Sei sulla pagina 1di 64

Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas,

niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)


CRÉDITOS
La publicación “Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el
departamento de Santa Cruz” se publica en el marco del Proyecto de Prevención y Protección contra la
Violencia Sexual comercial en Niños, Niñas y Adolescentes e Implementación del Centro Especializado de
Prevención y Atención Terapéutica en el Departamento de Santa Cruz (CEPAT).

Esta Guía se hace pública durante la gestión del Ing. Rubén Costas Aguilera, Gobernador del Gobierno
Autónomo Departamental de Santa Cruz, el Dr. Oscar Urenda Aguilera, Secretario de la Secretaría de Salud
y Políticas Sociales, el Dr. Duberty Sotelo Ledezma, Director del Servicio de Políticas Sociales (SEDEPOS)
y la Lic. Rossi Guarachi – Coordinadora del Proyecto de Prevención y Protección contra la Violencia Sexual
Comercial en niños, niñas y adolescentes (CEPAT).

Este documento se basó en la información provista por FELCV Santa Cruz, Juzgado de la Niñez y Ado-
lescencia, Representación del Defensor del Pueblo de Santa Cruz, FEVAP - UVE, Hogar El Faro, Funda-
ción Casa María Jacinta, Hogar de Niñas REMAR, Nazaria Ignacia, el Centro Madre María y por el Centro
Especializado de Prevención y Atención Terapéutica CEPAT, el Programa Desconcentrado de Derechos
(PDD) y el Programa Integral de Atención y Prevención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de
Calle, estos últimos pertenecientes a SEDEPOS Santa Cruz.

La redacción de los contenidos y el análisis de la información estuvieron a cargo de Rossi Guarachi, Coor-
dinadora del CEPAT Santa Cruz y contó con el apoyo técnico de Carolina Sagárnaga Escóbar, Consultora
de SEDEPOS/UNICEF.

La edición, diseño gráfico, diagramación e ilustración estuvo a cargo de Marcas Asociadas S.R.L.

Impresión: Creativa Producciones • 2 451188

Santa Cruz - Bolivia


2016
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas,
niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)


Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

Contenido

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 9

PARTE 1 11

1.1. Breve marco teórico de la violencia sexual contra la niñez y adolescencia 11

1.2. Breve marco normativo 12

PARTE 2 19

2.1. Magnitud de la problemática de violencia sexual contra NNA en el departamento de Santa Cruz 19

2.2. Diagnóstico situacional 20

PARTE 3 44

3.1. Principales determinantes de la violencia sexual contra NNA 44

3.2. Consecuencias de la violencia sexual contra NNA 52

3.3. Conclusiones y recomendaciones 53

Bibliografía 59

5
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

PRESENTACIÓN
El Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz con el apoyo técnico de UNICEF, presenta el Boletín
Nro. 1 del Centro Especializado en Prevención y atención Terapeutica - CEPAT, denominado “Principales
determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz”.

Este análisis de las Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
en el departamento de Santa Cruz, es de gran utilidad en nuestra lucha por prevenir la violencia y seguir
trabajando de manera integral, por el bienestar de nuestras niñas, niños y adolescentes forjando cada vez
mejores cruceños.

En la primera parte del documento, se presenta un marco conceptual y legal breve de la violencia sexual
contra niñas, niños y adolecentes, la violencia sexual comercial y trata con fines de explotación sexual.

La segunda parte, muestra la magnitud de la problemática en el departamento, apoyado en datos propor-


cionados por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA), a través del Sistema de Información de
Defensorías (SID), para las gestiones 2012 al 2014. En el caso de Santa Cruz de la Sierra, la información
fue extraída de la página web de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia.

En una tercera parte, se presentan las principales determinates de la violencia sexual contra niñas, niños ya
dolecentes, realizado en base a la experiencia de trabajo de 7 años del equipo interdisciplinario del CEPAT.

Finalmente, se comparten las conclusiones y recomendaciones, con el objetivo de reflexionar sobre los
desafíos existentes, orientar en líneas de trabajo prioritarias y mejorar la calidad de los servicios, así como
fortalecer el sistema de protección para promover, proteger, defender y restituir los derechos de la niñez
y adolescencia.

El Boletín está dirigido a las diferentes autoridades departamentales, provinciales y municipales, operadores
de servicios de justicia y protección, instancias de la sociedad civil y organizaciones sociales para que se
trabaje en la optimización de los servicios de prevención y atención, a fin de dar garantía y vigencia a los
derechos de la niñez y adolescencia.

Dr. Duberty Soleto Ledezma


DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE POLÍTICAS SOCIALES

7
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

INTRODUCCIÓN

La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes (NNA) es un problema social y de salud pública
que afecta a todas las clases sociales, sin distinción de clase social, nivel cultural, educativo o condición
económica.

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través del Servicio de Políticas Sociales lleva
adelante el Programa de Prevención y Protección contra la violencia sexual en NNA e implementación
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT) dirigido a poblaciones en situación
de vulnerabilidad y atención especializada principalmente dirigida a niñas y adolescentes mujeres víctimas
de delitos contra la libertad sexual.

El Programa se implementa desde el año 2009 y en la gestión 2015 alcanzó con sus acciones a 30 mu-
nicipios priorizados.

El presente documento “Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adoles-
centes en el departamento de Santa Cruz”, incluye en la primera parte un marco conceptual y legal breve
de la violencia sexual contra NNA, la violencia sexual comercial y trata con fines de explotación sexual.
Porteriormete se muestra la magnitud de la problemática en el departamento, la cual se apoya en datos
proporcionados por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA), a través del Sistema de Información
de Defensorías (SID), para las gestiones 2012 al 2014. En el caso de Santa Cruz de la Sierra, la información
fue extraída de la página web de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia.

En una tercera parte, se presnetan las principales determinates de la violencia sexual contra NNA en el
departamento de Santa Cruz, realizado en base a la experiencia de trabajo de 7 años del equipo interdis-
ciplinario del CEPAT.

Por último, se comparten las conclusiones y recomendaciones, las cuales buscan reflexionar sobre los
desafíos existentes, orientar en líneas de trabajo prioritarias y mejorar la calidad de los servicios, así como
fortalecer el sistema de protección para promover, proteger, defender y restituir los derechos de la niñez
y adolescencia.

Este documento está dirigido a las diferentes autoridades departamentales, provinciales y municipales,
operadores de servicios de justicia y protección, instancias de la sociedad civil y organizaciones sociales
para que se trabaje en la optimización de los servicios de prevención y atención, a fin de dar garantía y
vigencia a los derechos de la niñez y adolescencia.

9
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

PARTE 1
1.1. Breve marco teórico de la violencia sexual contra la niñez y adolescencia

La violencia se presenta cuando de manera deliberada con el uso de la fuerza física o el poder, ya sea en grado
de amenaza o de acción, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, causa o tiene muchas
probabilidades de causar lesiones, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones e inclusive la
muerte (O.M.S.)

Constituye violencia, la acción u omisión, por cualquier medio, que ocasione privaciones, lesiones, daños,
sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental, afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de
la niña, niño o adolescente. (CNNA, Ley 548).

1.1.1. Tipos de violencia

- Violencia física: Es cualquier acto que infringe daño con intencionalidad de lastimar, usando la fuerza física o
algún tipo de arma u objeto que pueda provocar lesiones ya sean internas, externas o ambas. Está relacionada
al daño que se ocasiona en el cuerpo de una persona; golpes, patadas, puñetes, jalones, empujones, entre
otros tipos de agresiones físicas. También se presenta ante la omisión del cuidado y atención denominada
negligencia.

- Violencia psicológica: Es todo acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en
negligencia, abandono, descuido reiterado, entre otros. Se produce mediante amenazas, ofensas, insultos,
humillaciones, desvalorizaciones, críticas destructivas, entre otros, que afectan la autoestima de la persona.

- Violencia sexual: Es toda acción de tipo sexual ejercida por una persona adulta o físicamente más fuerte,
contra una niña, niño o adolescente, que atenta contra su integridad física, psicológica, sexual, contra su
libertad y dignidad.

Es la utilización que una persona adulta hace de una NNA, con o sin su consentimiento, aprovechando su
posición de poder o autoridad para satisfacer sus deseos sexuales. Es también considerada violencia sexual
todo acto de contenido sexual que realiza una persona joven o adolescente con una niña, niño o adolescente.

La violencia sexual es ejercida por una asimetría de poder, mediante manipulación psicológica, chantaje,
engaño, fuerza, basada en un vínculo de dependencia afectiva, emocional o económica.

- Violencia sexual comercial: Es un delito cometido por una persona cuando paga en dinero o en especie
a un niño, niña o adolescente o a una tercera persona para tener cualquier tipo de actividad sexual erótica o
pornográfica.

La víctima es obligada a someterse a actos sexuales en lugares de diversión nocturna, lenocinios, karaokes,
clubes, discotecas y otros, actos de pornografía y otros vulnerando sus derechos y lo que establece las leyes.

11
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Se llama violencia sexual comercial porque existe una transacción comercial, donde interviene el tratante o
proxeneta; el “cliente” que es un agresor sexual; el objeto: el cuerpo de un niño, niña o adolescente.

1.1.2. Trata de personas

Es un delito que es cometido contra las personas por medio de engaño, intimidación, abuso de poder, uso
de la fuerza o cualquier forma de coacción, amenazas, abuso de la situación de dependencia o vulnerabili-
dad, que capta, traslada, transporta, priva de libertad, acoge o recibe personas dentro o fuera del territorio
nacional, aunque con el consentimiento de la víctima. En el caso de trata con fines de explotación sexual se
puede mencionar las siguientes formas:

- Violencia sexual comercial (antes descrito).

- Embarazo forzado (es la violación sistemática de la víctima con el propósito de propiciar un embarazo y la
privación de libertad de la mujer que queda embarazada).

- Matrimonio servil, unión libre o de hecho servil (toda institución o práctica en virtud de la cual la niña, niño,
adolescente o mujer vulnerando su derecho a oponerse es prometida o dada en matrimonio a cambio de
un beneficio económico o en especie. El matrimonio servil supone explotación sexual, laboral, entre otras, e
implica violencia física, sexual y reproductiva).

