Sei sulla pagina 1di 27

UNVIERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

CURSO:

“POR UN ENTORNO ESCOLAR LIBRE DE VIOLENCIA”

Módulo único

PROYECTO INTEGRADOR:
“CREACIÓN DE ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA EN EL
CENTRO DE STUDIOS TÉCNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS No. 21”

Modelo del trabajo: Estudio de caso

NOMBRE: ABEL RODRÍGUEZ SABANERO

NUMERO DE USUARIO: ec14002561

LEÓN, GTO. A 26 DE NOVIEMBRE 2014

1
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. PLANTEAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4. JUTIFICACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5. ALCANCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

6. POBLACIÓN A LA QUE ESTA DIRIGIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

7. OBJETIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

8. ESTRATEGIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

9. LÍNEAS DE ACCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

a) Línea de acción educación en materia de transparencia y legalidad.


b) Línea de acción educación en materia de transformación de conflictos.
c) Línea de acción educación en materia de cultura de la paz.

10. CRONOGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

11. CONCLUSIONES GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

12. REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2
INTRODUCCIÓN

La escuela no es un mundo aislado, por el contrario, representa un punto de


encuentro entre círculos fundamentales para el desarrollo humano. Por esta razón,
es importante no restringir la atención de la población escolar a uno de esos
círculos, sino atenderla en su conjunto integral: familia, escuela y sociedad. De sus
interacciones surge la importancia de una atención transversal de la violencia,
mediante mecanismos que impulsen, desde diferentes perspectivas, la
convivencia armónica de los miembros de la sociedad.

En México, el derecho a la educación de calidad se encuentra garantizado en los


artículos 3° y 4°constitucionales, así como en el artículo 29 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, ratificada por nuestro país el 21 de septiembre de
1990. Estos instrumentos jurídicos obligan a preparar para asumir una vida
responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia,
igualdad de los sexos y amistad. Prevenir acciones de abuso en los centros
educativos, implica un esfuerzo y un compromiso constante del personal docente,
los alumnos, la familia, las autoridades e instituciones educativas, las instituciones
públicas, medios de comunicación y la sociedad en su conjunto.

Las escuelas tienen la posibilidad de identificar, antes que otras instituciones,


muchas de las situaciones de violencia que viven sus estudiantes, por el contacto
cotidiano con ellos y sus familias, porque su principal tarea: educar es mucho más
que dotarles de la formación académica, es hacerles conscientes que son sujetos
de derechos y responsabilidades, consigo mismos y con la sociedad.

Es necesario conceptualizar el fenómeno como un problema complejo, abordarlo


desde una perspectiva multifactorial y multidimensional sin exagerar su incidencia

3
ni transmitir una visión deformada, como un escenario de violencia permanente y
generalizada.

Por ello es de suma importancia el fomentar programas y acciones de apoyo


escolar para modificar las actitudes, formar hábitos y valores en los alumnos, a
efecto de prevenir y/o contrarrestar los efectos de laviolencia.

4
2.- PLANTEAMIENTO

a).- Descripción de la manera en que actualmente se gestiona la


convivencia escolar en mi institución educativa:

Actualmente la institución está trabajando en las situaciones de riesgo escolar,


sobre todo por un bajo desempeño.

En la inclusión familiar, escolar y social, ya que se quiere trabajar de manera


integral, apoyándonos en escuela para padres y talleres para los chicos mediante
el soporte de algunas dependencias de gobierno y sociedad civil.

La resilencia, sobre todo en aquellos chicos que proviene de diferentes estratos,


para que no se repitan patrones de conducta, apuntalando sus fortalezas en el
manejo de la autoestima, asertividad, manejo de emociones.

b).- Modelo de gestión de convivencia escolar que se aplica actualmente.

Se maneja lo más apegado al modelo democrático ya que toma las ventajas de


la existencia y aplicación de las normas y sanciones, y por otro lado busca
inclusión, participación y responsabilidad de la comunidad educativa en la creación
de la convivencia y la prevención de conflictos y violencia.

Las bondades de este modelo es que utiliza las normas no únicamente de la


autoridad sino que se generan en el consenso y participación de toda la
comunidad, algo que tratamos de hacer por medio de la participación activa de los
padres de familia con escuela para padres.

