Sei sulla pagina 1di 21

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (Claudio Nash)

19/03/18  realizar transferencia de curso, conseguirse apuntes e información del curso.

Objetivo de la sesión: delimitar conceptualmente el sistema de derechos humanos.

- Derecho es parte del derecho internacional público (subsistema). Premisas del DIP:
a. Igualdad jurídica de los Estados.
b. Se estructura sobre la base de la igualdad soberana.
c. Es un sistema de poder y organización horizontal.
d. El objetivo: el control de los intereses y conductas de los Estados por medio de la
regulación de las relaciones entre estos.
- ¿Por qué se caracteriza el sistema de DIDH? ¿En qué se diferencia del DIP?
 Es un subsistema normativo.
 Hay desigualdad entre partes contratantes y destinatarios.
 La relación es de verticalidad entre Estados e individuos.
 En esta relación se protegen los derechos (consagrados en el ámbito del derecho
internacional) de los individuos.
 Sin embargo, los individuos aquí tienen parte en el sistema, a través de la
legitimación activa que tienen para con los Estados, para obrar en organismos
regionales de protección de derechos humanos (tribunales; comisiones; etc.).
 Limita la soberanía de los Estados, a través de un control internacional que se funda en
el compromiso hecho por el Estado para con estos derechos. Son actos soberanos
mismos del Estado los que limitan su poder.
 Es un sistema de poder vertical, a diferencia del DIP. Establece códigos de conducta que
importan un deber para el Estado.
 Este ámbito de regulación del comportamiento de los Estados ha ido adquiriendo
contenido y expandiéndose.
 El DIDH no busca solo enumerar deberes y derechos, sino también generar
obligaciones coercibles.
 Apunta a limitar el ámbito de la soberanía del Estado.
 Objetivo: establecer el código de conducta de los Estados parte.
- En conclusión: tienen origen conjunto, pero se diferencian en las premisas de su
funcionamiento. Con eso se generan disciplinas muy distintas.

Fuentes:

- Los tratados.
 DIP: son acordados por los Estados, regulan relaciones e intereses mutuos y no
establecen normas de condycta en general.
 DIDH: normas generales (tratados multilaterales) y no bilaterales que establcen
aobligacuones a los Estados. Su objeto es la protección de las personas y establecen
obligaciones Erga Omnes. Se caracteriza por su alta codificación y por tener como
finalidad al individuo.
 Impacto: en materia interpretativa, porque en el DIP esta está determinada por el
objetivo del tratado. Para el caso del DIDH, sería la protección de los individuos.
a. El incumplimiento de las obligaciones internacionales no exime a las
contrapartes.
b. Las reservas a las obligaciones convencionales se encuentran limitadas y
restringidas. ¿Cómo? Completar.
En materia de derechos humanos se permiten las reservas salvo que se
prohíban expresamente. Las reservas no se controlan en principio y se permiten
con el fin de incentivar la participación de los Estados.
Sin embargo, si uno de los organismos de control nota que la reserva es
contraria a la finalidad del tratado, se anula la reserva y la cláusula es válida
para los Estados, independiente de la compatibilidad de una cláusula.
o Ejemplo: Chile y caso Almunazid.
c. El control de las actuaciones de los Estados queda sujeto a un control no
soberano (de los órganos supranacionales creados por los instrumentos
internacionales).
d. Obligaciones de orden público internacional
- Costumbre:
 DIP: Opino Iuris junto con la práctica constituyen la costumbre jurídica.
 DIDH: codificado. Hay cierta tendencia doctrinal que cree que se puede establecer
costumbre en base solo a opino juris y/o práctica.
- Otras fuentes
 Doctrina /jurisprudencia = fuentes auxiliares.
 Principios generales tienen un rol relevante en la interpretación de los DIDH. Ejemplo:
preguntarse qué normas de los DDHH son Ius Cogens.
- Resoluciones internacionales: se discute bastante y tiene impacto en materia de DDHH
 Resoluciones de la carta de las naciones unidas (artículo 10°).
 Hay una gran variedad de opciones de lo que puede generar en torno a derechos
humanos.
 Pueden producir costumbre o ser el inicio o resultado de una ya establecida (ejemplo:
convenio de Viena sobre tratados internacionales).
 Se clasifican en:
a. Declaraciones
b. Reglas mínimas
c. Norma de ética profesional
d. Recomendaciones témáticas o reconmendaciones a países.
 ¿Dónde se encuentra el fundamento de su obligatoriedad?

