Sei sulla pagina 1di 5

El Péndulo de la Riqueza: la economía argentina en el período 1880 – 1916

El crecimiento económico y exportaciones

La economía experimentó un crecimiento, de ser marginal se convirtió en una promesa en


América Latina

El motor del crecimiento fueron las exportaciones de productos primarios, que se


diversificaron (carne refrigerada, cereales varios, lana)

El auge exportador argentino fue parte de un proceso de internacionalización comercial que


se aceleró a fines del siglo XIX con el desarrollo del capitalismo internacional

Las economías avanzadas estaban viviendo la industrialización, generando exceso de


manufacturas como aumento en la demanda de alimento para su población. Cabe destacar
que también la mano de obra fluyó de Europa hacia zonas que la requerían.

Las migraciones de trabajo y capital requerían un marco jurídico-político en lugares de


recepción que protegiera vidas, propiedades y emprendimientos. América Latina brindó ese
contexto, en particular la Argentina llegó a tal orden luego de un largo período
comprendido desde la batalla de Caseros (1852) hasta 1880 donde el gobierno venció la
última rebelión provincial.

La argentina contaba con un factor de producción abundante, la tierra. La ocupación del


espacio pampeano por parte de los blancos, se fue despegando luego de la Campaña al
Desierto (1879)

Esas tierras se destinaron a la producción, la mano de obra para trabajarla surgió de la


acción del crecimiento demográfico de la época y la inmigración.

Las inversiones extranjeras se basaron, para invertir, en la seguridad y rentabilidad: la


constitución de 1853 lo permitió ya que establecía el respeto a la propiedad privada.

La mayoría de los capitales era ingleses, destinado a vías de trasporte (ferrocarril) que
posibilitó la unión del puerto con la zona de producción. Hasta 1916 crecieron las redes
ferroviarias, ese año entró en estancamiento.

A principios del XX, llegaron capitales norteamericanos, destinados a frigoríficos que


beneficiaba al comercio ganadero con Gran Bretaña, la carne congelada duraba mucho
mejor los viajes por el atlántico.

A inicios del XX la Argentina tenía ya su perfil como productor y exportador de


carnes y cereales. Era la época donde se la llamó EL GRANERO DEL MUNDO
La Economía Pampeana

A inicios del XX el agro en esta zona cambió, se implementaron estancias (unidad


económica desplegada en una gran extensión de tierra)

Puntualmente, eran estancias mixtas (combinaban agricultura y ganadería) donde se


engordaba al ganado. En estas se empleaban a chacareros (quienes explotaban fracciones
de tierra pero no eran dueños de la propiedad, simplemente la arrendaban por uno o dos
años para luego desplazarse a otras tierras que necesitaran su mano de obra)

La Industria se realizó localmente para una serie de artículos de consumo con destino
solo al mercado interno (alimentos, bebidas, vestidos, artículos de ferretería)

El Comercio y las Finanzas

Los intermediarios en la cadena de la comercialización eran otras tantas piezas de la


economía pampeana: los almacenes de ramos generales (donde los chacareros se proveían
de mercancías y créditos)

Una vez levantada las cosechas, era necesario enviarlas directamente al puerto por
ferrocarril cuyas empresas cobraban fletes. Los beneficios eran tanto el sector ganadero
como el comercial, buena parte de su gestión estuvo financiada por conexiones con el
Partido Autonomista Nacional.

Además de los préstamos directos, ocupó un papel destacado el oficiar de intermediario en


la cadena de crédito que tenían como inversores finales ahorristas británicos. A cambio del
dinero, el deudor se comprometía a pagar la amortización del capital más los intereses.

La deuda estaba contraída en pesos moneda nacional. Algo que los ahorristas lamentarían,
las sucesivas devaluaciones de la moneda hacían que su pago en peso papel representara
cada vez menos libras esterlinas. Los inversores perdieron dinero con esto.

¿Por qué era la pérdida de dinero? Porque en la argentina se utilizaba dos monedas de
manera paralela: Peso Papel y Peso Oro.

Para fijar la relación estable de ambas se implementó en 1881 un patrón bimetálico


(respaldando en oro y plata cada peso emitido). Esto benefició a los exportadores que
obtenían ingresos en peso oro.

En 1887 Juarez Celman lanzó el proyecto de Creación de Bancos que llevó a la


emisión descontrolada de dinero, sentando terreno para la crisis de 1890

Esa crisis terminó con el sistema bancario liberal, destruyendo parte del mismo. La
reorganización de la red bancaria se llevó a cabo a partir de entidades privadas más
conservadoras y del Banco de la Nación Argentina (creado en 1891)
En 1899 se estableció la conversión entre peso papel y peso oro bajo un sistema de patrón
oro. La moneda emitida localmente, por fin, tendría su respaldo en metal. (Esta estabilidad
monetaria duraría hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial)

Este nuevo sistema cambió el panorama, consolidando bancos privados. Para 1910 ya se
contaba con una sólida serie de instituciones estatales y privadas que no tenían conexión
entre sí.

Mercado Interno y Mercado Externo

El boom exportador se desplegó de manera desigual en la geografía argentina: la zona


pampeana cosechó beneficios; el resto del país no tanto.

