Sei sulla pagina 1di 70

Derecho Procesal III

J.P. Pomés1

17/03/2014

CAPITULO I: MEDIDAS PREJUDICIALES

1. Concepto: medios que la ley franquea a las partes litigantes para preparar el juicio. Estas
medidas no cabe confundirlas con las medidas precautorias que tiene por objeto asegurar el
resultado de la acción.

Las medidas prejudiciales se solicitan antes de la iniciación del procedimiento. Las medidas
precautorias se solicitan durante el juicio en cualquier estado del mismo (hasta la citación a oír
sentencia). Las medidas prejudiciales no son constitutivas de una demanda y un juicio,
preparan la entrada al mismo.

Se regula en los arts. 273 y ss. Del C.P.C. No sólo aplica para el juicio ordinario.

2. Clasificación: las medidas prejudiciales admiten clasificación.

a. Medidas prejudiciales preparatorias: destinadas a preparar la entrada al juicio. Ej:


declaración jurada al futuro demandado acerca de su capacidad de comparecer en juicio.

b. Medidas prejudiciales probatorias: buscan generar pruebas que podrían fácilmente


desaparecer.

c. Medidas prejudiciales precautorias: es posible pedir las precautorias como pre-judiciales.


Busca asegurar el resultado de la acción. Tienen vigencia hasta que se presenta la demanda, a
menos que la parte que las solicitó, exija al tribunal que sigan vigentes durante el juicio.

3. Análisis:

Se contienen desde el art. 273 a 289 del C.P.C. El art. 273 no es taxativo.

a. Art. 273 n°1. Se cita al futuro demandado, para que declare bajo juramento algún hecho
relativo en juicio, respecto de la personería (sociedad anónima que se desconoce su
representante legal, se desconoce su domicilio). No se regula su procedimiento. Pero es
evidente que se presenta una solicitud que debe cumplir con requisitos mínimos (requisitos
comunes a todos los escritos, individualización del solicitante y el futuro demandado).
Sanción (art. 274): pueden solicitarse multas y arresto hasta 2 meses en caso de negarse el
requerido.

b. Art. 273 n°2. La intenta el futuro demandante contra el futuro demandado para preparar la
entrada al juicio.

1
POR FELIPE CASTRO CIENFUEGOS
2 DERECHO PROCESAL III

La acción que se deducirá en contra del futuro demandado debe tener por objeto una cosa
determinada.
Procedimiento: en el art. 275 se señala. En caso que exista pluralidad de tribunales, se debe
presentar ante la Corte de Apelaciones para que la distribuya, y si no hay Corte se recurre al
tribunal de turno. Se cita una audiencia para exhibir el objeto.
La cosa debe estar en poder de la persona contra quien se intentará la demanda. Si no lo tiene
en su poder, deberá declarar el tercero que se haya en posesión de la cosa.
El solicitante puede exigir constancia en el proceso del estado en que se encuentra el
objeto (art. 283).
Sanción (art. 276) el tribunal puede apremiar por medio de multas, arresto y hasta el
allanamiento en caso de negación. Lo mismo sucede contra un tercero que se niegue a exhibir
el objeto.

c. Art. 273 n°3. Se requiere que los documentos a exhibirse deban interesar a diversas
personas. Esta medida la solicita el futuro demandante contra el futuro demandado. El escrito
debe señalar los documentos que se requieren exhibir. Presentada al tribunal, el mismo citará
una audiencia de exhibición. Importante es la exhibición de documentos.
Se debe señalar la importancia de la necesidad de exhibir estos documentos.

Sanción (art. 277). Si el requerido se niega, pierde el valor probatorio de los documentos para
hacer valer en el juicio, (1) salvo que la otra parte también lo haga valer en juicio (como prueba
rendida por la otra parte). (2) Otra excepción es la imposibilidad de exhibir los documentos
cuando se ha requerido. (3) Se refieren a hechos distintos que motivaron la solicitud. Pueden
aplicarse los apremios anteriormente señalados.

d. Art. 273 n°4. Exhibición de libros de contabilidad. El solicitante debe tener participación en
los negocios que se traten en el libro.

e. Art. 273 n°5. Se presentará la solicitud correspondiente para que la persona requerida
reconozca su firma puesta en instrumento privado. Podría el solicitante rehusar la firma. Art.
278. Si se rehúsa al reconocimiento, se tiene por reconocida la firma. Esta última también
puede solicitarla el futuro demandado.

* Característica especial: tribunal debe decretarla en todo caso.


En las situaciones anteriores del art. 273 (1 a 4), queda a discreción del tribunal el decretarlas,
siempre que considere que sean necesarias para que el solicitante y futuro demandante prepare
la futura demanda.

Medidas prejudiciales precautorias (art. 279 y 280)

Características:

a. Sólo puede solicitarla el futuro demandante (al igual que las medidas prejudiciales
anteriores).
b. Doble carácter:
b.1 Prejudiciales: previas al inicio del juicio.
b.2 Precautorias: tiene por objeto asegurar el resultado de la acción.
c. Art. 290. Las medidas son las mismas, sólo difieren en los requisitos.
Requisitos copulativos (arts. 279 y 280):

a. Existencia de motivos graves y calificados. Cuestión que debe acreditarse. Tienen relación
con la capacidad económica del demandado.
b. Se determine el monto de los bienes sobre los que debe recaer las medidas precautorias.
c. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los
perjuicios que se originen y multas que se impongan.

Una vez decretada la medida prejudicial, hay que cumplir con otros requisitos adicionales (art.
280).

Requisitos secundarios (art. 280):

a. El solicitante debe presentar su demanda y pedir que se mantengan las medidas decretadas
en un plazo de 10 días, ampliable a 30 días por motivos fundados.

b. El caso en que no se deduzca la demanda oportunamente o no se pide en ella que continúen


dichas medidas decretadas, por lo mismo quedará responsable el solicitante de los perjuicios
causados, considerándose doloso su procedimiento.

19/03/2013

Medidas prejudiciales probatorias

a. Informe de peritos. Puede solicitarse la inspección personal del tribunal, informe de peritos
o certificado de ministro de fe. Se otorgan en la medida que exista peligro inminente de un
daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer (art. 281). Por regla
general, se notifica a la otra parte, la que puede pueda presentar su oposición, si así lo estima
conveniente.
Como no existe una resolución que reciba la causa a prueba, que señale los hechos pertinentes,
sustanciales y controvertidos que requieren de prueba, se exige que haya peligro inminente o se
trate de hechos que fácilmente puedan desaparecer.

Procedimiento (art. 281)

Se debe poner en conocimiento al futuro demandado mediante notificación personal. En caso


que el futuro demandado no sea habido, se procede a notificar al defensor de ausentes. Puede
solicitarse por el futuro demandante como por el futuro demandado.

b. Declaración jurada y exhibición de título (art. 282): se da declaración jurada o exhibición


de un título de parte de quien alega ser simple tenedor de la cosa objeto de la acción. Puede
solicitarse por el futuro demandante que pida declarar al supuesto mero tenedor para que
designe bajo juramento el nombre y la residencia en cuyo propietario.También puede
obligársele a exhibir el título de su tenencia. Tiene la finalidad de preparar el juicio.
Si la persona se niega a prestar declaración jurada, puede apremiarse mediante multa y arresto.

c. Confesión como medida prejudicial (art. 284). Es posible exigir como medida prejudicial
probatoria la confesión mediante la absolución de posiciones. Es necesario que exista (1)
4 DERECHO PROCESAL III

motivo fundado para sospechar que el futuro demandado o demandante se ausentará del
país. Es evidente que debe acompañarse los antecedentes plausibles que apoyen la solicitud.
(2) debe señalarse los hechos que requiere confesarse. Hechos que previamente el tribunal
debe calificar como conducente.

Sanción

Si la persona citada a confesar no concurre a declarar, ausentándose los (1) 30 días


subsiguientes a la notificación, o (2) sin dejar apoderado con autorización e instrucciones
bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se dará por confesa en el curso de éste,
(excepción) salvo que aparezca suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido la
orden del tribunal.

d. Constitución de apoderado judicial. Puede solicitarla el futuro demandante respecto del


futuro demandado. El objeto de la medida es que si se teme que una persona a demandar
pueda ausentarse, constituya en el lugar del juicio un apoderado que la represente (art. 285),
además deba responder de costas y multas a este futuro demandado.

e. Declaración de testigos (art. 286). Ambas partes pueden solicitarla. Se requieren algunos
requisitos para que pueda solicitarse, por ser excepcional. Debe existir fundado temor de que
en el futuro término probatorio no podrá interrogarse al testigo. Los testigos declaran sobre
los puntos que indique el solicitante. Deberán ser calificados como conducentes por el
tribunal.

Procedimiento

Debe darse previo conocimiento al futuro demandado de esta gestión. Si la persona a notificar
no es habida, se procederá con intervención del defensor de ausentes.

Requisitos comunes o generales a toda medida prejudicial (arts. 287 a 289)

a. Pretensión (art. 287). El futuro demandante deberá expresar la acción que deducirá y sus
fundamentos. Se exige los fundamentos de la demanda (pretensión) que se entablará a futuro.

b. Medidas que puede adoptar el futuro demandado (art. 288). Señala qué medidas puede
solicitar el demandado. El resto son exclusivas del demandante.

c. Procedimiento (art. 289). Las diligencias antes mencionadas pueden decretarse sin
audiencia de la persona contra quien se piden, salvo en casos que expresamente se exige su
intervención. Es necesario expresar que se solicita que la medida no contemple una audiencia.
Busca asegurar el resultado de la gestión, puesto que en poner el conocimiento a la persona
que afecta la medida puede frustrar la medida prejudicial.
5 DERECHO PROCESAL III

21/03/2014

CAPITULO II: LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Pueden decretarse por el tribunal entre (1) la interposición de la demanda y (2) la sentencia
de término. Tiene por objeto asegurar el resultado de la acción. Que la acción tenga con
qué poderse cumplir. Se conocen también como procedimientos cautelares.

Concepto: medios que otorga la ley al demandante para que asegure el resultado de la acción
que ha deducido. Es un derecho del demandante.

Se regula en el título 5 del libro II, 290 a 302.

Clasificación

a. Las que enumera el art. 290.

Estas medidas pueden decretarse en cualquier estado del juicio aun cuando no esté contestada
la demanda. Sólo se requiere que se presente la demanda.

a.1 Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.

Depósito de la cosa que se disputan dos o más personas en manos de un tercero determinado
que tendrá que restituirla a quien obtenga una decisión favorable en juicio. El depositario se
llama secuestre (art. 2249 del C.C.).

El secuestro puede ser convencional, regulado en el C.C., o judicial, o sea por decreto del
juez. El secuestro como medida precautoria tiene lugar normalmente en: (1) art. 901 del C.C.
sobre una acción reivindicatoria de una cosa mueble cuando existe el justo temor de que pueda
perderse o deteriorarse. (2) Cuando se entabla una acción sobre una cosa mueble determinada.

Es requisito que exista una (1) cosa mueble, (2) corporal y (3) determinada. La causa es
que exista motivo que la cosa pueda perderse o deteriorarse del demandado en juicio.

Decretada la medida es evidente que la cosa mueble se entregará a un tercero que la custodiará
mientras dure el juicio. Al tercero se le aplicarán las disposiciones del procedimiento ejecutivo
respecto del depositario de los bienes embargados (art. 292).

a.2 El nombramiento de uno o más interventores.

El interventor judicial es una persona que designa el juez con objeto que controle la
administración de los bienes en juicio.
El que sea uno o más personas dependerá de la calidad y cantidad objeto de los bienes en
juicio.

El legislador regula taxativamente los casos que hay lugar al nombramiento del interventor (art.
293).
6 DERECHO PROCESAL III

1° Caso del inc. 2° del art. 902 C.C. sobre derechos reales en bienes inmuebles, que se teme
que puedan deteriorarse en manos del demandado.

2° En el caso que reclama una herencia ocupada por otro, si hay justo temor que pueda
perderse.

3° En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al comunero o
socio que administra.

4° Haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre la cosa que versa el
juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar burlados.

5° Demás casos que la ley expresamente señale.

Facultades del interventor judicial

Se limitan a llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención, pudiendo
imponerse de los libros, papeles y operaciones del demandado. Cualquier malversación que
exista deberá dar cuenta al interesado o al tribunal. Si ocurre podrá decretarse el depósito y
retención de los productos líquidos.

a.3 La retención de bienes determinados.

Sólo puede decretarse respecto de dinero y cosas muebles. Impide que el demandado pueda
disponer de la cosa retenida. La retención podrá hacerse en poder del mismo demandante, del
demandado o de un tercero. Puede decretarse sobre bienes en materia del juicio pero también
de otros bienes siempre que sean determinados y siempre que las facultades económicas
del demandado no ofrezcan garantía suficiente o existe motivo racional para creer que el
demandado intentará ocultar sus bienes (art. 295).

Si se trata de valores retenidos (dinero, acciones, etc.), el tribunal también puede ordenar que
se trasladen a un establecimiento de crédito (banco o persona que el tribunal designe). Una vez
decretada la medida, los bienes sometidos a retención pasa a tener la misma calidad de bienes
embargados (regulado en el art. 1464 n°3 C.C.).

a.4 La prohibición de celebrar actos o contratos

Consiste en impedir al demandado celebrar cualquier clase de acto o contrato sobre bienes
objeto de la medida. Puede decretarse respecto a bienes que son materia del juicio y también
respecto de otros bienes determinados del demandado o cuando sus facultades no ofrezcan
suficiente garantía para asegurar el resultado del juicio.

De acuerdo al inc. 2° del art. 296 es necesario que la prohibición sea decretada por el tribunal,
en ese caso se produce el mismo efecto señalado en el n°4 del art. 1464 (objeto ilícito).
7 DERECHO PROCESAL III

Si la prohibición recae sobre bienes raíces (regla general), la prohibición deberá inscribirse en el
conservador de bienes raíces respectivo, y sin este requisito no producirá efectos respecto de
terceros.

b. Otras medidas precautorias que establezca la ley.

c. Medidas precautorias susceptibles de dictarse de oficio (art. 298).

Aplicación

Se entienden aplicables a todo tipo de procedimiento, por su ubicación en el código.

24/03/2013

Procedimiento de las medidas precautorias

Requisitos generales de las medidas precautorias

a. Las medidas se deben limitar a los bienes estrictamente necesarios para responder
de la demanda (art. 298).

b. El solicitante debe presentar comprobantes que constituyan presunción grave del


derecho que se reclama. Estos antecedentes son calificados por el tribunal, de manera que se
forme la convicción de que existe una presunción grave. Si no se llega a formular esta
convicción, no hay razón para otorgar la medida.

c. El tribunal podría exigir la rendición de caución, cuando se trate de medidas que no


están expresamente contempladas por la ley. Las medidas precautorias se clasifican en (1)
Art. 290, (2) legislación especial y (3) medidas innominadas. Estas últimas el tribunal al dictarlas
debe exigir caución. En la práctica se traduce en que se exija una fianza. Se exige que el fiador
tenga un bien inmueble con el cual pueda responder por los perjuicios causados.

Requisitos especiales de las medidas precautorias (véase la clase anterior).

Los comprobantes de presunción grave.

Existe la posibilidad que puedan decretarse las medidas, aun a falta de éstos comprobantes, por
un término que no exceda de los 10 días, mientras se presentan estos comprobantes (art. 299).
Debe tratarse de un caso (1) grave y urgente, que deberá acreditarse ante el tribunal.

Estas medidas quedan canceladas si no se renuevan pasados los 10 días.

Las medidas precautorias son esencialmente provisionales. El legislador considera necesario


solicitar las medida precautorias, pero comprende sus efectos negativos respecto de contra
quien sean decretadas (art. 301). En cualquier momento, pueden cesar si (1) desaparece el
peligro o bien (2) rinda caución suficiente para responder del resultado del juicio.
8 DERECHO PROCESAL III

Forma de tramitación (art. 302)

Tienen una tramitación incidental general, es decir, se le da traslado para dar la oportunidad
que la otra parte se oponga, en virtud de lo que el tribunal deberá resolver. Se tramita en
cuaderno separado, no paraliza el proceso. Lo normal es que se presenta y se notifica (por
estado diario), y la persona se presenta. Puede resultar inoficiosa cuando se pone en
conocimiento a la otra parte.

Por lo que se permite que algunas medidas sean otorgadas sin tramitación incidental,
siempre que existan razones graves para ello (que deben acreditarse). La medida decretada sin
tramitación ni notificación quedará sujeta a que dentro del término de 5 días se practique la
notificación de la medida, plazo ampliable por el tribunal.
Para que se notifique, primero debe trabarse la medida (hacerse efectiva). Si la medida no se
logra trabar dentro del plazo, la medida queda sin efecto.

El inciso final establece el caso que la notificación de la medida se haga por cédula. Cuestión
que se hace seguido en la vida práctica.

Los requisitos de medidas prejudiciales precautorias* (preguntado en examen)

Se deben cumplir los requisitos

(1) medidas prejudiciales (art. 287, 279 y 280).

Determinar el monto sobre el que recae la medida, rendir fianza y presentar la demanda en el
término correspondiente.

(2) de las medidas precautorias (art. 298)

Acreditar los motivos de presunción grave, rendir caución y solicitar que se mantenga la
medida prejudicial precautoria como precautoria.

26/03/2014 Completar la clase

CAPITULO III: JUICIO ORDINARIO DE MENOR CUANTÍA

Características

Procedimiento más breve y concentrado


Extraordinario
Aplicación general
La sentencia puede ser declarativa, constitutiva o de condena.

Procedimiento
9 DERECHO PROCESAL III

a. Discusión

Presentada la demanda hay un plazo de 8 días o más de acuerdo a la tabla de emplazamiento,


no puede en ningún caso superar los 20 días. No pueden aumentarse los 3 días del inc. 2° del
art. 258.

La contestación de la demanda puede contestar el fondo o bien presentar excepciones


dilatorias. Hay un plazo de 6 días para contestar la demanda.

En el juicio de menor cuantía no existen los trámites de réplica ni dúplica.

Si hay una demanda reconvencional se da un plazo de 6 días para responder.

La audiencia de conciliación se da un plazo dentro del cual ha de fijarse, no antes de 3ro día
ni posterior al 10mo día contada desde la fecha de la notificación de la última resolución (sea
contestación o demanda reconvencional).

b. Término probatorio

Por regla general el plazo es de 15 días. Vencido el término probatorio, hay un plazo de 6 días
para presentar el escrito de observaciones a la prueba.

c. Etapa de la sentencia

Es un plazo que no es obligatorio para el juez. Desde el momento de que se cita a las partes a
oír sentencia, el juez tiene un plazo de 15 días siguientes a la notificación de la resolución que
cita las partes a oír sentencia.

El recurso de apelación

Se distinguen dos cosas. La apelación de la sentencia definitiva, cuando se apelan resoluciones


respecto de incompetencia del tribunal, con inhabilidad del tribunal o vicios que anulen el
proceso y las demás resoluciones.

En el caso que no se trate de resoluciones o no haya apelación respecto de las resoluciones


antes dichas, el recurso de apelación se tiene que tener interpuesto para después de la sentencia
definitiva. No se resuelve ni tramita inmediatamente.
Si no se trata de un caso señalado anteriormente, se tendrá por interpuesto el recurso después
de la sentencia definitiva.
El apelante tiene 5 días seguidos desde la notificación de la sentencia para presentar el recurso.

Si se presenta un recurso de apelación respecto de las resoluciones de incompetencia,


inhabilidad del tribunal o vicios que anulen el proceso se presentan de inmediato.

Se tramita como incidente y se tramita conjuntamente estos recursos (se acumulan).


10 DERECHO PROCESAL III

CAPITULO IV: JUICIO ORDINARIO DE MÍNIMA CUANTÍA

De menos de 10 U.T.M.
Es un juicio poco utilizado. Este juicio de mínima cuantía se regula entre los art. 703 y 729 del
C.P.C.
No se haya señalado procedimiento especial para resolver el conflicto.

Características

a. Procedimiento verbal
b. Más informal
c. Breve y concentrado
d. Procedimiento extraordinario
e. Aplicación general
f. Pretensión deducida y la sentencia pueden ser declarativa, constitutiva o de condena.

