Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

5TO. SEMESTRE

DERECHO PENAL III

TEORIA DEL DELITO


CARACTERISTICAS DEL DELITO

1. Elementos Positivos del Delito.


a. La acción o conducta humana.
b. La tipicidad.
c. La antijuridicidad o antijuricidad.
d. La culpabilidad
e. La imputabilidad
f. Las condiciones objetivas de punibilidad y
g. La punibilidad

2. Elementos Negativos del Delito.


a. La falta de acción o conducta humana
b. La atipicidad o ausencia de tipo
c. Las causas de justificación
d. Las causas de inculpabilidad
e. Las causas de inimputabilidad
f. La falta de condiciones objetivas de punibilidad, y
g. Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias.

La legislación penal guatemalteca, en cuanto a elementos negativos se refiere, habla de “Causas que
eximen de Responsabilidad Penal”, y las describe así:

a) Causas de inimpunibilidad (Art. 23).


- La minoría de edad y
- El trastorno mental transitorio.
b) Causas de inculpabilidad (Art. 24)
- Legítima defensa
- Estado de necesidad, y
- Legitimo ejercicio de un derecho
c) Causas de inculpabilidad (Art. 25)
- Miedo invencible
- Fuerza exterior
- Error
- Obediencia debida, y
- Omisión justificada.
Teoría del delito
Concepto Doctrinario:
La teoría del delito tiene como principal objetivo precisar el concepto de delito, ya que este es su objeto de
estudio.
Este tema es de especial importancia para el juez de paz, pues dentro del proceso penal, es por lo general
la Autoridad que recibe las actuaciones, y le corresponde hacer la primera evaluación de los hechos, para
determinar si encuadra dentro del concepto de delito.

La teoría del delito es una construcción dogmática, que nos proporciona el camino lógico para averiguar si hay
delito en cada caso concreto.

La dogmática es un método del conocimiento, pero la delimitación de lo que hay que conocer no es cuestión
que incumba al método.

Es una elaboración teórica, lógica (no contradictoria) y no contraria al texto de la ley; que nos permite definir
cuando una conducta puede ser calificada como delito.

Concepto formal:
Delito es todo aquello que la ley describe como tal. Toda conducta que el legislador sanciona como una
pena.
Concepto sustancial:

el comportamiento humano que a juicio del legislador compromete las relaciones sociales y que frente a
ello exige una sanción penal.

Concepto dogmático:

Es la acción típica, antijurídica y culpable.

Por lo tanto la teoría del delito es parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa en explicar el delito en
general y cuales son sus características.

Concepto legal:
En realidad, ni los propios tratadistas se han puesto de acuerdo en una definición universal, el
anteproyecto no contiene definición de delito, dándose sólo los conceptos de Delito Doloso, Culposo y
consumado.

De acuerdo al Artículo 11 del Código Penal, el Delito Doloso es “cuando el resultado ha sido previsto o
cuando, sin perseguir ese resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto.”
El Artículo 12 del Código Penal, indica que el Delito culposo es “cuando con ocasión de acciones u
omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia.”

El Artículo 13 indica que El delito es “consumado, cuando concurren todos los elementos de su
tipificación.”

La Teoría General del Delito

La teoría general del delito se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo hecho punible.

En la actualidad hay acuerdo casi unánime entre los juristas, que los elementos comunes son la tipicidad, la
antijuricidad y la culpabilidad. Sin embargo, para llegar a este acuerdo ha habido necesidad de una larga
elaboración teórica.

Existen coyunturalmente otros que no se hallan descritos en cada tipo, sino se encuentran antepuestos a
cualquiera de ellos.

Sin la distinción entre tipicidad, culpabilidad y antijuricidad,y su ulterior especificación mediante distinciones
como las justificaciones y exculpaciones, cualquier análisis de un hecho caería en lo sentimental.

De acuerdo con Bustos su surgimiento aparece en la edad media, con la preocupación de los canonistas
de establecer una relación personal o subjetiva entre el sujeto y su hecho, lo cual era consecuencia del
sentido expiatorio y posteriormente retributivo de la pena, y se encuentra con relativa claridad en las
primeras obras sobre teoría del delito de fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX.

Esas apreciaciones se refieren a una connotación de la culpabilidad como aquello respecto de lo cual
sujeto aparece como moralmente comprometido.