5
c).- Acciones que realizo para promover convivencia pacifica

Programas de prevención:
Sensibilización a los padres, por medio de escuela para padres realizada 2
sábados al mes, acerca de la adolescencia, conductas de riesgo, manejo de
duelos, atención de conductas delictivas.

Sensibilización a profesores y administrativos en conductas de riesgo,


violencia escolar, educación socioemocional, todo esto en el programa federal
Construye T, que se realiza una vez al mes con la plantilla del colegio.

Fomentación de valores en la comunidad educativa


Se comenzó a trabajar talleres y rally de educación en prevención de
suicidio, conductas de riesgo y prevención de violencia, con el rally del mismo
nombre, realizado en el mes de Octubre de este año.

En la segunda semana de Noviembre se hace el concierto por la paz, con


canciones alusivas y exposiciones relacionados al tema.

Cada 25 de cada mes rememoramos el día de no violencia contra la mujer


con un moño naranja como distintivo.

d).- Participantes activos en la gestión de la convivencia escolar dentro de


mi comunidad educativa

Se está trabajando con los padres de familia, la mayoría del personal docente y
administrativo de ambos turnos, una labor esforzada, esto por la unificación de
tiempos y actividades, iniciando con nuestro director, Lic. José Refugio Ríos Lara,
del cual surgió la idea de la escuela para padres, que se maneja desde el año
pasado, con resultados medios en cuanto a la asistencia y constancia de ellos.

6
3.- ANTECEDENTES

a).- Diagnóstico: “Análisis de caso: situaciones de violencia”

SITUACIÓN DEL CONFLICTO:

Alumnos de nuevo ingreso de la especialidad de Mecánica Industrial, incurrieron


en indisciplina al gritarle a una maestra cuando salía de clases, “eeehhh, fuera”,
una clase de violencia verbal, motivo por el cual la maestra refiere a todo el grupo
a la oficina de Orientación Educativa, además uno de los chicos del grupo, A1,
llega a la misma oficina mostrando un par de quemaduras hechas con un
encendedor, una de ellas en la mano izquierda, la otra en el cuello y el labio roto,
esto claramente como un tipo de violencia física, cita que un compañero, A2, lo
quemó sin razón alguna, menciona que él responde la agresión y le quema un
brazo, acto seguido A2, le da un puñetazo en la boca y le quema el cuello con el
encendedor, en la misma oficina se manda llamar al tutor del grupo, así como a la
jefa de Servicios Escolares, a la jefa de Orientación Educativa, al Psicólogo y al
Subdirector del plantel.
Se manda llamar a chico A2 para que explique el motivo por el cual quemo a su
compañero A1, A2 refiere que A1 le quemo parte del pants escolar y por eso le
quema la mano derecha, A1 menciona que él no le quema el pants, que
solamente sintió la quemada, en ese momento el subdirector del plantel menciona
que quien traía los encendedores y dicen que se los prestaron los compañeros del
salón, acto seguido la comitiva antes mencionada va a hablar con todo el grupo
para aclarar por qué llevan encendedores al plantel, saber de más fuentes quien
quemo a A2,

7
b).- Análisis: “ Estudio de caso: principales acciones para enfrentar los
conflictos”

FUNDAMENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS

VIOLENCIA ESTRUCTURAL:
En el caso presentado por un servidor no existe algún tipo de violencia estructural
por parte de la institución educativa, ya que en los involucrados del conflicto
descrito, en todo momento estuvieron las autoridades correspondientes y se llevo
a cabo todo el proceso de mediación de acuerdo a las normas protocolarias
establecidas en el reglamento escolar

MODELO NARRATIVO DE SARA COBB:

Se utilizara este modelo por las bondades que presenta y se adecua para dicho
conflicto, ya que existe una causalidad que provoca que el conflicto se
retroalimente de manera permanente (Munuera, 2007), ya que dicho modelo
propone reforzar y facilitar el aprendizaje personal a través de liberar, estimular y
orientar la motivación de la persona para cambiar.

Otra de la metas de dicho método es que fomenta la reflexión de las ideas y no


solamente airearlas. Cambiar el significado de las historias. Lograr llegar a un
acuerdo aun cuando el objetivo fundamental está encaminado a lo relacional
(Pesqueira y Ortiz, 2010, p. 202).

