Sei sulla pagina 1di 8

INTRODUCCIÓN

La conclusión primordial que se desprende de esta definición es que la durabilidad no es un concepto


absoluto que dependa sólo del diseño de mezcla, sino que está en función del ambiente y las condicione
de trabajo a las cuales lo sometamos.

En este sentido, no existe un concreto “durable” por sí mismo, ya que las características físicas, químicas
y resistentes que pudieran ser adecuadas para ciertas circunstancias, no necesariamente lo habilitan para
seguir sido “durable” bajo condiciones diferentes.

Tradicionalmente se asoció la durabilidad a las características resistentes del concreto, y particularmente


a su resistencia en compresión, pero las experiencias particularmente a su resistencia en compresión,
pero las experiencias prácticas y el avance de la investigación en este campo han demostrado que es
sólo uno de los aspectos involucrados, pero no el único ni el suficiente para obtener un concreto durable.

En consecuencia, el problema de la durabilidad es sumamente complejo en la medida en que cada


situación de exposición ambiental y condición de servicio ameritan una especificación particular tanto para
los materiales y diseño de mezcla, como para los aditivos, la técnica de producción y el proceso
constructivo, por lo que es usual que en este campo las generalizaciones resulten nefastas.

Bryant Mather, uno de los pioneros en la investigación en Tecnología del Concreto y en el área de la
durabilidad indica en uno de sus trabajos “Está demostrado científicamente que las estructuras de
concreto se comportan inadecuadamente debido a que las especificaciones técnicas fueron deficientes o
que éstas fueron correctas pero no se siguieron en la obra”.

Es obvio pues que en este aspecto se debe desterrar una práctica muy común en nuestro medio como es
la de repetir, copiar o “adaptar” especificaciones técnicas locales aparentes, pero que sin embargo desde
el punto de vista de la Tecnología del Concreto y la durabilidad requieren una evaluación y criterios
particulares.

Quines han tenido la oportunidad de laborar en las diferentes regiones de nuestro país, habrán podido
comprobar la repetición sistemática de errores conceptuales y prácticas constructivas inadecuadas en lo
que a tecnología del concreto y durabilidad se refiere, por el concepto equivocado de que el concreto es
un material “noble” que puede asimilar nuestras deficiencias, y que es antieconómico trabajar con los
avances de la técnica moderna.

En el desarrollo de este tema, analizaremos algunos conceptos básicos que permitan una mejor
aproximación a estos problemas y la utilización más eficiente de nuestros recursos materiales y humanos.
FACTORES QUE AFECTAN LA DURABILIDAD DEL CONCRETO EN PIURA

1.- AMBIENTE QUÍMICAMENTE AGRESIVO: El concreto es un material que en general tiene un


comportamiento satisfactorio ante diversos ambientes químicamente agresivos. El concepto básico reside
en que el concreto es químicamente inalterable al ataque de agentes químicos que se hallan en estado
sólido.

2.- ABRASIÓN: Se define la resistencia a la abrasión como la habilidad de una superficie de concreto a
ser desgastada por roce y fricción. Este fenómeno se origina de varias maneras, siendo las más comunes
las atribuidas a las condiciones de servicio, como son el tránsito de peatones y vehículos sobre veredas y
losas, el efecto del viento cargado de partículas sólidas y el desgaste producido por el flujo continuo de
agua.

3.- CORROSIÓN DE METALES EN EL CONCRETO: El concreto por ser un material con una
alcalinidad muy elevada (pH > 12.5), y alta resistividad eléctrica constituye uno de los medios ideales para
proteger metales introducidos en su estructura, al representar una barrera protectora contra la corrosión.
Pero si por circunstancias internas o externas se cambian estas condiciones de protección, se produce el
proceso electroquímico de la corrosión generándose compuestos de óxidos de hierro que llegan a triplicar
el volumen original del hierro, destruyendo el concreto al hincharse y generar esfuerzos internos.