Es un procedimiento que puede iniciarse por (1) demanda escrita o bien (2) verbalmente. En
el segundo caso, debe levantarse un acta que se configurará como demanda. Por lo que deberá
cumplir con los requisitos del escrito de la demanda (art. 254). La parte más importante es el
petitorio.

El juez debe llamar a una audiencia con presencia personal de las partes a una audiencia que no
podrá ser anterior al tercer día hábil desde la fecha de resolución y se cuidará que un tiempo
prudencial entre notificación al demandado y la celebración de la audiencia. No hay un plazo.
No puede ser menor a 3 días.

Audiencia de contestación y conciliación

Si hay un mandatario que vaya en nombre de su representado, debe habérsele otorgado


facultades para transigir. Si el demandado no concurre a la audiencia, el tribunal puede
suspender la audiencia. Siempre y cuando el tribunal haya estimado que el tiempo entre la
contestación y la notificación de la audiencia no haya sido prudencial. En este caso deberá
presentarse una nueva resolución.

En esta audiencia el demandado tiene la oportunidad para oponer excepciones dilatorias y


perentorias que estimen pertinentes.
Luego de esta contestación verbal, aunque sea verbal puede dejarse una minuta.

Luego del proceso de contestación el juez llamará al avenimiento. Si se produce o no, se dejará
constancia en el expediente. De toda actuación en general se levanta un acta, sobre todo
cuando son procedimientos verbales. Si hay avenimiento se da por terminado el proceso.
En este procedimiento se puede demandar reconvencionalmente, su oportunidad para hacerlo
es la audiencia de contestación y conciliación.

Luego de contestada, el tribunal estimará si debe o no recibirse la causa a prueba. En caso de


querer rendir prueba, se deberá señalar sobre qué hechos se probará. Sin perjuicio de que el
11 DERECHO PROCESAL III

tribunal pueda decretar medida para mejor resolver, en el caso de que no se haga el trámite de
presentar la futura prueba.

En este caso, los incidentes también han de tramitarse en las audiencias que se generen durante
el proceso. El fallo de estos incidentes se reserva para la sentencia definitiva.
Excepcionalmente por estimación del tribunal decida fallar durante el proceso, así se hará.

En cuanto a la apreciación de la prueba se hará en la forma ordinaria. La ley señala cómo


valora la prueba. El tribunal podrá apreciar en casos calificados conforme a conciencia. Según
la impresión que le hayan merecido la conducta de las partes en el procedimiento. Queda a la
prudencia del juez.

Terminada la parte probatoria, se cita a las partes a oír sentencia, el juez tiene un plazo de 8
días para resolver.

La resolución que recibe la causa a prueba es inapelable. Sí puede presentarse un recurso de


reposición.

La sentencia definitiva debe cumplir los requisitos legales (art. 170 del C.P.C. y el A.A. de la
C.S.).

En todo lo no regulado expresamente, se aplicará subsidiariamente las normas del juicio


ordinario de mayor cuantía.

28/03/2014 (Clase de Piero)

1. JUICIO SUMARIO.
Está tratado en los artículos 680 a 692, tal como su nombre lo dice, lo que caracteriza a este
procedimiento es un procedimiento sumario mucho más breve al procedimiento ordinario de
mayor cuantía, este busca poder alcanzar la sentencia de manera mucho más expedita, por
tanto su tramitación es mucho más breve.
No es un procedimiento general, por tanto aplicará solo en determinados casos.

(a) Campo de aplicación.


Artículo 680: Posee una regla general de aplicación "se aplicará en defecto de otra regla
especial, o bien cuando la acción requiera por su naturaleza de tramitación rápida para ser
eficaz. por tanto existen dos requisitos básicos (1) Que la acción requiera de tramitación rápida
(2) Que no exista procedimiento especial.
El mismo artículo señalo casos específicos donde se aplica:
1. Cuando la ley señale proceder sumariamente, o breve y sumariamente u otra forma
análoga.
2. Servidumbres naturales o legales y sus prestaciones, su constitución, modificación,
ejercicio, extinción.
2.1. Cuando uno debe facilitar el acceso a algún lugar.
3. Juicios sobre cobro de honorarios.
3.1. Artículo 697.El acreedor podrá elegir procedimiento sumario o bien poder tramitarlo
como incidente.
4. Juicios sobre remoción de guardadores y entre representantes y representados.
12 DERECHO PROCESAL III

4.1. Los tutores y cuidadores, vs. su representado.


5. DEROGADO.
6. Juicio sobre (1) depósito necesario (2) y comodato precario.
6.1. Comodato precario; es la prestación sin contrato.
7. Juicios donde hayan acciones ordinarias y se conviertan en ejecutivas.
7.1. Artículo 2515, donde una acción ejecutiva pueda convertirse en ordinaria.
8. Juicio donde se persiga únicamente declaración impuesta (1) por ley o (2) por contrato,
de rendir cuentas.
8.1. Siempre que haya mandato de administración de bienes, cuando se termina, el
mandatario debe rendir cuentas al mandante.
9. Juicios para hacer cegar un pozo.
9.1. Tapar un pozo.
10. Acciones de delito o cuasidelito, siempre que exista sentencia penal ejecutoria.
10.1. Si de un delito surge acción civil, vale decir, pido indemnización, se hará sumariamente.

(b) Características
1. Es un procedimiento declarativo, está destinado a tener el reconocimiento de un
derecho, y no el cumplimiento o cobro de un crédito -se utilizará el juicio ejecutivo a menos
que no tenga el título.
2. Es un juicio común, de aplicación general de acuerdo al artículo 680.
3. Es de carácter extraordinario, difiere sustancialmente del juicio ordinario en cuanto a su
tramitación.
4. Admite la sustitución del procedimiento, artículo 681, en donde iniciado un
procedimiento como sumario puede tramitarse como ordinario y viceversa.
5. Es un procedimiento verbal, artículo 682, agrega este artículo que las partes podrán si
quieren presentar minuta escrita de los hechos invocados y las peticiones que se formulen.
6. Es un procedimiento breve y rápido.
7. Se puede acceder provisionalmente a lo pedido en la demanda, artículo 684; para ello se
requiere que el demandado se encuentre en rebeldía, en el caso que se acceda podrá el
demandado dentro del plazo de 5 días luego de su notificación, en ese caso se citará a una
nueva audiencia.
8. Es un juicio concretado, ya que se desarrolla fundamentalmente en una audiencia y
tanto la cuestión principal como los incidentes deben tramitarse y promoverse en la audiencia
respectiva, artículo 690.

(c) Tramitación.
(c.1) En la etapa de discusión de acuerdo al 682, la demanda debería ser verbal, pero en el
hecho la demanda siempre es por escrito, cumpliendo los requisitos del artículo 254 y
presentarla en la distribución o al juzgado de turno. La demanda podría requerir algún requisito
especial si alguna ley que se remita al procedimiento sumario.
Presentada la demanda al Tribunal, este deberá dictar una resolución -en el ordinario se dicta
traslado- regulada en el artículo 683, que cita a una audiencia al quinto día hábil siguiente a
contar desde la última notificación, pudiendo ampliarse según la tabla de emplazamiento, esta
audiencia es una audiencia de contestación -se contestará al demanda-, a esta audiencia deberá
ir el defensor público cuando la ley así lo establezca y a continuación se llamará a conciliación -
artículo 262.
¿Cómo se notifica? al ser la primera resolución se hará personalmente o subsidiariamente, a
menos que el legislador estipule en una legislación especial la aplicación del juicio sumario.
13 DERECHO PROCESAL III

31/03/2014

CAPITULO V: PROCEDIMIENTO SUMARIO

I. Etapa de discusión

Audiencia de contestación y conciliación

La resolución que recae la demanda (art. 683) es citar a las partes a una audiencia 5 días
posteriores (hábiles).
Llegada a la audiencia puede ocurrir que el demandado concurra, o bien que no concurra
(rebeldía).

Contestación de la demanda

Se contesta la demanda. Debería ser en forma verbal. En la práctica la contestación


normalmente se haga por escrito (art. 682).
Hay que solicitar que esta contestación por escrito se tenga como parte integrante del
comparendo. Porque el funcionario que toma el comparendo levanta un acta. Entonces
deberá señalar que se tiene como parte integrante del comparendo. De otra manera se puede
suponer que no se ha contestado la demanda.
Con la contestación se termina la etapa de discusión.

Conciliación (arts. 262 y ss.)

El juez llama a conciliación. En ella el juez actúa como amigable componedor puede proponer
bases para el arreglo. (1) Puede no producirse conciliación y (2) puede producirse la
conciliación (total o parcial).

(1) El demandado concurre a la audiencia de contestación

Si la conciliación es total, pone término al juicio. SI es parcial habrá que estarse a lo que las
partes han conciliado y lo que no. Tiene importancia en los hechos que serán materia de
prueba (art. 262).

(2) El demandado no concurre a la audiencia de contestación (rebeldía)

Arts. 684 y 685. En rebeldía del demandado, el actor puede solicitar que se acceda
provisionalmente a lo que se pide en su demanda. Es una particularidad del juicio sumario.
Hay una especie de sanción en la rebeldía en juicio sumario.

Si llega a accederse en ese caso surge para el demandado la posibilidad de formular oposición
dentro de 5 días. Si hay oposición se citará a una nueva audiencia de contestación (art.
684), sin que se suspenda lo decretado provisionalmente.
14 DERECHO PROCESAL III

El tribunal deberá decretar la recepción a causa a prueba o bien citar a oír sentencia. La
rebeldía se considera como negación substancial de la pretensión de la demanda. Si no hay
materias que deben ser probadas, deberá citarse a oír sentencia.

Citación de parientes (art. 42 del C.C. y 689 del C.P.C.)

Es posible que sea necesario oír a los parientes. Especialmente de acuerdo al art. 42 del C.C.
(art. 689 del C.P.C.). En ese caso debe notificarse personalmente y citarse para que asistan a
una audiencia. Concurriendo los parientes a la audiencia de contestación el tribunal les pide
informe verbal sobre los hechos que estime conducentes.

Podría suceder que el tribunal constatara que no han concurrido algunos parientes cuya
declaración es de estima de influencia para resolver el asunto. En ese caso, el juez podría
suspender la audiencia y ordenar que se cite a estos parientes. Deben residir en el lugar
del juicio.

II. Etapa de prueba (art. 686)

La prueba se rendirá en el plazo y forma establecida para los incidentes. No da una regulación
especial para el juicio sumario.

La prueba de los incidentes se regula en el art. 90. Si bien es cierto se aplican las reglas de los
incidentes, por lo que se rinde prueba en una causa.

Debe existir una sentencia interlocutoria que reciba la causa a prueba. Esta sentencia
interlocutoria deberá fijar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. No se
presenta una minuta de puntos de prueba (testimonios).

Los incidentes no componen la totalidad del procedimiento, la resolución que recibe la causa a
pruebas se notifica por CÉDULA.

Plazo del término probatorio: 8 días (art. 90). En este término probatorio también se
presentan las tachas de testigos.

Plazo para presentar testigos: dos primeros días (art. 90).

Las reglas de la prueba en juicio ordinario se aplican para la presentación de la prueba en


juicio sumario (art. 3 del C.P.C.).

Hay una norma aplicable para poder ampliar el término probatorio. Por motivos fundados, el
tribual podrá ampliar prudencialmente el plazo (hasta 30 días), según el art. 90.

Las resoluciones que se pronuncien en materia de prueba son inapelables.

Vencido el término probatorio termina la etapa de prueba y el tribunal cita a las partes a oír
sentencia. Se omite el trámite de observación a la prueba. Sin perjuicio que se pueda presentar
un escrito de observaciones a la prueba. Con ello comienza el período de sentencia. El tribunal
tendrá un plazo para dictar la sentencia.
15 DERECHO PROCESAL III

III. Etapa de sentencia

Podrían decretarse medidas para mejor resolver (art. 3).


La sentencia debe dictarse en un plazo breve de acuerdo al art. 688 de 10 días desde que se
notifica a las partes. Este art. 688 agrega una norma general de un plazo para dictarse las
resoluciones de dos días.

Apelación (sentencia definitiva y sentencias interlocutorias)

La sentencia es apelable en sus dos efectos devolutivo y suspensivo. Así la sentencia


definitiva no puede llevarse a cabo, a menos que concedida la apelación hayan de eludirse sus
resultados (art. 691).
Las demás resoluciones apelables procederán sólo en su efecto devolutivo.
El recurso de apelación queda sujeto a las reglas de los incidentes.

Art. 692 permite que en segunda instancia el tribunal de alzada a solicitud de parte, pueda
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera
para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado.

Tramitación de los incidentes (art. 690)

Deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la cuestión


principal, sin paralizar el curso de ésta. En ningún caso el incidente paraliza el curso progresivo
de la causa. No hay incidentes de previo y especial conocimiento. Los incidentes se resuelven
en la sentencia definitiva.

La sentencia definitiva (1) resuelve incidentes y (2) la causa principal. Pudiera parecer que un
incidente sea incompatible con la causa principal. Se acoge en ese caso el incidente, y se
retrotrae a las partes para tramitar nuevamente sobre la materia que el incidente recae.

Substitución del procedimiento (art. 681)

Hay dos tipos de substitución del procedimiento.

(1) Un juicio se inicie como sumario y que luego de iniciado como sumario, cumpliendo
requisitos especiales, pase a tramitarse como ordinario.

(2) Un juicio ordinario puede luego tramitarse como juicio sumario.

Sin embargo, la primera hipótesis (1) sólo es aplicable en los casos del inc. 1° del art. 680. Se
estimaba que se requería una tramitación rápida, pero luego atendido el asunto se estima que se
requiere un procedimiento de lato conocimiento. Deberá haber motivos fundados para
ello. Los demás del art. 680 numerados (del 1° a 10°) no procede la substitución del
procedimiento.

En el segundo caso (2) opera cuando exista necesidad de aplicar el juicio sumario (art.
681). Deberá, por causa fundada, aplicarse un procedimiento más expedito.
16 DERECHO PROCESAL III

- Requiere de una solicitud expresa (inc. 3° del art. 681). Se tramitará como un incidente.
Debe pedirse tan pronto como existan motivos fundados y exista necesidad de ello. Presentada
la solicitud se dará traslado por 3 días a la otra parte. Evacuado el traslado, deberá resolver si
recibe el incidente a causa a prueba o no. Terminada la prueba, deberá dictar sentencia de este
incidente durante el procedimiento.

-Será apelable en su efecto devolutivo.

Se continuará la tramitación del procedimiento de acuerdo a las reglas que regulen dicho
procedimiento. Todo lo obrado anteriormente se considera válido.

Materia de pregunta en control y examen: Es relevante que es (1) expedito, (2) puede
accederse provisionalmente a la demanda y la substitución del procedimiento y (3) la
resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula.

02/04/2014

CAPITULO VI: JUICIO DE HACIENDA

Constitutivo de carácter especial. No tiene aplicación general. Sólo aplica para casos
particulares. Ocurre cuando el Fisco tiene interés en el entuerto. Su conocimiento corresponde
a los tribunales ordinarios de justicia.

Requisitos

a) Interés del Fisco. Interés de carácter económico

b) Conocen los Tribunales Ordinarios de justicia. Sin perjuicio que el Legislador establezca la
necesidad de que se tramite el proceso ante un tribunal especial. Por ejemplo, en materia de
concesiones si se suscita un conflicto, se deja a conocimiento de un tribunal arbitral.

Los tribunales ordinarios de mayor cuantía (art. 48 del C.O.T.) serán competentes para
conocer de este juicio de hacienda.

¿A quién le corresponde la representación judicial del Fisco?

Corresponde al Presidente del Consejo de Defensa del Estado. El Presidente puede


delegar esta función.
Otra situación puede suceder que la representación se deje a un servicio de la administración
especial, según lo establezca la ley.
La defensa del Fisco y la organización del Consejo de Defensa del Estado se regulan en la ley
2.563. En cada ciudad de asiento de Corte de Apelaciones deberá existir un abogado
procurador encargado de la defensa del Fisco.

Privilegios
17 DERECHO PROCESAL III

La ley otorga ciertos privilegios en cuanto a la defensa y tramitación del juicio contenidas, por
ejemplo, en leyes especiales.
Uno de estos privilegios se traduce por ejemplo, que el término para presentar la demanda se
amplía por el término de emplazamiento entre Santiago y el lugar del juicio.
Los notarios, conservadores y archiveros deberán actuar en forma gratuita. Tampoco debe
realizar ciertas consignaciones judiciales.

Arts. 748 a 752

a) Siempre se tramitan por escrito. Hay algunos que entienden que se podría aplicar el
procedimiento sumario, pero por escrito. Al profesor le surgen algunas dudas en cuanto a la
factibilidad de esta tesis (en cuanto a las audiencias de conciliación, por ejemplo). Toda gestión
que deba hacerse verbalmente, se hará por escrito.

b) Se tramitan por reglas generales conforme a los trámites establecidos para los juicios del fuero
ordinario de mayor cuantía (art. 748), con excepciones. Se refiere no sólo al juicio ordinario, sino
que a todos los procedimientos. Se puede aplicar normas especiales. El art. 748 se refiere a que
se aplican las reglas generales, con la intención de dar celeridad al proceso (de ahí la tesis que
admite la aplicación del juicio sumario).

Qué cambios han de introducirse para tramitar ante el Fisco.

Art. 749 Establece la omisión de la réplica y dúplica si la cuantía es menor a 500 U.T.M.

Trámite de consulta de la sentencia (art. 751)

Si hay una sentencia, por regla general, puede impugnarse por el recurso de apelación (carga
procesal). En casos de hacienda, aun cuando no se apele, igualmente la causa será revisada
por la Corte de Apelación por medio de la consulta de la sentencia, siempre que sea
desfavorable al interés fiscal.

Lo desfavorable al interés fiscal se produce cuando la sentencia no acoja totalmente la


demanda del Fisco o su reconvención, como la que no deseche en todas sus partes la demanda
deducida contra el Fisco ola reconvención promovida por el demandado.

El trámite de consulta se produce de oficio. El tribunal de primera instancia deberá elevar la


sentencia al trámite de consulta de la sentencia (art. 751). Se tramitará en cuenta (inciso 2°, art
751). Este formato, asigna la causa al relator que se hace a puertas cerradas. Los jueces
resuelven sin escuchar a las partes. Resuelve si la sentencia se ajusta o no a derecho.

a) Si encuentra que se ajusta a derecho, debería confirmar la sentencia de primera instancia sin
más trámite.

b) Si encuentra que no se ajusta a derecho. En ese caso, dictará una resolución sobre los
puntos de derecho que merezcan duda y ordena la vista de la causa. Ordena traer los autos en
relación (se ingresa a la tabla y se procede a la vista de la causa en la Corte correspondiente). La
vista de la causa se hará en la misma sala que conoció primeramente del asunto en cuenta. Se
18 DERECHO PROCESAL III

ha radicado la competencia. La vista de la causa se limita a los puntos de derecho indicados


por la Corte. No se admiten discusiones sobre cuestiones de hecho.
Cuando la consulta llega a la Corte, se distribuye por sorteo entre las salas.

Sentencias condenatorias al Fisco (cumplimiento y ejecución), art. 752.

No es igual ejecutar una sentencia contra un particular y contra el Fisco.


Hay un plazo de 60 días siguientes a la fecha de recepción del oficio mediante decreto
expedido a través del Ministerio respectivo.
Ejecutoriada la sentencia, el tribunal remite un oficio al ministerio que corresponda,
adjuntando fotocopia o copia autorizada de la sentencia de primera y segunda instancia, con
certificado de estar ejecutoriada (produce el efecto de cosa juzgada).

Si la prestación es a pagar dinero (inc. Final del art. 752), el decreto de pago deberá disponer
que la Tesorería incluya en el pago el reajuste de intereses desde la fecha de que se dicte la
sentencia hasta la fecha del pago efectivo.
La Tesorería General se encarga de los cálculos de intereses.

04/04/2014 (Clase de Piero)

Ley de arrendamiento, juicio sumario. 18.101

Existe un procedimiento especial para las demandas sobre arrendamiento.