Ya que como se ha mencionado A1 llegó con quemaduras hechas por encendedor


experimentadas por A2, y el método parece ser el más conveniente ya que como
se tiene que coexistir por un intervalo largo de tiempo, la idea es que convivan de
manera adecuada sin resentimientos y sin deseos de revancha, tanto las sesiones
de manera individual así como las sesiones con ambos en el mismo lugar,
mediadas por el psicólogo de la institución, fomentaran que cada parte del

8
conflicto haga catarsis al verbalizar todas y cada una de las motivaciones que los
orillaron a desencadenar actos de violencia física de A2 hacia A1 y viceversa, esto
como un esfuerzo conjunto entre actores y mediador para evitar futuros brotes de
violencia de ambas partes.

ESTRATEGIAS DE MEDIACIÒN:

1) Escucha activa:
Ya que nos ayudara a clarificar cada uno de los discursos tanto de A1 y A2
tanto que de alguna manera ellos logren escucharse lo que se dicen entre
líneas ya que en ese momento están experimentando dolor y coraje que
están manifestando, así después ellos tendrán otra perspectiva de lo
sucedido entre ambos.

2) Mantener la calma:
Ya que por ambas partes están demasiado exacerbadas sus emociones
que lo mejor será separarlos y no tanto confrontarlos para que no exista
algún otro tipo de violencia de forma verbal.

3) Método de discusión justa:


Una vez calmadas las emociones, más sensibilizados ambos actores, se
procedería a que los actores involucrados expresen como es que se están
sintiendo en ese momento, así como recomendar que se hable en el aquí y
en el ahora, no tanto en sucesos pasados aunque sea un día de diferencia,
sobre todo no ofender a su contraparte, sobre la parte del mediador ir
buscando la manera mas adecuada de solucionar el conflicto de manera
satisfactoria para ambas partes.

9
4) Inversión de roles:
Esta técnica será de mucha utilidad ya que al cambiar de rol cada uno de
los actores involucrados se verán desde afuera sus reacciones, emociones,
motivos y generara una situación empática entre ambos para comprender
de mejor forma las reacciones que los orillaron a la conducta violenta física
que se manifestó entre ambos.

5) Estrategia R-S-R:
a) Resentimiento. A1 dice lo que le disgusta, molesta y no esta de acuerdo
con A2 y señala todo lo que le ha hecho tanto físicamente así como
emocionalmente para causar dicho resentimiento.

b) Solicitud: Cada actor le dice al otro qué probables soluciones descubrir de


manera conjunta para resolver los actos de violencia manifestados entre
ambos que es lo que les llevo a esa situación.

c) Reconocimiento. Cuando ambas partes negocian las peticiones expuestas,


de manera clara, objetiva sin que se tome favoritismo por alguno de ellos,
se verá que tanto están dispuestos a cumplir.
Todo esto bajo un clima de respeto de las habilidades socioemocionales
que se están trabajando con ambos chicos.

OBJETIVO DE LA MEDIACIÒN

¿Qué? Se llevara a cabo el modelo narrativo de Sara Cobb, donde la


comunicación es entendida de forma circular, por lo que considera los elementos
verbales del contenido y el lenguaje corporal que tiene que ver con las relaciones,
donde el mediador se propone reforzar y facilitar el aprendizaje personal a través
de liberar, estimular y orientar la motivación de la persona para cambiar.

10
¿Para qué? Para solucionar el conflicto suscitado entre A1, que llega a la oficina
de orientación educativa mostrando un par de quemaduras hechas con un
encendedor, una de ellas en la mano izquierda, la otra en el cuello y el labio roto,
esto claramente como un tipo de violencia física, citando que un compañero, A2, lo
quemó sin razón alguna, mencionando que él responde la agresión y le quema un
brazo, acto seguido A2, le da un puñetazo en la boca y le quema el cuello con el
encendedor ya cuando salía del aula de clases.

¿Cómo, dónde y cuándo? Se implementaran sesiones individuales y con ambos


actores para llegar a una conciliación de las emociones manifestadas en el
conflicto, en un lapso de 1 mes, las sesiones serán 2 días a la semana, lunes y
jueves, en el mismo día lunes se entrevistara a los 2 actores por separado a
distintas horas del día, el jueves se entrevistaran a los 2 en una sola sesión, en la
oficina de Orientación educativa.

