Sei sulla pagina 1di 100

APORTES CONCEPTUALES PARA EL

PROCESO CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN


DE DOCENTES TUTORES DE
MODALIDADES FLEXIBLES DE EDUCACIÓN

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 1
Salvador Sánchez Cerén
Presidente de la República de El Salvador

Oscar Samuel Ortiz Ascencio


Vicepresidente de la República de El Salvador

Carlos Mauricio Canjura Linares


Ministro de Educación

Francisco Humberto Castaneda


Viceministro de Educación

Erlinda Hándal Vega


Viceministra de Ciencia y Tecnología

María Angélica Paniagua de Fuentes


Directora Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos

Gloria Evelyn Hernández Olivares


Gerente de Modalidades Flexibles

Delmy Aracely Ibáñez Rivera


Jefa de Formación en Servicio

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 2
INDICE

Tema: Modalidades Flexibles de Educación 4

Tema: Plan de Certificación 5

Tema: Sensibilización Profesional 8

Tema: Portafolio de Evidencias 9

Tema: Atendamos la Diversidad 10

Tema: Modelo Pedagógico del Aula Invertida 16

Tema: Aprendizaje Colaborativo 28

Tema: Aprendizaje Autónomo 29

Tema: Planificación para la Diversidad 31

Tema: Materiales Educativos 40

Tema: Competencias del Docente Tutor 45

Tema: El Aprendizaje de las Personas Jóvenes y Adultas 49


Tema: Evaluación de Aprendizajes en Modalidades Flexibles
49

Tema: Recursos Didácticos 56

Tema: Metodología Didáctica 63

Tema: Estrategias para Fomentar el Hábito de Lectura y Comprensión Lectora 75

Referencias 99

Colofón 100

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 3
TEMA: MODALIDADES FLEXIBLES DE EDUCACIÓN

La oferta educativa flexible que se ofrece desde LA Gerencia de Modalidades Flexibles de la Dirección Nacional
de Educación de Jóvenes y Adultos para población joven y adulta, incluye seis opciones:

A. Educación acelerada: Se fundamenta en el D. Educación nocturna, esta modalidad asume


modelo pedagógico del aula invertida, esta la metodología de la educación
modalidad requiere presencialidad diaria semipresencial, con la particularidad de que el
durante cinco días. Se fundamenta en el estudiantado recibe las tutorías presenciales
desarrollo de proyectos por parte de los y las de forma diaria en un horario nocturno,
estudiantes, lo que permite potenciar en además de ser ejecutada exclusivamente en
menos tiempo los aprendizajes, ya que se centros educativos oficiales.
parte de los conocimientos y experiencias
previas que las personas jóvenes y adultas E. Educación virtual, atiende a jóvenes y adultos
poseen. Se cuenta con un docente tutor o que están fuera del sistema educativo o fuera del
tutora especialista en cada asignatura. Un país y que, por diversas razones, no pueden
grado académico se obtiene en 6 meses. asistir a diario o periódicamente a las tutorías
presenciales. Dispone de un ambiente
B. Educación semipresencial: Se fundamenta educativo para el logro de los aprendizajes
en el modelo pedagógico del aula invertida, usando la tecnología Web, la cual, proporciona
está dirigida a estudiantes que se les dificulta una herramienta para desarrollar los contenidos
la presencialidad diaria. Está basada en la y competencias para el aprendizaje
metodología de autoaprendizaje, en la que denominado “mediador pedagógico” articulado
predominan los trabajos exaula y la acción con una plataforma virtual gratuita que
tutorial de docentes especializados. La tutoría constituye el espacio de interacción del
presencial se desarrolla los días sábados o estudiante con la comunidad educativa virtual,
domingos en el horario que resulte cada año académico se obtiene en 10 meses .
conveniente para las personas inscritas.
Podrán acordarse otros días de la semana F. Prueba de suficiencia, constituye un beneficio
que resulten convenientes para el que la Ley otorga a toda persona con
estudiantado de la sede. Un grado académico autoformación y que desee incorporarse al
se obtiene en 10 meses. sistema educativo nacional en los niveles de
educación básica y educación media. El
C. Educación a distancia, esta modalidad Artículo 6 de la Ley General de Educación,
tiene las mismas características y establece que toda persona con autoformación
temporalidad que la modalidad tiene derecho a solicitar al MINED las pruebas
semipresencial, con la diferencia que se ejecuta de suficiencia que le acrediten la incorporación
exclusivamente en centros educativos oficiales a los diferentes niveles del sistema educativo
del país.

Requisitos para ingresar a cualquier modalidad flexible:


Tener sobreedad (se considera sobreedad 15 años o más para séptimo grado, 16 para octavo, 17
para noveno, 18 para primer año de bachillerato y 19 para segundo año de bachillerato).
Estar en condición de vulnerabilidad.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 4
TEMA: PLAN DE CERTIFICACIÓN

Certificar, proceso para evidenciar y confirmar las competencias docentes para lograr que poblaciones
estudiantiles con las que se trabaja aprendan y se desarrollen.

El proceso de certificación se desarrolla utilizando una modalidad mixta, combinando actividades


presenciales y no presenciales, en su modalidad virtual y de trabajo autónomo y colaborativo. La
presencialidad se logrará con la realización de tres sesiones y durante la observación de desempeños
pedagógicos en sus aulas educativas, mientras que para la fase no presencial del proceso formativo se
utilizará como ambiente virtual de aprendizaje diferentes herramientas virtuales que permitan la
comunicación y el aprendizaje autónomo y colaborativo de manera virtual.

El proceso de certificación comprende un aproximado de 1 25 horas de formación: 32 presenciales, 85 horas


de aprendizaje autónomo y colaborativo, cuyo resultado principal es el diseño de un portafolio de evidencias, y
6 horas de desempeño pedagógico demostrando el dominio de las competencias metodológicas en aula.

Las sesiones presenciales se realizan en sedes regionales, los fines de semana (sábado o domingo) y tienen
una duración de ocho horas, considerando los tiempos de receso habituales; las jornadas de observación en
aula se desarrollan en las sedes de modalidades flexibles donde labora cada docente tutor. Mientras que para
el aprendizaje autónomo y colaborativo se requiere que las y los participantes dediquen un mínimo de nueve
horas semanales, utilizando los recursos, herramientas y actividades de aprendizaje establecidos

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 5
PROCESO DE CERTIFICACIÓN

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

Plan operativo de la certificación, sistema de evaluación.


Sensibilización sobre compromisos profesionales.
Portafolio de evidencias.
Orientaciones para trabajar con herramientas virtuales y portafolio de evidencias.
La diversidad: aprendizaje autónomo y colaborativo orientados al trabajo presencial y no
presencial.
Modelo Pedagógico del Aula Invertida.
Metodología didáctica.
Planificación para la diversidad apoyada con los materiales educativos de las modalidades flexibles.
Competencias del docente tutor en su desempeño con jóvenes y adultos de modalidades flexibles.
Temáticas complementarias: recursos didácticos, estrategias para fomentar el hábito de lectura y
la comprensión lectora, otras.
Evaluación de aprendizajes.
Evaluación formativa de los desempeños pedagógicos de cada docente tutor en el aula.
Evaluación del portafolio de evidencias

TIEMPO: 125 horas LECTURAS BÁSICAS:


• Jornadas presenciales: 32 • Aportes conceptuales y metodológicos.
• Observación en aula: 6
• Horas no presenciales: 85

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 6
Lógica del proceso
Trabajo Presencial Trabajo No Presencial
• Primera sesión presencial. • Trabajo autónomo virtual en tiempos no
• Primera visita de observación de desempeños pedagógicos. presenciales.
• Segunda sesión presencial
• Segunda visita de observación de desempeños.
• Tercera sesión presencial.
• Cuarta sesión presencial.
• Clausura y entrega de credenciales

Evaluación de aprendizajes y acreditación


Estos procesos están orientados hacia el logro de competencias pedagógicas y metodológicas que se
articulan en los contenidos que se desarrollarán en cada sesión presencial y a través del aprendizaje en
línea. Durante el proceso formativo, tanto presencial como virtual, se realizarán actividades de evaluación que
permitirán la recolección sistemática de evidencias de los resultados de aprendizaje alcanzados por los y las
participantes, ya que únicamente a partir de estos resultados se podrá establecer el dominio que cada
participante ha desarrollado frente a las competencias establecidas.
El reconocimiento de la participación en el proceso formativo y la consecuente certificación de
competencias de aprendizaje requieren del cumplimiento de los requisitos siguientes
Asistencia. Cada participante deberá asistir a las cuatro sesiones presenciales y a las visitas
de observación de los desempeños pedagógicos en aula.
Participación activa durante todo el proceso formativo. Esta se concretará en los resultados
obtenidos en las actividades individuales y grupales que se desarrollen durante las sesiones
presenciales o durante las actividades que se ejecutarán en tiempos no presenciales. Cada formador
registrará los resultados de la participación de forma cuantitativa con base en los indicadores de logro
y criterios previamente establecidos y comunicados oportunamente a las y los participantes.
Elaboración de un portafolio de evidencias, que refleje las innovaciones educativas implementadas en
el aula con la población joven y adulta y un proyecto de la especialidad. Este portafolio será elaborado
durante todo el proceso formativo y será presentado en la tercera sesión presencial, de igual manera
el proyecto

Ponderación de cada competencia


COMPETENCIAS PONDERACIÓN

Competencias del desempeño en el aula. 50%


Competencias en el uso de las TIC 30%
Competencias profesionales del docente tutor 20%

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 7
La evaluación de cada indicador de logro será registrada en 3 instrumentos de evaluación, 1 por cada
competencia:
Competencias del desempeño en el aula (instrumento de observación en aula, contiene 25 criterios de
observación).
Competencias en el uso de las TIC ( instrumento de registro de las TIC, contiene 5 criterios)
Competencias profesionales del docente tutor(contiene 5 criterios)
Los docentes para ser certificados deben alcanzar como resultado de todo su desempeño una calificación
mínima de 7.0 para obtener la certificación de competencias correspondiente
Credenciales de certificación

A cada persona participante se le emiten las credenciales siguientes:


• Diploma.
• Hoja de resultados individuales.
• Carné de certificación.

TEMA: SENSIBILIZACIÓN PROFESIONAL

Importancia de la certificación
Brindar acompañamiento a los docentes tutores de las modalidades flexibles de educación, en el
proceso para que se apropien de las competencias pedagógicas y las apliquen en el aula con
población joven y adulta.
Estimular la reflexión crítica de su práctica pedagógica y asumir compromisos docentes de aplicación
en las diferentes actividades que demanda el proceso educativo.
Promover la orientación y mediación del aprendizaje con altos niveles de significatividad y relevancia,
atendiendo a la diversidad del estudiantado en las aulas de modalidades flexibles

Reflexión sobre la certificación de competencias para docentes tutores

Se trata de evidenciar las competencias no de hacer docencia en general, sino, en las modalidades
educativas flexibles, hay que evidenciarlas.
Deben leer, producir, problematizarse y plantear alternativas pedagógicas con el interés de mejorar la
calidad educativa en estas modalidades y resultados de aprendizaje satisfactorios.
Se trata de un proceso taller en donde los educadores demuestran sus competencias y se comprometen a
seguirlas trabajando, pero en función de la educación de personas jóvenes y adultas

Docentes Son aquellos que desarrollan procesos educativos pertinentes a la población a atender,
competentes logran buenos resultados y propician ambientes de aprendizajes positivos, amistosos y
productivos.

Competencia Son los conocimientos, actitudes, habilidades, capacidades, valores, comportamientos y,


en general, atributos personales que ocasionan un desempeño exitoso de las personas
en su trabajo, funciones y responsabilidades. (Vargas, F. 2001).

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 8
Certificar Son procesos para evidenciar/confirmar las competencias docentes para lograr que
poblaciones con las que se trabaja aprendan y se desarrollen.

Población de El perfil de las poblaciones que demandan el servicio en modalidades educativas


Modalidades flexibles, poseen muchas limitaciones, fortalezas, problemas, capacidades,
Flexibles características, etc. pero también tienen muchas expectativas y metas relacionadas con
lo que está invirtiendo en sus estudios. Los docentes competentes tienen que ayudar a
lograr eso.

TEMA: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Definición: es la recopilación de información y evidencias de las experiencias pedagógicas ejecutadas.

Finalidad del portafolio: la utilidad del portafolio es variada, el docente tutor puede registrar y
sistematizar sus experiencias de la práctica profesional que realiza y que estas le sirvan como fuente de
evidencias, reflexión, enriquecimiento y realimentación de los contenidos curriculares aplicados en su aula y
en todo su desarrollo profesional

Objetivos
Guiar a los docentes tutores en su actividad pedagógica y en la percepción de sus propios
progresos.
Destacar las evidencias de su labor docente en el aula y en su trabajo no presencial.
Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver
situaciones cognitivas.

Ventajas del manejo del portafolio


El portafolio es un producto personalizado, por tanto no hay dos iguales.
Ofrece información amplia sobre el aprendizaje.
Admite el uso de la evaluación continua para el proceso de aprendizaje.
Tiene un carácter cooperativo, implica al docente y al estudiante en la organización y desarrollo del
proceso educativo.
El docente al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de aprendizajes que ha interiorizado.
Se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problemáticas y las estrategias utilizadas en
la ejecución de tareas.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 9
Partes del portafolio
Portada (generalidades del docente, fotografía e introducción)
Describo mis responsabilidades como docente de modalidades flexibles.
Sintetizo las teorías pedagógicas de las modalidades flexibles.
Describo mis experiencias significativas en las jornadas presenciales y de observación, que puedo
aplicar en mi desempeño en el aula.
Describo como he utilizado los materiales educativos de las modalidades flexibles.
Presento las planificaciones de lección elaboradas para mis prácticas de observación en el aula (al
menos correspondientes a las jornadas que fui observado).
Presento muestras de los recursos utilizados en las jornadas que fui observado.
Presento los instrumentos de evaluación de aprendizaje de mis estudiantes, que utilice en las 3
jornadas que fui observado.
Presento mi autoevaluación sobre logros obtenidos en mi proceso de certificación.
Presento mis innovaciones pedagógicas en el trabajo de aula.
Presento evidencias de resultados de evaluaciones de aprendizaje de los estudiantes de la sección
donde fui observado.

TEMA: ATENDAMOS LA DIVERSIDAD

“No hay nada más alejado de la igualdad que tratar de igual modo a seres diferentes”
(Thomas Jefferson)
Caracterización del estudiantado

En las aulas encontramos estudiantes con intereses, necesidades, expectativas y anhelos diferentes, a
pesar que todos tienen una meta académica común, todos y todas tienen aspiraciones y propósitos
diferentes que desean satisfacer, en ese sentido hacer un abordaje homogéneo en la clase, ignorando los
estilos y ritmos de aprendizaje, los niveles de conocimientos previos, el estado anímico, las necesidades
básicas satisfechas, la edad, las ocupaciones, entre otras; como docentes corremos el riesgo de ser poco
efectivos en la enseñanza y por ende en los resultados de aprendizaje del estudiantado.

Pedagógicamente hablando vale la pena dedicar parte del tiempo a conocer al estudiantado de la sección para
tener una radiografía o una caracterización lo más aproximada posible de cada estudiante, ello significa
conocer la diversidad para atenderla.
A continuación se presenta una propuesta de aspectos que se pueden explorar en el estudiantado

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 10
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTADO

Por lo anterior, es importante que cada docente indague, sistematice y profundice sobre algunos tópicos que le
puedan dar insumos que le permitan direccionar la planificación didáctica, de una manera más pertinente, con
el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas educativas del estudiantado.

Se preguntará como dar una atención personalizada a cada estudiante, no siempre puede hacerlo,
principalmente cuando las secciones son tan numerosas de estudiantes. Una propuesta alternativa es:
agrupar al estudiantado por tópicos similares. El procedimiento a seguir puede ser:
• Planee como obtener la información, defina los aspectos que más le interesa conocer del estudiantado.
• Desarrolle acciones que le permitan obtener información de cada estudiante.
• Analice la información obtenida y extraiga aquellos tópicos más importantes para el aprendizaje.
• Organice la información en bloques de características semejantes, es decir, aquellas características
que se repiten en varios estudiantes, constituyen un grupo de trabajo.
• Al momento de planificar la lección, decida a que tópicos le dará tratamiento ese día (decida no
más de ), ya que deberá prever estrategias metodológicas diversas para cada grupo de enfoque.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 11
Ejemplo: grupos por rango de edad, grupos por lugar de residencia, grupo de estudiantes de aprendizaje
lento, grupo de estudiantes que trabajan, grupos de estudiantes que no leen, grupo de estudiantes reflexivos,
grupo de estudiantes que son muy dinámicos, entre otros.

Para profundizar un poco más, solo los estilos de aprendizajes demandan atención diferente. A
continuación se presenta una tipología sobre los estilos de aprendizaje

Las personas perciben y adquieren los conocimientos de manera distinta. Además, tienen preferencias hacia
determinadas estrategias cognitivas que son las que finalmente les ayudarán a dar significado a la nueva
información y por ende a aprender. Por ejemplo, unos estudiantes prefieren desarrollar las tareas de
aprendizaje en grupo, otros individualmente, algunos optan por la experimentación y otros requieren asesoría.
Se puede decir que los “rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos determinan la forma en que los estudiantes
perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje” o, de manera más sencilla, la
“descripción de las actitudes y comportamientos que determinan la forma preferida de aprendizaje de la
persona”. Los estilos de aprendizaje demandan estrategias preferidas por los estudiantes y que se relacionan
con formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información.

Estilo de aprendizaje, en definitiva es cómo nuestra mente procesa la información, cómo es influida por las
percepciones de cada persona, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y significativos. Por ejemplo,

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 12
cuando se aprende un nuevo concepto, algunos estudiantes se centran en los detalles, otros en los aspectos
lógicos, otros prefieren hacerlo leyendo o llevándolos a la práctica a través de actividades

De acuerdo a lo anterior, al momento de planificar es necesario prever actividades ajustadas a los diferentes
estilos y ritmos de aprendizaje del estudiantado de manera que haya un mejor aprovechamiento y motivación
hacia el aprendizaje.
Es importante establecer que los estilos de aprendizaje no son estables, es decir, pueden sufrir
modificaciones a lo largo del tiempo. En efecto, a medida que avanzan en su proceso de aprendizaje los
estudiantes van descubriendo cuál es su mejor forma de aprender, dependiendo de las condiciones,
circunstancias, contextos, tiempo, motivaciones, entre otros.

Los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña a partir de su estilo de aprendizaje
predominante. En consecuencia, podríamos decir que el docente podrá orientar mejor el aprendizaje de cada
estudiante si conoce cómo aprenden. Si la meta del docente es lograr que los estudiantes aprendan a
aprender, entonces se le debe diseñar estrategias de aprendizaje que promuevan el autoaprendizaje, así
como orientarle a optimizar su propio estilo de aprendizaje.
Sin embargo, adaptar la intervención educativa al estilo de aprendizaje de cada estudiante joven o adulto,
resulta una tarea bastante compleja y más aún cuando se trata de un proceso de formación semipresencial.
En este contexto, varios investigadores han comprobado que presentar la información mediante diferentes
enfoques nos conduce a una instrucción más efectiva. En consecuencia, la formación a distancia posibilita
que cada estudiante pueda “recibir” los contenidos adaptados a sus estilos de aprendizaje predominantes.

Para Honey y Mumford los estilos de aprendizaje son cuatro: Activista, Reflexivo, Teórico y
Pragmático.

ACTIVISTA: los estudiantes con predominancia en el estilo activo se implican plenamente en nuevas
experiencias. Crecen ante los desafíos y se aburren con largos plazos. Son personas que gustan de
trabajar en grupo y se involucran en las actividades activamente.

REFLEXIVO: los estudiantes con un estilo de aprendizaje predominantemente reflexivo también aprenden
con las nuevas experiencias, sin embargo, no les gusta implicarse directamente en ellas. Reúnen la
información y la analizan con tranquilidad antes de llegar a una conclusión. Observan y escuchan a los
demás, pero no intervienen hasta que se han adueñado de la situación.

TEÓRICO: este tipo de estudiantes aprende mejor cuando la información se les presenta como parte de un
sistema, modelo, teoría o concepto. Les gusta analizar y sintetizar; si la información es lógica, es buena.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 13
PRAGMÁTICO: su forma de acceder a la información es mediante la aplicación práctica de las ideas.
Tienden a ser estudiantes impacientes cuando hay alguien que teoriza en exceso.
A continuación se presentan algunas características de cada estilo de aprendizaje, respecto de su opuesto

Otra forma de caracterizar un grupo es la siguiente:

Se puede concluir que cada persona es diferente y que no hay dos personas que aprendan de la misma
forma. Todos tenemos nuestras preferencias al momento de elegir un método particular para seleccionar,
organizar y memorizar información, por esa razón se recomienda que la planificación didáctica, ni la atención
educativa sean homogéneas

Educar para la diversidad.


Significa:
Aceptar que todos los estudiantes tienen el derecho de aprender y pueden hacerlo si se les proporciona y
crea con ellos ambientes estimulantes para impulsar aprendizajes significativos.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 14
Conocer a los y las estudiantes, a partir de lo que necesitan, como valoran sus posibilidades y
responder de acuerdo a la diversidad encontrada, ello requiere de él o la docente una apertura y
flexibilidad en su forma de trabajo.
Reconocer que existen diferentes caminos para acceder a los aprendizajes escolares.
Romper con el esquema tradicional en el que todas las personas jóvenes y adultas hacen lo mismo, en
el mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales.
A continuación se presentan algunas condiciones que favorecen la atención a la diversidad

La institución educativa esta llamada a conocer y asumir el enfoque de atención a la diversidad, así como a
generar condiciones que permitan operativizar e implementar las estrategias pedagógicas y administrativas
que demanda dicho enfoque. Ejemplo de medidas:
Tipo de medidas Descripción
Dirigidas a prevenir o compensar dificultades leves sin alterar los elementos
Ordinarias
esenciales del currículum
Adecuación de objetivos
Organización de contenidos en ámbitos integradores.
Equilibrar los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y
Generales actitudinales
Metodologías que favorezcan la participación de todo el alumnado.
Selección y utilización de materiales curriculares diversos.
Diversificar procedimientos de evaluación.
Medidas de ampliación y profundización
Actividades de recuperación para el alumnado
Refuerzo en determinadas áreas.
Específicas Medidas de apoyo para el alumnado.
Adaptaciones grupales en el currículo sin alterar elementos esenciales.
Agrupamientos flexibles temporales.

Lo más importante para la aplicación de las medidas antes citadas, es la disposición y compromiso del cuerpo
docente por ir incorporando en esencia el rediseño pedagógico en el aula

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 15
Sintetizando, atender la diversidad del estudiantado implica dos momentos:
1. Caracterizar al grupo de estudiantes de la sección.
2. Tomar en cuenta las características al momento de planificar las lecciones, de manera que se
busque diseñar y orientar con estrategias metodológicas a la medida de las necesidades del
estudiantado.
Planificar y orientar la ejecución de estrategias metodológicas diferenciadas y variadas es una función
pedagógica de todo docente, si queremos garantizar mejores resultados de aprendizaje en el
estudiantado. El talento pedagógico del docente estará en prever estrategias metodológicas que estimulen y
promuevan sobre todo el aprendizaje autónomo y el aprender a aprender en el tiempo presencial como en el
no presencial
TEMA: MODELO PEDAGÓGICO DEL AULA INVERTIDA

El Aula Invertida es una forma de aprendizaje semipresencial donde el estudiantado aprende los
conceptos en casa viendo vídeos educativos en línea y los ejercicios que anteriormente eran realizados
en clase, se convierten ahora en tareas llevadas a cabo en casa. De esta manera, tanto los docentes
como el estudiantado interaccionan para la resolución de problemas más personalizados. Entonces,
cuando se habla de Aula Invertida nos estamos refiriendo a una estrategia didáctica, un método de
enseñanza que está cambiando el modelo tradicional de clase, sus creadores; Jonathan
Bergmann y Aaron Sams.

Con este nuevo método de enseñanza, en primer lugar, el estudiantado estudia los conceptos por sí mismos,
usando normalmente vídeos educativos que han sido previamente preparados por sus docentes o terceras
personas. También suele ser frecuente la colaboración entre los compañeros en comunidades en línea.
En clase, en cambio, el plan es dedicar el tiempo para discusión, resolución de dudas y tareas más creativas
que requieran la presencia y el asesoramiento del profesor. Esto puede llevarse a cabo en grupos o bien
individualmente, lo que permite marcar diferentes ritmos para cada alumno según sus capacidades y mejorar
el ambiente de trabajo en el aula gracias al rol activo de cada estudiante. Así se introducen técnicas como
la instrucción diferenciada y aprendizaje basado en proyectos.
Ventajas
Mejora significativamente el ambiente de trabajo en el aula.
Mejora la atención educativa de cada alumno, en función de sus capacidades, de su estilo básico de
aprendizaje.
Convierte el aula en un espacio de trabajo activo para todos los miembros de la comunidad educativa.
Fomenta la creatividad y el pensamiento crítico.
Facilita el cumplimiento de las normas al eliminar algunos de los riesgos que potencian su
incumplimiento.
El aula es una estrategia de enseñanza y un tipo de aprendizaje mixto que invierte la disposición educativo
tradicional mediante la entrega de contenido educativo, a menudo en línea, fuera de las aulas y mueve
actividades, incluidas las que tradicionalmente se han considerado las tareas, en el salón de clases. En un
modelo de aula volteado, los estudiantes ven conferencias en línea, colaborar en discusiones en línea, o
llevar a cabo la investigación y participar en los conceptos en el aula con la guía del docente.
En el modelo tradicional de instrucción en el aula, el docente suele ser el foco central de una lección y el
difusor principal de información durante el período de clase. El docente responde a las preguntas mientras

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 16
que los estudiantes difieren directamente del docente para la orientación y retroalimentación. En un salón de
clases con un estilo radicalmente tradicional de instrucción, con lecciones individuales, también puede ser
didáctico y la participación de los estudiantes en el modelo tradicional puede también limitarse a actividades
en las que los estudiantes trabajan de forma independiente o en pequeños grupos en una tarea de aplicación
designada por el docente. Las discusiones en clase son típicamente centradas en el maestro que controla el
flujo de la conversación; por lo general, este modelo de enseñanza también implica dar a los estudiantes la
tarea de la lectura de un libro de texto o la práctica de un concepto, o trabajar un conjunto de problemas.
El aula volteada desplaza intencionadamente la instrucción a un modelo centrado en el alumno en el que el
tiempo de clase se dedica a explorar los temas con mayor profundidad y la creación de oportunidades de
aprendizaje significativos, mientras que la tecnología educativa, los videos en línea, para entregar contenido
fuera del aula.
En una entrega de contenido en el aula volteado puede tomar una variedad de formas, a menudo las
lecciones de vídeo preparadas por el profesor o terceros se utilizan como un mecanismo de distribución de
contenidos, a pesar de las discusiones en línea de colaboración, investigación digitales, o lecturas de texto.
Las aulas volteadas también redefinen las actividades en clase, en la clase de lecciones que acompañan el
aula volteada pueden incluir el aprendizaje actividad o problemas más tradicionales de tarea, entre otras
prácticas, para involucrar a los estudiantes en el contenido, las actividades de clase varían, pero pueden
incluir el uso de manuales de matemáticas , experimentos de laboratorio, análisis de documentos, discusión y
presentaciones discursos, debates de actualidad, evaluación y revisión por pares, aprendizaje basado en
proyectos, y desarrollo de habilidades prácticas
Estos tipos de aprendizaje activo permiten instrucción altamente diferenciada, más tiempo puede ser gastado
en la clase de habilidades de pensamiento de orden superior, como un problema de investigación, la
colaboración, el diseño y la resolución de problemas ya que los estudiantes frente a problemas difíciles,
trabajan en grupos, investigan y construyen el conocimiento con la ayuda de su docente tutor y
compañeros.
Como resultado de la interacción del docente con los estudiantes en un aula volteada puede ser más
personalizado y didáctico, los estudiantes trabajan activamente en la adquisición y construcción del
conocimiento, ya que participan y evalúan su propio aprendizaje.
El del aula volteada requiere de docentes que proporcionen los materiales, las herramientas y el apoyo para
el aprendizaje, mientras que los estudiantes establecen metas y administran su tiempo.
En un aula volteada, los estudiantes ven cada conferencia y el trabajo en cada ejercicio o proyecto cuando
han dominado los conocimientos el modelo Flipped elimina otras dos rutinas fuera de clase: documentos de
planificación de la lección diaria y clasificación.
Para algunos estudiantes existe una "brecha digital", no todas las familias son del mismo entorno
socioeconómico y por lo tanto carecen del acceso a los ordenadores o tecnología de video de visión fuera del
entorno escolar.