4.- REACCIÓN QUÍMICAS EN LOS AGREGADOS: La reacción propicia el desarrollo de un gel


expansivo en la interface agregado – pasta, que rompe la estructura interna del concreto provocando
fisuración y desintegración.

A) EFECTO EN LA PASTA DE CEMENTO:- Existen dos teorías que explican el efecto en el cemento. La
primera se denomina de “Presión hidráulica” que considera que dependiendo del grado de saturación de
los poros capilares y poros del gel, la velocidad de congelamiento y la permeabilidad de la pasta, al
congelarse el agua en los poros ésta aumenta de volumen y ejerce presión sobre el agua aún en estado
líquido, ocasionando tensiones en la estructura resistente. Si estas tensiones superan los esfuerzos
últimos de la pasta, se produce la rotura.
B) LA SEGUNDA TEORÍA LLAMADA DE “PRESIÓN OSMÓTICA” :- Asume las mismas consideraciones
iniciales de la anterior pero supone que al congelarse el agua en los poros cambia la alcalinidad del agua
aún en estado líquido, por lo que tiende a dirigirse hacia las zonas congeladas de alcalinidad menor para
entrar en solución , lo que genera una presión osmótica del agua líquida sobre la sólida ocasionando
presiones internas en la estructura resistente de la pasta con consecuencia similares al caso anterior.

SEGÚN LOS ESTUDIOS DE POWERS: En sus primeros trabajos, Powers (1945, 1954, 1955, 1956)
atribuyó los daños que las heladas provocan en el hormigón a las tensiones generadas por la presión
hidráulica en los poros. La presión se debía a la resistencia al movimiento del agua que se alejaba de las
regiones de congelamiento. Se creía que la magnitud de la presión dependía de la velocidad de
congelamiento, del grado de saturación, del coeficiente de permeabilidad de la pasta y de la longitud del
recorrido del flujo hasta el lugar más próximo que permitía el escape del agua. Los beneficios del aire
incorporado se explicaban en términos del acortamiento de los recorridos del flujo hasta los sitios de
escape. Algunas autoridades aún aceptan esta hipótesis.

SEGÚN ESTUDIOS DE POWERS Y HELMUTH: Estudios posteriores realizados por Powers y Helmuth
produjeron fuertes evidencias que indicaban que la hipótesis de la presión hidráulica no se correspondía
con los resultados experimentales (Powers 1956, 1975; Helmuth 1960a, 1960b; Ticket 1953). Estos
investigadores hallaron que durante el congelamiento de la pasta cementicia la mayor parte del
movimiento del agua era hacia los sitios de congelamiento, no alejándose de estos sitios como se creía
anteriormente. Además, las dilataciones (expansiones) que se producían durante el congelamiento
generalmente disminuían al aumentar la velocidad de enfriamiento.
SEGÚN ESTUDIOS DE LITVAN: Litvan (1972) también estudió la acción de las heladas en la pasta
cementicia. Litvan cree que el agua adsorbida en la superficie o contenida en los poros más pequeños no
puede congelarse debido a la interacción entre la superficie y el agua. Debido a la diferencia entre la
presión de vapor de este líquido no congelado y súper renfirado y la presión de vapor del hielo en los
alrededores del sistema de la pasta, el agua migrará hacia los sitios donde puede congelarse, como por
ejemplo hacia los poros de mayor tamaño o la superficie exterior. Este proceso produce una disecación
parcial de la pasta y acumulación de hielo en las fisuras y grietas. El agua en estas ubicaciones se
congela, ejerciendo una acción de palanca que abre aún más la fisura y, si durante el próximo deshielo el
espacio se llena de agua, la presión interna y el ancho de las fisuras aumentarán.

C) EFECTO EN LOS AGREGADOS: En los agregados existe evidencia de que por los tamaños mayores
de los poros capilares se producen generalmente presiones hidráulicas y no osmóticas, con esfuerzos
internos similares a los que ocurren en la pasta de cemento, existiendo indicios que el Tamaño máximo
tiene una influencia importante, estimándose que para cada tipo de material existe un Tamaño máximo
por debajo del cual se puede producir el congelamiento confinado dentro del concreto sin daño interno en
los agregados. Por otro lado, cuanto menor sea la capacidad del agregado para absorber agua, menor
será el efecto del congelamiento interno de la misma.

