).

Ps. Cristian Yañez Medina


20
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Omisión: Desrrealización, ya no quiere interactuar con el entorno. Usual en el EQZ, depresión


mayor.
 Con articulaciones: falta de integración del esquema corporal. Actuar en contra de las propias
convicciones por presiones internas o externas de tipo obsesivo compulsivo, denotando
inseguridad, indecisión. Necesita reforzar lo conocido perceptivamente para ganar seguridad.
También es frecuente en sujetos epilépticos, convulsivos y con parálisis corporales.

Manos

Tiene que ver con la capacidad de manipular y con el modo en que se entra en contacto con el entorno.
Es un Instrumento de acción, el órgano de ejecución del pensamiento. Permite crear, atacar, defender,
alimentar y sobrevivir. Interpretativamente describe la parte nuclear de la personalidad externa:
aquella que nos contacta con el mundo. Tiene que ver con la destreza y eficiencia de la actividad, las
aspiraciones y confianza en sí mismo. Por otro lado, también con la culpabilidad: con las manos
también se pueden hacer cosas malas o feas.
Indicadores e interpretación:

 Pequeñas: Culpa por actividades amorales asociadas a las manos (odio a las tareas escolares,
onanista, agresivo, etc.).
 Grandes: Tendencia al acting out y a conductas antisociales. Dificultades en el contacto con el
otro, inadaptación. Problemas psicomotrices compensados.
 Cerradas en puño: Reprime la agresión.
 Sombreadas: Culpa ante la agresión y conductas onanísticas.
 Detrás de la espalda: Evasión de los conflictos, poca sinceridad.
 En los bolsillos: Falta de probidad, conductas antisociales, evasión psicopática. Frecuente entre
sujetos flojos, holgazanes que no quieren afrontar los conflictos para no desatar la agresión.
 Omisión: Falta de interés en las relaciones con los demás. En adolescentes puede indicar culpa
masturbatoria o por delinquir. Usual en niños con padres sobreprotectores (ellos hacen todo) o
maltratadores.

Dedos

Corresponden a los puntos reales de contacto. Entregan identidad: huellas digitales y culturalmente
cada dedo tiene un nombre. Son flexibles y son instrumentos de manipulación fina (capacidad de
contar, hacer pinza, etc). También es potencial para producir agresión (apretar el gatillo). Es un medio
de comunicación (lenguaje de señas y simbolismos asociados a gestos con los dedos para bendecir o
maldecir) e instrumentos para obtención de placer a través de conductas manipulatorias sexuales.
Evolutivamente aparecen antes que las manos en el desarrollo de la grafía de la FH.
Indicadores e interpretación:

 Sin palma de la mano (en adultos): Agresividad infantil.


 6 ó 7: Falta de atención y concentración. Descuido de la productividad en el trabajo. No
significativo hasta 7 años.
 En punta: Más agresivo en las relaciones interpersonales. Usual en el sujeto poco atinado, hostil
en el contacto, defensivo, menos asertivo.
 Muy gruesos (mano tipo manopla): Querer abarcarlo todo, ambición.
 Muy largos: Agresividad.

Ps. Cristian Yañez Medina


21
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Encerrado por una línea que no los contacta con el exterior: Agresión reprimida que genera
inhibición en el contacto con el otro por temor a que se note su rabia.
 Como mitón: Frecuente en el sujeto torpe y poco hábil para relacionarse interpersonalmente.
Común en niños pequeños.
 Cortos y redondos (mano como repollo): Descuido y desmotivación, usual en el sujeto que le
cuesta salir del paso. Poca motivación al logro. Común en niños pequeños.
 Omitidos o amputados: Sentimiento de fracaso en la lucha por existir. Usual en el sujeto
regresivo, muy inmaduro, autoimagen negativa, no aprende de la vida.

Piernas

Es el centro del aparato locomotor del cuerpo humano: permite desplazarlo, balancearlo, equilibrarlo.
Junto con los pies, son la base vital donde se apoya el cuerpo humano. Proporcionan el equilibrio y
soporte personal. Pero también son asociadas a la sexualidad: entre ellas está el aparato genital.
Indicadores e interpretación:

 Juntas e inmóviles: Represión o contención de impulsos sexuales. Rechazo a la aproximación


sexual o al ataque sexual. Temores internos de base.
 Cortadas: Angustia de castración, agresiones al propio yo, inseguridad, abandono que no lo hace
estar “caminando ante la vida”.
 Asimétricos: Falta de equilibrio y coordinación psíquica o física. Confusión mental neurótica.
 Se ven a través de la falda o pantalón (transparencia): Tendencia homosexual oculta a través de
actitud “don juan”. Rechazo y negar ser homosexual por presión social.
 Largas: Se distancia de los afectos cotidianos. Intenta imponerse sobre los demás. Aislamiento.
 Cortas: Ansiedades castratorias. Sujeto muy concreto.
 Pequeñas y delgadas en cuerpos grandes: Trastornos del desarrollo, sentimiento de declinación
y deficiencia.

Pies

Asociado a otros dichos populares que ofrecen simbolismos para pensar en su interpretación: “Pies
bien puestos en la tierra”. Es lo que realmente nos sostiene y nos permite avanzar en el mundo, pero
también agredir (“patear”) y tener el control (“dominar el balón de fútbol”). Es un símbolo fálico, no
sólo por sus características formales, sino también culturales (fetiches, talla de calzado, el bebé se
lleva el pie a la boca buscando placer oral, etc.).
Indicadores e interpretación:

 Grandes: Dibujados en punta: aparentar virilidad machista y combativa, junto con agresividad.
En curva: dominio y autoritarismo más suavizado.
 Pequeños: Sensibilidad, delicadeza, feminidad.
 En forma de falo: Preocupaciones sexuales.
 Distinta dirección: Usual en el sujeto indeciso, inseguro sobre sus planes y metas. Conflictos con
la realidad exterior. Ambivalencia neurótica. Verificar hacia dónde se dirigen.
 Uno hacia adentro y otro al frente: Introversión, pasividad, desvalimiento.
 Dedos de los pies: No se esperan. Implican agresividad patológica.
 En figura vestida (descalzo): Tendencias autoritarias y posesivas compensatorias a pobreza
yoica. Sentimientos de dolor, inhabilidad, usual en personalidad melancólica-depresiva.

Ps. Cristian Yañez Medina


22
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 En sandalia y con uñas pintadas: Agresividad acentuada.

 Acentuar los zapatos: Usual en el sujeto hipersexualizado.


 Primero se dibujan los pies en FH (progresión inversa): Compensa la depresión y desesperanza
buscando primero la seguridad, placer y gratificación.

