Sei sulla pagina 1di 16

Muros de contención.

Los muros de contención son estructuras capaces de contener o soportar las


presiones laterales o empujes de tierra generada por terrenos naturales o rellenos
artificiales.

Características.

Los muros de contención son elementos constructivos que cumplen la función de


cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el
empuje de tierras. En
otros tipos de
construcción, se
utilizan para contener
agua u otros líquidos
en el caso de
depósitos.

Un muro de
contención
no solo soporta
los empujes horizontales trasmitidos por el terreno, debe también recibir los
esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que apoyan
sobre ellos. La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón
armado, cumpliendo la función de soportar el empuje de tierra, generalmente en
desmontes o terraplenes, evitando el desmoronamiento y sosteniendo el talud.

Clasificación de acuerdo a su diseño.

 Muros con Talón y Puntera:

Para construir este muro es necesario sobrepasar la línea de edificación, a nivel de


los cimientos.

 Muros sin Talón:

Por lo general al construirlo resulta con un aumento de dimensión en la puntera de


la zapata.

 Muros con Talón:

En el primer caso, necesitan sobrepasar la línea de edificación. El resultado es


similar al muro sin talón, pero trabaja de otra manera; esta es la mejor solución ante
inestabilidades por posible vuelco.

De acuerdo a su función

 Contención de tierras:

Cuando el muro se destina a contener sólidos, éstos por lo general son tierras; la
impermeabilización y el drenaje son dos aspectos importantes para controlar el paso
de agua del terreno hacia el interior de la edificación.

 Contención de líquidos:

Para esta función es necesario conseguir la continuidad del hormigón a fin de lograr
una buena impermeabilización. Para ello se efectúa un vibrado con un control
adecuado, para evitar huecos y juntas.
De acuerdo a su forma de trabajo.

 Muros de contención por gravedad:

Soportan los empujes con su peso propio. Los muros construidos con hormigón en
masa u hormigón ciclópeo, por ser más pesados, se utilizan habitualmente como
muro de gravedad ya que contrarrestan los empujes con su propia masa. Las
acciones que reciben, se aplican sobre su centro de gravedad. Este tipo de muro de
contención de gran volumen, se realiza de poca altura y con una sección constante;
aunque también existen los de tipo ataluzados o escalonados.

 Muros de contención ligeros (a flexión):

Cuando el muro trabaja a flexión podemos construirlo de dimensiones más livianas.


Dado que aparecen esfuerzos de flexión, la construcción se efectúa con hormigón
armado, y la estabilidad está en relación a la gran resistencia del material empleado.
El diseño del muro debe impedir que flexione, ni produzca desplazamientos
horizontales o vuelque, pues debido a los empujes, el muro tiende a deformarse. En
la flexión aparecen esfuerzos de tracción y compresión. Por ello existen formas
particulares para disponer las armaduras en estos muros.
Otros tipos de muros de contención.

 Muros de mamposterías de piedras.


 Muros de concreto ciclópeo.
 Gaviones

 Tablestacados.

 Muro pantalla.
 Muros prefabricados.
 Pantallas o muros anclados.
 Muros en voladizos de concreto armado.
 Muros con contrafuertes.

Un proyecto para el diseño de muros de contención contempla:

 Seleccionar el tipo de Muro y sus dimensiones


 Análisis de la estabilidad del Muro
 Diseño de los elementos o partes de Muros.

Verificaciones para el cálculo de muros.

Para el cálculo de un muro de contención de tierras es necesario tener en cuenta


las fuerzas que actúan sobre él como son la presión lateral del suelo o la supresión
y aquellas que provienen de éste como son el peso propio. Con estos datos
podemos verificar los siguientes parámetros:

 Verificación de deslizamiento:

Se verifica que la componente horizontal del empuje de la tierra (Fh) no supere la


fuerza de retención (Fr) debida a la fricción entre la cimentación y el suelo,
proporcional al peso del muro. En algunos casos, puede incrementarse (Fr) con el
empuje pasivo del suelo en la parte baja del muro. Normalmente se acepta como
seguro un muro si se da la relación: Fr/Fh > 1.3 (esta relación se puede llamar
también coeficiente de seguridad al deslizamiento).