¿A quién va dirigido? Va dirigido a los actores involucrados así como al grupo al


que pertenecen ambas partes, ya que se pueden ocasionar algunos brotes de
revancha por parte de los amigos de los actores como para tomar cierta
represalia.

CREATIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS

1) Escucha activa:
Ya que nos ayudara a clarificar cada uno de los discursos tanto de
A1 y A2 tanto que de alguna manera ellos logren escucharse lo que
se dicen entre líneas ya que en ese momento están experimentando
dolor y coraje que están manifestando, así después ellos tendrán
otra perspectiva de lo sucedido entre ambos.

11
2) Mantener la calma:
Ya que por ambas partes están demasiado exacerbadas sus
emociones que lo mejor será separarlos y no tanto confrontarlos para
que no exista algún otro tipo de violencia de forma verbal.

3) Método de discusión justa:


Una vez calmadas las emociones, más sensibilizados ambos
actores, se procedería a que los actores involucrados expresen
como es que se están sintiendo en ese momento, así como
recomendar que se hable en el aquí y en el ahora, no tanto en
sucesos pasados aunque sea un día de diferencia, sobre todo no
ofender a su contraparte, sobre la parte del mediador ir buscando la
manera mas adecuada de solucionar el conflicto de manera
satisfactoria para ambas partes.

4) Inversión de roles:
Esta técnica será de mucha utilidad ya que al cambiar de rol cada
uno de los actores involucrados se verán desde afuera sus
reacciones, emociones, motivos y generara una situación empática
entre ambos para comprender de mejor forma las reacciones que los
orillaron a la conducta violenta física que se manifestó entre ambos.

5) Estrategia R-S-R:
a) Resentimiento. A1 dice lo que le disgusta, molesta y no está de acuerdo
con A2 y señala todo lo que le ha hecho tanto físicamente así como
emocionalmente para causar dicho resentimiento.

b) Solicitud: Cada actor le dice al otro qué probables soluciones descubrir de


manera conjunta para resolver los actos de violencia manifestados entre
ambos que es lo que les llevo a esa situación.

12
c) Reconocimiento. Cuando ambas partes negocian las peticiones expuestas,
de manera clara, objetiva sin que se tome favoritismo por alguno de ellos,
se verá que tanto están dispuestos a cumplir.
Todo esto bajo un clima de respeto de las habilidades socioemocionales
que se están trabajando con ambos chicos.

VIABILIDAD DE LAS PROPUESTAS


Todas y cada una de las propuestas mencionadas son por demás viables para
realizar en la institución, ya que se cuenta tanto con los recurso, tiempo y el reto
de hacerlo es en un lapso de un mes, un breve intervalo de tiempo.

1) Escucha activa:
Ventajas: que logren identificar el discurso entre líneas de los que se están
hablando el uno del otro para el conocimiento de sus emociones.

Desventajas: se recluyan en la intransigencia y sus ideas prevalezcan sobre


la razón de los hechos a reparar.

2) Mantener la calma:
Ventajas: se tomarían un tiempo fuera con algunos ejercicios de
respiración, esto con la finalidad que el cerebro se oxigene y puedan pensar
mejor los actores involucrados en el conflicto.

Desventajas: que ninguna de las partes quiera estar calmado pensando que
se hablaría cosas negativas de el al estar fuera de la vista del otro.

3) Método de discusión justa:


Ventajas: lograr un acuerdo favorable por ambas partes ya que solo se
centran en lo sucedido en ese momento y la manera de solucionarlo.

13
Desventajas: empezar a sacar cosas del pasado que obstaculicen el punto
a tratar y se comiencen de nuevo a agredirse verbalmente.

4) Inversión de roles:
Ventajas: llegar a una comprensión empática por ambas partes al estar en
el lugar del otro y conocer sus emociones involucradas.

Desventajas: los actores no logran la relación empática debido a no estar


comprometidos con el cambio de roles.

5) Estrategia R-S-R:
Ventajas: al escuchar las propuestas de solución de ambas partes se logra
un acuerdo satisfactorio por lo conseguido.

Desventajas: que en realidad las soluciones no tengan continuidad y lo


expuesto sea solo demagogia.

PENSAMIENTO CRÌTICO
¿Cuáles son los prejuicios que tengo sobre las partes involucradas y la situación?
Creer que A1 es la víctima, ya que es bajo de estatura, delgado y un poco
retraído, en cambio A2 es alto, más fuerte que A1 y sus amistades son de los más
desastrosos del grupo.