Otros fines de trata de personas son la explotación laboral, trabajo forzoso o cualquier forma de servidumbre.
Guarda o adopción. Venta u otros actos de disposición del ser humano con o sin fines de lucro. Extracción,
venta o disposición ilícita de fluidos o líquidos corporales, órganos o tejidos humanos. Reducción a esclavi-
tud o estado análogo. Servidumbre costumbrista. Mendicidad forzada. Reclutamiento de personas para su
participación en conflictos armados o sectas religiosas. Empleo en actividades ilícitas. Realización ilícita de
investigaciones biomédicas.

1.2. Breve marco normativo


1.2.1. Normas y tratados internacionales

Bolivia ha suscrito importantes Tratados e Instrumentos internacionales en materia legal y ética tanto en el
Sistema de Naciones Unidas como en el de los Estados Americanos. A continuación, se presentan las obli-
gaciones más importantes que el Estado Plurinacional de Bolivia tiene en materia de atención a víctimas de
violencia sexual.

●● Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención
de Belém do Pará, OEA, 1995).

●● Protocolo de 1949 que modifica el Acuerdo Internacional para Asegurar una Protección Eficaz contra el
Tráfico Criminal Denominado Trata de Blancas, de 1904, y el Convenio Internacional para la Represión de
la Trata de Blancas, de 1910, Naciones Unidas,

●● Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación Sexual de la Prostitución Ajena,


1950, Naciones Unidas.

●● Protocolo para modificar la Convención sobre la Esclavitud, 1953, Naciones Unidas.

12
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

●● Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y


Prácticas Análogas a la Esclavitud, 1956, Naciones Unidas.

●● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966, de Naciones Unidas.

●● Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 1979, Naciones
Unidas.

●● Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, Naciones Unidas.

●● Declaración de Viena Sobre Derechos Humanos, aprobada por la ONU de 29 de junio de 1993.

●● Programa de Acción de Beijing (Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer, celebrada en Beijing), sep-
tiembre 1995.

●● Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su
Eliminación Convenio Nº 182) de la Organización Internacional del Trabajo, de 1998, que obliga a los Es-
tados Partes a prohibir y eliminar “las peores formas de trabajo infantil”. Entre éstas figuran la utilización,
la captación o el ofrecimiento de niños para la prostitución, para la producción de pornografía o para
actuaciones pornográficas.

●● Conferencia Internacional de Lucha contra la Pornografía Infantil en la Internet (Viena, 1999).

Marcha en conmemoración al Día Nacional de la Solidaridad con las víctimas de agresión sexual - 9 de agosto.

13
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

●● Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de Niños, la Pros-
titución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, de 25 de mayo de 2000 (entrada en vigor el 18
de enero de 2002), resolución 54/263 de la Asamblea General, anexo II.

●● Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, realizada en Nueva
York el 15 de noviembre de 2000. (Instrumento de ratificación publicado en el «Boletín Oficial del Estado»
de 29/09/2003).

●● Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional,
de 15 de diciembre de 2000 (Instrumento de ratificación publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de
11/12/2003).

●● Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño relativo a la venta de niños, la prosti-
tución infantil y la utilización de niños en la pornografía, 25 de mayo de 2000 (ratificado y publicado en el
BOE número 27, de 31 de enero de 2002).

1.2.2 Normativa nacional

Con la promulgación de la Constitución Política del Estado, se han acentuado los propósitos de brindar a las
ciudadanas y ciudadanos bolivianos y, sobre todo, a grupos más vulnerables (niñas, niños y adolescentes)
mecanismos efectivos para combatir los diferentes tipos de violencia que se manifiestan en la sociedad, como
tratar las consecuencias directas e indirectas que causan estos lamentables hechos.

A partir de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez (Ley N° 031), se establece la
atribución de las entidades territoriales autónomas de diseñar y establecer el plan de desarrollo económico
y social del departamento, incorporando los criterios del desarrollo económico y humano, con equidad de
género e igualdad de oportunidades, considerando a los planes de desarrollo municipales e indígena originario
campesinos, en el marco de lo establecido en el Plan General de Desarrollo, según los Art. 8 y 93 de la Ley.

En este sentido, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz implementa actualmente programas que
garantizan la protección de la niñez y adolescencia, así como el apoyo a sus familias en el marco de un Plan
Departamental de la NNA acorde a las políticas nacionales. Estas acciones las desarrolla a través del Servicio
de Políticas Sociales (SEDEPOS Santa Cruz) según el Art. 15 del Código Niña, Niño y Adolescente (Ley Nº 548).

Una de las atribuciones más importantes que tienen los Gobiernos Autónomos Departamentales, es ejercer
la rectoría departamental en temas de NNA. Por lo que, debe asegurar la calidad, profesionalidad e idoneidad
del personal técnico que presten servicios a NNA (Art. 182 de la Ley Nº 548). Así mismo, el respaldo de la
creación y funcionamiento del programas que se apoya en las atribuciones y competencias de la instancia
técnica departamental, que debe brindar servicios de orientación y apoyo socio familiar, la atención jurídica y
psicosocial a través de centros de orientación y tratamientos de NNA víctimas de trata y tráfico, entre otros
que favorezcan al NNA (Art. 183 de la Ley Nº 548)1.

Por otra parte, los programas específicos también tienen respaldo para su existencia y servicio en el marco de
la implementación del Programa Integral de Lucha contra la Violencia Sexual de NNA, el cual ha sido diseñado

1 SEDEPOS implementa el Programa CEPAT, en su área de prevención de la violencia sexual, desde 2011, y actualmente también con el área de atención
terapeútica, cumpliendo la Ley 548.

14
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

por el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, pero debe ser implementado por las gobernaciones y
municipios.

El servicio de atención terapéutica que hacen referencia a la preeminencia de los derechos NNA, que implica
la garantía del Estado de procurar la restitución y restauración del derecho a su integridad física, psicológica
y sexual, como es el Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica, está enmarcado en el Art.
157 del CNNA, Ley Nº 548.

1.2.2.1. Normativa nacional que sanciona delitos contra la integridad sexual de NNA

Ley N° 1970 Código de Procedimiento Penal

Establece en su Art. 11 las garantías de la víctima reconociéndole el derecho a intervenir en el proceso penal
conforme a lo establecido en el Código y a ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción
o suspensión de la acción penal o en su caso a impugnarla.

Es importante destacar que la Ley N° 1970 (CPP) regula en su Art. 77 el derecho a la información que tienen
las víctimas de violencia sexual en un proceso penal aun cuando la víctima no hubiere intervenido en el pro-
ceso deberá ser informada por el Fiscal sobre sus derechos bajo responsabilidad que corresponda en caso
de incumplimiento.

Conforme al Art. 286 del Código de Procedimiento Penal tendrán obligación de denunciar los delitos de
acción pública, lo que significa que todo servidor público en ejercicio de sus funciones tiene la obligación de
denunciar los delitos de violencia sexual sin que esta denuncia signifique que es parte en el proceso ni que
incurrirá en responsabilidad alguna, salvo cuando las denuncias sean falsas.

Ley N° 54 de Protección legal de niñas, niños y adolescentes

Esta ley aprobada en noviembre de 2010, modifica el Código Penal en sus Art. 246 (substracción de niña, niño
o adolescente o jurídicamente incapaz), Art. 247 (inducción a fuga de niña niño o adolescente o jurídicamente
incapaz), Art. 251 (homicidio), Art. 256 (homicidio suicidio), Art. 259 (homicidio en riña o a consecuencia de
agresión), Art. 273 (lesión seguida de muerte), Art. 274 (lesiones culposas), Art. 277 (contagio de enfermeda-
des de transmisión sexual o VIH SIDA), Art. 278 (abandono de niñas o niños), Art. 279 (abandono por causa
de honor), Art. 290 (violación en estado de inconsciencia), Art. 309 (estupro) y At. 312 (abuso deshonesto).

Ley N° 2033: Ley de Protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual

La Ley de Protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual de 29 de octubre de 1999, protege la
vida, la integridad física y psicológica, la seguridad y la libertad sexual de todo ser humano y viene a modificar,
derogar e incluir nuevas figuras penales al Código Penal2, en concreto al Capítulo referente a los “Delitos contra
la libertad sexual” (Arts.101, 308 - 321, 311 y 322).

2 Por Decreto Supremo N° 0667 de 8/10/2010 se aprueba el Texto Ordenado del Código Penal que contiene las modificaciones e incorporaciones de
Leyes y Sentencia Constitucional entre las cuales el Código de Procedimiento Penal aprobado por Ley N° 1970 de 25/03/1999, la Ley N° 2033 de
20/10/1999, de Protección a las Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual, la Ley N° 3325 de 18/01/2006 de Trata y Tráfico de Personas y otros
delitos relacionados. Posteriormente se promulga la Ley N° 263 Integral contra la trata y tráfico de personas el 31/07/2012.

15
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Las figuras penales introducidas son:

●● Violación, que indica el uso de la violencia física o la intimidación con acceso carnal anal o vaginal incluso
con objetos.

●● Violación de niño, niña o adolescente, definición anterior pero a menores de 14 años, aumentando la pena.

●● Estupro, acceso carnal mediante seducción o engaño a persona entre los 14 y 18 años.

●● Agravantes, si el hecho produce grave trauma psicológico, en caso de que el autor sea familiar, educador,
custodio o jefe, si interviene más de una persona, si se usaron armas mortales y además si hubo condi-
ciones vejatorias o degradantes y si la víctima muere se tipifica como asesinato.

●● Abuso deshonesto / abuso sexual, cuando en las mismas circunstancias y por los medios señalados en
los Art. 308 y Art. 308 bis. Se realizaran actos sexuales no constitutivos de penetración y acceso carnal, se
aplicaran las agravantes y si la víctimas es niña, niño y adolescente la pena privativa de libertad aumenta.

●● Corrupción de menores, quién corrompiera, o ayude a hacerlo, a niña, niño y adolescente menor de 18 años.

●● Corrupción agravada, si la víctima es menor de 14 años. Si es con propósitos de lucro. Si se realiza con
engaño, violencia, intimidación o coerción. Si la víctima tiene enfermedad mental o deficiencia psíquica. Si
el autor es familiar, educador o custodio.