 Verificación de volteo o vuelco:

Se verifica que el momento de las fuerzas (Mv) que tienden a voltear el muro sea
menor al momento que tienden a estabilizar el muro (Me) en una relación de por lo
menos 1.5. Es decir: Me/Mv > 1.5 (coeficiente de seguridad al volteo).

 Verificación de la capacidad de sustentación:

Se determina la carga total que actúa sobre la cimentación con el respectivo


diagrama de las tensiones y se verifica que la carga trasmitida al suelo (Ta) sea
inferior a la capacidad portante (Tp), o en otras palabras que la máxima tensión
producida por el muro sea inferior a la tensión admisible en el terreno. Es decir:
Tp/Ta > 1.0 (coeficiente de seguridad a la sustentación).

 Verificación de la estabilidad global:

Se verifica que el conjunto de la pendiente que se pretende contener con el muro


tenga un coeficiente se seguridad global.

Usos y aplicación

Los métodos de estabilización de suelos deben emplearse cuando existe la


amenaza de que se desarrollen en el terreno fuerzas mecánicas peligrosas de
tracción o compresión. En tales casos, se necesita inmediatamente una
estabilización a fondo del suelo.

Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales
sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus
pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una
excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de propiedad,
utilización de la estructura o economía.

Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales ó
empuje producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la deben
fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre su fundación.

Los muros de contención se comportan básicamente como voladizos empotrados


en su base. En general los empujes son producidos por terrenos naturales, rellenos
artificiales o materiales almacenados.
Tablestacas.
Las tablestacas o tablaestacas son un
tipo de pantalla, o estructura de
contención flexible, en la que la
dimensión longitudinal es muy
superior a las otras. Están formadas
por elementos prefabricados que
suelen ser de acero, aunque también
las hay de otros materiales. Los
elementos prefabricados que
componen las tablestacas se hincan
en el terreno mediante vibración o golpeo.
Constituyen una estructura de contención flexible, definitiva o temporal
(recuperable), que permiten realizar excavaciones de cualquier tipología: talud,
zanja, pozo, sótano, etc., adaptándose a cualquier forma o dimensión en planta.
También se puede utilizar el tablestacado como encofrado.

Se utilizan fundamentalmente para el sostenimiento lateral del terreno y, sobre todo,


en presencia de nivel freático. Sirve
para delimitar espacios y funciones
en terrenos con desniveles. En
ocasiones el uso de tablestacas
ofrece ventajas frente a otros
sistemas de contención
tradicionales (por ejemplo, los muros
pantalla), tales como el aumento de
los rendimientos en la ejecución de su obra y un mejor acabado de los elementos
hormigonados (por ejemplo, acabado superficial y ejecución de una correcta
impermeabilización en muros de sótano).

Tablestacas de madera
Las tablestacas de madera ya se utilizaban en la antigua Roma. Hoy día su uso está
muy limitado a obras provisionales de excavación poco profunda y por encima del
nivel freático. Se pueden utilizar diversos tipos de juntas entre los elementos, en
espiga o machihembradas.
La presión de las tierras del
trasdós sobre la pantalla y el
aumento de volumen de la
madera mojada, tienden a
cerrar las juntas.
Para el hincado se coloca en
punta un azuche metálico y
en la cabeza un casco
metálico para proteger del
golpeo. Estos tableros suelen
reforzarse con pilotes que
soportan generalmente vigas
continuas entre las que
deslizan las tablestacas. Tras
su ejecución, la tablestaca se suele reforzar mediante grapas de hierro que impiden
la separación de las tablas.
Como inconvenientes de este tipo de tablestacas caben destacar su poca longitud,
hasta un máximo de 10 m, su escasa resistencia, alta deformabilidad, baja
durabilidad y dificultad de hinca. Sus dimensiones son de 8 a 15 cm de espesor y
de 25 a 35 cm de anchura.