¿Soy capaz de involucrarme para ser parte de la solución o contribuiría a


incrementar el problema?
En efecto soy capaz de implicarme e ser parte de la solución ya que por mi
licenciatura y el puesto que tengo dentro de la institución es parte de labor, donde
hemos ayudado a varios chicos con sus conflictos en general.

¿Tengo los conocimientos para ser mediador en este conflicto?


Así es, ya que cuento con la licenciatura en Psicología Clínica, diplomado en
Tanatología, al igual que tallerista en control y manejo de emociones.

14
¿Tengo las habilidades o recursos personales para mediar el conflicto?
En efecto, ya que un servidor toma terapia precisamente para no contaminar la
información, esto se hace precisamente para no tomar partido por alguien en
particular y ser lo más neutral posible.

Aunque yo tengo los conocimientos y habilidades, ¿soy el mediador adecuado


para resolver el conflicto considerando la situación y las personas involucradas?
Si por que el departamento donde me encuentro es precisamente el primer filtro
para solucionar el conflicto, de acuerdo al protocolo establecido en e reglamento
escolar de la institución donde laboro.

¿Qué estoy dispuesto a aportar para solucionar el conflicto?


Mi experiencia como terapeuta, mi tiempo, mis conocimientos y mi disposición
para llegar a buen puerto con el conflicto suscitado.

¿Qué no estoy dispuesto a aportar para solucionar el conflicto?


Pérdida de tiempo con los involucrados, al no haber una respuesta favorable por
parte de los actores si ellos no están comprometidos con la causa.

¿Qué aspecto debo considerar para responder a las consecuencias generadas


por la resolución o la no resolución del conflicto?
Que quizás por la gravedad de la falta se tenga que dar de baja a uno o los dos
chicos, esto por un lado, por otro nuestra labor es rescatarlos de un no abandono
escolar y mejorar sus conductas

¿La autoridad y funciones que tengo me permiten responder ante las


consecuencias generadas por la resolución o la no resolución del conflicto?
En realidad no, pero si puedo gestionar para que se les apoye a los chicos con
sesiones psicológicas y que firmen una carta compromiso para evaluar su
desempeño al finalizar el semestre y en base a eso tomar una determinación.

15
4.- JUSTIFICACION

La educación para los ambientes libres de violencia en la institución, no es una


opción más sino una necesidad que toda institución educativa debe asumir. Los
principios para una convivencia libre de violencia entre grupos sociales se han
convertido en un imperativo legal.

El ambiente libre de violencia lleva implícitos tanto valores y estrategias como:


democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, inclusión, autoestima,
perspectiva de género, resilencia, atención de necesidades... La educación en
valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que proponemos en
nuestro proyecto integrador.

La moderna educación asume creativamente el conflicto como un proceso natural


y consustancial a la existencia humana. Un ambiente libre de violencia ayuda a la
persona a desvelar críticamente la realidad compleja de los conflictos para poder
situarse en ella y actuar en consecuencia positiva. Un ambiente libre de violencia
es invitar a actuar en el microcosmos escolar y proyectándolo a las estructuras
familiares y sociales.

Con el fin de atender dicha problemática, se trata de explicar y llevar a cabo este
trabajo donde se expone un proyecto integrador y ambicioso para tratar de mejorar
en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 21, un
ambiente libre de violencia desde la perspectiva de un servidor.

16
5.- ALCANCE

Este proyecto se centra en buscar alternativas innovadoras, técnicas lúdicas,


aplicación de dinámicas para buscar ambientes libres de violencia, todo esto con
el apoyo de cada uno de los integrantes del Centro de Estudios Tecnológicos
Industrial y de Servicios No. 21, donde cada actor sepa que hacer al momento de
presentarse un conflicto y cómo hacer para prevenir, intervenir y corregir, que los
dividendos obtenidos de este proyecto sean el preámbulo para que los chicos
lleven este tipo de educación a sus hogares así como a sus centros de trabajo
para que puedan mejorar poco a poco su entorno social aportando su granito de
arena, algo que le hace falta a la sociedad, mejores seres humanos con mayor
educación socioemocional, mayor participación activa en la inclusión, que la
resilencia llegue a cada uno de los chicos y también a cada uno de los actores en
la institución como lo son los docentes directivos y personal de apoyo

6.- POBLACIÓN A LA QUE ESTA DIRIGIDO

Va dirigido a toda la plantilla que labora en el Centro de Estudios Tecnológicos


Industrial y de Servicios No. 21, así como a los estudiantes de dicho centro, al
igual a que los padres de familia, ya que sin ellos sería imposible llevar a cabo
dicho proyecto integrador, y al entorno social de la escuela ya que podemos ser
factor de cambio dentro de la sociedad con este proyecto.