Este modelo pedagógico transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza
el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de
adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. Se trata de un enfoque integral que combina la
instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los
estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque
integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje. (Taxonomía de
Bloom).

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 17
Cuando los docentes diseñan y publican una actividad “en línea”, el tiempo de clase se libera para que se
pueda facilitar la participación de los estudiantes en el aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y
actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas.

Principales beneficios:
Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con
el alumnado, las familias y la comunidad.
Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados o
facilitados por sus profesores.
Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
En esencia, "dar la vuelta al aula" significa que los estudiantes adquieren primero la exposición a material
nuevo fuera de la clase, por lo general a través de la lectura o de clase de vídeos, y luego usan el tiempo de
clase para hacer el trabajo más difícil de asimilar ese conocimiento, quizás a través de la resolución de
problemas, la discusión, o debates.
Para asegurar que los estudiantes hacen la preparación necesaria para el tiempo de clase productiva,
Walvoord y Anderson proponen un modelo basado en la asignación, en el que los estudiantes producen
trabajos (escritura, problemas, etc.) antes de la clase. Los estudiantes reciben retroalimentación productiva a
través de las actividades de procesamiento que se producen durante la clase, lo que reduce la necesidad de
que el docente tutor proporcione una amplia retroalimentación por escrito sobre el trabajo de los estudiantes.
Al proporcionar oportunidad para los estudiantes a utilizar su nuevo conocimiento de los hechos, mientras que
tienen acceso a información inmediata de los compañeros y el docente; el aula volteado ayuda a los
estudiantes a aprender a corregir las ideas erróneas y organizar sus nuevos conocimientos de manera que
sea más accesible para su uso Además, la información inmediata que se produce en el aula volteada
también ayuda a los estudiantes a reconocer y pensar por su propia comprensión.

Elementos claves de la clase volteada:


• Proporcionar una oportunidad para que los estudiantes adquieran primera exposición antes de la clase.
• Proporcionar un incentivo para que los estudiantes se preparen para la clase.
• Proporcionar un mecanismo para evaluar la comprensión del estudiante.
• Proporcionar actividades de clase que se centran en las actividades cognitivas.

El aula volteada describe una reversión de la enseñanza tradicional, donde los estudiantes adquieren primero
la exposición a material nuevo fuera de la clase, por lo general a través de la lectura o de clase de vídeos, y
luego se utiliza el tiempo de clase para hacer el trabajo más difícil de asimilar el conocimiento a través de
estrategias tales como la resolución de problemas, la discusión o debates.
Roles de estudiantes y docentes
Los estudiantes toman más responsabilidad de su propio aprendizaje y el contenido básico de estudio,
ya sea individualmente o en grupo antes de la clase y luego aplican los conocimientos y habilidades en
una serie de actividades.
La enseñanza de uno-a-muchos 'se centra más en la facilitación y moderación del aprendizaje , el
docente ofrece oportunidades de aprendizaje significativo, orientando el aprendizaje, corrigiendo
malentendidos y proporcionando información oportuna usando una variedad de estrategias pedagógicas,

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 18
Hay un mayor enfoque en el concepto de exploración, es decir, la toma y la demostración o aplicación
del conocimiento en el entorno cara a cara para que los estudiantes acceden según su conveniencia y se
adapten a su ritmo de aprendizaje.
Los materiales de aprendizaje se presentan en una variedad de formatos para adaptarse a diferentes
estilos de aprendizaje y el aprendizaje multimodal (por ejemplo, texto, videos, audio, multimedia),
Se proporcionan oportunidades para la comunicación y la interacción dentro y fuera de la clase (por
ejemplo, herramientas de votación, herramientas de discusión, herramientas de creación de contenido),
Transmitir información oportuna, actualizaciones y recordatorios para los estudiantes (por ejemplo, micro-
blogs, herramientas de anuncio),
Proporcionan una respuesta inmediata y anónima entre docentes y estudiantes (por ejemplo,
cuestionarios, encuestas) para señalar los puntos de revisión,
Se capturan datos sobre los estudiantes para analizar su progreso e identificar cuando están "en riesgo"

En pocas palabras, hablamos de programar para casa las actividades menos activas y convertir el aula en un
centro de actividad personalizada.

Tiempos Distintos para Aprender

¿Se puede aprender más allá de los tiempos escolares formales? ¿Los tiempos personales, informales y no
formales son momentos de aprendizaje?
Para comenzar, una denominación de los tiempos que utilizamos para aprender utilizando una analogía con
los tipos de aprendizaje comúnmente aceptados en la literatura pedagógica:
Tiempo formal: el tiempo secuenciado, organizado y normativo que utilizamos para aprender de manera
institucionalizada aspectos culturales comúnmente aceptados como esenciales.
Tiempo informal: el tiempo alternativo que está organizado y que utilizamos para aprender fuera de la
escuela objetos de aprendizaje básicos, aceptados social y culturalmente en nuestro entorno.
Tiempo no formal: el tiempo disruptivo, ocasional e incierto que utilizamos para aprender aspectos
culturales variados de interés personal o minoritario compartido.
Tiempo personal: el tiempo interno y variable, pero permanente, en el que aprendemos objetos de
aprendizaje íntimos, que pueden ser compartidos o no con otros.

¿Es posible gestionar de otro modo el “tiempo escolar?


La posibilidad de gestionar la riqueza que es el tiempo (lo que otros llaman capital horario) de modo que se
“rentabilice y se haga lo más productivo para los interesados”, existe. Son muchos y variados lo ejemplos.
Veamos algunos.
El aula invertida, como metodología emergente, une tecnología sobre el uso del tiempo escolar con
metodologías basadas en el aprendizaje activo e interactivo para conseguir el propósito que el alumnado
aprenda más y, sobretodo, mejor. Invertir los tiempos de información y aprendizaje de los espacios habituales
donde se produce, combinando para este fin el tiempo escolar formal y el tiempo informal, supone una
revolución de cómo los objetivos que se persiguen durante el tiempo escolar y el tiempo relativo a la escuela
(fuera de la escuela) se invierten para, modificar lo que se hace en la escuela y lo que se hace en otros
contextos como eje clave de un aprendizaje verdadero.
Las experiencias de aprendizaje cooperativo, ponen en marcha procesos de autonomía de los equipos de
trabajo expertos, para hacerlos capaces de proponer en su equipo, tantos objetivos de aprendizaje propios,

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 19
la gestión de espacios, tiempos, recursos y evaluación autónoma. En ellos se pueden hablar de “contratos de
tiempo personalizados” donde los estudiantes intervienen en la organización temporal de la tarea de
aprendizaje, son los miembros de los equipos los que trabajan cooperativamente.

En esta experiencia se “obligan a romper” la estructura “de horario clásico”. El aprendizaje basado en
proyectos no da otra forma de entender el horario supeditado al proyecto, donde es el profesorado y el
alumnado los que negocian el cuándo se realizará, y quién coordinará. Es imprescindible crear módulos
temporales que se ajusten a las unidades de aprendizaje (proyectos, retos, investigaciones…) en lugar de
dividir el tiempo en horas por asignatura, los proyectos se diseñan, tratando de poner en marcha una nueva
tecnología organizativa temporal que se base en la flexibilidad y trabajo colaborativo.

Aprendizaje abierto en la escuela, con la utilización de las redes sociales como herramientas para aprender,
obligan a flexibilizar y proporcionar autonomía en la gestión de los tiempos escolares. Su modularidad e
interconexión proporciona al aprendiz una mayor flexibilidad en el proceso global de enseñanza y
aprendizaje, pudiendo elegir no sólo el orden de los contenidos, sino también el momento y cantidad de
tiempo que se invierte en ellos. La personalización temporal de los mismos entra en consonancia con las
capacidades personales y desarrollo intelectual múltiple, invirtiendo el tiempo de manera proporcional a sus
capacidades.

También la capacidad de gestión de los tiempos de interacción con los orientadores y con otros aprendices
de manera diacrónica favorece una comunicación mucho más eficaz y voluntaria, este es el caso de los
MOOC como un momento de aprendizaje libre, abierto, masivo y gratuito donde no hay edad ni tiempo para
aprender. En el tiempo sincrónico, el aquí y ahora deja de ser un condicionante que, en ocasiones, dificulta
la comunicación y la construcción de aprendizajes compartidos en lugar de favorecer, donde la colaboración
en la red se transforma en cultura y oportunidad para el aprender.

La planificación móvil del tiempo. “Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo” para
designar un modelo de planificación mixta que puede ser eficaz en los centros educativos, donde combinar
tiempos modulares y tiempos abiertos, flexibles y autónomos.
En definitiva, se trata de adoptar una concepción más subjetiva del tiempo (como plantea desde hace muchos
años Hargreaves) desde la visión de que el tiempo es algo vivido por cada individuo y su duración interna
varía con cada persona en función de nuestros intereses y actividades, y las exigencias que éstas plantean .
¿Tiene todavía sentido un tiempo uniforme cuando ya hemos pasado la línea de la ruptura y lo que deseamos
es la transformación? No hay sitio para una concepción del tiempo lineal y consecutivo en los espacios
donde, definitivamente, existe información ubicua, enseñanza líquida, currículum global, aprendizaje
interdisciplinar.
Es evidente pues, que el tiempo escolar conceptualiza los modos de educación. Tiene que ver con el qué y el
cómo enseñamos y constituye en sí mismo un discurso pedagógico y cultural. Su reflexión nos hace avanzar
y buscar concreción sobre aquello que queremos que signifique la educación en el S XXI.
Curiosamente las modalidades flexibles han implementado en su modelo pedagógico muchos elementos del
modelos Flipped classroom, ahora es la oportunidad de hacer un estudio comparativo entre ambos métodos,
y aprovechar la bondades más significativas del modelo innovador del siglo XXI.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 20
Aprendizaje invertido
Es un enfoque pedagógico en el que la Instrucción directa se realiza fuera del aula y el tiempo presencial se
utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje significativo y personalizado.

En la mayoría de las aulas de las universidades el escenario típico de un día de clases consiste en que el
docente pase al frente, “da la clase” y escriba en el pizarrón para impartir su cátedra. Él es la figura central del
modelo de aprendizaje, mientras que sus estudiantes toman apuntes y se llevan tarea que deberán realizar
en casa al finalizar la lección.
El docente sabe o se percata que muchos estudiantes no entendieron completamente la clase del día, pero
no tiene el tiempo suficiente para reunirse con cada uno de ellos de forma individual para atender sus dudas.
Durante la clase siguiente, él solo recogerá y revisará brevemente la tarea, aprovechará para resolver algunas
dudas, pero no podrá profundizar mucho ya que la clase no se puede retrasar porque hay mucho material por
cubrir antes del examen final (Hamdan, McKnight, McKnight y Arfstrom, 2013, p. 3). Lo anterior, es parte de
un modelo de enseñanza tradicional centrado en el docente.
Educadores alrededor del mundo están tratando de cambiar este modelo tradicional –enfocado en el avance
a partir de un plan de estudios– por uno guiado por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
El modelo que ha despertado interés por su potencial es el Aprendizaje invertido, un modelo centrado en el
estudiante que deliberadamente consiste en trasladar una parte o la mayoría de la Instrucción directa al
exterior del aula, para aprovechar el tiempo en clase maximizando las interacciones uno a uno entre docente
y estudiante.
La premisa básica de este modelo es que la Instrucción directa es efectiva cuando se hace de manera
individual, pero debido a los recursos de las universidades, esto requeriría de un equipo docente mucho más
grande el cual la mayoría de las instituciones no podrían costear (Bergmann y Sams, 2014, p. 29). Esto no
quiere decir que actualmente la instrucción sea necesariamente mala: puede ser una manera efectiva de
adquirir conocimiento nuevo; el inconveniente es el ritmo. Para algunos estudiantes el avance puede ser muy
lento pues se revisan contenidos que ya saben; para otros, muy rápido porque pueden carecer del
conocimiento previo necesario para comprender los conceptos (Goodwin y Miller, 2013, p. 78).
En el Aprendizaje invertido da un giro a dicho método, mejorando la experiencia en el aula (Fulton, 2014, pp.
3-4) al impartir la Instrucción directa fuera del tiempo de clase –generalmente a través de videos. Esto libera
tiempo para realizar actividades de aprendizaje más significativas tales como: discusiones, ejercicios,
laboratorios, proyectos, entre otras, y también, para propiciar la colaboración entre los propios estudiantes
(Pearson, 2013, p. 5).
En este método, el profesor asume un nuevo rol como guía durante todo el proceso de aprendizaje de los
estudiantes y deja de ser la única fuente o diseminador de conocimiento. Facilita el aprendizaje a través de
una atención más personalizada, así como actividades y experiencias retadoras que requieren el desarrollo
de pensamiento crítico de los alumnos para solucionar problemas de forma individual y colaborativa. mucho
revuelo y expectativas debido a los cambios que la innovación puede acarrear. Es importante recalcar que
este modelo de instrucción no consiste en un cambio tecnológico, únicamente aprovecha las nuevas
tecnologías para ofrecer más opciones de contenidos a los estudiantes y, lo más importante, redefine el
tiempo de clase como un ambiente centrado en el estudiante (Bergmann y Sams, 2013, p. 17).

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 21
Modelos centrados
En el docente En el Estudiante
Se enfocan en transferir el conocimiento Involucra a los estudiantes en la construcción activa del
de profesor a alumno. Se dedica poco conocimiento. Estudiante y docente trabajan juntos para evaluar
tiempo a guiar de forma individual al y lograr un aprendizaje significativo experiencias retadoras que
estudiante mientras aplica el conocimiento requieren el desarrollo de pensamiento crítico del estudiantado
adquirido para solucionar problemas de forma individual y colaborativa.

¿Aula invertida o Aprendizaje invertido?


Se podría pensar erróneamente que los conceptos de Aula invertida y Aprendizaje invertido son sinónimos y
que pueden ser usados de forma indistinta, sin embargo, es importante aclarar que son conceptos diferentes
y el impacto en el aprendizaje puede variar en gran medida.

Aula invertida Aprendizaje invertido


Consiste en asignar a los estudiantes Es un enfoque pedagógico que transforma la dinámica de la
textos, videos o contenidos adicionales instrucción. Se desarrolla un ambiente interactivo donde el
para revisar fuera de clase. En este caso profesor guía a los estudiantes mientras aplican los conceptos y
el tiempo en el aula no implica se involucran en su aprendizaje de manera activa dentro del
necesariamente un cambio en la dinámica salón de clases. Implica un cambio hacia una cultura de
de la clase, por tanto puede o no llevar a aprendizaje centrada en el estudiantado.
un Aprendizaje invertido.

Diferencia con otros modelos de aprendizaje


La instrucción se entrega fuera del aula a través de videos u otras tecnologías, liberando tiempo de clase para
integrar estrategias de aprendizaje activo Aprendizaje invertido.
Únicamente se produce de forma remota. Por lo general, las reuniones, tareas y demás actividades suceden
en línea a través de un Learning Managment System de forma asíncrona. Educación en línea Incorpora
elementos en línea, por lo general durante el tiempo de clase. Las experiencias de sesiones cara a cara
varían, aunque no son necesariamente diferentes a lo que ocurre en un aula tradicional Clases híbridas
Elementos clave
1. Ambientes flexibles: Los estudiantes pueden elegir cuándo y dónde aprenden; esto da mayor flexibilidad
a sus expectativas en el ritmo de aprendizaje. Los profesores permiten y aceptan el caos que se puede
generar durante la clase. Se establecen evaluaciones apropiadas que midan el entendimiento de una
manera significativa para los estudiantes y docentes.
2. Cultura de aprendizaje: Se evidencia un cambio deliberado en la aproximación al aprendizaje de una
clase centrada en el profesor a una en el estudiante. El tiempo en el aula es para profundizar en temas,
crear oportunidades más enriquecedoras de aprendizaje y maximizar las interacciones cara a cara para
asegurar el entendimiento y síntesis del material.
3. Contenido intencional: Para desarrollar un diseño instruccional apropiado hay que hacerse la pregunta:
¿qué contenido se puede enseñar en el aula y qué materiales se pondrán a disposición de los estudiantes
para que los exploren por sí mismos?
Responderla es importante para integrar estrategias o métodos de aprendizaje de acuerdo al grado y la
materia, como basado en problemas, máster y learning, socrático, entre otras.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 22
4. Docente profesional: En este modelo, los docentes cualificados son más importantes que nunca. Deben
definir qué y cómo cambiar la instrucción, así como identificar cómo maximizar el tiempo cara a cara.
Durante la clase, deben de observar y proveer retroalimentación en el momento, así como continuamente
evaluar el trabajo de los estudiantes.
¿Cómo funciona, cuál es mi rol, cómo aprovechar el tiempo en el aula?, ¿El Aprendizaje invertido funciona?,
¿todos los profesores deben implementarlo?
Más que afirmar si funciona o no, es mejor preguntarse: ¿cómo se pueden explotar las bondades del modelo?
Antes de “invertir” algo, es necesario dedicar suficiente tiempo a investigar e identificar qué es lo que podría
funcionar mejor para cada clase en particular (Gorman, 2012). Los cursos más didácticos, aquellos con
mucho contenido en el extremo inferior de la taxonomía de Bloom –las categorías de recordar o entender–,
son los que probablemente obtengan mayor beneficio con este modelo (Bergmann y Sams, 2013, p. 16).

¿Cómo funciona?, ¿solo necesito hacer videos?


Como se ha mencionado anteriormente, el Aprendizaje invertido no se trata de cómo usar los videos de las
clases, sino de cómo utilizar mejor el tiempo en el aula con los estudiantes (Bergmann y Sams, 2013, p. 16).
Además, se debe considerar que las explicaciones o la Instrucción directa no es lo único que los maestros
pueden invertir, también pueden sustraer del espacio de aprendizaje otras actividades como por ejemplo:
evaluaciones o ejercicios de práctica. Si no “impartiré la clase”, ¿cuál es mi rol en el aula?

El profesor sigue siendo la piedra angular en este modelo. El Aprendizaje invertido implica una gran labor de
rediseño de materiales, actividades, evaluaciones,
etc. y de repensar cómo utilizar efectivamente el espacio de aprendizaje en el aula. Por eso se necesita a un
educador profesional que defina qué y cómo cambiar la instrucción, y maximice el tiempo cara a cara con sus
estudiantes.

¿Cómo puedo aprovechar mejor el tiempo con los estudiantes en el aula?


La reflexión principal se debe hacer en relación a dos cuestiones:
¿En qué parte del ciclo de aprendizaje es más necesario para los estudiantes el tiempo cara a cara:
durante la explicación o cuando tratan de entender y aplicar el conocimiento?
Con el uso de tecnología, ¿qué parte de la instrucción puedo enviar fuera del aula para aumentar el valor
del tiempo cara a cara?

El docente debe evaluar los contenidos de la materia, el desempeño de sus estudiantes en el aula, las
evaluaciones obtenidas en cada tema, entre otros elementos de su clase que lo ayuden a determinar cómo
implementar el Aprendizaje invertido.

¿Cómo asegurar que los estudiantes vean los contenidos?, ¿qué hago si no lo hacen y llegan sin
preparación a la clase?

Es posible recabar datos relevantes sobre la interacción de los estudiantes con los materiales a revisar (la
mayoría de plataformas de entrega de contenidos lo hacen), datos tan detallados que los profesores pueden
utilizar para preparar su próxima clase y diferenciar la instrucción en donde sea necesario. Existen también
otras herramientas como el modelo WSQ que desarrolló la profesora Crystal Kirch; este organiza contenidos y
materiales, lleva registro de los materiales que los estudiantes están viendo, da un tiempo estructurado para

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 23
discernir cada instrucción, recopila retroalimentación dada por los estudiantes, además de que prepara y
facilita la discusión que se dará durante la clase.

Relevancia
Al invertir el aprendizaje, el salón de clase se puede convertir en un espacio ideal para desarrollar
experiencias retadoras e interactivas de aprendizaje. Los docentes pueden dedicar más tiempo a realizar
actividades más enriquecedoras y significativas. Los estudiantes se pueden involucrar más en las prácticas,
debates, ejercicios o actividades, lo que permite hacer una evaluación del aprendizaje directo mientras ellos
están aplicando lo aprendido.
Al implementar este modelo, los estudiantes salen de clase con un nivel de claridad y un sentido de logro que
es difícil obtener con los formatos utilizados en las clases tradicionales (Wroblewski en Kaufman, 2014). La
rapidez con la que reciben realimentación cuando las ideas aún están frescas en sus mentes, es uno de los
mayores beneficios del modelo y de otros enfoques de aprendizaje activo.

Para adaptarse a este nuevo modelo, el docente necesita desarrollar nuevas habilidades en el uso de
tecnologías, generar materiales educativos en diversos medios electrónicos y maximizar el tiempo de clase. Al
trasladar la instrucción fuera de clase, los estudiantes tendrán acceso a los contenidos de una forma más
flexible, ya que la cátedra puede impartirse a través de diversos medios electrónicos, se pueden utilizar
recursos disponibles en las bases de datos digitales, contenido impreso.

Bergmann destaca los beneficios que el Aprendizaje invertido puede brindar a los estudiantes, entre los
mencionados se encuentran:
Aprenden a aprender por ellos mismos. Se involucran más en su propio aprendizaje.
Identifican la manera en la que aprenden mejor. Mejoran su pensamiento crítico.
Colaboran y se ayudan entre ellos. Mejoran su rendimiento.
Tienen más tiempo para interactuar con el
docente y resolver sus dudas en la práctica.

Igualmente, destaca los beneficios para los docentes al aplicar este modelo (Bergmann, 2014):
Dedican más tiempo a interactuar con los estudiantes.
Aumenta la motivación de sus estudiantes.
Propician la creación de una relación de confianza.
Ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos.
Retroalimentan formativa y sumativamente.
Pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada estudiante puesto que ya no imparten
una cátedra o conferencia durante toda la clase.
Acciones recomendadas:
Investigar y documentarse: Es importante que antes y durante la implementación del modelo se investigue
en qué consiste. Esto le permitirá al docente tener un conocimiento cabal de las implicaciones y podrá
plantearse expectativas más acertadas.
Establecer una estrategia: Para actividades presenciales se recomienda enfocarse en el desarrollo de las
habilidades de pensamiento de orden alto según la taxonomía de Bloom: aplicar, analizar, evaluar y crear; y,
para las actividades fuera del aula, las de orden bajo: recordar y comprender.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 24
Comenzar con algo pequeño: No se recomienda cambiar de un solo golpe un curso completo, es mejor
seleccionar primero los temas más adecuados y evaluar los resultados para realizar ajustes posteriormente.

Utilizar diferentes herramientas: Los videos son valiosos, pero no son la única herramienta que se puede
utilizar. Existen otras que se pueden adaptar de mejor manera a los objetivos como simuladores en línea,
libros, publicaciones periódicas y más.

Crear contenidos interactivos: Los contenidos educativos deben ser breves, pero dinámicos para mantener la
atención del estudiante. Es recomendable incluir actividades de evaluación y retroalimentación posteriores.

Comprobar consulta de contenidos: Es necesario implementar un método que permita al profesor cerciorarse
de que los estudiantes hayan consultado los contenidos previos a la clase; esto le facilitará ofrecer una
instrucción diferenciada.

Involucrar a los estudiantes: Es recomendable comunicar a los estudiantes la implementación del modelo y
sus características. Los estudiantes sabrán que se les toma en cuenta y que su opinión es importante, de esta
forma tendrán menos rechazo al cambio y su disponibilidad puede ser mayor.

Hacer equipo con otros maestros: Colaborar con otros maestros y generar nuevas ideas ayuda a mantener el
entusiasmo, a promover el intercambio e experiencias, a reducir esfuerzos y a mejorar la práctica.

No perder el ánimo: La implementación del Aprendizaje invertido implica un cambio y por lo tanto la reacción
de los estudiantes podría ser de rechazo e inconformidad. Ante esto, es recomendable mantener una actitud
positiva, seguir adelante, solicitar orientación si es necesario y ajustar la práctica.

Comparativo entre el Aula Invertida y las Modalidades Flexibles

Parámetros Aula invertida Modalidades flexibles

Modelo pedagógico que transfiere el Modelo flexible.


trabajo de determinados procesos de
aprendizaje fuera del aula y utiliza el Aplicación de metodologías activas,
tiempo de clase, junto con la atendiendo la diversidad.
experiencia del docente, para facilitar
Se basa en el principio de que el aprendizaje
FUNDAMENTACIÓN y potenciar otros procesos de del estudiantado se puede acelerar o
adquisición y práctica de
atomizar, ya que su nivel de madurez y
conocimientos dentro del aula.
motivación intrínseca puede contribuir a
perseverar y esforzarse con mayor
autorresponsabilidad.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 25
Parámetros Aula invertida Modalidades flexibles
Constructivista Constructivista
Centrado en el estudiantado, el que el Centrado en el estudiantado, privilegiando
tiempo de clase se dedica a explorar los una metodología de autoaprendizaje y
temas con mayor profundidad y la creación tutorial, con enfoque constructivista, por
ENFOQUE de oportunidades de aprendizaje competencias y de atención a la diversidad
significativo, utiliza la tecnología educativa, e integralidad del estudiantado.
los videos en línea, para entregar
contenido fuera del aula.

Generar aprendizaje autónomo para luego Desarrollar en el estudiantado capacidades


verificar lo aprendido, que le permitan de aprender a aprender para que
corregir errores. construyan sus propios conocimientos de
.Pasar de una pedagogía de exposición a acuerdo a las necesidades, intereses y
una que hace énfasis en aprender posibilidades
O haciendo, aprender a aprender durante .Adaptar un modelo pedagógico y
B toda la vida. metodológico a las características de la
J .Dar un rol protagónico al estudiantado en pedagogía de personas jóvenes y adultas.
E su proceso de aprendizaje. . Desarrollar un proceso de construcción de
T .Mejorar significativamente el ambiente de aprendizajes significativos.
I trabajo en el aula. . Promover la autoformación integral del
V .Mejorar la atención educativa de cada estudiantado.
O estudiante, en función de sus capacidades .Eliminar barreras y estereotipos propios de
S y estilo básico de aprendizaje. la educación de la niñez.
.Convertir el aula en un espacio de trabajo
activo para todos los miembros de la
comunidad educativa.
.Fomentar la creatividad y el pensamiento
crítico.

Toma contacto con los conocimientos a Promueve la participación activa del


través de los medios tecnológicos. estudiante para la construcción de su propio
AUTONOMÍA Y El estudiantado desempeña un rol aprendizaje , haciendo uso de módulos
ESFUERZO protagónico, tomando un papel activo en educativos y más
PERSONAL DEL su propio aprendizaje. El estudiantado desempeña un rol
ESTUDIANTE protagónico, tomando un papel activo en su
propio aprendizaje.
ENTORNO Se desarrolla fuera del aula. Lo constituye todo el ambiente y los medios
PERSONAL DE Lo constituye todo el ambiente y los y herramientas del entorno que pueden ser
APRENDIZAJE medios y herramientas del entorno que utilizados como recursos de aprendizaje,
pueden ser utilizados como recursos de con la orientación del docente durante las
aprendizaje, con la orientación del docente sesiones presenciales.
durante las sesiones presenciales.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 26
Parámetros Aula invertida Modalidades flexibles
Metodologías coherentes con los recursos Metodologías activas
tecnológicos De autoaprendizaje, mediada por la
Genera actividades entre docentes y alumnos, intervención del docente, quien
METODOLOGÍAS
estudiante y estudiante Metodologías activas, propicia diferentes estrategias
EMPLEADAS
investigación de virtual y de campo, metodológicas.
procesamiento de información, todo tipo de
estrategias metodológicas.

Utiliza una serie de herramientas tecnológicas: Utiliza materiales educativos como :


MATERIALES chat, blog, redes sociales videos en línea, págs. Módulos, cuadernillos de ejercicios,
EDUCATIVOS Web, cursos en línea, todos los del entorno, mediador pedagógico, videos, guías
otros. para docentes y estudiantes.
Fuera del aula en contacto con medios Presenciales y no presenciales.
tecnológicos y el medio en que se desenvuelven Mediación, observación y facilitación
y dentro del aula: comprobaciones, asesorías, de la autonomía en el aprendizaje.
experimentación de resultados. Recordar, recapitular, realimentar.
ACTIVIDADES A .Lecturas individuales y grupales.
REALIZAR .Indagación y procesamiento de información.
.Construcción de aprendizajes.
.Desarrollo de otras actividades de aprendizaje.
.Participación virtual mediante la utilización de
diferentes herramientas virtuales.

