Sei sulla pagina 1di 4

LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS

Son aquellos derechos colectivos que existen como reconocimiento a la condición


específica de los pueblos autóctonos. Los mismos incluyen no solo los derechos
humanos más básicos a la vida e integridad, sino también los derechos sobre su
territorio, al idioma, cultura, religión y otros elementos que forman parte de su
identidad como pueblo. El término puede ser utilizado como una expresión de
reclamo por organizaciones sociales o ser parte de leyes nacionales que establecen la
relación entre un gobierno y el derecho de autodeterminación de los pueblos
autóctonos que viven dentro de sus fronteras, o en derecho internacional como una
protección contra acciones violatorias por parte de gobiernos o de grupos con
intereses privados.

Los derechos de los pueblos indígenas son aquellos que pertenecen a los pobladores
originarios de un territorio que ha sido invadido y colonizado por forasteros.1234 Es
discutible exactamente quien hace parte de la población indígena, pero puede ser
ampliamente entendido en relación al colonialismo.

Se habla de los pueblos indígenas en relación a las sociedades pre-coloniales que se


enfrentaron a la amenaza específica del fenómeno de la ocupación, y la relación que
tuvieron estas sociedades con las potencias coloniales. Ha sido difícil formular una
definición que abarque todos pueblos que se autoidentifican como indígenas y son
aceptados como tales por los demás pueblos indígenas, así, la definición exacta de
quiénes son los pueblos indígenas, y el consiguiente estado de los titulares de
derechos, puede resultar demasiado amplia o muy restringida y excluyente.45

En el contexto de los modernos pueblos indígenas de los poderes coloniales europeos,


el reconocimiento de los derechos indígenas se remonta a por lo menos al período del
Renacimiento. Junto con la justificación del colonialismo con un propósito más
elevado, tanto para los colonos y colonizados, algunas voces expresaron su
preocupación por la forma en que los pueblos indígenas han sido tratados y el efecto
que tuvo sobre su sociedad.6

En general, se constata que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas por
haber sido desposeídos de sus territorios, tierras y recursos y que en muchas partes
del mundo no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo
grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores,
costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión y son discriminados por
su idioma, por su color de piel, por su situación económica o por sus formas de pensar
diferentes.

La cuestión de los derechos de los indígenas se asocia también con otros niveles de la
lucha humana. Debido a la estrecha relación entre la situación de los pueblos
indígenas culturales y económicas y sus valores ambientales, las cuestiones de
derechos indígenas se vinculan con la preocupación por el daño ambiental, el cambio
climático y el desarrollo sostenible.789 De acuerdo con científicos y con organizaciones
ambientalistas, como la Fundación Selva, la lucha de los pueblos indígenas es
fundamental para resolver el problema de la reducción de emisiones de carbono, y
enfrentar las amenazas a la diversidad cultural y a la biodiversidad.
Una breve reseña histórica

Antes de su adopción por la Asamblea


General, la Declaración sobre los
derechos de los pueblos indígenas fue
adoptada por el Consejo de Derechos
Humanos el 29 de junio de 2006.

Los esfuerzos por redactar un


documento específico que abordara la
protección de los pueblos indígenas a
nivel internacional se iniciaron hace más de dos décadas. En 1982, el Consejo
Económico y Social estableció el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas
(WGIP, por sus siglas en inglés) con el mandato de desarrollar estándares mínimos
para la protección de los pueblos indígenas. El WGIP se estableción como resultado
del estudio de José R. Martínez Cobo sobre el problema de la discriminación hacia los
pueblos indígenas del mundo.

El WGIP presentó un primer proyecto de declaración a la Subcomisión de Prevención


de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el cual fue aprobado varios años más
tarde, en 1994. El proyecto luego fue presentado a la entonces Comisión de Derechos
Humanos para su aprobación y consecuente presentación ante el ECOSOC y la
Asamblea General.

El proceso avanzó muy lentamente debido a que varios Estados expresaron su


preocupación en relación a las provisiones del proyecto de Declaración sobre el
derecho a la libre determinación y el control de recursos naturales en las tierras
ancestrales de los pueblos indígenas. La necesidad de acomodar estos temas conllevó
a la creación del Grupo de Trabajo intersesional de composición abierta para trabajar
sobre el proyecto de declaración de1994 con vistas a que éste fuera aprobado por la
Asamblea General durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del
Mundo (1995-2004). El mandato del grupo de trabajo fue extendido para cubrir el
Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2015).

Durante la undécima sesión del Grupo de Trabajo (2005/2006), su presidente, Luis


Enrique Chávez (Perú), preparó una compilación de propuestas discutidas durante la
décima sesión, la cual formó la base de las negociaciones. La Declaración que adoptó el
Consejo de Derechos Humanos en Junio de 2006 fue justamente esta versión
propuesta por el presidente Chávez.