17
7.- OBJETIVO

Este proyecto tiene como objetivo ofrecer algunas herramientas para atender en la
escuela, las situaciones de conflicto, así como fortalecer las prácticas de
convivencia armónica, para lograr espacios educativos libres de violencia, en la
inclusión, la resilencia y el respeto a la dignidad de los seres humanos.

• Establecer indicadores para identificar, registrar, notificar, intervenir y evaluar los


procesos de atención a los casos de conflicto o actos de violencia que se
manifiesten en la escuela.

• Implanta procesos de atención e intervención como lo son los talleres, sesiones


con padres, educación de valores, en los casos de conflicto en el plantel,
articulando el esfuerzo de los directivos, docentes, alumnos, madres y padres de
familia, entorno social y sociedad en general.

• Proponer la solicitud que se puede estimular apoyos institucionales ya sea a


manera de programas, así como de las propias instituciones con platicas para
atender los casos de violencia que se pudieran presentar en el contexto escolar,
para coadyuvar en la mejorar de un ambiente libre de violencia dentro de la
institución.

18
8.- ESTRATEGIAS

a) Establecer dentro de los programas de tutoría que se llevan a cabo en la


institución una semana del tema en cuestión, esto para fortalecer el clima
de convivencia escolar entre cada uno de los chicos, para que logren ser
escuchados tanto es sus ideas así como en soluciones que se puedan
generar de dicho tema.

b) Desarrollar habilidades socioemocionales en la comunidad escolar e


implementar acciones de gestión participativa de los directivos, docentes,
alumnos y padres de familia, para contribuir a un ambiente escolar libre de
violencia.

c) Que la escuela para padres se lleve a cabo no solo una vez al mes sino dos
sesiones al mes, pero con el compromiso activo de los padres de familia,
que sepan de la importancia para sus hijos y ellos mismos el poder estar en
esas reuniones de trabajo que son vivenciales y enriquecedoras para todos.

d) Inculcar en los chicos el concepto de resilencia no como un término nuevo,


sino como una manera de vivir y no repetir patrones de conducta
aprendidos inconscientemente, esto será fortaleciendo sus autoestima,
empatía y manejo de emociones en los alumnos.

e) Fortalecer el aprendizaje socioemocional de las y los docentes,


administrativos, así como sus habilidades en el manejo de conflictos entre
ellos mismos, para la formación emocional de los estudiantes, predicar con
el ejemplo.

19
9.- LINEAS DE ACCION

a).-Línea de acción educación para la paz


Reforzar las habilidades socioemocionales tanto en directivos, docentes
alumnos y padres de familia.

b).- Línea de acción prevención de la violencia


Instaurar un programa de prevención de la violencia en la institución basado
en la escuela para padres, con la participación activa de los diferentes
actores que coexisten en la misma, para lograr el éxito de la misma.

c)..-Línea de acción resolución de conflictos


Apoyarse en el departamento psicopedagógico, así como orientación
educativa para que conjuntamente con los psicólogos del plantel, lleguen a
resarcir las vicisitudes surgidas por el conflicto.

20
10.- CRONOGRAMA

LINEA DE META ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHAS RESPONSABLES


ACCIÓN
Línea de acción 1.- Proyector y 90 minutos Todo el mes Tutores con
educación para la La búsqueda del Conocimiento CPU, aula a la de alumnos y
paz desarrollo de de sí mismo, amplia, jardín semana, en Septiembre psicólogos del
habilidades manejo de del colegio, una sola plantel con el
1.- Reforzar las socioemocionales sentimientos y ropa cómoda. sesión. personal.
habilidades en estudiantes, emociones.
socioemocionales docentes y
tanto en directivos, así
directivos, como el
docentes establecimiento Proyector y 90 minutos Tutores con
alumnos y padres de acciones 2.- Toma de CPU, aula a la Todo el mes alumnos y
de familia. escolares para decisiones y amplia, jardín semana, en de Octubre. psicólogos del
contribuir a la pensamiento del colegio, una sola plantel con el
mejora de la crítico. ropa cómoda. sesión. personal.
convivencia
escolar libre de
violencia.
3.- Proyector y 90 minutos
Comunicación y CPU, aula a la Tutores con
relaciones amplia, jardín semana, en alumnos y
interpersonales. del colegio, una sola Todo el mes psicólogos del
ropa cómoda. sesión. de plantel con el
Noviembre personal.