Ropa
Relacionada a la imagen social y el funcionamiento de la represión secundaria (no se puede andar
desnudo por la calle). Tiene una significación libidinosa y narcisística asociada a la ropa: deseo de
ostentar, aparentar, cubrir, destacar y seducir. Se relaciona al narcisismo social (en contraste al
narcisismo corporal), a través del cual se busca dominar al otro, siendo alegre y extrovertido, pero
falso.
Indicadores e interpretación:

 Desnudo: No se espera. Falla masiva de la represión. Sujeto individualista, anti


convencionalismos sociales y que busca ser auténtico de forma agresiva, rebelde y opositora
(ataca los valores éticos de la sociedad, que pide andar con ropa). En niños: inmadurez o RM.
 Desnudo con mucho cuidado (buena calidad): Narcisismo corporal. Énfasis en lo muscular,
volcándose hacia sí mismo, siendo introvertido y auto-satisfaciéndose, sin buscar al otro. Control
omnipotente. Rasgo esquizoide.
 Desnudo mostrando genitales: Usual en sujetos con instintos primitivos y EQZ.
 Desnudo con FH glorificada (pose de meditación, etc): Exhibicionismo y voyerismo.
 Botones: Dependencia hacia la figura materna, falta de adaptación, sumisión (parte del cuerpo
similar: pezones y ombligo; muchos botones en uniformes de instituciones).
 Botones en la línea media del cuerpo: Hipocondriaco que a través de la queja somática quiere
pasar como enfermo y evadir sus responsabilidades. Pero busca la atención del otro.
 Botones en ombligo o pezones: Usual en sujetos sobreadaptados, brillantes, pero altamente
dependiente y no puede ir solo por la vida. Necesita el refuerzo externo. Falso self de
características más narcisísticas que compensa la falla de holding.
 Bolsillo en el pecho: Frustración oral, sujeto infantil y dependiente.
 Bolsillo en los pantalones: Símbolo sexual femenino. Identificación materna larvada, implicando
en hombres identificación homosexual. Receptor, contenedor, guarda, oculta. Culpa
masturbatoria
 Cartera, canasto: Dependencia, control del otro, contención.
 Corbata: Símbolo fálico, destacar, llamar la atención, seducción masculina.
 Muy destacada, adornada: Inclinaciones homosexuales; Si está levantada: agresión
vinculada a la homosexualidad.
 Grande: Compensa los sentimientos de inadecuación e impotencia sexual.
 Corta: Reprime sus sentimientos de inferioridad sexual.
 Humita: Intelectualización, usual en el sujeto que intenta destacar.
 Bufanda o pañuelo: Refuerzo del control de los impulsos. Mecanismo disociativo.
 Bufanda con mitad hacia arriba tipo horca: Fantasía suicida.
 anuda el cuello: Usual en el sujeto que se ahoga con la angustia.
 Flores en el traje: Usual en el sujeto histérico manejado a través de tendencias obsesivas.
 Rayas en el pantalón: Deseos de destacar la masculinidad.
 Botas y bototos: Deseos de destacar la autoridad, imponerse, reafirmar la decisión.
 Tacos aguja: Seducción más agresiva. Más hostil en el trato con el otro. Características fálicas en
la mujer.

Ps. Cristian Yañez Medina


23
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Sombrero en transparencia con la cabeza: Conducta sexual primitiva.


 Sombrero y ninguna otra ropa en la FH: Regresivo.

Lluvia y accesorios

La lluvia simboliza el estrés y la tensión del ambiente. Niños de zonas lluviosas dibujas la PBLLL
adaptativamente. Indicadores e interpretación:

 Torrencial: vivencia de mucha presión y estrés, desesperanza, impotencia, “no hay nada que
hacer”.
 Escasa: Vivencia de pocas posibilidades de defenderse de la presión.
 Gotas lágrimas: Angustia depresiva.
 No toca al sujeto, pero el resto del ambiente sí: Control omnipotente, megalomaniaco, puede
hacerlo todo.
 En un solo lugar: Analizar el emplazamiento donde se sectoriza la lluvia. (hacia sí mismo:
profundo pesimismo); También la dirección de las gotas (hacia el padre –derecha- o hacia la
madre –izquierda-).
 Líneas largas: El estrés se vive agresivamente, como un ataque al yo.
 Omisión de la lluvia: Negación del estrés, oposicionismo y manipulación.
 Lluvia Como nieve: Melancolía profunda.
 Nubes: Presencia de angustia. Puede simbolizar figuras parentales (ver cuántas nubes hace).
 Rayos: determinante “m” del Test de Rorschach: descontrol de impulsos, destructividad y
explosividad. Angustia destructiva. Grito de ayuda en niños. Si vienen de derecha a izquierda
en el dibujo, fantasías de un futuro gran estrés.
 Viento y truenos (dibujados como estelas o retumbes): También “m”: intensa tensión,
descontrolada, explosiva o disociativa.
 Charco: Usual en sujetos que ha vivido sufrimiento fetal, dificultades perinatales o traumatismos
durante el embarazo: imago materna intrauterina; episodios angustiosos.
 Abrigos o impermeables: Sujeto que acusa recibo de la amenaza. Se protege. Debe verse los ojos,
sino sería ocultamiento.

Paraguas

Uso defensivo. Tiene que ver con cómo el sujeto resuelve los problemas. Indicadores e interpretación:

 Cubre adecuadamente a la persona y es tomado firmemente por las manos: defensas sanas,
seguro, confía en sí mismo, se siente adecuado.
 Alejado de las manos: Tiene defensas, pero las usa ineficientemente. Necesita capacitación.
 Cubre parcialmente la cabeza (una parte expuesta a la lluvia): No usa eficientemente sus
recursos.
 Cubriendo (dentro) la cabeza, escondiéndola: Ocultamiento, retraimiento, escape, pesadez
mental, percepción parcial.
 En emplazamiento derecho: Se defiende del ambiente, temor social, temor ante la autoridad,
desconfía de las personas que lo rodean.
 En emplazamiento izquierdo: Se defiende del pasado, de pulsiones infantiles, de la situación
edípica (madre).