Es el mismo Bustos quien afirma que corresponde a Liszt trasladar estos conceptos al Derecho Penal
afirmando que la antijuricidad representa solo antagonismo entre el hecho realizado y el ordenamiento
jurídico, con lo que distingue dos elementos en el delito, la culpabilidad y la antijuricidad.

En estas dos grandes categorías se han ido distribuyendo diversos componentes, así como la antijuricidad:
acción, omisión, objetos, sujetos, relación casual y psicológica entre ellos y el resultado.

En la culpabilidad las facultades psíquicas del autor (imputabilidad) el conocimiento del carácter
antijurídico, la exigibilidad al autor de un comportamiento distinto.

La relación psicológica con el resultado y su negativo, absoluta imprevisibilidad, las causas de justificación,
la falta de facultades psíquicas en el autor (enfermedad mental o menos de edad) excluyen la
imputabilidad, son parte de tales elementos pero solamente la culpabilidad y la antijuricidad no permitían
llegar a una diferencia entre los hechos delictivos y cualquier otro hecho que se encontrara en
contraposición con el Derecho. Solo serian hechos delictivos los que además se encuentren en un tipo
penal, es este aporte el de E. Beling consiste en que todo hecho antijurídico realizado por un autor culpable
es delito.

La tipicidad es pues, la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese hecho hace la ley.

En cuanto a la pena como elemento, ya el mismo Liszt y otros que le han secundado definen el delito
incluyendo la siguiente forma:

“Acción Culpable de un hombre imputable, que como agresión a bienes jurídicos especialmente dignos y
necesitados y protección esta conminada con una pena”.

Algunos señalan que la pena no es un elemento, sino consecuencia, y en esa virtud no se puede definir el
delito a través, o incluyendo en el concepto, a su consecuencia. La punibilidad como posibilidad de
imposición de pena, es muy importante dentro del concepto, pero no es que se trate de un nuevo elemento,
ya que no es necesario.

De todas las formas del comportamiento humano, la ley selecciona las penalmente relevantes. La conducta
delictiva se manifiesta a través de acciones y de omisiones. Tanto la acción como la omisión cumplen la
función de elementos básicos del delito.

Sujetos del delito


La doctrina generalmente se refiere a dos clases de sujetos: el primero que es, quien realiza o comete el
delito y que recibe el nombre del sujeto activo, ofensor, agente o delincuente; el segundo que es, quien
sufre las consecuencias del mismo y que recibe el nombre de sujeto pasivo, ofendido, etc.

Sujeto activo:

En legislaciones antiguas y principalmente en los pueblos primitivos,, absurdamente atribuyeron capacidad


delictiva a los animales y hasta las cosas inanimadas, considerándolos y juzgándolos como sujetos activos
de los delitos imputados a los mismos. Si embargo con las legislaciones modernas eso fue cambiando y
ahora podemos decir que sujeto activo del delito es el que realiza la acción, el comportamiento descrito en
la ley. Al ser la acción un acaecimiento dependiente de la voluntad, no puede ser atribuida ni por
consiguiente realizada, sino por una persona humana. Sujeto activo del delito es quien lo comete o
participa en su ejecución, el que o comete directamente es sujeto activo primario y el que participa es
sujeto activo secundario.
Con respecto a las personas jurídicas como sujetos activos del delito podemos mencionar que luego de
realizado el Segundo Congreso Internacional de Derecho Penal, realizado en Bucarest, concluyeron que se
debe establecer en el Derecho Penal medidas eficaces de defensa social contra la persona jurídica cuando
se trate de infracciones perpetradas con el propósito de satisfacer el interés colectivo de dichas personas o
con recursos proporcionados por ellas y que envuelven también su responsabilidad.

Sujeto pasivo:

Sujeto que sufre las consecuencias del delito. Es el titular del interés jurídicamente protegido, atacado por
el delito, o puesto en peligro.

LA ACCION

La acción es todo comportamiento derivado de la voluntad, y la voluntad implica siempre una finalidad. La
acción es siempre el ejercicio de una voluntad final.

