Sei sulla pagina 1di 50

TEMA EN DERECHO PENAL

“ ROBO AGRAVADO ”

DATOS DEL EXPEDIENTE

EXPEDIENTE No. : 00221-2012

AGRAVIADO :

DENUNCIADO : ÑAHUI CONDORI VICENTE


RAMOS CURASMA ISAC JUSTO

JUZGADO : SEGUNDOJUZGADO
ESPECIALIZADO EN LO PENAL DE
HUANCAVELICA

VIA PROCEDIMENTAL : PROCESO ORDINARIO

PRESENTADO POR : BACH. AMBROSIO MANTARI JUAN


ALBERTO

1
CAPITULO II: DERECHO PENAL “ ROBO AGRAVADO ”
A. HECHOS DE FONDO:
I. IDENTIFICACION DE LOS HECHOS RELEVANTES:
1.1 Ministerio Público.
El 14 de Marzo del 2013, el Señor Fiscal Superior Dr. Máximo Belisario
Torres Cruz; Fiscal Adjunto Superior Titular de la Fiscalía Superior Penal
de Huancavelica, de conformidad con la facultad contenida por el inciso 4
del artículo 92 del Decreto Legislativo Nro. 052 – Ley Orgánica del
Ministerio Público, y artículo 225º. Del Código de Procedimientos Penales
y en aplicación de los artículos 12º, 23º,28º, 29º, 45º,92º,93º inciso 2º del
primer párrafo del Artículo 173º del código Penal FORMULA ACUSACION
SUSTANCIAL contra HECTOR RAUL VILLA MACHUCA, de treinta y tres
años de edad, natural del Distrito, Provincia y Departamento de
Huancavelica, de estado civil casado, grado de instrucción superior, de
ocupación conductor, como autor del delito contra la Libertad, en la
modalidad de violación sexual de menor de edad, en agravio de la menor
M.C.V.Ch, cuya identidad se reserva por disposición de la Ley 27115,
SOLICITANDO se le imponga la PENA DE CADENA PERPETUA y al
pago de TRES MIL NUEVOS SOLES, por concepto de reparación civil
que deberá abonar a favor de la menor agraviada.
El Fiscal Superior realizo una narración sucinta de los principales hechos
constitutivos del deleito materia de estudio, señalando lo siguiente:
Que, la menor de iniciales M.C.V.Ch ha sido ultrajada por el imputado
Héctor Raúl Villa Machuca quien es su progenitor en diversas
oportunidades, siendo la primera vez entre los meses de julio o agosto del
2008 y fue en el lugar denominado Calqui Chico en el interior del vehículo
que conduce el imputado.
Que, la segunda oportunidad lo realizo en el mes de Mayo del 2009 y fue
en su domicilio en el jirón Progreso Quintanilla Pampa s/n del Distrito de
Ascensión, Provincia de Huancavelica, siendo aproximadamente las
14.40 horas en circunstancias que la menor se encontraba viendo la
televisión, el imputado ingreso preguntándole si le había gustado ( referido
a la violación sexual), si quería que le pase algo a su mama, sentándose
a su lado, la agarro de su brazo, la hizo caer al piso de cubito ventral,
pisándola, rompiéndole el polo, sacándole el pantalón y la trusa,
colocándose de espalda para luego introducir su pene en la vagina, de
nada valió que la menor se defendiera, siendo obligada por la fuerza del
denunciado y por el temor que cumpliera la amenaza de lastimar a su
madre.
Que, la víctima no recuerda las otras fechas en que ha denunciado abuso
sexual, recordando la última vez fue en el mes de febrero del 2010, en la
mañana en el interior de la vivienda de su tía en el Cerro San Cosme –

2
Lima, no recordando la fecha la fecha exacta, productos de dichas
violaciones sexuales quedo embarazada, sindicando directamente la
menor a su padre don Héctor Raúl Villa Machuca, ya que según refiere la
menor la única persona que tuvo relaciones sexuales fue con su
progenitor, no denunciando los hechos la victima por encontrarse estar
amenazada, ya que el imputado le refería que si denunciaba los hechos
este iba a victimar a la madre de dicha menor.

1.1.1 Declaración del Procesado Héctor Raúl Villa Machuca.


El 24 de Setiembre del 2011, se dio inicio a la declaración instructiva
de HÉCTOR RAÚL VILLA MACHUCA, bajo la dirección del Juez del
Primer Juzgado Penal de Huancavelica, en dicha diligencia se
realiza la toma de las generales de ley, señalándole que el presente
proceso deberá llevarse con el debido proceso y que para ello
deberá contar con la asistencia de su abogado defensor.
El 12 de Octubre del 2011, en el establecimiento Penal de San
Fermín se desarrolla la declaración instructiva con presencia del
abogado defensor del encausado, exhortándose a que diga la
verdad de los hechos, respondió lo siguiente:
Manifestó, que se ratifica en su declaración realizada a nivel de
investigación preliminar obrante a fojas 139 a 143 de auto la misma
que se le pone a la vista.
Manifestó, que conoce a Gloria Natalia Choque Castillo, con quien
es casado, y que convivio 7 años, y a la fecha se encuentra separado
a raíz que le engañaba con diferentes varones, y con la cual tiene
dos hijos de nombres Maricarmen Villa Choque y José Manuel Villa
Choque de 14 y 12 años respectivamente.
Señalo, que actualmente convive con Silvia Condori Soto con quien
tiene una hija de meses de nacida.
Manifestó, que entre los meses de Julio a Agosto del 2008, había
ultrajado a la menor M.C.V.CH, dijo que, No, agregando que en el
mes de Junio al dos de Julio del 2008, salió a Congalla a bailar danza
de tijeras, y del 28 de Julio a Vista Alegre, y de allí paso a Ayacucho
durante el mes de agosto del mismo año, en la fiesta denominado
“Yarcca Aspi”, fiesta costumbrista que dura todo un mes y en
diferentes lugares y que todos los año va a esa fiesta.
Manifestó, que si en el año 2008 en los meses de Junio y Agosto, en
el lugar denominado Calqui Chico ultrajo sexualmente a la menor
agraviada en el interior del vehículo. Dijo: Que, en ningún momento,
y que incluso no manejaba ningún carro, agregando que con la
madre de la menor adquirieron u vehículo pero que lo trabajaba un
señor llamado Marino en la ruta Huancavelica a Lircay, que también
hubo otros choferes que manejaban el carro, y que su propietario se
lo tuvo que recoger porque se accidento.

3
Manifestó, asimismo que en el año 2008 su domicilio era en la casa
de su señora madre en la Av. Andrés Avelino Cáceres Nro. 907
Barrio Yananaco.
Señalo, que no está seguro si la madre de la agraviada y la menor
vivían en el Jr. Progreso Quintanilla Pampa s/n. Ascensión.
Manifestó, que en circunstancias que la menor en el mes de mayo
del 2009, veía televisión en su domicilio, ultrajo sexualmente a la
fuerza y bajo amenaza, señalando que es mentira, ya que en el mes
de mayo no se encontraba en Huancavelica, sino se encontraba en
la localidad de Aurahuacc, en la fiesta patronal, al mismo que
concurre anualmente, para luego dirigirse a la ciudad de Lima, donde
se encontraba su actual pareja Silvia Condori Soto, quien a la vez
trabajaba en Gamarra.
Manifestó, que en el mes de febrero del 2010, que se le imputa haber
violado a la menor en la vivienda de su tía en el Cerro San Cosme
de Lima, señaló, que no, agregando que la señora Gloria trabajaba
en el Municipio de Selccasantana, agregando que la fecha por la cual
se le pregunta estuvo trabajando en gamarra confeccionando polos,
dentro de la galería San Miguel.
Señalo, que hasta antes del 2010 y antes de ingresar al
establecimiento penitenciario, se dedicaba como danzante de tijera
a partir del 25 de Diciembre del 2009, estuvo danzando en Añancusi,
luego paso a Huancayo el primero de enero y el seis de enero a
Yauli, el 15 de Enero a Pau cara, luego a mediados de febrero se
regresó a Lima, con su pareja alquilando un cuarto en el Cerro el
Pino para dedicarse a confeccionar polos en Gamarra de 7 de la
mañana a 7 de la noche, en el mes de Mayo retornando a
Huancavelica en el mes de Junio para poder solucionar problemas
de alimentos con Gloria Natalia Choque Castillo.
Manifestó, que si tiene conocimiento que su menor hija tiene
enamorado, dijo que cuando se enteró que estaba embarazada la
menor, empezó averiguar, y que su enamorado era un chico de
nombre ROY de la Victoria de Ayacucho y fui a ver a mi hija, entones
la mama y mi hija me botaron e insultaron, ya que yo quería enunciar,
asimismo he recibido comentarios que la menor caminaba con su
padrastro, persona que tiene años con Gloria y que maneja un carro
y se llama Ubaldo Cahuana.
Manifestó, que está siendo denunciado por la madre de la menor y
su menor hija, en razón que han tenido un problema con un terreno
que ambos vendieron, por envidia porque estaba con otra persona y
porque los había dejado, es por ellas que le amenazaron que se iba
a pudrir en la cárcel, ya que por omisión de alimentos instaurado por
la madre de sus hijos la policía lo estaba buscando.

4
Manifestó, tener conocimiento que mantener relaciones sexuales
con menores de edad es delito.
Manifestó, que si había ultrajado a la menor bajo amenaza y
habiéndole roto el polo y short, como señala la menor su madre y
sus tías se habrían dado cuenta y que todo eso es mentira.

1.1.2 Declaración de la agraviada de iniciales M.C. V.Ch.


El 21 de DIC 2011 compareció al Juzgado, la menor agraviada
Maricarmen Cinthia Villa Choque, en compañía de su madre Gloria
Choque Castillo, y la presencia de su Abogada defensora, y la
presencia del señor representante del Ministerio Publico, y respondió
lo siguiente:
Manifestó, que el imputado la abusó sexualmente la primera vez
entre los meses de julio o agosto del 2008 en la localidad de Callqui
Chico, encontrándose ambos solos, ya que el imputado la llevo a
pasear en un vehículo, a eso de las 8 de la noche, ultrajándola
sexualmente pese a la resistencia realizada, amenazándole con
pegarle igual que hacía con su madre, y que luego del hecho le
amenazo que si contara a su madre la iba a matar, dejándola en la
puerta de su casa para luego retirarse.

Manifestó, que la segunda vez fue en mayo del 2009 que recibió
abuso sexual del imputado lo efectuó en el dormitorio de la casa
donde vive la menor con su madre y hermano, en el Jr. Progreso –
Quintanilla Pampa Ascensión-Huancavelica, y eso fue a la una a dos
de la tarde en circunstancia que veía TV, se sentó a su lado, la agarro
en su sofá, volteándole hacia el piso, aprovecho para quitarle la ropa
interior, polo y pantalón, haciéndole el acto sexual y señalándole
..que si le contaba a su madre no le va a creer, que la va a botar y le
iba pegar y se iba a llevar a su hermano.

Manifestó, que también su agresor le violento sexualmente en


febrero del 2010, en el domicilio de su tía ubicado en el Cerro San
Cosme del Distrito La Victoria-Lima, en circunstancia que cuidaba a
su menor prima aprecio su agresor, llevo a su sobrina la azotea y
luego cogió a la agraviada, la piso hacia el piso, la quito y rompió su
polo, short y ropa interior para luego introducirle su miembro en la
vagina de la menor.

Manifestó, que a consecuencia de estos actos ilícitos que le hizo su


padre quedo embarazada y nació un menor llamado Leonel Said
Villa Choque nacido el 07 de OCT del 2010.

5
Manifestó, en su declaración referencial a nivel de investigación
preliminar ante la Fiscalía Provincial de Familia, que nunca tuvo
relaciones sexuales.

Manifestó, que ante los resultados de la prueba ADN practicada a su


progenitor y el menor nacido Leonel Said Villa Choque, en donde se
descarta que dicho menor no es hijo de su agresor sexual, señala
que está segura que su padre es el progenitor del menor.
Manifestó, que su agresor tiene una carnosidad tipo verruga a la
altura de la ingle en el lado derecho, observando en su agresor
cando este se ponía la ropa después de haber sido abusada.

Manifestó, que recién aviso a su madre que había sido abusada


sexualmente cuando descubrió su madre el embarazo, y que ella al
preguntarle quien era el padre del menor, la agraviada le manifestó
que habían abusado de ella e invento una historia, historia que
invento para que no se dieran cuenta que ella había sido abusada
por su padre.

Manifestó, que cuando su padre abusaba de ella, rompía sus


prendas entre ellos su polo, para que no se dieran cuenta del abuso
ella las arrojaba a la basura.