Ps. Cristian Yañez Medina


24
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Muy grande en relación a la persona: Exceso de protección, “a la defensiva”, descriteriado, se


distancia del entorno.
 Muy chico en relación a la persona: Defensas lábiles. Sujeto expuesto a las presiones del medio.
Conflicto en la esfera vincular y con las figuras de autoridad.
 Cerrado: Usual en el sujeto resignado, que baja la guardia, con poca fuerza para luchar ante la
vida. Desea que otra persona lo defienda.
 Volando: Defensas débiles, fracasan. Escasa energía para defenderse.
 Fusionado con nube: Alteración del pensamiento de tipo psicótica. Falla grave de la función
crítica del pensamiento. EQZ.
 Como sombrero: Confusión de ideas.
 Con adornos: Mucha fantasía, maniaco.
 Tipo picota: Se defiende con la agresión.
 Con varillas remarcadas: Falta de neutralidad afectiva. Mentiroso, rellena con fábulas, crea
historias falsas.
 Mango remarcado: Inflexible, se aferra a algo sin saber si le sirve para defenderse.
 Mango débil: Le cuesta sostenerse. Defensas frágiles.
 Con agujeros: Usual en el psicópata, fabulador, mentiroso. Enfermedad somática.
 Usando un papel en vez de paraguas: Fracaso defensivo. Poco a poco las defensas se desarman
 Mano como paraguas: Control omnipotente como defensa.
 Reemplazado por aleros, paraderos de micro o techos: Dependiente, no usa eficazmente las
defensas. Necesita que otros resuelvan sus problemas (no sostiene un paraguas, no se moja)-
 Persona detrás de la ventana: Pasividad, alejamiento, falta de compromiso con el medio. Evade
la tensión
 Persona en caverna: Altamente regresivo hacia la madre.
 Persona bajo la ducha: Usual en el sujeto narcisista, exhibicionista e histérico.

Casa

Desde la historia se encuentra en las representaciones pictóricas en el arte rupestre. Además es uno
de los primeros dibujos que hacen los niños. Simboliza la contención, protección, el afecto. Se observa
en el refrán “hogar dulce hogar”. La casa es un lugar de arraigo y donde se llega, siendo una
necesidad básica del ser humano. En los estudios se ha visto que representa el cuerpo del niño, las
relaciones parentales al interior del hogar y el interior de la madre. Desde ahí que se enlaza a la
simbolización de la figura materna: por la función contenedora

Considerando la dimensión del propio cuerpo, Indicadores e interpretación:


 Puerta: Boca. 1° medio de contacto con el entorno. Analizar si está abierta, cerrada, no a ras
de piso. Con cerradura y bisagras indica la presencia de ansiedades paranoides.
 Ventanas: Ojos. 2° medio de contacto con el entorno. Con cortinas no tapando
completamente la ventana indica que hay control en la interacción con los demás.
 Techo: Cabeza, mente, vida mental y de la fantasía; de ahí el refrán “se le corrieron las tejas”.
Sin techo o techo de sólo una línea: poco énfasis a lo mental, constreñido a nivel del
pensamiento; Casa-techo: exceso de la fantasía, frecuente en el EQZ.
 Chimenea: Símbolo fálico.

 Paredes: Fortaleza del yo. Analizar cómo las dibuja: reforzadas (evitar el derrumbe),
derrumbándose (inminente derrota psíquica), líneas débiles (débil control del yo), transparencia
(falla en el criterio de realidad).

Ps. Cristian Yañez Medina


25
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Humo de la chimenea: Similar interpretación a los determinantes “m”, “K” del test de Rorschach:
tensión y angustia intensa, que desborda, generando disociación y expulsión. También puede
indicar problemas al interior del hogar.
 Camino hacia la puerta: Control y sensibilidad para contactarse con los otros. Si es largo indica
que es suspicaz y lento para relacionarse pero finalmente lo logra. Si se angosta hacia la puerta
(perspectiva) indica intensiones falsas de querer relacionarse, deseando realmente aislarse y estar
solo. Camino con piedras: pone obstáculos en las relaciones.
 Rejas alrededor de la casa: Defensa, no querer contactarse.
 Arbustos: Misma interpretación del contenido “Veg” del test de Rorschach: infantilismo, falta de
seguridad.
 Animales: Defensas maniacas, negación de la agresión.
 Posición: “Ojo de pájaro”, visto desde arriba hacia abajo: control omnipotente, deseos de
superioridad. “Ojo de gusano”: al revés. Inferioridad, impotencia.
o De perfil: Oposicionista, fuertes ansiedades paranoides.
o Detrás: Extremo ocultamiento, evasión. Patología.
o Frente “casa fachada”: Impone y no muestra nada, evasión, ocultamiento.

Árbol

Desde la antropología y la mitología se observa en mitema árbol de la vida, relacionado a que se


encuentra en él el origen filogenético, de las generaciones y de la vida. Otros elementos culturales
asociados al árbol, por ejemplo, que en los troncos se escribe el corazón de los enamorados. En los
refranes “el árbol genealógico”, “el árbol de navidad”, “la rama chueca no se endereza”, “de tal palo
tal astilla”. Simboliza la vida, crecimiento y reunión familiar, pero también la muerte: los ahorcados
se cuelgan de los árboles. Se interpreta también como una imagen del sí mismo y el cuerpo, pero más
inconsciente. En las investigaciones se ha observado poco cambio en los re-tests. También simboliza
la figura paterna, a propósito de los árboles grandes, añosos e imponentes, relacionados al concepto
de función paterna.

En relación al cuerpo. Indicadores e interpretación:


 Raíces: Ello, principio del placer. Se espera que no se vean, que el ello esté reprimido. Si se
ven a través de la tierra indica falla criterio de realidad.
 Tronco: Fuerza del yo.
 Ramas: Brazos. Contacto y satisfacción con la realidad a través de los impulsos.
 Copa: Cabeza. Superyó. Controlar los impulsos. Vida mental.

 Agujero en el tronco: Traumas reales o fantaseados tempranos. Con animales dentro implica
más regresión, la necesidad de retorno al útero materno. Pero también puede implicar disociación
de los componentes agresivos, descontrolados y destructivos, desplazados en el animal.
 Raíces tipo garra en el suelo: Necesidad de aferrarse a la realidad. Típico de pre-psicóticos que
luchan por no huir al delirio.
 Ramas altas y delgadas hacia arriba: Teme satisfacerse en el ambiente y huye hacia la fantasía.
Rasgo esquizoide. Cuando se extienden hacia los lados, pero siguen hacia arriba, implica mayor
equilibrio.
 Rama termina en muñón/círculo: Control de la agresión a través de la formación reactiva (a
diferencia de la rama garrote, que implica una expresión más directa de la agresión).
 Sin ramas: No le interesa o no disfruta de las relaciones con los otros.