CIERRE DE INTRODUCCIÓN. Próxima sesión será la Teoría General de los Derechos Humanos. Leer
texto Thomas Coyle. ¿Cómo entender los derechos humanos para desde allí entender su sistema de
protección?
21/03/2018 UNIDAD DOS: concepto de derechos humanos

LAS DISTINTAS INTERPRETACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Texto base: antiguo filósofo llamado “Thomas Coyle”. No está históricamente ligado a los derechos
humanos. Su principal interés es una teoría de responsabilidades internacionales de los Estados,
relacionadas con la pobreza mundial. Dicha responsabilidad sería tanto de los Estados y organismos
internacionales, como de otro estilo de actores internacionales mundiales (¿Quiénes cabrían?
¿Empresas transnacionales?).

- Al profesor le pareció interesante ver la relación de este tema planteado con la línea del
curso.
- Profesor Ruiz Tagle  inflación de derechos (si todo pasa a formar parte de una rama
específica del derecho, esta pierde su especificidad).
- Otro tema importante a tocar es la distinción entre concepto y concepción. El derecho
constitucional ha dado nociones de lo que son los derechos fundamentales.
 Concepto propuesto: estándar normativo sobre derechos subjetivos que recepcionados
constitucionales sirven para validad o legitimar la actividad del Estado.
 A un concepto, dependiendo de la circunstancia histórica o de análisis, se le puede dar
una interpretación o sentido distinto. Esto sería una concepción. El alcance con el que
se entiende es distinto.
 Por ejemplo, según determinadas concepciones, solo podrían ser derechos
fundamentales (y su contenido solo podría estar) en un artículo determinado que los
enuncie.
Sin embargo, una concepción distinta, podría decir que, además de estos, pueden ser
todos los contenidos extraíbles de la exégesis que se haga de otras normas en relación
a estas o a una temática en particular. Además podría agregarles las resoluciones de un
tribunal en particular.
 Esta abstracción dicotómica, cuando se baja a la realidad, tiene arraigo. Por ejemplo, la
concepción puede encontrarse en las distintas srntencias o resoluciones de los
organismos que se encargan de einterpretar las normas y la filosofía en base a las cuales
se obtienen

Un concerpto de detechos humanos puede otorgar una interpretación de los derechos humanos.
Para ello es fundamental identificar a los objetos o bienes que selecciona para proteger.

- Importante sobre esto estar de acuerdo, pues sino puede implicar un ámbito de protección
distinto.
- Qué elementos debe considerar una interpretación plausible de los derechos humanos:
a. Expresan preocupaciones morales últimas (Alexy: pretensión moral positivizada).
b. Son preocupaciones relevantes que normalmente prevalecen sobre consideraciones
normativas.
c. Se centran en derechos humanos
d. Están en idéntica condición
e. Condiciones irrestrictas
f. Ampliamente compatibles.
Cuatro concepciones del Autor enunciado:

a. Ejemplo: pelea en un bar. ¿Es una violación de derechos humanos?


 Primer ejercicio a realizar: acordar el concepto de derechos humanos. Diferentes
interpretaciones:
1) Derechos morales que todos ser humano tiene frente a todo otro ser humano
o talvez más generalmente, frente a otro agente humano (agente incluye
grupos o colectividades).

Bajo esta interpretación se resuelve la idea del “sujeto activo” de los derechos humanos, pero no la
de sujeto pasivo. Tampoco define bien el objeto de protección (contenido de la obligación), pues
esta estaría condicionada por el actor que los comete. Tampoco explica donde deberían estar. En
conclusión, esta interpretación es muy amplia para definir destinatarios de la obligación y definir
contenido.

2) Derechos morales que los seres humanos tienen específicamente frente a


gobiernos, entendiendo a estos ampliamente, de modo de incluir sus diversas
agencias y funcionarios.

Aporta una solución al problema de delimitar los destinatarios de la obligación, en este caso lo
define de forma amplia como Gobierno. Sin embargo, no contempla a las colectividades
genéricamente. Esto es un debate en el ámbito de los derechos internacionales porque podría ser
que el sujeto pasivo fueran grupos de poder que no necesariamente sean Estados (¿Qué se hace
con empresas a nivel internacional que tienen tanto o más poder que otros Estados? ¿Cómo se
controla su actividad con obligaciones de derechos humanos si quedan al margen? Se discute sobre
las obligaciones extraterritoriales del Estado  ejemplo de empresas canadienses y su regulación
laboral).

3) Derechos básicos o constitucionales que cada Estado debe establecer en sus


textos legales fundamentales y deba hacer efectivos mediante instituciones y
políticas adecuadas.

Qué soluciona: el contenido y alcance de la obligación, porque se positiviza (Esta es la definición


más influyente de lo que hacen los Estados internamente). Dice quién se obliga y a qué. Los
problemas que presenta se relacionan con el sujeto pasivo, pues aquí es estricta (se refiere al
gobierno), pero no amplía hacia grupos y colectividades no necesariamente ligadas al Estado.
También, su contenido pierde flexibilidad y pasa a ser fijo (de cumplimiento o cumplimiento
internacional). El problema de esto es que, como exige cumplimiento total (algo muy difícil de lograr
en la práctica), no posee tanta adhesión.