Manifestó, reconocer tener un enamorado llamado Julio Cesar


Zanabria De la Cruz, a los 13 años de edad, pero que no se llamaba
Roger ni le decían Roger, conociéndole cuando su tía Mavila Choque
Castillo pasó la mayordomía de la danza de tijeras de Astobamba en
el mes de diciembre.

Manifestó, que si tuvo relaciones sexuales con Julio Cesar Zanabria


De la Cruz en su casa del joven ubicado en la Salida de Pisco en el
año 2010 a finales de marzo, señalando que el día que mantuvo
relaciones lo hizo con protección ya que Julio Cesar uso
preservativo, y dicha relación termino iniciada las clases porque
recordó to lo que paso con su papa.

Manifestó, que el agresor cada que la ultrajaba sexualmente le


agarraba los brazos y le producía moretones y le amenazaba de
matar a su madre y que se llevaría a su menor hermano.

Manifestó, que cada que le agredía sexualmente su agresor la


agraviada sentía una especie de líquido entre su partes.

Manifestó, que también observada a diario como su padre


maltrataba físicamente e insultaba a su madre casi a diario.

6
1.1.3 Concordancias y Contradicciones entre los hechos afirmados
por las partes.
1.1.3.1 Concordancias

a. Entre el Representante del Ministerio Publico y el Procesado.


El Ministerio Publico y el procesado Héctor Raúl Villa Machuca,
concuerdan en:
Que, el procesado Héctor Raúl Villa Machuca y la menor
agraviada tienen un entroncamiento familiar de segundo grado de
consanguinidad (padre e hija)
Que, el procesado Héctor Raúl Villa Machuca y la madre de la
menor agraviada Gloria Choque Castilla son casados pero que se
encuentran separados aproximadamente 5 años y que el acusado
tiene otra relación convivencial y de igual forma la madre tiene
otra pareja.
Que, la menor Maricarmen Cinthia Villa Choque ha procreado un
menor de nombre Leonel Said Villa Choque de un año tres meses.
Que, el encausado Héctor Raúl Villa Machuca, mantuvo
relaciones extramatrimoniales con la señora Mavila Choque
Castillo hermana menor de la esposa del procesado con quien
tiene un hijo menor de edad.
Que, la madre de la menor agraviada Gloria Choque Castillo, ha
sido demandada por el delito de usurpación a la propiedad por
parte del testigo del encausado en virtud, que estando casado con
el procesado Héctor Raúl Villa Machuca vendieron una propiedad,
para luego la demandada desconocer la compra y venta y haber
derruido una pared, siendo por ella sentenciada.
Que los resultados de la prueba de ADN practicado al procesado,
a la menor agraviada y el menor Leonel Said Villa Choque han
resultado que no es compatible con el procesado, descartándose
su paternidad.
b. Entre el Procesado y la Agraviada.
Que, al enterarse el procesado que su menor hija había resultado
embarazada, averiguo quien era el padre del menor, ubicando a
un tal llamado ROGER que era estudiante de la I.E La Victoria de
Ayacucho, en el proceso la menor reconoce haber tenido un
enamorado con quien mantuvo relaciones sexual pero protegido.
Y que en la actualidad convive con dicho adolescente.
Que, el procesado y la menor agraviada no viven juntos por
haberse separado con la madre de la menor y tener en la
actualidad cada uno de sus padres sus respectivas parejas
sentimentales.
7
1.1.3.2 Contradicciones
 La agraviada señala haber sido violentada sexualmente por su
agresor quien es su padre en diversas oportunidades y diversos
lugares, a partir del 2008 al 2010, siendo la primera vez en el
paraje Callqui Chico, otra en su domicilio que habita con su madre
y hermano, la siguiente en la casa de su tía paterna en Madre de
Dios y la ultima en la Ciudad de Lima en el hogar de su tía materna
en el Cerro San Cosme La Victoria-Lima.
 Mientras que el imputado señala que todo es mentira, que nunca
ocasiono daño sexual hacia su menor hija, y que todo es una
calumnia por parte de su esposa e hija por envidia, y por haberlo
dejado, y ya tener otra pareja. Asimismo señala que en las fechas
probables del abuso sexual nunca coincidió con su estadía en los
diversos lugares ya que él viaja por diversos lugares por ser
danzante de tijera, asimismo ha laborado en lima confeccionando
polos en Gamarra en la Ciudad de Lima al lado de su actual pareja
con quien tiene una hija.
 Que, la agraviada en su declaración referencial señala que nunca
mantuvo relaciones sexuales con ninguna persona, para luego
reafirmar que si mantuvo relaciones sexuales protegido con su
enamorado Julio Cesar Zanabria De la Cruz con quien convive
actualmente.

1.2 Órganos Jurisdiccionales

1.2.1. Sentencia de la Sala Penal Liquidadora de Huancavelica.


La Sala Penal Liquidadora de Huancavelica, de la Corte Superior de
Justicia de Huancavelica, emitió la DECISIÓN: 1. Absolvieron al
acusado Héctor Raúl Villa Machuca como autor de la comisión del
Delito contra la Libertad – Violación de la Libertad Sexual en la
modalidad de Violación Sexual de menor de edad, en agravio de la
menor de las iniciales M.C.V.CH, tipificado en el artículo 173º. Inciso
2º. Del Código Penal Vigente al momento de los hechos.

1.2.1.1. Hechos tomados en cuenta por la Sala Penal de la Corte


Superior de Justicia de Huancavelica.
A nivel de investigación policial el acusado ha aceptado que la
menor M.C.V.CH es su hija, nacida de sus relaciones conyugales
con su esposa Gloria Natalia Choque Castilla, y que en la actualidad
se encuentra separado y que ha formado otra familia; y que también
con la nombrada ha tenido inadversación por haber sido testigo en
un proceso penal por usurpación contra la madre de la menor.

8
Que, la imputación formulada en su contra sobre una posible
violación sexual en agravio de su menor hija, donde se determina
fecha y lugar de hechos ilícitos realizados desde el 2008 al 2010,
han sido desvirtuados por el acusado negando los hechos en forma
coherente y sistemática durante las etapas del proceso judicial
conforme es de verse de las declaraciones formuladas en su
defensa.
La falta de coherencia a nivel de la investigación preliminar y y
durante la etapa la etapa procesal investigatoria, en la versión de la
menor agraviada se tiene que estas no son consistentes,
coherentes ni persistentes, motivando que sus versiones pierdan
solidez y credibilidad, dado las diversos cambios de sus
declaraciones referenciales, señalando que no mantuvo relaciones
sexuales salvo con su agresor, y que como consecuencia de ello
quedo embarazada, para lego en la etapa procesal que fue violada
inventando una historia, para posteriormente señalar que si
mantuvo relaciones con su enamorado Julio Cesar Zanabria De la
Cruz, con quien convive en la actualidad.
Que, se ha llegado a determinar que la prueba de ADN practicada
al acusado Héctor Raúl Villa Machuca frente a la paternidad
biológica que señala que no tiene compatibilidad con la del menor
que gestara y alumbrara la agraviada, y que pese a ello ha insistiera
que su progenitor es el padre de su hijo, para luego variara su
versión y sindicar a su enamorado Julio Cesar Zanabria De la Cruz
con quien mantuvo relaciones en casa de Yananaco.

Que, se ha tomado en cuenta las pericias psicológicas y


psiquiátricas practicadas a la agraviada y al encausado Héctor Raúl
Villa Machuca, pronunciando por la primera el perito psicológico que
la menor presenta estructura de personalidad inestable y
dependiente, haciendo referencia a indicadores de trastorno por
estrés postraumáticos asociado a estresor de tipo sexual, y que esta
no puede constituirse como prueba que el acusado sea el autor de
los hechos ilícitos imputados.
En lo que respecta a Héctor Raúl Villa Machuca se concluye que no
presenta indicadores clínicos de lesión orgánica cerebral,
inteligencia clínicamente normal con rasgos de personal disocial,
esquizoide y evitativo, esta no constituyen indicio suficiente para
decláresele autor de los hechos.

Que, el Colegiado ha tomado la decisión sustentándose en la


concurrencia del Principio del Indubio Pro Reo, dado que el
encausado tanto a nivel de investigación preliminar, durante su
instructiva y el juicio oral ha negado categóricamente que nunca ha
violado a su hija, en ese contexto se ha generado duda respecto a
la responsabilidad penal del acusado. Y que las pruebas a cargo
deben ser uniformes, coherentes y acreditables y que generen
9
convicción, asimismo no existan dudas, pruebas de cargo que
conlleven a destruir o enervar el derecho de presunción de
inocencia que asiste a todo procesado, por lo que el delito de
violación de menor no ha sido acreditado fehacientemente, por no
haberse llegado a una certeza sobre la responsabilidad penal.

1.2.1.2. Hechos no tomados en cuenta por la Sala Penal de la


Corte Superior de Justicia de Huancavelica.
No hubo hechos que no fueron tomados por la Sala Penal de la
Corte Superior de Justicia de Huancavelica.

1.2.2. Sentencia de la Sala Penal Transitoria de la Corte


Suprema de Justicia de la Republica.
La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
Republica, declaro NO HABER NULIDAD a la sentencia de fojas
setecientos noventa y uno, de fecha seis de diciembre del dos mil
trece, que absolvió de la acusación fiscal a Héctor Raúl Villa
Machuca, por el delito contra la libertad – Violación de la libertad
sexual, en la modalidad de violación sexual de menor de edad en
perjuicio de la menor identificada con las iniciales M.C.V.Ch.

1.2.2.1. Hechos tomados en cuenta por la Sala Penal Transitoria


de la Corte Superior de Justicia de la Republica.
La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, ha
tomado en consideración el Acuerdo Plenario Nro. 02-2005/CJ-116,
que para que la declaración de la víctima sirva de fundamento
sustancia, a fin de acreditar un hecho delictivo y responsabilidad en
el encausado, debe reunir los siguientes requisitos: a) Ausencia de
incredibilidad subjetiva, significa que no existan relaciones entre
agraviado e imputado basados en odio, enemistad u otras que
puedan incidir en la parcialidad de la deposición. B) Verosimilitud,
que no incide en la coherencia y solidez de la propia declaración,
sino que debe estar rodeados de ciertas corroboraciones
periféricas. C) Persistencia en la incriminación. Presupuesto
jurídicos que por el modo, forma y circunstancia rodean la
perpetración del acto punible establecen la relevancia e importancia
de la declaración de la víctima se determine siempre y cuando
aporte uniforme y suficiente información respecto no solo como
ocurrió el hecho delictivo, sino también respecto al autor del mismo.
Se ha tomado en cuenta hechos entre el encausado y la madre de
la agraviada en el sentido, que puedan haber generado odio o
resentimiento debido a la existencia de un proceso penal sobre
usurpación con sentencia condenatoria, lo que habría generado que
haya inducción para la realización de incriminación. Y como tal no

10
concurren las garantías de certeza establecidas en el Acuerdo
Plenario.
El Colegiado Supremo, ha tomado en cuenta que si bien quedo
materializada el delito, por el menor alumbrado, no se ha
demostrado la vinculación del encausado con dichos hechos. En
ese sentido, el Principio de presunción de Inocencia exige que la
sentencia se fundamente en auténticos hechos de prueba y que la
actividad probatoria sea suficiente para que el Tribunal la evidencie
de la existencia no solo del hecho punible, sino también de la
responsabilidad penal.

Asimismo señala, que la incriminación planteada por el Fiscal


Superior y la prueba que obra en autos no resulta coherente, eficaz,
conducente o corroborante para establecer tales circunstancias y de
ese modo enervar la presunción de inocencia que asiste al
encausado Héctor Raúl Villa Machuca.

II. PROBLEMAS
2.1 Problema principal o eje.
¿El procesado Héctor Raúl Villa Machuca, cometió el delito de
violación a la libertad, en su modalidad de violación sexual de menor
de edad, en agravio de su menor hija de las iniciales M.C.V.Ch?
2.2 Problemas Secundarios.
1. ¿Cuál es el bien protegido?
2. ¿La conducta es típica?
3. ¿La conducta típica es antijurídica?
4. ¿Hay culpabilidad?
5. ¿Existió insuficiencia de pruebas?
III. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL
CASO:
3.1. Normas Legales
3.1.1 Constitución Política del Perú de 1993.
Artículo 1º. Defensa de la Persona Humana.
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2º. Derechos Fundamentales de la Persona.