1. Artículo 1: Solo se aplicarán a los bienes inmuebles urbanos dentro del rango específico,
además de las viviendas fueras del radio urbano que tengan una extensión menor a una
hectárea.
2. Artículo 2: Muebles a los que no se aplica esta ley (1) a los predios de cabida superior a
una hectárea (2) inmuebles fiscales (3) XXX (4) hoteles o residenciales (5)
estacionamientos de vehículos (6) viviendas regidas por la ley 18.281.
Esta ley establece un procedimiento sumario especialísimo, es muy breve y concentrado a
diferencia de CPS, se consagra el principio de oralidad, el de concentración, el de inmediación
y las normas de la sana crítica en virtud de ponderación de la prueba.
3. Artículo 7: Juicios relativos de contratos de arriendo: (1) El desauso, (2) la terminación del
arrendamiento, (3) restitución de la propiedad por expiración del plazo, (4) la restitución de
propiedad por exclusión del derecho del arrendador, (5) indemnización de perjuicios que
intente alguna de las partes en contra de la otra.
4. Artículo 8: El procedimiento será verbal, se pueden acompañar minutas, presentada la
demanda se celebrará la audiencia de prueba dentro de los 5 días siguientes, en el caso que
se demande en la audiencia de manera reconvencional, esta audiencia se puede suspender y
se puede fiar una nueva audiencia al 5 día hábil posterior, esto para poder tener las pruebas para
defenderse, por tanto en el mismo acto que se demanda se fijan los medios de prueba. En la
misma audiencia el juez llama a Conciliación, si no hay avenimiento y el juez estima que no
hay conflicto fallará de inmediato, en caso que estime que si hay, fijará los puntos de
prueba. Leer artículo 8 de la ley.
19 DERECHO PROCESAL III

4.1. N°8: Todos los incidentes se deben promover, tramitar conjuntamente con la cuestión
principal y no suspenden la tramitación del procedimiento. La sentencia definitiva
sobre la demanda principal también se pronunciará sobre los incidentes.
4.2. La prueba son apreciadas de acuerdo a las reglas de la sana crítica, la prueba
testimonial no se podrá rendir en otro tribunal, si la audiencia termina el mismo día,
concluida la audiencia el juez debe citar las partes a oír sentencia.
4.3. Solo son apelables las sentencias definitivas de primera instancia, o bien las
resoluciones que pongan termino al juicio o no dejen seguir, además solo proceden en
efecto devolutivo, tienen preferencia para su vista, y en la apelación no se puede
conceder la orden de no innovar -que no hay suspensión de los efectos de la demanda, si la
sentencia lanzó a los arrendatarios, entonces no se puede pedir que no se haga.
4.4. En segunda instancia podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse
sobre todas las cuestiones debatidas en primera instancia.

(b) ¿Qué pasa con el subarrendador?


1. Artículo 11: Se dispone que para que los subarrendatarios le sean oponible estas
sentencias, el demandante tiene la obligación de notificarlos de la demanda o xxxx.

(c) Aspectos sustanciales de la ley.


1. Son irrenunciables todos estos derechos establecidos en la ley.
2. Cuando el contrato de arrendamiento no es escrito, la renta será la declarada por el
arrendatario.
3. Todo lo que dispone esta ley se aplica también a los subarrendatarios y subarrendadores.
4. Si el arrendatario se niega a recibir la renta de arrendamiento, se puede canalizar el sistema
de pago por consignación en la tesorería de la comuna respectiva, señalando la ubicación,
el domicilio y el nombre del arrendador.
5. Cuando no se superan las 4 UTM, se puede defender sin abogado.

07/04/2014

CAPITULO VII: LOS INCIDENTES

Se estudian separadamente los incidentes generales y especiales.

1. Incidentes generales

Art. 82 del C.P.C.: toda cuestión accesoria en un juicio que requiera de pronunciamiento
especial del tribunal con audiencia de las partes. Lo que caracteriza al incidente es que es una
cuestión accesoria. Se pueden promover dentro de cualquier clase de juicio o procedimiento.
No hay procedimiento que no dé cabida a los incidentes. Se regula en el juicio ordinario, en las
disposiciones comunes a todo procedimiento.

El fallo que resuelve un incidente puede ser (1) una sentencia interlocutoria o bien un (2)
auto (art. 158).
20 DERECHO PROCESAL III

El art. 82 establece la audiencia de parte. Pero esto no siempre es así. Hay incidentes que se
resuelven de plano.

1.1 Regulación

Título IX del Libro I, desde el artículo 82 a 91 y seguidamente se regulan los incidentes


especiales.

1.2 Clasificación

Incidentes conexos e inconexos. Según guarden o no relación directa con la materia del
pleito. Su importancia radica en que los incidentes inconexos pueden ser rechazados de
plano por el tribunal.

Incidentes ordinarios y especiales. Los ordinarios se ajustan a su tramitación a las reglas del
título IX del Libro I, mientras que los especiales si bien es cierto que se les aplican las reglas
generales, tienen además una regulación especial. Los especiales se regulan en los títulos X y
siguientes del libro I (cuestiones de competencia, implicancias y recusaciones, privilegio de
pobreza, costas, abandono del procedimiento, desistimiento de la demanda).

Incidentes de previo y especial pronunciamiento y los que no lo son. Los incidentes de


previo y especial pronunciamiento son aquellos sin cuya previa tramitación y resolución no
puede seguirse tramitando la causa principal. Cuando se promueve un incidente de esta
clase es que suspende la tramitación de la causa principal. Los incidentes que no son de
previo y especial pronunciamiento no producen el efecto de suspender el conocimiento y
tramitación de la causa, se tramita en cuaderno separado. Surge del art. 87.

Según la oportunidad. Incidentes (1) anteriores al juicio, (2) coexistentes al inicio del
juicio y (3) posteriores al inicio del juicio (arts. 84 y 85). Su importancia radica en el plazo
de interposición. Según el inciso 2° del art. 84, si la causa que da lugar al incidente (motivo) es
anterior o coexistente al inicio del juicio el plazo es antes de hacer cualquier gestión
principal en el pleito. No es un plazo de días. Si se promueve prescrito el plazo, el tribunal
rechazará de plano el incidente, a menos que sea un incidente que recaiga sobre un acto de
nulidad procesal.
Si el hecho acontece durante el juicio. El plazo para promover el incidente es desde el
momento en que llega a conocimiento de la parte respectiva. Si en el proceso consta que el
hecho ha llegado al conocimiento de la parte, y si ésta ha practicado una gestión posterior a
dicho conocimiento, el incidente promovido después será rechazado de plano (art. 85).
Cuando se trate de incidentes de causas simultáneas, deberán promoverse a la vez.
La regla general es que debería formularse, presentarse el incidente tan pronto llegue
a conocimiento de la parte que lo promueve el hecho que le sirve de fundamento (arts. 84 a
86).
Salvo en el caso de la nulidad procesal (art. 83). De acuerdo al art. 83, el incidente de
nulidad debe deducirse dentro de 5 días desde que la parte que lo reclama tuvo conocimiento
del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal.

La multiplicidad de incidentes (art. 88), tiene gran importancia


21 DERECHO PROCESAL III

Los incidentes no pueden estar contemplados para detener el curso progresivo de la


causa. Se modificó el art. 88, en 1988 por la ley 18.705 que estableció reglas para impedir la
multiplicidad de incidentes. La parte contra la que se aplicarán las medidas debió haber
interpuesto dos o más incidentes y los haya perdido. En ese caso es posible solicitar que para
promover un nuevo incidente la parte deba pagar una suma de dinero en la cuenta corriente
del tribunal la cantidad que se fije, a modo de multa a beneficio fiscal (de 1 a 10 U.T.M.), si se
rechaza se cobra la multa.
Se considerará la actuación de la parte, y si se observare mala fe en la interposición de
los nuevos incidentes podrá aumentar su cuantía hasta por el duplo. La parte que goce de
privilegio de pobreza en el juicio, no estará obligada a efectuar depósito previo alguno.
Si se promueve un incidente debiendo pagar la multa, se tendrá por no interpuesto y se
extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente.
Todo incidente se tramitará entonces en cuaderno separado. Las resoluciones son
inapelables.

LA TRAMITACIÓN DEL INCIDENTE

Se regula en el art. 89.


Si se promueve un incidente, por escrito, se dará traslado a la otra parte por 3 días. Vencido el
plazo haya o no contestado la otra parte, se resolverá el incidente, si a juicio del tribunal, no hay
necesidad de prueba.

Si hubiera que rendir prueba en ese caso el tribunal deberá rendir el incidente a prueba. Hay
una norma especial si se requiere de prueba, en que el tribunal podría resolver de plano
aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o sean de
pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en la resolución.

Si se requiere
Si son hechos que no son públicos o consten en el proceso, el tribunal recibirá el incidente a
prueba. Dictará una sentencia interlocutoria resolviendo el incidente a prueba donde fija los
hechos que requieran de prueba en relación a la materia del incidente. Se notifica por estado
diario, porque según el art. 48 han de notificarse por cédula las resoluciones que reciben la
causa (principal) a prueba, no los incidentes.
El plazo de prueba de incidentes es de 8 días, dentro de los 2 primeros días deberá
presentarse la nómina de testigos.
El plazo es ampliable a 30 días, si hay motivo fundado.
Dentro del término probatorio hay que rendir toda la prueba de incidentes, incluida la prueba
correspondiente a la tacha de los testigos.
Vencido el término probatorio hayan o no rendido la prueba las partes, el tribunal deberá fallar
sin más trámite dentro de tercero día desde el vencimiento del término probatorio.

09/04/2014

LOS INCIDENTES ESPECIALES

1. EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA (arts. 148 a 161)


22 DERECHO PROCESAL III

a. Concepto: Es el acto procesal por el cual el demandante manifiesta su intención al tribunal y


a la parte demandada de no continuar ejerciendo su acción en contra de esta última, todo lo
anterior una vez notificada la demanda.

Regla general: En el hecho si se demanda a una persona, y se ha notificado la demanda, cuando


se trabó la relación procesal ha de seguirse por medio de un incidente.

b. Clasificación doctrinaria

b.1 Desistimiento del derecho. Si el desistimiento de la demanda importa desistimiento del


derecho, desaparece la posibilidad de volver a demandar.

b.2 Desistimiento de la acción. Sólo tiene efecto de desistir el procedimiento, por lo que puede
volver a ejercerse.

Artículo 150. Se extinguen tanto la acción como el derecho.

b.3 Desistimiento del procedimiento (se desiste de un incidente, un recurso, etc.). El acto de
desistimiento del procedimiento no implica el desistimiento de la acción.

b.4 Desistimiento de la demanda.

c. Capacidad para desistir de la demanda. Si el desistimiento de la demanda implica el


desistimiento de la acción y del derecho, tiene relevancia. La facultad de desistir de la demanda
es una facultad especial, requiere de atribución expresa al mandatario judicial (art. 7 inc. 2°
del C.P.C.).

d. Oportunidad procesal (art. 148)

d.1 Antes de notificada la demanda. No se trata de desistimiento, se puede retirar y se considera


como no presentada.

d.2 Notificada la demanda. El demandante podrá desistir de la demanda en cualquier estado del
juicio ante el tribunal que conozca del asunto, sometiendo su tramitación a los incidentes.

e. Tramitación (“el desistimiento se sujetará a los trámites para los incidentes”, art. 148).

Se aplica la tramitación general en subsidio de las normas especiales. Se produce cuando existe
oposición al desistimiento o cuando se acepta condicionalmente, el tribunal resolverá el
tribunal. No se requiere prueba, por razones obvias.
El demandado puede aceptar llanamente el desistimiento o bien (1) se oponga al desistimiento
y (2) acepte condicionalmente el desistimiento. Evacuado el traslado, el tribunal deberá
resolver si continúa o no el juicio o la forma que se tiene por desistido al actor.
23 DERECHO PROCESAL III

La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las acciones
a que él se refiera, con relación (1) a las partes litigantes y a (2) todas las personas a
quienes habría afectado la sentencia del juicio a que se pone fin (art. 150).

f. La sentencia

f.1 Si la sentencia acoge el desistimiento, pone fin al procedimiento.

f.2 Si se acoge condicionalmente el desistimiento, deberá estarse al resultado de la resolución


judicial.

f.3 Si se rechaza el desistimiento, el juicio sigue su cauce normal. No puede volver a


presentarse, porque la sentencia tiene efecto de cosa juzgada.

g. Demanda reconvencional

Podría el demandado que a su vez demandó reconvencionalmente podrá desistir de su


demanda reconvencional. El art. 151 regula que la petición de desistimiento se entiende
aceptada, sin perjuicio que la otra parte pudiera oponerse en cuyo caso dentro de 3° día
presentar oposición. Si hay oposición se tramita como incidente.

h. Efectos dentro y fuera del proceso

h.1 Dentro del proceso. Termina el proceso.

h.2 Fuera del proceso. Se extingue la acción del derecho reclamado, por lo que se puede
oponer la excepción de cosa juzgada si es que se deduce una nueva demanda sobre la misma
materia (art. 150).

2. EL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO (arts. 152 a 157)

Concepto: extinción o pérdida total del procedimiento que se produce cuando todas las partes
del juicio han cesado su prosecución durante un espacio de tiempo determinado.

Es una forma anormal de dar término al procedimiento. La gran diferencia con el desistimiento
de la demanda, en este caso el procedimiento no termina por voluntad expresa del actor,
sino que se abandona la prosecución del juicio. Se entra en una situación de inactividad. El
abandono del procedimiento SÓLO EXTINGUE EL PROCEDIMIENTO, pero no la
acción. Producido el abandono del procedimiento, si se quiere volver a demandar se deberá
velar por el plazo de prescripción de la acción.

La inactividad de las partes y en especial del demandante genere una falta de seguridad jurídica
impidiendo que un proceso pueda llegar a su fin mediante la dictación de la sentencia
correspondiente.

b. Requisitos
24 DERECHO PROCESAL III

b.1 Las partes hayan cesado en la prosecución del juicio, durante un plazo determinado. Por regla
general el plazo es de 6 meses (art. 152).

Determinar cuándo y desde cuándo entendemos que ha cesado la prosecución del juicio.

El plazo se cuenta desde la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar
curso progresivo a los autos.

b.1.2 Consecuencias (art. 152)

- Es un plazo que se cuenta desde la última RESOLUCIÓN, no se requiere desde la


última NOTIFICACIÓN.
- Esa resolución debió recaer en una GESTIÓN ÚTIL para dar curso progresivo a los
autos. Que avance en el procedimiento establecido por el legislador.
- Se interrumpe el plazo cuando se requiere y hay una resolución sobre una gestión útil.

b.2 No se hubiere dictado sentencia ejecutoriada en la causa (art. 153). Si hay sentencia
definitiva, no se puede alegar el abandono del procedimiento.

b.3 ¿Quién alega el abandono?

Sólo puede alegar el abandono el demandado. Si el demandante quisiera solicitar el abandono


deberá hacerlo por medio del desistimiento de la demanda. Se puede solicitar en cualquier
estado del juicio.

b.4 Formas de solicitar el abandono (art. 154)

b.4.1 Vía de acción.

b.4.2 Vía de excepción.


c. Tramitación (art. 154)

Se tramita como incidente. Se debe dar traslado de 3 días a la otra parte para que conteste. No
debería ser necesario probar hecho alguno.

d. Efectos (art. 156)

d.1 Las partes pierden el derecho para seguir haciendo valer el procedimiento.

d.2 No se puede hacer valer lo obrado en juicio abandonado cuando se suscite un nuevo
juicio. Sí subsisten actos y contratos de que resulten derechos definitivamente constituidos.

d.3 No produce la extinción de la ACCIÓN. Se puede volver a demandar, corriendo el riesgo


de que la acción se haya extinguido por el transcurso del plazo.

e. Reglas especiales en juicio ejecutivo


25 DERECHO PROCESAL III

El procedimiento ejecutivo son dos juicios en uno. El procedimiento (1) ejecutivo y le


procedimiento de (2) apremio. Se tramitan en cuadernos separados. Dentro del
procedimiento ejecutivo el plazo para pedir el abandono del procedimiento es de 6 meses.
Pero en el procedimiento de apremio es de 3 AÑOS desde la última resolución que recaiga en
una gestión útil (art. 153 inc. 2°).

f. Procedimientos en que no procede el abandono del procedimiento (art. 157).

f.1 JUICIO DE QUIEBRAS

f.2 DIVISIÓN O LIQUIDACIÓN DE HERENCIAS, SOCIEDADES O


COMUNIDADES.

g. PARALELO ENTRE ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO Y


DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA.

El desistimiento de la demanda es un acto VOLUNTARIO del demandante. En el abandono


del procedimiento lo hay es una INACTIVIDAD del demandante sancionada por el
abandono del procedimiento.

El desistimiento de la demanda corresponde al DEMANDANTE. El abandono lo puede


solicitar El DEMANDADO.

El desistimiento de la demanda EXTINGUE LA ACCIÓN. El abandono del procedimiento


sólo extingue EL PROCEDIMIENTO.

El desistimiento de la demanda, no afecta su valor legal. Lo que ocurre en el procedimiento es


VÁLIDO. El abandono del procedimiento PRIVA DE EFECTOS LEGALES a todo lo
obrado.

El desistimiento de la demanda REQUIERE PODER ESPECIAL. El abandono del


procedimiento, no. Dado de que es una sanción.

El desistimiento de la demanda puede presentarse en CUALQUIER ESTADO DEL


JUICIO y en CUALQUIER MOMENTO. En el abandono del procedimiento se requiere
un plazo mínimo de 6 MESES, pero puede solicitarse en cualquier estado del juicio.

11/04/2014 (Clase de Piero)

2. ACUMULACIÓN DE AUTOS.
Cuando dos o más procesos que se tramitan separadamente, para formar un solo juicio que
termina en una sola sentencia, con el objeto de mantener la unidad de la causa. Su objetivo es
la economía procesal que busca evitar que la labor judicial se multiplique.

(a) Regulación:
26 DERECHO PROCESAL III

1. Artículo 92: Establece un requisito general, siempre que se tramiten dos o más procesos que deban
constituir un solo juicio y deban terminar en una sola sentencia. Para mantener la continencia o
unidad de la causa. El artículo señala además los casos que se da la acumulación de autos.
1.1. Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan deducido en otro,
o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos mismos hechos;
1.1.1. Lo primero que debe haber es igualdad de acción, cuando los procedimientos sean
iguales o compatibles entre sí. Además que las pretensiones sean similares o;
1.1.2. Cuando emanen directa o indirectamente de los mismos hechos.
1.2. Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las acciones sean
distintas; y
1.2.1. Cuando las personas y el objeto del juicio sean idénticos.
1.3. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la excepción
de cosa juzgada en otro.
2. Artículo 95: Para que pueda tener lugar la acumulación, se requiere que los juicios se
encuentren sometidos a una misma clase de procedimiento y que la substanciación de
todos ellos se encuentre en instancias análogas –la tramitación debe estar en instancias análogas,
primera o segunda instancia.

(b) Clasificaciones.
1. Respecto de quien la pide.
1.1. De oficio o a petición de parte: Artículo 94, a regla general será a petición de parte,
pero si se encuentran en un mismo tribunal los procesos puede este pedirlo de oficio.

(c) Ante qué Tribunal se pide la acumulación.


Lo primero que hay que atenerse es a la jerarquía de los tribunales y luego a la antigüedad del
proceso.
1. Artículo 96: Si tenemos dos juicios en tribunales de igual jerarquía, el proceso más
moderno se acumula al más antiguo. Si tenemos en cambio tribunales de distinta jerarquía
conocerá de la acumulación el de mayor jerarquía.
2. Artículo 98: Se puede pedir en cualquier estado del juicio antes de la sentencia de término.
2.1. En el juicio ejecutivo será antes del pago de la obligación.

(e) Tramitación.
1. Artículo 98: IDEM.
2. Artículo 99: Pedida la acumulación se da un plazo de tres días a la otra parte –se da traslado-
no se recibe el incidente a prueba, haya o no respuesta el tribunal resolverá –distinto al
incidente- pero con un trámite especial, haciendo traer previamente a la vista todos los
procesos cuya acumulación se solicite.
3. Artículo 100: Las resoluciones son apelables solo en efecto devolutivo.
27 DERECHO PROCESAL III

(f) Efectos de la acumulación de autos.