La dirección final de la acción se realiza en dos fases, una interna y otra externa, ambas fases de la acción
es lo que se ha conocido como “iter criminis”, es decir, el camino del crimen hasta su realización final.

a. Fase interna: esta ocurre siempre en la esfera del pensamiento del autor, en donde se propone la
realización de un fin.
b. Fase externa: después de la realización interna el autor realiza la actividad en el mundo externo, ahí
pone en marcha conforme a su fin sus actividades, su proceso de ejecución del acto.

TEORIAS DE LA ACCION

“La teoría de la causalidad se subdivide fundamentalmente en dos grandes corrientes, la de la equivalencia


de las condiciones y la de la causalidad adecuada. La equivalencia obedece a una acción ciega”.

La causalidad adecuada en cambio atiende a la eficacia intrínseca de la condición para producir en


abstracto la consecuencia dada. No hay acción ciega, en la acción va la voluntad, si el agente se propone
un fin y lo logra es que en su conducta hubo dolo, la acción es ciega, sin interferencia de nociones
valorativas o subjetivas.

AUSENCIA DE ACCION

Cuando la voluntad falta no hay acción penalmente relevante, como en los siguientes casos:

a. Fuerza irresistible: nuestro código vigente indica que la fuerza irresisitible es una causa de
inculpabilidad, ósea que este caso lo toma como ausencia de voluntad, cuando en realidad lo que
hay, es que para el derecho penal no tiene ninguna importancia la acción realizada, y en
consecuencia no es válido el examen de la voluntad, puesto que no hay acción.
b. Movimientos reflejos: los reflejos físicos o movimientos instintivos no constituyen acción, pues tales
movimientos no están controlados por la voluntad. Quien tiene una convulsión epiléptica y como
consecuencia de ello causa un daño, no tiene la voluntad puesta en ello.
c. Estados de inconsciencia: es la situación de un sonámbulo por ejemplo, se pueden realizar actos
que no dependen de la voluntad y en consecuencia no hay acción, penalmente relevante.

FORMAS DE LA ACCION

La Acción y Resultado

Al realizarse una acción penalmente relevante, generalmente se modifica una situación en el mundo
exterior. Así como la acción como manifestación de la voluntad, produce siempre un resultado en el mundo
externo.

La Imputación Objetiva.

En los delitos de resultado siempre hay una relación de casualidad entre acción y resultado, es decir, una
relación que permite en el ámbito objetivo la imputación del resultado producido, al autor de la conducta
que lo causa. Ósea que la relación entre acción y resultado se denomina Imputación Objetiva del
Resultado.

LA OMISION

El ordenamiento jurídico ordena en las normas, que los ciudadanos se abstengan, sin embargo algunas
normas que ordenan acciones y la omisión de las mismas puede producir resultados.

Es decir el ordenamiento penal sanciona en algunos casos, la omisión de algunas acciones determinadas.

La acción y la omisión son subclases, del comportamiento humano susceptibles de ser reguladas por la
voluntad final.

Características de la Omisión Penalmente Relevante

La omisión que importa al derecho penal es aquella que alguien debió realizar, el delito de omisión consiste
siempre en la infracción de un deber impuesto por la ley en función de la protección de determinados
bienes jurídicos.
Clases de Omisión Penalmente Relevantes

a. Delitos de pura omisión. En ellos se castiga la omisión del deber de actuar. Por ejemplo el delito de
omisión de auxilio (art 156 cod. Penal).
b. Delitos de omisión con un resultado. En ellos la omisión se conecta a un resultado, por ejemplo
cuando la ley castiga a (quien consintiere, entendiendo en tal caso por consentir, la inactividad que
falta al cumplimiento de un deber jurídico).
c. Delitos impropios de omisión. En ellos la omisión se conecta a un resultado prohibido pero en el tipo
legal no se menciona expresamente la forma de comisión omisiva. En estos casos la omisión del
deber jurídico produce un resultado como si el sujeto en realidad hubiese actuado, esto genera
problemas de interpretación prácticos al tratar de dilucidar cuando la forma omisiva se equipara a la
activa.

La Relación de conexidad o casualidad en la omisión

Es decir, que si el sujeto hubiera realizado la acción esperada, el resultado no se hubiera producido.

El Deber de evitar el resultado

No basta con que el resultado se produzca es necesario que el sujeto tenga la obligación de tratar de
impedir la producción del resultado, esta es la llamada “Posición de Garante” que convierte al sujeto en
garante de que el resultado no se producirá.