4) “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional


en el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan
plenamente efectivos”.

Es decir, el concepto es: “Postular un derecho humano a X es equivalente a declarar que cada
sociedad y sistema social comparable, debe organizarse de manera que todos sus miembros gocen
de un acceso seguro a X”. Una crítica que se desarrolla reside en el contenido de X y la velocidad de
la progresividad con que se ejecuta (ejemplo: ¿el fin de la esclavitud debe ser progresivo?).
Este concepto abre la discusión acerca de la calificación de los derechos humanos, y da pie para
clasificarlos de acuerdo a sus características y, con ello, el énfasis que se le da en la política de su
protección e implementación.

PRÓXIMA CLASE: características de los derechos humanos

23/03/18 Texto base: Pedro Nikken

- Texto tradicional y antiguo.


- Explica cómo funciona o como se fue configurando la idea de la protección internacional
por derechos humanos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DDHH

- Son inherentes al ser humano


 Por oposición a los privilegios o concesiones
 Le otorga universalidad (por ser propios a la idea de ser humanos, que somos todos).
 Son inalienables e irrenunciables (si son inherentes no pueden ser quitados)
 Ejemplo de renuncia: el caso del enano que quiere participar del concurso de
lanzamiento de enanos en un bar.
 Indivisibles. Los derechos humanos son un todo y no pueden ser separados en virtud de
sustentar la protección de un bien mayor.
 Se concibe a los individuos como una totalidad.
 Existen múltiples expresiones de la indivisiblidad
 Son íntegros. Se cree que tampoco se puede dividir la garantía de un derecho.
- Interdependientes
- Son progresivos y no pueden regresarse.

Nota: los últimos dos se profundizan durante la discusión sobre las clasificaciones, en la próxima
sesión.

 Son derechos mínimos. Son el piso mínimo de legitimidad de actuación del Estado.
 Pregunta: ¿se puede establecer para ciertos ilícitos una flexibilización de derechos
humanos? (Ejemplo: casos de acoso sexual, por la debilidad en la posibilidad de la
prueba para la persona acosada).
- El sujeto titular (persona humana) ha sufrido una interpretación que permite ampliarlo cada
vez más, porque cada concepción en cada momento de la historia excluía algún u otro
grupo.
 El paradigma clásico del sujeto titular de derechos humanos es la persona humana:
a) Hombre.
b) Blanco.
c) Propietario (de un patrimonio específico o capital).
d) Mayor de edad (adulto de determinada edad).
 Una discusión que se dio iba en la línea de criticar el tipo de interpretaciones que se da
en los instrumentos internacionales. Por ejemplo, de una declaración principal, se
pueden desarrollar o bien interpretaciones, o bien convenciones complementarias, a
cargo de diversos comités temáticos.
 Una propuesta de solución fue la de fusionar los comités en un organismo único
(ejemplo, un tribunal).
26/03/18 CRITERIOS DE CATEGORÍAS DE DERECHOS

- Punto de partida: Pedro Nikken con Victor Abramovich y Cristian Curtis.

Nikken: Derechos civiles y políticos; DECS; generaciones de derechos.

Problemas de la visión tradicional

- Origen de los derechos humanos: 1948 (DUDH – DADDH)1. Contexto: guerra fría; importante
participación Chilena (Hernan Santa Cruz).
- Otro hito histórico: 1966. Nace una distinción a propósito de un pacto.
a. DCP2
b. DECS3
 La convención americana de derechos humanos (CADH) propone un protocolo
adicional de DECS que no hiciera distinciones entre DCP y DECS.

Se descarta la categorización de generaciones de derechos, porque quedó obsoleto4.

Desde este hito se trabaja con lógicas distintas entre determiniadad categorías de derechos, y esto
es lo que propone Nikken. Los criterios que distinción son criterios de fondo sustanciales,
relacionados con el deber del Estado respecto de unos u otros.

 DCP: deber del Estado  no interferir tales derechos.


 DECS: deber del Estado  deber de prestación.

Estas diferencias de fondo tienen enormes consecuencias en términos de exigibilidad. Con respecto
a los DCP, estos son los únicos que se pueden exigir judicialmente al Estado. Los DECS como deberes
los interpretan como principios rectores de la actuación del Estado. Aquí es donde entran
Abramovich y Curtis.

Una crítiica que se desarrolla a los derechos civiles (ejemplo: igualdad ante la ley) y también político
(ejemplo: acceso a cargos de representación) es que no requieren solo abstención por parte del
Estado, sino también un deber de prestación del Estado (disponer de un poder judicial y de un
sistema de elección democrático).

