Sei sulla pagina 1di 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Hospital del sur “Cipriano Castro”
5to año de medicina
Maracay. Edo-Aragua.

Profesor(a): Bachiller:
Dra. Bordones Slave. Corona Luis
CI: 23.621.167
Garcia liscarly
CI: 24.388.552
Guevara Vianca
CI: 24.239.790
Leal Nohiralith
CI: 24.239.649
Paludismo
El paludismo es una enfermedad causada por la picadura del mosquito Anopheles de la
familia culicidae.
Morfológicamente el mosquito está conformado por cabeza y cuerpo en línea recta y
formando ángulo con el plano. Suele tener alas moteadas. Las hembras se caracterizan por
tener los palpos de una longitud similar a la probóscide, característico taxonómica que les
diferencia de los culicinos, la mayoría de los insectos presentan además una posición en
reposo inclinada sobre unos 30 – 45 grados respecto a la superficie de contacto y las alas
presentan parches o acumuladores de escamas blancas o negras con un patrón de distribución
que puede ser distinto de especie. La mayoría de las hembras tienen hábitos nocturnos o
crepusculares, pican a mamíferos de sangre caliente, incluyendo al hombre.
La infección en el ser humano se inicia cuando el mosquito hembra pica para alimentarse de
sangre, inocula esporozoitos de los plasmodios que permanecen en su glándula salival.
Especies del genero Plasmodium:
- Plasmodium vivax.
- Plasmodium ovalae.
- Plasmodium malariae.
- Plasmodium falciparum.

Ciclo evolutivo.
Ciclo en el hospedador vertebrado (ciclo asexuado o esquizonico).
Se inicia cuando el mosquito transmisor, infectado con el parasito se alimenta de la
sangre del hospedador vertebrado no infectado, las formas infectantes son los
esporozoitos.
Estos se albergan en las glándulas salivales del mosquito y son vehiculizados por la
saliva, para finalmente ser inyectados en la circulación sanguínea humana. Estos
esporozoitos son alargados, finos y dotados de movilidad. Circulan en la sangre
periférica por un periodo de 30 minutos, al término del cual desaparecen, para irse a
localizar a nivel del hígado, donde invaden las células parenquimatosas hepáticas e
inician un periodo de reproducción asexuada. Mediante este proceso de amplificación
(denominado esquizogonia o merogonia intrahepàtica o preeritrocitaria), un único
esporozoito puede producir finalmente de 10.000 a más de 30.000 merozoitos hijos.
La esquizogonia pre-eritrocitaria tiene una duración variable según la especie del
parasito.
- Plasmodium falciparum 6 días.
- Plasmodium vivax 8 días.
- Plasmodium malariae 13 días.
Más tarde, la célula parenquimatoso hepática inchada estalla y libera merozoitos
móviles hacia el torrente sanguíneo; en este momento se inicia la fase sintomática de la
infección.
Tras introducirse en el torrente sanguíneo, los merozoitos invaden rápidamente los
eritrocitos y se convierten en trofozoitos. El parasito en el glóbulo rojo evoluciona,
pasando por diferentes fases:
- Trofozoito joven.
- Trofozoito mediano.
- Trofozoito adulto.
- Esquizonte presegmentado inmaduro.
- Esquizonte segmentado maduro

Al final del ciclo de vida eritocitario de 48 horas (72 horas para P. malariae), el
parasito ha consumido casi toda la hemoglobina y ha crecido hasta ocupar la mayor parte
del eritrocito, se producen múltiples divisiones nucleares y el eritrocito se rompe
liberando entre 6 y 30 merozoitos hijos, cada uno de los cuales es capaz de invadir un
nuevo eritrocito para volver a repetir el ciclo.
.
Ciclo en el hospedador invertebrado (insecto del genero anopheles).
Ciclo asexuado esporogonico, cuando la hembra se alimenta de sangre del hospedador
vertebrado (hombre) infectado, retira con estas las formas evolutivas circulantes del
ciclo eritrocitario del parasito. Las formas asexuadas son destruidas en el estómago del
insecto y solamente evoluciona en las formas sexuadas, que abandonan el eritrocito y
continua su desarrollo. Los machos comienzan a dividir su núcleo en 8 a 12 porciones
y en su superficie se forman largas estructuras citoplasmáticas. En cada porción del
núcleo se aloja en cada una de sus estructuras que son móviles y se separan de la masa
residual del citoplasma, formándose de esta manera los machos. Los machos fecundan
a la hembra formando un huevo o cigoto, el cual varias horas después y adquiere
movimiento, se alarga y recibe el nombre de ookineto y oocineto. Este penetra en la
pared del estómago del mosquito y se aloja en el epitelio y en las membranas del
estómago del mosquito donde se oorquista. Este tiene forma esférica, crece en el
interior y se inicia un proceso de multiplicación llamado esporogonia, que origina
millares de elementos hijos móviles (esporozoitos). El ooquiste alcanza su madurez en
4 y 15 días después que el mosquito ha ingerido sangre infectada. El número de
esporozoitos producidos en el parasito de la malaria se calcula aproximadamente en
10.000.000 y la duración de este varía según la especie.

Epidemiologia:

El paludismo se observa en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo. P.


falciparum predomina en áfrica, Nueva Guinea y Haiti; P. vivax es más frecuente en
américa central y el subcontinente indio. P. malariae se encuentra en la mayor parte de
las áreas endémicas, especialmente en todo el áfrica subsahariana. El paludismo puede
ser hipoendèmico (<10%), mesoendèmico (11 a 50%), hiperendèmico (51 a 75%), y
holoendèmico (>75%).
Patogenia.