●● Corrupción de mayores, tiene las mismas características anteriores con una pena menor.

La Fiscalía Especializada en Atención a Víctimas de Atención Prioritaria (FEVAP) es una instancia dependiente del Ministerio Público.

16
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

●● Proxenetismo, quien usando cualquier método o situación socioeconómica de la víctima la pone al servicio
de la satisfacción de deseos ajenos con ánimo de lucro o ayuda a hacerlo y la obliga a permanecer en el
ejercicio. La pena se agrava si la víctima es menor de 18 años, si el autor es familiar, tutor o custodio. Se
agrava aún más si la víctima es menor de 14 años o si tiene deficiencia mental.

●● Trata de personas con fines de explotación sexual, quien por cualquier medio realizare, indujere o
favoreciere la captación, traslado, transporte y privación de libertad de personas para el ejercicio de
la prostitución, la sanción será de 15 a 20 años, cuando la víctima sea una niña, niño o adolescente,
persona con discapacidad física, psíquica o mujer embarazada.

●● Violencia Sexual Comercial, quien pagare en dinero o en especie directamente a una niña, niño o ado-
lescente, para satisfacer deseos sexuales, será sancionado con privación de libertad de 8 a 12 años. La
pena privativa de libertad se agravará en dos tercios cuando la víctima sea niña, niño menor de 14 años
o tenga discapacidad física o mental o como consecuencia del hecho la víctima quedara embarazada.
Se mantiene el Art. 266 del Código Penal que reconoce el aborto impune cuando el embarazo “hubiere sido
como consecuencia de un delito de violación, rapto no seguido de matrimonio, estupro o incesto, no se
aplicará sanción alguna siempre que la acción penal hubiere sido iniciada”.

Ley Nº 548 Código Niña, Niño y Adolescente

El CNNA establece una serie de acciones para prevenir la violencia hacia NNA y atender de manera especia-
lizada a las víctimas de toda situación de violencia de manera prioritaria.

A nivel estructural plantea la formulación de un Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente que incluye
el Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes (Art. 15).

Asimismo, garantiza la protección de todo NNA víctima de violencia, para lo cual establece que en todos sus
niveles se diseñe e implemente políticas de prevención y protección contra toda forma de abuso, violencia
y explotación. Particularmente, hace referencia a la prevención y atención integral y prioritaria en casos de
violencia sexual (Art. 148 y 149), la prevención, reducción y eliminación de la violencia, agresión y/o acoso en
las unidades educativas y/o centros, con acciones colectivas en la comunidad educativa (Art. 152), así como
todo el régimen sancionatorio en caso de violencia hacia NNA, rol delegado a las Defensorías de la Niñez y
Adolescencia como denunciantes y a la jueza o el juez público en materia de la Niñez y Adolescencia como
instancia judicial (Art. 153).

Ley Nº 263: Ley integral contra la trata y tráfico de personas

Ley promulgada el 31 de julio de 2012 incluye reformas al Código Penal. Tiene el objetivo de garantizar los
derechos fundamentales de las víctimas a través de la consolidación de medidas y mecanismos de prevención,
protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos.

Establece principios para su aplicación en la que se identifican la gratuidad en los procesos de atención,
prioridad social, interés superior del niño, niña adolescente, dignidad y libertad, confidencialidad, la no re vic-
timización, presunción de nacionalidad, interculturalidad y armonía. Estos principios modifican la forma en que
los casos de trata y tráfico deben ser abordados y establecen la responsabilidad social y estatal claramente,
estableciéndose una atención especial a casos de NNA evitando la re victimización en todo proceso legal
penal y garantizando su reinserción social.

17
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Por otro lado, crea el Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas como instancia máxima
de coordinación y representación, para formular, aprobar y ejecutar la política pública relativa a la Ley y los
Consejos Departamentales.

Además otorga la responsabilidad de prevención al Ministerio de Educación y a las entidades territoriales au-
tónomas, modifica el Código Penal, en el Titulo III, capítulo I, especificando las formas de las figuras penales
de: Trata de personas, Proxenetismo, Tráfico de Personas, Pornografía y se incorporan los artículos siguientes
al Código Penal:

●● Artículo 203 bis. (Agravantes).

●● Artículo 321 ter. (Revelación de identidad de víctimas, testigos o denunciantes).

●● Artículo 322. (Violencia sexual comercial).

Ley Nº 348 “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”

Promulgada el 9 de marzo de 2013, define la erradicación de la violencia como un tema de prioridad nacional y
como un problema de salud pública, desde un enfoque de prevención, protección de las mujeres en situación
de violencia y la sanción de los agresores.

●● Reconoce 16 formas de violencia, pasando su tratamiento al ámbito penal, a través de la simplificación de


algunos aspectos del procedimiento penal.

●● Se establecen nuevos tipos penales: el feminicidio, acoso sexual, violencia familiar o doméstica, esterilización
forzada, incumplimiento de deberes, padecimientos sexuales, actos sexuales abusivos. Y se incorpora
como delitos contra la mujer la violencia económica, violencia patrimonial y sustracción de utilidades de
actividades económicas familiares.

●● Señala que los delitos de violencia contra las mujeres se convierten en delitos de acción pública, lo que
significa que la investigación de estos hechos, se efectuará de oficio por el Ministerio Público en coordi-
nación con la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia – FELC-V.

●● Plantea un conjunto de medidas de prevención en diferentes niveles y ámbitos, que pretenden contribuir a
modificar los comportamientos violentos, tanto individuales como colectivos y estructurales, que toleran,
naturalizan y reproducen la violencia, priorizando medidas de prevención en los ámbitos familiar, comu-
nitario, educativo, de salud, laboral y comunicacional, estableciendo tareas de cumplimiento obligatorio.

1.2.2.2. Otras leyes que respaldan el desarrollo de programas, proyectos y acciones en contra de la violencia
sexual contra NNA

Ley N° 3773 del 12 de noviembre de 2007

Declara el 9 de agosto como Día Nacional de la Solidaridad con las Víctimas de Agresiones Sexuales y en
Contra la Violencia Sexual en niñas, niños o adolescentes, asignando responsabilidades al Poder Ejecutivo,
Prefecturas - hoy Gobernaciones - y Gobiernos Municipales, de promover, gestionar y evaluar la formulación
e implementación de estas políticas de prevención y atención integral, así como su acceso a una justicia
oportuna y eficaz.

18
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

PARTE 2
2.1. Magnitud de la problemática de violencia sexual contra NNA en el departamento
de Santa Cruz
2.1.1. Situación general en Bolivia y los principales departamentos

Actualmente en Bolivia, casi el 50% de la población total es menor de 25 años. En ese contexto, 8 de cada
10 NNA sufren algún tipo de violencia3 en espacios primarios, en su familia, escuela y con su grupo de pares.

La violencia sexual, se presenta como una realidad en Bolivia que afecta a muchos de NNA todos los días, pues
son utilizados como objetos para la satisfacción sexual, perpetrándose una de las más terribles violaciones y
desconocimientos que se pueden hacer de la dignidad humana.

Los medios de comunicación informan que 5 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 hombres sufren violencia
sexual, el 70% de estos casos ocurren antes de la pubertad4. Del total de casos de violencia sexual reportados
en 2014, el 80% se concentra en el eje troncal del país, que involucra a los departamentos de Santa Cruz,
Cochabamba y La Paz.

De los casos de violencia sexual, el 41% corresponden a víctimas menores de 10 años, un 29% a víctimas
menores de 15 años y un 19% de víctimas menores a 18 años. Del total, un 89% son víctimas mujeres y un
11% hombres5.

La Defensoría del Pueblo afirma que 65% de los casos de violencia sexual, el autor no tiene un vínculo familiar
con la víctima; pero si es una persona conocida o próxima (vecino, amigo, profesor, novio de la hermana u
otro); mientras que el padre o padrastro es el responsable en el 16% de casos.

De acuerdo a datos de la Misión Internacional de Justicia en Bolivia6, cada día 16 niñas o niños sufren vejámenes
sexuales, sólo en cinco casos estas agresiones se denuncian. A nivel mundial, en promedio el 8% de niños y
niñas menores de 18 años sufre algún tipo de violencia sexual; en Bolivia el promedio se incrementa al 23%.

Sólo el 0,5% de las denuncias llega a una sentencia. El resto de los casos no avanza por falta de dinero, tiempo
en seguir el proceso legal, porque la familia es amedrentada o porque deciden un resarcimiento económico.
El 90% de las audiencias conclusivas y el 65% de las audiencias del juicio, en casos de violencia sexual se
suspenden. Respecto a la recuperación de la víctima sólo el 0,2% de las víctimas de violaciones recibe terapia
especializada y apoyo psicológico.

En la gestión 2014, la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) identificó 549 denuncias de trata
y tráfico en el país. La Paz lideró los casos con 254 denuncias, Santa Cruz con 109 y Cochabamba con 76.
El 90% de las víctimas fueron mujeres y el 50% niñas, niños y adolescentes.

Según dicha entidad (FELCV) en Santa Cruz, durante los primeros seis meses de la gestión 2015, se registraron
638 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes7.

3 Violencia contra la Niñez en Bolivia. UNICEF INE, junio 2007.


4 Barriga, R., La Razón, Violencia Sexual en las Aulas (15 de enero de 2011) (recolectado de www.la-razon.com).
5 Informe de la Defensoría del Pueblo. La Paz, 2014.
6 Misión Internacional de Justicia, 2014
7 Entrevista al Representante Defensorial en Santa Cruz, miércoles 22 Julio, 2015 a las 11:20 Radio Erbol. Santa Cruz, 2015

19
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

En relación a la trata y tráfico de personas, según la Organización de los Estados Americanos (OEA), Bolivia
es una de las cinco naciones de Sudamérica con más casos reportados, puesto que Bolivia es un país de
origen, tránsito y destino de delitos de trata y tráfico de personas..

Del total de casos de trata y tráfico de personas instaurados en el Ministerio Público el 73% tiene como víc-
timas, niños, niñas y adolescentes, constituyéndose en la población en mayor situación de vulnerabilidad.
De los 184 procesos penales sustanciados en el país, solamente se emitieron 12 sentencias8, por lo que se
evidencia una debilidad en el acceso a la justicia.