Otra crítica, en términos de DECS, es que hay derechos sociales que requieren también una
abstención del Estado en difetentes materias (ejemplo: derechos de los trabajadores  derechos

1
Declaración universal de los derechos humanos; Declaración americana de derechos y deberes del hombre.
2
Derechos civiles y políticos
3
Derechos económicos sociales y culturales
4
Eduardo Rabossi es quien mejor plantea por que abandonar la idea de generaciones de derechos. Esto
porque no es exacto, porque cuando se habla de generaciones se envían mensajes confusos:
- Que habría un orden de prelación de deber de positivizar de derechos.
- Que habría un orden de jerarquía de derechos, donde unos serían más importantes que otros. De ahí
se sacan conclusiones erradas como el que hay algunos que deben estar en la constitución y otros
no.
El primero que habla de generaciones es un teórico de la ex Yugoslavia que solo trataba de explicarse
detrerminados elementos, pero no enviar los “mensajes” expresados.
sindicales  se fundan en el derecho de asociación que es civil y político, y requiere una abstención
del Estado de impedir que así sea).

Abramovich y Curtis hacen este ejercicio y desarrollan una categorización diferente:

DCP DECS Colectivos


Titular Individuo Individuo Terceros;
colectividades.
Destinatario Estado Estado Puede ser el Estado; la
Obligación comunidad
internacional
(ejemplo:
reconocimiento de
pueblos); otras
naciones (ejemplo:
Estados
plurinacionales); otras
comunidades
Obligación Hay derechos de Hay derechos de De abstención y
abstención como de abstención como prestación
prestación derechos de prestación
Ejemplo:
Exigibilidad5 Compromiso del Deber del Estado es Son exigibles
Estado es respetar y comprometerse a
garantizar; por tanto adoptar medidas. Sin
si es exigible desde el embargo, no son
punto de vista de la exigibles porque en
prestación como de la estos existe un deber
no discriminación. de adoptar medidas,
pero con la limitación
de los recursos que se
poseen (deber en la
medida de lo posible).
Sin embargo, por la
esencia de los
derechos, la prestación
de estos no puede
desempeñarse con
discriminación, y desde
ese ámbito hay
exigibilidad, pues el
Estado no puede
discriminar
arbitrariamente.

5
Sin perjuicio de que estén formulados de esta manera, los autores quieren decir que aun así en ambos casos
tienen obligaciones positivas (prestacionales) y negativas (abstención). Los deberes tienen un carácter, sea de
respeto o garantía o de adopción de medidas; sin embargo, por lo mismo unos son exigibles y otros no son
exigibles.
Ejercicio ¿Cómo se Recursos judiciales en Tres mecanismos: Aquí hay una zona
hacen exigibles los tribunales. 1. No gris, pues muchos de
6
derechos? discriminación. los derechos de
2. Conexión o colectividades son
conectividad7. derechos individuales
3. Idea de que quieren ser
progresividad ejercidos
y no regresión8 colectivamente
(libertad de
consciencia; de
circulación;
reconocimiento; etc.).

En el derecho
internacional, en
específico en el
convenio 169 OIT, se
dice que la
autodeterminación
de los pueblos no se
entiende en el sentido
del artículo 1 de la
DUDH pues puede
implicar secesión de
Estados.

Pregunta clave:
¿Cómo se define la
legitimidad de ese
ejercicio?

6
Enumeradas en el Texto
7
Los autores decían que la discusión se daría en discriminación; pero la discusión en los órganos
constitucionales se da conexión o conectividad. Ejemplo de discusión se da en materia de salud: acceso a
remedios contra el VIH. Se trata de la vinculación de DECS con DCP, mediante la relación que se hace de la
necesidad de garantizar los DECS para garantizar DCP’s. En ese sentido, podría recurrirse a tribunales contra
el Estado por una ausencia de condiciones mínimas para ejercer los derechos básicos civiles y políticos (para
el caso del ejemplo: para ejercer el derecho a la vida y protección de la integridad física es ecesario que el
Estado me proporcione remedios contra el VIH). Otros DCP usados: igualdad ante la ley; sociedad
democrática; etc.
8
Quiere decir que los derechos deben ir avanzando en su protección (tradicionalmente); y también, que a
pesar de que el Estado deba garantizar determinados DECS en la medida que se le haga posible; si o si tiene
que tener un plan para enfrentar la carencia de dicho derecho. El Estado debe tener un plan, si no tiene los
tribunales pueden exigirlo; si lo tiene, los tribunales pueden controlarlos.
Un ejemplo bien argumentado de este caso: corte constitucional de Colombia: desplazados en salud.
El esquema se transforma completamente hablando de derechos colectivos, pues en estos los
titulares de derechos se transforman completamente: no son individuos, sino sujetos colectivos
(ejemplo: pueblos originarios).

- Siguiente hito: 1989  convención de los derechos del niño (CDN).