Realiza una evaluación personalizada y de Evaluación formativa


contenido. Propone criterios y lineamientos
Presenta un enfoque eminentemente formativo. establecidos en el Documento de
Proporciona mecanismos para evaluar la Evaluación al Servicio de los
comprensión del estudiante. Aprendizajes y del Desarrollo.
SISTEMA DE Asumiendo un carácter sumativo y
EVALUACIÓN formativo, resumido en indicadores
de logro, actividades de evaluación,
de las cuales se desprenden criterios
de evaluación que orientan el diseño
de instrumentos de evaluación.

Facilitador de herramientas tecnológicas (hechas Orientador, tutor, facilitador del


por él o las que ya existen) y las pone a proceso de aprendizaje
disposición de sus estudiantes para que las Ser un mediador que favorece y
VISIÓN DEL utilice. acompaña el aprendizaje,
DOCENTE
Ser un acompañante, un mediador y orientador organizando experiencias de
TUTOR
del aprendizaje del estudiantado. aprendizaje en el que el principal
actor es el estudiante.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 27
Parámetros Aula invertida Modalidades flexibles
Autónomo, autoaprendizaje de Protagonista, constructor de sus aprendizajes,
VISIÓN DEL contenidos, tecnologías, técnicas características propias
ESTUDIANTE didácticas, y metodologías didácticas Aprender para obtener un crédito que le de
para aprender. mejores oportunidades de vida.
El estudiante es el centro de todo el Docente como agente mediador, orientador y
proceso educativo. facilitador.
CAMBIO DE Pasar de una pedagogía de la El estudiante como centro del proceso
PARADIGMAS exposición a una que hace énfasis en logrando un aprendizaje autónomo y
aprender haciendo, aprender a colaborativo.
aprender durante toda la vida. Pasar del modelo centrado en la enseñanza
al centrado en el autoaprendizaje.
Uso sistemático de la tecnología. Poco uso de la tecnología.
Hace especial énfasis en el aprendizaje Promover un modelo de atención educativa
CONCLUSIONES virtual, apoyándose de todas las con personas jóvenes y adultas que sea
herramientas tecnológicas disponibles efectivo e innovador.
en el mundo globalizado.

TEMA: APRENDIZAJE COLABORATIVO

Cabero (2003: 135) establece una definición de aprendizaje colaborativo: “Es una metodología de
aprendizaje basada en la colaboración mutua, se incrementa cuando los estudiantes desarrollan destrezas
cooperativas para aprender y solucionar problemas y acciones educativas en la cual se ven inmersos”.

Beneficio mutuo:
• Se benefician del esfuerzo de cada quien (mi éxito es nuestro éxito).
• Se reconoce que todos los miembros del grupo tienen el mismo destino ( o nos hundimos o
nadamos juntos).
• Se sabe que el desempeño de un miembro del grupo es dado por uno mismo y el resto de los
miembros del equipo (no podemos hacerlo sin ti).
• Se siente orgullo y se celebra conjuntamente el éxito de un miembro del equipo (todos le felicitan por
su éxito).
• Se fortalece la estima saludable y el sentido de pertenencia
¿Por qué aprendizaje colaborativo?
• Promueve aprendizaje en los estudiantes y buen desempeño académico.
• Incrementa la retención estudiantil.
• Ofrece niveles altos de satisfacción con la experiencia de aprendizaje.
• Ayuda a desarrollar habilidades en comunicación oral, de convivencia y respeto.
• Desarrolla habilidades sociales en los estudiantes.
• Promueve su autoestima saludable.
• Ayuda a establecer relaciones positivas entre poblaciones diversas
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 28
Estrategias de aprendizaje colaborativo: investigaciones en sitios web, participación en foros virtuales,
comunicación por correo electrónico, diseño de páginas web y blog, técnicas de trabajo en equipo como: fillips
66, coloquio foro, panel foro, carrusel, técnica de expertos, exposiciones, ferias, murales, maquetas,
participación en redes de aprendizaje, exposiciones, cuentos en cadena, procesamiento de textos a través de
organizadores gráficos como: mapas conceptuales, mapas semánticos, matrices de análisis, cuadros
sinópticos; otras estrategias juego de letras pares, crucigramas, sopa de palabras, experimentos,
demostraciones, proyectos, álbumes, investigaciones de campo, resúmenes, estudio de casos, de resolución
de problemas, entre otras.

TEMA: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Facultad que tiene la persona joven o adulta para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender,
de forma consciente o intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr su objetivo.
Qué significa ser autónomo en el aprendizaje: asumir la responsabilidad y el compromiso de aprender por sí
mismo, realizando acciones de aprendizaje como: leer, organizar la información, comprenderla y aplicarla,
ajustándose a su propio ritmo.
En el marco escolar, una forma de aprendizaje ha de corresponderse con una forma de enseñar.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 29
El aprendizaje autónomo:
Permite al estudiantado ser autor y protagonista de su desarrollo educativo, para ello debe elegir
caminos o estrategias para aprender.
Implica, querer aprender, querer buscar, querer conocer, querer saber.
Exige ciertas condiciones como: propósito personal, conocimientos previos, actitud por aprender,
búsqueda de información, hábitos de lectura, procesamiento de la misma, entre otras

Requisitos de la enseñanza para un aprendizaje autónomo


• Motivar al estudiantado, utilizando técnicas y recursos que favorezcan el sentido, el interés, la
curiosidad, las cuestiones e interrogantes y la conexión con fenómenos reales.
• Evocar los conocimientos previos del estudiantado, mediante el establecimiento de analogías, el
procesamiento de información, mediante la construcción de mapas conceptuales, resúmenes
escritos/orales, entre otros.
• Diseñar una planificación didáctica clara y explícita del trabajo, previendo actividades, tiempos,
recursos e instrumentos pertinentes.
• Precisar una detallada guía docente en la que el estudiante encuentre respuesta a todo lo que le
inquieta e interesa (tiempos, exámenes y otras evaluaciones, valor de sus tareas en relación a la
nota final, otras).
• Brindar un seguimiento y acompañamiento permanente al estudiantado.
• Favorecer evaluaciones formativas frecuentes con devolución de resultados.
• Definir las condiciones del curso y los niveles de exigencia: materiales adecuados, guías de
estudio, trabajo tutelado, especificar sistema de evaluación y, en su caso los productos o pruebas a
desarrollar.
• Promover la autoconciencia de sus capacidades, conocimientos y estrategias.
• Entrenar y promover el control y la toma de decisiones del estudiantado sobre sus propias
actuaciones.
• Orientar y provocar la autorregulación por parte del estudiantado, bajo la supervisión del docente
tutor
Características del aprendizaje autónomo
• Disposición. • Autonomía.
• Responsabilidad. • Emplear diversos medios como las TICs,
• Claridad de los objetivos.
libros, otros.
• Conocer sus propios estilos de aprendizaje.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 30
Rol del docente tutor cómo generador de trabajo autónomo
• Diseñar estrategias y emplear mecanismos que favorezcan el proceso de autoaprendizaje sin una
presencia física.
• Promover la comunicación individualizada a través de las Tics, escritos, audiovisuales, otros.
• Estimular la flexibilidad y autonomía del que aprende.
• Adaptación a las necesidades y condiciones del estudiante.
• Promover el diálogo por medios de interacción ágiles y oportunos.
Perfil del estudiante
• Capaz de comprender, analizar y
• Autónomo. sintetizar.
• Reflexivo. • Soluciona problemas.
• Lector. • Proactivo.

Habilidades del estudiante

• Capacidad de iniciativa. • Plantear y resolver problemas.


• Saber configurar un plan de trabajo realista • Transferir, extrapolar y aplicar conocimientos
• Manejar fuentes de información. a situaciones nuevas.
• Comprender y procesar informaciones. • Reflexionar y evaluar sobre su propio
• Manejar sus necesidades y forma de trabajo. trabajo.

• Organizar el tiempo. • Autoconocimiento.

• Aplicar los conocimientos a situaciones • Control del proceso de aprendizaje.


nuevas. • Autorregulación.
• Voluntad por conocer cosas nuevas. • Autoeficacia
• Reflexionar y evaluar su propio trabajo.

TEMA: PLANIFICAR PARA LA DIVERSIDAD

La planificación didáctica, debe constituirse en un verdadero proceso de reflexión y análisis de las


diferentes variables que intervienen, de manera que permita prever situaciones y condiciones de
aprendizaje que realmente promuevan y estimulen el deseo de aprender.

En ese sentido, debemos tener total claridad de la importancia de la planificación para garantizar resultados
de aprendizaje satisfactorios

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 31
Planificar los aprendizajes, significa hacer una verdadera investigación científica-
didáctica para que el estudiantado aprenda y transforme su vida a través de la educación

Planificar nuestra labor educativa nos permite, orientar el proceso de enseñanza aprendizaje de manera
ordenada, coherente y con secuencia lógica en los diferentes momentos didácticos y situaciones de
aprendizaje que se promuevan

Lógica del proceso didáctico, es la secuencia que debe seguir el docente tomando en cuenta la lógica de
la asignatura, pero de igual manera es hablar de lo que el estudiantado es capaz de desarrollar de
acuerdo con el nivel cognitivo alcanzado y el bagaje de conocimientos que se encuentra en su marco de
referencia. La lógica del proceso didáctico se desarrolla en secuencia, iniciando con la exploración de
conocimientos previos (iniciación), este momento debe favorecer la conexión con los conocimientos nuevos,
y es deseable explorarlos hasta el punto en que se evidencien los conocimientos más avanzados. La
evocación a los presaberes constituye una plataforma para la construcción de los nuevos conocimientos.

Continuando con el desarrollo y la culminación.


La necesidad de generar un conflicto y equilibrio cognitivo, adquiere una gran relevancia, desde el punto de
vista didáctico, por ello se vuelve indispensable que las situaciones que se provoquen tengan el poder de
generar un conflicto cognitivo en el estudiantado, en el sentido que se cuestionen si los conocimientos que
poseen les permiten explicar y resolver adecuadamente situaciones problemáticas.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 32
Por otra parte, se debe permitir crear zonas de desarrollo próximo (ZDP), para ello se deben manejar
situaciones de aprendizaje en las que el estudiantado se vea imposibilitado a darles respuesta o solución con
sus actuales competencias, provocando la necesidad de buscar ayuda que le posibilite elevar un peldaño más
a su nivel de competencias.
Contextualización del planeamiento didáctico, adecuaciones curriculares

La contextualización es un ajuste al currículo educativo, se concreta en las adecuaciones curriculares que


se hace a los contenidos, objetivos de aprendizaje e indicadores de logro que serán evidenciados. Las
adecuaciones, son producto de las necesidades educativas identificadas en el grupo de estudiantes y que
son propias de ese grupo educativo. Luego se establece un mapa o maya curricular donde se integren los
contenidos del currículo prescrito con las demandas del contexto, reflejadas en necesidades educativas del
estudiantado. Las adecuaciones se operativizan al momento de elaborar los planes didácticos.

Así puede hablarse de contextualización, en la medida en que los aprendizajes planeados se adaptan y
respondan a las necesidades, intereses y posibilidades del estudiantado en su contexto.

Plan de Unidad, va dirigido al desarrollo ordenado de un conjunto de lecciones, agrupadas en dicha unidad
de aprendizaje. Su duración dependerá del alcance y naturaleza del contenido de la misma, pero
principalmente del ritmo de aprendizaje del estudiantado, tiene una duración promedio de 8 semanas.

Plan de lección, instrumento que nos permite controlar adecuadamente nuestra intervención pedagógica y la
del estudiantado en los tiempos presenciales y no presenciales, da directrices de qué hacer, cómo
hacerlo y con qué hacerlo; se constituye en la herramienta didáctica que da dirección y sentido,
manteniendo el hilo conductor que dinamiza el aprendizaje de una manera sistemática y organizada. Este
plan debe ser el más simple de todos, pero de mayor importancia, porque su alcance conlleva al desarrollo
de las competencias de aprendizaje, así como de habilidades relacionadas con el aprender a aprender.

El plan de lección toma el enfoque propuesto por Antoni Zabala, que define la secuencia didáctica como una
serie ordenada y articulada de actividades que conforman las lecciones. Se concreta en momentos: inicio,
desarrollo y culminación o cierre.

Momento de inicio: plantea algunas situaciones didácticas que se pueden desarrollar al inicio de cada
lección para motivar hacia el aprendizaje, para explorar presaberes, para propiciar condiciones favorables,
entre otras: Algunas de ellas pueden ser:

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 33
Diseño del pacto pedagógico, que consiste en el establecimiento de compromisos de aprendizaje y
normas de convivencia tendientes a favorecer el aprendizaje en un clima de convivencia, armonía y
respeto.
Introducción a la unidad y/o lección, permite hacer un abordaje generalizado del contenido de la
unidad y/o lección, para tener una visión de la naturaleza de la misma.
Exploración de conocimientos previos, permite conocer que saben los estudiantes de la lección.

Momento de desarrollo, se abordan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a


profundidad, despliega un conjunto de actividades de aprendizaje que permiten al estudiantado desarrollar
su aprendizaje hacia los nuevos límites de la zona de desarrollo próximo, mediante actividades como:
búsqueda, análisis y comparación de información; intercambio de experiencias, aplicación, ejercitación,
entre otras.

Momento culminación o cierre, permite recapitular todo el proceso, desarrollar actividades de aplicación
global de lo estudiado, evaluación final de la unidad o de la lección, elaboración de síntesis temáticas,
autoevaluaciones, consolidar el proyecto, los cuadernillos de trabajo, plantear actividades e indicaciones para
el tiempo no presencial, entre otras

Se debe cuidar que los planes de lección tengan una secuencia lógica y que sean congruentes y
pertinentes, por lo que es recomendable que los docentes interactúen e intercambien opiniones al momento
de elaborar su propio plan. Esto además de darles calidad, facilita su elaboración.

No debe olvidarse que todo plan es flexible, por lo que, de acuerdo a las necesidades de cada momento, a las
exigencias del contexto o las inquietudes del estudiantado, podrá modificarse en algunos de sus
componentes

Importante:
Todos los elementos de un plan deben ir cuidadosa y estrechamente relacionados entre sí para garantizar la
coherencia lógica y eficiencia del proceso.
Los indicadores de logro y los procesos a desarrollar son el centro de toda planificación; de ellos de derivan
los objetivos centrales y en base a estos se deciden las actividades que orientarán a la vez los
procedimientos de evaluación

Planificar para la diversidad del estudiantado nos lleva a hacer todo un proceso de análisis de
las diferentes variables que debemos tener presente para seguir la lógica del proceso didáctico, a
continuación se presenta un esquema que ilustra algunos de esos componentes:

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 34
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 35
Para que la planificación sea pertinente y cumpla los propósitos didácticos debe tener como punto de partida
el diagnostico del estudiantado, en nuestro caso le llamamos caracterización del estudiantado, la
caracterización consiste en indagar sobre determinados tópicos del estudiantado, a continuación se presentan
algunos aspectos de los cuales es importante conocer.

Todo plan didáctico contiene en su estructura una serie de componentes que le dan forma, consistencia y
sentido, los fundamentales son: objetivos, actividades, metodología, recursos y las formas de evaluación.

Los objetivos: señalan claramente los aprendizajes que el estudiantado debe lograr, las conductas que
deben modificar y las actitudes que deben cultivar. En pocas palabras encierran lo que se desea que el
estudiantado aprenda. Los objetivos deben ser redactados en forma corta, entendibles fácilmente y con
claridad.

Los objetivos describen las aptitudes y conocimientos que el estudiantado logrará, se refieren aprendizajes
inmediatos que el estudiantado debe dominar. Deben expresar las competencias de aprendizaje a desarrollar,
expresadas en los indicadores de logro, su redacción debe contener: un qué o sea lo conceptual, un como o
sea lo procedimental, una conducta o sea lo actitudinal y un para qué o sea una finalidad o sea las
capacidades que serán desarrolladas por el estudiantado, el saber aplicado que buscamos construir.

Los contenidos de las lecciones: son en sí el conjunto de información que contiene una disciplina o
área científica y que está embasada en una asignatura del currículo. Deben ser tratados de manera

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 36
progresiva y de acuerdo al rendimiento del grupo de estudiantes, partiendo de lo fácil a lo difícil.
Deben ser prácticos, concretos e identificados estrechamente con el contexto social y cultural en donde se
desarrollan, pero por sobre todo deben estar relacionados con los objetivos de aprendizaje y con el
proyecto de vida del estudiantado.

Las actividades de aprendizaje, son las acciones en las que tomarán parte los estudiantes y el docente y
en casos específicos otras personas de la comunidad o de fuera de ella. Deben centrarse en el
estudiante, ser variadas y permitir que el estudiantado pueda hacer, proponer, organizar, ver, oír, hallar,
pensar, analizar, construir, procesar, resumir, interpretar; deben redactarse de manera que contengan el
qué. Deben estar orientadas hacia el descubrimiento propio, la creatividad y la habilidad para construir otros
conocimientos.

La metodología, constituye el procedimiento para ejecución de la actividad, en otras palabras el cómo


realizar el proyecto, la lectura dirigida, el portafolio, la investigación, el análisis del caso, entre otras. Cuando
integramos el qué y el cómo tenemos las estrategias metodológicas.

La evaluación, es el proceso por medio del cual emitimos juicios de valor sobre el rendimiento de un grupo de
estudiantes y el logro de cada uno con relación a los objetivos trazados y a los indicadores de logro previstos;
es parte inherente del proceso de enseñanza aprendizaje y permite orientar y reorientar la tarea de estudiantes
y docentes. Se concreta en actividades de evaluación, indicadores de logro, criterios de evaluación e
instrumentos de evaluación.

La evaluación, dependiendo del momento del proceso que se administre, puede ser:
Diagnostica o de entrada, se acostumbra al inicio de un curso, una unidad o una lección. Permite
detectar los conocimientos previos del estudiantado.

Formativa o de proceso, es la que se realiza a lo largo del curso, unidad o lección y permite
realimentar y rectificar los aprendizajes.

Sumativa o final, es la evaluación de fin de curso, unidad o lección; proporciona los criterios
necesarios para efectos de promoción.

El proceso lógico del planeamiento en modalidades flexibles, sigue una estructura, a continuación se
presenta el proceso.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 37
ESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE LA LECCIÓN

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 38
A continuación se presenta una propuesta de esquema de plan de lección, es importante aclarar que no es
suficiente con escribir lo que se hará, lo verdaderamente importante es llevar a la práctica lo escrito.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
SEDE: xxxxxxx LECCIÓN Nº 2 ASIGNATURA: Ciencias Naturales
TTUTOR: xxxxxx GRADO: Primer Año de Bachillerato
MÓDULO Nº: 2 NOMBRE DE LA LECCIÓN TIEMPO PRESENCIAL: 90 minutos
OBJETIVO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE
PRESENCIALES NO PRESENCIALES LOGRO

La agenda, es un tipo de plan diario que permite al docente y al estudiante tener un control más ágil,
ordenado y fácil de su trabajo, puesto que le presenta una vista detallada que a la vez enfoca globalmente
lo que se tiene programado para la clase. Generalmente se organiza en forma vertical y contiene elementos
como: tiempo y actividades. Algunos docentes tutores la utilizan a la par del plan de lección como un medio
que ubica y orienta al estudiantado sobre la secuencia de actividades; es muy sencilla, ya que solo se
enuncian las grandes actividades a desarrollar.

Propuesta de formato de Agenda


Generalidades:
Objetivo:
ACTIVIDAD TIEMPO
Estrategias de motivación inicial: motivación del módulo, reflexiones, objetivos de
aprendizaje, indicadores de logro, otras.
Estrategias de consolidación de la lección anterior: dinámicas del tesoro escondido,
círculos concéntricos, otras.
Introducción a la lección: mapa conceptual, mapa semántico, otras.
Estrategias de exploración de conocimientos previos: lluvia de ideas, interrogatorio, caja
de sorpresas, otras.
Estrategias de trabajo autónomo: solución de guía de estudio dirigido, lectura de…,
elaboración de un resumen, de un cuento, de mapa conceptual, solución de un cuestionario,
elaboración de un álbum, otras.
Estrategias de trabajo colaborativo:
Dinámica de organización de grupos.
Intercambio de conocimientos y elaboración de conclusiones grupales: diferentes
técnicas de trabajo en equipo.
Puestas en común.
Estrategias de trabajo no presencial: lectura de la siguiente lección, solución del cuadernillo
de ejercicios, solución de las actividades de la lección que presenta el módulo, solución de un
cuestionario, otras.
Cierre, conclusiones del contenido de la lección, recordatorios, entrega de trabajos evaluados,
despedida, otras

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 39
TEMA: MATERIALES EDUCATIVOS

Materiales Educativos para el estudiantado de Modalidades Flexibles

El set de materiales educativos que se utiliza en las modalidades flexibles de educación lo constituyen:
Módulos para el estudiantado y para los docentes tutores, Guía Metodológica del Docente, Guía de
especialidad, Orientaciones para los estudiantes, DV de inglés y Cuadernillos de ejercicios.
Los módulos de autoaprendizaje, son instrumentos didácticos impresos y se constituyen en un recurso de
aprendizaje; son indispensables para auto-aprender prioritariamente en los tiempos no presenciales, que
presenta una serie de actividades de aprendizaje para que sean realizadas por el estudiantado. La
función principal es presentar el contenido científico de una manera agradable y mediada para estimular su
lectura, este recurso está diseñado de tal manera que pueda sustituir al docente, es por ello, que su
estructura didáctica favorece el autoaprendizaje y la comprensión del contenido, mediante diferentes
apartados que realimentan y consolidan el aprendizaje, este material se complementa con otros materiales
como la guía del estudiante y los cuadernillos de ejercicios.
En los módulos de autoaprendizaje se concreta la propuesta didáctica de la metodología semipresencial de
autoaprendizaje para personas jóvenes y adultas, cuya estructura está diseñada para que el estudiante
aprenda por sí solo.
En cada grado de tercer ciclo y bachillerato general se desarrollan 5 módulos, cada módulo está constituido
por 5 unidades de aprendizaje, una por asignatura. Cada unidad está organizada en 5 lecciones.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 40
La estructura del módulo es:
• Índice.
• Iconos de las partes de la lección.
• Orientaciones generales.
• Unidades de aprendizaje de lenguaje y literatura, matemática, ciencias naturales, estudios sociales e
inglés
En cada unidad encontramos los apartados siguientes:
Nombre de la asignatura. Desarrollo de 5 lecciones.
Nombre de la Unidad. Solucionario.
Objetivo de la Unidad. Proyecto.
Mapa conceptual de los contenidos. Recursos.
Descripción del proyecto.
Apartados de la lección:
Nombre de la lección. Punto de apoyo.
Motivación. Resumen.
Indicadores de logro. Ejercicio de autocomprobación.
Desarrollo teórico conceptual de la lección. Ventana.
Actividades.

A continuación se describe en qué consiste cada una de las partes de la lección


Solucionario, presenta las soluciones de los ejercicios de autocomprobación.
Proyecto, presenta problemas o situaciones problemáticas para que sean resueltas auxiliándose de
informaciones que se encuentra en otros libros, en el internet o por consultas a expertos u otros docentes
tutores.

Recursos, son los elementos informativos que pueden apoyar y ampliar la información contenida en los
módulos descritos como bibliografías básicas de cada lección o los link que pueden consultar.

Motivación, las lecciones de los módulos se inician con preguntas exploratorias sobre los presaberes de
los estudiantes, porque como señala Ausubel: el sujeto que aprende para poder entender debe poder
conectar las nuevas experiencias o conceptos con algo que ya está instalado en el bagaje de sus
experiencias debe poder conectar lo nuevo con lo viejo.

Indicadores de logro, permiten a los jóvenes y adultos conocer cuáles son las competencias que deben
desarrollar al concluir el módulo.
Contenido, corresponde a cada lección está escrito en forma dialogada para que el estudiante pueda
comprender lo esencial de la temática, que va acompañada de ilustraciones apropiadas que le ayuden en la
comprensión lectora; al concluir el desarrollo del tema esencial de cada lección

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 41
Actividades, indican las situaciones de aprendizaje que el estudiante debe desarrollar en forma autónoma
o en forma grupal en las sesiones presenciales y no presenciales, son guías, laboratorios, cuadros
sinópticos, interpretar o escribir fragmentos, elaborar mapas conceptuales, leer obras literarias y otras que
complementan el aprendizaje autónomo del estudiante.

Punto de apoyo, son acciones que el estudiante debe reconocer para lograr aclarar dudas o tener más
claridad sobre un mensaje recibido del cual no alcanzó la comprensión necesaria; el punto de apoyo le sirve
para aclarar lo difuso u oscuro.

Resumen, presenta una síntesis y análisis, la inducción y la deducción en los contenidos de cada lección,
hace que el estudiante encuentre lo significativo de su aprendizaje.
Ejercicios de autocomprobación, presenta una serie de ejercicios para que los desarrolle el estudiante,
permiten verificar lo aprendido.
Ventana, presenta pequeños párrafos de información para que los estudiantes apliquen o vinculen lo
aprendido con su realidad personal, comunal o nacional.

Cuadernillos de ejercicios

Es el instrumento didáctico que permite al estudiantado ejercitar, para afianzar, además tienen como función
autoevaluarse para saber hasta qué punto se tiene dominio del contenido de las lecciones, e identificar los
vacíos y limitaciones de aprendizaje

La estructura de los cuadernillos de ejercicios es:


Generalidades.
Nombre de la Unidad.
Ejercicios por lección. Orientaciones para los estudiantes

La guía del estudiante, denominada “Orientaciones para el estudiante”, da pautas para desarrollar y/o
fortalecer aquellas competencias que son indispensables para que la metodología de autoaprendizaje sea
efectiva, algunas de esas orientaciones son: las formas para desarrollar hábitos de lectura y de
comprensión lectora, es decir habilidades básicas para identificar ideas principales, como elaborar
resúmenes de contenido, como procesar información para luego sintetizarla, entre otras.

La estructura de las Orientaciones de los estudiantes es:


Contenido.
Presentación.
Capítulos: ¿Cómo estudiar?, comprensión lectora, participación y acción tutorial, ¿Qué son y
para qué sirven los mapas conceptuales?, trabajos de investigación, ¿Cómo realizar evaluaciones
exitosas? Perfil del egresado de modalidades flexibles

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 42
Guía metodológica del docente

Herramienta de apoyo pedagógico que orienta el desempeño docente, mediante la aplicación del enfoque
metodológico de las modalidades flexibles para mediar el proceso educativo de manera pertinente, a partir
de las teorías educativas universales para personas jóvenes y adultas con enfoque flexible.
Se constituye en un instrumento curricular que orienta el proceso de enseñanza aprendizaje, acercando y
mediando los procesos cognitivos del estudiantado a través de los materiales educativos.

Propicia procesos de análisis y reflexión orientados a reforzar competencias: formativas, cognitivas e


investigativas; las cuales son fundamentales para el empoderamiento del enfoque curricular de las
modalidades flexibles de educación, dando pautas para orientar al estudiantado a que realicen un trabajo
autónomo.

Su estructura es:
Índice. VIII. Planificación didáctica.
I. Presentación. IX. Estrategias didácticas.
II. Objetivos de la guía. X. Orientaciones por asignatura.
III. Enfoque pedagógico. XI. La diversidad educativa.
IV. Competencias del docente tutor. XII. Rol del docente del siglo XXI.
V. Materiales educativos. XIII. Evaluación de los aprendizajes.
VI. Orientaciones para el uso de módulos. Recursos
VII. Metodología tutorial.

A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los capítulos que contiene la guía
metodológica del docente.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 43
Enfoque pedagógico de las modalidades flexibles, presenta las premisas y tendencia pedagógica en las
cuales se fundamenta la metodología de las modalidades flexibles.

Competencias del docente tutor, presenta las capacidades pedagógicas básicas que debe poseer todo
docente tutor para desempeñarse profesionalmente de manera eficiente en las modalidades flexibles, con
personas jóvenes y adultas. Las competencias deben ser entendidas como procesos complejos de
desempeño.

La complejidad se refiere a su multidimensionalidad, ya que implica la articulación de diferentes


dimensiones humanas: cognitiva, procedimental y actitudinal. El desarrollo de las competencias está
orientado hacia la realización de actividades que permitan superar necesidades o resolver problemas de
desempeño pedagógico.