Produce efectos en cuanto al tribunal y en cuanto al procedimiento, lo producirá obviamente
en la medida que se accede a ella.
1. En cuanto al Tribunal: Antes de la acumulación habían dos tribunales competente, luego
de la acumulación será uno el competente, se radicará ante él, es una excepción a la regla de
radicación.
2. En cuanto al procedimiento: Regulada en el artículo 97:
2.1. Artículo 97: Siempre que tenga lugar la acumulación, el curso de los juicios que estén
más avanzados se suspenderá hasta que todos lleguen a un mismo estado.

3. CUESTIONES DE COMPETENCIA.
Son aquellos incidentes que formulan las partes litigantes ante los Tribunales cuando estiman
que no tienen competencia para conocer de determinado asunto. Estas se pueden producir por
dos vías o clases.
1. Artículo 101: Da la posibilidad de alegar una cuestión de competencia y señala que luego
de solicitada por una de las vías, no podrá cambiar a la otra vía, ni tampoco podrá
solicitarla por las dos.
La diferencia fundamental es que por la vía inhibitoria se intenta ante Tribunal distinto al que
conoce el asunto, y la declinatoria al Tribunal que está conociendo del asunto.

(a) Oportunidad para solicitar.


Antes de hacer cualquier gestión en el pleno.

(b) Vía inhibitoria:


1. Artículo 102: Se intenta ante el Tribunal que se crea es competente, pidiéndole que se
dirija al que está conociendo el negocio para que se inhiba del conocimiento y le remita el
proceso. A esta solicitud debo acompañar los documentos o pedir en ella los testimonios necesarios para
demostrar que es competente.
2. Artículo 103: Con el solo mérito de los documentos que exponga la parte se accederá o
negará a la solicitud.
2.1. Artículo 104: Si el Tribunal accede, dirigirá al que conoce el negocio –un oficio al otro,
con la solicitud de la parte y los documentos que estime necesario para fundamentar su competencia.
2.2. Artículo 105: El otro tribunal recibirá los antecedentes y se los remitirá a la otra parte
con citación, para que esta pueda dar su opinión –cita a la otra parte- y resolverá si
accede o no a la inhibición.
2.3. Artículo 106: Si accede a la inhibición, remitirá los antecedentes al otro Tribunal. (2)
Si la deniega se enviarán los autos –de ambos Tribunales que se creen competentes- al tribunal
correspondiente para que resuelva la contienda. (*) Tribunal superior jerárquico.
2.4. Artículo 107: La resolución que niega la inhibición es apelable y también la que la
acepta.
2.4.1. Artículo 108: Las apelaciones se tramitan ante el tribunal que conoce de la
contienda de la competencia.
28 DERECHO PROCESAL III

2.4.2. Artículo 109: El tribunal superior declarará cuál de los dos es competente, o bien
que ambos no lo son y debe conocer un tercero.
2.4.3. Artículo 110: El tribunal superior le remitirá el expediente a ambos tribunales,
uno para decir que es competente y el otro para decir que no lo es.

(c) Vía declinatoria:


1. Artículo 111: Se pide al tribunal al que se cree incompetente, indicando cual se cree es
competente y que se abstenga de dicho conocimiento –que decline del conocimiento- remitiendo
los antecedentes del negocio al Tribunal que se estima por competente.
1.1. Es mucho más simple, pues no se requiere de tramites especiales por tanto se tramita
como un incidente, recibida la solicitud, se dará a traslado, se dará un plazo de prueba,
y se resolverá.

(d) Efectos en el procedimiento.


1. Artículo 112: Mientras se haya pendiente el incidente de competencia se suspende el
transcurso del juicio. Pero el Tribunal que esté conociendo de ella, podrá dictar alguna
diligencia que se estime urgente.
1.1. En el caso de la inhibitoria se suspende una vez que el segundo tribunal –el que debe inhibirse- es
notificado por el oficio.

14/04/2014

INCIDENTES ESPECIALES

Implicancias y recusaciones

a) Concepto: causales legales que inhabilitan a un juez para conocer de un asunto determinado
por carecer de la imparcialidad necesaria (arts. 195 y 196, 202 a 204 del C.O.T.).

b) Tramitación (art. 113 a 128 del C.P.C.).

Es un incidente especial (título XII del libro I).

Sólo puede implicarse o recusarse a un (1) juez o (2) auxiliar de la administración de justicia.
Es posible hacerlas valer en contra de los peritos. Para lo cual es necesario probar la existencia
de una de estas causales.

c) Oportunidad para hacer valerlas

c.1) Si hay causa legal. Debe pedirse antes de iniciarse cualquier gestión relacionada con el
fondo del asunto o antes de que comience a actuar la persona contra quien se dirige, siempre
que la causa alegada exista ya y sea conocida de la parte (art. 114). O desde que se ha tenido
conocimiento de la causal. Pero en este caso, habrá que justificar cuándo se toma
conocimiento de la causal de implicancia o recusación.
29 DERECHO PROCESAL III

Podría ocurrir que la parte omita la declaración de implicancia o recusación sea dolosa, en ese
caso se aplica una multa.

b.) TRAMITACIÓN (según ante quién se alegue)

b.1) Tribunal unipersonal: La causal de implicancia se hace valer ante el mismo juez
señalando la causa legal, acompañando de la prueba necesaria y solicitando que se inhiba del
conocimiento del negocio por estar afecto a una de estas causales (art. 115).

b.2) Tribunal colegiado: se procederá de la misma manera, pero ante el Tribunal que señale la
ley. Normalmente es ante el mismo tribunal colegiado, acompañando los antecedentes ya
mencionados.

b.3) Funcionarios sub-alternos: se reclama ante el tribunal que conozca del negocio en el
que los tribunales debe intervenir. Debería aceptarse la solicitud cuando ésta se funde en
causales legales.
b.4) Consignación: Es necesario efectuar determinada consignación. Materia que regula el art.
118.

La causal alegada debe ser legal (art. 119). Los hechos deben coincidir con la causal legal
explicitada. Deducida la implicancia o recusación, en caso de faltar lo antes dicho el Tribunal
deberá rechazar la petición.

Si se trata del caso contrario, el tribunal deberá declararla bastante. Si los hechos en que se
funda constan al tribunal o resultan de los antecedentes acompañados o que el mismo tribunal
de oficio mande agregar, se declarará, sin más trámite, la implicancia o recusación.

Cuando no conste al tribunal o no aparezca de manifiesto la causa alegada, se procederá en


conformidad a las reglas generales, de los incidentes, formándose pieza separada (art.119).

Una vez aceptada la causal de inhabilitación, debe ponerse en conocimiento del funcionario
afectado para que se abstenga de conocer del asunto (art. 120).

c) EFECTOS (art. 121)

El juez o funcionario no podrá seguir conociendo del asunto.

c.1) Tribunal Unipersonal: continuará conociendo de la causa quien deba subrogarlo


conforme a la ley.

c.2) Tribunal Colegiado: continuará conociendo el mismo tribunal con el miembro o


miembros que han sido inhibidos. A la espera que se resuelva el incidente.

c.3) Funcionario auxiliar: se subrogará según corresponda.

Durante la tramitación: se aplican las reglas generales de subrogación Si es desechada la causal


de inhabilitación, continuará conociendo del asunto.
30 DERECHO PROCESAL III

Si la implicancia o recusación es desechada, se condenará en las cosas y se le impondrá una


multa (art. 122).

Paralización del incidente de implicancia o de recusación. Se deja de tramitar el incidente de implicancia


por más de diez días. El tribunal lo declarará de oficio abandonado, con citación del recusante
(art. 123).

Evitar la numerosa reclamación de implicancias o recusaciones en pluralidad de partes. La


implicancia o recusación deducida por alguno de ellos, no podrá renovarse por los otros, a
menos de fundarse en alguna causa personal del recusante.

LA RECUSACIÓN AMISTOSA (Art. 124)

Posibilidad que da el artículo que antes de pedir la recusación de un juez, el recusante


(solicitante) pueda recurrir ante el propio juez o ante el tribunal de que es parte, exponiendo la
causal de recusación pidiendo que se declare inhábil sin más trámite. Si lo rechaza, puede
deducirse derechamente la recusación por escrito. Sólo se refiere a las recusaciones, no a las
implicancias.

EL PRIVILEGIO DE POBREZA (Arts. 129 a 137).

CONCEPTO: Beneficio que la ley otorga a personas de escasos de juicio para que sean
atendidos por abogados, procuradores de turno y gocen de las demás franquicias y beneficios
señalados por la ley a quienes se encuentran en esta situación.
Se busca que las personas de escasos recursos no deban pagar las costas (procesales y
personales). Hay que tramitar el privilegio de pobreza (gestión judicial).
¿Quién atiende frente a ello? La ley establece un turno para los auxiliares de la administración de
justicia para que atiendan gratuitamente.

Podrá solicitarse en cualquier estado del juicio aun antes de su iniciación. Deberá pedirse al
tribunal a quien corresponda conocer en única o primera instancia del asunto en que haya de tener
efecto.
Podrá tramitarse en una sola gestión para varias causas determinadas y entre las mismas partes, si el
conocimiento de todas corresponde al mismo tribunal en primera instancia.

TRAMITACIÓN. Se tramita en cuaderno separado. La solicitud debe contener los motivos en que
se funda. El tribunal, una vez presentada la solicitud, ordenará que se rinda información para
acreditarlos (información sumaria, prueba rendida sin mayores formalidades y sin término
probatorio además no necesariamente se citará a la parte contraria). Se CITA a la otra parte.

Si la parte citada no se opone (3 días), se rendirá la información y se resolverá con el mérito de ella
y antecedentes acompañados.

Si se opone, debe darse la tramitación incidental según las reglas generales.

Como consecuencia habrá una sentencia interlocutoria que resuelva el incidente. Normalmente
cuando no hay oposición, se accede a dicho privilegio. La sentencia es apelable (art. 132). No hay
efecto suspensivo.
31 DERECHO PROCESAL III

Deberán ser oídos los funcionarios judiciales a quienes pueda afectar su concesión si se oponen (art.
133).

PRUEBA (Art. 134). Circunstancias invocadas por el que pide el privilegio, y además la fortuna del
solicitante (rentas, deudas, cargas personales o de la familia, aptitudes físicas e intelectuales, etc.).

Presunción legal de pobreza: circunstancia de estar preso el que solicita el privilegio, sea por
sentencia condenatoria, sea durante la substanciación del juicio criminal (art. 135).

Podrá dejarse sin efecto, si hubiera circunstancias para denegarlo. Podrá asimismo, otorgarse le
privilegio cuando se haya rechazado siempre que se pruebe el empobrecimiento inminente de la
persona que lo solicita.

16/04/2014 (Clase de Piero)

6. COSTAS.
Son los gastos inmediatos y derechos que genera una gestión judicial y que tienen que ser
soportados por las partes por la ley.

(a) Las cargas pecuniarias a que están sujetos los litigantes.


1. Artículo 25: Todo litigante está obligado a pagar a los oficiales de la administración de
justicia los derechos que los aranceles judiciales señalen para los servicios prestados en el
proceso. Cada parte pagará los derechos correspondientes a las diligencias que haya
solicitado, y todas por cuotas iguales los de las diligencias comunes, sin perjuicio del
reembolso a que haya lugar cuando por la ley o por resolución de los tribunales
corresponda a otras personas hacer el pago.
2. Artículo 26: Se deberá pagaran tan pronto como se evacue, pero el no pago no suspende
el juicio.
3. Artículo 27: Solidaridad del pago, cuando existen varios demandados/demandantes son
todos responsables solidariamente del pago que le afecten.
4. Artículo 28: Los mandatarios judiciales –procuradores judiciales- responderán
personalmente del pago de las costas procesales generadas durante el ejercicio de sus
funciones, que sean de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos.
(*) Si una parte no paga las cosas procesales responderá el mandatario a cargo de esta parte.

(b) Clasificación.
1. Artículo 139: Las costas se dividen en procesales y personales.
1.1. Son procesales las causadas en la formación del proceso y que correspondan a
servicios estimados en los aranceles judiciales.
1.2. Son personales las provenientes de los honorarios de los abogados y demás personas
que hayan intervenido en el negocio, y de los defensores públicos en el caso del
artículo 367 del Código Orgánico de Tribunales.
1.2.1. Honorarios fijado por el Colegio de Abogados, regla no aplicable en la práctica.
2. Artículo 140: Cosas procesales útiles e inútiles.
32 DERECHO PROCESAL III

2.1. Son inútiles diligencias o actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley.


2.2. Son útiles, las que si son necesarias: Solo estas se pueden cobrar.

(c) Condena a costas.


Al final del juicio el Tribunal debe señalar si se acoge o no la condena en costas.
1. Artículo 144: La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será
condenada al pago de las costas.
1.1. No obstante, podrá con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando aparezca que ha
tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la
resolución.
1.2. La pregunta es ¿Cuándo se es totalmente vencido? La doctrina señala que si existe
una pretensión simple –se solicita una sola cosa- seré totalmente vencido si se me niega de
forma completa, si acepta una parte entonces no será totalmente vencido. En el caso
que existan pretensiones conjuntas –se solicitan dos o más cuestiones a la vez- seré
totalmente vencido al rechazar todas la peticiones conjuntas. Una tercera ocasión es si
existen pretensiones subsidiarias, en tal caso bastaría que se acogiera una petición
subsidiaria o alternativa para que no haya vencimiento respecto a una de las partes.
1.3. Excepciones.
1.3.1. Artículo 146: No podrá condenarse al pago de costas cuando se hayan emitido,
por los jueces que concurran al fallo en un tribunal colegiado, uno o más votos
favorables a la parte que pierde la cuestión resuelta.
1.3.1.1. Si en un tribunal colegiado existe voto disidente entonces no se
condenará el pago en costas.
1.3.2. Artículo 471: En juicio ejecutivo se condenarán siempre las costas.
1.3.3. Artículo 562: Si se da lugar a la querella, se condenará en costas al demandado.
2. Artículo 145: Podrá el tribunal de segunda instancia eximir de las costas causadas en ella a
la parte contra quien se dicte la sentencia, sea que mantenga o no las que en primera
instancia se hayan impuesto, expresándose en este caso los motivos especiales que
autoricen la exención.

(d) Incidentes de costas.


Una vez que se produce la condena a costas hay que proceder a tasar las costas y acá se
producen los problemas, ¿Cómo se tasa? ¿Quién las tasa?
1. Artículo 138: Cuando una de las partes sea condenada a pagar las costas de la causa, o de
algún incidente o gestión particular, se procederá a tasarlas en conformidad a las reglas
siguientes.
2. Artículo 140 inc. 2: El tribunal de la causa, en cada instancia, regulará el valor de las
personales, y avaluará también las procesales con arreglo a la ley de aranceles. Esta función
podrá delegarla en uno de sus miembros, si es colegiado, y en su secretario respecto de las
costas procesales.
2.1. Se inicia una solicitud de tasación de costas, el Tribunal ordenará que la tasación la
haga el secretario del tribunal, si es colegiado lo habitual es que se delegue a uno de los
33 DERECHO PROCESAL III

miembros del tribunal. Habrá entonces una resolución del Tribunal que determinará el
monto de las costas que deberá pagar quien resulte vencido.
3. Artículo 141: Efectuada la tasación se debe poner en conocimiento de las partes con
citación. Se notifica por estado diario y existen tres días para formular objeciones a la tasación.
4. Artículo 142: Si alguna de las partes formula objeciones, podrá el tribunal resolver de
plano sobre ellas, o darles la tramitación de un incidente.
4.1. Si se hacen objeciones, se dará (1) traslado para que la otra parte diga sus comentarios
(2) se recibe causa a prueba (3) se resuelve.

(e) Incidente dilatorio.


Artículo 147: Cuando la parte que promueve un incidente dilatorio no obtenga resolución
favorable, será precisamente condenada en las costas.
34 DERECHO PROCESAL III

CAPÍTULO ESPECIAL: JUICIO EJECUTIVO.


1. Introducción
Estudiaremos el juicio ejecutivo el general que es respecto a la obligación de dar, y los juicios
ejecutivos para obligaciones de hacer y de no hacer. En términos generales este juicio son dos
juicios en uno, existe un procedimiento declarativo –comienza con la demanda y termina con la
sentencia- y un procedimiento de apremio –tiene por objeto que en el caso de ganar el declarativo, el de
apremio tiene por objeto apremiar al deudor para que me pague embargándole bienes suficientes para cubrir la
deuda, este juicio se sentencia una vez ya obtenida la sentencia declarativa.

21/04/2014

1. Introducción al juicio ejecutivo

El juicio ejecutivo se divide en dos cuadernos: el ejecutivo y el de apremio. Puede haber


intervención de terceros. El cuaderno ejecutivo parte con la demanda ejecutiva. Debe cumplir
con los requisitos generales de la demanda. Debe haber un título ejecutivo.

Concepto de título ejecutivo: documento establecido por el legislador, constituido por un


documento que da cuenta de una obligación de manera indubitada. No se requerirá probar la
existencia de la obligación. El título ejecutivo por excelencia es la sentencia definitiva de un
juicio declarativo.

Presentada la demanda, no se da traslado a la otra parte, sino que el tribunal dicta “despáchese
mandamiento de ejecución y de embargo”. El mismo tribunal debe confeccionar el
mandamiento de ejecución, que debe cumplir requisitos, dando inicio al procedimiento de
apremio. Es una orden para que el demandado cumpla su demanda.

En el procedimiento ejecutivo se discutirá las posibilidades de defensa del demandado, entre


las que se excluye la discusión de la obligación. Pueden concurrir varias figuras. El demandado
podrá defenderse oponiendo excepciones. El procedimiento ejecutivo termina por una
sentencia sea (1) condenatoria o (2) absolutoria.

Paralelamente cuando se presentó la demanda y se mandó el despáchese iniciando el


procedimiento de apremio. Exigiéndose el pago, en subsidio de lo producido por el embargo
y posterior remate.
El estado de avance de uno de los cuadernos puede suspender el avance del procedimiento
ejecutivo. El embargo no puede efectuarse si el procedimiento ejecutivo está en suspenso. El
remate está regulado (qué bienes pueden embargarse, sobre el remate, etc.).

¡Materia esencial del examen! Juicio ejecutivo es muy preguntado.


35 DERECHO PROCESAL III

1.2. Concepto: procedimiento contencioso de tramitación extraordinaria por cuyo medio se


persigue el cumplimiento forzado de una obligación que consta en un título indubitado.

1.3. Características:

1) Procedimiento extraordinario

2) Procedimiento compulsivo o de apremio: tiene por objeto apremiar al deudor al


cumplimiento de una obligación.

3) Fundamentado es la existencia de una obligación indubitada. Consta en un título


ejecutivo. Significa que no se podrá discutir respecto de la existencia de la obligación. No
requiere de prueba. Por ser título indubitado, sólo el legislador establece cuáles son títulos
ejecutivos.

4) Tramitación compleja, que consta de dos procedimientos en uno (de apremio y ejecutivo).
Por lo que hay dos cuadernos.

1.4. Clasificación:

a) Según su naturaleza

a.1) Juicio ejecutivo por obligación de dar.

a.2) Juicio ejecutivo por obligación de hacer.

a.3) Juicio ejecutivo por obligación de no hacer.

b) Según el campo de aplicación

b.1) Juicio ejecutivo de aplicación general (juicio ejecutivo de dar, hacer y no hacer).

b.2) Juicio ejecutivo de aplicación especial (regulados en leyes especiales, por ejemplo el de
prenda, la ley general de bancos para el cobro de una deuda hipotecaria).

c) Según la cuantía

c.1) Juicio ejecutivo de mayor cuantía

c.2) Juicio ejecutivo de menor cuantía


36 DERECHO PROCESAL III

I. Inicio del procedimiento ejecutivo

1. Requisitos previos

Para iniciar el procedimiento ejecutivo se requieren ciertos elementos. Tales son:

1) La acción debe tener mérito ejecutivo. Tiene que fundarse la acción en un título ejecutivo
(art. 434, 530 y 544 del C.P.C.).

2) La obligación debe ser actualmente exigible (art. 437). Significa que (1) no debe estar sujeta ni
a condición ni a plazo ni a modo. Debe poder ejecutarse in actum. (2) Es también actualmente
exigible cuando habiendo estado sujeta a una modalidad, tal condición, plazo o modo ya se
cumplió.
En el caso de juicio ejecutivo por obligación de dar se traduce a lo antes dicho. En el juicio
ejecutivo de hacer (art. 530), la obligación también debe ser actualmente exigible. Respecto del
juicio obligación por obligación de no hacer (art. 544), se aplica la misma regla. Es un requisito
universal para los 3 tipos de procedimiento.