28/03/2018 LLEGA TARDE, CONSEGUIRSE MATERIA.

Clasificación de normas jurídicas:

- Principios generales
- Reglas
- Miztos o complejas

En una sociedad donde deben aplicarse tales prerrogativas, se pueden implementar distintos
sistemas de aplicación de normas jurídicas.

El primero de los sistemas puede ser el de aplicación de un sistema de regla, el cual es relativamente
estricto en la aplicación.

Sistemas misxtos y complejos  regla general a nivel internacional, de coexistencia de principios y


reglas, con sistemas de aplicación9. ¿Qué consecuencias tiene que estos se estructuren así?

- Principios: los conflictos se resuelven de manera diferentes que en un sistema cerrado de


reglas.
 Un conflicto enre principios implica un derecho en forma de principio en conflicto con
otro derecho en forma de principio.
 Los derechos como principios preordenan el sistema, por lo tanto no pueden anularse
entre sí.
 El objetivo del problema: hacer coexistir ambos conflictos (principio de indivisibilidad
de los derechos y de unidad de los derechos humanos)10.
 Esto puede resolverse de muchas formas:
a. Por un juicio del legislador (que lo establece al momento de crear la ley y responder
generalmente)
b. Por un juez (en el momento de resolvwer el caso concreto)
c. Por medio de un juicio de proporcionalidad  deben ponderarse los niveles de
afectación de un derecho y otro; y debe buscarse que con la protección de uno de
los derechos se afecte lo menos posible al otro derecho en conflicto.
Solo los caminos que permitan garantizar mejor proporcionalmente (en una
relación de beneficio/pérdida) son válidos para el razonamiento de protección.
o ¿En qué momento se puede exceder el nivel de protección de uno de lo
derechos? (ejemplo: sanción penal).
o Para medir el alcance de uno y otro es necesario interpretar. Las reglas de
interpretación son los mismo de DIP11.

9
Artículo 7: libertad personal (convención americana de derechos humanos).
10
Ejemplo de conflicto: honra VS libertad de expresión; honra VS privacidad.
11
Principios de interpretación:
a. Buena fe (siempre debe interpretarse de buena fe para encontrar):
b. El Objeto y el fin del tratado.
c. Dinamismo (interpretación concorde con su evolución); integralidad (contexto en que se encuentra
el tratado, y en qué relación se encuentra con las demás normas que suscribe el Estado). Aquí está
PROXIMA CLASE: CASOS, traer apuntes leidos.

02/04/18

OBLIGACIONES GENERALES DE LOS ESTADOS EN DERECHOS HUMANOS

- Relevancia para resolver casos individuales

Concepto: existe un catálogo de derechos humanos establecido por una tipología de los mismos12.
Los deberes son de respeto, garantía y no discriminación.

Fuente: artículo 1.1 de la CADH.

Caso ejemplo: caso degollados.

Premisas:

- Incluye agentes del Estado


- Derechos violados:
 Garantías judiciales
 Libertad personal
 Derecho a la vida e integridad física
 Prohibición de la tortura

OBLIGACIÓN DE RESPETO

Obligación de respeto: cumplir un mandato normativo establecido por la convención de derechos.


Puede consistir en obligar al estado a abstenerse o también puede ser una prestación (eso depende
de la norma).

- Ejemplo: derecho a la educación  deber de un Estado de promover políticas públicas que


garanticen el acceso a la educación.
- Importancia del mandato normativo: delimita la esfera de la obligación del Estado.

Desarrollo progresivo (en relación a mandatos positivos)13:

- Ejecutar políticas efectivas para su realización, con requisitos:


a. Progresiva realización del derecho
b. Prohibición de medidas regresivas

la diferencia fundamental con los tratados de DIP tradicionales, pues estos son los fines del DIDH. En
el DIP el objeto y fin son los intereses de los Estados. El objeto y fin de los DIDH es la protección de
los individuos.
d. Principio pro persona  Frente a dos interpretaciones razonables se debe, simultáneamente:
1) Buscar la más amplia para el contenido y alcance de sus derechos.
2) Buscar la más estricta para los límites de sus derechos.
12
Clase anterior
13
Regulado en el capítulo III del PIDESC, artículo 26°.
c. Obligación de justificar la imposiblidad de un cumplimiento (ante la evaluación de
cumplimientro de los derechos), y asegurar un proceso que culmine con la consecución
del fin propuesto

Nota: estos requisitos permiten controlar el grado de cumplimiento.

OBLIGACIÓN DE GARANTÍA

Rebasa las obligaciones tradicionales. El Estado tiene el deber de garante de derechos, lo que implica
la generación de institucionalidad en función de garantía de derechos.

Asume la posibilidad de promover por medios de sus órganos la posibilidad real y efectiva de que
sus ciudadanos ejerzan derechos y disfruten las libertades que les reconozcan.