SEGÚN ESTUDIOS DE POWERS: En la mayoría de las rocas el tamaño de los poros es mayor que en la
pasta cementicia, y Powers (1945) halló que durante el congelamiento los poros expelen agua. En la
mayoría de los casos, la teoría de la presión hidráulica, descrita anteriormente en relación con la pasta
cementicia, juega un papel de gran importancia.

SEGÚN ESTUDIOS DE DUNA Y HUDEC: Duna y Hudec (1965) avanzaron la teoría del agua ordenada,
según la cual la principal causa del deterioro de las rocas no es el congelamiento sino la expansión del
agua adsorbida (la cual no se puede congelar); algunos casos específicos en los cuales se produjeron
fallas aún sin congelamiento de los agregados calcáreos arcillosos parecían apoyar esta teoría. Sin
embargo, esto no es consistente con los resultados de las investigaciones realizadas por Helmuth (1961),
quien halló que durante el enfriamiento el agua adsorbida no se expande sino que en realidad se contra.

SEGÚN ESTUDIOS DE VERBECK Y LANDGREEN: Verbeck y Landgreen (1960) demostraron que,


cuando no están confinadas mediante pasta cementicia, la capacidad de las rocas naturales para soportar
ciclos de congelamiento y deshielo sin sufrir daños aumenta a medida que disminuye su tamaño, y que
hay un tamaño crítico por debajo del cual las rocas se pueden congelar sin que sufran daños. Estos
investigadores demostraron que para algunas rocas el tamaño crítico puede ser muy pequeño, del orden
de 1/4 in. (6 mm). La capacidad de agua congelable de algunos agregados (tales como el granito, el
basalto, la diabasa, la cuarcita y el mármol) es tan baja que, bajo condiciones normales, no se generan
tensiones al producirse el congelamiento, independientemente del tamaño de las partículas.

D) EFECTO ENTRE LA PASTA Y LOS AGREGADOS: Existe la denominada “Teoría Elástica” que
considera un efecto mixto de los agregados sobre la pasta, ya que al congelarse el agua dentro de ellos,
se deforman elásticamente sin romperse por tener una estructura más resistente que la del cemento y
ejercen presión directa sobre la pasta generando tensiones adicionales a las ocasionadas en el cemento
independientemente.

REACCIÓN ALCÁLISIS

Las reacciones químicas de los agregados pueden afectar el comportamiento de las estructuras de
hormigón .Algunas reacciones son favorables; otras pueden dañar seriamente el hormigón provocando
expansiones internas anormales que pueden producir fisuración desplazamiento de elementos que
forman parte de estructuras mayores, y perdida de resistencia.

Una de las causas de deterioro del concreto, que ha sido objeto de más estudios en los últimos cuarenta
años, es la denominada reacción álcali-agregado, que se origina entre determinados agregados activos y
los óxidos de sodio y potasio del cemento. La reacción se inicia en la superficie del agregado y se
produce en la interfase con la pasta de cemento, formando un gel que absorbe agua y dilata creando
presiones internas que llevan a la rotura del material. La reacción álcali-agregado comprende los
siguientes sistemas: - Reacción álcali-sílice - Reacción álcali-silicato - Reacción álcali-carbonato.

 REACCIÓN ÁLCALI-SÍLICE: Se produce con algunos agregados del tipo ópalo, calcedonia, ciertas
formas de cuarzo, andesita, dacita que reaccionan con los Hidratos de Calcio del cemento ocasionando
compuestos expansivos. Se han desarrollado varios métodos químicos, físicos y petrográficos para
estimar el riesgo potencial de reactividad, pero se reconoce que la mejor evaluación es la evidencia
práctica del empleo de los agregados en concreto sin problemas. Una de las dificultades para evaluar el
riesgo consiste en que el desarrollo del fenómeno es lento, por lo que debe existir evidencia estadística de
al menos cinco años para poder opinar sobre la habilidad práctica de algún agregado en particular sobre
el que exista duda.