3) La obligación debe ser líquida (art. 438). (1) Si es que el juicio es por obligación de dar. Esta
circunstancia en el (2) juicio ejecutivo por obligación de hacer (art. 530), se traduce en que la
obligación debe estar determinada. Y en la de (3) no hacer (art. 544), se traduce, la liquidez,
en que sea posible deshacer lo hecho

Se entiende que es líquida: Cuando el objeto esté determinado se haya perfectamente


determinado en su especie, género o cantidad. Se entiende que es líquida cuando puede
liquidarse o calcularse por simples operaciones aritméticas con datos que constan en el título
ejecutivo (art. 438 del C.P.C.).

3.1) Liquidez en procedimiento ejecutivo por obligación de dar (art. 438)

1° Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor.
2° Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose su
avaluación por un perito nombrado por el tribunal.
3° Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda hacerse
en la forma establecido en el número anterior.
4° Cálculo aritmético de la deuda (capital más interés, por ejemplo).

*Pregunta de examen: si el título expresa la deuda, habrá que determinar si es o no líquida.

El acreedor, o sea, el demandante (art. 438 inc. 3°) debe expresar en la demanda ejecutiva la
especie o cantidad líquida por la que pide el mandamiento de la ejecución.

Podría ocurrir que en el título ejecutivo sea en parte líquida y en otra ilíquida (art. 439).
Podrá procederse ejecutivamente por la primera, reservándose el acreedor su derecho para
reclamar el resto en vía ordinaria.
37 DERECHO PROCESAL III

La avaluación por perito

Esa avaluación, para la que se aplican las reglas generales al informe de perito, le es aplicable el
art. 440. La avaluación, el valor que se le otorgue al género o especie, se entiende sin perjuicio
del derecho de las partes para objetar o cuestionar para aumentar o disminuir el valor. Quien
tiene la última palabra es el tribunal.

3.2) Liquidez en procedimiento ejecutivo por obligación de hacer (art. 530).

La obligación debe ser determinada. O sea, aparezca claramente la ejecución que deba
realizarse. Este problema es más complejo, en cuanto a determinar cuál es la obligación. Tiene
que estar determinado, por ejemplo la obligación de pintar un cuadro.

3.3) Liquidez en procedimiento ejecutivo por obligación de no hacer (art. 544).

Una obligación de no hacer, el requisito de liquidez se traduce en que se pueda destruir la


obra hecha. Si no se puede destruir, se traduce en la indemnización de perjuicios tramitado en
juicio ordinario.

4) La acción no debe estar prescrita (arts. 442, 531 y 544 para cada juicio ejecutivo). La regla
general se contiene en el Código Civil (arts. 2514 y 2515). El plazo general es de 3 años
contados desde que la acción se hace exigible. La interrupción se cuenta desde el momento en
que se notifica.

23/04/2014
2. El título ejecutivo

2.1) Tiene que contemplarse en la ley (art. 434)

2.2) Deben cumplir con solemnidades.

2.2.1) Las normas tributarias para pagar impuestos. De no pagarse, pierde la fuerza ejecutiva
(sanción tributaria). Se perjudica el título perdiendo su fuerza ejecutiva.

2.2.2) Copia autorizada de una escritura pública. Debe ser copiada por el (1) notario
competente (quien inscribió la matriz) o (2) el archivero judicial. No tiene que ver una copia
simple autorizada.

2.2.3) Letras de cambio y pagaré. La persona se encuentre firmando tiene que estar
debidamente autorizada ante notario. Hay un trámite judicial para que esta letra o pagaré sin
fuerza ejecutiva puede llegar a tenerlo: preparación de la vía ejecutiva.

b. Clasificación doctrinaria (art. 434): ¡Muy importante!

b.1 Títulos ejecutivos perfectos: los que permiten iniciar directamente la acción ejecutiva.
Porque reúnen todos los requisitos legales para tener fuerza ejecutiva.
38 DERECHO PROCESAL III

b.2 Títulos ejecutivos imperfectos: no permiten iniciar directamente de la ejecución por


carecer de fuerza ejecutiva. Reúnen todos los otros requisitos, pero le falta éste carácter
ejecutivo. Caso típico de título ejecutivo imperfecto es la letra de cambio y pagaré cuando la
firma no está autorizada ante notario.

La ley permite que estos títulos puedan adquirir fuerza ejecutiva. Para ello es necesario
cumplir con un trámite judicial previo: la preparación de la vía ejecutiva.
El estudio de los títulos ejecutivos supone estudiar (b.1) y (b.2).

2.3) Los títulos ejecutivos perfectos

Art. 434 n°1: Sentencia firme (1) definitiva o (2) interlocutoria. Terminado el juicio
declarativo se tiene una sentencia que declara una situación jurídica. Para cumplir la sentencia
definitiva hay dos procedimientos: (1) el incidental de cumplimiento de la sentencia y (2) el
juicio ejecutivo. La primera se inicia ante el tribunal que conoció del asunto. En el segundo se
inicia ante otro tribunal. El primer procedimiento prescribe 1 año, el segundo en 3 años. El
primero queda regulado por el procedimiento de los incidentes. El segundo tiene
regulación especial. Se trata tanto de una sentencia definitiva como la que resuelve un
incidente. Ambas tienen efecto ejecutivo. Pero para que tenga fuerza ejecutiva es necesario
esté firme o ejecutoriada (art. 174, ¡revisarlo! Puede ser pregunta de prueba).
Se debe pedir una copia autorizada por el secretario del tribunal de la sentencia. Ésta
será la que se permite iniciar el juicio de inmediato.

Art. 434 n°2: Copia autorizada de escritura pública. En la escritura pública existe (1) la
matriz, es la que se firma por el notario y las partes agregada por el registro del notario
(protocolo). Se mantiene en custodia del notario hasta por 3 años después se llevan al archivo
judicial; (2) las copias autorizadas. El notario las entrega a las partes la primera vez o cuando
lo deseen. Ésta es la copia con fuerza ejecutiva. Se distinguen de las simples copias. Tiene
que ser una copia autorizada por el (1) notario otorgante o (2) el archivero judicial cumpliendo
las solemnidades legales.

Art. 434 n°3: Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o por dos testigos de actuación. El acta de conciliación es un equivalente
jurisdiccional porque produce cosa juzgada. Éste es el título ejecutivo. El legislador confunde
éste con el avenimiento. El cual es una práctica judicial en virtud del cual las partes en propia
iniciativa ponen término al proceso presentándose al tribunal. Se refiere al acta de conciliación
porque se ésta se otorga por el juez. Sin duda que se refiere a una copia autorizada por el
secretario. El acta es aquella que levanta el propio tribunal. El avenimiento tiene el carácter de
escrito.

28/04/2014

Letras de cambio y pagarés. Cuando al momento de notificarse el protesto no se haya


opuesto tacha a la falsedad de la firma. Y siempre que el protesto sea personal. Lo mismo
ocurre cuando la firma que la persona que suscribe la letra de cambio o pagaré está autorizada
ante notario.
39 DERECHO PROCESAL III

La ley 18.092 regula la letra de cambio y pagaré. Tanto la letra de cambio y pagaré son títulos
de créditos con mucha utilidad práctica. El pagaré ha ganado mayor importancia. Tanto el
pagaré como la letra de cambio dan cuenta de la existencia de una obligación de pago. En las
condiciones que se señale en las letras de cambio del pagaré. El pagaré y la letra de cambio se
firman por el obligado al pago. En la letra de cambio se conoce al deudor como aceptante.
Esta firma puede (1) contenerse pura y simplemente en un documento y (2) contenerse en
un documento suscrito ante notario.
Los notarios (1) autorizan la firma y (2) certifican que una persona firmó ante él. En el
primer caso no se firma ante él, pero se conoce su firma y por ende se autoriza.

El pagaré con firma autorizada es un título ejecutivo perfecto.


Tanto la letra de cambio como el pagaré y el cheque cuando no se pagan, por estar
protestado: el documento es requerido al deudor para que pague. El documento es protestado
o bien por (1) el notario o (2) por algunas instituciones financieras como los bancos. El
protesto puede ser hecho en forma personal por el notario. Significa que el notario requiere
presencialmente al deudor por el pago y éste no paga. Si fuera personal en ese caso también es
título ejecutivo perfecto. Si el protesto fue personal es título ejecutivo perfecto.

Puede pasar que (1) la firma no esté autorizada ni (2) el protesto se haga personalmente.
En ese caso, hay un título imperfecto. Se debe pasar por la preparación del título ejecutivo.

*Pregunta del examen: ¿Cuándo hay un título ejecutivo perfecto?

Las letras de cambio y pagaré deben pagar un impuesto, a modo de una solemnidad para que
se constituya como título ejecutivo perfecto.

El inc. 2° establece que en caso de firma autorizada ante notario se extiende a los cheques.
También el cheque es título ejecutivo perfecto cuando se hace el protesto en forma personal.
El cheque, es una orden de pago para la institución financiera. El protesto puede ser (1) por
falta de fondos, (2) orden de no pago y (3) cuenta cerrada.

Art. 434 n°7. Cualquier título que la ley le de fuerza ejecutiva (como título ejecutivo perfecto).

2.4) Los títulos ejecutivos imperfectos

Los perfectos dan cuenta de una existencia de una obligación de forma indubitada. El
título ejecutivo perfecto reúne los requisitos pero da cuenta de la existencia de una obligación
no en forma indubitada. Estos títulos son casi títulos ejecutivos perfectos, porque carecen
de fuerza ejecutiva.

Requieren de un trámite previo: preparación de la vía ejecutiva. Estas gestiones previas tienen
por objeto: perfeccionar o completar el título ejecutivo que servirá de fundamento a la
ejecución. Es posible de completarse mediante la preparación de la vía ejecutiva imperfecta.

La regla general es que se trate de títulos ejecutivos imperfectos.

2.4.1) Art. 434 n°4: instrumentos privados reconocidos en juicio o mandados a tener por
reconocidos.
40 DERECHO PROCESAL III

Situación de que hay un instrumento privado en que se reconoce la existencia de una


obligación de dar. Si hay un documento, las posibilidades de cobro son: (1) claramente es
constitutivo de instrumento de prueba. No se trata de un título ejecutivo. Debería iniciarse
un juicio ordinario declarativo.

Reconocimiento de firma (arts. 435 y 436). Con este documento firmado por el deudor, se
puede recurrir a los tribunales y pedir como gestión preparatoria, que se cite al deudor a un
audiencia para que reconozca la firma. La resolución que recaerá en esta solicitud será citar al
deudor para que reconozca su firma. Se notifica personalmente por ser la primera gestión en
el proceso. O bien por la notificación personal subsidiaria.
En la audiencia el deudor puede: (1) no concurrir en la audiencia, en ese caso se dará por
reconocida la firma. Puede recurrir y: (2) reconocer la firma o (3) no reconocer la firma
(tache de falsa su firma). En el tercer caso puede constituir un delito penal. Si se desconoce la
firma, fracasa la gestión.
En los casos (1) (debe certificar el secretario) y (2) se ha preparado la entrada al juicio
ejecutivo.

2.4.2) Art. 434 n°5: la confesión judicial.


No hay si quiera un papel que reconoce la deuda. Si hay confesión judicial (arts. 435 y 436), se
solicita al tribunal para que cite al deudor para que reconozca la deuda. Se notifica
personalmente y cumple con los requisitos comunes a todo escrito.
Puede: (1) no comparecer: en ese caso se dará por reconocida la deuda. O recurriendo: (2)
reconoce la deuda o bien (3) no reconoce la deuda. En este caso fracasa la gestión (no hay
figura penal aplicable).

2.4.3) Letra de cambio y pagaré o cheque cuando (1) la firma no autorizada ante notario
o (2) no se ha protestado personalmente.

Es posible hacer la preparación de la vía ejecutiva. La letra de cambio o pagaré en el caso (1)
debe protestarse. Y si éste no es personal (mayoría de los casos). Puede hacerse perfecto
notificándole judicialmente al deudor del protesto. No hay citación. Se trata de una gestión
en que el protesto se notifica judicialmente. Se hace una presentación de la solicitud fundada,
donde se pide al tribunal el notificar judicialmente al deudor del protesto. El tribunal debería
resolver “notifíquese el protesto”. Se deberá notificar personalmente o personal
subsidiariamente. El deudor tiene 3 días para tachar de falsa la firma. Y esta tacha de
falsedad puede alegarse también en el acto de notificación. Si no tacha de falsa la firma,
pero el art. 110 de la ley 18.092 señala que quien tacha de falsa una firma auténtica incurrirá en
un delito penal (art. 467 C.P.). La fuerza ejecutiva del título de letra de cambio y pagaré dura 1
año.

Falta una Clase del día de la prueba de comercial


41 DERECHO PROCESAL III

05/05/2014 Clase de la ayudante

3. La ejecución de las resoluciones (arts. 231 y ss.)

3.1 Las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros

3.1.1) Introducción: La regla general es que las resoluciones judiciales tengan sólo efecto en el
territorio en que se dictan. Salvo algunas excepciones. Esto tiene por finalidad una regla de
reciprocidad y evitar el fraude a la ley chilena.

3.1.2) Execuátur (arts. 242 a 251)

Sólo puede aplicarse respecto de resoluciones constitutivas de derechos.

Concepto: acto jurídico procesal emanado de la Corte Suprema por el que se autoriza a
cumplir una sentencia ejecutoriada pronunciada en el extranjero en nuestro país

Tribunal competente: Corte Suprema que conoce del trámite en Sala.

Principios aplicables:

a) tratado internacional: Las resoluciones internacionales tienen fuerza la que se en el país en


que se dicta, pero el procedimiento se regula por las reglas chilenas. La Convención sobre
reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras. Si no hay tratado se recurre
a la regla reciprocidad.

b) Reciprocidad: (1) si no existen tratados relativos a esta materia con la nación de que
procedan las resoluciones, se les dará la misma fuerza que en ella se dé a los fallos
pronunciados en Chile. (2) Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a
los fallos de los tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile.

c) Execuátur. Requisitos formales:

(1) Resolución para cumplirse no debe tener nada contrario a las leyes de la República. Pero
no se tomarán en consideración las leyes de procedimiento a que se haya debido sujetarse en
Chile la substanciación del juicio.

(2) Que no se opongan a la jurisdicción nacional.

(3) Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada
de la acción. Con todo, podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo impedida de hacer
valer sus medios de defensa.

(4) Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
42 DERECHO PROCESAL III

3.1.3) Tramitación del execuátur (arts. 248 y 250)

Se requiere una copia legalizada del fallo y presentándola ante la Corte Suprema. Si el fallo está
en otro idioma se deberá presentar una copia del fallo traducida al español, autorizada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Corte deberá analizar y dar traslado a la otra parte. Se deberá notificar personalmente. Si el
demandado o en rebeldía no contesta, la Corte Suprema ordena un informe judicial al Fiscal
Judicial. Dictará luego una resolución decidiendo si se cumplirá o no la resolución. Podrá abrir
un término probatorio especial para que pruebe por los medios necesarios, aplicando el plazo
de prueba para los incidentes.

Negocios no contenciosos (art. 249).

El trámite de execuátur se realiza con audiencia del Fiscal Judicial.

Resoluciones arbitrales (art. 246).


Requiérase del visto bueno u otro signo de aprobación emanado de un tribunal superior
ordinario del país donde se haya dictado el fallo.

El trámite dará fuerza de cosa juzgada.

12/05/2014 Clase de ayudante

3.2 Cumplimiento de las resoluciones de tribunales chilenos

Arts. 231 a 241.

Analizado por la doctrina.


Naturaleza jurídica. (1) juicio ejecutivo especial. Tiene por finalidad dar cumplimiento a
resoluciones de única o primera instancia. (2) Incidente. Se sigue la tramitación de un
incidente.

3.2.1) Requisitos.

a. Exista una solicitud expresa de la parte interesada.


b. Sólo puede pedirse el cumplimiento de una sentencia definitiva o interlocutoria firme o
ejecutoriada. Sólo este tipo de fallos producen el efecto de cosa juzgada.
c. Debe citarse mientras la obligación establecida en la resolución sea actualmente exigible y
se haga dentro del plazo de 1 año. Si se recurre al mismo tribunal, se tramita por incidente.
Hay un plazo de 3 años para tramitarse en tribunal competente que conozca de la causa como
juicio ejecutivo.
d. La parte debe individualizar la sentencia a cumplir señalando por qué se encuentra firme o
ejecutoriada (art. 174). En la solicitud debe expresarse lo anterior, además que se requiere el
cumplimiento dentro del plazo del año con citación.
43 DERECHO PROCESAL III

e. Se tiene que especificar la obligación (si la prestación es de dar, hacer o no hacer). En el caso
de tramitación incidental no existe la ejecución de embargo. Da traslado a la otra parte para
que dentro de 3ro día se pronuncie. Se notifica por cédula a la parte demandada. Debe
enviarse una carta certificada al demandado. Si el fallo tendrá efecto sobre terceros, la
resolución se notifica personalmente. Tiene tres días fatales para oponerse a la ejecución.
Puede oponer ciertas excepciones.
Si opone excepciones pueden corresponder a la lista taxativa del art. 234.

Ejemplo. Un fallo declarativo de primera instancia que reconoce una deuda de 10 millones de
pesos contra del demandado. El derrotado interpone un recurso de apelación y luego un
recurso de casación en el fondo. Si la Corte Suprema solicita se devuelvan los 10 millones, se
devuelve al tribunal de primera instancia.

3.2.2) Excepciones del art. 234.

a) Pago de la deuda.
b) Remisión de la deuda.
c) Concesión de esperas o prórrogas del plazo
d) Novación
e) Compensación
f) Transacción
g) La del art. 464.
h) La imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida.
i) Excepción relativa a que la sentencia que se requiere cumplir carece de fuerza
ejecutiva, sea absolutamente o sea en relación a lo dispuesto en el artículo 233.
j) Falta de oportunidad en la ejecución
k) Si se trata de un tercero…

Las excepciones deben acreditarse por antecedentes escritos. Se deberán basarse en hechos
posteriores a la fecha de la sentencia que se ordena cumplir.
Ciertas excepciones deben tener fundamento plausible. Como en la pérdida de la cosa debida y
la imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida.
Si no cumple con estos requisitos, el Tribunal deberá rechazarlas de plano. Si el Tribunal las
considera plausibles, el tribunal las tramitará incidentalmente. De acuerdo a las reglas
generales de los incidentes. También se rechazarán si se oponen fuera del plazo. O cuando no
reúnen los requisitos que establece la ley para que sean plausibles. O cuando se trate de
excepciones distintas a las del art. 234.

3.2.3) Cumplimiento de la sentencia solicitado (art. 235).

a) Si el fallo ordena entregar una especie o cuerpo cierto. Se llevará a efecto mediante la
entrega, si el ejecutado se opone, se puede solicitar el auxilio de la fuerza pública.

b) Si la especie o cuerpo cierto mueble no es habido. Se procederá a tasarlo conforme a

c) Obligaciones de dinero. (1) si existen medidas precautorias de retención de dinero, se


ordena de inmediato el pago. Si hay bienes retenidos se ordena su liquidación por subasta. (2)
44 DERECHO PROCESAL III

Si no hay medidas precautorias, se procede al embargo para pagar la suma debida. Y a


enajenarlos.
Hay una diferencia con el procedimiento ejecutivo. En éste se requiere de pago, antes de hacer
el embargo. En el procedimiento incidental se procede directamente al embargo.

d) Pagar una cantidad de un género determinado. Se aplican las reglas establecidas para la
devolución de una cosa mueble o inmueble. Y si no es posible determinar el género o la
cantidad, se requiere la evaluación de un perito judicial.

e) Si la sentencia ordena la ejecución de una obra material o su destrucción, la


constitución de un instrumento o la constitución de un derecho real. Se procede de
acuerdo con el procedimiento de apremio de hacer.

f) La sentencia ordena la devolución de frutos o a la indemnización de perjuicios (art.


235 n° 6). El juez puede compeler al pago de cuotas debidas mediante el apremio por multas.
Se notifica personalmente. Y el plazo se amplía de 3 días a 10 días.