Siempre implica el deber de adoptar acciones positivas. Implica generar acciones que protejan
derechos y permitan su ejecución. Permite la protección a futuro, una especie de prevención de
violación a futuro.

Ha sido desarrollado por la jurisprudencia de los Organismos internacionales. Implica:

- Asegurar
 Asegurarse que las normas internacionales operen dentro de la jurisdicción.
 Crear mecanismos institucionales para reclamar derechos
 Remover obstáculos sociales y culturales
 Deber de adoptar medidas especiales cuando se trata de grupos especiales a los cuales
se les han violado sus derechos.
- Amparar y proteger
 Adoptar medidas adecuadas para enfrentar casos de amenazas o posibles
perturbaciones a derechos garantizados internacionalmente, para evitar que lleguen a
concretarse; o para que cuando se concrete, se detenga.
 Ejemplo: recurso de protección.
- Medidas de Prevención general (generación de justicia y efectividad de la ley, evitando
sensación de impunidad):
 Investigar
 Sancionar
 Evitar la impunidad
- Reparar
 Consiste en regresar al estado anterior a la violación del derecho.
 Altamente difícil.
 Las medidas de satisfacción son múltiples.
- Cooperar (cooperar con instancias internacionales)
 Deber de proporcionar información oportuna, pertinente, y veraz; respecto de la
situación general de los derechos humanos completar.
PRÓXIMA CLASE: obligación de no discriminar.

04/04/18

Repaso  obligaciones dentro de obligaciones: “obligaciones generales” (respeto; garantía; y no


discriminación)

NO DISCRIMINAR

Principios: igualdad y no discriminación.

Noción:

- Posee un triple carácter


 Igualdad:
a. Principio rector
b. Derecho individual
c. Principio de derecho internacional o ius cogens14.
- Posee una doble dimensión:
 Igualdad:
 Se desprende de la dignidad (principio esencial y estructurante de los DDHH; piedra
angular).

 No discriminación

Completar

La igualdad funcionaría como regla general en la optimización de los recursos. La no discriminación


es una regla estricta exigible al Estado.

Convención americana de derechos humanos

- Noción de igualdad: Artículo 1 versus artículo 24


 El primero es obligación general y se orienta a la idea de igualdad material
 El segundo es un deber de los Estados y es deber formal.

Completar

14
Por ser un principio de elevado uso, se vuelve un principio de jerarquía especial y elevada dentro del derecho
internacional.
Test de discriminación (requisitos copulativos para generar diferenciaciones legítimas):

- Diferencias objetivas: toda diferenciación de persona debe estar justificada (no puede ser
ni caprichosa ni arbitraria).
- Diferencias razonables:
 Proporcional  tiene que generar la mayor protección posible evitando el mayor daño
a los demás derechos
 Idóneo  tienen que ser adecuadas para la concresión del fin legítimo
 Necesario  deben ser necesarias; lo que quiere decir que si hay una menos gravosa
anterior, sería mejor usar esa.
- Diferencias deben apuntar a fin legítimo: si es justificada tiene una finalidad; la legitimidad
la da la coherencia para con los principios y derechos de los derechos humanos.

Test de discriminación: caso del lanzamiento de enanos.

Otros motivos sospechosos de discriminación: los elementos descritos en los artículos como
prohibiciones de discriminación en razón de; son objeto de discusión.

- Alguna parte de la doctrina piensa que en estos casos mencionados (Por ejemplo: raza,
origen nacional, sexo o género; etc.) son motivos posibles de discriminación sospechosa,
por lo que de diferenciarse en base a estos, requerirían un reforzamiento de la justificación.
- Otra doctrina habla de que tiene una cláusula abierta (CADH)  o cualquier otra condición
social.

Objeto de menoscabar: la intencionalidad tiene una distinción doctrinaria:

- Discriminación directa: intencional


- Discriminación indirecta: inintencional

Sin embargo, la intencionalidad nunca es criterio de eximición de discriminación. Se discrimina, sea


intencional o no.

Nuevo concepto: discriminación estructural  Ejemplo: caso jueza Atala.

- Se relaciona con las violaciones estructurales de derecho (tipología de las violaciones


derechos humanos15)
- Genera obligaciones especiales para con los Estado:
 Generar medidas positivas para solucionar el problema (ejemplo: campañas de
capacitación, de educación, propagandas, etc).

15
Tres tipos
1) Violaciones masivas y sistemáticas (Política de Estado violar derechos humanos; existen mecanismos
de presión al Estado)
2) Violaciones individuales (existe un Estado de derecho pero no obsta de que pueda concurrir una
violación en algún momento a personas o grupos; habría un deber de reparación del Estado para con
las personas afectadas).
3) Violaciones estructurales (aquellas violaciones de derechos humanos, a sujetos individuales,
concurrentes por circunstancias culturales o sociales, sin un agente social necesariamente
específico.
 Generar medidas de debida diligencia (existe un deber reforzado de cumplimiento de
la necesidad social que genera el agravio estructural. La diligencia para la ejecución es
mucho mayor).