Objetos del delito


Es todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad descrita en el tipo penal. Es todo aquello sobre lo
que se concreta el interés jurídico que el legislador pretende tutelar en cada tipo, y al cual se refiere la
conducta del sujeto activo. Su contenido son: las personas individuales o jurídicas, los animales y los
objetos inanimados.

Formas de manifestación del delito:


La conducta humana, como presupuesto indispensable, para la creación humana, como presupuesto
indispensable, para la creación formal de todas las figuras delictivas, suele operar de dos maneras distintas
( obrar activo y obrar pasivo) , dando origen a la clasificación de los delitos atendiendo a las formas de
acción.

De acuerdo a las dos maneras de actuar se clasifican así:


 Delitos de acción o comisión: La conducta humana consiste en hacer algo que infringe una ley
prohibitiva.

 Delitos de pura omisión (omisión pura): La conducta humana consiste en no hacer algo,
infringiendo una ley preceptiva que ordena hacer algo.

 Delitos de Comisión por Omisión (Omisión impropia) La conducta humana infringe una ley
prohibitiva, mediante la infracción de una ley preceptiva, es decir, son delitos de acción
cometidos mediante una omisión. Ej: Una madre que no alimenta a su hijo recién nacido, con lo
que le causa la muerte.

 Delitos de Pura Actividad: Estos no requieren de un cambio en el mundo exterior, es suficiente la


condición humana. Ej: Participar en asociaciones ilícitas.

EL FINALISMO Y LA CONCEPCION DEL DELITO

La característica final de la acción se basa en que el hombre gracias a su saber casual, puede prever
dentro de ciertos límites las consecuencias posibles de su actividad, proponerse por un tanto fines diversos
y dirigir su actividad conforme a su plan.

Actividad final es un obrar orientado conscientemente a un fin mientras que el saber casual no está dirigido
desde el fin sino que resulta de los componentes casuales de cada caso.

Por eso la finalidad es vidente y la casualidad es ciega. La antijuricidad es un elemento valorativo u


objetivo –valorativo que encierra elementos subjetivos, ya que las causas de justificación, tiene como base
una acción final. La culpabilidad queda solo como un juicio de carácter valorativo (reproche) y subjetivo,
ya que se fundamenta en la capacidad de actuar de otro modo del sujeto.

Para los finalistas, el actuar humano es una categoría del ser completamente distinta de cualquier otro
proceso causal.

Para el finalismo, la conducción final de la acción tiene lugar en tres momentos:

a. Comienza con la anticipación mental de la meta,


b. Sigue con la elección de los medios necesarios para la consecuencia de la misma
c. Concluye con la realización de la voluntad de la acción en el mundo del suceder real,
Critica de la Teoría Finalista:

Puede aceptarse que, siendo acertada la descripción del finalismo en cuanto a las acciones voluntarias
anticipadas mentalmente de carácter consciente, no todas las acciones se basan en estas acciones
anticipadas mentalmente. Además la conducción del proceso causal mediante impulsos de la voluntad
característica de la acción final, falta en los hechos omisivos.

La imprudencia consiste en la ejecución descuidada de una acción final, pero el carácter descuidado de la
ejecución no es precisamente momento alguno de su finalidad.

Nuestro código penal se refiere a la relación de la casualidad en el art. 10 y apreciamos que sigue una
corriente causalista: a nuestro juicio tanto las argumentaciones sobre la casualidad adecuada como las de
la equivalencia de condiciones han quedado expresando el pensamiento causalista del legislador.

FORMAS DE OPERAR DE LA ACCION O CONDUCTA DELICTIVA

a) Delitos de acción o comisión. La conducta humana consiste en hacer algo que infringe una ley
prohibitiva.
b) Delitos de pura omisión (omisión propia). En la omisión de prestar auxilio a un menor de 10 años
que se encuentra amenazado de un inminente peligro se está infringiendo la obligación de auxilio
que manda la ley en estos casos.
c) Delitos de comisión por omisión (omisión propia). La infracción de una ley perceptiva son delitos de
acción cometidos mediante una omisión
d) Delitos de pura actividad. Son aquellos que no requieren de un cambio efectivo en el mundo
exterior, es suficiente la simple conducta humana.