3.2.4) Diferencias fundamentales (1) juicio incidental con (2) juicio ejecutivo

a) Solicitud. (1) Ante el mismo tribunal que dictó la resolución. (2) Procedimiento de
distribución de causas.

b) Cumplimiento. (1) Se pide con citación (se notifica por cédula). (2) Se notifica por e
despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Se requiere personalmente para que pague
en el acto u oponga excepciones.

c) Notificación. (1) Si se notifica a un demandado (cédula) o un tercero (personal). (2)


Siempre se noticia personalmente.

d) Plazo para oponer excepciones. (1) 3 días, no es ampliable. 10 días para resoluciones que
tengan efecto sobre terceros. (2) 4 días ampliables si fue requerido dentro de la comuna o
fuera de la comuna.

e) El cómputo de plazo para poner excepciones. (1) se cuenta desde la notificación. (2)
Desde el requerimiento de pago.

f) Fundamento de las excepciones. (1) Debe fundarse en antecedentes escritos. (2) Puede
señalarse que la prueba se acompañará en el término de prueba. Se limita la defensa en el
cumplimiento incidental.

g) Excepciones tramitadas. (1) Si se oponen, el tribunal abre un término probatorio de 8


días, dentro de los 2 primeros se presenta la lista de testigos; (2) El plazo se amplía a 10 días.
Se acreditan los fundamentos de las excepciones opuestas.

h) Cuadernos. (1) mismo cuaderno. (2) hay dos cuadernos. El ejecutivo y el de apremio.
45 DERECHO PROCESAL III

07/05/2014

El profesor preguntará si o si materia que pasarán o han pasado las ayudantes.

II. Procedimiento ejecutivo

1. Introducción

1.1 Previamente visto. Dijimos que el procedimiento ejecutivo se compone de dos cuadernos. La
resolución que caía en la demanda era un despacho de ejecución y embargo. Vimos los
requisitos de la resolución (esenciales y accidentales). Los esenciales eran la obligación de
requerir de pago al deudor, la firma del juez y secretario y la orden de embargar bienes
suficientes. Normalmente se deben encargar los mandamientos. Se deben contener los
requisitos de la esencia. Los Tribunales no trabajan de oficio.

Toda demanda debe notificarse. En el juicio ejecutivo, la notificación es doble. Se notifica


(1) la demanda y (2) el requerimiento de pago. El mandamiento de ejecución de embargo,
debe efectuarse el trámite de requerimiento de pago. La notificación lo hará el receptor
judicial. Al momento de notificar la demanda, el receptor debe notificar ambas resoluciones.
Recién entonces se produce el emplazamiento.

Notificación. Se aplican las reglas generales. Si fuera la primera gestión en juicio se debe notificar
personalmente.

Requerimiento de pago (art. 443 n°1). El receptor citará una audiencia, normalmente en la oficina
del receptor, en que tendrá que asistir el demandando. Se dejará notificación personal (o
subsidiaria), además de la citación antes mencionada. En esa audiencia se requiere de pago.
Se pregunta si paga o no. a esa citación puede: (1) concurrir o (2) no concurrir el demandado.
En ese acto será de requerimiento de pago. En el segundo caso, se le presume requerido de
pago. El mandamiento da inicio al procedimiento de apremio. Pero no puede embargarse sin
antes requerir de pago. Le deja cédula de espera. Le notifica por cédula en virtud del art. 44 y
deja una cédula de espera en que cita a una audiencia.

Si el deudor no tiene domicilio conocido se le puede requerir de pago por notificación de


avisos. No fuera la primera notificación del juicio (inc. 2° n°1).

Después de notificado el deudor

(1) Deudor pague la totalidad de la deuda, el deudor enerva la acción. (2) El deudor no
pague. Luego puede avanzar el procedimiento de apremio, procediendo a la traba del
embargo. Se estudiará el embargo.
46 DERECHO PROCESAL III

2. El embargo

Concepto. Medida precautoria propia del juicio ejecutivo. Tiene por objeto asegurar el
resultado de la acción. La medida propia es el embargo. Es el equivalente a la prohibición de
celebrar actos o contratos.

Bienes inembargables (art. 445). Por regla general todos los bienes son embargables (art. 2465 del
C.C.). Por excepción, hay bienes inembargables.

a) Sueldos y gratificaciones estatales y municipales.


b) Pensiones alimenticias (hasta el 50 % del sueldo del demandado, el otro 50 % va para la
pensión alimenticia).
c) Rentas periódicas que cobre de una fundación.
d) Etc.

Bienes del art. 445, según la doctrina, gozan de un privilegio de inembargabilidad. Por lo que
es irrenunciable.

¿Quién decide los bienes a embargar? (1) El acreedor en el acto del embargo o en su demanda
(art. 447), el receptor judicial será el que evaluará el justiprecio de los bienes en que recaerá
el embargo; (2) El deudor puede designar los bienes a embargar, siempre que el acreedor no
designe y el receptor lo califique de suficiente; (3) El receptor en un orden (art. 449), dinero,
bienes muebles, bienes raíces. Si se sabe que el deudor tiene bienes raíces a su nombre el
acreedor puede designarlos de inmediato.

2.1) Forma de trabar el embargo

Se requiere de la entrega de los bienes embargados. Que puede ser (1) real o (2) ficta o
simbólica a la persona del depositario. Puede que se trate del deudor como depositario
provisional. Si no hay depositario designado2, según el art. 450 se produce lo antes
mencionados.
Es real cuando se depositan los bienes al depositario distinto del deudor. Y es ficta cuando el
depositario es el mismo deudor.
El art. 444 habla del embargo de una industria. El depositario pasa a ser un interventor
judicial. El inciso segundo del art. 444 se habla de los muebles embargados. Al momento del
embargo, el receptor debe haber un inventario. Levanta un acta de la constancia de los bienes
embargados asignando un valor. Si el deudor los enajena incurre en delito de depositario
alzado (regulado en el C. Penal).
Art. 451 inc. Final: “Si el embargo recae sobre dinero, alhajas, especies preciosas, o efectos
públicos, el depósito deberá hacerse en un Banco o Caja Nacional de Ahorros a la orden del
juez de la causa y el certificado del depósito se agregará a los autos.”

Se entrega un certificado de esos bienes embargados. Los dineros contenidos en una cuenta
corriente quedan en la misma cuenta del banco.

2 El depositario es un elemento accidental


47 DERECHO PROCESAL III

14/05/2014

3. Los actos judiciales no contenciosos (*materia especial)

Juez resolverá con conocimiento de causa por cualquier medio idóneo para conocer de ella. El
principal medio es lo que se denomina información sumaria (art. 818). Esto es, se puede
otorgar cualquier prueba de cualquier especie, rendida sin notificación y sin término probatorio
para ello. El término probatorio es un plazo común para las partes. No hay una contraparte
a quien notificar. La información sumaria que más se utiliza, por regla general, es la
testimonial.

Deben consistir a lo menos dos testigos, que concurran ante un ministro de fe (receptor
judicial), quien levantará un acta sobre la declaración de los testigos. Que tienen que decir
relación con la solicitud del interesado.

Los tribunales apreciarán los negocios no contenciosos según su prudencia. No se trata de


una prueba de sistema legal tasado. Sin perjuicio, de que se base en la equidad y en general en
los principios formativos del derecho procesal.

De oficio, el tribunal puede solicitar de oficio, complementos para la prueba (art. 820), claro
ejemplo del principio inquisitivo. Una vez apreciada la prueba, dictará una resolución. Es una
sentencia definitiva (art. 826). Se establecen los requisitos que debe contener.

Requisitos de la sentencia definitiva (arts. 170, 826 y el auto acordado).


Hay una excepción al principio de irrevocabilidad de las sentencias. La cosa juzgada en materia
de familia no es igual que en materia civil. Puede ser que las condiciones varíen. De ahí que
sea una excepción a la cosa juzgada. Acá sucede lo mismo (art. 821).

Resoluciones positivas. Son aquellas que dan lugar a la solicitud del interesado. Pudiendo
modificarse siempre que esté pendiente su ejecución y las circunstancias y hayan variado y lo
amerite.

Resoluciones negativas. Las que deniegan total o parcialmente. Pueden ser revocadas o
modificadas sin limitación. Pueden serlo cuando se hayan dictado sin sujeción a los términos
y formas establecidos para los asuntos contenciosos.

Según las reglas generales, frente a las sentencias definitivas proceden los recursos de apelación
y casación. Pero los términos y trámites se acordarán a los incidentes (art. 822).

Puede haber oposición por el legítimo contradictor (art. 823). Si hay oposición, se hará
contencioso, y se sujetará a los trámites del juicio que corresponda. Debiendo tener un interés
legítimo (un derecho). Si estima que no hay derecho, se rechazará de plano.

Concepto de legítimo contradictor. Aquel sujeto tercero que en una gestión no contenciosa
se encuentra legalmente habilitado para oponerse a ella. Toda vez que tiene un interés
jurídicamente protegido y tutelado. Y que tal procedimiento haya puesto en peligro.
48 DERECHO PROCESAL III

Se ha discutido la oportunidad procesal, para ejercitar esta oposición. Según profesor


Maturana, puede hacerse valer en cualquier momento, incluso una vez dictada la
sentencia, pero antes que se encuentre ejecutada.
Se discute, si puede considerarse como interesado para solicitar un recurso de reposición. El
profesor Maturana dice que no puede, pues su derecho consiste sólo en oponerse al juicio,
sin contemplar las actuaciones dentro de él.

Definición de demandante y demandado. Según quien sea primero el que asuma primero el
carácter de sujeto activo en el proceso. O sea, el que haga el primer impulso procesal.

23/05/2014

4. Procedimiento del juicio ejecutivo

Si se oponen excepciones se suspende la tramitación del cuaderno de apremio, mientras se


tramita el procedimiento ejecutivo, y se abrirá un procedimiento para contestar estas
excepciones por el demandante.

4.1) Oposición

Si se ponen excepciones se suspende el cuaderno de apremio, mientras se tramita el cuaderno


de ejecutivo en que se inicia el procedimiento. En que el ejecutante podrá responder.

4.1.1) Excepciones (art. 464).

Es una enunciación taxativa, no puede oponerse otras excepciones que no sean las que se
contemplan allí.
La excepción número 7 es general.

4.1.2) Plazo para interponer excepciones dilatorias (art. 459).

El plazo para oponer las excepciones corre a contar a partir del requerimiento de pago. Es
una excepción a que el plazo comience a correr desde la notificación de la demanda.

4 días hábiles para oponerse a la excepción. Si es requerido dentro del territorio jurisdiccional
pero fuera de la comuna en que se asienta el tribunal, el plazo se amplía a 8 días (se suman 4
días).

Art. 460: Si la oposición se puede presentar en una de dos tribunales. O ante el Tribunal
exhortado o bien ante el tribunal exhortante.

*Plazos son materia de prueba.

Notificación fuera del territorio de la República. Por la vía de un exhorto internacional (art.
451). El término para oponer oposición se refiere a la tabla de emplazamiento (art. 259).

4.1.3) Características del plazo para oponer excepciones


49 DERECHO PROCESAL III

a) Fatal (art. 459).

b) Comienza a correr desde el requerimiento de pago, no desde la notificación de la demanda.

4.1.4) Excepciones (art. 464)

Estas son las únicas excepciones oponibles.

a) Incompetencia del tribunal.


b) Falta de capacidad del representante, demandante o personería.
c) Litis pendencia. Cuando el proceso sea promovido por el acreedor por vía de demanda o
reconvención.
d) Ineptitud de libelo (art. 254).
e) El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza.
f) Falsedad del título.
g) Falta de fuerza ejecutiva (genérica).
h) Exceso de avalúo (art. 438). Se refiere al valor de las especies o género determinado de los
bienes embargados. Si la avaluación es excesiva, podrá oponerse esta excepción.
i) Pago de la deuda
j) Remisión de la deuda
k) La novación
l) Compensación
m) Nulidad de la obligación
n) Pérdida de la cosa debida.
o) La transacción
p) La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.
q) La cosa juzgada

Estas excepciones pueden oponerse sobre la totalidad o una parte de la deuda.

Art. 465. Las excepciones deben ponerse en un mismo escrito. Expresando con claridad y
precisión los hechos sobre los que se fundan las excepciones. Deben señalarse también los
medios de prueba que se utilizarán para acreditarlas. Cláusula usual es señalar la totalidad de
los medios de prueba.

El hecho de que el demandado haya intervenido en la gestión preparatoria de la vía ejecutiva,


no impiden que después pueda oponer la excepción de incompetencia. Al oponerse la
excepción de incompetencia, el tribunal (1) puede pronunciarse de inmediato o (2)
reservarla para sentencia definitiva.

4.2) Escrito de oposición

Una vez presentado el escrito, se da traslado al ejecutante (acreedor, demandante), por un


plazo de 4 días (art. 466). Para que pueda contestar las excepciones.

Dentro de ese plazo puede o no contestar las excepciones. Haya o no presentado


observaciones a las excepciones, el tribunal una vez vencido el plazo de 4 días debe
50 DERECHO PROCESAL III

pronunciarse sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones. O sea, verificar si


las excepciones son las del art. 464. Cumpliendo los requisitos del art. 465.

Si el tribunal las considera inadmisibles, o considera que no sea necesario rendir prueba para
resolver, puede dictar derechamente la sentencia definitiva.

O bien, puede considerar que se requiera rendir la prueba. Recibiendo la causa a prueba
(art. 466).

Si se recibe la causa a prueba, el tribunal deberá dictar una sentencia interlocutoria fijando
los puntos de prueba. No hay minuta de puntos de prueba, como en el juicio ordinario. Esa
resolución se notifica por cédula (art. 45).

No hay mayor regulación, en materia de la resolución que recibe la causa a prueba (art. 468).
Aplicarán supletoriamente, las normas del juicio ordinario (art. 3 del C.P.C.).

4.3) Término probatorio (art. 468)

10 días. Ampliable hasta por otros 10 días, a petición del acreedor. El deudor no puede pedir
ampliación del plazo. El tribunal determina el tiempo de la prórroga. Deberá pedirse antes del
término probatorio.
Las partes de común acuerdo, pueden pedir un plazo extraordinario. Favoreciendo a la
voluntad común de las partes. No tiene mayores restricciones.

4.4) Forma de rendir la prueba (art. 469)

Se rinde de la misma manera que en el juicio ordinario. Todo respecto de los medios de prueba
en particular del juicio ordinario y la forma en que cada uno se rinde se aplica al juicio
ejecutivo.

La sentencia interlocutoria fijará los puntos de prueba. En el juicio ordinario, son las partes que
presentan estos puntos de prueba y la resolución del tribunal fija los hechos pertinentes
sustanciales y controvertidos. En el juicio ejecutivo se da una identidad entre ambos. Sin
perjuicio que en la práctica, en el juicio ordinario los abogados no presenten una minuta con
puntos de prueba.

4.5) Observaciones a la prueba (Art. 469)

Plazo de 6 días. Este plazo comienza a correr desde la extinción del término probatorio, sin
necesidad de notificación.
El ejecutado deberá concluir cómo ha probado las excepciones que interpone. El ejecutante
deberá demostrar cómo con la prueba rendida no hayan sido acreditados los hechos que el
deudor ha presentado.

4.6) Citación a oír sentencia

Se entra a la etapa de sentencia, por medio de la dictación de esta resolución.


51 DERECHO PROCESAL III

26/05/2014

4.7) Sentencia definitiva

Clases de sentencia.

Art. 469 inc. Final. Art. 470.

4.7.1) Sentencia absolutoria. Acoge una o más de las excepciones expuestas por el ejecutado
y por lo mismo rechaza la demanda.

4.7.2) Sentencia condenatoria. Desecha las excepciones y ordena seguir adelante con la
ejecución. El cuaderno ejecutivo va a terminar. Y en el cuaderno de apremio se sigue con el
remate de los bienes embargados. El hecho que se opongan excepciones no impide el
embargo. Pero opuestas, suspenden el procedimiento de apremio.

4.7.2.1) Sentencia condenatoria de pago. Si el embargo cae sobre (1) dinero o (2) sobre la
especie o cuerpo cierto debido, la sentencia es de pago.

4.7.2.2) Sentencia condenatoria de remate. Sobre bienes distintos a la especie debida o


dinero, se deberá proceder a su remate.

4.7.3) Requisitos generales de la sentencia definitiva (art. 170 del C.P.C. y el A.A. de la
C.S. sobre la forma de las sentencias).

La sentencia definitiva debe contemplar la condena en costas. Cuando una de las partes se
encontraba totalmente vencida se condena en costas, salvo el art. 471: “si en la sentencia
definitiva se manda seguir adelante en la ejecución, se impondrán las costas al ejecutado”.
Altera la regla del 144.

El procedimiento ejecutivo puede no terminar en una sentencia definitiva, si no se oponen


excepciones. Es posible seguir directamente con la ejecución (art. 472). Hay una ficción legal
que el mandamiento de ejecución y embargo se considera como una sentencia definitiva.
Recursos. Proceden los recursos de aclaración, rectificación o enmienda, recurso de apelación,
de casación y en alguno de los casos de recurso de revisión. La apelación (art. 194 n°1), se
concede sólo en el efecto devolutivo. Es posible seguir tramitando el juicio. El acreedor podrá
rematar aunque haya apelación.
Para poder rematar, el ejecutante deberá caucionar las resultas del mismo. Va tener que rendir
una garantía para responder en la práctica de los perjuicios que la ejecución pueda producir. En
la práctica se produce la suspensión del juicio. Porque no se cauciona, se estará a la espera del
resultado de la tramitación de la apelación.
52 DERECHO PROCESAL III

5) El cumplimiento de la sentencia

La forma de cumplirse será distinta, dependiendo de la sentencia condenatoria sea de pago o


de remate.

(1) Sentencia condenatoria de pago

Si es de pago se regula en los arts. 510 y ss. Específicamente el art. 512. Si lo embargado es
dinero o la especie o cuerpo cierto, habrá que esperar que la sentencia esté ejecutoriada y
cumplirla, salvo que se caucione el resultado de la acción mientras se tramita el recurso de
apelación.

5.1) Liquidación del crédito. Procedimiento en virtud del cual el tribunal por medio de su
secretario, liquida el crédito. Lo trae a valor actual. Es posible que se hayan pactado intereses y
los reajustes (convencionales o legales). Deberá calcularse el valor del crédito al momento del
pago (art. 515).

Si el embargo recae sobre moneda extranjera, se practicará el inc. 2° del art. 511. Convirtiendo
la moneda extranjera a la nacional.

Se ordena la entrega al ejecutante (art. 512).

(2) Sentencia condenatoria de remate

El remate dependerá de la naturaleza del bien embargado.

5.2.) El remate

5.2.1) Bienes que no requiere de tasación previa. Su remate se regula en los arts. 482 a 484.

a) Bienes muebles. Se venden por medio de un martillero público (art. 482). Supone el
traslado de los bienes al martillero. El retiro de los bienes cobra relevancia. Al momento del
retiro se presenta un escrito pidiendo el retiro de los bienes, quien practica esta diligencia es el
receptor judicial. (1) El deudor acepte el retiro de los bienes. (2) El deudor se oponga al retiro
de bienes. En ese caso el receptor dejará constancia en el expediente de la oposición. Con esa
constancia, el ejecutante pedirá el auxilio de la fuerza pública. El remate se traduce en un costo
no menor. Todo eso se paga a cuenta del acreedor. Se justifica que la expectativa de la ganancia
sea mayor de lo rematado.
b) Bienes corruptibles, susceptibles a próximo deterioro o cuya conservación sea difícil
o muy dispendiosa (art. 483). El depositario podrá venderlos en la forma más conveniente
sin tasación previa, pero con autorización del juez.

c) Efectos de comercio realizables en el acto (art. 484). El art. 414 reglamenta la


designación de los peritos. Por medio de esta regla se designa un corredor. Pueden tratarse de
acciones de empresas transadas en bolsa. El remate se da en la bolsa, por eso no se requiere
este trámite.
53 DERECHO PROCESAL III

5.2.2) Remate de bienes que requieren tasación previa.

a) Todos los bienes no contemplados en los casos anteriores (art. 485). Se rematarán en
remate público ante el Tribunal que conoce de la causa. Es el tribunal el que conoce del
remate.

b) El remate de bienes inmuebles. Se debe seguir un procedimiento. Se buscan asegurar las


solemnidades del caso, para asegurar al comprador que efectivamente se está haciendo dueño
del bien raíz que adquiere.