Formación basada en competencias, supone una serie de transformaciones en la manera de


enseñar y de aprender, estas son:

Énfasis en el desempeño ante actividades y problemas. Esto conlleva la superación de la


centralización en el conocimiento teórico para lograr una articulación constante con los planos del
saber hacer y el ser.
Contextualización del saber. Se trata de ubicar el saber en la dimensión local o regional, de tal
forma que los conocimientos que se desarrollan puedan ser aplicados y transferidos a los contextos

de cada participante en el proceso formativo.


El aprendizaje como centro del proceso educativo. La formación debe considerar como punto de
partida a las y los estudiantes, sus saberes previos, sus expectativas, sus estilos de aprendizaje.
Estos elementos deben orientar el proceso de planificación de los procesos formativos.
Materiales educativos de modalidades flexibles, describe los instrumentos curriculares propios de las
modalidades flexibles, los cuales se constituyen en fuente de conocimientos y puente de mediación entre
el docente y el estudiantado para favorecer el aprendizaje

Orientaciones para el uso de los módulos, presenta tips pedagógicos y metodológicos que ayudan a hacer
un buen uso y manejo de los módulos de estudio.

Metodología tutorial, presenta las premisas básicas del modelo metodológico a seguir para promover el
autoaprendizaje del estudiantado.

Planificación didáctica, describe la importancia del planeamiento didáctico, como herramienta que contiene
las situaciones de aprendizaje que se constituyen en el hilo conductor que da secuencia y sentido al
desarrollo del proceso educativo, durante las sesiones presenciales y no presenciales.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 44
Estrategias didácticas, presenta una serie de ideas organizadas que describen los medios metodológicos
para dinamizar y mediar el proceso de aprendizaje de manera motivadora, y que facilitan el aprender a
aprender.

Orientaciones por asignatura, presenta el enfoque metodológico de las 5 asignaturas básicas del currículo,
así como las competencias de aprendizaje y los lineamientos de evaluación en cada una de las 5
asignaturas.

La diversidad educativa, hace una reflexión teórica sobre las características propias de las personas
jóvenes y adultas, fundamentales para planificar el proceso de aprendizaje de manera pertinente, bajo el
enfoque inclusividad educativa.

Rol del docente tutor, hace referencia al perfil pedagógico del docente para desarrollar sus responsabilidades
profesionales en las modalidades flexibles.

Evaluación de los aprendizajes, presenta orientaciones y lineamientos pedagógicos relacionados con el


enfoque evaluativo y dinámica para evaluar los aprendizajes del estudiantado de las modalidades flexibles.

El set de materiales educativos a la fecha no se ha completado, pues falta por editar las Guías de refuerzo
de contenido para el docente, que por ser el módulo un instrumento que no se puede cargar de contenido y
de todos es conocido que existen saberes universales que son bastante complejos para ser comprendidos y
para ser desarrollados con éxito, es por ello que estas guías son 5 una por cada asignatura curricular. Estas
guías están en su versión original, es decir que deben pasar por un proceso de revisión técnica para luego
ser editadas.

Los DV para la asignatura de inglés también son un recurso audio visual de apoyo al docente, pero
primordialmente al estudiantado, en el entendido que este por tratarse de un idioma adicional al materno en
nuestro contexto y que la población joven y adulta que se atiende en las modalidades flexibles presenta
características muy particulares como son: haber dejado de estudiar hace muchos años, no haber recibido de
primero a sexto dicha asignatura, por las mismas competencias de la asignatura como lo es: escuchar, oír,
hablar; requiere de medios didácticos más dinámicos y motivadores para el aprendizaje
TEMA: COMPETENCIAS DEL DOCENTE TUTOR

Se dice que un docente es competente, cuando:


Tiene conocimientos en educación. Conoce: estrategias metodológicas, enfoques pedagógicos,
reconoce los elementos principales de la planificación.
Posee el saber-hacer. Sabe cómo utilizar las diferentes estrategias didácticas, cómo aplicar los
enfoque pedagógicos, y planifica en forma didáctica el proceso educativo.
Posee el saber-ser. Sus estudiantes aprenden con satisfacción, es empático, es simpático, agradable
y efectivo durante el proceso educativo.
Posee el saber convivir, es resolutivo, sabe confrontar diversas situaciones y sabe cómo reaccionar.
Ya ha utilizado todos sus conocimientos para resolver un problema real (desarrollo de competencias en
sus estudiantes).
Competencia, es la posibilidad de movilizar un conjunto integrado de recursos (saber, saber-hacer y saber
ser) para resolver situaciones.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 45
Según, Zavala, “Es la capacidad de enfrentarse con garantías de éxito a tareas simples y complejas en un
contexto determinado”.

En resumen

Se espera que el docente tutor actúe de manera competente y responsable en situaciones de la vida
real, social y profesional. Se trata de un gradual tránsito desde el aula a situaciones reales de trabajo.

¿Qué implica trabajar por competencias?

Reorientar los aprendizajes haciéndolos más activos, en lugar de estar sometidos a aprendizajes
magistrales, los estudiantes son invitados a resolver situaciones-problemas. Los aprendizajes están
basados en métodos activos.
La inclusión de contenidos que permitan aprendizajes significativos que desarrollen competencias
para la vida.
Promover la interdisciplinariedad.
Definir propuestas metodológicas y de evaluación coherentes con el enfoque por competencias.
Roles del docente tutor
Es un verdadero orientador y mediador del proceso educativo.
Orienta el trabajo con una intencionalidad pedagógica que abarque aspectos técnicos, metodológicos,
sociales y humanos que se requieren en una situación de aprendizaje.
Prepara y organiza situaciones complejas de aprendizaje.
Induce y orienta por medio de preguntas guía, la actividad del estudiantado.
Asegura la disponibilidad de las fuentes informativas requeridas y se constituye en un mediador(a),
interlocutor(a), asesor(a), evaluador(a) de jóvenes y adultos.
Conoce bien las situaciones didácticas en las que se desarrolla el aprendizaje.
Promueve la participación activa del estudiantado para que sean ellos los que construyan sus
propios aprendizajes

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 46
Social, implica la creación de un ambiente agradable de aprendizaje, mediante la interacción con
el estudiantado y con otros miembros.
Organizativo, planifica actividades, selecciona contenidos y recursos de aprendizaje, contribuye en
el diseño de recursos y objetos de aprendizaje, de acuerdo a las necesidades del estudiantado y
de los objetivos del curso, organiza el trabajo en grupos y facilita la coordinación entre sus
miembros.
Pedagógico, planifica el desarrollo del proceso formativo (presencial y no presencial), desde la
elaboración de actividades hasta la respuesta individualizada al estudiantado.
Evaluativo, participa activamente en las evaluaciones del aprendizaje de los estudiantes y del
propio proceso formativo.
Técnico, relaciona los aspectos de funcionamiento de la plataforma virtual que vincula a docente y
estudiante.
De dirección, establece las normas básicas del funcionamiento del proceso educativo

Competencias del docente tutor


Competencia Investigativa, actualización e indagación: la investigación es una de las principales
competencias del educador/a, con esta se pretende aplicar los conocimientos que se van adquiriendo día a día,
asegurar la adaptación de la asignatura a cada contexto, y de acuerdo al aprendizaje autónomo y creativo del
estudiantado. Se deben propiciar nuevas fuentes de información, detectar aspectos que deben modificarse de
acuerdo a la diversidad.

Competencias Pedagógicas
Desarrollo y orientación de los estudiantes. Comunicación y ética.
Planificación y jornalización de las actividades. Integridad y perseverancia
Objetividad y compromiso.

Desarrollo y orientación de los estudiantes para el aprendizaje autónomo, las modalidades flexibles
presentan nuevos desafíos en el diseño de situaciones educativas que deben abordar la diversidad. El rol de
mediador/a es fundamental para crear las condiciones necesarias para el aprendizaje.

Planificación y jornalización de las actividades presenciales como no presenciales, dado que es


en esta última donde se concretiza el planeamiento curricular. Esta debe basarse en los intereses,
necesidades y características de jóvenes y adultos

Objetividad y compromiso, la principal responsabilidad es acompañar, guiar, organizar, facilitar y motivar


el proceso de formación de los estudiantes de las modalidades.

Comunicación y ética, al actuar como mediador debe crear espacios comunicativos acordes al medio y
acompañar el proceso, respetando la diversidad y contribuyendo a desarrollar un proyecto de vida.

Integridad y perseverancia, el éxito de las modalidades flexibles está centrado en el rol que juegan los y
las educadores por medio de su intervención pedagógica.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 47
El educador/as debe ser la persona que realice actividades integradoras, para apoyar al estudiantado a
resolver dudas o problemas de acuerdo a su diversidad.

Competencias tecnológicas.
Tener dominio de las aplicaciones informáticas, equipos y plataformas para apoyar los procesos
formativos en sus diferentes ámbitos.

Otras competencias del docente tutor


Sociales y humanas:
• Establece una comunicación asertiva y permanente entre los diferentes actores del proceso educativo
para estimular la participación de los mismos.
• Procede asertivamente en los diferentes momentos de formación, estableciendo relaciones de respeto
mutuo, sustentada en el profesionalismo y en una auténtica valoración de los otros.
• Actúa coherentemente con el código de ética profesional, el cual establece conductas deseables
relacionadas con los valores humanos.
Pedagógico-didácticas:

Comprende y adapta el currículum de acuerdo al contexto.


Planifica creativamente el trabajo docente, proponiendo situaciones de aprendizaje considerando la
experiencia del grupo y la diversidad, el trabajo colaborativo, cooperativo y el aprendizaje autónomo.
Elabora guías de estudio que promuevan en los estudiantes el trabajo colaborativo y cooperativo, la
reflexión, el análisis crítico y la formación integral de los mismos.
Reconoce y apoya diferentes estilos de aprendizaje durante los procesos de formación presencial y
no presencial.
Utiliza diferentes técnicas metodológicas para el desarrollo de competencias del estudiantado.
Diseña materiales y recursos didácticos para las modalidades de formación flexibles

Evaluativas:
• Diseña y aplica criterios e instrumentos de evaluación, para emitir juicios de valor sobre los procesos
y resultados de aprendizaje para la toma de decisiones.
• Monitorear el proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante diferentes técnicas de
evaluación.
Roles del estudiante
• Protagoniza poco a poco sus aprendizajes.
• Se enfrenta y resuelve situaciones complejas.
• Activa todos los recursos disponibles como: conocimientos, capacidades, habilidades, otros.
• Se esfuerza por buscar nuevas informaciones.
• Adquiere nuevas habilidades e inventa soluciones que superan los estadios de competencias
anteriores.
• Trabaja de forma autónoma.
• Aprenden solos, es decir, trabajan y aprenden en forma autónoma.
• Evalúan su propio aprendizaje (autoevalución).

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 48
TEMA: EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Características de las personas adultas


Disposición para aprender.
Parten de experiencia previas.
Orientación del aprendizaje en función de sus necesidades.
Capacidad de dialogar formalmente y compartir experiencias.
Tiene dificultades de comprender y prestar atención.
Tiene capacidad de tomar decisiones sin consultar a otros.
Es conformista en muchas situaciones, porque no creé en su capacidad.
Tiene capacidad de comprometerse y cumplir.
Factores condicionantes del aprendizaje en el adulto
Factores internos Factores externos
Capacidad física Trabajo
Capacidad sensorial Tiempo disponible
Resistencia al cambio Vida familiar
Capacidad intelectual Medio social
Capacidad física Trabajo

Factores determinantes del aprendizaje


Formación de grupos heterogéneos según edad, intereses, motivaciones, experiencia y aspiraciones.
Objetivos claros y concretos, elegidos y valorizados.
Logros y éxitos deseados y ansiados.
Mayor concentración en el aprendizaje.
Valores, actitudes e interés frente al conocimiento nuevo.
Motivación por aprender.
Perseverancia
Principios determinantes del aprendizaje en personas adultas
Principio de primacía, las experiencias de aprendizaje deben ser importantes.
Principio de lo reciente, las experiencias practicadas recientemente se recuerdan con mayor claridad
y facilidad.
Principio de ejercicio o práctica, la práctica frecuente y apropiada es la que determina el éxito.
Principio de disposición mental, la mente debe estar preparada para una actividad determinada.
TEMA: EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN MODALIDADES FLEXIBLES
Precisando algunas ideas sobre la evaluación de aprendizajes.
Las actividades de evaluación deben constituirse en oportunidades de aprendizaje para el
estudiantado.
Pensar que la evaluación es un mecanismo de represión es un error pedagógico que debe ser
superado.
Evaluar los aprendizajes teniendo presente la flexibilidad pedagógica, pero sin perder los niveles de
confiabilidad de la misma.
La evaluación de los aprendizajes es continua, organizada, formativa, pertinente e integradora.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 49
Evaluar actividades académicas significativas, relevantes, contextualizadas y acordes a los
indicadores de logro planteados en cada lección.
Se debe tener un propósito pedagógico, como: valorar si sabe hacer lo indicado en los indicadores de
logro y lleva a la práctica lo aprendido en las dimensiones: cognitivo, procedimental y actitudinal,
identificar vacíos de aprendizaje, tomar decisiones relacionadas con el refuerzo académico, otros.
Partir de lo formativo para llegar a lo sumativo.
Las estrategias e instrumentos deben concretarse en criterios coherentes a las actividades a evaluar y
a los indicadores de logro.
Es muy probable que en determinados momentos deba recurrir a utilizar herramientas de
evaluación más creativas y que realmente permitan valorar desempeños en los estudiantes: diario de
aprendizaje, cuadernillos de ejercicios, textos paralelos, realización de proyectos educativos,
portafolios, murales, colecciones, dramatizaciones, entrevistas, otras. Vamos no se detenga, pero eso
sí planifíquelas.
La observación de los desempeños estudiantiles en forma organizada y sistemática, permite ser más
objetivo en la medición de los indicadores de logro y de los criterios de evaluación, ya que
evidenciamos actuaciones, desde el punto de vista del docente, del grupo de estudiantes y desde la
perspectiva del mismo estudiante.
De acuerdo a la naturaleza de la actividad de aprendizaje, puede evaluar procesos o productos.
Registrar los aspectos cualitativos o cuantitativos evidenciados, es un acto ético de honestidad
pedagógica que fomenta la cultura educativa democrática y de transparencia académica en el aula.
Los instrumentos de evaluación y de registro, utilizados de manera pertinente y oportuna, son el medio
que evidencia y garantiza justicia en la toma de decisiones educativas.

Entendemos que la evaluación de los aprendizajes bajo enfoque flexible precisa un proceso de seguimiento
y monitoreo de los indicadores de logro, y de los criterios de evaluación derivados de cada actividad
evaluada y en general las competencias de aprendizaje. Se recomienda siempre hacer esfuerzos por
vincular y materializar las acciones de seguimiento y monitoreo, sobre la mirada de:
La articulación de las dimensiones: cognoscitiva, socioafectiva y psicomotriz (conceptual,
procedimental y actitudinal) del estudiantado.
El respeto de las limitaciones y potencialidades del estudiantado en todas sus competencias.
La toma de decisiones de refuerzo académico de acuerdo a los niveles de logro de aprendizaje.
La detección de dificultades de aprendizaje en el momento que se producen e indagando sus causas.
Brindar orientación al estudiantado, acorde al ritmo y estilo de aprendizaje y al nivel de desarrollo de
cada uno.
Estimular al estudiantado a mejorar su rendimiento y desempeño.
Resaltar aspectos positivos y áreas de mejora del aprendizaje.
Estimular al docente tutor a buscar diversas estrategias metodológicas.
Tener un balance del logro de las competencias de aprendizaje.

Estrategias e instrumentos de evaluación, son variadas y deben ser pertinentes y acordes a la


naturaleza de la actividad que se está evaluando y a los intereses y necesidades de la población joven y
adulta.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 50
A manera de ilustración teórica, la información que contiene el cuadro puede aclarar algunas ideas.
Naturaleza de la Actividades de evaluación Estrategias de Instrumento
evaluación evaluación
Coevaluación Laboratorios teóricos y prácticos, Observación Escala valorativa
Heteroevaluación talleres, exposiciones, ensayos, Escala numérica
autoevaluación portafolio, proyecto de unidad, Lista de cotejo
cuadernillo de ejercicios, Rúbrica
investigaciones bibliográficas o Entrevista Guía de evaluación
de campo, dramatizaciones, Pruebas Test de ensayo o de
solución de guías de ejercicios, batería
estudio de casos, esquemas Portafolio Escala valorativa
gráficos, monografías, Escala numérica
resúmenes, ferias, murales, Lista de cotejo
campañas de …, crucigramas, Rúbrica
álbumes, otras. Diario de aprendizaje Registro anecdótico
Organizadores gráficos Mapa conceptual
Mapa semántico
otros

Los referentes básicos como puntos de partida para evaluar son los indicadores de logro de cada lección,
las competencias de cada asignatura y los criterios de evaluación de la actividad a evaluar, los cuales deben
estar en total congruencia.
Proceso de registro de resultados de aprendizaje, para efectos de registro, la evaluación se organiza en
unidades de aprendizaje, contenidas en cada módulo, para las modalidades flexibles: educación
semipresencial, educación a distancia tradicional, educación acelerada y educación nocturna; cada módulo
tiene una duración de 8 semanas.
PRINCIPALES NORMAS DE EVALUACIÓN DE LAS MODALIDADES FLEXIBLES

Norma y Enunciado de la norma


pág.

Pág. 88 Las Modalidades Flexibles comprenden los niveles de 3er ciclo de educación básica y
educación media general.
Ámbito de aplicación de la norma:
Educación semipresencial.
Educación a distancia.
Educación acelerada.
Educación nocturna.
Educación virtual.

Norma 70, Para cada unidad de aprendizaje se debe planificar y registrar 4 actividades de evaluación:
pág. 89 Actividad evaluada 1, deberá ser el proyecto educativo de la unidad, 20%
Actividad evaluada 2, deberá ser los 5 cuadernillos de ejercicios de la unidad, 20%.
Actividad evaluada 3, podrá ser: laboratorios, ensayos, portafolio, investigaciones
bibliográficas o de campo, producción de textos, entre otras, 20%.
En esta tercera actividad se deberá seleccionar una, la más significativa y representativa.
Actividad 4, será la prueba objetiva de unidad, 40%.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 51
Norma y Enunciado de la norma
pág.

Norma 71, Conocida como prueba externa. Esta se realiza al final de cada año lectivo, en los grados de
pág. 90 séptimo, octavo, noveno y primer año de bachillerato, equivale al 20% de la nota final. Incluye
las 4 asignaturas básicas. El 80% restante corresponde al proceso de evaluación realizado
en la institución educativa.

El estudiantado que después de haber realizado la Prueba de Certificación de


Competencias no alcance la nota mínima, de la nota final (5.0 para tercer ciclo de educación
básica y 6.0 para Educación Media), tendrá derecho a dos oportunidades más para realizar
esta prueba, pero si ésta no fuere aprobada en su totalidad, reprueba el grado respectivo.
Dichas oportunidades deberán solicitarse en un periodo no máximo de tres semanas después
de conocer los resultados finales

Norma 75, Para ser promovido al grado inmediato superior el estudiantado deberá:
pág. 91
a.Haber rendido la Prueba de Certificación de Competencias o PAES, según corresponda.

b. Haber aprobado las 5 asignaturas de estudio del grado correspondiente

Norma 77, Se plantean dos tipos de recuperación:


pág. 92
Recuperación Ordinaria (durante el proceso educativo).

Recuperación Extraordinaria ( al finalizar el grado)

Recuperación Ordinaria:

Está asociada directamente al refuerzo educativo de cada módulo, las actividades que se
desarrollen en la recuperación, corresponderán a aquellas en las cuales el estudiantado no
haya logrado la nota mínima.

La nota obtenida en las actividades de recuperación, sustituye la nota de la actividad objeto


de recuperación del módulo, siempre y cuando sea mayor, debiéndose hacer un nuevo
promedio de la nota del módulo según corresponda.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 52
Norma y Enunciado de la norma
pág.

Norma 77, Recuperación Extraordinaria:


pág. 92 Los estudiantes tendrán dos oportunidades de recuperación extraordinaria:
Primera Recuperación Extraordinaria:
Los estudiantes que al final del grado académico reprueben hasta dos asignaturas como
máximo, tendrán derecho a realizar actividades de recuperación, las cuales no deberán ser
únicamente pruebas objetivas.
Si reprueba nuevamente una de estas dos asignaturas, tendrá la oportunidad de desarrollar
actividades de evaluación, según criterios establecidos por la institución, como último recurso
dentro de la misma para obtener la nota mínima, si después de haber realizado la actividad
no logra la nota mínima, el estudiante reprobará el grado.
El período de recuperación extraordinaria, tendrá una duración de por lo menos una semana,
antes de que finalice el año escolar.
La nota obtenida en la recuperación deberá promediarse con la nota institucional.
Aquellos estudiantes del segundo año de bachillerato que hayan realizado el proceso de
primera recuperación extraordinaria, y no aprobaren una de las asignaturas, podrán solicitar
prueba de suficiencia, en una única oportunidad (trámite conocido como asignatura
pendiente) de acuerdo a los procedimientos que dicte el Ministerio de Educación, este
proceso deberá realizarse en los tres primeros meses del año siguiente.
Esta nota, deberá promediarse con el resultado obtenido en la recuperación extraordinaria; si
reprobare la prueba de suficiencia por asignatura pendiente, deberá repetir el grado.
Segunda Recuperación Extraordinaria:
Se recibirá cuando el estudiante no logre la nota mínima de 6.0 en los resultados finales,
después de haber sumado el resultado del porcentaje correspondiente de la nota institucional
con el resultado del porcentaje correspondiente de la PAES, en cualquiera de las asignaturas;
por lo cual tendrá que someterse a recuperación extraordinaria de la nota institucional en las
asignaturas que hayan sido reprobadas.

Ejemplos de actividad de evaluación

Grado: 1º año
Asignatura: CCNN
Modulo: 4
Unidad 4: La evolución de la vida
Objetivos de la unidad:
1. Analizarás con respeto las distintas teorías sobre el origen y evolución de los seres vivos, identificando,
argumentando y contrastando sus ideas claves con el fin de comprender la biodiversidad en el planeta
Tierra.
2. Identificarás y describirás los componentes de una célula, indagando experimentando y representando
su estructura y funcionamiento para valorar la importancia que tiene como la unidad estructural y
funcional de los seres vivos.
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 53
3. Investigarás y explicarás las bases generales de la genética humana, identificando y describiendo la
estructura, función y propiedades del material genético para poder explicar la herencia de las
características y las variaciones a las que se expone la especie humana en el marco de la bioética.

Proyecto educativo de la unidad, 20%

Nombre del proyecto: Extracción del ADN

Indicadores de logro:
1. Describirás con interés los principales mecanismos de la evolución de los seres vivos y
señalarás los aspectos evolutivos.
2. Indagarás, argumentarás y descubrirás con seguridad las diferentes pruebas de la evolución; registro
del fósil, pruebas embriológicas, taxonómicas y morfológicas entre otras.
3. Indagarás, experimentarás y describirás con curiosidad e interés los procesos de organización,
irritabilidad, adaptación, metabolismo, reproducción y homeostasis en los seres vivos.
4. Indagarás, representarás y compararás con interés una célula procariótica y una eucariótica animal.
5. Representarás y describirás adecuadamente las partes y funciones de las células animal y
vegetal.
6. Representarás y analizarás cuidadosamente las reacciones de anabolismo y catabolismo en la
célula viva.
7. Presentarás y describirás la naturaleza, estructura, propiedades, funciones e importancia de las
enzimas en el metabolismo celular.
8. Indagarás experimentarás, representarás y describirás con precisión tejidos animales y vegetales
indicando la estructura, tipo de células, función y otras características.
9. Indagarás, representarás e interpretarás correctamente el proceso de la fotosíntesis en las plantas.
10. Representarás, analizarás y explicarás las reacciones químicas en la fase de la fotosíntesis.
11. Analizarás y explicarás en forma exacta y clara la fase aeróbica o ciclo de Krebs en la respiración
celular de animales superiores.
12. Explicarás y representarás la ovogénesis y la espermatogénesis.
13. Diferenciarás claramente los cromosomas somáticos y los cromosomas que determinan el sexo.
14. Resolverás con certeza problemas de cruces genéticos para determinar el sexo.
15. 15.Indagarás y explicarás con seguridad la herencia de los caracteres humanos ligados al sexo
(daltonismo y hemofilia)
16. Experimentarás y explicarás con interés el tipo sanguíneo que representan los seres humanos.
17. Investigarás y describirás con responsabilidad algunas anomalías genéticas más frecuentes en los
seres humanos: síndrome de Down, urner y Klinefelter.
18. Investigarás y explicarás críticamente los aspectos fundamentales que la bioética y las mutaciones
inducidas en el laboratorio.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 54
Criterios de evaluación:
1. Extrajo correctamente el ADN.
2. Identificó los componentes de una célula.
3. Describió los principales mecanismos de la evolución de los seres vivos.
4. Diferencio correctamente las partes de la célula vegetal y animal.
5. Representó cuidadosamente las partes de la célula vegetal y animal.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

PROMOCIÓN

Para ser promovido al grado inmediato superior el estudiantado deberá:

a) Haber rendido la Prueba de Certificación de Competencias, a excepción de las personas que hayan
certificado grado por Pruebas de Suficiencia, o la PAES según corresponda.

b) Haber aprobado las 5 asignaturas de estudio del grado correspondiente con una nota final mínima de 5.0
en tercer ciclo y 6.0 en bachillerato, es decir, el promedio de nota institucional o PAES según
corresponda.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 55
TEMA: RECURSOS DIDÁCTICOS
Recurso didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y
aprendizaje. (Marqués, 2000).

Los recursos didácticos, se caracterizan por servir de “mediadores entre la realidad y los
estudiantes”, valiéndose de sus sistemas simbólicos que permiten desarrollar habilidades
cognitivas en el estudiantado (Marqués, 2000), que les faciliten y vuelvan más motivador los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

El material didáctico se suele emplear como nexo o elemento de unión entre docente, estudiante y realidad.
Lo ideal sería que toda enseñanza y aprendizaje se realizara en contacto con la vida real, pero no siempre es
posible ni aconsejable y por eso recurrimos a una serie de medios, recursos o materiales que nos sirven de
puente entre lo que se enseña y se aprende y el mundo real. Por eso, el material didáctico sustituye a la
realidad y trata de representarla de la mejor forma posible, facilitando su objetivación (Nerici, 1973).

Dentro de este proceso, la función mediadora de los recursos podría representarse así: para Prats ( 997:85),
el material curricular más adecuado es el que “facilita el aprendizaje de habilidades intelectuales, el dominio
de las técnicas usadas en las disciplinas y el planteamiento de prototipos que simulen la construcción del
conocimiento (metodología) de los distintos saberes”. En contextos de aula, los medios y recursos didácticos
que empleen docentes y estudiantes para la enseñanza y aprendizaje son de vital importancia porque
condicionan la eficacia del programa didáctico y el aprendizaje que experimenta el estudiantado. En opinión
de Blázquez ( 989: 8 ) los materiales también crean “condiciones para que los docentes y los estudiantes
interactúen como seres humanos dentro de un clima donde las personas dominan el ambiente”. El material
didáctico desempeña un papel crucial, ya que:
Aproxima al estudiantado a la realidad de lo que se quiere enseñar.
Motiva la enseñanza y el aprendizaje, si el material es atractivo, idóneo y se emplea de forma
adecuada.
Facilita el aprendizaje de conceptos, el desarrollo de procedimientos y estrategias, y la formación de
actitudes y valores, relacionados con lo que se enseña y se aprende.
Representa e ilustra, de forma intuitiva, lo que se explica verbalmente para facilitar su enseñanza
y aprendizaje, ya que interviene un mayor número de sentidos.
Contribuye a una mejor fijación del aprendizaje.

En opinión de Nérici (1973: 331), el material didáctico “tiene por objeto llevar al estudiante a
trabajar, a investigar, a descubrir y a construir. Adquiere un aspecto funcional y dinámico,
propiciando la oportunidad de enriquecer la experiencia del estudiante, aproximándolo a la
realidad y ofreciéndole ocasión para actuar”.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 56
Como sabemos, hay varios tipos de medios y recursos para la enseñanza y todos ellos cumplen una función
importante en determinadas situaciones. Los más empleados son: la pizarra, el retroproyector, las
transparencias, el proyector digital (“cañón”), los libros de texto, de consulta, de ejercicios, el laboratorio de
idiomas, la sala computación, la sala multimedia, el laboratorio de ciencias, grabaciones, proyecciones, radio,
TV, videos, internet, revistas y periódicos: artículos, noticias, reportajes, anuncios, el módulo, organigramas,
posters, murales, láminas, objetos reales o en miniatura, maquetas, folletos, trípticos, impresos, fotos de
carteles, recortes, diapositivas, filminas, postales, visitas a museos, monumentos, entre otros.