Ps. Cristian Yañez Medina


26
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Árbol (con tronco y ramas) 1D: Frecuente en el sujeto con RM, orgánico; Pobreza yoica,
sentimientos de impotencia e inutilidad.
 Tronco pequeño y ramas grandes: Exceso de búsqueda de satisfacción.
 Tronco grande y copa pequeña: Frustración por insatisfacción.
 Tronco se ensancha de abajo hacia arriba: Usual en el psicópata.
 Nido o pájaros en la copa: Regresión ante ansiedades paranoides intensas.
 Árbol con copa hacia afuera: Activo, se adapta, extraversión. Usual en el sujeto más agresivo.
 Árbol con copa hacia adentro: Repliegue, poco influenciable, tenaz, independiente.
 Árbol cerradura: Usual en el sujeto oposicionista, negativista.
 Copa radial (circular) con ramas: Pobreza yoica. Sujeto nervioso, agresivo, intolerante.
 Copa enmarañada: Usual en el psicópata; descontrol de impulsos.
 Copa esférica sin ramas: Poca energía, mucha fantasía, temor y resistencia a la realidad externa.
 Árbol sin copa (sólo ramas): Usual en el sobreadaptado, masoquista, mecanizado, rígido.
 Copas múltiples (cada rama con copa): Ocultamiento, evasión de la agresión mostrándose
disciplinado.
 Frutos: Tendencia narcisística, superficialidad y aparentar. También erotismo y fertilidad. Fruto
cayendo: asociado a la maternidad, al nacimiento, pero también a la muerte.

Otros elementos

Indicadores e interpretación:
 Cerros y montañas: Asociadas a los pechos maternos.
 Montañas con nieve: Núcleo melancólico de la personalidad.
 Sol: Representación del significante paterno.
 Luna: Representación de significante materno.
 Laguna: Angustia ligada a lo materno con mayor control.
 Laguna con patos: Angustia ante la necesidad de regresar al útero materno. Infantilismo y
dependencia que dificulta la adaptación.
 Mar: Angustia, tempestad. Con más olas, más angustia. Si es en playa, implica defensas maniacas
 Río: Mayor control de la angustia que el mar. Hay límites.

 Dibuja al evaluador en DL: Agresividad, oposicionismo, devaluación de la autoridad para


controlar la angustia.
 Dibuja algo del box en DL: Paranoide, no muestra algo suyo sino algo externo.
 Dibuja FH en el DL: Conflicto asociado a lo vincular o con la propia identidad.
 No sabe qué dibujar en DL, pidiendo consejo: Impotencia, dificultad para organizarse en
situaciones inestructurada, necesita de apoyo. Vivencia de pocos recursos, baja autoestima.

Ps. Cristian Yañez Medina


27
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Interpretación de los tests proyectivos gráficos

Al igual que en las pruebas proyectivas con contenido latente, como en el TRO, TAT y el sentido de
las láminas del test de Rorschach, cada test gráfico explora un contenido profundo del psiquismo en
particular. El análisis de cada dibujo debe considerar lo que este evalúa, implicando la integración de
los indicadores (gráficos y narrativos) para concluir. Por ejemplo, el dibujo libre explora la fantasía
de enfermedad y de curación. Tomando los indicadores gráficos y del relato, se debe responder cuál
es la fantasía de enfermedad y de curación que porta el sujeto evaluado a partir de la integración
cualitativa de lo simbolizado en los indicadores presentes.

Dibujo libre (DL)


Fantasía de enfermedad: Presente en todo sujeto, incluso en aquel que “lo mandaron” al
psicodiagnóstico. Siempre se percibe, a nivel inconsciente, que algo anda mal, hay un problema que
causa dolor y malestar. Por lo tanto, corresponde a lo que el sujeto fantasea sobre su malestar y se
encuentra muy reprimido en el inconsciente. Además, es un núcleo enquistado en el interior con el
cual el sujeto establece un determinado tipo de relación. Es rígido y omnipotente, siendo el eje de la
psicoterapia ya que ejerce una influencia negativa en el sujeto con el cual se estriba en el avance.

Fantasía de curación: lo que el sujeto imagina como la solución a sus problemas, qué necesita para
su mejoría. Se asocia a la fantasía de enfermedad. Tiene que ver con un cambio de la dinámica y que
contra- transferencialmente conlleva dejar la complicidad que enferma al sujeto evaluado.

La fantasía de enfermedad y de curación se expresan a nivel gráfico, sin embargo el relato asociado
aporta de forma significativa para la inferencia. Ambos niveles deben integrarse ecuánimemente para
concluir cuáles son la fantasía de enfermedad y fantasía de curación expresadas en el gráfico.

Hay que contrastar el dibujo libre con el material entregado en otras técnicas proyectivas, por
ejemplo, la lámina I el rorschach, la primera lámina y la lámina en blanco del TRO (o TAT)

Dibujo de la figura humana (FH)

Explora principalmente conflictos a nivel de la identidad y la imagen del propio cuerpo. Muchos
estudios empíricos validan su exactitud para discriminar los aspectos más internos de la
representación del esquema corporal, también desde su estudio precientífico con el psicoanálisis a
partir de metodología clínica cualitativa.

Esquema corporal: imagen inconsciente del cuerpo. Si está bien integrada implica la delimitación
apropiada del yo y del no yo, de las coordenadas psíquicas tiempo y espacio.

En niños es útil para tener una estimación del nivel intelectual (test madurativo de Koppitz)

Ps. Cristian Yañez Medina


28
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Persona bajo la lluvia (PBLLL)

Su autor no es conocido. Muchos coinciden en que fue Abrahams quien inaugura el estudio de este
test. Explora el enfrentamiento de las situaciones de estrés, tensión y ansiedad: cómo se defiende.
También cómo representa las situaciones estresoras: invaden, las niega, lo tensionan, etc.
Siempre la relación es dinámica entre ambas: toda defensa es ante ansiedades que suscitan la vivencia
estresante.
Es imprescindible comprarlo con el DFH para hacer más preciso y exacta la inferencia que se puede
tener de este test: sujetos pueden tener óptimas defensas, pero si sólo vivencian la realidad desde la
tensión y estrés. Mientras que si no los tienen (FH) subyace una estructura pobre y frágil.