El proceso de destrucción globular, tiene un efecto de anemia hemolítica, siendo


responsable de la sintomatología clásica de acceso repetido de escalofríos, fiebre y
sudoración. La acción patogénica más seria es la anoxia de los tejidos, por lo que
ocasiona una reducción de la capacidad de transporte de oxigeno por la sangre,
perturbación del flujo circulatorio local y aumento de la glucolisis anaerobia en los
tejidos. Los órganos más afectados son el cerebro, los riñones, las suprarrenales, el
hígado, los pulmones, el tubo digestivo. Por otro lado, los macrófagos fagocitan los
restos celulares, pigmento malarico, glóbulos rojos parasitados o no.

La circulación está deteriorada en algunas áreas del organismo, debido a


vasoconstricción arteriolar y dilatación capilar, por acción hiperreactiva simpática,
ocasionada más frecuente por Plasmodium falciparum. Algunas dificultades que
provienen del metabolismo del parasito, donde existe un elevado consumo de glucosa,
reduciendo el glucógeno hepático lo que resulta de esta actividad metabólica es el
incremento de ácido láctico sanguíneo. Otro es un inbalance de algunos electrolitos
cuando se rompe el glóbulo rojo con incremento del potasio sérico y con reducción del
sodio, hay reducción del consumo de bicarbonato y se reduce el PH sanguíneo.

Sangre: destrucción de glóbulos rojos, lo que me conlleva a la anemia hemolítica.

Bazo: existe una hiperplasia, hipertrofia y pigmentación oscura del bazo. La capsula
esplénica esta tensa, sus capilares llenos de glóbulos rojos parasitados con fagocitosis
intensa. Puede presentarse una fibrosis intersticial esplénica.

Hígado: en la fase aguda esta congestivo, ligeramente aumentado de tamaño, de


superficie lisa, en la forma crónica la capsula de glisson se endurece, el parénquima
adquiere una consistencia firme de color castaño oscuro.

Medula ósea: congestiva, infiltración de glóbulos rojos parasitados, con gran reacción
eritroblastica.
Cerebro: edema, exudados, microembolias, o trombosis capilar. Ocasionada por
Plasmodium falciparum
Pulmones, estomago, intestino: pigmento porque allí también se deposita este.

Sintomatología.

Se dice que inicia a los 9 y 15 días, lo que llaman pre-clínica.


- Ataque agudo o crisis malarico
- Mialgias.
- Artralgias. .
- Malestar general.
- Fiebre.
- Cefalea.
- Astenia.
- Anorexia y fatiga.
El ataque agudo se caracteriza por un conjunto de paroxismo febriles que presentan 4
periodos sucesivos: frio, calor, sudor y apirexia. Los escalofríos marcan el inicio del cuadro
clínico, palidez cutánea mucosa, piel fría, fríos intensos y incontrolables. Pulso rápido,
náuseas y vómitos. La fiebre alcanza los 41 grados en la fase febril, el paciente puede pasar
de 2 a 6 seis horas luego se instala una sudoración profusa, con la caída de la temperatura en
crisis. Finalmente se instala el periodo apirético, que dura hasta que se cumpla el otro ciclo
esquizogonico eritrocitario, repitiéndose de nuevo el ciclo.
Formas clínicas de la malaria:

Formas leves: se relaciona con la evolución de la malaria en individuos semi inmunes


quienes ya han tenido varios episodios y que habitan en zonas endémicas, en ellos la fiebre
no es muy alta, los síntomas generales son discretos y la parasitemia baja, existe una
anemia no tan marcada.
Formas moderadas: típica de individuos no inmunes quienes presentan el característico
paroxismo febril, con periodos de escalofríos, fiebre, sudoración. Temperatura alta en las
crisis, los síntomas generales más intensos, cefalea y anemia moderada.
Formas graves y de urgencia: la forma más grave en individuos no inmunes, mujeres
embarazadas y niños, el paroxismo febril no es frecuente. Sino fiebre persistente, cefalea,
sudoración, vómitos, náuseas y se agrega delirio. En las formas de urgencia se agregan la
ictericia, taquipnea, disminución de la concentración de orina, petequias y anemia muy
intensa.
Diagnostico:
Diagnostico parasitológico: examen de sangre, se hace mayormente en extendido o en
gota gruesa. Plasmodium malariae se observa en todos los estadios de sangre periférica.
Diagnostico serológico: se usa la reacción indirecta de anticuerpos fluorescentes (RIAF) ,
la hemaglutinación indirecta (HAI) y el inmunoensayo enzimático (ELISA).
Hematología completa: disminución de la hemoglobina hasta llegar 2 gr/ dl.

Tratamiento:
Pacientes pediátricos:
-Cloroquina 10 mg/kg VO. Luego 5 mg/kg a las 6,24 y 4 horas. Total, de 25mg/kg.
- Artemether – lumefantina según peso en kg, se administra 5-14kg de peso
1 tableta 20 mg/120 mg solo una toma, después 1 tableta a las 8 horas, luego 1 tableta c/12
horas durante 2 días.
-Gluconato de quinidina en solución 0.09% IV.
Otros: mefloquina, doxiciclina.
Adultos:
-Cloroquina 25mg/kg VO por 3 días.
-Artesunato EV.
-Artemether IM por 6 días. Dosis de mantenimiento.
-Quinina ampollas 600 mg.

Potrebbero piacerti anche