Recuperar clases.

11/04/18 AYUDANTÍA

EXIGIBILIDAD

Recordar: tipología de los derechos de generaciones (tipología abandonada por interpretarse como
que se establecía una jerarquía; y porque no hay una real separación entre unos y otros porque
todos son interdependientes). Sobre los DESC se ha concluido:

- Se prohíbe la discriminación
- Siempre son progresivos e irreversibles
- El problema es la exigibilidad. ¿Qué estrategias se han utilizado?
 Se reconducen a derechos civiles y políticos (ejemplo16

OBLIGACIONES GENERALES DE LOS ESTADOS

Recordar: son tres  respeto, garantía y no discriminación.

Respeto: consiste en cumplir directamente con la norma establecida en el mandato constitucional.


Ejemplo: todas las personas tienen derecho a la vida (obligación  abstenerse de privar la vida, y
realizar acciones positivas orientadas a eso).

Garantía: generar condiciones para que las personas puedan gozar y disfrutar de sus derechos y
libertades fundamentales. Implica subdeberes:

16
Apunte, caso página 22: Mujer contra hospital San Juan de Dios. Argumento de la optimización de recursos
por parte del hospital. Pregunta: ¿Qué derechos se tienen restringidos? Salud y vida. ¿Qué estrategia se ha
hecho para emplear el recurso de protección? Se reconduce al derecho a la vida (para garantizar el derechos
civil fundamental a la vida, es necesario garantizar el derecho social a la salud).
- Asegurar: implica establecer medidas generales y especiales para el libre desenvolvimiento
de los derechos.
- Proteger: estado tiene que proteger a las personas de las amenazad de derechos. Medidas
deben ser proporcionales a la amenaza y deben ser generales (ejemplo de un traficante
cuyo país de origen tiene pena de muerte. ¿Qué hgace el Estado?).
- Prevención general: deber de reaccionar frente a violaciones de derechos humanos. Debe
tomar acciones que permitan retomar la vigencia del respeto a los derechos humanos para
evitar que vuelva a ocurrir en el futuro. Implica deberes de investigar, sancionar y castiga (y
si el crimen no puede ocurrir de nuevo, investigarlo y sancionarlo; y hacer todo esfuerzo por
prevenir).
- Reparación a las víctimas: relación con lo anterior. Deber de compensar el daño causado.
- Cooperar con organismos internacionales.

No discriminar: es una norma de ius cogens (imperativa del derecho internacional). Le quita
autonomía al Estado, en el sentido de que este no puede no cumplirlos. Las normas ius cogens no
tienen que necesariamente estar consagrados en un tratado para ser exigibles, por lo tanto, se
quiera o no, no son indisponibles.

- Discriminación: (definición del comité de derechos humanos en el apunte) completar, que


tengan por objeto completar.
- Requisitos para que un trato diferenciado no sea discriminación (o que sea legítimo):
a) Criterios razonables
b) Razones objetivas
c) Propósito legítimo.
- Formas que puede tomar la discriminación17:
 Acción directa: trato explicito, diferenciado, entre dos grupos distintos.
 Acción indirecta: exigir cuestiones incumplibles por la población.

Nota: fijo preguntan obligaciones generales con un caso.

CATÁLOGO DE DERECHOS

- Ponderación de principios: aplica cuando hay contradicción de principios.


- Dignidad: piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Permite su
exigibilidad, funciona como baremo (meta o lugar a alcanzar) y como criterio de
interpretación; y legitima o valida el sistema de derecho internacional (establece un deber
ético legítimamente exigible).

17
Caso María Eugenia Morales (página 34). Dos deberes: ante la CIDH  reparación individual. Ante la
comunidad internacional  reforma al código civil.
LÍMITES LEGÍTIMOS A LOS DERECHOS HUMANOS

Son dos: restricción y suspensión.

- Restricciones: las relevantes son las de carácter general (existen de carácter especial, pero
depende del aseguramiento de otro derecho). Son genrrales y las establece la ley. Existen
cuatro requsiitos que permiten restringir:
a) Debe respetarse el principio de legalidad  permite que las medidas tomadas no sean
discrecionales.
b) Debe haber un motivo legítimo como causa invocada  se encuentran en los tratados.
Pueden ser:
i. Seguridad nacional
ii. Seguridad y orden público
iii. Protección de derechos y libertades de otros.
c) Proporcionalidad  se compone de 3 criterios:
i. Necesaria  si no lo es, no pensar en adoptarla.
ii. Idónea o adecuada  la adecuada para obtener la protección
iii. Y proporcional (propiamente tal  maximizacuión de beneficios sin daños
mayores; la menos dañina posible).
d) Necesaria en una sociedad democrática  debe tener en cuenta valores
democráticos18.