11
Toda persona tiene derecho:
Inciso 24.- A la libertad y a la seguridad personal. En
consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido


de hacer lo que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad
personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas
la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato
judicial por incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al
tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de
manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni
sancionado con pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el
término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de
terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las
autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de
los presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien
puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para
el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo
previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo
responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde
se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni
sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera
puede pedir de inmediato el examen médico de la persona
agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la
autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la
violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.
Artículo 138º. Función Jurisdiccional.
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce
por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con

12
arreglo a la Constitución y a las leyes. En todo proceso, de existir
incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma
legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la
norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.
3.1.2 Código Penal.
Artículo II – Título Preliminar: Principio de legalidad
Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta
por la ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena
o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella.
Articulo IV – Título Preliminar: Principio de Lesividad
La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro
de bienes jurídicos tutelados por la ley.
Articulo VII – Título Preliminar: Principio de responsabilidad
Penal.
La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro
de bienes jurídicos tutelados por la ley.
Articulo VII – Título Preliminar: Principio de
Proporcionalidad de las sanciones.
La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda
proscrita toda forma de responsabilidad objetiva.
Código Penal: Parte General
Artículo 6º.- Principio de Combinación
La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión
del hecho punible. No obstante, se aplicará la más favorable al
reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales.
Si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley más
favorable al condenado, el Juez sustituirá la sanción impuesta por
la que corresponda, conforme a la nueva ley.
Artículo 11º.- Delitos y faltas.
Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas por la ley.

Artículo 12º.- Delito doloso.


Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de
infracción dolosa.
El agente de infracción culposa es punible en los casos
expresamente establecidos por la ley.

13
Artículo 14º.- Error de Tipo Invencible
El error sobre un elemento del tipo penal o respecto a una
circunstancia que agrave la pena, si es invencible, excluye la
responsabilidad o la agravación. Si fuere vencible, la infracción
será castigada como culposa cuando se hallare prevista como tal
en la ley.
El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la
infracción penal, excluye la responsabilidad. Si el error fuere
vencible se atenuará la pena.
Artículo 23º. Autoría y coautoría.
El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los
que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena
establecida para esta infracción
Artículo 28º.- Clases de Pena.
Las penas aplicables de conformidad con este Código son:
- Privativa de libertad;
- Restrictivas de libertad;
- Limitativas de derechos; y
- Multa.
Artículo 29º. Duración de la pena privativa de la libertad.
La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena
perpetua. En el primer caso, tendrá una duración mínima de dos
días y una máxima de treinta y cinco años.”
Artículo 45º. Presupuestos para fundamentar y determinar la
Pena.
Presupuestos para fundamentar y determinar la pena
Artículo 45.- El Juez, al momento de fundamentar y determinar la
pena, deberá tener en cuenta:
1. Las carencias sociales que hubiere sufrido el agente; 2. Su
cultura y sus costumbres; y 3. Los intereses de la víctima, de su
familia o de las personas que de ella dependen. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076,
publicada el 19 agosto 2013, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 45. Presupuestos para fundamentar y determinar la pena
El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene
en cuenta:
1. Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el
abuso de su cargo, posición económica, formación, poder, oficio,
profesión o función que ocupe en la sociedad;
2. Su cultura y sus costumbres; y,
3. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas
que de ella dependen."(*)

14
(*) Artículo modificado por la Primera Disposición
Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 30364, publicada
el 23 noviembre 2015, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 45. Presupuestos para fundamentar y determinar la
pena
El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene
en cuenta:
a. Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el
abuso de su cargo, posición económica, formación, poder, oficio,
profesión o la función que ocupe en la sociedad.
b. Su cultura y sus costumbres.
c. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas
que de ella dependan, así como la afectación de sus derechos y
considerando especialmente su situación de vulnerabilidad."
Artículo 45º-A.- Individualización de la pena.
Toda condena contiene fundamentación explícita y suficiente sobre
los motivos de la determinación cualitativa y cuantitativa de la pena.
Para determinar la pena dentro de los límites fijados por ley, el juez
atiende la responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido,
en cuanto no sean específicamente constitutivas del delito o
modificatorias de la responsabilidad.
El juez determina la pena aplicable desarrollando las siguientes
etapas:
1. Identifica el espacio punitivo de determinación a partir de la pena
prevista en la ley para el delito y la divide en tres partes.
2. Determina la pena concreta aplicable al condenado evaluando la
concurrencia de circunstancias agravantes o atenuantes
observando las siguientes reglas:
a) Cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran
únicamente circunstancias atenuantes, la pena concreta se
determina dentro del tercio inferior.
b) Cuando concurran circunstancias de agravación y de
atenuación, la pena concreta se determina dentro del tercio
intermedio.
c) Cuando concurran únicamente circunstancias agravantes, la
pena concreta se determina dentro del tercio superior.
3. Cuando concurran circunstancias atenuantes privilegiadas o
agravantes cualificadas, la pena concreta se determina de la
siguiente manera:
a) Tratándose de circunstancias atenuantes, la pena concreta se
determina por debajo del tercio inferior;
b) Tratándose de circunstancias agravantes, la pena concreta se
determina por encima del tercio superior; y
c) En los casos de concurrencia de circunstancias atenuantes y
agravantes, la pena concreta se determina dentro de los límites
de la pena básica correspondiente al delito."(*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30076,
publicada el 19 agosto 2013.
Individualización de la pena

15
Artículo 46.- Para determinar la pena dentro de los límites fijados
por la ley, el Juez atenderá la responsabilidad y gravedad del
hecho punible cometido, en cuanto no sean específicamente
constitutivas del hecho punible o modificatorio de la
responsabilidad, considerando especialmente:
1. La naturaleza de la acción; 2. Los medios empleados;
3. La importancia de los deberes infringidos;
4. La extensión del daño o peligro causados;
5. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión;
6. Los móviles y fines;
7. La unidad o pluralidad de los agentes;
8. La edad, educación, situación económica y medio social;
9. La reparación espontánea que hubiere hecho del daño;
10. La confesión sincera antes de haber sido descubierto;
11. Las condiciones personales y circunstancias que lleven al
conocimiento del agente;
"12. La habitualidad del agente al delito;"(*) y
(*) Inciso incorporado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28726,
publicada el 09 mayo 2006.
"13. La reincidencia."(*)
(*) Inciso incorporado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28726,
publicada el 09 mayo 2006.
El Juez debe tomar conocimiento directo del agente y, en cuanto
sea posible o útil, de la víctima. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076,
publicada el 19 agosto 2013, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 46. Circunstancias de atenuación y agravación


1. Constituyen circunstancias de atenuación, siempre que no
estén previstas específicamente para sancionar el delito y no sean
elementos constitutivos del hecho punible, las siguientes:
a) La carencia de antecedentes penales;
b) El obrar por móviles nobles o altruistas;
c) El obrar en estado de emoción o de temor excusables;
d) La influencia de apremiantes circunstancias personales o
familiares en la ejecución de la conducta punible;
e) Procurar voluntariamente, después de consumado el delito, la
disminución de sus consecuencias;
f) Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las
consecuencias derivadas del peligro generado;
g) Presentarse voluntariamente a las autoridades después de
haber cometido la conducta punible, para admitir su
responsabilidad;
h) La edad del imputado en tanto que ella hubiere influido en la
conducta punible.
2. Constituyen circunstancias agravantes, siempre que no estén
previstas específicamente para sancionar el delito y no sean
elementos constitutivos del hecho punible, las siguientes:

16
a) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos
destinados a actividades de utilidad común o a la satisfacción de
necesidades básicas de una colectividad;
b) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos públicos;
c) Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o
mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria;
d) Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación
de cualquier índole;
e) Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo
uso pueda resultar peligro común;
f) Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso
de la condición de superioridad sobre la víctima o aprovechando
circunstancias de tiempo, modo o lugar, que dificulten la defensa
del ofendido o la identificación del autor o partícipe;
g) Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible,
que las necesarias para consumar el delito;
h) Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo,
posición económica, formación, poder, oficio, profesión o función;
i) La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecución del
delito;
j) Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable;
k) Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o
parcialmente desde el interior de un lugar de reclusión por quien
está privado de su libertad o se encuentra fuera del territorio
nacional;
l) Cuando se produce un daño grave al equilibrio de los
ecosistemas naturales;
m) Cuando para la realización de la conducta punible se han
utilizado armas, explosivos o venenos, u otros instrumentos o
procedimientos de similar eficacia destructiva." (*)
Artículo 92º.- La reparación civil.
La reparación civil se determina conjuntamente con la pena.
Artículo 93.- Extensión de la reparación civil.
La reparación comprende:
1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y
2. La indemnización de los daños y perjuicios.
Artículo 94º.- Restitución del bien.
La restitución se hace con el mismo bien aunque se halle en poder
de terceros, sin perjuicio del derecho de éstos para reclamar su
valor contra quien corresponda.
Código Penal: Parte Especial Delitos (Tipo Base) Libro
Segundo.
Norma vigente al momento de la comisión de los hechos.
Artículo 170º.-

17
CONCORDANCIAS: R.M. Nº 0405-2007-ED (Aprueban
Lineamientos de acción en caso de maltrato físico y/o
psicológico, hostigamiento sexual y violación de la libertad
sexual a estudiantes de Instituciones Educativas) R.M.Nº
0519-2012-ED (Aprueban Directiva “Lineamientos para la
prevención y protección de las y los estudiantes contra la
violencia ejercida por personal de las Instituciones
Educativas”)
Violación sexual Artículo 170.- El que, con violencia o grave
amenaza, obliga a una persona a practicar el acto sexual u otro
análogo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años.
Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos,
la pena será no menor de cuatro ni mayor de doce años. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 26293,
publicado el 14 febrero 1994, cuyo texto es el siguiente:
Violación sexual
Artículo 170.- El que con violencia o grave amenaza, obliga a una
persona a practicar el acto sexual u otro análogo, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
ocho años.
Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos,
la pena será no menor de ocho ni mayor de quince años. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28251,
publicada el 08 junio 2004, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 170.- Violación sexual
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a
tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros
actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años e
inhabilitación conforme corresponda:
1. Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más
sujetos.
2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier
posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, o
de una relación de parentesco por ser ascendiente, descendiente
o hermano, por naturaleza o adopción o afines de la víctima.
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal
o vigilancia privada, en ejercicio de su función pública.
4. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.
5. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una
enfermedad de transmisión sexual grave." (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28704,
publicada el 05 abril 2006, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 170.- Violación sexual
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a
tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros

18
actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.
La pena será no menor de doce ni mayor de dieciocho años e
inhabilitación conforme corresponda:
1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más
sujetos.
2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier
posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, o
de una relación de parentesco por ser ascendiente, cónyuge de
éste, descendiente o hermano, por naturaleza o adopción o afines
de la víctima. (*)
(*) Numeral modificado por el Artículo Único de la Ley Nº
28963, publicada el 24 enero 2007, cuyo texto es el siguiente:
"2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier
posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, o
de una relación de parentesco por ser ascendente, cónyuge,
conviviente de éste, descendiente o hermano, por naturaleza o
adopción o afines de la víctima, de una relación proveniente de un
contrato de locación de servicios, de una relación laboral o si la
víctima le presta servicios como trabajador del hogar."
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal
o vigilancia privada, en ejercicio de su función pública.
4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una
enfermedad de transmisión sexual grave.
5. Si el autor es docente o auxiliar de educación del centro
educativo donde estudia la víctima. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076,
publicada el 19 agosto 2013, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 170. Violación sexual
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a
tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros
actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.
La pena será no menor de doce ni mayor de dieciocho años e
inhabilitación conforme corresponda:
1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más
sujetos. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier
posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, o
de una relación de parentesco por ser ascendente, cónyuge,
conviviente de este, descendiente o hermano, por naturaleza o
adopción o afines de la víctima, de una relación proveniente de un
contrato de locación de servicios, de una relación laboral o si la
víctima le presta servicios como trabajador del hogar.
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal
o vigilancia privada, en ejercicio de su función pública.