28/05/2014

b) El remate de bienes inmuebles.

Quien aparece como dueño del inmueble es el deudor. Quien debería vender el inmueble es el
deudor. El remate de un bien raíz consiste en una ficción legal en que el juez representa al
deudor en la venta del bien raíz, mediante un procedimiento de remate público. Se adjudicará
la propiedad, necesitándose la inscripción en el registro conservatorio de propiedad.
Los sujetos son el deudor, el juez (representante del deudor), el comprador y el acreedor. La
escritura de adjudicación se firmará al momento en que recibe el pago del precio. El precio se
pagará al acreedor.

i) Debe haber un bien raíz embargado. Estableciéndose la debida inscripción de la prohibición


en el registro de gravámenes y prohibiciones del Conservador de Bienes Raíces.

ii) Debe solicitarse al Tribunal que decrete el remate. El Tribunal iniciará un procedimiento
para rematar el bien raíz.

Procedimiento del remate

a.1) Tasación del bien raíz (art. 486). La tasación tendrá que ser la que figure en el rol de
contribuciones. El rol de avalúo es la fijación del valor de la propiedad establecida por el
Servicio de Impuestos Internos. Se tendrá como valor el que se tase en el rol de
contribuciones. El certificado se pide a la Tesorería General, que se acompaña en un escrito al
Tribunal de la causa. Si el deudor estima que el valor comercial supera el establecido por el
Estado, se designará un perito para que avalúe la propiedad. Si fuera efectuada la tasación por
peritos, se deberá poner en conocimiento a las partes, que tendrán 3 días para impugnar el
avalúo. Esta impugnación la resolverá el Tribunal aprobando la tasación o mandando la
rectificación o fijando el justiprecio del bien raíz. Las resoluciones de este carácter son
inapelables.

a.2) Fijar día y hora para la subasta y las bases del remate (art. 488). Esta regulación es
insuficiente, porque hay varias diligencias que deberán fijarse. Una vez fijado el valor, en la
práctica, se presenta un escrito con las bases del remate (condiciones mínimas del remate). El
acreedor podría un valor superior al estimado. Se deberá fijar también en estas bases cómo se
pagará, las garantías que se exigirán para participar del remate (pago del 10 % del valor del
remate, por ejemplo), el plazo para el pago, plazo para extender la escritura de adjudicación.
54 DERECHO PROCESAL III

Todas estas condiciones se fijan en las bases del remate, que no tienen regulación expresa en
el Código de Procedimiento Civil.

a.3) Publicitación del remate (art. 489). Por medio de avisos a lo menos 4 avisos en un diario
de la comuna del Tribunal, sino lo hay de la provincia o la capital regional. Los avisos podrán
indicarse en días inhábiles. El primer aviso deberá publicarse a lo menos 15 días corridos
previos al remate. Si los bienes están en otra comuna, se aplicará paralelamente la misma
norma. Los avisos se redactarán por el secretario, y deberán contener los datos mínimos de
individualización. Una vez efectuadas las publicaciones es útil recortar y pegar las publicaciones
y adjuntarlas a un escrito para dejar constancia en el proceso. Si no se deja constancia, se puede
alegar la nulidad procesal porque no se cumplieron las debidas solemnidades.

a.4) Posibilidad del pago del deudor (art. 490). El deudor puede pagar el monto debido y las
costas, enervando así el procedimiento del remate.

a.5) Pago del precio (art. 491). Deberá hacerse al contado, salvo acuerdo de las partes en
contrario previa autorización fundada del Tribunal. El inc. 2°, se refiere a las bases del remate
que las presentará el ejecutante. Una vez presentadas se les tendrá por presentadas con
citación, para que el deudor pueda oponerse. Si hay oposición el Tribunal resolverá.

a.6) Participantes de la subasta (postor), art. 494. Todo postor deberá rendir caución
suficiente para responder de la compra de los bienes rematados (10 % del avalúo del bien a
rematar). Subsiste la garantía hasta que (1) se pague el precio o (2) se otorgue la escritura
definitiva de compraventa. Su objeto es asegurar el pago del remate y la suscripción de la
escritura. Si eso no ocurre, se pierde la caución.

a.7) Acreedor hipotecario y la situación de los re-embargos (art. 492). Puede ocurrir que la
propiedad embargada se encuentre hipotecada. La hipoteca otorga una preferencia para el pago
y se puede dirigir contra cualquiera sea el deudor, por ser una caución real. Citación del
acreedor hipotecario, se deberá citar al acreedor hipotecario sobre el remate del bien raíz.
Este acreedor puede (1) exigir el pago del crédito con el precio del remate o (2) conservar su
hipoteca. Si nada dice en el plazo de citación (término de emplazamiento), se entiende que opta
por ser pagado por el precio de la subasta.

a.8) Pluralidad de embargos (sin regulación en el C.P.C.). El embargo genera objeto ilícito (art.
1464), salvo que el acreedor o el deudor consientan en un nuevo embargo. Se pide al Tribunal
que oficie al nuevo Tribunal que embarga para que se acepte el embargo. Antes de proceder al
remate, se pida al Conservador de Bienes Raíces un certificado que testifique las
prohibiciones de enajenar y gravámenes a que esté sujeto el inmueble. Este certificado se
acompañará al oficio que se llevará al Tribunal que conoce de un nuevo embargo que afecte al
bien raíz.

a.9) El día de remate. En la práctica el remate se lleva a cabo en el Tribunal y ante el juez. Las
ofertas de compra se llaman posturas. Debería haber una puja del precio. Subiendo el precio,
adjudicándose al mejor postor. Podría rematarse por debajo del mínimo, que no baje de 2/3,
salvo previo acuerdo de las partes (art. 493).
55 DERECHO PROCESAL III

Se produce la adjudicación. Después se levantará un acta del remate (arts. 495 y 496). El
secretario lleva un registro en un libro, que levantará un acta firmada por el juez, el rematante y
el secretario. Esta acta de remate hace las veces de escritura de adjudicación, mientras se
otorga la escritura de compraventa, en un plazo de 3 días. Esa escritura debe llevar insertos los
antecedentes de la adjudicación y el remate y cumplir los demás requisitos legales.

Quien concurre a rematar (art. 496), puede venir en representación de un tercero (persona
natural o jurídica), que se dejará constancia en el acta de remate. Se hará responsable al
representante si no ratifica el representado.

Importancia de la escritura de compraventa (art. 497). Cumplirá con la tradición. Se señala que
el juez será representante legal del deudor.

Del acta de remate se dejará constancia en el expediente.

a.10) Si no se presentan postores (art. 499).Podrá el acreedor solicitar (1) que se adjudique al
propio acreedor el bien raíz en los 2/3 del valor del bien raíz o (2) se rematará de nuevo al
precio inicial de los 2/3 del precio anterior.

Si en el nuevo remate no hay nuevos postores, podrá el acreedor pedir: (1) que se le adjudique
por los 2/3 del precio del bien, (2) se remate nuevamente bajo el precio que el Tribunal
designe o (3) se entregue en prenda pretoria al acreedor para que se pague con los frutos del
inmueble (art. 500).

Si el acreedor solicita la prenda pretoria, el deudor podrá pedir un nuevo remate, no habrá un
mínimo para las posturas (art. 501).

Si hay un nuevo remate (art. 502) se reducirán los plazos de publicación y los demás, a la
mitad. El precio lo fijará el Tribunal. Siempre que se haga dentro de los 3 meses siguientes.

Prenda pretoria (arts. 503 a 507).

a.11) Obligación adeudada tasada en moneda extranjera. Se deberá traspasar a moneda nacional
(art. 500 inc. Final). En ese caso deberá pedirse la liquidación del crédito de acuerdo al
certificado de valor que entregue un banco de la plaza.

30/05/2014 (Clase de Joaquín Rojas-May)

Vimos la clase pasada todo lo relativo al remate de los bienes que requerían de tasación.
Nos queda estudiar los procedimientos finales del apremio.

Después del remate nos encontraremos con una cantidad de dinero. Nos vamos a
encontrar en la práctica con el precio de la subasta. La primera cuestión que se suscita aquí es
qué se hace con los fondos que resultan del remate. La materia la regula el art. 509 del COT, en
el sentido de que los fondos que resulten de la _ de los bienes embargados se consignarán por
los compradores a la orden que conozca de la ejecución de acuerdo al art. 507 del COT, y allí
quedan a disposición del juez de la causa.
56 DERECHO PROCESAL III

Consignados los fondos, hay que ver los procedimientos posteriores para poder
“liberar” estos fondos y entregárselos al acreedor haciéndole pago de su acreencia.

Hay que recordar que en el evento que existiere recurso de apelación interpuesto en
contra de la sentencia de pago o de remate, sólo iba a poder seguirse adelante la ejecución si el
ejecutante realiza una caución.

Si no hay recurso de apelación o éste está fallado, se puede ejecutar directamente el


pago del acreedor.

Primer procedimiento: liquidación del crédito + intereses y eventualmente reajuste (según lo


acordado por las partes; a falta de acuerdo, ley 18.110 establece qué intereses son los que se
cobran). Esto está regulado en el art. 510.

La liquidación del crédito la hace el secretario del tribunal. Se pone en conocimiento de las
partes, una vez efectuada, con citación, y las partes pueden realizar observaciones, y luego el
tribunal resuelve, determinándose el monto final a pagar al acreedor.

Además, en la liquidación hay que incluir las costas, que son de cargo del deudor, por lo tanto
una de las cosas que tiene que incluir el secretario personal son las costas personales y
procesales [en el juicio ejecutivo quien pierde tiene que ir condenado en costas].

Efectuada la liquidación y debidamente ejecutoriada, hay que proceder al pago del acreedor,
materia que regula el art. 511. Dice específicamente que (…) se ordenará hacer pago al acreedor con el
dinero embargado o el que resulte del remate de otra clase de bienes.

¿Cómo se paga? No lo regula específicamente el art. 511, pero en la práctica liquidadas las
costas y el crédito, hay que pedirle al tribunal que gire un cheque a nombre del acreedor por la
cantidad de dinero que corresponde a la condena en la sentencia. Aquí pueden ocurrir tres
cosas:

1) Que el dinero existente sea suficiente para cubrir la liquidación de crédito completa, en
cuyo caso el tribunal hará cheque por la totalidad que corresponde.
2) Si el dinero existente es mayor a la debida, entonces se gira el dinero correspondiente al
acreedor y el diferencial a nombre del deudor.
3) Si el dinero existente no es suficiente, se gira todo el dinero a nombre del acreedor.

Esto que les digo no está regulado en el Código, pero es evidente que es así.

Si los bienes son insuficientes, hay 3 años para seguir embargando. En 3 años, prescribe la
posibilidad de seguir embargando. Lo que entonces hacen las empresas es castigar el crédito.

Hay una figura bien especial en el juicio ejecutivo que es la reserva de derechos. Esta reserva de
derechos está tratada en el art. 478 y se divide en 2, que son en la reserva de acciones (467-
478) y la reserva de excepciones (473-478).
57 DERECHO PROCESAL III

Fíjense en el 478: la sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio
ordinario, tnato respecto del ejecutante como del ejecutado. O sea, la regla general es que la
sentencia que se dicta en un juicio ejecutivo va a producir cosa juzgada para un juicio ordinario
posterior con triple identidad. ¿Puedo escaparme de esta situación? Sí, y esto es lo que se
conoce con el nombre de reserva de derechos y está en el 478 II: con todo, si antes de dictarse
sentencia en el juicio ejecutivo, (…). ¿Qué pasa aquí? Que yo como ejecutante o como
ejecutado puedo darme cuenta que probablemente pierda el juicio ejecutivo, porque el juicio
ejecutivo es un juicio especial que al deudor sólo le permite oponer determinadas excepciones
y al acreedor también lo amarra en cuanto a posibilidades de demandar.

La reserva de derecho se le puede pedir al juez y permite demandar después. La misma reserva,
por vía de excepciones (antes era de acciones) podría hacer el deudor si ve que va a perder el
juicio.

La reserva tiene que ser aceptada y declarada por el tribunal. Tienen que existir motivos
calificados (por el juez de la causa). Esto tiene una excepción en el mismo 478: siempre se
concederá una reserva de acciones o excepciones si el objeto no es la existencia de la
obligación misma.

Decíamos que en la reserva de acciones está regulada en el art. 467, en que dijimos que a la
demanda ejecutiva – una vez notificado y requerido de pago el deudor – hay un plazo X para
oponer sus excepciones. Y esas excepciones se dan traslado al ejecutante. Y para eso el
ejecutante tiene un plazo de 4 días. En ese plazo de 4 días, una cuestión que el ejecutante
puede hacer es desistirse de la demanda ejecutiva con reserva de acciones para entablar acción
ordinaria posterior sobre los mismos puntos objeto de la demanda.

Así, se puede desistir de la demanda, lo que produce el desestimiento de la acción. Esto es muy
importante.

Este derecho que da la ley consiste en que el demandante se desiste de esta demanda y al
mismo tiempo hacer una reserva de derecho para entablar una acción ordinario con este
mismo efecto. Efectos de este desistimiento: ya no se puede deducir nueva acción ejecutiva y
(…) [467].

Pero el 478 además nos habla de la reserva de excepciones. Es el reo el que quiere reservarse
para poder demandar en juicio ordinario. Tiene que señalar motivos calificados y el tribunal
podrá decretar la reserva. Hay una situación especial regulada en el 473 que se produce cuando,
demandado el ejecutado, opone excepciones, pero se da cuenta de que no dispone de los
medios de prueba para poder acreditar las excepciones. En ese caso, puede pedir que se reserve
su derecho para el juicio ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que caucione
previamente la resulta de este juicio. ¿Qué hace el juez con esta reserva de acciones? Aquí no se
paraliza el juicio ejecutivo, este efecto es distinto a la reserva de acciones: el tribunal sigue
adelante con el juicio y dicta sentencia de pago de remate (473), pero no va a aceptar que se
58 DERECHO PROCESAL III

pague al acreedor si no cauciona las resultas del juicio. No tiene mucha aplicación, a diferencia
de la reserva de acciones.

En el caso de la reserva de acciones, hay una norma en cuanto al plazo en el inciso final del art.
478 (15 días desde que se pierde el juicio o 15 días desde que se desistió del juicio).

Aquí no hay contradicción con el título indubitado. Eso significa que lo que yo no puedo
objetar la existencia de una obligación. Eso no es sinónimo de que se deba.

Esto de la reserva de acciones o excepciones es pregunta de examen [en alternativas, es


jodido].

6) Las Tercerías

La intervención de los terceros está regulada en el juicio ejecutivo a través de las tercerías. Ya
sabemos que en general un tercero puede intervenir en un juicio, o bien coadyuvando a alguna
de las partes, o bien, como tercero independiente.

En general es poco común la intervención de terceros en otros juicios, pero en el juicio


ejecutivo es muy común que sean afectados terceros. Esto se produce normalmente en
relación a los bienes embargados, porque cuando yo embargo bienes puedo equivocarme y
embargar bienes pertenecientes a un tercero y no al deudor. Entonces, a este tercero no le va a
quedar más que ir a defenderse al juicio ejecutivo para que se liberen sus bienes embargados.
Para eso el legislador contempla las tercerías, que son procedimientos por los cuales
intervienen en el juicio ejecutivo terceros extraños o ajenos al juicio, invocando derechos que la
propia ley consagra.

Las tercerías que regula el legislador son 4: la tercería de dominio, la tercería de posesión, la
tercería de pago y la tercería de prelación.

02/06/2014 (inicio de clase de F. G. H.)

6.1) La tercería de dominio

La tercería de dominio, procede cuando adviene al juicio, se hace parte en el juicio, interviene
como tercero en juicio un extraño pretendiendo/alegando derechos de dominio en los bienes
embargados. La finalidad de esta tercería es que se reconozca el derecho de dominio del
tercero, y que de los bienes embargados se excluyan estos. Decíamos también que no es poco
frecuente que muchos casos se embarguen bienes de un tercero, creyendo el receptor judicial
que creía que eran bienes del demandado y se embarga mal los bienes de un tercero. Según el
título que disponga para interponer, deberá ser de dominio o posesión. Si es título válido será
de dominio o poseedor si no lo tengo; en ambos se buscan que estos bienes se excluyan.

En cuanto a la oportunidad para interponerla, es desde que se embargan hasta que se rematan
los bienes.
59 DERECHO PROCESAL III

Se tramitan en cuaderno separado. De acuerdo a las reglas del juicio ordinario, con ciertas
modificaciones (art. 521). Se eliminan los trámites de réplica y dúplica.
Es la única tercería propia de un juicio. Las demás se tramitan como incidentes.

El tercerista, en cualquier estado del juicio puede substituir el embargo, pudiendo caucionar
el resultado del embargo y la suma de las costas.

La tramitación deberá reunir todos los requisitos propios del juicio ordinario, salvo la réplica y
la dúplica.

6.1.1) Efectos de la tercería de dominio (importante)

Art. 522.

a) Por regla general no suspende el procedimiento ejecutivo.

b) El procedimiento de apremio, excepcionalmente, puede suspenderse cuando la tercería se


apoye en instrumento público otorgado con anterioridad a la fecha de la presentación de la
demanda ejecutiva. La escritura pública debe señalar que el tercerista es dueño de los bienes
embargados.

c) El instrumento público (art. 523) es un requisito para la interposición de la tercería. En la


práctica se reduce a los bienes inmuebles, pues son los únicos que su tradición requiere de un
instrumento público.

d) Sólo se suspende el procedimiento de apremio si existe un instrumento público.

6.1.2) Resultado del procedimiento de la tercería

a) Se rechace la tercería. Los bienes serán rematados.

b) Se acoja la tercería. La sentencia debe declarar el alzamiento del embargo sobre los bienes
embargados.

6.2) La tercería de posesión (art. 523)

Se fundamenta en la precaria posibilidad de acreditar la posesión del tercero. Se invoca la


posesión de los bienes embargados (art. 518).

6.2.1) Tramitación (art. 521). Se tramita incidentalmente. Tiene el mismo derecho del art.
457, esto es, liberar los bienes embargados pagando una caución.

6.2.2) Efectos

a) No suspende el procedimiento ejecutivo.


60 DERECHO PROCESAL III

b) El procedimiento de apremio tampoco se suspende, salvo sólo se suspenderá si se


acompañan antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave de la posesión por
parte del tercero (art. 522 inc. Final). En ese caso el Tribunal puede dictar la suspensión del
procedimiento de apremio, hasta que se termine la tramitación del procedimiento incidental de
la tercería.

6.2.3) Oportunidad. Desde el embargo hasta el remate de los bienes embargados.

6.2.4) Sentencia. Sentencia interlocutoria que establece derechos permanentes para las partes.

a) Rechaza la tercería. Si estaba suspendido el procedimiento de apremio deberá reiniciarse.

b) Se acoja la tercería. Pudo acreditar posesión y por lo que la misma sentencia interlocutoria
deberá excluir los bienes del embargo. Hay casos en que se trate de una parcialidad de los
bienes embargados.

6.3) La tercería de prelación (art. 518 n°3)

a) Concepto. Cuando interviene en el proceso un tercero previniendo que tiene derecho


preferente para ser pagado con el dinero embargado o con los dineros obtenidos del remate o
la realización de los bienes.

b) Fundamento. Viene de la prelación de créditos.

c) Oportunidad. Desde la interposición de la demanda ejecutiva hasta el pago del crédito al


acreedor.

d) Requisitos.

d.1) Debe tener un título ejecutivo.

d.2) Acreditar la preferencia del crédito.

e) Lugar. Cuando el deudor no tiene otros bienes más que los embargados, los que no
alcanzan a cubrir los créditos del ejecutante y del tercerista (art. 527). Porque en caso que los
bienes alcancen para pagar un crédito. Es decir, los bienes son escasos y hay un saldo
pendiente de los créditos.

f) Tramitación. Se tramita como incidente.

g) Efectos.

g.1) No suspende ningún procedimiento (ejecutivo y apremio). El problema no versa sobre el


remate de los bienes. El problema recae en el pago del crédito.

g.2) Suspende el pago al acreedor, no el remate (art. 525).