Muchos lograron entrar al mercado por producto


único (Mendoza en los vinos, Tucumán y Jujuy La formación de un mercado nacional:
en el azúcar) y comerciaban con países limítrofes. Sobre el estado recaía la tarea de proveer el
contexto legal para que el sector privado pudiera
El crecimiento del mercado interno fue desplegarse, por fortuna, la constitución había
prohibido las aduanas internas
paralelo al de la economía exportadora.

El mercado argentino se bastecía de importaciones

Respecto a la urbanización, las ciudades que crecían demandaban bienes y servicios,


movilizando capital y mano de obra a través de empresas. La demanda para la construcción
se convirtió en mercado atractivo para la naciente industria.

El toque de muerte para la manufactura del interior llegó con las estrategias comerciales de
Bs As para conquistar el mercado nacional: el empequetamiento diferenciado, que no
implicaría costos adicionales desmesurados, creando productos de calidades más bajas y
comprando fábricas más pequeñas como sucursales.

Para 1910, se consolidó un mercado unificado de productos

La Revolución del Consumo

El crecimiento del mercado interno fue gracias al crecimiento poblacional y del ingreso per
capital. El grueso del producto se concentraba en la región pampeana, cuyas ciudades
controlaban la demanda.

 Las clases altas consumían artículos importados, sus incidencias en el mercado eran
pequeñas
 La clase media creció, fue creando un espacio de consumo masivo viable
El mercado experimentó cambios que llevaron a la formación de una sociedad de consumo
masivo a inicios del XX. Con la llegada de inmigrantes, esto se concretó.

Las Trasformaciones Cualitativas fueron las siguientes:

 La Manifestación del espacio: sitios de convivencia sistemática ofrecidos en


lugares públicos

 Secularización del espacio: grandes tiendas

 Secularización del tiempo: liquidaciones

Las manifestaciones del mercado iban acompañadas de la necesidad que exigía expertos en
estas esferas. El mercado dio una nueva significación a ciertos fenómenos ya existentes: LA
MODA se trasformó de ser algo exclusivo a elite, a algo masivo.

Los Vaivenes de la Economía

El capitalismo de entonces se caracterizó por ciclos de auge y depresión que se prolongaban


por espacios amplios en la medida que se iban integrando nuevos países al sistema
económico mundial.

Crisis de 1866 afectó exportaciones de lana

Crisis de 1873 (fue mundial) se inició una etapa depresiva donde las importaciones
superaron a las exportaciones, hubo déficit en el balance comercial, se retrotrajeron
inversiones. Avellaneda decidió enfrentarla sin dejar de pagar la deuda externa, el objetivo
era mantener el buen nombre del país ante el mercado internacional, aumentó los impuestos
a importaciones y realizó un ajuste. Se logró salir con ello de la crisis

Crisis de 1884 produjo que se abandonara el patrón monetario bimetálico. Pero se salió de
ella sin mayores esfuerzos.

Crisis de 1890 Pelegrini usó y profundizó el plan de Avellaneda para salir de esta, se
elevaron las tarifas de importaciones para seguir con el pago de la deuda externa. Se
desplomaron las inversiones y hubo caída del consumo

Crisis de 1897 Las altas tarifas habían llevado a la apertura de una cantidad de fábricas que
la demanda argentina no podía sostener. Sobreproducción y competencia salvaje

A partir de entonces, la economía en su conjunto desplegó sus energías de una manera


que se asimilaba a la década de 1880 pero sobre bases más firmes. Gracias a la
fortaleza de las exportaciones, la balanza comercial se mantuvo favorable, se
renovaron inversiones extranjeras

Crisis de 1907 (fue mundial) Afectó poco a la economía argentina

Crisis de 1913 Orientada a raíz de la inseguridad que la guerra de los Balcanes despertaba
en los inversores. No se necesitó aplicar tarifas para disminuir las importaciones. Se pudo
salir de esta gracias a que la guerra hizo que cerraran mercados europeos, haciendo mermar
las importaciones.

El Estado Frente a la Economía

El estado promovió las primeras inversiones garantizando sus logros y las ganancias de las
empresas ferroviarias privadas.

La intervención estatal se continuaba en el mercado bancario. El papel clave del Banco


Provincia (Bs As) continuó en el Banco Nación durante la década de 1980.

La complejidad de la relación Estado – Economía también se desplegaba en la política


fiscal: impuestos a las importaciones

Los proyectos para imponer tributos a la nobleza nunca


fueron considerados por el Estado
Un Resultado de la política
Roca tomó la posición intermedia, optando por la intervención fiscal fue la inviolable
estatal. protección a la industria local

Los Ingresos del Estado nunca llegaron a cubrir sus gastos. El


agujero fiscal se cubría a partir de la emisión de deuda
pública.
La política industrial fue de
La Política Económica no podía definirse ni como protección selectiva. Fue
redondeada por el Estado con Julio
librecambista ni como intervencionista, sino como una mezcla
Roca, tomando caso por caso y
entre pragmatismo y flexibilidad. Con ella la Argentina decidiendo en consecuencia.
encontró su difícil equilibrio entre el dinamismo interno y
externo.

Potrebbero piacerti anche