 Reacción Álcali-Carbonato: Este tipo de reacción se produce por los álcalis del cemento que actúan sobre
ciertos agregados calcáreos, como por ejemplo los calcáreos de grano fino que contienen arcillas, que
son reactivos y expansivos. Este fenómeno se presenta de preferencia cuando el concreto está sometido
a atmósfera húmeda. Se ha planteado que la expansión se debe a la transformación de la dolomita en
calcita y brucita, fuertemente expansiva, que tiene la forma de un gel que origina la presión interna debida
al crecimiento de los cristales.
 Reacción Álcali-Silicato: Este tipo de reacción no debe ser confundida con aquellas otras comprendidas
dentro de la denominación álcali-agregados. Sin embargo, en algunos casos puede presentarse
conjuntamente con la reacción álcali-sílice. Se caracteriza porque progresa más lentamente y forma gel
en muy pequeña cantidad. Se estima que esta reacción se debe a la presencia de ciertos filosilicatos. En
general, el conocimiento de este complejo fenómeno es incipiente y no se ha llegado a conclusiones
definitivas sobre el mecanismo de expansión y el deterioro que ocasiona.

AGREGADOS

Los agregados ocupan entre el 59% y el 76% del volumen de la mezcla. Son granulares; naturales o
artificiales. Por conveniencia se les separa en agregado fino y grueso. Provienen de rocas pero también
se emplean los artificiales. Los agregados se consideran una llenante de la mezcla que controla los
cambios volumétricos de la pasta e influye sobre muchas de las propiedades del concreto. Los agregados
deberán cumplir con los requisitos de la Norma NTP 400.037, que se complementarán con los de las
especificaciones de obra.

 AGREGADO FINO: Como agregado fino se considera aquel comprendido entre el Tamiz Nº 4 y el Tamiz
Nº 200 y que proviene de arenas naturales o de la trituración de rocas, gravas u otras fuentes aprobadas.
El agregado fino no deberá presentar reactividad potencial (álcali-sílice y/o álcali-carbonato), con los
hidróxidos alcalinos de la pasta. La granulometría debe ser cerrada y encontrarse dentro de los límites
indicados en la NTP 400.037. ó la ASTM C 33. El agregado fino podrá consistir de arena natural. Sus
partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular o semiangular, duro, compactas y resistentes;
y estará libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.
 AGREGADO GRUESO: Como agregado grueso se considera al material granular comprendido entre el
Tamiz de 2" y el Tamiz Nº 4, y proviene de la trituración de gravas naturales o de rocas u otras fuentes
aprobadas. Deberá cumplir con los requisitos indicados en la Norma NTP 400.037 o, alternativamente, en
la Norma ASTM C 33. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular o semiangular,
duro, compacto y resistente, y de textura preferentemente rugosa, debiendo estar libre de partículas
escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.

EFECTOS QUÍMICOS SOBRE EL CONCRETO

 FACTORES INTERNOS: Entre los factores internos debemos considerar las reacciones del agregado y el
cemento independientemente y la reacción cemento agregado.

La Reacción de los Agregados El ataque químico más importante que se produce en el concreto por
acción de los agregados, lo ocasiona el ácido sulfúrico que se forma por oxidación de los sulfuros de
fierro, ocasionando tensiones internas que llevan a la rotura del material, generalmente precedida por una
coloración localizada de color marrón.

 Reactividad del Cemento Con el desarrollo actual de la tecnología en la producción de cemento y las
especificaciones normalizadas a nivel internacional, no se dan casos de deterioro del concreto por acción
química del cemento. Sin embargo, en atención a la literatura técnica y a las disposiciones normativas,
creemos necesario referirnos a desarreglos en los concretos que pudieron presentarse hace más de 50
años y que en la actualidad podrían ser excepcionales.