TIEMPO Y LUGAR DE COMISION DEL DELITO

Tanto el tiempo como el lugar de comisión del delito guardan estrecha relación con la conducta humana
delictiva del sujeto activo llamada Omisión u Acción, porque depende de cuando y donde se realizaron
estas para identificar el tiempo y lugar de la comisión del ilícito penal.

a. ¿Cuándo se cometió el delito? El delito se considera realizado en el momento en que se ha


ejecutado la acción. En los delitos de omisión en el momento en que debió realizarse la acción
omitida. En el primer supuesto se considera ejecutado, en el preciso momento en que el sujeto
activo exterioriza su conducta típicamente delictiva y cuando se trate de un acto que proviene de la
concurrencia de varias acciones deberá entenderse que se refiere a la que esencialmente o en
última instancia, haya sido causa directa del resultado. En el segundo supuesto, el delito se realiza
en el preciso momento en que el sujeto activo conscientemente y deliberadamente omitió realizar
una conducta que pudo y debió haberla realizado.
b. ¿Dónde se cometió el delito? “el delito se considera realizado: en el lugar donde se ejecuto la
acción en todo o en parte, en el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado y en los
delitos de omisión en el lugar donde debió cumplirse la acción omitida”.

EL ITER CRIMINIS

El iter criminis o camino del crimen que se traduce en el “viacrucis” del delincuente está constituido por una
serie de etapas desde que se concibe la idea de cometer el delito hasta que el criminal logra conseguir lo
que se ha propuesto, dichas etapas pueden tener o no repercusión jurídica penal y para su estudio
básicamente se han dividido en dos.

Fase Interna

Está conformada por las llamadas “voliciones criminales” que no son más que las ideas delictivas nacidas
en la mente del sujeto activo, que mientras no se manifiestan o exterioricen de manera efectiva no implica
responsabilidad penal ya que la mera resolución de delinquir no constituye nunca delito. La primera etapa
del iter criminis conformada únicamente por meros pensamientos, voliciones o deseos criminales, mientras
no se manifiesten de alguna manera no tendrán mas importancia que desde el punto de vista criminológico
pero no jurídico penal desde el punto de vista retributivo.

Fase Externa

La segunda fase o fase externa del iter criminis, comienza cuando el sujeto activo exterioriza la conducta
tramada durante la fase interna, en este momento principia a atacar o a poner en peligro un bien jurídico
protegido a través de su resolución criminal manifiesta.

Nuestro código penal reconoce expresamente dos formas de resolución criminal en su art. 17, una
individual que le llama “Proposición” y otra colectiva que denomina “Conspiración”, una vez iniciada la fase
externa en la comisión de un delito pueden suceder muchas cosas:

a. Delito consumado, “el delito es consumado cuando concurren todos los elementos de su
tipificación”.
b. Tentativo, “hay tentativa cuando con el fin de cometer un delito se comienza su ejecución por actos
exteriores idóneos y no se consuma por causas independientes de la voluntad de la gente”. Esto
quiere decir que en la tentativa el sujeto activo mantiene la finalidad de cometer el delito, esta
finalidad se identifica plenamente con la “intencionalidad” de tal manera que solo cabe en los delitos
dolosos ya que en los delitos culposos existe ausencia de voluntad intencional, por otro lado los
actos encaminados a la ejecución del delito deben ser idóneos y dirigidos a la perpetración del
mismo y si a pesar de todo el delito no se consuma es porque intervienen causas o circunstancias
ajenas a la voluntad del sujeto activo.
c. Tentativa en posible. “si la tentativa se efectuare con medios normalmente inadecuados o sobre un
objeto de tal naturaleza, que la consumación del hecho resulta absolutamente imposible el autor
solamente quedara sujeto a medidas de seguridad”.
d. Desistimiento. “cuando comenzada la ejecución de un delito el autor desiste voluntariamente de
realizar todos los actos necesarios para consumarlo. Solo se le aplicara sanción por los actos
ejecutados, si estos constituyen delito por si mismo”. No debe equivocarse este con el desistimiento
procesal aquí se trata de que el sujeto activo a pesar de que puede consumar el delito y ya
habiendo iniciado desiste voluntariamente de consumarlo entonces su conducta es impune a menos
que de los actos realizados se desprenda la comisión de otro delito el cual debe sancionarse.