19
4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una
enfermedad de transmisión sexual grave.
5. Si el autor es docente o auxiliar de educación del centro
educativo donde estudia la víctima.
6. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de
edad." (*)
(*) De conformidad con el Artículo 3 de la Ley Nº 28704,
publicada el 05 abril 2006, en el caso del delito previsto en el
presente Artículo, el interno redime la pena mediante el
trabajo o la educación a razón de un día de pena por cinco
días de labor efectiva o de estudio, en su caso.
Artículo 173.- El que practica el acto sexual u otro análogo con
un menor de catorce años, será reprimido con las siguientes
penas privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será no menor
de quince años.
2. Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será
no menor de ocho años.
3. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena
será no menor cinco años.
Si el menor es un discípulo, aprendiz o doméstico del agente o su
descendiente, hijo adoptivo, hijo de su cónyuge o de su
concubina, o un menor confiado a su cuidado, la pena privativa de
libertad será, respectivamente, no menor de veinte, doce y ocho
años, para cada uno de los casos previstos en los tres incisos
anteriores. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 26293,
publicada el 14 febrero 1994, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 173.- El que practica el acto sexual u otro análogo con
un menor de catorce años, será reprimido con las siguientes
penas privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será no menor
de 20 años ni mayor de 25 años.
2. Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será
no menor de 15 ni mayor de 20 años.
3. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena
será no menor de 10 ni mayor de 15 años.
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar
que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a
depositar en él su confianza, la pena será respectivamente no
menor de 25 ni mayor de 30 años, no menor de 20 ni mayor de 25
años y no menor de 15 ni mayor de 20 años para cada uno de los
supuestos previstos en los incisos 1, 2 y 3 del párrafo anterior." (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto
Legislativo Nº 896, publicado el 24 mayo 1998, expedido con
arreglo a la Ley Nº 26950, que otorga al Poder Ejecutivo
facultades para legislar en materia de seguridad nacional,
cuyo texto es el siguiente:

20
"Violación Sexual de Menor de Catorce Años de Edad
Artículo 173.- El que practica el acto sexual u otro análogo con
un menor de catorce años de edad, será reprimido con las
siguientes penas privativas de libertad:
1.- Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será de cadena
perpetua.
2.- Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será
no menor de veinticinco ni mayor de treinta años.
3. - Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena
será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años.
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar
que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a
depositar en él su confianza, la pena será no menor de treinta
años para los supuestos previstos en los incisos 2 y 3." (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27472,
publicada el 05 junio 2001, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 173.- Violación sexual de menor de catorce años de
edad
El que practica el acto sexual u otro análogo con un menor de
catorce años de edad, será reprimido con las siguientes penas
privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será no menor
de veinte ni mayor de veinticinco años.
2. Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será
no menor de quince ni mayor de veinte años.
3. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena
será no menor de diez ni mayor de quince años.
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar
que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a
depositar en él su confianza, la pena será no menor de veinticinco
años para los supuestos previstos en los incisos 2 y 3." (*)
(*) Texto del Artículo 173 restablecido por el Artículo 1 de la
Ley Nº 27507, publicada el 13 julio 2001, cuyo texto es el
siguiente:
"Artículo 173.- Violación de menor de catorce años de edad
El que practica el acto sexual u otro análogo con un menor de
catorce años de edad, será reprimido con las siguientes penas
privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será de cadena
perpetua.
2. Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será
no menor de veinticinco ni mayor de treinta años.
3. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena
será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años.
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar
que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a
depositar en él su confianza, la pena será no menor de treinta
años para los supuestos previstos en los incisos 2 y 3." (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28251,
publicada el 08 junio 2004, cuyo texto es el siguiente:

21
"Artículo 173.- Violación sexual de menor de catorce años de
edad
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será
reprimido con las siguientes penas privativas de la libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será cadena
perpetua.
2. Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será
no menor de veinticinco ni mayor de treinta años.
3. Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena
será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años.
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar
que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a
depositar en él su confianza, la pena será no menor de treinta
años para los supuestos previstos en los incisos 2 y 3." (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28704,
publicada el 05 abril 2006, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será
reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será
de cadena perpetua.
2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce,
la pena será no menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco.
3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de
dieciocho, la pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta
años. (*)
(*) Inciso declarado inconstitucional por el Resolutivo 1 de la
Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el
Expediente Nº 00008-2012-PI-TC, publicada el 24 enero 2013.
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar
que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a
depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos
en los incisos 2 y 3, será de cadena perpetua." (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30076,
publicada el 19 agosto 2013, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 173. Violación sexual de menor de edad.
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será
reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad la pena será
de cadena perpetua.
2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de
catorce, la pena será no menor de treinta, ni mayor de treinta y
cinco años. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

22
En el caso del numeral 2, la pena será de cadena perpetua si el
agente tiene cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le
dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar
en él su confianza." (1)(2)
(1) De conformidad con el Artículo 2 de la Ley Nº 28704,
publicada el 05 abril 2006, no procede el indulto, ni la
conmutación de pena ni el derecho de gracia a los
sentenciados por los delitos previstos en el presente
Artículo.
(2) De conformidad con el Artículo 3 de la Ley Nº 28704,
publicada el 05 abril 2006, los beneficios penitenciarios de
redención de la pena por el trabajo y la educación, semi-
libertad y liberación condicional no son aplicables a los
sentenciados por el delito previsto en el presente Artículo.
CONCORDANCIAS: R.M. Nº 193-2007-JUS, Art. 25 R.M. Nº
0162-2010-JUS, Art. 27
3.2. Doctrina.
3.2.1. Bien Jurídico en el Derecho Penal:
Bienes jurídicos son todos aquellos valores que son
indispensables para asegurar una participación libre al
ciudadano en los procesos de integración social, que permite el
libre desarrollo a su personalidad y que facilita su actividad social
en una sociedad democrática.
(PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Derecho Penal
Parte General – Segunda Edición- Editorial Rodhas.
Setiembre 2007. Pág. 179)
3.2.2. Acción:
Acción es toda conducta conscientemente orientada en función
de un objeto de referencia y materializada como expresión de la
realidad humana práctica.
(VILLAVICENCIO T. Felipe. Derecho Penal. Parte General.
Editorial Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima 2006. Pág. 264)
3.2.3. Antijuricidad:
La antijuricidad es una valoración negativa de la acción en
relación con todo el orden jurídico. No constituye una categoría
propia del ámbito penal, sino una noción común a todos los
dominios del derecho.
En doctrina, siempre se ha tratado de sistematizar las causas de
justificación no solo con el objeto de fundamentarlas
debidamente, sino para destacar principios generales comunes
a todas ellas que permitan establecer nuevas causas de esta
índole.

23
(HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal. Parte
General. 3ra. Edición. Grijley Lima. 2005. Págs. 513 y 519)
3.2.4. Tipicidad:
Cuando una acción reúne los requisitos señalados en un tipo
legal, se dice que se conforma con el tipo, que es una acción
típica. La característica de una acción de adecuarse a un tipo
legal constituye la tipicidad. A la acción legislativa de elaborar un
tipo legal, se le designa tipificar. La adecuación de un acto a la
descripción legal implica la violación de la norma prohibitiva o
preceptiva implícita en la disposición penal.
Pero esto no significa todavía que dicho acto sea antijurídico.
Estando conformado el ordenamiento de prohibiciones y
mandatos, sino también de preceptos permisivos, es posible que
un acto típico no sea ilícito.
3.2.5. El Delito:
El delito es la conducta típica, antijurídica y culpable. Los niveles
de análisis son tipo, antijuricidad y culpabilidad. Estos distintos
elementos del delito están en relación lógica necesaria. Solo una
acción u omisión puede ser típica, solo una acción u omisión
típica puede ser antijurídica y solo una acción u omisión
antijurídica puede ser culpable.
El artículo 11º del Código Penal expresa que son delitos y faltas,
las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por Ley.
Algunos autores añaden a la punibilidad como un elemento
adicional en la definición del delito.
(VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe.: Derecho Penal –
Parte General. Editora Jurídica Grijley. Lima, 2006. Pg. 226)
3.2.6. Culpabilidad:
La culpabilidad supone algo más que la mera posibilidad de
poder actuar de un modo distinto a como se actuó. Si la
culpabilidad se basara efectivamente en la posibilidad de actuar
de un modo distinto no podría explicarse por qué el numeral 5º
del artículo 20º. Del Código Penal declara exentos de
responsabilidad criminal a lo que, en estado de necesidad,
lesionen un bien de igual o mayor valor; es evidente que quien
actúa en estado de necesidad tiene la capacidad de elegir entre
varias opciones posibles; o soportar la lesión de un bien jurídico
o evitar esa lesión, lesionando a su vez uno de igual o mayor
valor.

24
(MUÑOZ CONDE, Francisco; GARCIA ARANA. Mercedes.
Derecho Penal- Parte General-Tercera Edición. Edita Tiran
Lo Blanch. Valencia 1998. Pág. 392 -393)
3.2.7. Violación sexual de menor.
Como se advertirá, el fundamento de la severa punición radica
en la minoría de edad de la víctima de la que se aprovecha el
agente para llegar al acto sexual o el análogo; minoría de edad
que no le permite entender o comprender la naturaleza de los
hechos, aun en el supuesto que la víctima pueda haber
consentido o suplicado el acto sexual o el análogo, pues su
voluntad o discernimiento está viciado precisamente por la
inmadurez psicológica que corresponde a su minoría de edad.
(VASQUEZ BOYER, Carlos Alberto. Tesis para optar el grado
de Magister en Derecho. Lima 2003. Págs. 24-25)
3.2.8. Principio de Legalidad.
La idea básica del principio de legalidad reside en que el castigo
criminal no depende de la arbitrariedad de los órganos de
persecución penal ni tampoco de los tribunales, sino que de
estar fijado por el legislador legitimado democráticamente. De
este modo el principio de legalidad es una fuente de seguridad
jurídica para los ciudadanos y consigue un enlace entre los
tribunales y las decisiones del legislador.
3.2.9. Principio de Proporcionalidad de la Pena.
El principio de proporcionalidad en sentido general significa
modular la sanción punitiva, tomando en referencia el grado de
afectación producido en el ben jurídico, no solo desde un
aspecto material (antijuricidad), sino también desde la esfera
interna del agente (dolo o culpa). Importa la correspondencia que
debe subyacer entre la intromisión en la esfera de libertad
individual con la gravedad del delito y el juicio de reproche
culpable.
(SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal – Parte Especial.
Editora Rodhas. Lima 2007. Pág. 157)
3.2.10. Declaración de Menor de Edad.
Debe recordarse que tal como se ha pronunciado la
jurisprudencia española, la más cercana y afín de nuestra cultura
y ordenamiento jurídico en reiteradas oportunidades que la
declaración de la víctima no solo un testimonio cualificado de
suma trascendencia e importancia en un proceso penal, y que
basta la imputación de un testigo de cargo para enervar la
presunción de inocencia y fundar una sentencia condenatoria,

25
más aún en la comisión de un delito contra la libertad e
indemnidad sexual, pues de otro modo un gran número de
violaciones, pese a su gravedad, se mantendría en la impunidad,
peor aun cuando se desarrollan en parajes, lugares o situaciones
solitarias.
(CASILLO DAVILA, José Luis. La Declaración de la víctima
como medio probatorio en los delitos contra la Libertad e
Indemnidad Sexual. En: Cuadernos jurisprudenciales No.
18. Gaceta Jurídica. Lima – Perú. 2002. Pág. 264)
3.3. Jurisprudencia.
Exp. Nro. 935-99/ Junín
En nuestro ordenamiento jurídico penal, practicar el acto sexual con
una menor de edad constituye delito, debido a que no tiene madurez
psicológica suficiente para saber la gravedad del hecho y por lo tanto
su consentimiento no es válido, protegiéndose en este caso su
integridad.

(Explorador Jurisprudencial 2004-2005. Data 14000. Gaceta


Jurídica S.A. Dialogo con la Jurisprudencia).
Exp. Nro. 4010-99-Lima
La conducta imputada al acusado se encuentra prevista y sancionada
por el inciso tercero del artículo 173º. Del Código Penal, que de la
prueba actuada señaladamente en el certificado médico legal de fojas
diez ratificado en juicio oral, se ha probado que la menor agraviada
presenta desfloración antigua, por lo que el ilícito imputado al
condenado se ha consumado y no se trata de una simple tentativa,
motivo por el cual debe incrementarse la pena de acuerdo a la
gravedad del hecho, así como la forma y circunstancias en que se
cometió dicho delito.
Violación Sexual – Bien Jurídico: Indemnidad Sexual
En los delitos de violación sexual de menores, se tutela no solo la
libertad y el honor sexual, sino principalmente la inocencia de una
menor cuyo desarrollo psicoemocional se ha visto afectado por el
comportamiento delictivo del acusado que resquebrajan las
costumbres de la familia y la sociedad.
(Exp. Nro. 0245-2003- Madre de Dios. Castillo Alva, T. 111. P. 114)
Irrelevancia del consentimiento de la víctima.
El supuesto consentimiento prestado por la victima resulta irrelevante
para los efectos del presente caso, por cuanto la figura de violación
presunta no admite el consentimiento como acto exculpatorio ni para