61 DERECHO PROCESAL III

h) Sentencia. Será una sentencia interlocutoria que establece derechos permanentes para las
partes.

h.1) Sentencia que rechace la tercería. No se pagará el crédito alegado.

h.2) Sentencia que acoja la tercería. Se pagará al tercero de manera preferente.

6.4) La tercería de pago (art. 518 n°3)

a) Concepto. La tercería se produce cuando adviene al juicio o interviene en el juicio un


tercero pretendiendo el derecho de concurrir en el pago con los dineros embargados, con el
producto del remate o la realización de los bienes embargados. Se trata de acreedores valistas
(los que no tienen preferencia en el pago de sus créditos).
b) Oportunidad. Desde la interposición de la demanda hasta el pago del acreedor.

c) Requisitos.

c.1) Se requiere un título ejecutivo.

c.2) Deudor no tenga más bienes para embargar y que no tenga más dinero para pagar el
crédito. El ejecutante puede demostrar al tribunal que el deudor tiene más bienes o tiene
dinero suficiente para pagar los créditos. En ese caso el tribunal deberá rechazar la tercería.

d) Tramitación. Incidental.

e) Efectos.

e.1) No suspende ningún procedimiento (de apremio ni ejecutivo).


e.2) Suspende el pago.

f) Sentencia definitiva.

f.1) Se rechace la tercería. No pasa nada, se sigue el procedimiento normal.


f.2) Se acoja la tercería. Se deben pagar los créditos en la misma proporción.

g) Otros derechos del tercerista de pago (art. 529).

g.1) Solicitar la remoción del depositario.


g.2) Puede intervenir con las mismas facultades del ejecutante (tercero coadyuvante) sobre la
realización (remate) de los bienes.

Si hay bienes embargados que no se comprendan en la tercería, seguirá sin restricción


alguna respecto de ellos el procedimiento de apremio (art. 526).
62 DERECHO PROCESAL III

04/06/2014

Arts. 519 y 520.

JUICIO EJECUTIVO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER

1. Aplicación. Tiene cabida en caso que la naturaleza de las obligaciones sea de hacer. Por
ejemplo, construir una casa.

2. Fundamento. Art. 1553 del C.C.

3. Requisitos de procedencia.

a) Título ejecutivo

b) Obligación sea actualmente exigible.

c) Obligación debe ser determinada (se refiere a la liquidez).

d) No debe estar prescrita.

4. Clasificación (importante)

a) Juicio ejecutivo sobre suscripción de un documento o constitución de una obligación.

b) Juicio ejecutivo de la realización de una obra material.

5. Regulación. Estos juicios por obligaciones de hacer se les aplican las reglas del juicio
ejecutivo de las obligaciones de dar con matices.

Suscripción de un documento o constitución de una obligación

La obligación que consiste en el título ejecutivo consiste en la suscripción de un documento o


la constitución de una obligación.

6. Inicio. Con la demanda ejecutiva. Ordenando que se despache mandamiento. Con ese
mandamiento se requerirá al deudor, pero para que dentro de cierto plazo o suscriba el
documento o constituya la obligación que se obligó a constituir (arts. 531 y 532).

7. Objeto. Se presenta la demanda, se despacha el mandamiento y si no lo hace el deudor


dentro del plazo extraordinario será el juez en representación del deudor quien suscrita el
documento o constituya la obligación.

8. Mandamiento. Se requerirá al deudor para que constituya o suscriba la obligación o el


documento respectivamente, dándose un plazo. Bajo la pena de que lo haga el juez.
63 DERECHO PROCESAL III

9. Oposición. Puede el deudor oponerse. Se siguen las reglas del juicio de obligaciones de dar.
Si no se oponen excepciones se omitirá la sentencia de pago y bastará el mandamiento
ejecutivo para que el acreedor haga uso de su derecho (art. 535).

Obligación de ejecutar una obra material

10. Inicio. Con la demanda (art. 531). Se aplican las reglas del juicio ejecutivo de obligaciones
de dar.

11. Mandamiento. (1) Se fija un plazo judicial para la realización de la obra y (2) se da la
orden de requerir al deudor para que cumpla al deudor.

12. Procedimiento de apremio y excepciones. Puede ser que una vez requerido el deudor,
(1) puede oponer excepciones como (2) no oponerse.

Si hay excepciones tendrá la misma tramitación ejecutiva de las obligaciones de dar. Las
excepciones son las mismas que el juicio ejecutivo anterior.

Si no hay excepciones, no será necesaria la sentencia. Pues bastará el mandamiento.

13. Sentencia condenatoria. Se aplicarán las reglas para lograr la ejecución de la obra
material.

14. Ejecución de las obligaciones de hacer. El acreedor puede

-(1) Realizar él mismo la obra, previa autorización, con cargo al deudor o (1.1) que la obra sea
realizada por un tercero con cargo al deudor. Puede también:

-(2) Apremiar al deudor para que ejecute el hecho convenido (art.1553).

15. Ejecución del acreedor (arts. 536 al 541). Esta solicitud, del derecho para ejecutar la obra,
la tiene no sólo (1) cuando la obra no se ha realizado, sino que también cuando se ha
abandonado por el deudor la obra sin causa justificada.

17. Acreedor realiza la obra él mismo o por medio de un tercero con cargo del deudor
(art. 537). No opuestas excepciones del deudor o habiendo sentencia condenatoria se presenta
una solicitud de presupuesto del precio de la obra. Se pone en conocimiento del deudor para
que en 3 días oponga objeciones. Si no se opone, se entiende aceptado, si se opone se
procederá a la estimación por medio de un peritaje. Valor de la obra a realizar.

Una vez determinado el precio el deudor tiene que pagar dentro de 3 días consignando el
valor al tribunal para que se entreguen al ejecutante los fondos necesarios a medida que la obra
lo requiera (art. 538).
64 DERECHO PROCESAL III

Agotados los fondos, puede el acreedor solicitar un aumento del presupuesto, (1)
justificando que ha habido error en el presupuesto o (2) que han sobrevenido circunstancias
imprevistas que aumentan el costo de la obra (art. 539).

Concluida la obra deberá el acreedor rendir cuenta de la inversión de los fondos suministrados
por el deudor.

Si el deudor no consigna a la orden del tribunal los fondos decretados, se procederá a


embargarle y enajenar bienes suficientes para hacer la consignación, sin admitir
excepciones para oponerse a la ejecución (art. 541).

18. El acreedor solicita que se apremie al deudor. Si el deudor no haya consignado los
fondos necesarios o que se hayan rematado los bienes, pueden aplicarse un apremio de
arresto hasta 15 días o multa proporcional y repetir estas medidas para obtener el
cumplimiento de la obligación (art. 543).

Si el deudor paga las multas impuestas y rinde además caución suficiente, a juicio del
tribunal, para asegurar la indemnización completa de todo perjuicio al acreedor, cesará el
apremio (art. 543 inc. 2°).

16. Ejecución por apremio (arts. 542 y 543).

JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE NO HACER

17. Aplicación. Cuando se refiere a una obligación de no hacer.

18. Fundamento. Art. 1555 del C.C.

19. Requisitos:

a) Título ejecutivo

b) Obligación actualmente exigible (vencida sin estar sujeta a modo o plazo).

c) Líquida. La obligación se debe poder traducir en una obligación de deshacer o destruir lo


hecho.

d) No esté prescrita.

20. Regulación. Art. 544.

Si la infracción de no hacer se traduce en una obra destruible puede iniciarse un juicio ejecutivo
de no hacer, aplicando las reglas del juicio ejecutivo de hacer una obra material. Puede
solicitarse (1) que el acreedor lo haga por sí o por un tercero en ambos casos a expensas del
deudor o bien (2) se apremie al deudor para que destruya lo hecho.
65 DERECHO PROCESAL III

Si la obra no puede deshacerse lo hecho, se traduce en un juicio de indemnización de


perjuicios.

09/06/2014

Materia importante.

CAPITULO: PROCEDIMIENTO ARBITRAL

I. Introducción

1. Clasificación previa.

a) Árbitros de derecho. Árbitros que tramitan y fallan conforme a la ley.

b) Árbitros mixtos. En cuanto a la tramitación, pueden dársele las facultades del árbitro
arbitrador, pero debe fallar conforme al derecho.

c) Árbitros arbitradores. Tramita conforme al procedimiento que dicten las partes, dando
incluso la potestad complementaria al propio árbitro. En cuanto a la sentencia, debe fallarse
conforme a la prudencia y la equidad.

2. Valoración de la prueba. Si el árbitro es mixto, significa que las partes pueden fijar el
procedimiento que quieran, los que pueden no coincidir con los medios de prueba legales. Se
presenta la cuestión de determinar si son normas de derecho sustantivo o de procedimiento.
Por un lado se sostiene que las reglas de prueba son de derecho sustantivo, otros dicen que se
trata de medios de prueba son normas de procedimiento.

3. Aspecto orgánico (C.O.T.). Deberá revisarse.

4. Procedimientos a seguir (C.P.C.). Título VIII libro III (arts. 628 y ss.).

Art. 628. Art. 628. (785). Los árbitros de derecho se someterán, tanto en la tramitación como
en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas que la ley establece para los jueces
ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.

Sin embargo, en los casos en que la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho las
facultades de arbitrador, en cuanto al procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la
sentencia definitiva la aplicación estricta de la ley. La tramitación se ajustará en tal caso a las
reglas del párrafo siguiente.

Por motivos de manifiesta conveniencia podrán los tribunales autorizar la concesión al árbitro
de derecho de las facultades de que trata el inciso anterior, aun cuando uno o más de los
interesados en el juicio sean incapaces.

Arbitro de derecho
66 DERECHO PROCESAL III

5. Elementos

a) Tramitación del procedimiento. Según sea la naturaleza de la acción, para el procedimiento


de los tribunales ordinarios. Se ajustará a las reglas legales.

b) Sentencia definitiva. El juez deberá ajustar su decisión al derecho vigente (art. 170 y auto
acordado sobre la forma de las sentencias de la Corte Suprema).

c) Tramitación del juicio. Se ajusta a las reglas de los juicios ordinarios. Con matices. El juez
ordinario está inserto en todo un sistema de administración de justicia (secretario, estado
diario, infraestructura, estructura jerárquica, etc.). Hay ciertas cuestiones que regula el legislador
con mayor detalle, fundamentalmente las notificaciones, la necesidad de un actuario y en
materia de prueba, sobre todo en cuanto a la prueba de testigos. También en cuanto la
posibilidad de que exista una pluralidad de árbitros. Hay regulación especial también en materia
de recursos y la ejecución de las resoluciones.

Hay una característica trascendental de los árbitros cual es la falta de imperio (no pueden
ordenar el cumplimiento de las resoluciones con auxilio de la fuerza pública).

6. Las notificaciones (art. 629).


Art. 629. (786). En los juicios arbitrales se harán las notificaciones
personalmente o por cédula, salvo que las partes unánimemente acuerden
otra forma de notificación.

El problema se presenta sobre dar la facultad al juez de decretar la forma de notificaciones. El


problema es que se exige el común acuerdo. Ya que el deudor podrá dilatar
injustificadamente el procedimiento.

7. Los actuarios. En los tribunales ordinarios existen los secretarios (ministros de fe), cuya
firma es un requisito esencial de validez de las resoluciones judiciales.

El juez árbitro no tiene un secretario. Por eso se exige la existencia de un ministro de fe


(actuario).

Art. 632. (789). Toda la substanciación de un juicio arbitral se hará


ante un ministro de fe designado por el árbitro, sin perjuicio de las
implicancias o recusaciones que puedan las partes reclamar; y si está
inhabilitado o no hay ministro de fe en el lugar del juicio, ante una
persona que, en calidad de actuario, designe el árbitro.

Cuando el árbitro deba practicar diligencia fuera del lugar en que se


siga el compromiso, podrá intervenir otro ministro de fe o un actuario
designado en la forma que expresa el inciso anterior y que resida en el
lugar donde dichas diligencias han de practicarse.

En la práctica se nombra a notarios o secretarios de tribunales ordinarios de justicia. Puede


ocurrir en que no exista un ministro de fe. A falta de éste, el árbitro puede nombrar un actuario
para que actúe en calidad de ministro de fe.
67 DERECHO PROCESAL III

Puede designarse un nuevo ministro de fe o un actuario si se requiere practicar una diligencia


fuera del lugar en que sigue el juicio.

Es relevante: en el caso de los árbitros de derecho, el actuario debe ser un ministro de


fe.

8. Prueba de testigos (art. 633). Si el testigo era citado y no comparecía podía volver a citarse
y en ese caso de rebeldía podría traerse a declarar con auxilio de la fuerza pública. Eso en los
procedimientos ordinarios. Los árbitros en general, a falta de imperio, no pueden obligar a
comparecer a declarar a los testigos. En ese caso, puede el árbitro pedir a un tribunal
ordinario para que ejecute esta diligencia. El que sí tiene facultad de imperio.

9. Pluralidad de árbitros (art. 630).

Art. 630. (787). Si los árbitros son dos o más, todos ellos deberán
concurrir al pronunciamiento de la sentencia y a cualquier acto de
substanciación del juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa.

No poniéndose de acuerdo los árbitros, se reunirá con ellos el tercero,


si lo hay, y la mayoría pronunciará resolución.

Todos los árbitros deben concurrir a dictar la sentencia. Además de cualquier acto y
substanciación del juicio. La sentencia definitiva deberá ser un acuerdo entre los árbitros. A
falta de éste, deberá designarse a un tercer árbitro que resuelva el desacuerdo. Si aún hay
desacuerdo (art.631), el arbitraje falla (queda sin efecto).

Art. 631. (788). En caso de no resultar mayoría en el pronunciamiento de


la sentencia definitiva o de otra clase de resoluciones, siempre que
ellas no sean apelables, quedará sin efecto el compromiso, si éste es
voluntario. Si es forzoso, se procederá a nombrar nuevos árbitros.
Cuando pueda deducirse el recurso, cada opinión se estimará como
resolución distinta, y se elevarán los antecedentes al tribunal de
alzada, para que resuelva como sea de derecho sobre el punto que haya
motivado el desacuerdo de los árbitros.

10. Recursos. Todas las resoluciones serán susceptibles de recursos ordinarios y también
extraordinarios. Son conocidos por el tribunal ordinario que corresponda (art. 239 C.O.T.).
Art. 777. Habrá lugar al recurso de casación en el fondo contra las sentencias de árbitros de
derecho.
Ejemplo: la sentencia definitiva de un árbitro de derecho se puede apelar ante la Corte de
Apelaciones correspondiente.
Las partes pueden renunciar a los recursos, salvo norma expresa legal en sentido contrario.
El mandatario requiere una facultad especial para renunciar a los derechos.
68 DERECHO PROCESAL III

16/06/2014 (faltan las clases del miércoles 11 y viernes 13 de Junio)

III. Procedimiento del árbitro arbitrador.

1. Cláusula arbitral. Las partes deciden someterse a la jurisdicción arbitral, sin señalar el árbitro
ni sus calidades.

2. Compromiso. Acuerdo formal por el que las partes deciden someter un futuro litigio a la
jurisdicción arbitral, designando claramente un árbitro y su calidad.

3. ¿Qué pasa si las partes no fijan el procedimiento en el árbitro arbitrador?

El legislador, suple la voluntad de las partes (art. 636 inc. 2°).

El árbitro arbitrador está obligado a oír a los interesados (art. 637). Tendrá amplitud de
facultades para determinar cómo oirá a las partes.
De preferencia deben oírse conjuntamente a ambos. En su defecto, puede oírse por separado.

4. Prueba. Tiene que existir prueba en el proceso (art. 638). Puede el arbitrador recibir la
causa a prueba. Si así lo hace lo hace aplican los arts. 633 y 634.

5. Sentencia. En cuanto al fallo, debe dictar su fallo según su prudencia y equidad (art. 640).

Art. 640. (797). La sentencia del arbitrador contendrá:


1°. La designación de las partes litigantes;
2°. La enunciación breve de las peticiones deducidas por el demandante;
3°. La misma enunciación de la defensa alegada por el demandado;
4°. Las razones de prudencia o de equidad que sirven de fundamento a la
sentencia; y
5°. La decisión del asunto controvertido.
La sentencia expresará, además, la fecha y el lugar en que se expide;
llevará al pie la firma del arbitrador, y será autorizada por un ministro
de fe o por dos testigos en su defecto.

Las consideraciones no son respecto a las normas de derecho, sino que la aplicación de la
prudencia y de la equidad.

Toda sentencia definitiva va firmada por el juez y secretario, si emana del poder judicial. Ante
el árbitro arbitrador cambia. Si hubiera actuario, deberá firmar, si no lo hay se requerirá un
ministro de fe (notario) o por dos testigos en su defecto. Lo que interesa es que se certifice
que la sentencia es del árbitro y él es quien firma.

6. Recursos. Las partes no pueden renunciar al recurso de queja porque dicho recurso
corresponde al propio poder judicial (facultad disciplinaria del superior jerárquico).

7. Actuaciones (art. 639). Puede faltar un actuario.

Art. 639. El arbitrador practicará solo o con asistencia de un ministro


de fe, según lo estime conveniente, los actos de substanciación que
69 DERECHO PROCESAL III

decrete en el juicio, y consignará por escrito los hechos que pasen ante
él y cuyo testimonio le exijan los interesados, si son necesarios para el
fallo.

Las diligencias probatorias concernientes al juicio de compromiso que se


practiquen ante los tribunales ordinarios se someterán a las reglas
establecidas para éstos.

8. Pluralidad de arbitradores en desacuerdo. Se llama un tercero árbitro arbitrador para que


resuelva el asunto.

Art. 641. (798). Si son dos o más los arbitradores, deberán todos ellos
concurrir al pronunciamiento de la sentencia y a cualquier otro acto de
substanciación, salvo que las partes acuerden otra cosa.

Cuando no haya acuerdo entre los arbitradores, se llamará al tercero, si


lo hay; y la mayoría formará resolución.

No pudiendo obtenerse mayoría en el pronunciamiento de la sentencia


definitiva o de otra clase de resoluciones, quedará sin efecto el
compromiso si no puede deducirse apelación. Habiendo lugar a este
recurso, se elevarán los antecedentes a los arbitradores de segunda
instancia, para que resuelvan como estimen conveniente sobre la cuestión
que motiva el desacuerdo.

Si se designó tribunal de segunda instancia, en caso de desacuerdo, se deberá recurrir a este


tribunal. Siempre que proceda el recurso de apelación. Si no hay tribunal de segunda
instancia, se termina el compromiso.

9. Conclusión. No es conveniente designar varios árbitros de primera instancia. La cláusula


arbitral no tiene sentido para contratos de cuantías bajas, debido al alto costo del arbitraje.

10. Recurso de apelación.


Art. 642. (799). Sólo habrá lugar a la apelación de la sentencia del
arbitrador cuando las partes, en el instrumento en que constituyen el
compromiso, expresen que se reservan dicho recurso para ante otros
árbitros del mismo carácter y designen las personas que han de desempeñar
este cargo.

*Pregunta del examen (cuándo procede el recurso de apelación). Sólo procede cuando se
designe un árbitro del mismo carácter, de segunda instancia. Deberán designarse al momento
del compromiso.

11. Ejecución de la sentencia.

Se ejecuta de la misma manera que una sentencia del árbitro de derecho.

Art. 643. (800). La ejecución de la sentencia de los arbitradores se


sujetará a lo dispuesto en el artículo 635.

Art. 635. (792). Para la ejecución de la sentencia definitiva se podrá


ocurrir al árbitro que la dictó, si no está vencido el plazo por que fue
70 DERECHO PROCESAL III

nombrado, o al tribunal ordinario correspondiente, a elección del que


pida su cumplimiento.
Tratándose de otra clase de resoluciones, corresponde al árbitro ordenar
su ejecución.

Sin embargo, cuando el cumplimiento de la resolución arbitral exija


procedimientos de apremio o el empleo de otras medidas compulsivas, o
cuando haya de afectar a terceros que no sean parte en el compromiso,
deberá ocurrirse a la justicia ordinaria para la ejecución de lo
resuelto.

El plazo general para dar término a la justicia arbitral es de 2 años.


Normalmente se recurre a la justicia ordinaria para hacer ejecutar la sentencia.

Potrebbero piacerti anche