LA TIPICIDAD EN EL DELITO

Terminología

La tipicidad como elemento positivo característico del delito, y el tipo como especia de infracción penal.

Cuando nos referimos al elemento delito y tipificar cuando se trata de adecuar la conducta humana a la
norma legal.

Génesis y Evolución

Tipo o figura de delito formado por todos los elementos objetivos y subjetivos de la infracción. “Delyktipos”,
encierra la conducta antijurídica y culpable como una valoración real que tiene su existencia en la ley a
diferencia del tatbestand que era una pura abstracción conceptual. Los tipos delictivos, son tipos de
conductas antijurídicas y culpables.

LAS ESCUELAS DE DERECHO PENAL

El derecho siendo una de esas instituciones que caracterizan nuestra civilización creadas por la interacción
de los hombres en un lento proceso evolutivo ha hecho que quede plasmado a través de la historia el
pensamiento de muchos hombres dedicados al estudio de dicha ciencia.
Las escuelas del derecho penal recogen el pensamiento de personas que se han dedicado al estudio y
aplicación del derecho penal a través del tiempo.

Sin embargo la ciencia del derecho penal como el estudio sistemático y con un método de lo que es, ha
sido y puede ser el derecho penal, arranca con el movimiento que posteriormente fue conocida como
Escuela Clásica de Derecho Penal.

Escuela Clásica: Ideas Fundamentales

De acuerdo con los principios pregonados por el iluminismo la sanción penal se justifica con la utilidad
social. Dichos principios contienen también la afirmación de que la pena debe entenderse como medio de
defensa social y que encuentra su límite en las exigencias de la necesidad. Por otra parte, la pena actúa
como intimidación a la colectividad. Estos principios aceptados con entusiasmo al comienzo van dejando
paso más tarde a las nuevas concepciones que tienden a poner de manifiesto la existencia de un elemento
ético en la definición penal. Este elemento ético encuentra su base en la consideración de la parte
espiritual del culpable y se dirige a la realización de una justicia absoluta basándose en el principio de
retribución moral o jurídica. El derecho penal por otra parte, va encaminado al desempeño de una función
eticoredistributiva, y por ende la cantidad y gravedad de la pena deben ser proporcionados a la gravedad
del delito cometido. El delito aparece dentro de esta nueva concepción como un “ente jurídico” y no como
un ente de hecho, en tanto que el delincuente es relegado a un segundo plano y se le exige la
responsabilidad de un hombre medio.

Antecedentes de la Escuela Clásica:

Las ideas que dieron nacimiento a la escuela clásica del derecho penal tuvieron su más cercano e
importante antecedente en las tesis expuestas en el libro del Marqués de Beccaria ·de los delitos y las
penas”.

En las ideas penales de la iglesia católica es posible encontrar algunos antecedentes de la pena-
retribución, así como lo hace notar Grispigni, la época en que se produjeron estas concepciones no era
todavía adecuada para la actuación de tales principios en la legislación positiva.

El principio de la retribución moral encontró también partidarios en Francia, dicho principio apareció
atenuado por la influencia de la Filosofía Ecléctica que le agrego el principio de la utilidad social.

Denominación de Escuela Clásica y su Origen: El nombre “clásico” se ha reservado siempre para


aquellas actividades del hombre que aparecen ya como definitivamente consagradas y que pueden servir
como arquetipo para nuevas realizaciones.
Nunca hubo reuniones de la “escuela clásica”, no tuvieron sede, local o revista, no existía tampoco un jefe
o cabeza.

La escuela clásica fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba,
procuro la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de
la limitación al poder absoluto del estado.

Dentro de las concepciones de los clásicos se encuentran distintas tendencias. Es por ello que a veces
resulta inadecuada la denominación de “escuela” ya que dentro del grupo de los clásicos pueden
encontrarse una variedad de tendencias.

Podríamos mencionar que entre los tratadistas más conocidos que dieron origen a esta escuela, a los
siguientes pensadores: Francisco Carrara, Romagnosi, Hegel, Rossi y Carmignami, quienes fundamentan
los postulados de la misma.

La Escuela Positiva

Orígenes

La escuela positiva constituyo una tendencia bajo principios mucho mas uniformes que la escuela clásica.
Debe reconocerse que los inicios de esta escuela sostuvieron algunos principios contenidos en la filosofía
de Augusto Comte.