Puede observarse que algunos de esos medios son puramente visuales o auditivos, pero otros integran
imágenes y sonido. Hay medios que por su naturaleza requieren una actitud pasiva por parte del
estudiantado, pero otros son interactivos y exigen mayor actividad y participación. Y, finalmente, hay otros
medios que ponen al estudiante en contacto con la realidad como ocurre cuando viajan e interactúan con los
fenómenos de la naturaleza.

Edgard Dale (1964) elaboró hace muchos años un “cono de la experiencia” para ilustrar la secuencia de los
medios de enseñanza y aprendizaje, desde los más abstractos hasta los más directos y vivenciales. En el
vértice del cono sitúa los símbolos orales, lo que sería la enseñanza puramente verbal. Le siguen los
símbolos visuales; las imágenes fijas, la radio y las grabaciones; las filmaciones y la TV; las exposiciones;
visitas y excursiones; las demostraciones; dramatizaciones y simulaciones, y finalmente, la experiencia directa
con la realidad. Es obvio que, en el cono de Dale, a medida que los medios y recursos se alejan del vértice y
se acercan a la base, son más intuitivos, reales y eficaces para el aprendizaje.

Los materiales han de facilitar la “construcción” progresiva del conocimiento a través de


aprendizajes “significativos” que vayan enriqueciendo la compleja estructura cognitiva del
estudiantado. Además, Littlejohn y Windeatt (1989/90) resaltan la importancia de los mate-
riales y las tareas que favorezcan la reflexión sobre los procesos de aprendizaje y la
instrucción metacognitiva, el hecho de que el estudiantado aprenda a aprender.

Los medios y recursos didácticos también deben ofrecer oportunidades para que el estudiantado resuelva
cuestiones y problemas similares a los que necesitará resolver en la vida real, cuando ejerza su profesión.
Esto se consigue mediante la resolución de tareas que guarden relación con el mundo de la educación.
Tipos de recursos didácticos. Cabero (1990), los clasifica en:
Sensorialitas, clasifica los materiales según los sentidos, en visuales, auditivos y audiovisuales.
Grado de realismo, según la semejanza con la realidad o la abstracción de ésta.
Instruccional, criterio que tiene en cuenta las posibles funciones didácticas que puede cumplir el
material.
Otra clasificación:

Materiales Impresos: libros, periódicos, convencionales documentos.


Tableros didácticos: pizarra, cartelera.
Materiales manipulativos.
Juegos educativos.
Materiales Imágenes fijas proyectables: Su audiovisuales fotografías, diapositivas.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 57
Plataforma.

Materiales sonoros: CD, casette, tecnológica programas de radio.


Materiales audiovisuales: montajes, películas, videos, televisión.
Programas informáticos educativos tecnologías (CD o en línea): videojuegos, presentaciones
multimedia, enciclopedias.
Telemáticos: páginas Web, chats, foros.

En la elaboración de recursos didácticos, se debe tomar en consideración que los mismos


constituyen expresiones para comunicar ideas, sentimientos y pensamientos que nos permiten
acceder a realidades, situaciones o conceptos novedosos y que brindan a los estudiantes la
posibilidad de manifestar y expresar sus conocimientos, actitudes y sentimientos.

Los recursos didácticos incluyen dos componentes. El componente físico, instrumental; representa el soporte
material y el componente técnico del medio (CD, documentos impresos, computadora, pantalla, televisor,
libros); el componente inmaterial (programas, mensajes simbólicos organizados, programaciones
radiales, programaciones televisivas, entre otros).

Los recursos didácticos provocan efectos cognitivos en el estudiantado, propiciando el desarrollo de


habilidades cognitivas específicas. Como señala Salomón ( 1981), mientras mayor sea la igualdad
entre el código externo (el mensaje que se pretende transmitir simbólicamente) y el interno (estructuras
cognitivas del sujeto), más facilitador del aprendizaje será el recurso.

Siempre que se diseña algún recurso didáctico se debe tomar como eje fundamental al estudiante, es
necesario tener presente que la cantidad de actividad mental que esperamos del estudiantado en una
situación de aprendizaje, esta estará dada por las diferencias individuales de los sujetos (tanto en su
desarrollo cognitivo como en el dominio de unas u otras habilidades cognitivas), la tarea que se debe realizar
(memorizar, resolver problemas, clasificar, etc.) y por la capacidad del sistema de símbolos de
corresponderse en mayor o menor grado, con la estructura cognitiva de cada sujeto. Estos elementos
básicos parten de tres entornos fundamentales: entorno general, entorno pedagógico y entorno
técnico/estético; los cuales se detallan a continuación:

Entorno general, hace referencia a los aspectos de identificación y presentación del recurso y de las
especificaciones que lo caracterizan. Entre ellos se encuentran: la portada de presentación debe
cumplir con la normativa general establecida.

Entorno pedagógico, se refiere al conjunto de elementos que caracterizarán al recurso didáctico,


como un recurso dirigido a facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Entorno técnico / estético, se refiere al conjunto de especializaciones referidas al ámbito informático y


estético del recurso.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 58
En tal sentido, los elementos que deberán tomarse en cuenta son: los recursos o materiales indispensables
para su diseño, el diseño, este deberá ser atractivo e innovador, ajustado a la audiencia a quien se dirige y la
tecnología del color (uso de colores apropiados al tema tratado, a la audiencia a quien va dirigido, y a los
procesos cognitivos que se pretenden desarrollar en los alumnos. La selección de colores debe estimular la
atención visual del usuario, así con mantener la armonía en el contraste de colores entre fuentes y fondos).

El uso y distribución de los colores en el recurso didáctico se puede realizar en función a la siguiente
clasificación:
Colores cálidos: se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes. En matices claros,
sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo; y en matices oscuros, con
predominio del rojo sugieren vitalidad, poder, riqueza y estabilidad.
Colores fríos: Se consideran como colores tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes. En
matices claros, expresan delicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad, esperanza y paz; y en
matices oscuros con predominio del azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.

Otros aspectos generales que deberán considerarse son: fondo, imagen, texto.

Fondo
Si se usa un fondo claro, la letra preferiblemente debe ser oscura. En caso contrario, la letra deber ser
clara.
No se recomiendan los fondos con mucho contraste de color en el fondo, ya que son inapropiados para
transmitir información, ya que tienden a ser distractores.
Se recomienda asignar alguna tonalidad al fondo (claro u oscuro), no utilizando fondos neutros.
Imágenes, se recomienda que sean luminosas y nítidas, congruentes con el tema, con formato de fácil
acceso y movilidad. Si se desea colocar una imagen en el fondo, deberá prever que permita la fácil lectura y
que no interfiera con la información. El uso de las imágenes debe estar plenamente justificado y no se debe
abusar de su uso, para evitar que éstas solapen el contenido central. Es necesario unificar el estilo de las
imágenes, es decir, si son ilustraciones o imágenes reales se debe mantener este mismo estilo, ya que se
recomienda ser consistentes con el tipo de imágenes que se van a utilizar para mantener una unidad gráfica.

Textos, se recomienda que sean visibles y distribuidos de manera armoniosa en la pantalla, ofreciendo
equilibrio visual con la cantidad de imágenes presentes y tomando en consideración la audiencia a la cual va
dirigido el recurso. Deben presentarse textos que cumplan con funciones informativas, explicativas y
motivadoras; además, deben presentarse en párrafos breves y organizados. Se sugiere el uso combinado de
mayúsculas y minúsculas, ya que el uso excesivo de mayúsculas origina cansancio en el lector.

Fases sugeridas para la elaboración de los recursos

Para la elaboración de cualquier recurso didáctico con calidad y eficiencia, se recomienda concebirlo como un
proceso organizado y sistemático (Fundabit, 2005a), fases a seguir:

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 59
Fase I, formulación: el diseño de todo recurso didáctico parte de una idea inicial que se estima beneficiosa
para el proceso de enseñanza y aprendizaje; “la idea inicial constituye lo que se quiere crear, contiene el qué
(materia) y el cómo (estrategia didáctica)”.

Luego de identificar una idea central, es necesario ajustar esa idea a la audiencia a quien va dirigido dicho
recurso, posteriormente se plantea de manera formal la temática a tratar y se organiza un plan de actividades
en donde se define el tiempo de desarrollo. Para poder ajustar la idea a la audiencia a quien se dirige, es
necesario realizar previamente un diagnóstico de las necesidades, intereses y características del grupo. Se
debe estudiar la etapa de desarrollo evolutivo en la que se encuentran, con el fin de determinar el modelo de
aprendizaje a seguir, el nivel de conocimientos previos requeridos, las formas más adecuadas de adquisición
de nuevos conocimientos, el uso de un vocabulario y gramática adecuada, y la activación de determinados
procesos mentales que promuevan habilidades y destrezas cognitivas y procedimentales, que les permitan
“desarrollar el potencial creativo y reflexivo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad”
para así finalmente, decidir y seleccionar el recurso didáctico más apropiado. Este proceso de diagnóstico,
implica el estudio de la aplicabilidad del tema tratado en el quehacer diario del estudiante, para ello se
recomienda conocer bien el entorno social, cultural y económico del mismo.

Fase II, diseño, se refiere a la formulación de los objetivos que se pretenden alcanzar, que dependerán tanto
de las pretensiones del diseñador como del diagnóstico realizado al grupo. A continuación, se establecen las
acciones a seguir:
Definir los resultados que se esperan en la línea del tiempo del proceso de diseño (cronograma de
trabajo).
Determinar los contenidos a desarrollar y el tipo de recurso.
Definir los requerimientos técnicos necesarios.
Fase III, producción, aspectos lingüísticos: debe emplear un vocabulario adecuado a la audiencia a quien
se dirige, debe encontrarse exento de errores ortográficos, y debe expresar las ideas de manera clara,
precisa y coherente. Sugerencias para elaborar un cartel

El cartel es un recurso de bajo costo y está al alcance de la mayoría de docentes, el lenguaje con que se
elabora es sencillo, sin recurrir a conceptos técnicos, propios del ámbito del diseño gráfico; su contenido
tiene fines didácticos. El cartel es un material gráfico que contiene un mensaje a transmitir, está integrado
en una unidad estética formada por imágenes y textos breves de gran impacto.
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 60
Los carteles pueden ser: informativos y formativos:

El cartel informativo, presenta un mensaje de cualquier naturaleza para que quien lo vea, se entere; este
tipo de cartel por lo general se elabora con imagen muy sencilla y texto explicativo. Para su elaboración se
recomienda letra grande sobre un fondo de color contrastante, los textos deberán incluir información mínima
y las imágenes pueden estar integradas por sujetos, objetos y formas.

El cartel formativo, contiene información visual o escrita capaz de producir conocimiento, cambio de
actitudes y valores; es muy utilizado para promover el aprendizaje. En el cartel formativo la imagen
desempeña el papel más importante, pues debe prevalecer sobre el texto, el mensaje es expresado
gráficamente en forma clara y solo se apoya en un texto corto que enfatiza la idea central del contenido de
aprendizaje.

Características del cartel


El mensaje debe ser integral, es decir debe percibirse como un todo, donde cada elemento armoniza,
creando una unidad visual estética de gran impacto.
Llamativo, es decir que llama la atención espontáneamente, independientemente de la voluntad del
observador.
Su intención explícita es que cause impacto y estimule para que el mensaje se capte y se mantenga en
la mente del estudiantado.
Debe contener elementos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y el atractivo visual.
Los elementos que permiten captar la atención en quienes lo ven son: composición, tamaño,
formato, imagen, texto y color.
La composición se refiere a la distribución estética de los elementos, tanto las figuras como el texto que se
colocan en el papel. La composición se logra mediante el equilibrio y armonía entre la imagen, el texto y los
colores empleados.
Tamaño del cartel, estará dado por el lugar donde se coloque, la distancia y la cantidad de
estudiantes en el salón, los tamaños más comunes son de 70 por 100 centímetros y 35 por 50 como
tamaño más pequeño. Un aspecto importante a considerar es la calidad y grosor, el papel más
usado es el bond de 120 gramos o el tipo malinche, que es de mejor calidad, también se puede
utilizar cartulina.
Formato, se refiere a la posición en que se utilizará el papel, es decir vertical u horizontal, la
selección de la forma dependerá de las intensiones del mensaje y de la estética.
La imagen, debe ser una síntesis que resuma a la mínima expresión gráfica, sin dejar de ser clara y
significativa; tampoco se recomienda las simplificaciones exageradas, así como el abuso de
abstracciones, ya que presentan dificultades para su comprensión o decodificación del mensaje.
Formas, las imágenes están integradas por formas, que a su vez pueden ser de tipos: geométricas,
abstractas o naturales.
En cuanto a su elaboración las imágenes pueden ser fotografías o dibujadas, la tendencia actual del dibujo
es hacia la sencillez, sin descuidar la imaginación y creatividad.
Texto, este tiene una función doble, por un lado refuerza el mensaje implícito en la imagen y por el otro
forma parte de la composición, en este elemento debe cuidarse la redacción, tipo de letra, tamaño de la
misma y su ubicación.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 61
La redacción no debe ser extensa, para que la percepción del lector sea rápida, los textos deben ser cortos,
directos y claros, buscando al igual que la imagen comunicar el mensaje con el mínimo de palabras. En
algunos casos el texto interrogativo puede ser el elemento esencial de motivación para quien lo ve.

Por otra parte, nunca deben olvidarse las características del grupo de estudiantes a quienes va
dirigido.

El cartel tiene elementos de texto: la entrada y la salida, la entrada debe ser impactante para atraer la
atención de los lectores, este encabezado debe ser escrito con letras de gran tamaño y en forma muy breve
(cinco palabras, cuando mucho). La salida tiene como función rematar, completar o cerrar la idea que se inicio
en el encabezado, su función es reforzar lo dicho en la parte intermedia.

El tipo de letra es también un elemento importante, pues a través de estas se puede impactar.

El color, es otro aspecto relevante, para ello debemos seguir ciertas normas como: usar fondos
contrastantes, colores claros, pocos colores y aplicar los colores sin matices; no olvidar que los colores
tienen su propia psicología, por ejemplo los azules son interpretados como fríos, los diversos tonos de
rojo son interpretados como cálidos; los contrastes que se producen con la combinación de colores
complementarios como violeta y amarillo, se percibe más agresiva, en cambio los colores armónicos como
rojo y amarillo, se percibe de manera más relajada, por lo anterior cualquier combinación es válida si se
logra el efecto esperado.
El cartel artesanal es muy utilizado en las escuelas, ya que puede ser elaborado por cualquier profesional.
Sugerencias para su planeación:
Describa las características del grupo.
Determine el tamaño y formato del cartel.
Delimite el tema.
Seleccione la idea más impactante y significativa.
Elabore el cartel tomando en cuenta las sugerencias dadas para su elaboración.
Ubique el cartel en un lugar visible.( a mayor distancia, mayor tamaño). La colocación deberá
hacerse a la altura de la cara de las personas que lo leerán.

Ejemplo de cartel

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 62
TEMA: METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Cuando nos referimos a la metodología de aprendizaje, es importante hacer la diferencia entre algunos
términos propios de la jerga pedagógica.
Los Métodos, son caminos para llegar a un fin; implican obrar de una manera ordenada y calculada. El
método es un orden concretado en un conjunto de reglas.
Las técnicas, constituyen instrumentos que sirven para concretar las situaciones de aprendizaje.
Estrategia de enseñanza, son los procedimientos (técnicas) que debe planear el docente para promover la
mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos.
Técnica de enseñanza, son las actividades que promueven aprendizajes significativos en los estudiantes, que
tienen una intención y una finalidad educativa.
Los procedimientos, son maneras o formas de concretar la técnica, aún reconociendo que no existe
acuerdo sobre su significado.
El procedimiento constituye la manera lógica de desarrollar la técnica, apelando a los siguientes
principios didácticos:
De ordenación: corresponde a la jerarquía de los conocimientos que se están enseñando, de
acuerdo a una disposición y una progresión correctamente calculada.
De orientación: proporciona a los estudiantes una guía segura para el aprendizaje.
De finalidad: cuando se definen correctamente los objetivos que se quieren alcanzar.
De adecuación: tiene en cuenta el nivel de aquellos a quienes va dirigido.
De economía: se refiere a la eficiencia en la utilización de los recursos didácticos.
En esta línea de pensamiento, tanto los métodos, como las técnicas y los procedimientos están elevados a la
categoría de estrategias, aun cuando se infiere que no están al mismo nivel.
En efecto, siendo el método más abarcativo que las técnicas que utiliza, y dado que se vale de los
procedimientos para su desarrollo. En el análisis de Carrasco, método se identifica con estrategia, aunque
desde una perspectiva un poco más general y no tan rígida.
Método Didáctico, es la organización racional y práctica de los medios, técnicas y
procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los estudiantes hacia los
resultados deseados.

Tratando de responder a la pregunta: ¿Cómo enseñar?, alude el tratamiento de las estrategias


metodológicas, las que teniendo su fuente en teorías filosóficas, sicológicas o psicopedagógicas,
constituyen modelos inaplicables en estado puro; algunos autores definen las estrategias metodológicas
como:”La secuencia ordenada de todas aquellas actividades y recursos que utiliza el docente en la práctica
educativa, con un fin determinado”.

Dado que no existe un único método didáctico, o una única y sistemática secuencia de pasos, es posible
aplicar en el aula diferentes estrategias metodológicas: investigación, proyectos, solución de
problemas, estudio de casos, otras. Estas estrategias metodológicas se llevan a cabo a través de
actividades, tomando un carácter específico de intervención didáctica.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 63
Según Antúnez, existen dos tipos de secuencias:
Clase magistral con actitud receptiva, esta considera al estudiante como un almacén en el que se
acumulan los conocimientos.
Secuencia procesual con predominio de la investigación y predisposición al descubrimiento, donde
individual o colectivamente se construye, relaciona y estructura el conocimiento, posibilitando así la
construcción de estructuras cognitivas.
Principios que orientan la metodología de enseñanza en personas adultas
Según Adam Smith, los principios de horizontalidad y participación son los fundamentos de mayor relevancia
en la práctica pedagógica con personas adultas.
Principio de participación: debe entenderse como la acción de tomar decisiones en conjunto o actuar con
otros en la ejecución de una tarea determinada. El rol del estudiante en el proceso de aprendizaje
consiste en algo de mayor dimensión que la de ser un receptor pasivo, conforme y repetidor de las
enseñanzas impartidas por el docente. La participación implica el análisis crítico de las situaciones
planteadas, mediante el aporte de soluciones constructivas. La participación estimula el razonamiento,
promueve la discusión constructiva de las ideas y conduce a la reformulación de propuestas como
resultado de la confrontación de posiciones.
Principio de horizontalidad: se refiere fundamentalmente al hecho de ser, tanto el docente como el
estudiante, iguales en condiciones al poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con diferencias en
cuanto a los niveles de desarrollo de la conducta observable.
Sin embargo, y dadas las características del estudiante adulto es importante considerar, además de estos dos
principios, los siguientes:
Relación con el mundo circundante, el aprendizaje se realiza teniendo en cuenta situaciones
problemáticas del entorno físico y social del estudiante.
Relación con los intereses de quienes aprenden, el proceso de aprendizaje debe estar orientado hacia
quien aprende; el estudiante es el centro del proceso, por lo tanto sus motivaciones e intereses deben
ser considerados.
Orientación hacia la elaboración de productos, que contribuya a mejorar el medio ambiente físico y
social, pues se integra el aprendizaje y la acción.
Trabajo interdisciplinario, los problemas que se presentan pueden ser multi causales, una sola discusión
científica no basta para solucionarlos, por lo que necesitan valerse de varias asignaturas para abordar la
situación desde diferentes puntos de vista.
Relación multidimensional de los fines de aprendizaje, la situación de aprendizaje debe ser lo más
integradora, de manera que permita un abordaje multidimensional, ejemplo de ello es el método por
proyectos, ya que se persiguen fines de aprendizaje en varias dimensiones que se apoyan
recíprocamente: saber y poder, pensar y actuar, percibir y decidir, recordar y producir.
Posibilidad de generalizar, los aprendizajes organizan situaciones didácticas y situaciones de la vida, de
manera que la persona adulta se prepara y aprende para la acción, generalizando lo aprendido a otros
ámbitos.
Por otra parte, las teorías de aprendizaje socio cognitivistas con gran influencia en la educación de
personas adultas, conciben el aprendizaje como un proceso que se articula entre dos ejes: el individual y el
colectivo. Este enfoque propone un proceso activo y centrado en el estudiante, que se desarrolla en un
ambiente donde puede expresar sus ideas, articular su pensamiento, desarrollar sus propias
representaciones, elaborar sus estructuras cognitivas y hacer una validación de sus nuevos conocimientos.
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 64
Las características de las personas adultas como estudiantes imponen algunas condiciones a la situación
de aprendizaje que, como docentes debemos considerar al momento de diseñar y planificar una
intervención pedagógica:
Establecer un clima igualitario y de convivencia, en el que estudiantes y docentes sean considerados
pares y la interacción se realice en un ambiente de respeto mutuo, lo que constituye la base de la
relación de aprendizaje.
Respetar los ritmos de aprendizaje, sin competencia, comparación, ni confrontación.
Considerar la experiencia y las habilidades previas de las personas, tales como su capacidad para
tomar decisiones, resolver problemas, adaptarse a distintas situaciones y actuar autónomamente.
Facilitar el acceso del estudiante a métodos pedagógicos que favorezcan la discusión con los docentes
y entre pares.
La teoría de Knowles es una tentativa para desarrollar una teoría específica acerca del aprendizaje de la
persona adulta. El autor señala, en términos prácticos, que la instrucción para las personas adultas necesita
centrarse más en el proceso y menos en el contenido. En este sentido, las estrategias más apropiadas son:
el estudio de casos, las simulaciones y las autoevaluaciones, los proyectos, entre otras.
Algunos aspectos que deben considerarse al momento de diseñar metodologías para estudiantes adultos.
Entre otras cosas, las metodologías deben favorecer las representaciones múltiples de un mismo objeto, a fin
de privilegiar la adquisición de conocimientos complejos y facilitar la transferencia. Como lo plantea Spiro
en su teoría de la Flexibilidad Cognitiva, es necesario trabajar los conceptos en distintos contextos o
ejemplos.
Es importante que el contexto donde se produce el aprendizaje sea auténtico, conectado verdadera o
simuladamente con la realidad. De acuerdo con esta teoría, el tratamiento de un tema complejo no debe
limitarse a una sola dirección, pues podría provocar un sistema cerrado, con poca flexibilidad y con muchas
posibilidades de generar concepciones erróneas. Se recomienda que estos tengan un justo grado de
complejidad, para evitar una carga cognitiva compleja y, por ende, la pérdida de motivación; recordemos que
la motivación y la autonomía son dos de las características más importantes de la persona adulta que
aprende.
En este sentido, como lo sustenta la teoría constructivista, si el estudiante adulto construye su propia
perspectiva del mundo, basada en sus experiencias personales y esquemas mentales, entonces el
contenido debe estar estructurado de forma tal, que sea fácilmente comprendido por parte del estudiante.
No debemos olvidar que la persona adulta al verse enfrentada a una situación extremadamente compleja
puede llegar a sentirse incapaz de finalizar con éxito su desafío y por lo tanto perder la motivación y
fracasar.
Es importante ofrecer ayuda, en cuanto a recursos y herramientas necesarias para que el estudiante aborde
gradualmente los contenidos complejos. Ello es fundamental para el buen desarrollo de su autonomía y de
su capacidad; para ello, se recomienda seleccionar estrategias de aprendizaje adecuadas a sus
características como estudiante adulto, adaptarlas a sus estilos de aprendizaje y la complejidad de los
contenidos y objetivos de aprendizaje por alcanzar.
Por otra parte, se recomienda propiciar el trabajo colaborativo, el intercambio de opiniones y la reflexión
colectiva en torno a la experiencia de las personas involucradas. De acuerdo a los estudios de Vygotsky, la
interacción social juega un rol vital en los procesos de desarrollo de la cognición. El desarrollo cognitivo
requiere de interacción social. Moore sugiere tres tipos de interacción en cualquier sistema de educación
semipresencial: entre el estudiante y el contenido, entre los mismos estudiantes y entre el docente y el
estudiante, siendo las tres de mucha relevancia para un proceso de aprendizaje efectivo. Así como el
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 65
docente y los materiales, cualquiera sea su naturaleza, los pares constituyen igualmente un recurso valioso
para su proceso de aprendizaje.

Fuente: La práctica de la educación de los adultos y la andragogía, Louise Marchand.


Propuestas metodológicas de aprendizaje

Aprendizaje situado, en el aprendizaje situado, la construcción del conocimiento tiene una alta
dependencia de la interacción cognitiva individual y social; y la transferencia del mismo se produce a
instancias de acercar la situación de aprendizaje al contexto real de aplicación. Circunscribir
aprendizajes a situaciones fuera de la realidad, como muchas veces se da en la enseñanza tradicional,
no posibilita la transferencia porque las mismas no se viven. Este enfoque de aprendizaje, depende de
las metas de enseñanza y de los resultados de ella. Tiene mucha utilidad en la enseñanza de adultos
porque posibilita que el sujeto se conduzca por sí mismo, tomando decisiones en actividades
cooperativas con sus pares incrementando el aprendizaje activo.

El aprendizaje activo en el aula, se fundamenta, en que los sujetos tengan oportunidades de tomar
decisiones por sí mismos, circunscritas a acciones que faciliten aprender a aplicar, para posteriormente,
transferir ese aprendizaje a la realidad. Este marco conceptual garantiza el aprendizaje significativo
siempre que esté contextualizado a una situación determinada.
Debemos evitar enfoques de aprendizaje activo que no produzcan las habilidades y destrezas esperadas, hay
que posibilitar que los estudiantes se conduzcan con autonomía para la toma de decisiones. Para ello, es
adecuado utilizar estrategias metodológicas de enseñanza pertinentes para estas propuestas y trabajos
colaborativos. Si las decisiones se toman en conjunto aumenta el aprendizaje.

Cuando el contexto de aprender presenta alternativas de la realidad, y el aprendizaje se circunscribe en el


sujeto a la construcción por sí mismo, y a la vez el estudiante tiene la posibilidad de autoevaluar su proceso
en una circunstancia guiada por el docente, las capacidades se potencian y se logran las competencias
necesarias para la adquisición de un determinado conocimiento.

Estar situado, es sencillamente, acercar la situación de aprendizaje a la de aplicación para que el


conocimiento adquirido se transfiera a la realidad. Tal transferencia es el producto de la interacción social y
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 66
el entrar en comunicación con la realidad del entorno de aprender.
En el aprendizaje situado, la construcción del conocimiento tiene una alta dependencia de la interacción
cognitiva individual y la realidad, de modo que tanto la internalización como la transferencia del
conocimiento se produce a instancias de la interacción social, y por tal, la persona aprende en el contexto
que está situado y en función de la dinámica del mismo, se genera el conocimiento.
Todos los métodos de enseñanza tienen características que se adaptan muy bien para las metas de
aprendizaje, en razón que se aplican en procesos de análisis, síntesis, aplicación, relaciones y
vinculaciones, pero entre los más recomendados figuran, el de investigación en grupos, de proyectos, y el
orientado a problemas,
Las metodologías se pueden situar dentro de un campo específico referido a la forma de planificar,
administrar y dirigir la práctica educativa de las personas jóvenes y adultas, enfatizando en aquellos
aspectos que, además de sustentar el proceso, ayuden a enriquecer los conocimientos del estudiante.
Lo que facilita el aprendizaje de las personas adultas es la utilización de técnicas fundadas en la
experiencia que lo involucren activamente.
Es decir, favorecer y estimular el aprendizaje significativo, entendido este como la interiorización de la
experiencia vivida, que provoca en los estudiantes un cambio ligado a tres tipos de conocimientos: el saber
(conocimiento), el saber hacer (habilidad) y el saber ser (actitud).
Para que se produzca una interiorización de la experiencia de aprendizaje, es necesario que ella tenga un
sentido particular para la persona. Al respecto, Jack Mezirow ha reflexionado acerca de la manera como los
estudiantes construyen, validan y reformulan el sentido de sus experiencias a partir de sus aprendizajes. La
persona adulta aprende, principalmente, cuando da un sentido a su aprendizaje y puede también aportar
cambios en su vida. En ese sentido, es importante destacar el método del aprendizaje experiencial, el cual
tiene como fin el desarrollo de la persona que aprende.
La persona aprende a lo largo de toda su vida y debe ser un estudiante activo, basando su proceso de
aprendizaje en la acción. En tal sentido, el aprendizaje experiencial promueve precisamente métodos que
favorecen y consideran dichas características. En consecuencia, la pedagogía experiencial favorece la puesta
en práctica de los nuevos aprendizajes a partir de un ajuste personal indispensable para pasar de la teoría a
la práctica.
El aprendizaje experiencial tiene su origen en las ideas de John Dewey, quien
establece que el aprendizaje es un proceso que integra la experiencia y la teoría;
donde la experiencia da vida a la teoría y la teoría le da sentido a la experiencia.