HTP

Viene del acrónimo en inglés House, Tree, Person : Árbol, casa y Persona. Hammer y Buck trabajan
la variante no integrada y cromática de la prueba, en que se solicita al sujeto que dibuje cada elemento
en una hoja separada, partiendo por la casa, luego el árbol y finalmente la persona. Posteriormente,
por cada dibujo se realizan una serie de preguntas estructuradas. El enfoque de los autores es la
exploración de la personalidad en profundidad.
Ocampo, García Arzeno y De Fernandez, desde la escuela psicoanalítica de las técnicas proyectivas
proponen el estudio integrado del HTP, planteando la representación de las figuras parentales más
inconscientes y la representación de estas con el sujeto. Además omiten el extenso cuestionario
posterior al dibujo que tiene la versión no integrada. Sólo se agrega la pregunta “si viniera un viento
fuerte, ¿qué le pasaría a la casa/árbol?”, con el objetivo de evaluar la fortaleza yoica y representación
de la fuerza de las figuras parentales para el sujeto.

En la fase relato, siempre hay que recopilar asociaciones del árbol, la casa y la persona. Cuando hay
conflicto con alguna figura se omite en el relato y se menciona escasamente.

El test integrado permite evaluar la dinámica del yo (persona) con las figuras parentales (casa y árbol),
el valor entregado a cada una, la influencia en el yo, etc. Sin embargo, también hay que considerar
que árbol y casa podrían representar igualmente al propio sujeto. Para ello hay que comprar con FH.

Test de la pareja (TP)

La consigna es “Dibuje dos personas”.

Fue instalado por Jaime Bernstein, modificando el dispositivo original de Karen Machover para el
DFH que también incorporaba el dibujo de dos personas, pero en hojas distintas y de sexo distinto.

Permite conocer aspectos disociados e internalizados de su personalidad, proyectados en cada figura


(adecuación sexual, corporal, etc). También el modelo de vínculo de pareja internalizado, implicando
la actitud frente a la alteridad (el otro, el objeto): puede ser agresivo, distante, simbiótico, realista,
idealizado, competitivo, etc. Se exploran los afectos que circulan en la esfera vincular. Y también
permite estimar el tipo de vínculo transferencial, lo cual hace útil el test para evaluar si es candidato
a psicoterapia.

Ps. Cristian Yañez Medina


29
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Fase relato: propuesta de análisis del discurso

El lenguaje pone en juego las representaciones cosas y las representaciones palabras (Freud).
Principalmente, el aparato psíquico se constituye de representaciones y huellas mnémicas, siendo
estas últimas las experiencias vividas instaladas a modo de recuerdo, vinculadas a montos de afecto
que organizan de manera compleja este aparato. Las representaciones cosa, tienen que ver con la
representación visual del exterior, siendo primaria y habitando en el inconsciente. Mientras que la
representación palabra se organiza a partir del canal perceptivo auditivo, construyendo una “imagen
verbal” de la palabra que habita en la mente. Al estar ligada a la representación cosa, la representación
palabra permite el acceso al consciente y preconsciente. En el psicótico esta ligazón falla, tomando las
representaciones palabra por representaciones cosa. Se observa aquello en el delirio, por ejemplo,
cuando el contenido reprimido en el inconsciente se instala como real en la percepción generando el
delirio o la alucinación psicótica. De allí que el paso del proceso primario al proceso secundario sea
fundamental esta ligazón de la representación cosa y representación palabra. Entonces el lenguaje y
la verbalidad conserva un nexo con el cual se puede acceder al aparato psíquico del sujeto.

En el decir se pone en juego la identidad. El concepto de identidad narrativa (Paul Ricoeur) sitúa esta
afirmación. Refiere a que la acción de narrar parte desde un sujeto. Él inicia el rodaje de los hechos y
también determina su curso, es decir, su temporalidad. Este sujeto es el personaje de la narración, el
que narra, sacando toda su individualidad a relucir en dicho relato. Los acontecimientos y
experiencias narradas dotan de identidad al personaje del relato, siendo una identidad dinámica,
relacionada al texto narrado. De ahí que la identidad, dependiente de lo narrado, sea concebida como
identidad narrativa, al establecer la unicidad del personaje, la temporalidad de toda narración, que
incorpora un inicio, desarrollo y desenlace, y a las experiencias en el mundo, donde siempre están
presentes los otros narradores o personajes, que interactúan con el autor del texto.

Con estos dos aspectos, el objetivo del análisis de los relatos verbales en las técnicas proyectivas es
dilucidar mensajes del inconsciente del sujeto, relacionados a sus afectos, conflictos, necesidades,
vínculos, fantasías, ansiedades, es decir todo lo que puebla el aparato psíquico y construye su
subjetividad. Se accede a este a través del qué y el cómo el sujeto dice lo que dice. Para ello, se debe
considerar dos ejes que permitirán construir hipótesis interpretativas sobre lo narrado:

 Modalidad de contenido: Cuál es el tema, afecto, necesidad, vínculo transmitido en la historia.


Sin embargo, no hay que quedarse con lo concreto del relato, si no con lo que subyace: se deben
considerar los simbolismos universales, culturales y propios de la vida del sujeto. Tiene que ver
con qué se está contando en la historia, de qué se trata. Por ejemplo, puede ser una historia que
narra sobre la sexualidad, la dificultad para aceptarse a sí mismo, el miedo a crecer, la
dependencia oral, etc.

 Modalidad de elaboración del discurso: Qué es lo que inviste el sujeto a través de las palabras,
cuáles son los montos de afecto ligados a las representaciones que arma en el relato. Por ejemplo,
las fechas, edades, palabras que se reiteren o sean peculiares en el lenguaje, los lapsus, las frases
iniciadas con una negación. Todas las particularidades propias de la forma en que se construye
el discurso. El título puesto a la historia corrobora qué significado o significante se invistió más.
Indica la capacidad de cierre y de hacer la gestalt narrativa. Puede o no aportar nueva
información.

Ejemplo de un relato en las pruebas proyectivas gráficas:

Ps. Cristian Yañez Medina


30
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

FH: Había una vez una mujer que tenía el autoestima muy baja, no se sentía bonita, se sentía fea y un día, ella
no se peinaba, no se arreglaba el pelo, se vestía de oscuro para pasar desapercibida, hasta que un día se pintó los
labios rojos, se sintió bonita, se compró un vestido escotado y comenzó a sentirse una mujer muy sensual. Eso
(¿edad?) 20 (¿final?) que la mujer se va a obsesionar con su imagen, no le va a bastar con lucir su cuerpo. Va
a querer operarse, va a dejar de comer, va a empezar a tener problemas de salud. Se va a perder no más.