2.2. Diagnóstico situacional


2.2.1. Factores de riesgo para la violencia sexual

La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes se puede dar en cualquier entorno. Los espacios más
frecuentes de violencia son la familia, la escuela, la calle, las instituciones de justicia, lugares de trabajo y es-
pacios de diversión nocturna (discotecas, fiestas, entradas folclóricas, conciertos, otros).

Existen muchos factores de riesgo para que niñas, niños y adolescentes estén expuestos a la violencia sexual,
violencia sexual comercial, trata con fines de explotación sexual. Entre estos factores, los más comunes son:

A nivel personal

●● Falta de educación sexual (niñas, niños y adolescentes).


●● Baja autoestima, carencia afectiva, actitud pasiva, dificultades en el desarrollo asertivo
●● Tendencia a la sumisión
●● Baja capacidad para tomar decisiones.
●● Timidez o retraimiento.
●● Libre acceso a pornografía infantil (revistas, videos, Internet, etc.)
●● Ausencia de habilidades de auto cuidado

La Defensoría de la Ninez y Adolescencia de Santa Cruz es un servicio público, gratuito y permanente de protección de ninos, ninas y adolescentes.

8 ídem.

20
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

A nivel familiar
●● Situaciones de violencia intrafamiliar.
●● Familias autoritarias, autoridad sobredimensionada y abusiva (padre y/o a la madre).
●● Carencia afectiva, no hay respeto, falta de cariño, de comprensión.
●● Negligencia o abandono, falta de cuidado y atención a las hijas e hijos.
●● Familias donde no hay límites, hogares sin reglas claras, donde las hijas e hijos hacen lo que quieren o por
el contrario, cuando las reglas son muy rígidas y al no cumplirlas reciben castigos físicos o psicológicos.
●● Alcoholismo o drogadicción de algún miembro de la familia.
●● Historias de violencia sexual de adolescentes o mujeres adultas, que son parte de la familia

A nivel de la comunidad / sociedad


●● Cultura adulto centrista y patriarcal.
●● Ausencia de programas y estrategias de prevención de la violencia sexual.
●● Ineficacia de la aplicación de las leyes.
●● Ausencia de servicios y programas públicos de atención terapéutica permanentes.
●● Impunidad seguida de la negación o la retardación de justicia.

2.2.2. Indicadores que existen para detectar la violencia sexual en niñas, niños y adolescentes

Múltiples son las consecuencias para una niña, niño y/o adolescente que conlleva el hecho de haber sido
víctima de violencia sexual, puede depender de las propias características, del tipo de delito, la frecuencia, la
edad, la cercanía con el agresor etc.

Hay indicadores que pueden presentar y se observables a simple vista, algunos sólo pueden ser reconocidos
mediante un examen físico por un médico o la evaluación de un experto. Los indicadores que presenta una
víctima de violencia sexual son los siguientes:

Indicadores para detectar violencia sexual en NNA


Físico Emocional Conductual Educativo
- Lesiones anales o vagina- - Tristeza. - Temor a quedarse sola o solo - Disminución o bajo rendimiento
les. Sangrado. - Sentimientos de culpa, vergüen- (sin la madre). escolar.
- Embarazo no deseado. za, ansiedad, angustia, fobias. - No va o no quiere ir al colegio. - Dificultades de atención y con-
- Infecciones de transmisión - Depresión. - Conductas agresivas y conduc- centración.
sexual (ITS) - Cambios bruscos de estado de tas conflictivas. - Desmotivación general.
- Pérdida del control de es- ánimo. - Llanto injustificado. - Trastornos del aprendizaje.
fínteres (pis o defecar) - Irritabilidad. - Rechazo a personas del sexo - Deserción escolar.
- Dolores en la pelvis o bajo - Rebeldía. del agresor. - Falta recurrentes a clases.
vientre. - Trastornos de sueño (terrores - Temor al agresor.
- Menstruación precoz. nocturnos, pesadillas, insom- - Conducta hiperactiva.
- Pérdida de apetito. nio). - Rechazo a figuras adultas.
- Dificultad al caminar. - Intentos de suicidio o ideas sui- - Abandono del hogar o frecuen-
- Dificultades para tener rela- cidas. tes salidas.
ciones sexuales, en el caso - Disminución de la autoestima. - Consumo de drogas y alcohol.
de adolescentes. - Aislamiento social. - Interés excesivo por juegos se-
- Anorexia, bulimia, obesidad. xuales o masturbación compul-
- Distorsión de desarrollo sexual. siva.
- Temor a expresión sexual. - Promiscuidad sexual.
- Delincuencia o inadaptación
social.
- Violencia sexual comercial.

21
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Indicadores para detectar violencia sexual comercial en NNA

Además de los anteriores indicadores, es posible que presente específicamente:

Físico Emocional Conductual


- Presenta señales de maltrato físico - Trastornos en el desarrollo. - Se desplaza a diferentes lugares y en
en el cuerpo. - Presencia de sentimientos de horas inusuales.
- Viste ropa poco habitual para su desconfianza. - Maneja dinero en cantidad diferentes a su
edad y contexto socio económico. - Culpabilidad. realidad socio económica y a su edad.
- Uso de maquillaje excesivo. - Problemas en la comunicación verbal y - Exhibe productos o accesorios costosos
escrita. que no concuerdan con la situación socio
económico familiar.
- Se relaciona con personas drogo
dependientes y en algunos casos adictos.
- Recibe llamadas frecuentes a celulares.
- Miente para justificar su conducta.
- Se margina de las actividades familiares y
sociales cotidianas.
- Se deteriora su comunicación con la
familia.
- Cambio de amigos/as.
- Huye de casa.
- Reúsa contacto con posible agresor/
proxeneta.

2.2.3. Estado de situación respecto a la problemáticas de violencia sexual contra NNA en el departamento de
Santa Cruz
El departamento autónomo de Santa Cruz está situado en el tercio suroriental del país. Es la es el territorio
más extenso de Bolivia con 370 621 km²; (33,74 % del territorio nacional), y cuenta con 2,6 millones de ha-

Gráfico 1
Departamento de Santa Cruz por provincias

Fuente: iglesianuflo.org

22
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

bitantes, según el último Censo de Población y Vivienda. El departamento de Santa Cruz está conformado
por 15 provincias y 56 municipios.

En el departamento de Santa Cruz existen aproximadamente 729.173 NNA integrados al sistema educativo,
desde nivel inicial hasta sexto de secundaria. El municipio de capital del departamento concentra el 53.7% de
la población de NNA en edad escolar, mientras que el 46.3% corresponde a los municipios que se encuentran
en las provincias.

Los gobiernos autonómos municipales cuentan con servicios de promoción, defensa y restitución de los
derechos de NNA como son las Defensorías de la Niñez y Adolescencia. Los 56 municipios cuentan con este
servicios, sin embargo, solo el 77% cuenta con equipos multidisciplinarios completos. El municipio de Santa
Cruz de la Sierra por su extensión y densidad poblacional es el que cuenta con 16 DNA, un servicio central
y uno en cada uno de sus 15 distritos. La Guardia cuenta con 3 DNA, Yapacaní y San Carlos con 2 DNA. El
resto de los municipios cuenta con una DNA que atienden a las diferentes zonas y comunidades dispersas.

El presente diagnóstico sobre los delitos contra la integridad sexual de NNA en el departamento de Santa
Cruz, toma fuentes de información primaria cuantitativa, obtenida por instrumentos de funcionamiento de
las DNA, del Sistema de Información de Defensorías (SID) y de la página web de Defensorías de la Niñez y
Adolescencia del municipio de Santa Cruz de la Sierra, de las gestiones 2012 al 20149.

El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) depende de la Fiscalía General del Estado y contribuye en la investigación de cómo ocurrieron los delitos
desde el punto de vista de las Ciencias Forenses.

9 Este diagnóstico contiene información parcial del Sistema de Información de Defensorías (SID), pues no se contó información sobre el sexo y edad de
las víctimas en el caso de los municipios de provincia, lo cual dificulta el análisis de los datos.

23
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Cuadro 1
Número de NNA, maestros y Unidades Educativas por municipio (provincia)
Municipio Nro NNA en edad Nro de Maestros Nro de Unidades
escolar Educativas
Roboré 5054 341 47
La Guardia 22085 810 65
San Julián 19468 1011 124
Yapacaní 14252 674 75
Puerto Quijarro 4602 269 15
Fernández Alonso No existen datos
Cotoca 17665 665 54
San Carlos 5766 326 38
Portachuelo 7078 410 75
Ascensión de Guarayos 8323 305 25
El Puente 3241 192 36
San José de Chiquitos 5172 283 29
Pailón 6236 333 27
Buena Vista 3788 264 42
Concepción 8298 409 69
Saavedra 4257 266 29
Warnes 29223 1079 92
Samaipata 2434 204 10
San Javier 6588 232 35
Mairana 3103 170 23
Camarapa 5005 296 46
San Ramón No existen datos
Pampa Grande 2317 139 20
San Ignacio de Velasco 15626 813 126
Porongo o Ayacucho 2449 169 36
Mineros 14921 806 87
San Miguel de Velasco 3555 207 39
San Juan de Yapacaní 2312
Charagua 7549 413 67
Cabeza 5414 237 39
Montero 36510 1616 87
Puerto Suárez 6539 391 40
Cuatro Cañadas No existen datos
Camiri 10968 714 50
Cuevo 1826 131 22
Totales 291.624 14.266 1.599
Fuente: Base de datos 2014 de la Dirección Departamental de Educación. Elaboración propia.

24
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

La atención de casos de las DNA se registra en el formulario de atención y/o denuncia, el cual recopila infor-
mación de niñas, niños y adolescentes atendidos, de los denunciantes y denunciados, el relato de la denuncia,
acciones a seguir y el respectivo seguimiento a las acciones realizadas para la restitución de derechos.

Las DNA utilizan un clasificador de tipologías10 que sistematiza toda la normativa vigente y específica para la
atención, defensa, protección y restitución de derechos en lo referente a niñez y adolescencia.