CLORUROS

Los cloruros se hallan normalmente en el ambiente en las zonas cercanas al mar, en el agua marina, y en
ciertos suelos y aguas contaminadas de manera natural o artificial.

Los cloruros tienen una acción insignificante sobre el concreto desde el punto de vista de la agresión
química directa, pero erradamente se les considera en muchas oportunidades causantes del deterioro que
es producido por otros agentes.

VELOCIDAD DE ATAQUE A TEMPERATURA AMBIENTE ACIDOS INORGANICOS ACIDOS


ORGANICOS SOLUCIONES ALCALINAS SOLUCIONES SALINAS

Rápida Clorhídrico Fluorhídrico Nítrico Sulfúrico Acético Fórmico Láctico — Cloruro de Aluminio
Moderada Fosfórico Tánico Hidróxido de Sodio  20 % Nitrato de Amonio Sulfato de Amonio Sulfato de
sodio Sulfato de Magnesio Sulfato de Calcio Lenta Carbónico — Hidróxido de Sodio 10 a 20 % Hipoclorito
de Sodio Cloruro de Amonio Cloruro de Magnesio Cloruro de Sodio Insignificante — Oxálico Tartárico
Hidróxido de Sodio  10 % Hidróxido de Amonio Cloruro de Calcio Cloruro de Sodio Nitrato de Zinc
Cromato de sodio
En este sentido hay que tener perfectamente claro el concepto de que los cloruros no tienen acción
perjudicial directa sobre el concreto sino es a través de su participación en el mecanismo de la corrosión
de metales embebidos en el concreto, produciéndose compuestos de hierro que al expandirse rompen la
estructura de la pasta y agregados. El no entender a cabalidad este fenómeno lleva muchas veces a
confusión pues con frecuencia se descartan materiales con cloruros para su empleo en concreto simple
sin ser esto necesario.

ATAQUES POR ÁCIDO

La acción de los ácidos sobre el concreto endurecido produce la conversión de todos los compuestos
cálcicos hidratados (el hidróxido cálcico, los silicatos cálcicos y el aluminato cálcico) en sales cálcicas del
ácido actuante. El ácido clorhídrico origina cloruro cálcico, muy soluble. El ácido sulfúrico produce sulfato
cálcico (yeso) El ácido nítrico da nitrato cálcico, muy soluble. Las sales de magnesio y amonio reaccionan
como los ácidos correspondientes: El cloruro amónico como el ácido clorhídrico y el nitrato amónico como
el ácido nítrico. Con ácidos orgánicos, el resultado es el mismo.

El ácido láctico conduce a lactatos cálcicos. El ácido acético da lugar a acetato cálcico. El resultado de
estas conversiones es la destrucción M cemento endurecido. La velocidad de reacción de los diferentes
ácidos en el concreto es directamente proporcional a la velocidad de disolución.

CORROSIÓN DEL CONCRETO Y ARMADURA DE REFUERZO


La corrosión del acero de refuerzo consiste en la oxidación destructiva del acero debido al medio que lo
rodea. Las consecuencias de la acción destructiva de la oxidación se presentan como una disminución de
la sección de la varilla, fisuramiento en el concreto e incluso laminación del concreto, debido a las
presiones que ejerce el óxido expansivo y a la disminución o desaparición de la adherencia entre el
refuerzo y el concreto.

FACTORES QUE AFECTAN Y DESENCADENAN LA CORROSIÓN

Existen varios factores que afectan, desencadenan o producen ambos efectos en el proceso de corrosión
de las armaduras. De tal manera que: la dosificación, la compacidad y la homogeneidad del hormigón, así
como el espesor de cubrimiento del hormigón, el estado superficial de la armadura y la humedad
ambiental son los factores desencadenantes que con más frecuencia dan lugar a la corrosión de la
armadura son: presencia de cangrejeras en contacto con la armadura, altas tensiones mecánicas en el
acero, corrientes erráticas o de interferencia, contacto galvánico entre dos metales, iones despasivantes,
CO2 atmosféricos o cualquier líquido que neutralice la alcalinidad, lixiviación por aguas blandas y las
fisuras, presentando estos últimos, ambos efectos.

a) DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA DE CONCRETO: El concreto debe ser sólido, homogéneo, compacto,


resistente y poco poroso. Entre los aspectos que se deben garantizar para lograr las condiciones
anteriores están: la manera de proporcionar los agregados y su calidad, de tal manera que se asegure el
menor volumen de vacíos; la influencia del agua en la consistencia del concreto fresco, la influencia de la
relación agua-cemento, el grado de hidratación del cemento y la incorporación de aditivos en el cemento.
b) COMPACIDAD Y HOMOGENEIDAD: Es quizás lo más importante en cuanto a resistencia del concreto a
la penetración de los agentes agresivos externos. Es inversamente proporcional a la porosidad, por lo que
entre más alta sea la compacidad, mayor protección tendrá la armadura a la carbonatación y al ataque de
los cloruros, que son los agentes más agresivos. La compacidad es función de la cantidad y calidad de los
materiales y de su proporción. Aun así, cumpliendo con lo anterior, el transporte, la colocación y el mal
mezclado afectan grandemente la homogeneidad del concreto.
c) ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO: La protección que le brinde el concreto a la armadura dependerá el
grado de impermeabilización que éste le proporcione, por lo que el espesor del recubrimiento es muy
importante. El recubrimiento (distancia entre la superficie exterior del hormigón y la superficie exterior de
las armaduras) es un parámetro esencial en la durabilidad del elemento, debe cumplir las siguientes
especificaciones en cuanto a valores mínimos (nunca deben ser inferiores): Para armaduras principales
ha de ser igual o superior al diámetro de la barra (o diámetro equivalente si se trata de un grupo de
barras) y a 0,8D salvo que la disposición de armaduras dificulte el paso del hormigón en cuyo caso será
superior a 1,25D. En piezas hormigonadas contra el terreno, el recubrimiento mínimo será de 70 mm.
d) COQUEROS Y FISURAS: camino rápido de llegada de los agresivos. FISURAS EN CONCRETO Las
fisuras en elementos de concreto es de recurrencia diaria y no existe obra realizada en concreto que no
presente esta patología, lo importante es saberlas reconocer, prevenir su aparición, saber cómo
resanarlas cuando se presenten y en algunos casos inducirlas para que aparezcan antes de realizar los
acabados. COTERA EN EL CONCRETO son los huecos que se forman en el hormigón debido a que éste
no fragua y endurece lo suficiente. Normalmente se producen, bien por una mala vibración del hormigón,
por golpes en esquinas o por problemas con el encofrado. Las consecuencias de estos problemas son
una pérdida de estética, una disminución de la permeabilidad y de la durabilidad.
e) IONES DESPASIVANTES: Cloruros y Sulfatos. Las eflorescencias son la formación de sales de
carbonatos, sulfatos, cloruros y/o nitratos que se acumulan en forma de cristales en el interior o superficie
de los materiales. Estos son transportados por el agua que, al evaporarse, dejan estos cristales sobre la
superficie en forma de manchas blanquecinas irregulares.
f) CAUSAS: Los tipos de cemento, áridos, dureza de las aguas, el
clima, el curado de la pieza, además del uso de pigmentos, son
factores a tener en cuenta si se pretende identificar el origen de las
eflorescencias. Las eflorescencias salinas se producen por:
Aplicación de morteros con humedades relativas altas. Humedades
capilares. Utilización de aguas duras durante su amasado. Aplicación
de los morteros en días de lluvia y frío.
g) CARBONATACIÓN: La carbonatación es un proceso superficial ligado a las concentraciones de CO2
presentes en el aire, a la presencia de humedad y a la temperatura ambiente. El contenido de dióxido de
carbono en aire oscila entre el 0.03%, alcanzando valores superiores al 0.10% en atmósferas agresivas.
El descenso del pH del hormigón, provoca un ascenso de la velocidad de corrosión de las armaduras.

Potrebbero piacerti anche