Por su parte Kolb, propone un modelo estructural del aprendizaje bajo la forma de un ciclo de aprendizaje
experiencial compuesto por cuatro etapas:
1. Experiencia concreta. 3. Conceptualización abstracta.
2. Observación reflexiva. 4. Experimentación activa.
Estas cuatro etapas son las que conducen a una conceptualización abstracta que será transferida a la
situación real. La persona adulta experimenta constantemente con sus conceptos y los modifica como
consecuencia de sus observaciones y experiencias.
Kolb considera el aprendizaje como un proceso que permite al ser humano deducir conceptos y principios a
partir de su experiencia, para orientar su conducta en situaciones nuevas y modificar esos conceptos
incrementando su eficacia. Por esta razón, cualquiera que sean los métodos o técnicas a utilizar, estas
deben favorecer que el estudiante se involucre en su experiencia de aprendizaje; es él quien debe observar,
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 67
probar, analizar, participar en las distintas actividades del proceso para integrar los nuevos conocimientos.
De manera general, un concepto es concretable en la medida que se relacione con alguna de las técnica de
aprendizaje experiencial; algunas de esas técnicas pueden ser: discusiones de grupo, estudios de casos,
demostraciones, juego de roles, ejercicios de habilidades prácticas, proyectos de acción o métodos de
proyectos, entre otras.

PROPUESTAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS

Aprendizaje Basado en Problemas: surge en la década de los 60´s, es una estrategia de enseñanza
aprendizaje donde la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes del
estudiante resultan importantes; busca que el estudiante comprenda y profundice en la respuesta a
problemas contextualizados, para aprender.
Características del aprendizaje basado en problemas
Fomenta en el estudiante una actitud positiva hacia el aprendizaje.
Se respeta la autonomía del estudiante, quien aprende los contenidos sobre la propia
experiencia de trabajo en la solución del problema.
Los estudiantes tienen la posibilidad de experimentar la aplicación práctica de los contenidos.
Contempla una dinámica de trabajo activa.
La solución de problemas está orientado a lograr el aprendizaje de ciertos objetivos.
El aprendizaje se centra en el estudiante.
Estimula el trabajo cooperativo en diferentes disciplinas.
El docente es solo el facilitador del aprendizaje.
Objetivos
Promover en el estudiante la responsabilidad sobre su propio aprendizaje.
Desarrollar una base de conocimientos relevantes.
Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos.
Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.
Involucrar al estudiante con iniciativa y entusiasmo.
Desarrollar el conocimiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento
integrada y flexible.
Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como miembro de un equipo para
alcanzar una meta en común.
Ventajas
Estudiantes con mayor motivación. perdurables.
Un aprendizaje más significativo. Incremento de la autodirección en los
Desarrollo de habilidades de pensamiento estudiantes.
para la adquisición del aprendizaje. Mejoramiento de la comprensión y desarrollo
Posibilita mayor retención de la información. de habilidades.
Integra un modelo educativo de trabajo. Habilidades interpersonales y de trabajo
Permite la integración del conocimiento. colaborativo.
Las habilidades que se desarrollan son

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 68
Proceso de aprendizaje
Se presenta el problema diseñado o seleccionado.
Se da el procesamiento de la información.
Se resuelve el problema o se identifican problemas nuevos.
Ejemplo: un joven herido de gravedad en un accidente automovilístico, es llevado a la sala de un hospital.
El médico de guardia diagnostica que es necesario efectuar una intervención quirúrgica del cerebro. Por lo
tanto, solicita la presencia de un médico especializado en cirugía cerebral. El médico cuando ve al paciente
exclama: ¡No puedo operar a este muchacho! ¡Es mi hijo! Así es, sólo que el cirujano no es el padre del
joven. ¿Cómo explicaría esta aparente contradicción?
Pasos para la solución de problemas
Paso 1: leer y analizar el escenario del problema. Paso 5: hacer una lista de lo que se va a realizar.
Paso 2: hacer una lista de hipótesis o ideas. Paso 6: definir el problema.
Paso 3: hacer una lista de aquello que ya se sabe. Paso 7: obtener información.
Paso 4: hacer una lista de lo desconocido. Paso 8: presentar resultados.
Cualidades que fortalece en los estudiantes: disposición para trabajar en grupo, tolerancia para enfrentarse
a situaciones ambiguas, habilidades para la interacción, tanto emocional como intelectual, desarrollo de la
imaginación y el intelecto; desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, reflexivo, imaginativo y sensitivo;
desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de la información, con una visión crítica; apertura para
entender a los demás y realizar las preguntas que aclaren la información.
Responsabilidades del docente
Tener conocimientos de la temática. trabajo grupal.
Conocer a fondo los objetivos de aprendizaje. Considerar al estudiante responsable de su
Dominar el conocimiento de los distintos roles propia educación.
que se juegan.
Realizar preguntas que estimulen y reten a los
Conocer diferentes estrategias y métodos para
evaluar el aprendizaje de los estudiantes. estudiantes.
Habilidad para promover la resolución de Identificar y sugerir los recursos apropiados
problemas. para el trabajo de los estudiantes.
Tener conocimientos de los pasos necesarios Orientar la aplicación de la técnica.
para promover el ABP.
Dominar diferentes estrategias y técnicas de
Aprendizajes que fomenta, aprendizaje cooperativo, búsqueda y organización de información, análisis y
síntesis de información, autoevaluación, reflexión para la búsqueda de soluciones.
Evaluación, más que centrarse sobre hechos, se fomenta un aprendizaje activo y un autoaprendizaje. Se
trata de evaluar con estrategias más innovadoras y pertinentes a la naturaleza de la metodología aplicada,
algunas de ellas son: examen escrito, examen práctico, mapas conceptuales, evaluación del compañero,
autoevaluación, presentación oral, reporte escrito, otras.

Técnicas aplicables: interrogativa o de preguntas y respuestas, mesas de discusión, estudio de casos,


debate, ilustraciones, dramatización o Juego de roles.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 69
A continuación se detallan algunas de ellas:
Técnica Objetivos Descripción Ventajas Desventajas
Establecer El docente debe planear con Estimula el raciocinio y Cuando se convierte en
comunicación entre anticipación preguntas sobre la la atención del un medio para calificar.
docente y estudiante, lección que se vaya a analizar. estudiante.
estudiante-estudiante. Sirve como diagnóstico
Las preguntas pueden ser de dos del conocimiento al
Intercambiar
tipos: Informativas o de comenzar con una
opiniones con el
Interrogativa conocimientos previos y lección.
grupo.
reflexivas, analíticas, sintéticas, Propicia la relación
Detectar el nivel de deductivas, clasificadoras, docente estudiante,
comprensión que se valorativas, críticas o explicativas. más estrecha.
está llevando a cabo Permite al docente
sobre el tema. conocer más sobre
sus estudiantes.
Desarrollar el Dividir en subgrupos a los Se enseña a los Puede ser dispersa,
pensamiento analítico estudiantes. estudiantes a discutir y todos hablan y discuten
y crítico. escuchar argumentos sin escuchar.
Distribuir roles de trabajo
de otros.
Expresar ideas y cooperativo: moderador,
Mesa de Como los resultados no
puntos de vista secretario y cronometrista.
discusión Se enseña a reflexionar son inmediatos, da la
personales.
Distribuir diferentes preguntas a y ser críticos sobre el sensación de pérdida
Desarrollar la las mesas. tema en discusión. de tiempo.
habilidad de la
Cada mesa debe discutir
argumentación Se aprende a defender
alrededor de las cuestiones
sustentada, búsqueda las opiniones con
planteadas sobre a lección.
y discriminación de la argumentos
información. Debe haber un producto de pertinentes.
aprendizaje sobre el consenso de
las ideas sobre la discusión y la
presentación en plenaria.
Aplicar los El docente debe hacer un relato, Se puede presentar de Exige habilidad para
conocimientos ya sea redactado u oralmente, diferentes formas, no redactar el problema.
teóricos de la materia de un problema o situación solo escrito.
El problema no tiene el
en situaciones reales problemática real, con detalles Puede encargarse la
mismo significado para
Estudio de suficientes para facilitar el investigación del tema
Llevar a la vivencia todos, ni una sola
casos análisis. antes de discutir el
los hechos teóricos. solución.
caso.
Los estudiantes deben hacer un
Enseñar al estudiante Todos los miembros Exige una dirección de
diagnóstico de la situación y
a formar juicios de del grupo pueden los tiempos y el grupo
plantear las soluciones más
valor. participar, opinar y muy hábil.
pertinentes para la solución del
aportar ideas.
caso.
Presentar y defender Se forman los grupos. Fomenta la libertad de Puede producir
diferentes puntos de Se debe dar un tiempo para expresión de ideas y la sobresaltos de
vista de una misma armar los argumentos, a favor tolerancia. emociones, si no se
lección. propios y en contra de las otras tiene control del grupo.
Fomenta la reflexión
posturas.
Argumentar de lógica y ayuda a pensar Limita la participación
Debate
manera sustentada Debe haber dos representantes al estudiante por su de todo el grupo, a
sobre una postura o de cada grupo, uno argumenta su cuenta. menos que este
un tema. postura y otro debate las otras precedida por la
Fomenta la
posturas. discusión previa en
Promover el argumentación dirigida
cooperativos.
pensamiento reflexivo Debe haber un moderador grupal y sustentada.
y crítico en los para conceder la palabra y un Exige una dirección de
estudiantes. secretario para anotar los los tiempos y el grupo
principales argumentos muy hábil

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 70
Estudio de Casos: consiste en proporcionar una serie de situaciones problemáticas diversas, cercanas a la
vida real, que se estudian y analizan para entrenar a los estudiantes en la generación intelectual de
soluciones.” Verónica Mendoza (ITESM). Medio educativo con el que se trata un asunto temático específico.
Ejemplo de caso: una ruta de autobús con dirección a Santa Ana (que es la última parada), al salir de la
terminal de Occidente, en uno de los buses van 35 personas; en Santa Tecla bajan 2 y suben 11 ; en el
Poliedro suben 10 y bajan 4 ; en la fábrica bajan 18 y suben 9; en Opico, bajan 8 y suben 12 ; en el Tinteral
suben 4 y bajan 6; en El Congo bajan 16 y suben 9:
¿Cuántas personas que se subieron al bus, suman el total?
¿Cuántas personas quedaron al final, en la última parada?
¿Cuántas paradas hizo el bus?

Estructura de un caso
Título. Preguntas guía, sugeridas.
Objetivos de enseñanza. Alternativas para la toma de decisión.
Análisis del autor (finalidad de la aplicación). Anexos
Redacción del caso.
Preguntas clave para redactar un caso: ¿Quién será el protagonista?, ¿Cuál es el problema que se sitúa en
centro del caso?, ¿Interesa dar muchos detalles para propiciar alternativas de solución?, ¿Interesa una
solución correcta o varias soluciones?, ¿Conviene plantear una lista de preguntas que faciliten el análisis o
solicitar un argumento o propuesta concreta?, ¿Interesa que exista una moraleja o que los estudiantes
reflexionen o planteen diversas alternativas?
Características de un caso: verosímil, provocador, conciso y cercano.
Ventajas de la técnica: involucra conocimientos, valores, actitudes y experiencias de cada persona;
desarrolla la capacidad de comunicación, ejercita la habilidad para procesar información, desarrolla la
habilidad para la toma de decisiones; desarrolla la capacidad de argumentación; supone un procedimiento
democrático, participativo, dinámico, ágil y flexible; hace al estudiante actor principal del proceso y
responsable de su propio aprendizaje, motivándole a permanecer informado y activo.

Aprendizajes que fomenta: habilidades cognitivas de análisis, crítica, síntesis y evaluación; aplicación de
conceptos aprendidos previamente; habilidades sociales de trabajo cooperativo; desarrollo del
sentimiento de “nosotros”; la auto expresión, comunicación, aceptación, tolerancia, reflexión e integración;
los procesos de toma de decisión y motivación por el aprendizaje.
Evaluación de la técnica, se evalúa: la reflexión crítica; si utilizó los conocimientos previos; ser explícitos al
responder las preguntas, argumentar o plantear soluciones; identificación de los hechos del problema y la
solución del mismo.
Sugerencias para la elaboración de un caso:
Desarrolle una lista de temas para el caso.
Describa brevemente el caso que quiere escribir, en un párrafo.
Plantee los objetivos de aprendizaje en este caso.
Plantee los temas de análisis alrededor del tema central que quiere que se discutan.
Prepare el resto de la estructura del trabajo.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 71
Estructura:
Título. Sugerencias para su aplicación.
Objetivo(s) pedagógicos(s). Redacción.
Resumen. Preguntas guía o sugeridas

Para la presentación del caso, tome en cuenta las interrogantes siguientes: ¿Hay congruencia entre los
objetivos y la(s) estrategia(s) planteadas?, ¿Tiene relación el tema con la actividad planteada?, ¿Los
tiempos están administrados para cubrir el objetivo?, ¿La organización del grupo permite desarrollar la
técnica y alcanzar los objetivos planteados?
Método de proyectos

Antecedentes: comenzó a emplearse desde principios del siglo xx, cuando Kilpatrick de la Universidad de
Columbia, expuso las características de un plan de estudios del nivel profesional basado en metas y
productos de aprendizaje prácticos.
Se deriva de la filosofía pragmática que establece las consecuencias observables y que el aprendizaje,
implica el contacto con la realidad.

Método de proyectos: se concibe como un plan de actividades diseñado con propósitos


educativos, de acuerdo con un cronograma de trabajo, para ser desarrollado en condiciones
reales, en contextos sociolaborales y culturales, tangibles y concretos. La idea del método
de proyectos se asocia a la práctica, a la innovación y las formas de organización flexibles y
abiertas, orientadas fundamentalmente a la solución de problemas específicos

Conjunto de experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes en el desarrollo de sus


habilidades y conocimientos.
El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los conceptos centrales y
principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas
significativas. Blumenfeld y otros, 1991).
El método permite: desarrollar habilidades y estrategias relacionadas con la planeación, tanto al docente
como al estudiante; crear un clima en donde los estudiantes aprendan y practiquen de manera autónoma
sus conocimientos; promover y desarrollar habilidades meta cognitivas con la auto evaluación y la
coevaluación; relacionar metas de aprendizaje.

Cómo se organiza: planeando:


Metas. Preguntas guía y plan de trabajo.
Resultados esperados. Presentación de productos.
Apoyos instruccionales- asesorías. Evaluación: autoevaluación y coevaluación.
Actividades de aprendizaje.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 72
Ficha de proyecto educativo

Nombre del proyecto:


Sede:
Municipio: Departamento:
Grado: Asignatura: Unidad:
Docente: Coordinador/a de sede:
Objetivos específicos:
Indicadores de logro:
Actividades de aprendizaje:
Resultados esperados:
Tiempo de ejecución: Presupuesto:

Resultados esperados: se refiere a lo que se espera que sepan y sean capaces al final del proyecto,
ejemplo: conocimientos y desarrollo de habilidades; resultados del proceso de trabajo, programas de
trabajo para la comunidad, que hayan implicado competencias, estrategias y actitudes del estudiantado.

Actividades de aprendizaje

Presentación de productos

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 73
Actividades y responsabilidades del estudiante
• Defina sus propias tareas y trabaje en ellas.
• Muéstrese comunicativo, afectuoso, tolerante y responsable con el grupo.
• Construya, contribuya y sintetice información.
• Encuentre conexiones interdisciplinarias entre ideas.
• Busque recursos y resuelva problemas para enfrentarse a los retos.
• Adquiera nuevas habilidades y fortalezca las que ya tiene.
• Forme parte activa de su comunidad al desarrollar el trabajo.
• Genere resultados intelectualmente complejos que demuestren su aprendizaje.

Actividades y responsabilidades del docente


• Sea modelador.
• Hable poco.
• Use un pensamiento interdisciplinario.
• Use variedad de fuentes primarias de consulta.
• Realice evaluaciones multidimensionales.
• Realice una evaluación sobre el desempeño y no únicamente resultados.
• Utilice variedad de materiales y medios.

Aprendizajes que fomenta

Solución de problemas. Iniciativa propia y autonomía.


Debatir ideas. Disciplina.
Diseñar planes y/o experimentos. Recolectar y analizar datos.
Responsabilidad colectiva.

Evaluación para el método de Proyecto

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 74
Sugerencias para la actividad integrada

Plantee la lección/unidad bajo la cual quiere que los estudiantes desarrollen un proyecto.
Establezca con qué objetivos de aprendizaje aplicará el método de proyectos.
Determine qué tipo de proyecto requiere que elaboren, el alcance de complejidad, espacio y
duración.
Establezca cuántas asesorías considera que debe tener cada grupo o estudiante, durante el
periodo.
Planee la forma (procesual o final) y los criterios de evaluación.
Elabore una rúbrica de autoevaluación y otra de coevaluación ( criterios c/u)

En el caso de los materiales de modalidades flexibles todas las unidades de todas las
asignaturas llevan incorporado el desarrollo de un proyecto educativo de aprendizaje
para que el estudiantado lo desarrolle en el transcurso de la unidad.

TEMA: ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA

Técnicas básicas de lectura

La lectura es un proceso complejo de apropiación,


análisis, comprensión e interpretación que va más
allá del simple desciframiento de signos.

Técnica de los seis pasos básicos: esta técnica


tiene la finalidad de ofrecerle los conocimientos
básicos para realizar lecturas y obtener el mayor
provecho y mejores resultados. Si no posee el hábito
y la habilidad de leer, puede utilizar esta técnica
universal o genérica, aplicado antes, durante y
después de su lectura los siguientes pasos:

1. Establezca el propósito de la lectura.


2. Examine e inspeccione el contenido de todo el
libro (los textos que integran el libro)
3. Cuestiónese y formúlese preguntas.
4. Busque el significado de lo que está leyendo.
5. Exprese lo que va leyendo.
6. Repase lo estudiado.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 75
1- Establecer el propósito de la lectura, es muy importante que antes de iniciar la lectura, defina y deje
claro por qué o para qué le va a servir el leer dicho texto. Puede leer para: obtener las ideas generales
de un texto, identificar las ideas principales de un texto, evaluar críticamente un texto, comprender el
contenido de un texto, localizar información específica de un texto, la aplicación práctica, distraerse, dar
una revisión rápida a un texto, hojear un texto o libro, hacer una lectura de estudio de un texto y hacer
una lectura ligera de un texto.

Independiente de cuál sea el motivo de iniciar una lectura, ponga atención y


concéntrese, lea con detenimiento para que pueda ir comprendiendo y entendiendo,
es recomendable que vaya subrayando las ideas importantes e ir tomando notas
para posteriormente desarrollar sus escritos con mayor facilidad.

Para estudiar eficientemente debe aprender a variar la velocidad de sus lecturas, adecuándola tanto al
material que está leyendo como a los objetivos que persigue. Propóngase aplicar todos los tipos de lectura
que mencionamos anteriormente, ya que serán herramientas que le permitirán buscar puntos específicos
mediante revisiones rápidas, podrá valorar, analizar y valorar con rapidez todo lo que lea.

2- Examinar e inspeccionar el contenido del libro, significa dar un vistazo rápido a los textos o escritos
cortos que contiene el libro (capítulo o capítulos) que está leyendo, no emplee mucho tiempo en hacerlo.
Revise los títulos y subtítulos ya que estos representan el esqueleto del contenido de la obra
del autor, así se le facilitará encontrar las ideas principales. Lea la introducción y resumen de
cada capítulo ya que en estas partes se explica por qué se escribió el libro y qué es lo que se
pretende con el escrito. Cuando se presenten gráficas o cuadros, déle un vistazo, ya que estos
resúmenes gráficos le muestran de forma visible el contenido de muchos hechos y relaciones.
Todo lo anterior le ayudará a conocer de lo que habla el capítulo que está estudiando, antes de
hacerlo con más detalle.

Ventajas de esta actividad:


1. Se logra una visión global del libro.
2. Se tiene una idea de la extensión del libro que leerá.
3. Se conoce el contenido de los textos que estudiará.
4. Logra centrar su atención sin distraerse.
5. Cuestiónese y pregúntese.

3- Cuestiónese y pregúntese
Siempre que termine de leer párrafos no muy extensos, pregúntese de que habla este, para que se le grabe
bien lo que ha leído. Un buen consejo es el de convertir a preguntas los títulos y subtítulos. La mejor

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 76
manera de sacar provecho a las actividades de estudio, es formularse preguntas acerca de lo que está
leyendo.
Las preguntas le ayudarán a centrar su atención en la lectura y a la vez le dará un sentido personal, ya que
usted ira buscando las respuestas a las preguntas que se planteó.

4- Buscar el significado de lo que se está leyendo:

Lea cuidadosamente y busque las ideas principales, así podrá saber lo que está leyendo. Las lecturas en la
modalidad no escolarizada (abierta, virtual y a distancia), no deben ser pasivas, deben ser activas, subraye
las ideas principales, haga anotaciones de lo más importante y haga además un listado con las palabras que
no entienda, señale, anote, etc. Lo anterior le servirá para lograr una mejor comprensión en el proceso de
las lecturas que efectúe.

5- Exprese lo que va leyendo

Trate de hablar consigo mismo acerca de lo que está leyendo, cuestiónese y profundice. Al hacer esta auto
recitación se evaluará a si mismo y se dará cuenta si está leyendo y comprendiendo o leyendo y
desperdiciando su tiempo. Puede apoyarse realizando notas, apuntes o esquemas.

6- Repase lo estudiado

Finalmente repase haciendo las lecturas de los capítulos a intervalos, para que refresque los conceptos que
ya leyó y los comprenda, esto le servirá para afianzarlos. El uso de esta técnica le servirá para aprender,
comprender, a no olvidar, a incrementar sus habilidades de lectura y a mejorar su concentración. En suma le
ayudará a sacarle el mayor provecho al tiempo que invierta leyendo.
Si realmente quiere obtener el máximo aprovechamiento en sus lecturas, debe además de todo lo anterior
dominar el principio de la lectura a tiempo, es decir, el leer a su debido momento, en el lugar correcto y en
el ambiente adecuado.

Recomendaciones al momento de leer:

No lea rápido, procure aplicar la velocidad adecuada a sus lecturas.


Aplique la técnica adecuada o correcta a la lectura que este efectuando.
Evite distraerse al momento de estar realizando sus lecturas.
No lea en forma pasiva.
No analice en exceso las palabras que no entienda.
No repita mentalmente lo que está leyendo (no vocalice lo que esta leyendo).
No mueva sus labios.
Evite mover la cabeza, siga la lectura con los ojos.
Es recomendable que incremente su vocabulario para lograr una lectura más fluida y comprensible.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 77
Lectura veloz

La velocidad en la lectura dependerá y variará según la importancia de los temas leídos, el saber leer
correctamente con rapidez le permitirá lograr sus objetivos con mayor prontitud. Al realizar esta clase de
lectura no tenga miedo de omitir palabras, oraciones o párrafos, lo importante es que vaya captando la idea
principal y el mensaje del autor.

Lo importante de esta técnica es que desarrolle la habilidad de leer rápido a la par de la habilidad de
comprender lo que está leyendo. La capacidad de leer rápido es muy importante, ya que cuanto más rápido
pueda convertir las palabras en hechos e ideas, mayor será la eficacia y eficiencia de su lectura. El aumentar
su velocidad al leer no significa necesariamente que pierda calidad la lectura que se esté realizando, ya que
la mayor calidad se encuentra en los lectores veloces por que aprenden más por cada hora efectiva de
lectura.

La velocidad que imponga a una lectura dependerá de sus habilidades de lectura y del contenido de los
temas que esté estudiando. La lectura rápida no es una lectura descuidada ni atropellada. Se confunde la
rapidez con el apresuramiento. En realidad, el lector veloz es un lector activo, alerta y eficiente. Busca
siempre las ideas importantes y los elementos de estructura y organización que le ayudarán a comprender
mejor el significado de lo que está leyendo.

Aprender a leer con rapidez no es solo una necesidad impuesta por la premura de los tiempos en que
vivimos, sino paso obligado para ser un buen lector, un lector eficiente.

La lectura veloz es una herramienta muy útil para avanzar con mayor rapidez en los cursos que ofrecen los
sistemas abiertos de educación. El propósito último de la lectura es intelectual y emocional. Pero los
estimulantes de esta actividad mental, las palabras y pensamientos del autor, se transmiten al cerebro
mediante un proceso físico. Así pues, la lectura es también una actividad muscular en la que se logrará
mayor éxito con cierto adiestramiento y práctica. La persona deberá tener en mente las consideraciones
siguientes:

Concentración en las palabras clave, el lector que ha adquirido rapidez en la lectura es con seguridad
alguien que aprendió a concentrarse en las palabras más importantes, los vocablos clave en cuanto al
significado en el texto. Al detenerse abarca un grupo de términos y de ellos se concentra en el que le
interesa.

Concentración en unidades de pensamiento, el buen lector sabe que lo importante en la comunicación no


es la palabra sino el pensamiento, y va buscando siempre las ideas que las expresiones ofrecen.

Modo de evaluar la capacidad lectora de una persona, a la hora de evaluar la capacidad lectora, se
pueden diferenciar dos aspectos; Ambos son importantes y hay que tenerlos en cuenta en la misma medida
a la hora de valorar la forma de leer.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 78
Los aspectos son los siguientes, velocidad lectora y comprensión lectora.

Velocidad lectora: en nuestra cultura, la lectura se realiza de izquierda a derecha. En este


proceso, el principal órgano lector es el ojo. Sin embargo, el ojo no se desliza de forma
continua, sino que se mueve dando breves saltos. Estas breves detenciones se
denominan “fijaciones”.

El buen lector hace fijaciones amplias. En cada una de ellas capta con claridad cuatro o cinco letras y
percibe otras palabras no tan claras, pero que el cerebro sí reconoce y capta. Se trata de conseguir, por
tanto, que el ojo capte, en una sola fijación, el mayor número posible de palabras.
Un ejercicio recomendable es averiguar cuántas palabras lee, registrando el tiempo y el número de palabras
leídas. Este control le servirá para medir el progreso que vaya teniendo.