Es posible observar que en la modalidad del contenido del relato, aparece la dificultad en la
aceptación de sí misma y dificultades para aceptar el sí mismo (autoestima baja, cambios en la imagen
corporal de fea a bonita). Es un yo masoquista que dirige la agresión al propio cuerpo (enfermedades
relacionadas a la corporalidad).
En la modalidad de elaboración del discurso, impresiona que cuando el evaluador interviene, entra
en la dimensión psíquica, consultando por el final de la historia, las defensas histéricas (alusión a la
sexualidad y el erotismo corporal puesto en el relato espontáneo) fracasan, apareciendo los
elementos masoquistas y agresivos hacia sí misma. Igualmente, predomina un conflicto oral (dejar
de comer) y mecanismos maniacos, siendo el relato espontáneo un paso muy rápido de lo
desvitalizado (autoconcepto en base a la fealdad y frialdad) hacia lo eufórico (sexualización, énfasis
en lo rojo y exhibicionista para negar la baja energía basal).

De manera integrada, es imprescindible considerar los indicadores gráficos del DFH:

Gráficamente, se observa un trazo bosquejo (sin líneas contínuas), sombreado de la pierna izquierda
en la zona superior y dedos en forma de garra, además de tener seis el de la mano izquierda. Mucho
refuerzo y remarcación en la zona del vestido. El emplazamiento es sutilmente más hacia la zona
izquierda de la hoja y la mirada de la FH es hacia esa zona. Se observa con la misma tenuidad la falla
de síntesis, de la mano derecha con el contorno del vestido, sin diferenciar apropiadamente la mano
del vestido, fusionándose. De igual manera, en la zona izquierda del cuello, donde aparece abierto-
borrado. La cabeza tiene forma de óvalo, presencia de pestañas en el rostro y el pelo abundante y
ondulado, pero circunscrito al centro de la cabeza.
Todos estos elementos, interpretativamente aluden a tendencias regresivas, orales y la líbido más
puesta hacia el yo que hacia el objeto. La falla en la construcción apropiada de los límites implica
dificultad para discriminar lo propio de lo ajeno (síntesis), así como angustia y ansiedad (trazo). Falta
de atención y agresividad (dedos en punta) y rasgos más histéricos, pero que dificultan la estabilidad

Ps. Cristian Yañez Medina


31
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

de la identidad (cabello, ropa descotada, pero con piernas juntas y una sombreada, reprimiendo lo
sexual).

Finalmente, es posible concluir integrando a nivel narrativo y gráfico que el esquema corporal indica
fallas en la integración de este. El evaluado (o evaluada) no puede diferenciar de manera apropiada
el yo del no yo, implicando límites difusos. Mecanismos de defensa como la seducción y las defensas
maniacas, se movilizan ante ansiedades más difusas que insegurizan y hacen vacilante al sujeto ante
las decisiones relacionadas al yo. Finalmente, daría cuenta de fallas severas en la configuración de la
identidad y mal manejo de la agresión con el yo y con los otros.

Nótese que en esta interpretación final, se ha concluido en torno a lo que explora el test, siendo el eje
de la conclusión del análisis ingrado.

Ps. Cristian Yañez Medina


32
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Indicadores psicopatológicos en los test gráficos


Crear un objeto gráfico implica la expresión de la necesidad infantil para recrear objetos internos y
del mundo interno. Toda creación proyectiva implica las posibilidades personales de recrear
simbólicamente al yo y sus objetos.
Desde la teoría Kleiniana, el mundo interno se organiza a con el paso de la posición esquizoparanoide
(PE) a la posición depresiva (PD). En esta, se observa el predominio de la represión como mecanismo
base del aparato psíquico, por sobre la proyección e identificación proyectiva, propia de la posición
anterior (PE).
A nivel del pensamiento, el isomorfismo se da en el paso del proceso primario (condensación,
sincretismo, fusión realidad/fantasía) al proceso secundario (síntesis, discriminación, organización
de la realidad interna y externa) que permite mantener las fantasías inconscientes a raya y que no
invadan el pensamiento.

Siendo el objetivo dar cuenta de los indicadores de las principales estructuras de personalidad y
caracteriopatías de alta prevalencia, se sintetiza el esquema metapsicológico de la organización del
psiquismo en base a la teoría de las posiciones de Melanie Klein, considerando los puntos de fijación
dominantes, nivel de organización del mundo interno, posición predominante, mecanismos de
defensa predominantes, funcionamiento del criterio de realidad y organización de las nociones del
esquema corporal.

Neurosis Psicosis Limítrofe

Predominio genital Predominio pregenital Predominio pregenital

Discriminación mundo Fragmentación del mundo Falta de discriminación


interno y mundo externo interno mundo interno y externo

Predominio PD Predominio PE Inicio PD

Represión y control obsesivo Splitting, IP. Control obsesivo Escisión, IP, proyección y
adaptativos, sublimación, patológico, regresión otros mecanismos a la base
reparación patológico de la disociación

Funciones de percepción y Juicio de realidad conservado


Funciones de percepción y
juicio de realidad (o lábil) y sentido de realidad
juicio de realidad alteradas
conservadas alterado

Nociones temporales,
Nociones temporales, Nociones temporales,
espaciales y perspectiva
espaciales y perspectiva espaciales y de perspectiva
alteradas (menos grave que
discriminadas alteradas
en psicosis)

Estos aspectos de cada estructura de personalidad es posible observarlos en la producción gráfica,


posible de pesquisar a lo largo de la producción gráfica más que narrativa, en la batería de tests
proyectivos gráficos. Corresponden a indicadores generales, como la síntesis y organización
gestáltica del dibujo como un todo; integración de los objetos dibujados en la hoja; características
globales de las figuras humanas dibujadas; tratamiento de la hoja como lugar de re-edición de los
objetos internos del mundo interno (lugar de creación y reparación o lugar de expulsión, evacuación).

Ps. Cristian Yañez Medina


33
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Neurosis Psicosis Limítrofe

Síntesis y estalt conservada Falla masiva de la síntesis Falla de la síntesis

Objetos parciales, rotos,


Objetos completos y Objetos parciales por sobre
destruidos, sombreados,
delimitados, reparados los completos
atacados

Figuras humanas paralizadas, Figuras humanas paralizadas,


Figuras humanas flexibles,
rígidas, pobres, rígidas, pobres,
móviles
estereotipadas estereotipadas

Trata la hoja en blanco que se


Trata la hoja en blanco con Trata la hoja en blanco como
intenta llenar de con objetos
coherencia con objetos depositario de objetos rotos y
poco integrados ni con
integrados parciales, sin integración
conexión entre sí

Indicadores gráficos: rasgos esquizoides


Principales aspectos teórico-clínicos del cuadro:

 Conflicto: “Falta básica” de afecto que repercute en el vínculo con el otro. Teme que la voracidad
de afecto hacia el otro que posee termine dañando el objeto. Proyecta esta voracidad en la madre,
viviéndola como peligrosa y devoradora. Teme devorar a los otros y ser devorado por los otros.
Por ello, el conflicto se expresa principalmente en la fantasía de la fusión con el otro: perder la
propia identidad y destruir al otro. Por lo tanto, mantiene distancia severa con el objeto para
evitar esa amenaza, con la fantasía de controlarlo. Mientras más baja es la autoestima y más alta
la amenaza de desintegración, presenta más omnipotencia a nivel de la fantasía.
 Defensas: aislamiento, control omnipotente, escisión.
 Ansiedades: paranoides, de separación, desintegración.
 Punto de fijación: oral agresivo – frustración oral.
 Contra-transferencia: Los sujetos impresionan como desconectados, pobres emocionalmente,
“robóticos”; coopera con el proceso pero autómatamente (sin verlo reparatoriamente).