26
los efectos de la reducción de la pena, por cuanto en todos estos
casos siempre se tendrán dichos actos como violación sexual, dado
que lo que se protege es la indemnidad sexual de los menores.
(R.N. No. 1014-2003-Tacna. Data 45,000. G.J.)
Circunstancia Agravante en Violación de Menor
En vista que el imputado tuvo una posición de autoridad sobre la
menor agraviada, de 11 años de edad, al ser conviviente de la madre
de aquella, quien incluso vivió en su domicilio bajo su protección, es
de aplicación la circunstancia agravante especifica del último párrafo
del artículo ciento setenta y tres del Código Penal.
(R.N. No. 218-2004-Junín. Castillo Alva, T. 1. P. 220)
Violación Sexual de Menor – Consumación.
Por otro lado, desde una perspectiva normativa – este delito de mera
actividad se requiere de un contacto corporal que importe que el pene
supere el umbral de los labios mayores; basta simplemente contacto
periférico con penetración en el exterior o zona vestibular vaginal, no
se requiere rotura del himen, menos eyaculación. Ni traspaso de la
zona vestibular femenina. El acceso carnal no depende de
circunstancias anatómicas – penetración completa perfección
fisiológica del coito – sino de consideraciones normativa. Lo esencial
para la conclusión es que las niñas fueron desfloradas y que tal
situación tiene relación causal con la conducta del acusado.
(Recurso de Nulidad Nro. 534-2013)
Bien Jurídico: El Derecho a la Libertad Sexual
Entendida esta libertad como la facultad que tiene toda persona para
disponer de su cuerpo en materia sexual eligiendo la forma, el modo,
el tiempo y la persona con la que va a realizar dicha conducta sexual
y, que el bien jurídico se lesiona cuando se realiza actos que violentan
la libertad de decisión de que goza toda persona en el ámbito de su
vida sexual, siempre que esté en condiciones de usarla.
(Recurso de Nulidad Nro. 751-03 Lima)
El principio de Proporcionalidad de la Pena
El principio de proporcionalidad rechaza el establecimiento de
conminaciones legales (proporcionalidad en abstracto) y la imposición
de penas (proporcionalidad en concreto), que carezcan de relación
valorativa con el hecho cometido. En este sentido, constituye un límite
al ius puniendi en tanto exige un juicio de ponderación entre la carga
coactiva de la pena y el fin perseguido por la conminación legal.
Conceptualmente el principio de proporcionalidad difiere del principio

27
de culpabilidad; el principio de culpabilidad alude a la atributo injusto
del autor, mientras que el de proporcionalidad hace referencia a la
relación entre la gravedad del injusto y la de pena. De ahí la necesidad
de complementar ambos principios en tanto que, el principio de
culpabilidad, en sí mismo no garantiza la necesaria proporción entre
delito y pena, ya que el grado del injusto y el de culpabilidad no tiene
por qué coincidir, de forma que en un hecho de elevada gravedad la
culpabilidad puede ser escasa, y viceversa. Por estas razones en el
momento de imponer la pena concreta al autor, el juez deberá atender
tanto a la gravedad del injusto como la culpabilidad concreta.
(Acuerdo Plenario No. 1/2000. Data 45,000. G.J)
Protección Constitucional del Derecho a la Libertad
Consideraciones del Tribunal Constitucional
Evidentemente, uno de esos ámbitos de libertad en los que no cabe
la injerencia estatal, porque cuentan con la protección constitucional
que les dispensa el formar parte del contenido del derecho al libre
desarrollo de la personalidad, ciertamente es la libertad sexual.

En efecto, como lo ha sostenido el Tribunal Constitucional “ las


relaciones amorosas y sexuales se hallan bajo el ámbito de protección
del derecho al libre desarrollo de la personalidad, se trata de una
actividad estrictamente privada circunstancial a la estructuración y
realización de la vida privada de una persona propia de su autonomía
y dignidad.
Exp No. 03901-2007-PA/TC. Fj. 13., Exp. No. 01575-2007-PHC/TC
Fj. 13 (Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal
Constitucional. Expediente Nro. 0008-PI/TC del 12 de Diciembre
del 2012).
De la situación de las victimas menores de edad.
Merece especial atención lo concerniente a la pena conminada y a su
relación con la edad del equipo del pasivo, que en la praxis judicial
resulta ser la principal fuente de los problemas hermenéuticos y
distorsiones prácticas.
En efecto, el sujeto pasivo en todos estos delitos puede serlo una
persona adulta o un menor de edad. En el supuesto del menor de
edad, el contenido del injusto se encuentra diferenciado en virtud al
nivel etareo con que cuenta la víctima y es tratado siempre como una
agravante especifica.
(Acuerdo Plenario Nro. 3-201/CJ-116).

28
IV. DISCUSIÓN:
Contestaciones a las interrogantes de los problemas secundarios:
1. El Bien Protegido en los delitos contra la libertad en su modalidad de
violencia sexual de menores de edad, debe ser protegido la indemnidad o
intangibilidad sexual de la víctima, siendo esto la protección del libre y normal
desarrollo sexual del menor ante todo ataque, o la salvaguarda de la integridad
física y psíquica del menor ante los ataques que puedan ser perjudiciales para
su normal desarrollo sexual de quienes no han logrado la madurez suficiente,
como es el caso de la agraviada de las iniciales M.C,V,CH, por tanto el Estado
debe proteger la sexualidad de las personas que por si solas no pueden
defenderlo al no tener capacidad suficiente para valorar realmente una
conducta sexual.
2. No es típica, porque el encausado no cometió el delito contra la Libertad
Sexual de menor de edad, estipulado en el inciso segundo del Artículo 173º.
Del Código Penal, en contra de la menor agraviada de las iniciales M.C.V.CH.
Cabe precisar al respecto que NAVA CÓRDOVA, Alejandro. Refiere que
la tipicidad es la resultante positiva del juicio de tipicidad. Según esto, la
tipicidad seria la adecuación de una conducta a un tipo penal, no como
proceso (concepción que generalmente se tiene de ella por los juristas), sino
como resultado mismo de aquel.
De acuerdo del análisis de la sentencia emitida por la Sala Superior Penal de
Huancavelica, se puede apreciar que no se dan elementos objetivos y
subjetivos del tipo penal del encausado Héctor Raúl Villa Machuca.
3. Cuando señalamos que la conducta típica es antijurídica, podemos
establecer que la respuesta es no, porque el encausado no ha lesionado un
bien jurídico que la norma busca proteger. Dado que en el presente penal no
se ha demostrado su autoría fehacientemente.
En este sentido la antijuricidad es el juicio negativo de valor que recae sobre
una conducta humana desvalorada, de ello se desprende para que una
conducta sea antijurídica es imprescindible que se encuentre tipificada en la
Ley. Se entiende que la antijuricidad se divide en antijuricidad formal y
material, la primera hace referencia a que el comportamiento antijurídico va
en contra del ordenamiento jurídico, en cambio la antijuricidad material hace
referencia a la lesión o puesta en peligro de los bines jurídicos.
4. No, hay culpabilidad en el encausado, toda vez que en las diferentes etapas
del proceso penal, el encausado ha tenido una versión coherente, sistemática
y preciso de los hechos imputados, demostrando que ha sido objeto mal
intencionado en ser acusado mediante mentiras por problemas de odio y
animadversión con sus familiares.
5. Efectivamente, en el presente proceso contra Héctor Raúl Villa Machuca,
el Ministerio Publico no tuvo la capacidad de presentar pruebas concretas con
la finalidad de demostrar el hecho ilícito en agravio de la menor M.C.V.CH.

29
Presento como pruebas las versiones de la menor sobre los posibles hechos,
sin sustento objetivo, las mismas que fueron variando durante del proceso, no
encontrándose consistencia, coherencia en sus relatos, máxime que los
resultados de la prueba de la ADN al menor hijo de la agraviada excluye al
encausado de la paternidad.
V. CONCLUSIONES:
En el presente caso, la aplicación del Acuerdo Plenario Nro. 02-2005/CJ-
116, que señala, para que una declaración de la víctima sirva de fundamento
sustancial a fin de acreditar la existencia de un evento delictivo y sobre todo
la responsabilidad penal del imputado, debe reunir los tres requisitos
siguientes: i) Ausencia de incredibilidad subjetiva, ii) Verosimilitud y iii)
Persistencia en la incriminación. Fue fundamental para no dar a lugar al inicio
de un nuevo proceso contra Héctor Raúl Villa Machuca, toda vez que la
incriminación planteada por el Fiscal Superior carecía de pruebas
contundentes objetivas para incriminar al encausado, cuyas pruebas no
resultaron coherente, eficaz o conducentes a corroborarse.
En este sentido de los hechos, las versiones contradictorias concluyeron a
enervar la presunción de inocencia que asiste a un encausado, presentándose
la figura jurídica del Indubio Pro Reo, que constituye el principio rector del
Derecho Penal en nuestro País, consagrándola en el apartado del inciso 24,
artículo 2º. . Como presunción iuris tantum. Principio analizado que requiere
de una actividad probatoria dirigida expresamente a acreditar que la persona
procesada es responsable del delito que se le imputa, vale decir que se
precisa de pruebas que demuestren contundentemente tanto de la
materialización del hecho punible, como la intervención del procesado, ya sea
como autor o participe.
VI. RECOMENDACIONES:
Considerando que la pena a imponerse en este tipo de delitos, como es la
violación sexual de menor de edad, y que correspondería la cadena perpetua,
debe ser tratado adecuadamente, con una búsqueda amplia de pruebas y un
análisis dogmático serio desde la teoría del delito, acreditando la acción
´penalmente relevante, la tipicidad objetiva y subjetiva, la antijuricidad material,
formal y por supuesto la culpabilidad como juicio de reproche superando
cualquier tipo de duda sobre la responsabilidad criminal del justiciable. Debe
superarse cualquier tipo de causas de atipicidad justificación o exculpación,
incluso la existencia de algún tipo error de tipo o prohibición.En un Estado de
Derecho, los magistrados son depositarios de la ley y la constitución, por ello
debería de cumplirse sus mandatos, debiendo este actuar con trasparencia
publica y estar bajo el control social, porque su función asi lo exige.
Es preciso señalar, que los jueces no deben responder a criterios de populismo
punitivo, encarcelamiento desmedido, presiones sociales o mecanismos de
promoción personal, la publicidad debe hacerse al proceso a la justicia, no hacia
el juez.

30
B. HECHOS DE FORMA:
I. IDENTIFICACIÓN DE HECHOS RELEVANTES:
1.1. Investigación Preliminar.
Durante las primeras diligencias a nivel policial, se recabo la
declaración de la menor M.C.V.CH, asimismo la
manifestación policial del inculpado, acta de registro
personal al inculpado. De las diligencias mencionadas en la
manifestación del inculpado estuvo presente el señor
representante del Ministerio Publico, por tanto de
conformidad a los artículos 62º. Y 72º. Del Código de
Procedimientos Penales estas diligencias mantendrán su
valor probatorio al momento del juzgamiento.
Se notificó al inculpado los motivos de su detención,
asimismo se realizó la evaluación médico legal.
En el atestado policial se concluye que la persona de
HÉCTOR RAÚL VILLA MACHUCA es presunto autor del
Delito contra la Libertad sexual en agravio de la menor de
las iniciales M.C.V.CH (16), hechos ocurridos entre las
ciudades de Huancavelica y Lima.
El 23 SET 2011, la Fiscal Provincial en lo Penal de
Huancavelica Aurorita G. De la Cruz Horna, formaliza
DENUNCIA PENAL contra Héctor Raúl Villa Machuca como
presunto autor del delito contra la Libertad, en su modalidad
de Violación sexual de menor de edad en agravio de la
menor de las iniciales M.C.V.CH.
La denuncia cumplió con los requisitos establecidos en el
artículo 94º. Inciso 2) de la Ley Orgánica del Ministerio
Publico, omitiendo señalar la pena prevista para el tipo penal
denunciado.
1.2. Etapa de Investigación Preparatoria.
El 24 de SET 2011 el Juez Penal del Primer Juzgado Penal
de Huancavelica, al observar el cumplimiento de los
requisitos del artículo 77º. Del Código de Procedimientos
Penales, expidió el auto de apertura de instrucción e inicio
proceso en vía ordinaria contra HÉCTOR RAÚL VILLA
MACHUCA, por delito contra la libertad- Violación sexual de
menor de edad, en agravio de la menor M.C.V.CH. El Juez
Titular, atendiendo a la forma y circunstancias de los
hechos, dicto mandato de detención contra el denunciado y
en aplicación del artículo 94º. Del Código de Procedimientos
Penales.
Durante la etapa de instrucción se recabo la declaración
instructiva del inculpado, así como la declaración referencia
de la menor M.C.V.M. En este periodo se tuvo los resultados
de la prueba de ADN quedando excluido el encausado de
ser padre del menor nacido de la agraviada.