Tablestacas autoportantes.
Las tablestacas autoportantes son un sistema de sostenimiento del terreno
mediante pantallas o tablestacas que no precisan de elementos adicionales para el
sostenimiento. Trabajan estos
elementos en ménsula, siendo una
solución sencilla que trabaja por
empotramiento en el terreno.
El procedimiento constructivo es
sencillo y rápido, pues no resulta
necesario el arriostramiento ni los
apuntalamientos intermedios. Una
vez instaladas las tablestacas, el
interior de la excavación queda
totalmente libre de obstáculos para
realizar el vaciado de tierras y
demás trabajos necesarios
(hormigonado, colocación de
instalaciones, etc.). En principio no
existen limitaciones en cuanto a las dimensiones en planta del recinto excavar,
aunque sí que está limitada la profundidad de la excavación, dependiente del tipo
de terreno.
Hinca de tablestacas por vibración.
La técnica más empleada y eficaz para la hinca de tablestacas es la vibración. Al
vibrar la tablestaca, las partículas del suelo reducen su fricción, facilitándose la
hinca. Este es un método de hinca rápido (hasta unos 50 cm por minuto), pues el
peso de la tablestaca más el martillo vibrador sólo se debe suplementar con una
ligera presión del vibrohincador. Además, del mismo modo que hinca, se puede
realizar la extracción.
Este método es válido para suelos granulares, especialmente saturados, y algunos
cohesivos sólo si están saturados. Si se dan las condiciones, es el método de hinca
más económico.
El funcionamiento del vibrohincador se basa en el movimiento de unas masas
excéntricas cuya resultante es una oscilación vertical pura. Modifican la frecuencia
de vibración en función del suelo; así, una
alta frecuencia (20-40 Hz) proporciona una
menor transmisión de vibraciones al entorno.
El vibrohincador tiene unas presillas o
mordazas que transmiten la vibración a la
tablestaca. Se encuentra el vibrador
suspendido o bien por grúas o sobre
retroexcavadoras con mástil-guía de tonelaje
suficiente para poder levantar el
vibrohincador (aprox. 7500 kg) más el peso
de la tablestaca. La vibración no se transmite
a la grúa gracias a un amortiguador. La
extracción se puede realizar haciendo girar
las excéntricas en sentido contrario.
Hinca de tablestacas por impacto.

La hinca de tablestacas por impacto, percusión o golpeo es una de las técnicas más
antiguas y que se emplea en aquellos casos de suelos de mayor consistencia donde
la vibración no es suficiente. El martillo de golpeo
sujeta a la tablestaca por su parte superior y le
transmite los impactos generados por una maza
alojada en su interior.
Resulta muy importante la razón entre el peso de
la maza y el peso de la o las tablestacas que van
a introducirse en el suelo. Es necesario un
sobreretes y sufrideras para distribuir el golpe y
proteger la cabeza de la tablestaca. El sombrerete
o casco de protección es una pieza de acero
fundido o chapones soldados que se colocan en la
cabeza de la tablestaca, la sufridera es una pieza colocada en la parte superior del
sombrerete que distribuye la onda de choque de la maza y la galleta o almohadilla,
de pequeño espesor, asegura el buen asiento del sombrerete con la cabeza de la
tablestaca.
Se pueden distinguir dos tipos fundamentales:
 Martillos de simple efecto: el ariete cae libremente sobre la tablestaca. Sirve para
cualquier terreno. Se utilizan mazas pesadas con recorridos cortos para minimizar
el daño en la cabeza de la tablestaca y el ruido. Normalmente se dan unos 60
golpes por minuto.
 Martillos de doble efecto: el ariete cae acelerado por la presión suministrada por
aire/vapor o un sistema hidráulico. Son más eficientes, con hasta 120 golpes por
minuto.
Según el Art. 673 del PG-3, En el caso de mazas de simple efecto, el peso de la
maza propiamente dicha no será inferior a la cuarta parte (1/4) del peso de la
tablestaca, si se hinca la tablestaca de una en una, o a la mitad del peso de la misma
si se hinca por parejas. La energía cinética desarrollada en cada golpe, por las
mazas de doble efecto, será superior a la producida, también en cada golpe, por la
de simple efecto especificada, cayendo desde una altura de sesenta centímetros
(60 cm).
Asimismo, las tecnologías empleadas para accionar el martillo de golpeo son:

 Accionamiento neumático, para usarse sustentado por una grúa


 Accionamiento diésel, acoplado a un vehículo autotransportado

Pantallas arriostradas mediante perfilería metálica.