Comprensión lectora: es entender el significado de algo, es decir, entender tanto las ideas
principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado
explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar.
Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que
más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico.
Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto.
Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no
pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes
palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su
comprensión.
Técnicas para mejorar la comprensión lectora
Lea las ideas, capte el sentido del texto. Use el diccionario.
No lea las palabras. Lea los gráficos, los esquemas, las
Aumente su vocabulario. ilustraciones.
La memoria y las reglas mnemotécnicas
Es evidente que en todo proceso de estudio la memoria es uno de los elementos fundamentales. Pero lo
importante es entender la memoria correctamente. La memoria es como un gran armario o archivador en el
que encontrará mejor las cosas si las tiene ordenadas de forma lógica. También está demostrado que
recordará más y mejor aquello que comprenda.
Sobre el tema de la memoria se expondrán algunos trucos y técnicas para mejorarla. También estudiará las
reglas mnemotécnicas (trucos que facilitan la memorización). La memoria funciona como un gran
archivador, en el cual se ubica la información en el lugar correspondiente y así se facilita el proceso de
selección y recuperación de la información.
La memoria y el proceso memorístico está formado por tres fases: registrar, retener y rememorar
Registrar: en esta fase se realiza el contacto con los elementos que posteriormente memorizará. Es la
primera lectura que realiza del texto o libro. Para tener más claros los conceptos que lee puede utilizar el
subrayado, los esquemas, los resúmenes o las fichas. Debe leer y escribir de una forma ordenada, lógica y
sobre todo, comprender lo que leyó.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 79
Retener: cuanta más atención preste a lo que intenta memorizar, más fácil le será retenerlo. Esta es una
premisa básica dentro del proceso de la memorización “la atención”. Por esta razón el interés y la
motivación sobre lo que está leyendo y pretende memorizar es algo básico. Es fundamental la
concentración, aíslese de ruidos, olores, gente que pasa por la habitación, de la televisión e incluso en
ciertas ocasiones de la música. No es recomendable estudiar con música cuya letra conocemos, esto nos
distrae (puede estudiar con música clásica o instrumental). Tampoco es bueno estudiar con el radio o la
televisión encendidos. Para retener información, hay que releer el libro, sólo lo que subrayó, releer las fichas,
apuntes, anotaciones, esquemas y sobre todo releer los textos (temas).
Rememorar: este es el proceso más importante y el que a todos les interesa más. El recordar aquello que ha
memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido (ordenado, con lógica, con notas, subrayados,
esquemas) va a ser fundamental y también el interés que haya puesto en los temas estudiados. A veces
intenta recordar algo que conoce claramente, algo que ha estudiado, pero como no lo hizo de la manera
correcta y con la lógica necesaria le será muy difícil rememorarlo. Por eso es importante que retenga y
rememore de forma lógica, ordenada y que ponga interés en ello.
Existe una memoria a corto plazo y una memoria a largo plazo, la segunda es la que más le debe interesar.
En un principio cuando empieza a estudiar, la información pasa a la memoria a corto plazo, pero lo
que tiene que hacer es enviarla a la memoria a largo plazo, que es la que necesitará a la hora de los
exámenes o pruebas. Para que la información pase a la memoria a largo plazo es necesario la repetición, la
concentración, el orden y la lógica y sobre todo el interés que tenga por los contenidos o información que
quiere memorizar.
Se recuerda mejor lo que previamente ha escrito (no todo al detalle) o que previamente ha clasificado. Por
eso es tan importante el subrayado, los resúmenes, los esquemas y las fichas. Un tema de 50 páginas de
historia se puede resumir en una ficha señalando en ella sólo los apartados o puntos clave del tema y luego
al mirar simplemente esa ficha (esquemas), si ya lo ha estudiado, la mente irá soltando todos los contenidos
de esos apartados ella sola. Por esta razón, cuando en un examen le pregunten sobre la segunda guerra
mundial podrá recordar lo estudiado ya que su mente tendrá esa información procesada y memorizada y solo
necesitará el epígrafe de ese material para soltar toda la información.
Las reglas mnemotécnicas o trucos para recordar: son un conjunto de trucos, casi siempre lingüísticos,
para facilitar la memorización. Posiblemente ha oído hablar de ellos. Se basan en recordar mejor aquello que
le es conocido o aquello que usted mismos ha creado. Esto lo verá mucho mejor con un ejemplo: La
primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos: Litio-Berilio-Boro- Carbono-Nitrógeno-
Oxígeno- Fluor -Neón. Si tiene que memorizar esta serie, un buen método sería confeccionar una frase con
la primera o primeras letras de cada uno de estos elementos: “La BBC no funciona”. Esta podría ser uno de
los trucos para acordarse de estos ocho elementos. Fíjese que se ha utilizado la L de Litio (La), la B de
Berilio y Boro, la C de Carbono (BBC), la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y la N de
Neón (funciona).

Otro truco es la de confeccionar historias, cuentos o refranes:


Un ejemplo de serie de números podría ser: 007-727-90-60-90-7-10-2230-2300-2. El agente 007 subió
al boeing 727. Vio una azafata de medidas 90, 60,90 y decidió pedir un seven (7) up para poder hablar con
ella. Quiso quedar con ella a las 10 pero ella le dijo que debía regresar en el avión de las 22:30. Por ello
a las 23:00 se fue al cine que acabó a las 2:00.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 80
Un ejemplo para recordar una fórmula: la forma del capital y los intereses de los bancos. Con la palabra
“carrete” podremos recordarla. Lo que tendremos que pagar después de pedir un prestamos es: el capital
(ca) multiplicado por el rédito o intereses (re) y esto multiplicado por el tiempo (te).

Técnicas avanzadas de lectura

La finalidad de estas técnicas es ofrecer al estudiante que ya posee el hábito de la lectura, técnicas
avanzadas para perfeccionar su metodología de lectura. La lectura para los estudiantes en modelos
metodológicos semipreseciales, es el principal instrumento de aprendizaje, pues la mayoría de las
actividades académicas que realizará se basarán en lecturas de comprensión.
Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que puede llegar una persona que implica decodificar
un sistema de señales y símbolos abstractos. La lectura eficiente requiere una alteración en su velocidad
para adaptarse a las dificultades que contenga el material propuesto. Puede leer por mero esparcimiento o
diversión, por cultura general o enfocar su lectura al estudio.
Para leer enfocándose al estudio, puede utilizar las siguientes herramientas:
a) La lectura de comprensión o analítica. d) El pensamiento crítico.
b) La lectura contextual.
c) La lectura crítica.
a) Lectura comprensiva o analítica: es la técnica destinada fundamentalmente a la comprensión. Se
logra cuando es capaz de abstraer y comprender los elementos principales del texto o libro que está
leyendo.
Consiste en leer para responder las siguientes preguntas: ¿Qué relación hay entre el título y lo que se
plantea en el texto o libro?, ¿Cuál es la idea central del texto o libro?, ¿De qué trata lo que dice el texto?
b) Lectura contextual: consiste en leer para responder: preguntas como: ¿Cuál es el contexto socio-
histórico en el que escribió el autor y la manera en la que este contexto (circunstancias en las que vivió
el autor - tiempo o época) influyó en la creación del texto o libro?
Es necesario tomar en cuenta el período de la historia en el que se escribió el libro. Se deben considerar los
factores sociales, religiosos, políticos, económicos, culturales, los avances tecnológicos de la época, etc., en
la que vivió el escritor.
Contextual también significa “texto anterior y posterior al que se está considerando y del que depende su
significado”, es decir si usted no conoce el significado de una palabra, podrá conocerlo o entender lo que
significa leyendo la palabra u oración anterior o posterior. Para este tipo de lectura contextual, tomaremos
en cuenta la definición que hace referencia a la situación socio histórica en la que fue escrito el libro o texto.
c) Lectura crítica: es una técnica que permite descubrir información e ideas dentro de un texto o libro.
Consiste en leer para responder preguntas como: ¿Cuál es la posición del autor?, ¿Cuál es la visión
de las cosas que tiene el autor?, ¿Qué quiere expresar el autor a través del texto o libro?.
d) Pensamiento crítico: el pensamiento crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas,
para poder decidir que aceptar y creer.
Las herramientas anteriores se deben utilizar de forma combinada para obtener mejores resultados.
Actualmente se debe utilizar la lectura crítica y el pensamiento crítico para enfrentar diferentes medios de
comunicación reales o virtuales (impresos, radio, televisión e internet) y diferentes tipos de textos o libros
(impresos, digitales o electrónicos, gráficas, tablas, diagramas, mapas, formatos, fotografías, otros).

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 81
Distinción entre la lectura crítica y el pensamiento crítico:
LECTURA CRÍTICA PENSAMIENTO CRÍTICO
La lectura crítica es una técnica que permite El pensamiento crítico es una técnica para evaluar la
descubrir la información y las ideas dentro información y las ideas para decidir que aceptar y creer.
de un texto o libro escrito. Pensamiento crítico = Evaluar información e ideas,
reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído.
Lectura crítica = Descubrir información e
ideas, lectura cuidadosa, activa, reflexiva y El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez
analítica. La lectura crítica hace referencia a de lo que se ha leído, en base al conocimiento y
una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y comprensión del mundo que se tenga.
analítica. El pensamiento crítico, tendría la función de decidir si lo
Ejemplo: En México el rezago económico y dicho (el escrito) respalda el hecho enunciado (si en
social da como resultado un país pobre, ya verdad existe en México un rezago económico y social
que más del 60% de la población vive en que causa que el 60% de la población viva en pobreza
pobreza extrema. extrema, si el porcentaje es real, si el significado del
La lectura crítica busca encontrar la idea o enunciado es el cierto y correcto y si usted aceptaría o no
ideas principales principal “60% de la dicha afirmación).
población vive en pobreza extrema” por El pensamiento crítico es parte del conjunto de
causas del “rezago económico y social”. capacidades intelectuales que se deben fortalecer en los
El diccionario de lectura y términos estudiantes: análisis, síntesis, conceptualización, manejo
relacionados de Harris y Hodges define a la de información, pensamiento sistémico, pensamiento
lectura crítica como: el proceso de hacer crítico e investigación.
juicios en la lectura, evaluar la relevancia y El pensamiento crítico es un juicio autorregulado y con
la idoneidad de lo que se lee. propósito que conduce a interpretación, análisis,
El acto de lectura que utiliza una actitud evaluación e inferencia; así como a la explicación de la
interrogadora, el análisis lógico y la evidencia, concepto, metodología, criterio o contexto
inferencia para juzgar el valor de lo que se sobre el que se basa ese juicio.
lee de acuerdo a un estándar establecido. El pensador crítico ideal es habitualmente inquisitivo,
bien informado, de raciocinio confiable, de mente abierta,
Entre las habilidades identificadas para flexible, evalúa con justicia, honesto en reconocer sus
hacer juicios en la lectura crítica están las prejuicios, prudente para emitir juicios, dispuesto a
que tienen que ver con la intención o reconsiderar, claro con respecto a los problemas,
propósito del autor; con la exactitud, lógica, ordenado en materias complejas, diligente en la
confiabilidad y autenticidad del escrito; y búsqueda de información relevante, razonable en la
con las formas literarias, partes constitutivas selección de criterios, enfocado en investigar y
y los recursos de la trama identificados por persistente en la búsqueda de resultados que sean tan
medio del análisis literario”. precisos.
La lectura crítica se refiere a entender lo
Maurice A. Finocchiaro agrupa, bajo pensamiento crítico,
que el autor está diciendo, haciendo el
el razonamiento crítico y la reflexión metodológica,
seguimiento a su argumento y buscando la
considerando que cada uno de ellos corresponde a una
evidencia que soporte su punto de vista. Lo
de las dos connotaciones importantes de la crítica: por un
más importante es no creer todo lo que se
lado, el análisis y la evaluación y, por otro lado, la
lee; se debe verificar que sea lógico.
reflexión consciente.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 82
Primero hay que comprender y después hay que opinar. Para poder emitir un juicio u opinión es necesario
haber comprendido lo que se leyó. En la práctica, la lectura crítica y el pensamiento crítico van de la mano.
El pensamiento crítico permite que el lector vaya haciendo el seguimiento a su comprensión a medida que
va leyendo.
Si percibe que las afirmaciones del texto son falsas, ridículas o irresponsables (pensamiento crítico), lo
examina con mayor atención para poner a prueba su propia comprensión (lectura crítica). El pensamiento
crítico depende de la lectura crítica. Si usted no comprende lo que esta leyendo, no podrá evaluar la
veracidad o falsedad de lo que está leyendo, o en su caso omitir opiniones constructivas. Después de todo
una persona puede pensar críticamente sobre lo afirmado en un texto o libro (pensamiento crítico)
únicamente si lo ha entendido (lectura crítica).

Se puede elegir el aceptar o rechazar las afirmaciones mencionas por el autor, pero es necesario saber por
qué (tener los fundamentos que respalden nuestra decisión). Solamente así se podrán entender y respetar
los puntos de vista de otras personas. Para poder reconocer y entender esos puntos de vista se debe estar
en capacidad de leer críticamente.

La lectura crítica y el pensamiento crítico, son técnicas que se pueden aplicar a todo tipo de textos o libros,
sean literarios, científicos o informativos. Pensar críticamente, es evaluar la información que presenta el
texto. Leer para enterarse de lo que dice un texto puede ser suficiente, cuando el objetivo o meta es
conocer una información específica o entender las ideas de otro. Pero por lo general se lee con otros
propósitos.

Es indispensable evaluar lo que ha leído e integrar esa comprensión al conocimiento previo que tiene del
mundo (cultura general) Debe decidir que se puede aceptar como verdadero y útil.

Debe aceptar como hechos solamente lo que es verdaderamente cierto. Para poder evaluar una conclusión
debe valorar la evidencia sobre la que ésta basada. No necesita cualquier información, se necesita que la
información sea confiable. Para estimar la validez de los comentarios de un texto o libro, debe salirse de
éste y aportar conocimientos y estándares externos que lo soporten (realizar una investigación externa).

Lectura analítica o comprensiva, es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura
de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo
leído). El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender
más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos
hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc.

Existen cuatro niveles de lectura:

Nivel : lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de


alfabetización.
Nivel: lectura de inspección o pre lectura. Consiste en la habilidad de extraer el máximo de un libro en
un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta pre lectura puede, en unos cuantos minutos, tener
bien claro de qué se trata el libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 83
Nivel: lectura analítica o comprensiva. Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la
comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera
información o el entretenimiento.
Nivel: lectura paralela o comparativa. Consiste en estudiar un tema en particular comparando lo que
dicen respecto a él varios libros o autores.
Centraremos la atención en el nivel , en la lectura analítica o comprensiva. No se puede entender un libro sin
leerlo analíticamente. Dentro del nivel de lectura , existen tres etapas para, analizar un libro, cada una con
sus respectivas reglas.
Etapa estructural. ¿Sobre qué trata el libro como un todo?
Etapa interpretativa. ¿Qué dice el libro en detalle y cómo lo dice?
Etapa crítica. ¿Es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene?

Reglas para realizar una lectura analítica o de comprensión.

Primera Etapa, la estructura del libro: muchas veces uno cree que para saber más o menos de qué trata un
libro basta con mirar su título.

Regla 1: hay que saber qué clase de libro se está leyendo lo más pronto posible en el proceso de lectura,
preferiblemente antes de empezar a leer. Para cumplir cabalmente con esta regla conviene ejercitar la
lectura de inspección (el segundo nivel de lectura). No se detenga demasiado en ella; lea el prólogo del
libro y el índice, hojeé el libro, lea los títulos y subtítulos y deténgase ocasionalmente a leer uno o dos
párrafos.
Cuando ya sepa qué clase de libro va a leer, debe tratar de averiguar cuál es su tema o punto principal. Esto
es importante porque ese tema o punto central es lo que da unidad al libro. A veces el autor nos ayuda con
el título y algunas palabras preliminares. Para saber si ya tiene una idea del tema principal del libro, puede
intentar expresarlo con sus palabras, de una forma breve y clara.

Regla 2: debe ser capaz de constatar la unidad del libro en conjunto, en una sola frase, o en unas cuantas
palabras (un párrafo breve). Para saber si ya tiene una idea del tema principal del libro, debe intentar
expresarlo con sus palabras, de una forma breve y clara. Si ha sabido descubrir la unidad del libro, podrá
entender por qué tiene tales partes y por qué éstas están organizadas de tal manera. Poder exponer esta
relación mutua de las partes es importante, tener una idea clara del libro. Este ejercicio le permitirá describir
las partes principales y la subdivisión de cada parte principal.

Regla 3: hay que identificar las partes más importantes del libro y mostrar que están organizadas y que
forman un todo, identificando el orden de unas respecto a otras y respecto a la unidad del conjunto. Hay
libros que no están bien estructurados, así que por más que busque su unidad y coherencia, no las
encontrará. Hay una relación recíproca entre la unidad, la claridad y la coherencia, condiciones tanto de la
buena escritura como de la buena lectura.
Las reglas, y tienen una utilidad extra, ya que al tratar de organizar el libro, se dará cuenta si está bien
escrito o no. Los mejores libros son aquellos cuya estructura es más fácil de determinar.
Cuando ya conozca plenamente la unidad del libro. Debe preguntarse ¿Por qué tiene la unidad que tiene?
(Por qué ésta escrito como está escrito) y ¿Qué fin persigue?

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 84
Segunda Etapa: Interpretación del libro, cuando ya se tiene una idea lo suficientemente clara de la
estructura del libro, debe empezar a interpretarlo. Interpretar un libro es descubrir lo que su autor quiere
comunicar y entender cómo lo hace.

Toda interpretación exige ciertos conocimientos de gramática y de lógica, por lo que esta etapa resulta
complicada. Por eso es imprescindible tener bien claras sus reglas.
Lo primero en el proceso de interpretación es llegar a un acuerdo con el autor del libro respecto al
significado de las palabras. Para que haya verdadera comunicación, es necesario que, escritor y usted,
empleen la misma palabra con idéntico significado. Ello exige una cierta destreza por parte de ambos. Debe
tenerse en cuenta, sin embargo, que el escritor ya dijo lo que quiere, por lo que es conveniente seguir la
siguiente regla.

Regla 1: debe encontrar las palabras importantes, y en ellas ha de llegar a un acuerdo con el escritor
respecto a su significado, es decir, ha de establecer ciertos términos comunes con el autor. Seguir esta
regla no siempre es fácil, porque una palabra puede ser vehículo de múltiples significados y un mismo
significado puede expresarse mediante muchas palabras distintas. Por eso debe tratar de entender,
primero, el lenguaje mismo (es decir, la gramática usada por el autor, su modo de manejar las palabras) y
después acceder al pensamiento oculto tras ese lenguaje (a la lógica del autor, a su modo de pensar). Es
así como se encontrará con la mente del autor, a través del lenguaje.

La cuarta regla, sugiere que debe centrar su atención en ciertas palabras, en las que son importantes, ya
que no todas las que utiliza un escritor lo son. Muchas veces, al lector le llaman más la atención aquellas
palabras que le crean problemas (las que desconoce su significado) porque no son de uso frecuente para
él. Una manera de localizar esas palabras claves es teniendo en cuenta que cada rama del conocimiento
tiene su propio vocabulario técnico, es decir, que cada ciencia o disciplina tiene palabras propias de sus
investigaciones, o les otorga un significado distinto o más profundo a palabras de uso corriente. Identificar
estas palabras es especialmente importante cuando se lee un libro con textos filosóficos, pues los filósofos
suelen acuñar palabras nuevas o convertir una palabra de uso corriente en vocabulario técnico. El lector
debe distinguir entre las palabras que no comprende lo suficiente de las que sí comprende, y luego, para
encontrar el significado de las que no comprende, debe de usar el significado de todas las demás palabras
que sí conoce, es decir el contexto. Las palabras conocidas rodean a las extrañas (al vocabulario técnico) y
constituyen ese contexto que sugiere cuál es el significado de la palabra desconocida.

Puede haber más complicaciones en la comprensión de las palabras. En algunos libros, una misma palabra
se utiliza con diversos significados, o en muchas ocasiones, el autor usa palabras distintas para un mismo
significado. Además, hay un uso metafórico de las palabras, un uso emotivo, un uso real, etc., que el lector
debe identificar. Por eso es conveniente hacer una lista con las palabras importantes y otra con los
significados importantes, y si hay varios significados para una misma palabra, puede resultar útil buscar uno
que represente a todos los demás o a varios de ellos. Después de garantizar la plena comunicación a nivel
de las palabras, debemos enfocarnos a la comprensión de las proposiciones.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 85
Regla 2, es necesario que comprenda las proposiciones (propuestas). Una proposición es
una declaración de conocimiento o de opinión, o la respuesta a alguna pregunta, que expresa el escritor
mediante oraciones. Es decir, mediante las oraciones el escritor expone lo que sabe, lo que opina, o
responde a los cuestionamientos. Pero no todas las oraciones son igual de importantes. Para el lector, las
que más llaman la atención son las que se entienden con dificultad, las que han de leerse más despacio y
con mayor atención; ese sentimiento de dificultad en la comprensión de una oración o de un párrafo no
es negativa, al contrario, es superando esa dificultad como realmente se aprende y se aprovecha la
lectura. Dicha dificultad puede llamarse perplejidad (confusión) y para la lectura es esencial sentir
perplejidad y saberlo.
Las oraciones clave son las oraciones que dejan perplejo (confuso). Por esa razón debe poner especial
interés en ellas e investigar hasta que le queden claros los conceptos y lo que quiere decir el autor. Para el
escritor, las oraciones importantes son aquellas sobre las cuales se apoya su argumentación, es decir,
aquellas en las cuáles se dan razones para afirmar o negar algo. Éstas oraciones son el núcleo de su
comunicación, por eso, a veces el mismo autor ayuda a identificarlas, subrayándolas, colocándolas en
algún lugar especial, escribiéndolas con un estilo llamativo o utilizando algún recurso tipográfico (como
ponerlas en cursivas o en negritas, etc.)
Regla 3, hay que encontrar, en lo posible, los párrafos del libro que enuncien los argumentos importantes. Si
éstos no están en un párrafo concreto, el lector ha de reconstruirlos, tomando partes de varios párrafos
hasta reunir la secuencia de oraciones que constituye el argumento.
Tercera Etapa: La Crítica: leer un libro es una especie de conversación con su autor; esto implica que
ambas partes participan, el lector no es un receptor pasivo de lo que el escritor dice. Por eso no se limite a
comprender la obra, sino que ha de enjuiciarla críticamente, esto es, señalar los aciertos y los errores que
haya encontrado. Pero este juicio ha de hacerse según ciertas reglas de etiqueta intelectual y según
algunas otras reglas que ayuden a definir los puntos de crítica.

Las reglas de etiqueta intelectual son aquellas que indican al lector


cómo reaccionar ante lo que le dice al autor.

A veces se confunde “crítica” con “disensión”, es decir, se piensa que enjuiciar un libro es ponerse
automáticamente en su contra. Ello es un error, que impide el aprendizaje y la verdadera comunicación. Se
puede estar en desacuerdo, pero si existen razones para ello, no por mero afán de discutir. Además, antes
de juzgar hay que comprender: si no se es capaz de repetir con las propias palabras lo que el escritor ha
dicho, no se le ha comprendido, y por tanto no se le puede criticar.

Regla 1, el lector debe ser capaz de decir, con relativa certeza, “lo comprendo”, antes de añadir, “estoy de
acuerdo” o “no estoy de acuerdo”.

Regla 2, el lector debe respetar la diferencia entre conocimiento y simple opinión personal, aportando
razones para cualquier juicio crítico. Si el lector, después de haber comprendido cabalmente el libro, está
en desacuerdo con él, ha de expresar este desacuerdo. A un escritor se le puede criticar por las siguientes
razones: está desinformado o mal informado, sus razonamientos son ilógicos e inconsistentes, presenta un
análisis incompleto.
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 86
Enseñanza para la comprensión

Qué es la comprensión: es tener la capacidad de poder realizar una gama de actividades que requieren
pensamiento en cuanto a un tema, por ejemplo: explicarlo, encontrar evidencia y ejemplificar, generalizarlo,
aplicarlo, y representarlo de una manera nueva.
¿Cómo pueden los estudiantes a aprender para comprender?.Si la persona es buen estudiante, le
presta atención a lo que está haciendo, capitaliza sobre los puntos débiles y trabaja sobre ellos. Si la
comprensión de un tema implica la elaboración de desempeño de comprensión, entonces, la parte central del
aprendizaje para la comprensión, debe ser la realización de dichos desempeños. Los estudiantes deben
pasar gran parte de su tiempo en actividades que les pidan que generalicen, que encuentren nuevos
ejemplos, que realicen aplicaciones y llevarlos a otros desempeños de comprensión, donde dichas tareas
se deben realizar de una manera reflexiva, con una realimentación que les permita un mejor desempeño.

La enseñanza para la comprensión, es un enfoque pedagógico enmarcado también, dentro del


constructivismo que pretende ayudar en la creación de una nueva pedagogía.; es una visión de lo que
una pedagogía de la comprensión debe ser. Cuando el docente facilita que el estudiante centre su acción
sobre los preconceptos que posee de su entorno y los hace funcionar, el docente promueve y aplica una
pedagogía para la autonomía. La pedagogía para la autonomía, permite crear y solucionar problemas de
manera creativa. No se trata únicamente de adquirir un conocimiento especifico, sino, de saber qué hacer
con él, cómo, hasta dónde y por qué; todo ello de una manera autónoma que satisfaga internamente a la
persona.

La Lectura, un acto complejo.


Es común en muchos docentes, quejarse de los estudiantes que no saben leer. El problema es que, si los
estudiantes no leen bien, difícilmente pueden acercarse con éxito al conocimiento. Ante esta situación, los
docentes, nos planteamos una serie de interrogantes cuya respuesta nos debe llevar a encontrar nuevos
caminos, para motivarlos a desarrollar hábitos de lectura durante el aprendizaje.

1. Piense y trate de responder tomando como base su experiencia: ¿Recuerda el título del libro de
lectura donde aprendió a leer?, ¿Recuerda alguna experiencia significativa y placentera que disfrutó con
la lectura? Es posible, que si el aprendizaje de la lectura y las primeras experiencias frente a ella
fueran interesantes y placenteras, usted ha llegado a ser un buen lector. Por el contrario, si su primera
experiencia fue aburrida, carente de sentido y a veces hasta dolorosa, su afición por la lectura
probablemente no forme parte de sus hábitos.

Si usted no es un buen lector, ninguna técnica para promover la lectura, por buena que sea, le va a motivar
para funcionar como un buen lector, a menos que trabaje su voluntad para serlo.

2. Elabore un concepto de lectura a partir de las siguientes preguntas y escriba sus respuestas
comparándolas con las del otro compañero(a): ¿Qué entiende por lectura comprensiva?, ¿Qué
entiende por lectura mecánica?, Demuestre con un ejemplo, el concepto de cada una de ellas.
Evidentemente, no podemos decir que al decodificar un texto se está leyendo. Lo que llamamos lectura
mecánica, no es una verdadera lectura, es como leer un texto en un idioma extranjero que no se conoce.
La lectura es un proceso complejo de apropiación, análisis, comprensión e interpretación que va más
allá del simple desciframiento de signos.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 87
¿El mismo texto es interpretado por dos personas exactamente de la misma forma?, ¿Para qué lee usted?,
¿Cuál es el tipo de lectura que prefiere leer? Revise las respuestas que acaba de escribir y redacte el
concepto lo más completo posible, qué es la lectura y luego compare las ideas de sus definiciones de
lecturas con la que aparecen a continuación y elabore nuevamente un sólo concepto.

La lectura es un proceso complejo, en el cual el lector, con toda su carga de experiencia previa, analiza,
reconstruye, comprende se apropia e interpreta el sentido del texto y lo incorpora a su propia realidad
.La lectura es un acto de comunicación que permite un encuentro personal entre el lector y el escritor y
propicia el cambio de estados cognitivos, emocionales y conceptuales en el lector.

Todos deben leer para aprender a leer y cada vez que lean, aprenden más acerca de la lectura. No
hay un “lector completo”. La principal diferencia entre comenzar a leer y la lectura fluida, es que el comienzo
es mucho más difícil.

3. Lea nuevamente las definiciones anteriores y subraye aquellas ideas que le parezcan más
importantes y le han hecho pensar diferente. Conteste las siguientes preguntas: ¿Cree que la
lectura es realmente un proceso complejo?, ¿Considera que el aprendizaje de la lectura termina en los
primeros grados de la escuela?, ¿Se considera el único responsable de formar hábitos de lectura en sus
estudiantes?

Lectura en voz alta

Lectura en voz alta: ha sido un espacio de comunión social, una experiencia de sociabilidad del
conocimiento y del gusto, donde un lector la descifra y la devela para un grupo. El acto de leer para otros
materializa lo escrito en sonidos, esparciendo la inmortalidad de la palabra escrita, para que la vivieran y
saborearan una comunidad, aún no lectora. La lectura en voz alta, puede seguir siendo un puente, para
llegar a otras formas y niveles de lectura. Los primeros lectores, compartían entonces, tres habilidades
lingüísticas: leer, hablar y escuchar.

Por qué leer en voz alta, porque propicia en aquellos que no saben o no gustan de la lectura, participar de
ella y hacerles lectores autónomos y descubran sus propios intereses; pone en juego su capacidad de
atención y escucha, para disfrutar la lectura y perfeccionar así, estas habilidades comunicativas necesarias
en sus experiencias cotidianas; y porque la audición de las palabras escritas, le permite a los oyentes
comprender la dinámica rítmica del texto con el buen uso de los signos de acentuación y puntuación en
la lectura y sentir la fuerza que pueden adquirir las palabras en determinados contextos.