31
Posteriormente la Fiscal Provincial mediante dictamen 13-
2012 de fecha 02 de febrero 2011, solicita la ampliación
adicional por 30 días en virtud del artículo 202º. Del Código
Adjetivo.
En esta etapa se realiza la confrontación entre la agraviada
M-C-V.CH contra el encausado Héctor Raúl Villa Machuca
y asimismo se practica la pericia psicológica,
1.3. Etapa Intermedia.
Con fecha 14 MARZ 2013, el Fiscal Superior formalizo
acusación fiscal Nro. 18-2013, la misma que cumplió con el
previsto en el artículo 225º. Del Código de Procedimientos
Penales y de conformidad con el artículo 92º. Inciso 4) de la
Ley Orgánica del Ministerio Publico, el Fiscal Superior
cumplió con precisar el tipo de acusación formulada, así
como solicito la pena de Cadena Perpetua y el pago de
3,000 soles como reparación civil en favor de la menor
agraviada de las iniciales M.C.V.CH
Conforme es de verse autos el Auto de Enjuiciamiento se
expidió con fecha 27 de mayo del 2013, no cumpliéndose
con el artículo 229 del Código de Procedimientos Penales,
que establece dentro de los tres días de recibido el escrito
de acusación fiscal.
1.4. Etapa de Juzgamiento.
El 18 JUN 2013 se instala la Instalación de Audiencia, en la
Sala de Juzgamiento de la Corte Superior de Huancavelica,
encontrándose presente el encausado Héctor Raúl Villa
Machuca asistido por su abogado Julio Montero Palomino,
en dicha audiencia el Presidente de debates explica la Ley
28122, y sus bondades a acogerse a esta ley al encausado,
señalando el encausado que no se acoge y que es inocente
y se somete a juicio oral. Se toma las generales de Ley al
procesado, y seguidamente se procede al interrogatorio por
parte del Señor Fiscal Superior, haciendo las preguntas y el
encausado respondiendo cada una de ellas.
Realizando en esta etapa 22 audiencias orales concluyendo
esta etapa de juzgamiento el 27 de Noviembre del 2013, en
dichas audiencia privadas se realiza la interrogación al
encausado, así como la participación de la defensa,
procediendo a examinar las principales pruebas
testimoniales que obran en autos.
Para finalmente el 06 DC 2013 se dicta la sentencia en
contra el encausado, absolviéndole de los actos ilícitos
penales en agravio de la menor.
1.5. Etapa de Impugnación.
El Ministerio Publico, cumplió con fundamentar su recurso
de nulidad a la sentencia de la Sala Penal Liquidadora de
Huancavelica, en virtud que en la sentencia con resolución
32
número 33 de fecha 06 DIC 2013, absuelve al encausado
HÉCTOR RAÚL VILLA MACHUCA, del delito contra la
libertad en su modalidad de violencia sexual de menor
tipificado en el artículo 173º. Del Código Penal, inciso b).
Y como tal el representante del Ministerio Publico dentro del
plazo establecido (diez días), de conformidad con lo
establecido en el artículo 300º. Del Código de
Procedimientos Penales modificado por la Ley 27454.
La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
de la Republica, declaro NO HABER NULIDAD a la
sentencia de fojas setecientos noventa y uno, de fecha seis
de diciembre del dos mil trece, que absolvió de la acusación
fiscal a Héctor Raúl Villa Machuca, por el delito contra la
libertad – Violación de la libertad sexual, en la modalidad de
violación sexual de menor de edad en perjuicio de la menor
identificada con las iniciales M.C.V.Ch. ABSOLVIERON al
encausado Héctor Raúl Villa Machuca de los cargos
formulados en su contra en el citado delito en agravio de la
menor M.C.V.CH.

II. PROBLEMAS :
2.1. Problema principal o eje.
¿En el proceso seguido contra Héctor Raúl Villa Machuca,
se respetaron las garantías institucionales conforme lo
establece nuestra Carta Magna?
2.2. Problemas Secundarios.
1. ¿El Fiscal al formalizar la denuncia cumplió con los
requisitos establecidos en el artículo 94º, Inciso 2º. de la
Ley Orgánica del Ministerio Publico?
2. ¿Se cumplieron los presupuestos exigidos para dictar
mandato de detención en contra del encausado?
3. ¿ La declaración instructiva se realizó conforme a lo
establecido en el Código de Procedimientos Penales?.
4. ¿Se ha cumplido con el desarrollo de la Audiencia
conforme a Ley?

III. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO


DE CASO:
3.1. Normas Legales.
3.1.1. Constitución Política del Perú de 1993.
Artículo 2º. Derechos Fundamentales de la persona.

Inciso 24. Ala libertad ya la seguridad personal.


En consecuencia:

33
f) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición
del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro
horas o en el término de la distancia.

Artículo 139º. Principios de la Administración de


Justicia.
Inciso 3. La observancia del debido proceso y la
Tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de
los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación
Inciso 14. El principio de no ser privado del derecho de
defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será
informada inmediatamente y por escrito de la causa o las
razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse
personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por éste desde que es citada o detenida por
cualquier autoridad.
Inciso 15. El principio de que toda persona debe ser
informada, inmediatamente y por escrito, de las causas o
razones de su detención.

3.1.2. Ley Orgánica del Ministerio Publico.

Artículo 1º.- Función del Ministerio Publico.


El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado
que tiene como funciones principales la defensa de la
legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos,
la representación de la sociedad en juicio, para los efectos
de defender a la familia, a los menores e incapaces y el
interés 8 Ley Orgánica del Ministerio Público social, así
como para velar por la moral pública; la persecución del
delito y la reparación civil. También velará por la prevención
del delito dentro de las limitaciones que resultan de la
presente ley y por la independencia de los órganos judiciales
y la recta administración de justicia y las demás que le
señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento
jurídico de la Nación.
Artículo 9º.- Intervención del Ministerio Publico en la
etapa policial.
Intervención del Ministerio Público en etapa policial El
Ministerio Público, conforme al inciso 5 del Artículo 250 de
la Constitución Política, vigila e interviene en la investigación

34
del delito desde la etapa policial. Con ese objeto las Fuerzas
Policiales realizan la investigación. El Ministerio Público
interviene en ella orientándola en cuanto a las pruebas que
sean menester actuar y la supervigila para que se cumplan
las disposiciones legales pertinentes para el ejercicio
oportuno de la acción penal. Igual función corresponde al
Ministerio Público en las acciones policiales preventivas del
delito. CONCORDANCIAS: Const. 1993, Art. 159 núm. 4
Artículo 10º.- Intervención del Ministerio Publico en
garantía del derecho de defensa.
Intervención del Ministerio Público en garantía del derecho
de defensa Tan luego como el Fiscal Provincial en lo penal
sea informado de la detención policial de persona imputada
de la comisión de delito se pondrá en comunicación, por sí o
por medio de su Adjunto o de su auxiliar debidamente
autorizado, con el detenido, para el efecto de asegurar el
derecho de defensa de éste y los demás, según le
reconocen la Constitución y las leyes.
Artículo 11º.- Titularidad de la acción penal del
Ministerio Publico.
Titularidad de la acción penal del Ministerio Público El
Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la
que ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por
acción popular, si se trata de delito de comisión inmediata o
de aquéllos contra los cuales la ley la concede
expresamente.
Artículo 14º.- Carga de la Prueba.
Sobre el Ministerio Público recae la carga de la prueba en
las acciones civiles, penales y tutelares que ejercite, así
como en los casos de faltas disciplinarias que denuncie. Los
jueces y demás funcionarios públicos, sin perjuicio de las
atribuciones que al respecto les otorga la ley, citarán
oportunamente, bajo responsabilidad, al Fiscal que actúe en
el proceso de que conocen a sus diligencias fundamentales
y a las de actuación de pruebas ofrecidas por cualquiera de
las partes u ordenadas de oficio. También será notificado
dicho Fiscal con las resoluciones que se expidan en el
proceso, bajo pena de nulidad.

3.1.3. Ley Orgánica del Poder Judicial.


Artículo 1.-Potestad exclusiva de administrar justicia.
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se
ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con sujeción a la Constitución y a las leyes. No
existe ni puede instituirse jurisdicción alguna independiente
del Poder Judicial, con excepción de la arbitral y la militar.

35
Artículo 2.- Autonomía e independencia del Poder
Judicial.
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo
político, administrativo, económico, disciplinario e
independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la
Constitución y a la presente ley.
Artículo 4.- Carácter vinculante de las decisiones judiciales.
Principios de la administración de justicia. Toda persona y
autoridad está obligada a acatar y dar cumplimiento a las
decisiones judiciales o de índole administrativa, emanadas
de autoridad judicial competente, en sus propios términos,
sin poder calificar su contenido o sus fundamentos, restringir
sus efectos o interpretar sus alcances, bajo la
responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley
señala.
Ninguna autoridad, cualquiera sea su rango o denominación,
fuera de la organización jerárquica del Poder Judicial, puede
avocarse al conocimiento de causas pendientes ante el
órgano jurisdiccional. No se puede dejar sin efecto
resoluciones judiciales con autoridad de cosa juzgada, ni
modificar su contenido, ni retardar su ejecución, ni cortar
procedimientos en trámite, bajo la responsabilidad política,
administrativa, civil y penal que la ley determine en cada
caso. Esta disposición no afecta el derecho de gracia.
Artículo 6.- Principios procesales en la administración
de justicia.
Todo proceso judicial, cualquiera sea su denominación o
especialidad, debe ser sustanciado bajo los principios
procesales de legalidad, inmediación, concentración,
celeridad, preclusión, igualdad de las partes, oralidad y
economía procesal, dentro de los límites de la normatividad
que le sea aplicable.
Artículo 7.- Tutela jurisdiccional y debido proceso.
En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona
goza de la plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un
debido proceso. Es deber del Estado, facilitar el acceso a la
administración de justicia, promoviendo y manteniendo
condiciones de estructura y funcionamiento adecuados para
tal propósito.
Artículo 8.- Deberes procesales de las partes.
Todos los que intervienen en un proceso judicial tienen el
deber de comportarse con lealtad, probidad, veracidad y
buena fe. Los Magistrados deben sancionar toda
contravención a estos deberes procesales, así como la mala
fe y temeridad procesal.
Artículo 11.- Instancia Plural.

36
Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con
arreglo a ley, en una instancia superior. La interposición de
un medio de impugnación constituye un acto voluntario del
justiciable. Lo resuelto en segunda instancia constituye cosa
juzgada. Su impugnación sólo procede en los casos
previstos en la ley.
Artículo 22.- Carácter vinculante de la doctrina
jurisprudencial.
Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia
de la República ordenan la publicación trimestral en el Diario
Oficial "El Peruano" de las Ejecutorias que fijan principios
jurisprudenciales que han de ser de obligatorio
cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos
principios deben ser invocados por los Magistrados de todas
las instancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad,
como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que
por excepción decidan apartarse de dicho criterio, están
obligados a motivar adecuadamente su resolución dejando
constancia del precedente obligatorio que desestiman y de
los fundamentos que invocan. Los fallos de la Corte
Suprema de Justicia de la República pueden
excepcionalmente apartarse en sus resoluciones
jurisdiccionales, de su propio criterio jurisprudencial,
motivando debidamente su resolución, lo que debe hacer
conocer mediante nuevas publicaciones, también en el
Diario Oficial "El Peruano", en cuyo caso debe hacer
mención expresa del precedente que deja de ser obligatorio
por el nuevo y de los fundamentos que invocan.
Artículo 34.- Competencia de las Salas Penales. Las
Salas Penales conocen: 1.- El recurso de apelación en
procesos sentenciados por las Cortes Superiores en materia
penal, que sean de su competencia; 2.- De los recursos de
casación conforme a ley; 3.- De las contiendas y
transferencias de competencia, conforme a ley; 4.- De la
investigación y juzgamiento de los delitos que se imputan
contra los funcionarios comprendidos en el Art. 183º de la
Constitución, Fiscales y Vocales Superiores, miembros del
Consejo Supremo de Justicia Militar y contra los demás
funcionarios que señala la ley, conforme a las disposiciones
legales pertinentes; (1)(2) (2) Inciso modificado por la Cuarta
Disposición Modificatoria y Derogatoria de la Ley N° 28665,
publicada el 07 enero 2006, cuyo texto es el siguiente: "4.-
De la investigación y juzgamiento de los delitos que se
imputan contra los funcionarios comprendidos en al artículo
99 de la Constitución, Vocales Supremos de la Sala
Suprema Penal Militar Policial, Fiscales Supremos Penales
Militares Policiales, Fiscales y Vocales Superiores Penales
37
Militares Policiales y contra los demás funcionarios que
señale la ley, conforme a las disposiciones legales
pertinentes.” 5.- De las extradiciones activas y pasivas; 6.-
De los demás procesos previstos en la ley.
Artículo 37.- Salas Especializadas o Mixtas. Cada Corte
Superior cuenta con las Salas Especializadas o Mixtas que
señala el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, según las
necesidades judiciales de cada Distrito. Dichas Salas
pueden funcionar en Ciudad o Provincia distinta de la sede
de la Corte Superior. Artículo 38.- Composición. Las Cortes
Superiores están conformadas por: 1.- El Presidente de la
Corte Superior; y, 2.- Tres Vocales por cada una de las Salas
que la integran, presididas por el de mayor antigüedad. Las
Cortes Superiores que cuentan con seis o más Salas tienen
adicionalmente dos Vocales Consejeros que forman parte
del Consejo Ejecutivo Distrital, los cuales suplen a los
titulares en la función jurisdiccional en los casos de licencia,
vacancia o impedimento. Además por cada seis Salas
adicionales hay un Vocal Consejero Supernumerario que no
forma parte del Consejo Ejecutivo. Los Vocales Consejeros
son designados rotativamente por la Corte Superior, para
cada período de gobierno.
Artículo 41.- Competencia de las Salas Penales. Las
Salas Penales conocen: 1.- De los recursos de apelación de
su competencia conforme a ley; 2.- Del juzgamiento oral de
los procesos establecidos por la ley; 3.- De las quejas de
derecho y contiendas de competencia promovidas en
materia penal que les corresponden; 4.- En primera
instancia, de los procesos por delitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones, por los Jueces Especializados o
Mixtos, Jueces de Paz Letrados, Jueces de Paz y otros
funcionarios señalados por la ley aunque hayan cesado en
el cargo; y, 5.- De los demás asuntos que correspondan
conforme a ley.