Características principales en la producción gráfica:

 DFH: Poco énfasis en el cuerpo, sólo cabeza, dibujo esquemático o palote. Sin movimiento,
quietos, brazos hacia el cuerpo. Cuello largo, énfasis en la cabeza y la cara (vs el cuerpo). Boca
cerrada o pequeña, ojos grandes.
 Casa: Aislada, con entorno pobre. Casa-techo, casa-observatorio, castillos, torres, casas sobre la
loma. Techo en punta. Muchas ventanas y en la parte alta. Puertas cerradas, entorno pobre, con
cercos.
 Árbol: Tipo pino o palmera. Esquemático, como en una isla. Copa con trazado hacia adentro,
ramas finas. Tronco fino y largo. Ramas pobres en su contacto entre ellas y el tronco. En general
sin raíces

 Emplazamiento superior izquierdo. El tamaño es pequeño. Trazo con presión adecuada a débil,
con líneas hacia adentro.

Ps. Cristian Yañez Medina


34
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Indicadores gráficos: Esquizofrenia

Principales aspectos teórico-clínicos del cuadro:

 Conflicto: Hay mucha discusión sobre la etiología de esta patología en la literatura psicoanalítica.
Freud plantea origen intrapsíquico: se genera una decactetización de objeto, lo que implica una
regresión de la líbido al yo, orientándola narcisísticamente. Entonces el conflicto es entre el yo y
la realidad exterior. Así, la realidad es desmentida (desestimada) y se remodela, atacando el
aparato perceptivo del sujeto, al ser intolerable la realidad externa e interna por la intensa envidia
y persecución que porta el mundo interno. Desde otra vertiente, Davoine y Gaudilliere se refieren
a los orígenes intersubjetivos de la psicosis a partir de lo traumático: habría un límite defectuoso
del yo, sin tener barrera entre el interior y el exterior, desarrollando una representación de lo
humano cargado de terror. Así, el esquizofrénico teme la fusión con el otro y la fragmentación
del sí mismo en aquello.
 Defensas: aislamiento, fragmentación, splitting, control omnipotente, control obsesivo
patológico, regresión.
 Ansiedades: paranoides, de fragmentación, destructiva.
 Punto de fijación: oral agresivo – frustración oral.
 Contra-transferencia: reticentes, paranoides, suspicaces y hostiles, pero que pueden oscilar a una
adhesividad excesiva con el psicólogo.

Características principales en la producción gráfica:

 DFH: Efecto grotesco y siniestro. Gruesas, desproporcionadas, zoomórficas, rígidas. Falla grave
la síntesis. Aspecto de muñeco, automatizado, robotizado, desvitalizado. Sin movimiento,
rigidez marcada, títeres. Movimientos bloqueados; Cuellos largos y delgados; ojos y orejas
acentuadas; boca abierta y enfatizada, con dientes; ojo sin pupila o pupila en punta; con genitales
o partes internas.
 Casa: Rotas, disgregadas, transparencias, sin contacto con el terreno, paredes se caen o sin
paredes. Sin ventanas o cerradas, techo grande, casa-techo.
 Árbol: aspecto muerto, mutilado, con agujeros y animales dentro, dividido. Copa pequeña, ramas
altas y estrechas, raíces en el aire, contornos difusos y con agujeros
 Emplazamiento superior. El tamaño es grande (en FH puede ser pequeño).

Indicadores gráficos: Rasgos psicopáticos

Principales aspectos teórico-clínicos del cuadro:

 Conflicto: Falla en la integración del superyó: superyó sádico que se vincula con los otros para
ejercer poder y destructividad. El superyó moral se reemplaza por un sistema de valores basado
en poder agresivo. Hay negación y ausencia total de la culpa, proyectada en los otros ante los
actos transgresores y antisociales. En la comunicación y contacto con el otro identifica
proyectivamente las ansiedades no tolerables para que las actúen y sufran. Controla activamente,
para evitar la re-introyección de estas. Utiliza un lenguaje evacuativo y no elaborativo
(pseudosímbolo): conserva juicio de realidad, pero hay un código propio subyacente.
 Defensas: Identificación proyectiva inductora, disociación, proyección, devaluación,
idealización.

Ps. Cristian Yañez Medina


35
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

 Ansiedades: paranoides, destructivas.


 Punto de fijación: oral agresivo, anal expulsivo.
 Contra-transferencia: desafían el encuadre sin querer cooperar; seductores, exhibicionistas,
manipuladores, pero siendo el fin atacar la capacidad sintética y analítica del psicólogo. Controlar
y causar pánico directa o indirectamente.

Características principales en la producción gráfica:

 DFH: Grande, actitud de omnipotencia, fuerza, centrada en el cuerpo (musculatura), impacto de


“bien hecho” paralizando el pensamiento y no analizar lo que hay detrás. Dibuja luchadores,
atletas, cazadores, etc. Cuando predomina encubrimiento hace palotes. Movimiento de fuerza
muscular o de parálisis (control del objeto, devaluándolo, ridiculizándolo. Contrariamente en el
relato hay actividad y poder). Agresión contenida, cabello desordenado, símbolos fálicos (pipas,
gorros); ojos pequeños, sucios o controladores; manos en los bolsillos.
 Casa: grande, ampulosa, castillo, construcciones con columna y ornamentación. Pobre
tratamiento del techo por sobre el “cuerpo” de la casa; puertas y ventanas de aspecto poco
acogedor.
 Árbol: copa en punta, enmarañada, formas impropias (corazón, trébol, con paréntesis), ramas
agresivas (punta o puñal), en direcciones opuestas; tronco cortado a la altura de las raíces.
 Utiliza un tamaño y lugar central; generalmente el tamaño es grande al punto que la hoja no le
alcanza para dibujar (narcisismo) trazo sucio, grueso, sombreado fuerte, líneas hacia el exterior
(agresión hacia afuera).