21
1.- Conocer Sala 120 minutos Todo el mes Psicólogo Abel
Línea de acción aspectos del audiovisual al mes, en de Rodríguez
prevención de la desarrollo a de la una sola Septiembre Sabanero
violencia partir de una escuela. sesión.
Comprender las perspectiva del
2.-Instaurar un diferentes ciclo vital y sus
programa de estrategias de implicaciones
prevención de la pensamiento y sociales, en los
violencia en la valores utilizados diferentes
institución por la crianza estados
120 minutos
basado en la familiar, emocionales.
al mes, en Psicólogo Abel
escuela para aprendiendo a Todo el mes
Sala una sola Rodríguez
padres, con la modificar 2.- Aminorar la de Octubre.
audiovisual sesión. Sabanero
participación conductas brecha
de la
activa de los indeseables, así generacional
escuela.
diferentes actores como mantener padres-hijos,
que coexisten en las de mayor conocer que se
la misma, para beneficio quiere como
lograr el éxito de padre y como
la misma. hijo. 120 minutos
al mes, en
Sala una sola
3.- Aplicación Todo el mes Psicólogo Abel
audiovisual sesión.
del programa de la de Rodríguez
Independencia escuela, Noviembre Sabanero
guiada, creada carta
por el psicólogo compromiso
de los
padres.

22
Línea de acción A partir de la Psicólogo Abel
resolución de 1.- Aplicación Consultorio 30 minutos fecha en que Rodríguez
conflictos de la prueba de de psicología en la se suscitó el Sabanero
Machover para primera conflicto.
3.- Apoyarse en Evaluar las conocer más de sesión.
el departamento diversas formas los chicos
psicopedagógico, del agresores.
comportamiento
así como en
en la situación
orientación correspondiente,
educativa para esgrimiendo
que coadyuven diferentes
con los técnicas para
psicólogos del casos específicos 2.- Descubrir la
plantel, y así de conductas Asertividad
indeseables. como una
lleguen a resarcir
habilidad de
las vicisitudes
expresar los
surgidas por el pensamientos,
conflicto. sentimientos y 40 minutos A partir de la Psicólogo Abel
percepciones, Consultorio a la semana fecha en que Rodríguez
de elegir cómo de psicología en sesión se suscitó el Sabanero
reaccionar conflicto
mediante la
autoafirmación
y defensa de
nuestros
derechos,
deseos y
necesidades.

23
3.- Terapia Consultorio 6 horas A partir de la Psicólogo Abel
breve 6 de psicología durante el fecha en que Rodríguez
sesiones semestre se suscitó el Sabanero
conflicto

24
12.- CONCLUSIONES GENERALES

La convivencia escolar en un entorno libre de violencia es por demás un tema que


nos atañe a todos como sociedad, ya que es la segunda casa de los chicos
incluso de nosotros como trabajadores de la institución, ya que pasamos por lo
menos 8 horas diarias, es también el reflejo de cada uno de nuestros hogares, de
nuestras costumbres, manías, modo de pensar, actuar, respetar y también el
modo de cómo cada uno de nosotros, los actores de la institución manifestamos
nuestros enojos, conflictos y que de alguna manera repercute con cada uno de
nuestros compañeros de trabajo o de aula, es ahí la importancia de saber
identificar cada una de las reacciones tanto nuestras como de nuestro interlocutor,
ya que quizás no estamos de buen humor y malinterpretamos lo que se nos
menciona y hacemos de la tolerancia un guiñapo en nuestras manos.