Este clasificador de tipologías está organizado en tres grandes grupos: 1 defensa y restitución de derechos
de NNA, 2 intervención y orientación ante problemas psicosociales y 3 delitos cometidos contra NNA.

2.2.4. Municipios de provincia que reportan delitos contra NNA

A continuación, se detallan los municipios de provincia que presentaron casos de delitos contra la integridad
sexual de NNA en el periodo 2012 – 2014. El 77% de los municipios identificados cuenta con un equipo in-
terdisciplinario completo en las DNA para las acciones de prevención y atención de casos.

Cuadro 2
Municipios con mayor prevalencia de delitos contra NNA 2012 -2014
Nro. Municipio Nro. Casos 2012 - 2014
1 Santa Cruz de la Sierra 3780
2 La Guardia 136
3 Puerto Quijarro 96
4 Roboré 71
5 San Julían 66
6 Yapacaní 56
7 Cotoca 55
8 Fernandez Alonso 52
9 San Carlos 38
10 Ascención de Guarayos 33
11 Portachuelo 30
12 El Puente 24
13 Comarapa 23
14 Pailón 21
15 Buena Vista 18
16 Warnes 18
17 San José 17
18 Concepción 17
19 Pampa Grande 17
20 Samaipata 16
21 Saavedra 15
22 San Javier 13
23 Mairana 13
24 San Ignacio 10
25 San Ramón 10
26 Porongo 8
27 Charagua 7
28 Mineros 7
29 Cabezas 6
30 San Miguel 6
31 Puerto Suaréz 5
32 Cuatro Canadas 5
33 Camiri 4
34 San Juan 4
35 Montero 3
36 Cuevo 3
Fuente: CEPAT. Elaboración propia.

10 Clasificador de Tipologías de la DNA.

25
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Como se observa en el cuadro 2, los primeros 5 municipios que presentan mayor prevalencia de delitos contra
la integridad sexual de NNA son Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Puerto Quijarro, Roboré y San Julián los
cuales pertenecen a 4 provincias diferentes. En este sentido, se identifican 13 provincias y 36 municipios del
departamento que registraron casos de violencia sexual contra NNA en el periodo 2012 – 2014. Sin embargo,
es de hacer notar que la frecuencia de denuncias no necesariamente establece la magnitud de la problemática,
ya que en muchos casos, la familia toma la decisión de no denunciar.

Provincia Andrés Ibáñez

En el caso de los municipios de la provincia Andrés Ibáñez, próximos a la cuidad capital, se observa que en
el caso de Cotoca la mayoría de las denuncias son por violación (30 casos) y abuso sexual (16 casos). En
el caso de Porongo, se observa que se registraron más casos de abuso sexual (4 casos), y La Guardia es,
después de Santa Cruz de la Sierra, el que registra mayor cantidad de delitos contra la integridad sexual de
NNA (66 casos de violación, 37 de abuso sexual y 23 de estupro).

Gráfico 2
Municipio Cotoca
Cantidad de casos por tipologías principales de delito contra NNA
2012 - 2014

30

Violación
2
Trata y tráfico de personas
6
Estupro
1 Acoso sexual
Abuso sexual
16

0 5 10 15 20 25 30 35

Gráfico 3
Municipio Porongo
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

1
Violación
1
Estupro
2 Acoso sexual

4 Abuso sexual

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

26
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

Gráfico 4
Municipio La Guardia
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

1 Rapto impropio
5 Tentativa de violación
66 Violación
4 Trata y tráfico de personas
23 Estupro
37 Abuso sexual

0 20 40 60 80
Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

Provincia José Miguel Velasco

En el municipio de San Ignacio se presentaron 8 de violación, 1 de estupro y 1 de acoso sexual. A diferencia


del municipio de San Miguel, que muestra que existen denuncias de una serie de delitos, en menor cantidad.
Nuevamente, se precisa que la frecuencia de casos denunciados no necesariamente establece la magnitud
de delitos sexuales contra NNA en cada municipio.

Gráfico 5
Municipio de San Ignacio
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

8
Violación
1 Estupro
1
Acoso sexual

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Gráfico 6
Municipio de San Miguel
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

Violación
2
2 Estupro
1 Acoso sexual
1 Abuso sexual

0 0,5 1 1,5 2 2,5


Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

27
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Provincia Warnes
En el caso de Warnes, se observa que la mayoría de los delitos registrados son de abuso sexual, seguidos
por casos de violación y acoso sexual.

Gráfico 7
Municipio de Warnes
Cantidad de casos pro tipologías principales de delito contra NNA
2012 - 2014

5 Violación
2 Estupro
5 Acoso sexual
6 Abuso sexual

0 1 2 3 4 5 6 7
Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

Provincia Ichilo

La provincia Ichilo muestra que de sus 4 municipios se registran casos de violencia sexual contra NNA. Los
municipios con mayor prevalencia de casos son San Carlos con 38 denuncias y Yapacaní con 56 denuncias, en
ambos casos el delito de violación contra NNA tiene mayor número de niñas y adolescentes mujeres víctimas.

Gráfico 8
Municipio de Buena Vista
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

8 Violación
Estupro
4
Abuso sexual
6

0 2 4 6 8 10

Gráfico 9
Municipio de San Carlos
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA

Rapto impropio
1
Tentativa de violación
8
Violación de infante NNA
17
2 Trata y tráfico de personas
3 Estupro
2 Acoso sexual
5 Abuso sexual

0 5 10 15 20
Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

28
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

Gráfico 10
Municipio de Yapacaní
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

10 Violencia sexual comercial


1 Pornografía
24 Violación
2 Tentativa de violación
1 Trata y tráfico de personas
1 Estupro

10 Acoso sexual

1 Corrupción de NNA

6 Abuso sexual

0 5 10 15 20 25 30

Gráfico 11
Municipio de San Juan
Cantidad de casos por tipologías de delitos contra NNA
2012 - 2014

3
Violación
1 Abuso sexual

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5


Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

Provincia Chiquitos
La provincia de Chiquitos concentra 3 municipios, en los cuales se observa que el delito registrado en común
es violación (47 casos) y abuso sexual (28 casos). Por otro lado, existe una serie de denuncias de delitos con
diferentes tipologías con un especial énfasis de casos de estupro y acoso sexual.

Gráfico 12
Municipio de San José
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

1 Tentativa de violación
7 Violación de infante NNA

3 Estupro
Abuso sexual
6

0 2 4 6 8

29
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Gráfico 13
Municipio de Roboré
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

5 Corrupción de NNA

1 Tentativa de violación

26 Violación de infante NNA

1 Trata y tráfico de personas

8 Estupro

10 Acoso sexual
20 Abuso sexual

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

Gráfico 14
Municipio de Pailón
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

14
Violación
3
Estupro
2
Acoso sexual
2 Abuso sexual

0 5 10 15

Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

Provincia Sara

La provincia Sara está integrada por 3 municipios, sin embargo, el municipio de Portachuelo es el que tiene
un registro de 30 casos tipificados como delitos contra la integridad de NNA, destacándose la tipología
de violación principalmente.

30
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

Gráfico 15
Municipio de Portachuelo
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

1 Corrupción de NNA
3 Pornografía
4 Tentativa de violación
12 Violación
1
Trata y tráfico de personas
2
1 Estupro
6 Rapto impropio

0 5 10 15

Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

Provincia Cordillera

Los municipios de la provincia Cordillera que registraron delitos fueron Charagua y Cabezas con un compor-
tamiento casi similar. En ambos casos la principal tipología es violación. En Cuevo se presentaron 2 casos de
violación y 1 de abuso sexual. Y en Camiri 1 de proxenetismo y 3 de violación en el periodo de 2012 – 2014.

Gráfico 16
Municipio de Portachuelo
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

3
Violación
2
Acoso sexual
2 Abuso sexual

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

Gráfico 17
Municipio Cabezas
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

3
Violación
1
Acoso sexual
2
Abuso sexual

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

31
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Provincia Florida

La provincia Florida concentra 4 municipios, sin embargo, 3 de ellos registraron problemáticas relacionadas
con la violencia sexual contra NNA. Se observa que tanto Samaipata como Pampa Grande presentan un
comportamiento similar, la problemática con mayor número de denuncias es violación de NNA. En el caso de
Mairana, existen más casos de abuso sexual.

Gráfico 18
Municipio de Samaipata
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

4 Pornografía
4 Violación
5 Violación de infante NNA
1 Estupro
1 Acoso sexual
1 Abuso Deshonesto

0 1 2 3 4 5 6

Gráfico 19
Municipio de Pampa Grande
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

3
Tentativa de violación
1
Violación
8
Violación de infante NNA
2 Estupro
2 Abuso sexual

0 2 4 6 8 10

Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

Gráfico 20
Municipio de Mairana
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

3
Violación
1
Estupro
9 Abuso sexual

0 2 4 6 8 10

Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

32
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

a) Provincia Obispo Santisteban

En la provincia Obispo Santiesteban, se observa que 4 de sus 5 municipios registraron delitos contra la inte-
gridad sexual de NNA. En el municipio Fernández Alonso, es aquel con mayor prevalencia de denuncias por
violación a infante NNA (20 casos), violación (15 casos) y tentativa de violación (10 casos). Llama la atención el
casos de Montero, que solo registró 3 casos durante 3 gestiones (1 de violación, 1 de trata de personas y 1 de
estupro), dado que es un municipio grande y del área metropolitana, esto puede deberse al desconocimiento
de la población sobre los servicios de las DNA o que acuden directamente a instancias policiales o la Fiscalía.