3.1.4. Código de Procedimientos Penales.

Artículo 62º.- Valor Probatorio del Atestado.


La investigación policial previa que se hubiera llevado a cabo
con intervención del Ministerio Público, constituye elemento
probatorio que deberá ser apreciado en su oportunidad, por
los Jueces y Tribunales, conforme a lo dispuesto en el
Artículo 283 del Código
Artículo 72º.- Objeto de la Instrucción.
La instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la
realización del delito, de las circunstancias en que se ha
perpetrado, y de sus móviles; establecer la distinta
38
participación que hayan tenido los autores y cómplices, en
la ejecución o después de su realización, sea para borrar las
huellas que sirven para su descubrimiento, para dar auxilio
a los responsables o para aprovecharse en alguna forma de
sus resultados.
Las diligencias actuadas en la etapa policial con la
intervención del Ministerio Público y las practicadas por el
propio Fiscal Provincial, con asistencia del defensor, que no
fueran cuestionadas, mantendrán su valor probatorio para
los efectos de juzgamiento.
En este caso, sólo se actuarán las diligencias que no
pudieron lograrse en la investigación previa, las que se
consideren indispensables por el Juez o el Ministerio Público
o las que sean propuestas por el inculpado o la parte civil.
Artículo 77º.- Calificación de la Denuncia, Requisitos
para el inicio de la instrucción.
Recibida la denuncia, el Juez Instructor sólo abrirá la
instrucción si considera que el hecho denunciado constituye
delito, que se ha individualizado a su presunto autor y que la
acción penal no ha prescrito. El auto contendrá en forma
precisa, la motivación y fundamentos, y expresará la
calificación de modo específico del delito o los delitos que se
imputan al denunciado y la orden de que debe concurrir a
que preste su instructiva.
Tratándose de delitos perseguibles por acción privada, el
Juez para calificar la denuncia podrá de oficio practicar
diligencias previas dentro de los 10 primeros días de recibida
la misma.
Si considera que no procede la acción expedirá un auto de
NO HA LUGAR. Asimismo, devolverá la denuncia si estima
que le falta algún elemento de procebilidad expresamente
señalado por la Ley. Contra estas Resoluciones procede
recurso de apelación. El Tribunal absolverá el grado dentro
del plazo de tres días de recibido el dictamen fiscal, el que
deberá ser emitido en igual plazo.
20
En todos los casos el Juez deberá pronunciarse dentro de
un plazo no mayor de 15 días de recibida la denuncia
Artículo 121º.- Derecho de Defensa.
Antes de tomar la declaración instructiva, el juez instructor
hará presente al inculpado que tiene derecho a que lo asista
un defensor y que si no lo designa será nombrado de oficio.
Si el inculpado conviene en esto último, el juez instructor
hará la designación de abogado o a falta de éste, de persona
honorable. Pero si el inculpado no acepta tener defensor se
dejará constancia en auto de su negativa, cuya diligencia

39
deberá suscribir. Si no sabe leer y escribir, o es menor de
edad, el juez le nombrará defensor indefectiblemente.
Artículo 141º.- No podrán ser obligados a declarar:
1.- Los eclesiásticos, abogados, médicos, notarios y
obstetrices, respecto de secretos que se les hubiera
confiado en el ejercicio de su profesión;
2.- El cónyuge del inculpado, sus ascendientes,
descendientes, hermanos y hermanos políticos.
Las personas comprendidas en estos incisos serán
advertidas del hecho que les asiste para rehusar la
declaración, en todo o en parte.
Artículo 203º. Elevación al Tribunal.
Vencido el plazo ordinario y, en su caso, el adicional a que
se contrae el artículo anterior, y cumplido el trámite a que se
refiere el artículo 197, la Instrucción se elevará en el estado
en que se encuentre, con el Dictamen Fiscal y el Informe del
Juez que se emitirá dentro de los ocho días siguientes al
dictamen, si hay reo en cárcel, o de veinte si no lo hay.
Artículo 204º.- Conocimiento de los interesados.
Antes de elevarse la instrucción al Tribunal se pondrá a
disposición de los interesados en el Despacho del juez por
término de 3 días.
Artículo 229º.- Dentro de los tres días de recibido el escrito
de acusación el Tribunal resolverá.
Artículo 279º.
Concluidos los informes, el Presidente concederá la palabra
al acusado, para que exponga lo que estime conveniente a
su defensa, después de lo cual se suspenderá la audiencia
para votar las cuestiones de hecho y dictar sentencia.
Reabierta la audiencia, que no podrá dejar de serlo en el
mismo día, serán leídas la votación de las cuestiones de
hecho y la sentencia. La expedición de la sentencia no podrá
postergarse por más de veinticuatro horas, bajo pena de
nulidad.
Artículo 299º.- Declaración de Nulidad
La Corte Suprema, cualquiera que sea la parte que
interponga el recurso o la materia que lo determine, puede
anular todo el proceso y mandar rehacer la instrucción por el
mismo y otro Juez Instructor; o declarar sólo la nulidad de la
sentencia y señalar el Tribunal que ha de repetir el juicio.
En la declaración de nulidad del proceso o del juicio oral se
observará lo dispuesto en la última parte del artículo 298.

Artículo 300º.- Ámbito del recurso de Nulidad.


También podrá la Corte Suprema modificar la pena de uno
o más de los condenados, cuando se haya aplicado al delito
una que no le corresponde por su naturaleza o por las
40
circunstancias de su comisión. Se requerirá la unanimidad
de votos para imponer como pena modificatoria la de
internamiento.
En la resolución se observará, si fuere caso, lo dispuesto en
la última parte del artículo 299.

3.2. Doctrina
Al Ministerio le corresponde ser: Defensor de la legalidad,
custodio de la independencia de los órganos jurisdiccionales
y de la recta administración de justicia; titular del ejercicio de
la acción penal publica; asesor u órgano ilustrativo de los
órganos jurisdiccionales”.
(VÍCTOR CUBAS VILLANUEVA.- El proceso Penal.
Teoría y Práctica. Quinta Edición. Editorial Palestra.
Lima 2003. Funciones del Ministerio Publico. P. 143)

La Constitución Política del Perú en su Artículo 159, inc. 4,


señala que corresponde al Ministerio Publico conducir
desde su inicio la investigación del delito, con tal propósito
la policía está obligada a cumplir sus mandatos, en el ámbito
de su función.
Se atribuyen al Ministerio Publico la titularidad del ejercicio
de la acción penal responsabilizándolo de dicha función y
del deber jurídico de la carga de la prueba. En su calidad de
titular del ejercicio público de la acción penal, le corresponde
investigar los delitos y acusar a sus autores o participes.
(ORE GUARDIA Arsenio.- Manual de Derecho Procesal
Penal, Lima, 2da. Edición. Editorial Alternativas S.R.L,
1999 (pág. 45-46) Atestado policial y eficacia de la
investigación policial.)

Unas veces el proceso se inicia por denuncia que contiene


la afirmación de un hecho tipificado como delito por la ley
penal, otras es a consecuencia de la realización de un hecho
objetivo de carácter delictuoso.
La investigación judicial tiene dos finalidades investigar los
hechos y hallar su calificación jurídica. Lo segundo es
relativamente fácil, lo difícil es lo relativo a los hechos, su
búsqueda, esa es su esencia del proceso penal.
(GARCÍA RADA Domingo. Manual Derecho Proceso
Penal. Editorial Eddie. Octava edición 1984. P. 181,
Inicio del proceso).

Siendo el Ministerio Publico el titular de la acción penal


pública por el principio de la obligatoriedad de la acción
penal debe ejercitarla en todos los casos en que llega a su
conocimiento la realización de un delito. Es suficiente que le
41
hecho conocido o denunciado reúna las características de
una figura delictiva y que existan elementos mínimos
referentes a su ejecución.
(NOGUERA RAMOS, Ivan. Detención y Libertades en el
Proceso Penal Peruano. Editorial jurídica. Portocarrero,
Lima, p. 33. Acción Penal)

El derecho fundamental que asiste a todo inculpado y a su


abogado defensor a comparecer inmediatamente de la
instrucción y a lo largo de todo el proceso penal, a fin de
poder contestar con eficacia la imputación o acusación
contra aquel existente articulando con plena libertad e
igualdad las normas , los actos de prueba, de postulación e
impugnación necesarios para hacer valer dentro del proceso
penal el derecho a la libertad que asiste a todo ciudadano
que, por no haber sido condenado, se presume inocente.
(VICENTE GIMENO SENDAR, VÍCTOR MORENO
CATERA, VALENTÍN CORTEZ DOMÍNGUEZ, Derecho
Procesal Penal, 2da. Edición 1997, Editorial Colex.
Derecho de Defensa).
Acusación Fiscal.
La necesidad de que el fiscal formule acusación, requisito
indispensable para la apertura del juicio oral, radica en el
principio acusatorio de Nema iudex sine acusatore.
(SAN MARTIN CASTRO Cesar. Tratado de Derecho
Procesal Penal. Tomo I. Segunda Edición actualizada y
aumentada. Editorial Grijley. Lima. 2003. Pág. 622)

La Pena como resultado del proceso penal.


La realización del derecho penal en el sentido de la
imposición de una pena o medida de seguridad solo puede
ser el resultado del proceso penal. Por ello diremos que la
meta específica a la cual se dirige el procedimiento penal
está constituida por la sentencia. La exclusión de la
condena, en cambio, absolución o el sobreseimiento, como
sentencia absolutoria anticipada es solo una eventualidad
del procedimiento que emerge de rechazar la condena, de
negar la autorización para reaccionar penalmente.
(MAIER B, Julio.- Procesal Penal Tomo 11. Editoriales
del Puerto. Lima 2003. La sentencia condenatoria. Pág.
149)

La motivación se relaciona con una concepción de la


legitimidad de la función jurisdiccional, los fundamentos se
deben dirigir también a lograr el convencimiento, no solo del
acusado, sino también de las otras partes del proceso,

42
respecto de la corrección y justicia de la decisión judicial
sobre los derechos de un ciudadano.
La Impugnación.
La impugnación al fallo judicial en materia penal comprende
una serie de actos que se inician con el recurso que abre el
procedimiento propiamente impugnatorio, que concluirán
con la resolución que finalmente confirme o revoque el acto
impugnatorio. También se considera a la impugnación como
un derecho procesal, no solo porque surge el proceso sino
porque se hace valer dentro de él.
(LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo, Magistrado.
España 2004. Pág. 425. Motivación de la decisión
judicial).