Leer en voz alta es un arte, porque se trasmite la fascinación y el sentimiento de la palabra escrita, de
manera, que se debe considerar en la lectura algunos requisitos claves como son: Cuando se lea habrá que
darle expresión a la voz, sentido y énfasis a las palabras, el ritmo de la historia y dramatizar un poco, sin
exagerar. Es necesario ser cuidadoso con los signos de puntuación, para no perder el contexto de la
historia. Al principio los textos deben ser cortos, después podrán ser más extensos y cuando sea muy largo,
lo mejor será leerlo por parte y ser cuidadoso al cortar la idea para que no quede inconclusa.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 88
La Entonación, se debe insistir mucho en conseguir la curva de entonación que corresponde a cada
exclamación y el mandato. La entonación es uno de los recursos más poderosos para expresar nuestros
sentimientos, la admiración, el dolor, la alegría, no tienen otra forma de expresión que la entonación. Las
pausas, tienen una importancia decisiva en la entonación, de tal modo que la pausa hecha a destiempo
puede variar totalmente el contenido de un mensaje. Además de las pausas lingüísticas y gramaticales
que vienen marcadas en la escritura mediante los signos de puntuación, debemos acostumbrarnos a
realizar las pausas impuestas por la necesidad de respirar, sin romper una frase o una palabra.

Ejercicios para mejorar la técnica de la lectura en voz alta:

Ejercicio 1: seleccione un texto corto. Léalo lo más rápido posible, sin respetar la puntuación, palabra por
palabra. Léalo a ritmo normal respetando la puntuación para trasmitir a un posible oyente, la
voz de un autor.
Ejercicio 2: seleccione un texto corto. Léalo en diferentes estados de ánimo: alegre, preocupado,
desesperado, triste, aburrido, desganado.
Ejercicio 3: seleccione trabalenguas sencillos. Léalos despacio varias veces. Aumente la velocidad y trate
de pronunciar bien cada palabra (no lo memorice).
Ejercicio 4: grabe su lectura. Escúchela atentamente. Trate de corregir los errores de dicción, volumen, tono
de voz, expresión y ritmo.
Ejercicio 5: la poesía en voz alta. Trate de expresar sus sentimientos a través de su voz. Leer en voz alta
es una experiencia insuperable de comunicación y afecto. La palabra viva produce en las
personas cercanía, confianza y seguridad.
Lectura silenciosa: en la rutina escolar el estudiante debe realizar lectura independiente.
Sugerencias:
Programe diariamente tiempo de lectura.
Mantenga disponible libros, cuentos, revistas y periódicos
variados.
Seleccione los materiales de lectura.
Propicie el intercambio y la comunicación entre ellos,
sugiriéndole un tema que motive su lectura.
Inculque el respeto por los libros, el espacio y la
lectura.
Asegúrese que el material de lectura está a disposición de
los estudiantes.
Indague sobre los temas que leerán los estudiantes, con el
propósito de apoyarles en su aprendizaje.
Aumente de manera progresiva el tiempo asignado a la
actividad, hasta que el grupo alcance el nivel adecuado.
Promueva la lectura de las ilustraciones y otra
información que contenga el material que está
leyendo.
Solicite resumen u otras formas de procesar lo leído.
Propicie, el intercambio de comentarios de lo leído.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 89
Aprendizaje de la lectura, “Lee y conducirás, no leas y serás conducido”. Sor Teresa de Jesús

Hay factores que intervienen en la


comprensión de la lectura que debemos
considerar. Aprender a leer es una cosa
particular para cada persona cuando la
persona lee, reconstruye de manera diferente
el significado del texto, es decir, le da un
sentido a lo escrito de acuerdo a su impresión
y comprensión.

Todos tenemos velocidades y disposiciones


propias para el aprendizaje de la lectura:
algunos aprendemos rápido, otros
comprenden mejor con imágenes y otros con
palabras, algunos hacemos lecturas lentas en
voz alta, pero comprendemos rápido; otros
leen rápido pero tardan mucho en
comprender lo leído. Cada persona es diferente entre sí, y tiene experiencias distintas, cuando varios leen
un mismo texto, su comprensión, reacción e interpretación son diferentes. También, hay otros factores que
determinan la forma en que las personas comprenden lo que leen, por ejemplo; la edad, su madurez
intelectual y emocional, los conocimientos que se tengan sobre lo que se lee, tipo de libro y significado que
tenga para el lector. De manera que el docente no va a esperar que sus estudiantes interpreten y
comprendan de la misma manera un texto.

El aprendizaje de la lectura, un proceso basado en la experiencia: se han definido dos etapas en el


proceso de la lectura: una, en la que se aprende a leer mecánicamente, descifrando nada más los códigos
(letras, palabras, frases, oraciones) y la otra, en la que se aprende a comprender el significado de las
lecturas.
Recuerde siempre, que dentro del proceso de aprendizaje de la lectura, lo
importante son las personas, sus características, sus ritmos y formas de hacer
las cosas, sus experiencias y sobre todo, los sentimientos que se generan a
través de los temas que se leen.

Fases del proceso lector

1ª fase: el despertar de una afición.

Objetivo: Acercar a los estudiantes a los libros y a la lectura. Este objetivo se cumple, cuando los
estudiantes consideran los libros como parte de su entretenimiento, les gusta escuchar narraciones y
cuentos, expresan libremente opiniones acerca de la lectura y de los libros y comienzan a leer en privado.
En esta fase, la tarea fundamental es familiarizarlos y acercarlos a los libros, valiéndose de rimas,
adivinanzas, juegos de palabras, poesías, cuentos con imágenes, fábulas y leyendas. Es conveniente y
muy provechoso que visiten una biblioteca, librerías y ferias de libros. Estimularles con libros adecuados a
su edad, y sobre todo que tengan la libertad de ver, tocar y sentir los libros, a fin que los conozcan y sepan
que contienen las palabras que harán que disfruten.
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 90
2ª fase: El fomento de una afición.

Objetivo: Lograr que los participantes comprendan lo leído. Éste objetivo se alcanza cuando los
participantes comprenden el contenido de la lectura, leen con placer y se involucran emocionalmente con la
narración y leen cada vez más de manera personal.

3ª fase: La consolidación.

Objetivo: Consolidar el interés y el goce por la lectura.El objetivo se habrá alcanzado cuando los
estudiantes, voluntariamente se dispongan a leer obras de su interés e irse involucrando con más
formalidad en el mundo de la lectura. Cuando entran en esta fase los estudiantes, demuestran interés muy
especial por la lectura de obras que van de acuerdo a su edad y a su nivel de madurez intelectual.

La fase de consolidación se fortalece con las siguientes estrategias:

Debates: premeditadamente das una opinión contradictoria sobre la lectura, sobre algún personaje,
acontecimiento u otro, con el objeto de provocar una discusión entre los participantes. Debe cuidar que
todos ofrezcan su opinión y que no se centralice en unos cuantos.

Lecturas comentadas: con anticipación se les hace saber a los estudiantes el nombre del libro
que se va a trabajar o bien pueden decidir con el grupo, la obra que deseen comentar. Durante el

proceso pueden iniciar haciendo comentarios personales sobre el libro, sobre el autor, valores que
encontró; que le han servido en su vida personal y valorar con ellos que categoría le darían a la obra.

Reseñas de libros: solicite a los estudiantes que destaquen


los puntos principales, resuman la trama por escrito, que la
circulen entre los compañeros para que tomen notas y preparen
preguntas al final.

Conferencias: los participantes podrán preparar una


conferencia tomando en cuenta, entre otros, los siguientes
puntos: temas, valores, personajes, y trama. Podrán utilizar
apoyo visual como los carteles, dibujo o música.

Orientaciones para facilitar la lectura.


Defina los procedimientos que se van a desarrollar en las
actividades de acuerdo al contenido, lo que van hacer y el
tiempo que necesitan para realizarlo. Así, los participantes se
enfocarán más en los resultados, siempre y cuando las orientaciones sean claras y bien definidas en
los procesos de lectura y análisis.
Procure que en los grupos de trabajo se dé el dialogo abierto entre ellos, donde la información, las
ideas y opciones generen discusión.
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 91
Propicie la toma de decisiones consensuadas y negociadas por los miembros del grupo, para
entrenarlos a que se responsabilicen por sus errores y logros.
De la participación animada y eficiente de todos, depende los resultados de calidad.
Al concluir la actividad valore con los estudiantes sobre el trabajo que realizaron y qué aspecto
necesitan mejorar.

Técnicas para mejorar la comprensión lectora

Tanto la velocidad como la comprensión pueden mejorarse con el ejercicio. A continuación se presenta una
serie de técnicas.

1. Leer las ideas no las palabras:


• Buscar las ideas y su encadenamiento lógico.
• No pararse en las palabras sino en buscar el mensaje que encierran.
• No vocalizar al leer, pues esto dificulta la captación de ideas.
• Captar el sentido del texto, no leer todas las palabras.

2. Aumentar el vocabulario:
• Consultar a menudo el diccionario.
• Anotar en un cuaderno las palabras y expresiones nuevas que se encuentren en la lectura.

3. Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones:


• Esto facilita la comprensión de los textos.
• Los gráficos o esquemas pueden resultar más claros e ilustrativos que muchas proposiciones
escritas, cuyo mensaje semántico es más complejo.

4. Entrenamiento de la comprensión lectora:


Establecimiento del propósito de la lectura, tenemos que conocer previamente a la lectura, con qué
objetivo lo hacemos: estudiar, consultar, recrearnos, sacar la máxima información, buscar datos
concretos, otros.
Activación del conocimiento previo: qué es lo que yo se de esta lección.
Deducir el significado de las palabras a partir de su contexto externo o de su estructura interna.

Actividades prácticas para mejorar la comprensión lectora


Identificar la idea principal: consiste en entrenar al lector a que extraiga las ideas fundamentales de
un texto.
Claves contextuales: consiste en conocer nuevas palabras a través de indicadores que aparecen en
el texto y que nos pueden servir para comprender el significado de las palabras.
Sinónimos/antónimos: se trata de asociar palabras con el mismo significado por una parte y palabras
contrarias o antónimas por otro.
Procedimiento cloze: consiste en la presentación de un texto en el que se han omitido palabras de
modo intencional. El patrón de omisión deliberada de palabras es, por lo general, cada seis, aunque
pueden realizarse todas las variaciones posibles.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 92
Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora

El Taller de lectura: forma de enseñar y de aprender


mediante la realización de actividades planificadas para
determinado fin. En este sentido, caracterizamos el
taller como una situación de enseñanza que parte de la
práctica de algo, donde hay espacio para la interacción
del estudiante y el docente y del objeto del conocimiento.
Taller de escritura creativa: el aprendizaje de la lengua
escrita, como cualquier aprendizaje, se realiza a través
de actividades significativas y en circunstancias reales
de comunicación que logran en el estudiante despertar
el interés por expresar lo que sienten y piensan. Todas
las persones tienen necesidades de expresar por escrito
sus sentimientos y vivencias para recordarlas, recrearlas
o para darlas a conocer a otras personas.
El aprendizaje de la escritura, es un trabajo a largo plazo que requiere disciplina, paciencia y reflexión
permanente sobre los más diversos aspectos que involucra el proceso creador y pleno dominio de los
mecanismos que permiten desarrollar la imaginación.
Técnicas creativas de escritura, sin inspiración no hay creación, ese es el punto exacto del misterio
donde surge la creatividad, que es la que da vida a todo escrito, nadie tiene ocurrencias geniales
constantemente, pero todos somos capaces de tener ideas brillantes o momentos de genialidad. Podemos
decir que las técnicas creativas vienen a ser un detonante para la producción de ideas, las que hacen
generar, desarrollar y estructurar una historia para ser contadas. A continuación, se citan algunas:
La provocación, requiere construir pensamientos originales para dar una sacudida eléctrica a nuestra
mente fuera de las maneras de pensamientos preestablecidos. La provocación es el punto de partida para
el pensamiento creativo. Cualquier concepto provocado, por muy tonto que sea, es válido si genera
conflicto, porque el conflicto es la base de cualquier historia. Será en el proceso siguiente, en el análisis del
problema y su potencial creativo, cuando nuestro pensamiento lateral y lógico dará opción a un mayor
desarrollo.

El pensamiento lateral, se concibe como un pensamiento creativo, una forma de escapar a las ideas fijas.
Es una habilidad mental adquirida que busca una solución mediante métodos no ortodoxos que
normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico. La necesidad de que todas las fases del
pensamiento sean correctas, es la principal barrera, a la concepción de nuevas ideas.
Proyectos literarios: cuento colectivo, reproducir con la imaginación relatos novedosos, expresivos y
ricos en acciones.

En el cuento “El lobo y el Cerdito”, la narración es corta; el docente, puede motivar a los estudiantes a
enriquecer el cuento con detalles más vivos. Por ejemplo, les pregunta: ¿Cómo puede ser el cerdito?,
¿Cómo puede ser el lobo? Todas las ideas que los estudiantes vayan generando, el docente las deben
anotar y luego elabora con frases sencillas un nuevo cuento y nuevamente lo lee para que escuchen su
creación literaria.
Cuentos Breves colectivos o individuales: los docentes pueden superar la escritura a través de cuentos
breves. El docente puede orientar por ejemplo, la escritura de cuentos sobre el contenido de la lección. El
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 93
docente les ayuda en la redacción ubicándoles en el contexto que se va a desarrollar el drama, como por
ejemplo: El momento del día o la noche que se va a desarrollar la historia, describir las condiciones
ambientales, de esta forma se van trabajando los procesos de escribir, cambiar o incluir ambientes o
personajes. De esta manera el docente ayuda a los estudiantes a producir escritura propia de calidad y a
manejar las técnicas básicas para elaborar textos literarios de manera divertida.

Poesía: los estudiantes tienden a manifestar sus sentimientos a través de la música. El docente puede
aprovechar este potencial para inducirlos a valorar el amor a las letras. Por lo general copian canciones de
moda en sus cuadernos ¿Por qué no interesarlos también en las letras de poemas? Con ellos se puede
trabajar un libro de poemas.
Los lectojuegos en acción, son actividades que propician el interés en la lectura de una manera agradable
y divertida, también ayudan a fomentar la creatividad, estimular la curiosidad y el espíritu investigador. Los
lecto juegos pueden utilizarse con participantes de cualquier edad; lo que varia, es el material de lectura,
que en todos los casos debe ser el adecuado a su edad, además se toma en cuenta la forma de plantearlo
que debe ser diferente a cada edad, (gustos, intereses y etapa lectora).

Lecto juego: representación gramática

Propósito: Estimular la atención. Desarrollo:


Lea un cuento.
Divida el grupo en equipos y oriente que ensayen una representación teatral del cuento.
Reparta los papeles de cada personaje.
Cuando pase cada equipo para representar su obra, vuelva a leer el cuento en el momento que lo
están haciendo.
Lecto juegos para iniciar a los estudiantes en la expresión escrita.

Lecto juego 1: ¿qué esconden…?

Propósito: Estimular la imaginación de los participantes.


Desarrollo:
Elaborar una serie de tarjetas que digan:¿qué esconde la nube?, ¿la luz?, ¿el sol?, ¿la luna?,
¿el agua? etc.
Oriente que se sienten cómodamente.
Reparta las tarjetas, pida que las lean y que escriban en una hoja por separado las respuestas.
Déles un tiempo razonable para que respondan.
Al finalizar pida que lean lo que escribieron.
Lecto juego 2: continúa el cuento.

Propósito: Desarrollar la imaginación de los participantes.


Desarrollo:
Seleccionar un cuento breve. Orientar que lo lean con mucha atención.
Copiar la mitad del cuento y sacar copias para Orientar que lo concluyan con la segunda
todos los participantes. parte y su final.
Entregar a cada uno de los participantes una Al finalizar cada uno lee el cuento.
copia del cuento incompleto.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 94
Lecto juego 3: sigue el hilo
Propósito: Desarrollar la imaginación de los participantes.
Desarrollo
Divida al grupo en equipos de cuatro participantes.
Oriente que se sienten formando un círculo.
Entregue a cada participante una hoja en blanco.
Orientar que inicien a escribir lo que recuerden de la lección.
Orientar que cuando escuchen la palabra cambio pasen la hoja al compañero que está en la
derecha para que continúe escribiendo el relato.
Puede hacer cuantos cambios desee.
Al finalizar leen lo escrito. Juegos la creación literaria.
Lecto juego 1: haciendo rima.
Propósito: Despertar el interés de los participantes por la interpretación y escritura de poemas.
Desarrollo:
Preparar un poema y fotocopiarlo en partes y pegarlos en tarjetas, para que los participantes las
completen haciendo rimas.
Se inicia leyendo un poema con la entonación y el ritmo adecuado, luego los participantes leen en
silencio el poema que le tocó.
Se orienta que pasen a leer cada poema en voz alta.
Luego se inicia el juego de hacer rimas con las palabras.
Inicie con decirles palabras y que ellos busquen la palabra que riman.
El que acierte va a elegir a otro y le dice una palabra para que busque cuál palabra rima y así
sucesivamente se va
realizando el ejercicio.

Lecto juego 2: elaborando comparaciones y símiles.


Propósito: Aprender a utilizar las comparaciones o símiles como un recurso valioso en la creación
literaria.
Desarrollo:
Preparar un poema fotocopiado para cada participante, y carteles con comparaciones o símil
adecuado a las edades de los participantes.
Lee los carteles con las comparaciones y explique la importancia de las comparaciones en la
redacción literaria.
Lea los poemas y puntualice a dónde se dan las comparaciones o símiles.
Inicie la práctica de elaborar símiles o comparaciones.
Entregue las hojas de trabajo en la que aparecen cinco comparaciones que deben completar y cinco
espacios para que inventen sus propios símiles y las pasen a leer.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 95
La comprensión lectora se alcanza cuando el lector construye significados a partir de la interacción con
un texto.
Practicas inadecuadas para la promoción de la comprensión lectora
Ejercicios de repetición para memorizar las correspondencias sonoras gráficas.
Copia y dictado de información literal como estrategia recurrente de enseñanza.
Responder a cuestionarios que exigen al estudiante extraer información literal de un texto.
Actividades que enfatizan la dicción de la lectura en voz alta por encima de la comprensión del
texto.
Lectura de fragmentos de textos que no ofrecen al estudiante la oportunidad de entender el mensaje y
significado del texto.
Actividades que enfatizan de manera descontextualizada la memorización de información
gramatical y de reglas ortográficas.

Causas que dificultan la comprensión


Palabras nuevas.
Palabras conocidas pero sin sentido aparente en el texto que aparecen.
Expresiones incomprensibles por su complejidad o por falta de conocimientos previos.
Frases o expresiones ambiguas que admiten más de una interpretación.
Partes del texto sin aparente relación temática.
Partes del texto que se contradicen mutuamente.
Información que contradice los conocimientos previos del lector.
No explicitación de las ideas principales.
No señalización explicita de las relaciones lógicas que definen la macro estructura o estructura global
del texto.
Combinación de estructuras distintas en un mismo texto.

Perfil de los lectores


1. Lectores que entienden el texto:
Resumen el texto en forma jerarquizada, destacan las ideas más importantes y distinguen las
relaciones existentes entre las informaciones del texto.
Sintetizan la información, saben utilizar palabras o componer frases que engloban y hacer
abstracciones a partir de expresiones y conceptos más detallados del texto.
Seleccionan la información según su importancia en el texto y entienden como ha sido valorada
por el emisor, a pesar de que a ellos mismos pueda interesarles una selección diferente.
2. Lectores con déficit de comprensión:
Acumulan las informaciones en forma de lista.
Suprimen lo que les parece redundante.
Seleccionan palabras influidos por la situación de la información en el texto o según su interés
subjetivo.
Evaluación de la comprensión lectora
La comprensión lectora, al igual que la velocidad, se puede abordar a partir de una evaluación del
producto y desde una evaluación del proceso.
La evaluación del producto tiene un carácter estático y se realiza en un momento dado. Su cuantificación puede

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 96
hacerse en términos de porcentaje del texto que se comprende y en términos de clasificación y
comparación.
Desde el punto de vista formativo, puede realizarse una evaluación sobre las llamadas impresiones de
diagnostico o conjunto de procedimientos informales de lectura que tienden a proporcionar estrategias
concretas para orientar la mejora del proceso de comprensión de un texto, algunas de ellas:
En un nivel de comprensión lectora interpretativa:
Contextualizar el significado de las palabras.
Traducir palabras nuevas al significado propio.
Adivinar o inferir el significado de las palabras desconocidas.
Percibir la lectura globalmente.
Establecer relaciones de causa- efecto entre distintas partes del texto.
Distinguir entre lo real y lo imaginario.
En un nivel de comprensión de lectura crítica:
Distinguir los hechos de las opiniones.
Valorar el texto, emitir juicios de valor.
Integrar la lectura a las experiencias propias.
Verificar el valor de verdad de las informaciones.
Analizar las intenciones del autor.
Evaluar la inconsistencia o relevancia del texto.
La comprensión lectora se alcanza cuando el lector construye significados a partir de la interacción con un
texto.
La comprensión lectora es un ejercicio de razonamiento verbal que mide la capacidad de entendimiento y de
crítica sobre el contenido de la lectura, mediante preguntas diversas de acuerdo al texto. Comprender un
texto no es develar el significado de cada una de las palabras ni siquiera de las frases, o de la estructura
general del texto; sino más bien generar una representación mental del referente del texto, es decir,
producir un escenario o modelo mental de un mundo real o hipotético en el cual el texto cobra sentido.
Durante el transcurso de la comprensión el lector elabora y actualiza modelos mentales de modo continuo.
Cooper (1990)

Otras estrategias para mejorar la comprensión lectora


Leer cuidadosamente los títulos, subtítulos, encabezados y/ o pies de foto.
Subrayar o resaltar la idea más importante de cada párrafo.
Escribir resúmenes utilizando sus propias palabras.
Utilizar técnicas de lectura rápida para descubrir de qué trata un texto.
Examinar rápidamente o repasar con la vista para descubrir información específica en un texto.
Utilizar el contexto para deducir el significado de palabras desconocidas.
Actividades para mantener la atención: el lector poco competente suele tener problemas relacionados con el
mantenimiento de la atención a lo largo del texto. A continuación se describen algunas actividades que se
pueden realizar con los alumnos para que desarrollen este hábito.

Valorar la comprensión de cada oración: se pretende que el lector vaya tomando conciencia al hilo de
la lectura de su grado de comprensión. Al final de cada oración, el estudiante pone un signo (+) si
ha entendido, un signo (?) si ha entendido parcialmente y un signo (–) si no ha entendido. En estos
dos últimos casos puede optar por la relectura de la oración o bien esperar a terminar la lectura y
volver sobre ella. Además, irá subrayando las palabras o expresiones que no entienda bien.
Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 97
Tomar notas: cuando tomamos notas estamos leyendo de forma activa y ese es el principal valor de
esta actividad. No se debe ser muy exigente en cuanto a la calidad de las anotaciones, pues cumplen
una función para el lector y, por
lo tanto, no debe extrañar que a
veces sean crípticas para otra
persona.
Visualizar la lectura: cuando
tomamos notas estamos leyendo
de forma activa y ese es el
principal valor de esta actividad.
No se debe ser muy exigente en
cuanto a la calidad de las
anotaciones, pues cumplen una
función para el lector y, por lo
tanto, no debe extrañar que a
veces sean crípticas para otra
persona.Se trata de visualizar lo
que se está leyendo, como si estuviésemos viendo una película. De esta forma se mantiene la
atención más fácilmente y se facilita el paso de las palabras a las imágenes mentales. Después, los
lectores adolescentes no tendrán dificultades para realizar un cómic con la historia que han leído. Si
se trabaja en grupo, puede ser muy interesante dividir la clase en dos. Mientras la mitad lee el texto a
la vez de forma lenta y clara, la otra mitad escucha con los ojos cerrados. Una vez terminada la
lectura es el momento de una puesta en común, que será muy enriquecedora para los alumnos
porque habrán descubierto el valor de la imagen para facilitar la comprensión de la lectura.
Técnica del listado: antes de leer el texto, los alumnos hacen una lista con sus ideas sobre el tema.
Por ejemplo, a la hora de leer un texto que trate sobre si hay que disimular o no para facilitar la
convivencia, los alumnos podrían completar (individualmente o en grupos) estos cuadros.
La discusión antes de la lectura: el docente plantea una discusión dirigida que pretende sacar a la luz las
ideas y experiencias más relevantes para la comprensión de determinado texto. Lógicamente, esta
discusión debe ser debidamente guiada por el profesor con el fin de que las ideas expuestas sean
relevantes para entender el texto que se va a leer. Puede plantearse de forma complementaria a la
actividad anterior.
Actividades para descubrir la estructura del texto: estas actividades pretenden favorecer un tipo de lectura
global y permiten al lector hacerse una idea aproximada de la estructura y del contenido de la lectura.
Una mirada panorámica al texto: consiste en leer el inicio del párrafo, algo del medio y el final del
mismo, de tal forma que se pueda «escanear» mentalmente el texto en pocos minutos. Es un buen
procedimiento para acercarnos al texto y formarnos una primera idea de su contenido.
Buscar los verbos que aparecen en el texto: es una variante de la anterior propuesta. Consiste en
localizar los verbos y desplazar la vista hacia la izquierda y la derecha de los mismos. De esta
forma se obtiene, al término de la lectura, una idea aproximada del contenido del texto. Si los
alumnos en vez de hacer mentalmente esta actividad escriben los verbos, es posible reconstruir el
texto a partir de las acciones. Por ejemplo, un alumno lee el verbo y otro tiene que recordar quién
realizó la acción y completar el predicado con los complementos.

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 98
Empezar a leer por el final: en muchas lecturas sabiendo el final es más fácil interpretar el principio y el
medio del texto. Esta actividad consiste precisamente en buscar el final para interpretar el
conjunto del texto a la luz de la solución final. Se inicia la lectura y cuando el lector descubre el tema y
el enfoque del mismo, lee el final para después volver al punto anterior.
Actividades para elaborar y reorganizar la información: sirven para enseñar a los estudiantes a
realizar una lectura activa y a desencadenar estrategias de reelaboración y reordenación de la
información del texto.
Técnica del «periodista: consiste en leer un texto para responder a las preguntas que se hacen los
periodistas cuando tienen que contar una noticia: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y
¿por qué? Los estudiantes completan un cuadro, después de leer el texto. Para ello, segmentan la
lectura en trozos que tengan un sentido completo.

Actividades para la síntesis e identificación de las ideas principales: se usan para trabajar la capacidad de
síntesis y la detección de las ideas importantes. Al hacer una síntesis de un texto el estudiante debe
diferenciar lo anecdótico de lo esencial y, en muchos casos, tiene que elaborar enunciados más genéricos
que los del texto leído.
Recapitular progresivamente: segmentar la lectura en tres partes. Al final de la primera, el lector
recapitula (mental u oralmente) y continúa con la segunda y vuelve a recapitular la primera y la
segunda partes. Se inicia la tercera y al término de la misma se recapitula todo el texto. Suele ser útil
contar con un magnetófono. Si se hace en grupos de tres personas, cada una de ellas recapitula su
parte correspondiente.
Eliminar las partes poco relevantes del texto: una vez leído el texto detenidamente, se hace una
segunda lectura quitando la información innecesaria para entender el argumento del texto. Una vez
hecha la «poda», se crea un resumen reelaborando las oraciones escribiendo otras más genéricas.
Titular párrafos: buscar la idea matriz de cada párrafo. Debe buscarse una idea que abarque el
conjunto del contenido. Prácticamente se puede hacer de distintas maneras: escribir el título con lápiz
de punta fina en el espacio en blanco entre párrafos o en un lateral a modo de «ladillo»; es posible,
también, no escribir en el texto y apuntar en hoja aparte, etc. Es importante constatar que el título
inventado funciona como un paraguas que cubre las distintas proposiciones del párrafo, o al menos,
las más relevantes.
Subrayado y esquema: tal vez sean las técnicas más aplicadas y sobre las que se han escrito más
manuales, además de ser objeto de múltiples cursos y seminarios, no sólo en el mundo académico
sino también en el sector empresarial. Se podría decir que son unas técnicas universales. Por su
eficacia probada y simplicidad formal (no así en la práctica), se incluyen aquí también como una
propuesta más que se puede utilizar para aprender a leer comprensivamente.

Referencias:

Técnicas de Lectura, Dr. Armando Arturo Casillas Castañeda, México, 2005

Recopilado de: universidad abierta.edu.mx/Biblio/C/Casillas Armando

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 99
SE PROHIBE LA VENTA DERECHOS RESERVADOS PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DE EL SALVADOR

PRIMERA EDICIÓN

Consta de 250 ejemplares y se financió con fondos GOES del Presupuesto

Ordinario del Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

San Salvador, El Salvador C.A.

Impreso en El Salvador

Por ALBACROME, S.A. DE C.V.

Mayo de 2016

Aportes Conceptuales para el Proceso de Certificación de Formación de Docentes Tutores de Modalidades Flexibles de Educación Página 100

Potrebbero piacerti anche