Gráfico 21
Municipio Saavedra
Cantidad de casos por tipología principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

6
Violación
6 Estupro
3 Abuso sexual

0 1 2 3 4 5 6 7

Gráfico 22
Municipio Mineros
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

3
Violación
4
Acoso sexual

0 1 2 3 4 5

Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

Gráfico 23
Municipio Fernandez Alonso
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

10
Tentativa de violación
15 Violación
22 Violación de infante NNA
2 Estupro
1 Acoso sexual
2 Abuso sexual

0 5 10 15 20 25
Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

33
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Provincia Ñuflo de Chávez

La provincia concentra a 6 municipios, de los cuales 5 presentan problemáticas relacionadas con la violencia
sexual contra NNA. En los municipios de Concepción, San Javier, San Ramón y San Julián la alta prevalencia
de delitos se concentra en casos de violación, con mayor presencia en San Julián con 36 denuncias por
violación contra NNA. En el caso del municipio de Cuatro Cañadas, se observa en 3 gestiones (2012 – 2014)
que sólo se presentaron 2 casos de violación y 3 de abuso sexual.
Gráfico 24
Municipio de Concepción
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

12 Proxenetismo
Violación
2
Estupro
1
Acoso sexual
1
Abuso sexual
0 2 4 6 8 10 12 14

Gráfico 25
Municipio de San Javier
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

6 Violación

3 Estupro
4 Abuso sexual

0 1 2 3 4 5 6 7

Gráfico 26
Municipio de San Ramón
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

2
Violación
5
Estupro
2 Acoso sexual

1 Abuso sexual

0 1 2 3 4 5 6

34
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

Gráfico 27
Municipio de San Julián
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

36 Violación
13 Estupro

4 Acoso sexual

13 Abuso sexual

0 10 20 30 40
Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

Provincia Manuel María Caballero

El municipio de Comarapa presentó 18 casos de violación, 3 casos de abuso sexual y 1 de estupro, en el


periodo 2012 – 2014.

Gráfico 28
Municipio de Comarapa
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

18
Violación
1 Estupro
3 Abuso sexual

0 5 10 15 20
Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

Provincia German Bush


La provincia German Bush concentra a 3 municipios, sin embargo, son 2 los que presentan problemáticas
relacionadas con la violencia sexual contra NNA. El municipio de Puerto Quijarro se ubica en zona fronteriza
con el Brasil, se observa que en el periodo de 2012 – 2014 se atendieron 49 delitos de trata de personas, 19
casos de violación a infante NNA y 12 denuncias de abuso sexual. Por su ubicación geográfica y la dinámica
de frontera, se observa que existen delitos registrados en una diversidad de tipologías.

35
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Gráfico 29
Municipio de Puerto Suárez
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

1
Violación
4 Abuso sexual

0 1 2 3 4 5

Gráfico 30
Municipio de Puerto Quijarro
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014
Corrupción de NNA
1
Pornografía
1
19 Violación infante NNA
4 Violación
1
49
7 Trata y tráfico de personas
3 Estupro
12
Acoso sexual
0 10 20 30 40 50 60
Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

Provincia Guarayos
La provincia de Guarayos concentra a 3 municipios, 2 de los cuales reportaron al SID delitos contra la integridad
sexual de NNA. El municipio de Ascensión de Guarayos presentó mayor cantidad de casos de abuso sexual
(13 casos) y violación (10 casos). Por otra parte, en El Puente, se observa que el delito con mayor prevalencia
fue el de violación con 7 casos, además de otros delitos en el periodo 2012 – 2014.

Gráfico 31
Municipio de Ascención de Guarayos
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

10 Violación

1 Trata y tráfico de personas


9 Estupro
13
Abuso sexual

0 2 4 6 8 10 12 14

36
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

Gráfico 32
Municipio El Puente
Cantidad de casos por tipologías principales de delitos contra NNA
2012 - 2014

1 Violencia sexual comercial


5 Rapto impropio
7
Violación
5
Violación de infante NNA
3
Estupro
3
Abuso sexual
0 2 4 6 8
Fuente: CEPAT / Reuniones de la Mesa Interprovincial. Elaboración propia.

2.2.5. Municipio Santa Cruz de la Sierra


En Bolivia, el municipio con mayor población es Santa Cruz de la Sierra. Su población representa el 54,7%
del total de los habitantes del departamento.

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2012, el municipio de Santa Cruz de la Sierra cuenta con
1.454.539 habitantes, de los cuales 721.661 son hombres y 732.878, mujeres. Dicha población habita en
15 distritos municipales.

Gráfico 33
Distritos municipales de Santa Cruz de la Sierra

Fuente: www.viva santacruz.com

37
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

El municipio de Santa Cruz de la Sierra tiene 1.599 unidades educativas, 14.266 maestros y 291.624 estu-
diantes. La población estudiantil está organizada en 3 Distritales Municipales de Educación, dependientes de
la Dirección Departamental de Educación.

La Distrital de Educación I concentra el 29.3% de la población estudiantil, mientras que la Distrital de Educación
II contempla el 30% y la Distrital de Educación III el 40.7% de un total de 391.592 NNA. En las Distritales de
Educación I y III, se reportan mayor cantidad de delitos contra la integridad sexual de NNA.

Por otra parte, en cada uno de los distritos municipales exite una DNA para la orientación y atención de casos
de la población. En 4 distritos municipales además existen Unidades de Víctimas Especiales (UVE)11, que ha
sido creadas con el fin de unificar el accionar de instituciones que brinden atención integral a las víctimas de
violencia sexual. Así mismo, garantizar la defensa técnica legal, realizar investigaciones completas, dar pro-
tección, contención emocional y derivar los casos para la atención terapéutica de las víctimas.

Entre las gestiones 2012 – 2014, la UVE atendío 1.743 denuncias de casos de violación, 983 casos de abuso
sexual y 567 casos de estrupro. Cabe resaltar que se atendieron 166 denuncias de trata de personas. Los
delitos contra la integridad sexual de NNA llegan a al 58% de casos registrados en las tipologías de mayor
prevalencia, 42% de casos involucran a personas mayores de edad.

Gráfico 34
Municipio Santa Cruz de la Sierra
Número de casos por tipologías principales delitos contra NNA
2012 -2014

Trata y tráfico de personas


166
Rapto
76
Tentativa de violación
245
983 Abuso sexual

567 Estupro
1743 Violación

0 500 1000 1500 2000


Fuente: www.dnamunicipal.cotas.net. Elaboración propia.

Según el gráfico 34, se puede observar que entre las gestiones 2012 – 2014 se atendieron 2.202 NNA vícti-
mas de delitos contra la integridad sexual, de los cuales, el mayor porcentaje de victimas (46.6%) tienen entre
10 a 14 años, en segundo lugar (32.9%) tienen entre 15 a 18 años, seguidas por aquellas victimas (17.8%)
que tienen entre 5 a 9 años y por ultimo (4.6%) las niñas y niños de 0 a 5 años, quienes cuentan con escasas
capacidades de denuncia.

11 www.viva santacruz.com

38
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

Gráfico 35
Municipio Santa Cruz de la Sierra
Núnero de víctimas según grupo de edad
2012 - 2014

725 15 a 18

10 a 14
983
5a9
392
0a5
102

0 200 400 600 800 1000 1200


Fuente: www.dnamunicipal.cotas.net. Elaboración propia.

En relación al sexo de las víctimas, se debe evidenciar que de acuerdo al promedio de las gestiones 2012 – 2014,
las más afectadas son niñas y adolescentes mujeres, llegando a representar el 97% de los casos atendidos.

Gráfico 36
Municipio Santa Cruz de la Sierra
Núnero de víctimas según grupo de edad
2012 - 2014
3%

Mujer

Hombre

97%
Fuente: www.dnamunicipal.cotas.net. Elaboración propia.

La problemática de la violencia sexual contra NNA tiene consecuencias debastadoras en los diferentes ámbitos
de su desarrollo. Una de las secuelas es el embarazo no deseado causado por la violación. De acuerdo al
promedio de casos entre 2012 al 2014, se observa que existe un mayor porcentaje de embarazos en víctimas
cuya rango de edad es entre 10 a 14 años con 57%, seguido por adolescentes mayores de 15 años con el 43%.

39
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Gráfico 37
Municipio Santa Cruz de la Sierra
Embarazo a consecuencia de violación por rango de edad
2012 - 2014 en porcentaje

43%
Entre 10 a 14 años
57%
De 15 años adelante

Fuente: www.dnamunicipal.cotas.net. Elaboración propia.

Los Distritos municipales de donde proceden las víctimas con mayor frecuencia son el Distrito 8 con 626
casos, el Distrito 12 con 443 casos, el Distrito 6 con 227 casos y el Distrito 7 con 166 casos. Esta información
también es útil a tiempo de priorizar los Distritos para intervenciones vinculadas a la prevención de la violencia
sexual hacia NNA.

Gráfico 38
Municipio Santa Cruz de la Sierra
Distritos con mayor prevalencia de casos
2012 - 2014

D7 166

130
D6
97 2014

179 2013
D12 164
100 2012
163
D8 264
199
0 50 100 150 200 250 300
Fuente: www.dnamunicipal.cotas.net. Elaboración propia.

El Distrito 12 concentra a 36 unidades educativas con 8.000 estudiantes aproximadamente. Por otra parte,
el Distrito 6 contempla 50 unidades educativas con 10.000 estudiantes aproximadamente, el Distrito 7 tiene
63 unidades educativas con un aproximado de 13.000 estudiantes y el Distrito 8 concentra 81 unidades
educativas con 12.000 estudiantes. Las unidades educativas de estos distritos dependen de la Distrital de
Educación I y III en el municipio y constituye un espacio amplio de trabajo para desarrollar acciones de pre-
vención de la violencia hacia NNA.

40
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

Gráfico 39
Municipio Santa Cruz de la Sierra
Relación con el agresor por tipo
2012 - 2014 en porcentaje

4%
20% 10%
Padre
Padrastro
13% Fliar cercano
Conocido
Vecino
17%
Enamorado
23% Otros

13%
Fuente: www.dnamunicipal.cotas.net. Elaboración propia.

Según el gráfico 39, se puede observar que el tipo de relación y/o parentesco entre la víctima y el agresor. En
promedio, de 2012 al 2014, el 23% de casos identifica al agresor como una persona conocida por la víctima,
17% identifica a los enamorados, 13% a familiares cercanos, 13% a vecinos, 10% a padrastros y el 4% al
padre. Cabe recalcar que en 20% de los casos incluye otros varios tipos de relación.

En el 54% de los casos, los delitos contra la integridad sexual se han producido fuera del hogar y el 46% se
han producido dentro del ámbito de su hogar.