Una solución habitual y eficiente cuando se
pretenden alcanzar grandes profundidades
de excavación de forma sencilla y económica
consiste en arriostrar pantallas de
tablestacas mediante perfilería metálica.
Este sistema permite limitar las
deformaciones de dichas tablestacas, lo cual
permite proteger edificaciones o
infraestructuras anexas a la excavación. Este
procedimiento constructivo precisa realizar la
excavación en más de una fase, pues es
necesario realizar el montaje del arriostramiento. Este procedimiento es alternativo
al anclaje de pantallas al terreno.

Pantallas de tablestacas arriostradas con tirantes.


A veces resulta ventajoso el uso de tablestacas arriostradas con tirantes respecto a
las arriostradas mediante perfilería metálica cuando no existen obstáculos en la
excavación y puesta en obra en el interior del recinto o zanja.
En este caso, es posible alcanzar profundidades elevadas de excavación sin
necesidad de perfiles o codales. Es ideal para zanjas que necesiten arriostramiento
y sirvan para colocar tubos en tramos de gran longitud, imposibles de colocar con
la existencia de codales. Asimismo, su uso estaría recomendado cuando fuese
necesario realizar la excavación en más de una fase, para realizar el montaje de los
tirantes y la viga de atado.
Este arriostramiento se realiza normalmente con tirantes formados por barras de
acero macizas. Estos tirantes limitan las deformaciones en las pantallas. Además,
todo este material (tablestacas principal y trasera, tirantes y piezas auxiliares) es
recuperable.
Uno de los condicionantes del procedimiento constructivo, tal y como se ve en la
figura anexa, es la necesidad de espacio en obra para colocar una pantalla de
tablestacas trasera a la principal de forma que sea capaz de transmitir al terreno la
reacción en el arriostramiento, al estar ambas pantallas conectadas por dichos
tirantes.

Pantallas de tablestacas arriostradas con anclajes al terreno.

Si se pretende realizar una excavación profunda, dejando el recinto libre de


obstáculos, tendremos que realizar un arriostramiento de las pantallas de
tablestacas mediante anclajes al terreno. De esta forma podremos limitar las
deformaciones en la pantalla.
Esto permite realizar
excavaciones junto a elementos a
proteger, como edificaciones,
instalaciones, etc. Eso sí, siempre
que se pueda realizar el anclaje
correspondiente.
El método constructivo pasa por
realizar la excavación por fases,
de forma que se puedan efectuar los anclajes y su tesado antes de proseguir con la
excavación a mayor profundidad.
Este tipo de arriostramiento permite su uso en grandes recintos con muy diversas
geometrías. Además, al no presentar la excavación obstáculos, se pueden alcanzar
grandes rendimientos en los vaciados dentro del recinto.
Aunque en este post no vamos a dedicarlo al cálculo de estas estructuras, sí que
es importante mencionar que una parte nada despreciable de roturas de tablestacas
ancladas se han debido a un incorrecto o poco cuidadoso diseño o ejecución de los
dispositivos de unión entre el tirante y la pantalla.

Bibliografía:

 http://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/2014/03/27/pantallas-de-
tablestacas-arriostradas-con-anclajes-al-terreno/#more-1560
 https://xomaloga.wordpress.com/2012/03/06/tecnicas-especiales-el-
tablestacado/
 https://arquigrafico.com/es-el-tablestacado-tablestaca/
 http://www.construmatica.com/construpedia/Muros_de_Contención_(estruct
ura)
 https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Hormigon/Temas/Muros2011.pdf
 http://www.construmatica.com/construpedia/Construcción_de_un_Muro_de
_Contención

Potrebbero piacerti anche