Por eso la educación para la paz debe ser de manera integral, continua, constante
sobre todo eso, constante , ya que solo así se verá reflejado el objetivo que
deseamos alcanzar tanto de manera personal como institucional, algo que quizás
por nuestras ocupaciones no logramos hacer, por eso la propuesta hecha por un
servidor está basada en la experiencia y en los actos llevados a cabo desde hace
2 años por parte de nuestro director, algo que el solo no puede, necesita el apoyo
de cada uno de nosotros y el compromiso con cada uno para llevar a cabo la meta
que deseamos alcanzar, como lo es la educación para la paz.

La mediación de conflictos que se pretende alcanzar está basada en el respeto de


los derechos de cada ser humano, pero apegados sobre todo al protocolo que
está marcado por el reglamento escolar, porque se debe de seguir lo ya
establecido, pero sin llegar a ser punitivos, se pretende una relación de dialogo
integral tanto con los padres, tutores, directivos y el chico, se busca que tanto
como directivos y administrativos dependiendo en el área que estén se involucren
para que puedan intervenir en el momento adecuado y no esperar a que se pueda
llegar a actos de violencia, con revanchismos o amenazas.

25
Para esto se pretenden implementar estrategias novedosas, pero sobre todo que
como se mencionó líneas atrás, de manera integral donde participen activamente
los padres de familia, ya que por lo que consta en mi institución, solo el 30 % de
los mismos acuden cuando se les solicita hablar con ellos, para cualquier
situación, un reto que con estas estrategias se pretende lograr, además el
disminuir la brecha generacional entre los padres e hijos es el eje primordial en la
mediación de conflictos, porque los chicos se sentirán respaldados.

En lo que respecta a la gestión de la convivencia escolar, el reto para los docentes


y administrativos es quizás romper con viejos esquemas para manejar un conflicto,
ya que lo punitivo era algo que se operaba de manera usual, y es que romper con
viejos hábitos no es tarea fácil, por lo arraigado de los mismos, por eso al conocer
los nuevos lineamientos que vienen en la Ley para convivencia libre de violencia,
nos podemos percatar de la importancia y sobre todo como afrontar los riesgos y
desafíos que se pueden presentar en nuestra institución , pero sobre todo el no
actuar de manera adecuada generaría una situación caótica.

Otro reto importante en cuanto a la gestión seria a título personal el de la


resilencia, ya que a veces es más cómodo decir “así soy y que”, algo que quizás
de generación en generación se trabaja y el chico se resiste a cambiar, por eso
cuando tenemos oportunidad les mencionamos a los chicos varios ejemplos que
les interesen, como deportistas, actores, cantantes…..que manifiesten resilencia
para despertaren ellos el “si él pudo tú también puedes lograrlo” de verdad que
cuando se logre cambiar el esquema mental en los chicos se lograran varias cosa
a nivel escolar, familiar y sobre todo social.

26
.13.- REFERENCIAS (BIBLIOGRAFIA CONSULTADA)

Secretaría de Educación de Guanajuato. (3 de junio de 2014). Reglamento


Escolar para una Convivencia en la Paz del Estado de Guanajuato.
Disponible: http://periodico.guanajuato.gob.mx/archivos/PO_88_10ma_Parte_20
140603_1722_1.pdf

Fierro, C. (2011). Convivencia democrática e inclusiva. Una perspectiva para


gestionar la seguridad escolar. Conferencia presentada en el Congreso Nacional
de Gestión de la Seguridad Escolar. Identificación y transferencia de Buenas
Prácticas. Ciudad de México.

Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso del Estado. (27 de julio de


2013). Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para
el Estado de Guanajuato. Disponible
en: http://www.congresogto.gob.mx/uploads/archivo/archivo/2318/85.pdf (ley
publicada originalmente en el Periódico Oficial del estado de Guanajuato el 2 de
julio de 2013).

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2002). Informe mundial sobre la


violencia y la salud: resumen. Washington, D.C: Organización Panamericana de
la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la
Salud.

Secretaría de Educación de Guanajuato [SEG]. (20 de enero de 2014).


Reglamento Escolar para una Convivencia en la Paz del Estado de Guanajuato.
Recuperado de http://normatividad.seg.guanajuato.gob.mx/PDF/594.pdf

Fernández, Isabel. El clima escolar como factor de calidad. Prevención de la


violencia y resolución de conflictos. Editorial Narcea. España, Madrid, 2009.

El Sahili González. (2010) Psicología Clínica: México. Universidad de Guanajuato


ENMS, 1ª edición.

27

Potrebbero piacerti anche