En casos de delitos contra la libertad sexual de NNA, existen varias instancias que intervienen en el proceso,
que se inicia con la denuncia en las DNA y que es derivada a la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia
(FELCV), posteriormente la DNA – UVE continua el proceso de manera coordinada con la Fiscalía Especiali-
zada en Violencia y Atención Prioritaria (FEVAP) abordando los aspectos de investigación y socio legales del
caso, para presentarlos al Juzgado. En ese proceso son estos servicios de atención primaria los que derivan
los casos al CEPAT, para que la víctima y su familia reciban atención terapéutica integral.

El CEPAT es un servicio especializado que ha sido creado para brindar atención terapéutica especializada a
NNA que han pasado por una experiencia de violencia sexual. Las sesiones de terapia psicológica tiene el
fin de ayudar a superar la situación traumática, asimilar las consecuencias a partir de la capacidad resiliente,
fortalecer la autoestima y construir su proyecto de vida, en el marco de la restitución de sus derechos. Así
mismo, ofrece orientación socio legal a las familias y un acompañamiento que garantice la protección del
NNA. En este sentido, es el único servicio en Santa Cruz que está dedicado exclusivamente a este proceso
de recuperación, a diferencia de otras ofertas en el municipio y el departamento.

2.2.6 Servicios especializados de atención terapéutica

El Gobierno Autónomo Departamental de Sata Cruz, desde la gestión 2008 tuvo la visión de implementar ser-
vicios no residenciales en el marco de lo que establecía en la Ley 2026, Código del Nino, Nina y Adolescente.
Es decir, desarrollar Programas de apoyo a la familia con enfoque de descentralización en los municipios de
provincias.

41
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

El Servicio Departamental de Políticas Sociales - SEDEPOS inició su trabajo de prevención hace 6 años, a
través de la implementación del Programa de protección y prevención de la violencia sexual comercial y
adolescentes en conflicto con la ley 2009 – 2011, que logró sensibilizar a la población estudiantil, docentes,
padres de familia y juntas vecinales:

Cuadro 3
Resultados del programas 2009- 2011
NNA 57.676
Formación a docentes 620
Juntas Escolares 512
Juntas Vecinales 135
Unidades educativas 256
Fuente: CEPAT. Elaboración propia.

El Programa logró llegar a 57.676 NNA en 256 unidades educativas, incluyendo a 620 docentes, 512 juntas
escolares y 135 de las juntas vecinales, en el mencionado periodo.

Posteriormente, a fines del año 2011 el SEDEPOS se planteó separar las temáticas y establecer programas
independientes. Por otra parte, y de acuerdo a documentación de la Gobernación del Departamento de Santa
Cruz, en tres gestiones consecutivas y con la implementación del Programa de prevención y protección
contra la violencia sexual en NNA e implementación Centro de Apoyo Terapéutico (CAT)12 para víctimas
de delitos contra la libertad sexual 2012 -2016.

Cuadro 4
Resultados del área de prevención en el primer año (2012)
NNA 19.428
Formación a docentes 820
Padres de familia 1.170
Operadores de justicia y protección 39
Fuente: CEPAT. Elaboración propia.

El Programa durante la gestión 2012, se implementó en 19 municipios, y se logró sensibilizar a 19.428 NNA,
820 docentes, 1170 padres de familia y 39 operadores sociales, tanto en las provincias como en el municipio
capital del departamento, a través del área de prevención en las unidades educativas y servicios de Defen-
sorías de la Niñez y Adolescencia.

Posteriormente, el Programa CEPAT durante las gestiones 2013 a mayo de 2015 logró sensibilizar y orientar
a 58.449 NNA, 4.712 padres de familia y 2.254 maestros, a través de talleres, charlas, ferias y actividades de
movilización social en 33 municipios de provincia y el municipio de Santa Cruz de la Sierra, adicionalmente,
en este proceso desarrolló un material de capacitación adaptado a las necesidades y condiciones de las
Unidades Educativas, el mismo que se denomina Guía para Agentes de Prevención.

Cuadro 5
Resultados del área de atención en el primer año (2012)
NNA víctimas terapia psicosocial 66
Familia de NNA víctimas reciben apoyo socio legal 30
Fuente: CEPAT. Elaboración propia.

12 Antecedentes del Centro de Atención Terapéutica (CAT), que inicialmente nace como un proyecto piloto en el marco de una instancia estatal, mediante
el convenio SEDEGES - Fundación Encuentro y UNICEF (4/01/07), suscrito con la Prefectura de Departamento de La Paz.

42
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

En la gestión 2012, el área de atención efectuó 572 sesiones de terapia psicológica para 66 NNA víctimas
de violencia sexual, 208 orientaciones socio legales y visitas domiciliarias con 30 familias, que son servicios
completamente gratuitos. Los casos fueron remitidos por distintas instancias, en su mayoría vinculados a
entidades de acogimiento13.

En el periodo del 2012 – 2015 (enero a mayo), el Programa brindó el servicio de atención terapéutica especia-
lizada a 491 niñas, niños y adolescentes víctimas, que implican un aproximado de 5.892 sesiones de terapia
psicológica14.

Cuadro 6
Número de NNA atendidos por rango de edad
Rango 2012 2013 2014 A mayo de 2015 Total por rango
4 a 8 años 5 21 36 11 73
9 a 13 años 27 55 95 25 202
14 a 18 años 34 54 96 32 216
Total por año 66 130 227 68 491
Fuente: CEPAT. Elaboración propia.

De acuerdo al cuadro 6, se observa que el rango de edad que acuden con mayor frecuencia al CEPAT, es de
14 a 18 años con el 44%, seguido por el rango de edad de 9 a 13 años con el 41%. Es muy probable que
en caso de niñas y niños menores de 8 años el delito no sea denunciado y permanezca en el ámbito de lo
privado, lo cual deberá investigarse con mayor profundidad a futuro para asegurar la atención y protección
de estas niñas.

En relación a las tipologías del delito de los casos atendidos por el Programa, se evidencia que en correlación
con la principal tipología denunciada en las DNA, en primer lugar se trabajó con NNA víctimas de violación
en un 56%. Por otra parte, se abordaron casos de abuso sexual en un 26% y casos de violencia sexual co-
mercial 10%.

De acuerdo al Código Penal, la violación es tipificada como un delito cuando existe penetración del órgano
sexual masculino, de un objeto o animal a la vagina o al ano de una niña, niño o adolescente. También es viola-
ción cuando se presenta el contacto con los genitales de un niño, niña o adolescente con la boca del agresor.

Por ello, el impacto de la violación en la vida de una NNA, ocasiona lesiones y daños físicos graves, sufrimientos
y prejuicios a nivel emocional, afectivo y sexual, incluso puede ocasionarles la muerte, cuando se trata de una
violación agravada, quiere decir que además del acto de violación existieron amenazas graves a la víctima o
a su progenitora, seguidas de intento de asesinado o asesinato.

Las NNA atendidos por el CEPAT durante 2012 a mayor de 2015 provenían en un 85% de Santa Cruz de la
Sierra y el 15% de los municipios rurales de Roboré, Ascensión de Guarayos, Montero y Warnes, entre otros.

13 Mazaría Ignacia, Casa Main, Sagrado Corazón y Santa María de los Ángeles.
14 En el caso 2015, dada la coyuntura del proceso de elecciones de Gobernador y Alcaldes, ha ajustado su dinámica durante el primer semestre de la
mencionada gestión. En este sentido, el número de casos es menor en relación a la gestión pasada. Sin embargo, hasta el cierre de la gestión 2015 se
pretende llegar a las metas establecidas.

43
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

PARTE 3
3.1. Principales determinantes de la violencia sexual contra NNA

Para la identificación y análisis de las principales determinantes de la violencia sexual en el departamento de


Santa Cruz, se utilizó los lineamientos de la herramienta Monitorig Results for Equity Sistems (MoRES) de
UNICEF, la misma que permitió el recojo de información de informantes clave, generalmente representados
por autoridades y técnicos de instancias que conforman el Sistema de Protección de la Niñez y Adolescencia
de Santa Cruz, que incluye el Sistema Educativo y organizaciones sociales vinculadas. En este sentido, se
elaboró el marco de determinantes en tres niveles:

1) Entorno: Este nivel se refiere al macro sistema15, donde se encuentran las normas sociales existentes, la
legislación o políticas públicas, la asignación presupuestaria y recursos para el funcionamiento de servicios
públicos. También incluye la gestión y coordinación sectorial, intersectorial, redes y otras asociaciones.

2) Oferta: Este nivel se refiere al exo sistema16, el cual presenta el funcionamiento de los programas y servicios
con la disponibilidad de materiales, insumos necesarios para la entrega de servicio y adopción de prácticas. Así
mismo, se encuentra el acceso a personal, servicios, instalaciones e información. Por otra parte, en la oferta
se incluye la calidad de los servicios en adherencia a estándares requeridos (norma nacional o internacional).

3) Demanda: Este nivel incluye al meso y micro sistema17, el cual refleja si las comunidades, familias y per-
sonas tienen la capacidad de cubrir costos directos e indirectos de servicios o prácticas. También incluye
las prácticas y creencias culturales individuales y que pueden ser ampliamente compartidas. Por último,
los términos, la continuidad de uso de servicios y la adopción de prácticas.

Plataforma interinstitucional de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.

15 Modelo Ecológico de Brofenbrenner. La ecología del desarrollo humano. Madrid, Paidós. 1987.
16 Ídem.
17 Ídem.

44
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

Atención interdisciplinaria de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual y sus familias.

3.1.1. Análisis del marco de determinantes

Entorno:

En relación a las normas sociales, se identificó que en el departamento de Santa Cruz existe una indiferencia
social frente a delitos sexuales cometidos contra NNA. Cada día los medios de comunicación relatan noticias
desgarradoras de NNA víctimas de sus propias familias, de vecinos o personas desconocidas, que aprove-
chándose de su poder dañan la integridad física, psicológica y sexual de NNA.

Ante estas situaciones, rara vez se pronuncian autoridades representativas de diferentes instancias y tampoco
existe un repudio significativo de la sociedad. Si bien esta situación se presenta en el departamento de Santa
Cruz, se puede mencionar que este punto es común en todo el país.