La Escuela Positiva nace como una reaaccion a los excesos jurídicos de la Escuela Clasica, a sus excesos
formalistas, al abuso de la dogmatica, al olvido del hombre delincuente y a su creencia de haber agotado la
problemática jurídico-penal. La ciencia en general, desde Augusto Comte se había orientado hacia el uso
del método experimental y positivo para la investigación de los hechos. Los estudios de Lombroso habían
dado a luz una serie de hechos relacionados con el delincuente que modificaba totalmente las
concepciones clásicas. La Escuela Positiva parte de la base de que el hombre es el objeto esencial del
derecho sancionador, y el método a usar fue el positivo-inductivo. El método positivo de Ferri, es aquel que
le da importancia a la adaptación de las ciencias sociales empleado en las físico-naturales. Es por ello que
la ciencia penal, se interesa por el delito como una conducta humana y no como un ente jurídico y social,
por ello es necesario estudiar al hombre y al medio que lo rodea. Y asi se llega a la evolución del
positivismo y al estudio de los factores individuales y sociales del delito.
INTRODUCCION

La teoría general del delito se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo hecho punible.

En la actualidad hay acuerdo casi unánime entre los juristas, que los elementos comunes son la tipicidad, la
antijuricidad y la culpabilidad. Sin embargo, para llegar a este acuerdo ha habido necesidad de una larga
elaboración teórica.

Existen coyunturalmente otros que no se hallan descritos en cada tipo, sino se encuentran antepuestos a
cualquiera de ellos.

Sin la distinción entre tipicidad, culpabilidad y antijuricidad,y su ulterior especificación mediante distinciones
como las justificaciones y exculpaciones, cualquier análisis de un hecho caería en lo sentimental.

De acuerdo con Bustos su surgimiento aparece en la edad media, con la preocupación de los canonistas
de establecer una relación personal o subjetiva entre el sujeto y su hecho, lo cual era consecuencia del
sentido expiatorio y posteriormente retributivo de la pena, y se encuentra con relativa claridad en las
primeras obras sobre teoría del delito de fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX.

Esas apreciaciones se refieren a una connotación de la culpabilidad como aquello respecto de lo cual
sujeto aparece como moralmente comprometido.

La teoría del delito tiene como principal objetivo precisar el concepto de delito, ya que este es su objeto de
estudio.
Este tema es de especial importancia para el juez de paz, pues dentro del proceso penal, es por lo general
la Autoridad que recibe las actuaciones, y le corresponde hacer la primera evaluación de los hechos, para
determinar si encuadra dentro del concepto de delito.

La teoría del delito es una construcción dogmática, que nos proporciona el camino lógico para averiguar si hay
delito en cada caso concreto.

La dogmática es un método del conocimiento, pero la delimitación de lo que hay que conocer no es cuestión
que incumba al método.

Es una elaboración teórica, lógica (no contradictoria) y no contraria al texto de la ley; que nos permite definir
cuando una conducta puede ser calificada como delito.
OBJETIVOS

1. Que el estudiante comprenda todo lo referente a la teoría del delito.


2. Que el estudiante desarrolle y sea capaz de explicar en que consiste la teoría del delito.
3. Que el estudiante conozca las diferentes escuelas de la teoría del delito.
CONCLUSIONES

1. En la elaboración del presente trabajo he podido comprender en qué consiste exactamente la teoría
del delito.
2. Después de realizar el presente trabajo creo que soy capaz de poder explicar y desarrollar en que
consiste la teoría del delito.
3. Después de investigar y haber transcrito el presente trabajo pude conocer más sobre la teoría del
delito y sus diferentes escuelas.
BIBLIOGRAFIA

1. DERECHO PENAL GUATEMALTECO, PARTE GENERAL Y PARTE ESPECIAL , HECTOR


ANIBAL DE LEON VELASCO, JOSE FRANCISCO DE MATA VELA.
2. MANUAL DE DERECHO PENAL GUATEMALTECO PARTE GENERAL, JOSE LUIS DIEZ
RIPOLLES, ESTHER GIMENEZ-SALINAS I COLOMER
3. INTERNET EXPLORER WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIALIBRE.

Potrebbero piacerti anche