El principio in dubio pro reo (la duda favorece al reo)


El principio in dubio pro reo, que es inaceptable en el cuerpo
del Derecho Procesal, si es aceptable en el campo penal, en
el momento de la valoración de la prueba. Tal es la opinión
del Dr. Luis del Valle Randich, ex abogado de la parte civil
de este proceso, en su obra Derecho Procesal Penal. Parte
General Pág. 100.
Manzini también lo afirma: El principio in dubio pro reo es un
aval de la prueba, debe ser aplicado.
(ALFONSO CUEVA SEVILLANO. Gran Diccionario
Jurídico. Editores Importadores S.A. Tomo 11. Lima-
2009. In dubio Pro Reo. Pág. 683 a 684)

3.3. Jurisprudencia
El dictamen pericial es un medio de prueba que consiste en
la aportación de ciertos elementos técnicos, científicos o
artísticos que la persona versada en la materia de que se
trate hacer para dilucidar la controversia, que toda pericia
técnica y otro a su legalidad, esta última importa designación
oficial o de parte, admisión y ratificación en sede judicial.
(Dictamen Pericial: Aspecto técnico Legal. Recurso de
Nulidad Nro. 2920-98 del 22 de Abril de 1999; Archivo de
la Corte Suprema).
La etapa de instrucción, cuyo objeto principal es indagar y
comprobar los hechos aparentemente delictivos, es decir, se
prevé una serie de diligencias – actos y/o medios de
investigación – que luego servirán como instrumentos. Así,
la declaración instructiva o declaración del imputado pone a
su conocimiento la existencia de un proceso penal seguido
en su contra y participa de una doble condición; de ser medio
de investigación y medio de defensa. Como medio de

43
investigación, la ley procesal impone su actuación, al juez o
al fiscal, para indagar en relación con los cargos formulados
en su contra, en tanto que, como medio de defensa permite
al procesado conocedor de los actos imputados – formular
sus descargos con el objeto de desvirtuarlos, a la par que
designar abogado defensor.
(R.N. Nro. 3062-2006-PHC/TC. Jurisprudencia extraída
de: El proceso Penal en su Jurisprudencia (ZOOS)
Lima. Segunda Edición. Editorial Gaceta Jurídica. Pág.
247).
Para efectos de imponer una sentencia condenatoria, es
preciso que el juzgador haya llegado a la certeza respecto
de la responsabilidad penal del encausado, que solo puede
ser generado por una actuación probatoria suficiente que
permita arribar a la convicción de culpabilidad, sin la cual no
es posible revertir la inicial presunción de inocencia que
ampara al procesado.
(R.N. Nro. 542-2004-Huara. Jurisprudencia extraída de:
El Proceso Penal en sus jurisprudencia (2008). Lima.
Primera Edición. Editorial Gaceta Jurídica, p. 414).
El mandato de detención previsto en nuestro ordenamiento
jurídico procesal penal vigente, puede ser entendido como
la medida de coerción procesal penal de naturaleza personal
de mayor gravedad, consistente en la privación provisional
del derecho de libre desplazamiento de la persona que se
encuentra sujeta a un proceso penal en calidad de imputado,
lo que conlleva el internamiento del sujeto en un
establecimiento penitenciario con la finalidad de evitar que
eluda la acción de la justicia o perturbe la actividad
probatoria. Por su severidad la detención debe de ordenarse
como la última ratio de los medios de coerción, para lograr
la sujeción del imputado al proceso y evitar la perturbación
de la actividad probatoria.
(EXPEDIENTE Nro. 22355-2010-2-Lima- Jurisprudencia
extraída de: Los medios coercitivos personales y reales
en la jurisprudencia 2009-2010. Lima. Primera Edición.
Editorial Gaceta Jurídica, p. 44)
La flagrancia en la comisión de un delito requiere que esté
presente cualquiera de los dos requisitos siguientes: a) la
inmediatez temporal, es decir, que el delito se esté
cometiendo o que se haya cometido momentos antes; y b)
la inmediatez personal, es decir que el presunto delincuente
se encuentre en el lugar de los hechos, en el momento de la

44
comisión de delito y este acondicionado con el objeto o los
instrumentos del delito.
(Expediente Nro. 1923-2008-HC/TC-Lima.
Jurisprudencia extraída de: El Proceso Penal en su
Jurisprudencia (2008), Lima. Primera Edición. Editorial
Gaceta Jurídica, p. 585)
La obligación de motivación del juez penal al abrir instrucción
no se colma únicamente con la puesta en conocimiento al
sujeto pasivo de aquellos cargos que se le dirigen, sino que
comporta la ineludible exigencia que la acusación ha de ser
cierta, no implícita, sino, precisa, clara y expresa; es decir,
una descripción suficientemente detallada de los hechos
considerados punibles que se imputan y del material
probatorio en que se fundamentan.
(EXPEDIENTE Nro. 8125-2005-PHC/TC. Jurisprudencia
extraída de: El Proceso Penal en su jurisprudencia
(2008). Lima. Primera Edición. Editorial Gaceta Jurídica.
P. 227)
Conforme lo prevé el artículo 94 del Código de
Procedimientos Penales, al momento de abrir instrucción el
juez en cualquier estado del proceso, de oficio o a solicitud
de la parte civil o del Ministerio Publico, podrá ordenar se
trabe embargo preventivo sobre los bienes del inculpado que
sean bastantes para cubrir la reparación civil.
(EXPEDIENTE Nro. 3508-2003-Lima. Jurisprudencia
extraída de: El Proceso Penal en su Jurisprudencia
(2008). Lima. Primera Edición. Gaceta Jurídica. P. 238)
IV. DISCUSIÓN:

1. La denuncia formalizada por la Fiscal Provincial en lo Penal de


Huancavelica, conforme al artículo 94º. De la Ley Orgánica del
Ministerio Publico en concordancia con el artículo 77º. Del Código
de Procedimientos Penales debe contener determinados
presupuestos legales. Por ello, la denuncia debe contener los
hechos de manera detallada, la tipificación del delito, indicar la
pena, la prueba en la que se basa y el ofreciendo de pruebas para
la instrucción.
En este sentido, la denuncia si cumplió con las partes
fundamentales establecido en el artículo 94º inciso 2) de la Ley
Organiza del Ministerio Publico, omitiendo señalar la pena
prevista para el tipo penal denunciado.
2. En lo que respecta, si se cumplió con los requisitos para que el
Juzgado dicte el mandato de detención contra el procesado
45
Héctor Raúl Villa Machuca, en el presente caso concurrieron los
tres presupuestos materiales establecidos en el artículo 135º. Del
Código Procesal Penal, esto implica que existen suficientes
elementos probatorios de la comisión del delito de violación
sexual de menor de edad que la vincule como autor , en razón de
la manifestación de la agraviada, quien afirma, reconoce al
proceso como autor del delito en diversas oportunidades, y como
tal la pena a imponerse será superior a los cuatro años de pena
privativa de la libertad y la existencia de suficientes elementos
probatorios.
3. La declaración instructiva realizada en el presente proceso penal,
se realizó cumpliendo a lo estipulado en el Código de
Procedimientos Penales, toda vez que emitida el auto de apertura
de instrucción, se dio inicio a la declaración instructiva
cumpliéndose con el artículo 85º. Del Código de Procedimientos
Penales, el cual señala que la declaración instructiva deberá ser
tomada o cuando menos comenzada por el Juez Instructor, antes
de que se cumplan veinticuatro horas de la detención. Asimismo
al artículo 122 del CPP, la declaración instructiva del encausado
fue tomada en presencia del representante del Ministerio Publico
y asimismo el abogado defensor del encausado, tomándose las
generales y se le pregunto sobre los hechos que se le imputan.
Conforme a lo establecido en el artículo 124 del Código de
Procedimientos Penales. Cabe precisar de igual forma que la
declaración instructiva se reconoce dos funciones como medio de
investigación, puesto que ayuda a recabar más datos de lo
acontecido; y como medio de defensa, puesto que es la primera
posibilidad judicial con la que cuenta el imputado para rebatir los
cargos en su contra. Del mismo modo la audiencia es el acto
procesal, unitario, complejo, oral, público (excepcionalmente
privado), pre ordenado y contradictorio. Para que se de por
instalada la audiencia, se requiere la presencia obligatoria de los
miembros del órgano jurisdiccional, del representante del
Ministerio Publico, del acusado y de su abogado defensor. Solo si
estos sujetos procesales están presentes, es posible que el
Presidente o el Director de debates declarase abierta la audiencia.
4. Con respecto si el juicio oral cumplió con lo normado en el Código
de Procedimientos Penales, desde la instalación hasta la
audiencia de expedición de sentencia por la Sala. En este punto
las audiencias cumplieron con los requisitos, se interrogo al
encausado, se dio lectura a las principales piezas del proceso,
asimismo después de la lectura de sentencia se concedió el uso
al representante del Ministerio Publico y al encausado para que
señale si está conforme o disconforme.

46
V. CONCLUSIONES:

Las Garantías Constitucionales son los principales principios, que


debidamente aplicados a un caso concreto constituyen una
seguridad y protección contra la arbitrariedad del sistema judicial
en la aplicación de la Ley Penal. En este sentido el Tribunal
Constitucional en su resolución Nro. 07289-2005-AAC, señalando
lo siguiente:
La esencia al derecho al debido proceso, comprende una serie de
garantías formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que en
conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se
encuentre inmerso una persona, se realice y concluya con el
necesario respeto y protección de todos los derechos que en
pueden encontrarse comprendidos.
En lo que respecta al debido proceso, conocido también como
juicio justo o proceso regular es una garantía y derecho
fundamental que todos los justiciables que les permite una vez
ejercitado el derecho de acción, el poder acceder a un proceso que
reúne los requisitos mínimos que lleven a la autoridad encargada
de resolverlo, a pronunciarse de manera justa, equitativa e
imparcial. Esto es, son las garantías mínimas que requiere una
persona para ser investigado o procesado.
En el presente proceso, tras el análisis realizado podemos señalar
que los principios y garantías procesales, si fueron respetados y
cumplidos.
Asimismo es preciso señalar, que se respetó el derecho a la
defensa del imputado, al tener en todo el proceso un abogado
defensor elegido por el mismo.
Del mismo modo, se informó al encausado, inmediatamente y por
escritos las causas de su detención, cumpliendo de esta manera lo
establecido en el artículo 139º. Inciso 15 de la Constitución Política
del Perú, referida a la garantía de justificar la detención.
Del análisis del expediente penal, se puede advertir que el proceso
penal se tramito en la vía ordinaria, el cual tiene como plazo de
instrucción 4 meses que pueden ser prorrogables por 60 días, por
lo que vencido el plazo ordinario de la instrucción el Juez Penal
decreto vista fiscal. El fiscal provincial solicito la ampliación de la
instrucción a efecto de realizarse las diligencias faltantes.
La necesidad que as resoluciones judiciales, como el auto de
apertura de instrucción, sean motivadas es un principio que informa
el ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo tiempo, un
derecho constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un
lado, se garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo

47
conforme con los artículos 45º. Y 136º. De la Constitución y las
leyes, y por otro la, que los justiciables pueden ejercer de manera
efectiva su derecho de defensa.
En lo que respecta a la motivación de las resoluciones judiciales,
podemos señalar que la sala Penal de Huancavelica, la motivo
adecuadamente precisando paso a paso la cuestión fáctica, asi
como la jurisprudencia.
Finalmente, la pluridad de instancias, que es una garantía
constitucional que persigue que lo resuelto por un juez de primera
instancia puede ser revisado por un órgano superior y de esta
manera se permita que lo resuelto por aquel cuando menos, sea
objeto de un doble pronunciamiento.
Debemos precisar que el presente proceso se realizó tomando en
consideración las Garantías Constitucionales, dado que una de las
partes planteo el recurso de nulidad a la sentencia y que fue
revisada por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia de la Republica.

VI. RECOMENDACIONES:

El Sistema Judicial Peruano, debe de impartir un servicio de


calidad, donde el propósito debe ser la rapidez y la celeridad
principalmente cuando se tiene encausados en cárcel. Donde los
plazos deben ser adecuadamente respetados y de este modo la
población sienta estar protegido por un sistema judicial justo y
rápido.
Debe existir el respeto a los procesos judiciales tomando en cuenta
el principio de la celeridad y la eficacia, sobre todo permitiendo una
disminución punitiva cuando el imputado colabore activamente con
la administración de justicia en la búsqueda de la verdad y la
impartición de la justicia.
El proceso inmediato no es un proceso de condenas, es un medio
de simplificación procesal, no de supresión de garantías. Sin
embargo debe tenerse en claro el principio Indubio Pro Reo cuyo
principio de inocencia debe proteger a todas las personas.

48
FUENTES DE INFORMACIÓN:
 ALFONSO CUEVA SEVILLANO (2009). Gran Diccionario Jurídico. Tomo I
– Lima. Editores Importadores S.A. Pág. 683 -684.

 ARSENIO ORE GUARDIA. (1994). Estudios de Derecho Procesal Penal.


Lima – Perú. Editorial Alternativa. Pág. 233

 JOSE LUIS CASTILLO ALVA (2002). Tratado de los Delitos Contra la


Libertad e Indemnidad Sexual. Primera Edición. Lima – Perú. Editorial
Gaceta Jurídica. Pág. 259 al 312.

 JULIO MAIER (2003). Procesal Penal T-11- Lima Perú. Editores del
Puerto. Ag. 149.

 LUIS BRAMONT ARIAS TORRES. (2008). Manual de Derecho Penal.


Cuarta edición. Lima-Perú. Editorial y Distribuidora de Libros S.A. Pág.
165-166

 LUIS BRAMONT ARIAS TORRES. (2002) . Manual de Derecho Penal.


Parte General 2da. Edición. Lima – Perú. Editorial y Distribuidora de
Libros S.A. Pág. 173.

 LUIS BRAMONT ARIAS TORRES y MARIA DEL CARMEN GARCIA


CANTIZANO (1996) . Manual de Derecho Penal. Parte Especial 2da.
Edición. Lima – Perú. Editorial San Marcos.

 VICTOR CUBAS VILLANUEVA (2003). Procesal Penal. T-11. Lima – Perú.


Editorial Alternativa Pág. 233

49
ANEXOS:

50

Potrebbero piacerti anche