- Suspensiones: son temporales e implican estados de excepción. Se regulan en el artículo 4


PICP y el artículo 27 CADM. Establece las causales bajo las cuales se peude realizar una
suspensión de derechos.
1. Circunstancias
 Pacto: situación extraoprdinaria en que se ponga en peligro la vida de la nación.
 Convención:
2. Qué derechos y cuáles no
3. Deben ser en la medida necesaria de la stuación de emergencia, y solo durante la
duración de la emergencia.
4. No se pueden suspender obligaciones compatibles con esta obligación (necesario
relacionar con el principio interpretativo pro persona).
5. Se debe notificar siempre a losorganismos internacionales (cuando comienza y cuando
termina la situación de emercencia).
- Caso: Caicedo y Zambrano contra Ecuador  suspensión ilegítima.

18
Artículo 13 CADH: derecho a la libertad de expresión.
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

- Principio pro persona: en consiceración a que el objeto y el fin de los tratados es la


protección de la persona humana, la interpretación debe ser siempre o en general a favor
de la persona.
- Interpretación dinámica: se debe tener en consideración el contexto de aplicación del
tratado (época, país, cultura, etc.). Los tratados son normas vivas, que mutan de acuerdo al
desarrollo de la humanidad.
- Interpretación integral: las diversas fuentes de derechos humanos se complementan
(ejemplo: para iterpretar un tratado hay que considerar otras fuentes como la constumbre,
las opiniones, las resoluciones, las sentencias, etc.).
18/07/18 RETOMAN CLASES TRAS TOMA

Sesión de hoy: FINALIZAR PROCEDIMIENTOS INTERNACIONALES

Sesión viernes: RESOLUCIÓN SUSTANTIVA DE CASOS ¿Cómo resolverlos? ¿Qué preguntas habría que
hacerse?

Sesiones próxima semana: CASOS DE DISCRIMINACIONES ESTRUCTURALES Sesiones de seminarios


en conjunto con ayudantes.

No contemplado en sesiones: responsabilidad penal internacional; el interior del sistema de


protección internacional de DDHH; interacción del DIDH con el derecho internacional humanitario.

REPASO

Casos individuales (cualquiera puede presentar cualquier caso de violación frente a los instrumentos
del sistema americano). :

Importante pensar que corte y comisión no son instancias distintas, sino que son momentos
distintos de conocimiento. Si por ejemplo la comisión rechaza el caso, el caso muere ahí. No hay
una oportunidad

Etapa de mérito: posterior a la admisión del caso por la comisión.

- Comisión desarrolla el caso: artículo 50° convención  informe de conocimiento del caso
que solo será enviado al Estado en cuestión (indica una serie de medidas que propone
para resolver el caso).
- Si el Estado cumple a la vista de la comisión, se cierra el caso.
- Si el Estado no responde, o no toma medidas satisfactorias, se abren dos posibilidades
(artículo 51° convención)
 Comisión emite un informe de fondo que envía a la corte interamericana. Decide la
comisión, y depende de si el Estado ratificó la competencia de la comisión y la corte
para conocer el caso19. Si el Estado no confirmó la competencia de la corte, es la
comisión la que resuelve el caso (situación de países como USA o algunos caribeños
que no han ratificado el acuerdo).
 Proceso de “embudo” o estrechamiento del conocimiento de casos20. Esta es una
especie de etapa de discusión, cuando la corte conoce del caso. El detalle está en el
apunte.
o Cuestiones a resolver por la corte: (1) Competencia21 (2) Legitimación activa
y pasiva

19
Esta es una decisión política. Decidiendo qué casos van a la corte o no, se define la agenda de la corte. La
corte fallará los casos que la comisión le envíe, la corte no decide sobre los casos que conoce.
20
En principio todos los casos pueden conocerse. Luego, en el caso de la corte se produce un proceso de
embudo porque se reduce la cantidad de casos que pueden conocerse.
21
Importancia: la corte interamericana tiene competencia definida por la convenciónamericana de derechos
humanos, además de cuakquier otro instrumento que le de competencia, por ejemplo, de la OEA. ¿Podría en
ese caso, conocer de una violeación a la convención? Si, porque el acuerdo le concede competencia.¿Puede
RESOLUCIÓN DE CASOS

Caso: “Lahouel c/ ministerio del interior”. |

concoer de uan violación a la DADDH? No, porque no le concede competencia expresa. ¿Puede usar la DADDH
para conocer del caso? Si, porque le sirve para interpretar las normas violadas.

Potrebbero piacerti anche