Los pueblos indígenas del mundo estuvieron representados y sus asuntos estuvieron
presentes por primera vez en las Naciones unidas en el Grupo de Trabajo sobre
Poblaciones Indígenas (WGIP). En abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas adoptó una resolución para el establecimiento del Foro
Permanente sobre Asuntos Indígenas (PFII) como cuerpo asesor del Consejo
Económico y Social, con el mandato de examinar cuestiones indígenas.

A finales de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó


la Segunda Década Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, de 2005 a 2014.
El principal objetivo de tal década fue la de fortalecer la cooperación internacional en
torno a la resolución de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en esferas
tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente,
y desarrollo social y económico.

El 13 de septiembre de 2007, después de un proceso de preparación, debates y


negociaciones que se remontaba hasta 1982, la Asamblea General adoptó la
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. La declaración no vinculante
establece los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, así como sus
derechos a la identidad, cultura, idioma, empleo, salud, educación y otras cuestiones.
Cuatro naciones que tienen importantes poblaciones indígenas votaron en contra de
la declaración: los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Once naciones
se abstuvieron: Azerbaiyán, Bangladesh, Bhután, Burundi, Colombia, Georgia, Kenya,
Nigeria, Rusia, Samoa y Ucrania. Treinta y cuatro naciones no votaron y los restantes
143 naciones votaron a favor.

La Declaración precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas,


especialmente sus derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y
recursos, a su cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a
determinar libremente su condición política y su desarrollo económico.

Enfatiza en el derecho de los pueblos originarios a mantener y fortalecer sus propias


instituciones, culturas y tradiciones, y a perseguir libremente su desarrollo de acuerdo
con sus propias necesidades y aspiraciones; prohíbe la discriminación contra los
indígenas y promueve su plena y efectiva participación en todos los asuntos que les
conciernen y su derecho a mantener su diversidad y a propender por su propia visión
económica y social.2

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos


indígenas fue adoptada en Nueva York el 13 de septiembre de 2007 durante la sesión
61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta declaración tiene como
predecesoras a la Convención 169 de la OIT y a la Convención 107.

La Declaración fue adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. Se


espera que tenga un gran efecto sobre los derechos de los pueblos indígenas
alrededor del mundo. Es un documento exhaustivo que aborda temas como los
derechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los derechos a la salud, la
educación,la salud, y el empleo entre otros. La Declaración enfatiza el derecho de los
pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y
tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y
necesidades. La Declaración sin duda favorecerá a los pueblos indígenas en sus
esfuerzos por combatir la discriminación y el racismo.

Derecho a la autoidentificación.
Derecho a participar en las políticas del Estado que les afectan.
Derecho a la no discriminación en el goce de los derechos humanos y libertades
fundamentales.
Derecho a sus instituciones propias y a la conservación del medio ambientes.
Derecho al reconocimiento y protección de sus valores y prácticas sociales.
Derecho a ser consultados a través de sus instituciones representativas, cada vez
que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
directamente
Derecho de participación política como pueblos indígenas.
Derecho al pleno desarrollo de sus instituciones e iniciativa, asignándoles recursos
para esos fines.
Derecho de consulta y consentimiento libre e informado en aquellos intereses que
los afectan.
Derecho de autonomía y libre determinación.
Derecho al mejoramiento de sus condiciones de vida.
Derecho a la aplicación de sus sistemas normativos indígenas.
Derecho al fortalecimiento de su propio derecho e instituciones propias.
Derecho a la jurisdicción propia en orden a la sanción de los delitos cometidos por
sus miembros.
Derecho a que los jueces tengan en cuenta las costumbres y los sistemas
normativos en las decisiones administrativas y judiciales.
Derecho a obtener de los tribunales sanciones distintos del encarcelamiento.
Derecho a no ser objetos de servicios personales obligatorios de cualquier clase.
Derecho a ser protegido contra la violación de sus derechos y a la jurisdicción ya en
forma personal o a través de sus instituciones representativas.
Derecho a expresarse en su propio idioma ante el poder judicial y administrativos,
facilitando interpretes en caso necesario.
Derecho al territorio, entendido como la totalidad del hábitat de las regiones que
los pueblos indígenas ocupan o utilizan de alguna otra manera y en especial los
aspectos colectivos de esa relación.
Derecho a la propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.
Derecho a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a
las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de
subsistencia, especialmente en lo referido a pueblos nómadas y agricultores
itinerantes.
Derecho a la adopción de medidas especiales para la determinación de sus tierras y
territorios.
Derecho a la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.
Derecho a procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico para
solucionar las reivindicaciones de tierras.
Derecho de participación en la utilización, administración y conservación de sus
recursos naturales.
Derecho a ser consultado a fin de determinar si los intereses de los pueblos
indígenas serán perjudicados por la exploración o explotación de recursos naturales
existentes en sus tierras.
Derecho a participar de los beneficios de la explotación de sus recursos naturales.
Derecho a ser indemnizados por los daños sufridos como resultado de dicha
explotación.
Derecho a no ser trasladados de las tierras que ocupan.

Potrebbero piacerti anche