Indicadores gráficos: Rasgos histéricos

Principales aspectos teórico-clínicos del cuadro:

 Conflicto: A nivel de la situación edípica. Decepción materna temprana (oral) superada. En la


fase fálica transfiere la envidia del pene al padre, ya que él puede poseer a la madre. Idealizan
al padre y rivalizan con la madre
 Existe reconocimiento del otro: conflicto diádico se ha superado.
 No toleran la tríada y buscan competir, rivalizar y seducir al otro para no ser vencido por este.
No para gozar sádicamente de su destrucción
 Dificultades para acceder a la genitalidad: fantasías incestuosas a la base
 La represión de la expresión afectiva, fantasías y la agresión se encuentra fuertemente negado,
pudiendo somatizarse y generar un estilo cognitivo superficial: “no sé”
 Defensas: A la base de la represión: intelectualización, formación reactiva, seducción, anulación
 Ansiedades: depresivas, de separación, de castración
 Punto de fijación: fálico, genital
 Contra-transferencia: cooperativos, seductores, anecdotarios, hacen reír, infantiles, teatreros. El
lenguaje tiene mucho doble sentido. Cuando se activa la amenaza de castración o exclusión
pueden ser más hostiles

Características principales en la producción gráfica:

 DFH: Simetría alterada, pobreza de contenido (represión), movimiento señalado, pero bloqueado
(brazos), tensión; ojos vacíos, sin pupila o tipo botón; separación del tronco con la parte inferior;

Ps. Cristian Yañez Medina


36
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

figuras exhibicionistas muy vestidas, ropa: alarga las faldas, cuellos cerrados, sombreado en los
márgenes; minimiza zonas inferiores del cuerpo. Cabello abundante.
 Casa: Pobreza de contenido, preocupación con el entorno, ventanas de cristal, abierta.
 Árbol: Completo y estético. Copa concéntrica, cerrada. Corte marcado de tronco y raíces
(represión).

 Síntesis lograda o con fallas parciales, circunscritas a la zona de conflicto. Líneas débiles, presión
adecuada o baja.

Indicadores gráficos: Personalidad depresiva

Principales aspectos teórico-clínicos del cuadro:

 Conflicto: Falla en la superación de la posición depresiva (fase oral Freud). La culpa es


persecutoria en vez de reparatoria. Se genera por haber destruido a los objetos amados por la
propia voracidad, envidia y agresión. Presenta de manera constante el anhelo de los objetos
buenos perdidos: los padres buenos internos se cambiaron por perseguidores. Genera dolor,
movilizando las defensas maniacas. Así, se origina una alteración en la configuración del
superyó, pero distinto que en el psicópata: en la personalidad depresiva, es severo, sádico,
primitivo, con ideal del yo inalcanzable. Genera una dinámica de autocastigo que repercute en
la autoestima y el manejo de la agresión (hacia adentro). Para renunciar al objeto perdido debe
identificarse con este y reintroyectarlo, por lo tanto introyecta un objeto roto, muerto, dañado
que habita en el mundo interno, desvitalizándolo.
 Defensas: identificación introyectiva patológica, inhibición, bloqueo afectivo, formación reactiva,
defensas maniacas (DM).
 Ansiedades: de separación, destructivas.
 Punto de fijación: oral agresivo, frustración oral.
 Contra-transferencia: Cooperadores, autoexigentes, muy racionales, pero pobres o aplanados
emocionalmente; “dictan” las respuestas; congraciativos con el otro y devaluadores consigo
mismos.

Características principales en la producción gráfica:

 DFH: Pobreza de contenido, figuras débiles, vacías, inseguras, dependientes, ridiculizadas, sin
energía ni fuerza. Figura con acentuación de la línea media. Depresión severa: sentado o
acostado. Enfatiza cabeza, cara, tronco y zona de pechos. Omisión de la boca. Cabello
desvitalizado, mal enraizado con la cabeza. Ropa: Botones
DM: sonrisa y ojos “maniacos”. Muchos colores en el dibujo; figura grande, ampulosa, con
movimiento expansivo, presión fuerte
 Casa: Simple, vacía, con puertas abiertas. Pobreza de contenido; Abandonada, sola o con entorno
inhóspito y frío; sombreado de techo; puertas abiertas pero sin acceso (sin camino o cortado)
 Árbol: Desvitalizado, tenue, desvalido; ramas débiles, hacia abajo, en punta y tapada por follaje;
tronco sombreado con marcas; copa chica, falta de expansión y contacto, tipo sauce llorón o que
comienza a ambos lados

 Síntesis lograda o con fallas parciales, circunscritas a la zona de conflicto. Líneas débiles, presión
adecuada o baja. Parte inferior de la hoja (abatimiento), central (DM), superior (altas exigencias,
“en el aire”)

Ps. Cristian Yañez Medina


37
Pruebas Proyectivas Gráficas
Material Docente

Bibliografía

Aberastury, A. (1969). Teoría y técnica del psicoanálisis en niños. Buenos Aires, Paidós.
De Santiago, F., Fernández, M.J. y Guerra, L. (1999). Psicodiagnóstico dinámico a través de las
técnicas proyectivas. Salamanca: Amarú.
Gabbard, G. (2000) Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Bueno Aires: Editorial médica
Panamericana.
García Arzeno, M. (1999). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Grassano, E. (1984). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Hammer, E. (1962). Tests proyectivos gráficos. Paidós, Buenos Aires (2ª ed.).
Laplanche, J. y Pontalis J. (1981). Diccionario de psicoanálisis, Labor, 3ª ed., Barcelona.
Machover, K. (1949). Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana (un método de
investigación de la personalidad). La Habana : Cultural S.A.
Portuondo, J. (1979). Test proyectivo de la figura humana de Karen Machover. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Querol, S. y Alcañiz, S. (2008). Evaluación laboral. Test de la persona bajo la lluvia y análisis
grafológico. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Querol, S. y Chaves, M.I. (1997). Adaptación y aplicación del test de la persona bajo la lluvia.
Argentina: JVE Psiquié.
Sepúlveda, M. G. (2013). Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes. Providencia, Santiago de
Chile: Mediterráneo Ltda.
Siquier de Ocampo, M.L., García Arzeno, M., y Grassano, E. (1987). Las técnicas proyectivas y el
proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.
Vels, A. (s.f.). Dibujo y personalidad. Recurso Electrónico.

Ps. Cristian Yañez Medina


38

Potrebbero piacerti anche