Por otra parte, existe una aceptación social al establecimiento de relaciones amorosas entre adultos con
adolescentes, esto se observa por la incidencia de los casos de estupro que reflejan, por lo general relaciones
sentimentales y sexuales entre adolescentes mujeres y jóvenes o adultos hombres. Estas relaciones gozan de
la aceptación de la familia y la comunidad, usualmente porque las parejas (hombres) tienen recursos económi-
cos, una formación profesional y una posición social, sin que ello justifique esta relación de poder, sancionada
por la legislación boliviana y tipificada como estupro.

Igualmente, es evidente que existe una notable discriminación contra las mujeres, niñas y adolescentes,
exponiendo su cuerpo y su integridad con fines comerciales. Esto se observa, por ejemplo en anuncios

45
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

publicitarios de televisión, gigantografías, así como en los concursos de belleza infantil y juvenil, donde se
promueve una sexualización precoz de niñas y adolescentes. También se observa esta situación en los altos
índices de violencia de género contra la mujer y NNA18 (casos de violencia intrafamiliar, violencia sexual, vio-
lencia sexual comercial, entre otros).

Legislación y políticas. Si bien existen una serie de leyes nacionales que protegen y garantizan los derechos
de la niñez y adolescencia, así como normas que sancionan los delitos contra la integridad sexual de NNA,
existen dificultades en su aplicación, principalmente por la ausencia de las políticas públicas, planes enfocados
al desarrollo pleno de NNA, así como planes específicos en la temática.

En lo referente a presupuesto y gasto, se puede mencionar que al no existir políticas, planes y programas
nacionales de prevención y atención a la violencia contra NNA, no existe presupuesto asignado. Sin embargo
a nivel departamental, existen esfuerzos para desarrollar programas sociales con presupuesto específico,
como es el caso del Centro Especializado en Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT), entre otros que
implementan acciones de prevención y atención de la violencia de género y cuyo reto es llegar con el servicio
a las 15 provincias del departamento.

Los municipios de provincia, por lo general, no efectúan importantes inversiones en el funcionamiento de los
servicios de protección de la niñez y adolescencia, usualmente asignan el presupuesto para la contratación
del personal únicamente. Esta situación también es parcial, pues no todas las DNA del departamento cuenta
con equipos multidisciplinarios completos19.

El municipio de Santa Cruz de la Sierra cuenta con los servicios de DNA en cada uno de los distritos munici-
pales y equipos interdisciplinarios completos, igualmente la Fiscalía cuenta 4 Unidades de Victimas Especiales
(UVE) para la atención de casos de violencia sexual contra NNA. Esta realidad es diferente en las provincias
donde existen muchas restricciones para acceder a estos servicios sea por la cobertura que tienen o por las
distancias que los usuarios deben recorrer.

Asimismo, la inversión en políticas y programas sociales está circunscrita a la voluntad política y la disponibi-
lidad de recursos, además de que no es suficiente en comparación con otros sectores o áreas, tanto a nivel
departamental y/o municipal.

A nivel de gestión y coordinación en el departamento, existe una estructura institucional pública de instancias
que conforman el Sistema de Protección de la Niñez y Adolescencia y efectúan la atención legal y psicosocial
de los casos, aplicando la normativa vigente. Dicho sistema presenta falencias en la resolución legal de los
casos, dada la baja cantidad de juicios penales que llegan a término. Así mismo, existen dificultades en la
referencia y contra referencia de casos para la atención terapéutica, dada la falta de mecanismos eficientes
de información y coordinación.

A nivel departamental funciona una Red de Protección Integral a NNA, jóvenes y mujeres víctimas de violencia
sexual, trata y tráfico de personas, articulada por la Fundación Paz y Esperanza con apoyo de la Defensoría del
Pueblo en Santa Cruz, donde participan instancias públicas y de la sociedad civil, las cuales realizan acciones
de movilización, sensibilización, control social y exigencia a la aplicación de la normativa.

18 Esta es una realidad en toda Bolivia. Es decir, que en general el entorno se puede aplicar tanto a la realizada del departamento de Santa Cruz, como a
cualquier departamento del país.
19 Solo 77% de las DNA cuentan con equipo completo según el boletín del PPD, 2015.

46
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

Por otra parte, existe una Mesa Interprovincial, la cual está articulada por el CEPAT, donde participan las DNA
de los municipios de provincia y algunas instancias públicas. Este mecanismo tiene el fin de fortalecer el tra-
bajo de las DNA, compartir información, analizar los avances y desafíos en la respuesta a la problemática de
la violencia sexual contra NNA.20212223242526

Cuadro 7
Principales determinantes de la violencia sexual contra NNA – Nivel Entorno
Normas sociales - Indiferencia social frente a delitos contra la integridad sexual NNA.
- Aceptación social de relaciones sentimentales y/o sexuales entre adultos y adolescentes.
- Discriminación y violencia de género a las mujeres, niñas y adolescentes (objetos y/o mercancías de
consumo).
- Aceptación social de una sexualización precoz de niñas y adolescentes.
- Medios de comunicación masiva naturalizan y promueven violencia de género a través de noticias,
novelas y programas.
Legislación y - 10 leyes que dan el respaldo a las instancias del Estado en la temática de violencia sexual contra
políticas NNA20.
- Ausencia de políticas y planes nacionales, departamentales y municipales en la temática.
- Existen municipios de provincia con leyes específicas aprobadas o en propuesta (Yapacaní, Camiri,
Pailón y San José)21.
Presupuesto y - En ausencia de políticas nacionales no existe asignación presupuestaria específica para la temática.
gasto - Existencia de programas de la Gobernación de Santa Cruz22. El Programa de Prevención de la violencia
tiene un solo servicio (CEPAT) para todo el departamento.
- La Policía a través de la FELCV no cuenta con una adecuada asignación presupuestaria para el
funcionamiento e implementación de lo establecido en la normativa.
- En el caso de la Fiscalía (FEVAP) y Juzgado cuentan con asignación presupuestaria insuficiente para
la cantidad de casos y la cobertura geográfica que les corresponde atender.
- Escasa inversión en el ámbito municipal rural. Por lo general se presupuesta para el pago de funcio-
narios pero no para el funcionamiento de los servicios23.
- Existencia de servicios y programas de protección y prevención de la violencia únicamente en el
municipio capital de departamento24.
- Existen dificultades en la ejecución de los presupuestos asignados por cuestiones de burocracia
administrativa, desconocimiento en el manejo de instrumentos para solicitar fondos y la rendición de
cuentas.
Gestión y - Sistema Departamental de Protección de la Niñez y Adolescencia conformado y en funcionamiento con
coordinación instancias públicas (Juzgado, FEVAP, UVE, FELCV, CEPAT, otros.), con dificultades de coordinación
para la atención y restitución de derechos de NNA víctimas25.
- Red Departamental de Protección Integral a NNA, jóvenes y mujeres víctimas de violencia sexual,
trata y tráfico de personas, conformada por instancias de la sociedad civil e instancias públicas, a la
cabeza de la Institución Paz y Esperanza con apoyo de la Representación Defensorial (Defensoría
del Pueblo) de Santa Cruz26.
- Mesa interprovincial conformada y en funcionamiento, con participación de DNA de provincia, arti-
culada por el CEPAT.
- FELCV coordina con organizaciones de la sociedad civil y Defensa Pública.
Fuente: Información primaria y secundaria. Elaboración propia.

20 Documento Programa Centro Especializado en Prevención y Atención Terapéutica 2016 – 2020 en el departamento de Santa Cruz, 2015.
21 Información de la Representación Defensoríal de Santa Cruz – Celso Parada, 2015.
22 Programa de prevención y protección contra la violencia sexual en NNA e implementación Centro de Apoyo Terapéutico (CAT) para víctimas de delitos
contra la libertad sexual 2012 -2016.
23 1er. Reporte Departamental del Sistema de Información de Defensorías (SID) 2012 – 2013. Programa Desconcentra de Derechos Fundamentales, 2015.
24 Página web de defensorías de la niñez y adolescencia del municipio de Santa Cruz de la Sierra, 2015.
25 Información de entrevistas realizadas a servidores públicos de la FEVAP, Juzgado y CEPAT, quienes identifican cuellos de botella en la atención a NNA
víctimas de violencia sexual, 2015.
26 Información de la Representación Defensoríal de Santa Cruz – Celso Parada, 2015.

47
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Oferta:

En relación a la disponibilidad de materiales e insumos esenciales para el funcionamiento de los servicios y


programas, existen serias dificultades, principalmente en los servicios de protección de la niñez y adolescen-
cia (DNA), así como la Policía del área de provincia, pues no cuentan con el presupuesto necesario para los
medios de comunicación, transporte, materiales de escritorio, y difusión para los procesos de sensibilización
y atención de los casos.

Por otra parte, las instancias, programas y servicios recurren a otro tipo de estrategias y herramientas para
poder desarrollar su trabajo, en vista de que existe escaso presupuesto para comunicación y transporte.
Las aplicaciones de telecomunicación son utilizadas con mayor frecuencia por el bajo costo y la rapidez,
por ejemplo para la derivación de casos, convocatoria para audiencias, la difusión de información, envío de
documentación, entre otros.

Así mismo, existen instancias de cooperación, fundaciones y ONG que contribuyen en el fortalecimiento de
instancias públicas, apoyando con material de escritorio, material de difusión, servicios de internet o teléfono,
entre otros.

Respecto al acceso a personal, servicios, instalaciones e información adecuados, se puede señalar que
en el área rural del departamento de Santa Cruz existe escasa presencia institucional. Si bien cada municipio
cuenta como mínimo con una DNA o un par de policías, se observa que las comunidades, especialmente
aquellas más alejadas no tienen ningún tipo de apoyo y orientación institucional, por lo que también se pueden
cometer errores a tiempo de tipificar un delito o recoger adecuadamente las pruebas.

El personal técnico que atienden en las diferentes instancias de protección de la niñez y adolescencia, es
escaso y gran parte de los casos no tienen la capacitación o formación especializada. Es decir, desconocen
la normativa vigente para la atención de casos donde hay NNA victimas afectados por delitos de violencia

El Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica dependiente de SEDEPOS, Gobernación de Santa Cruz.

48
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

CEPAT - SEDEPOS SANTA CRUZ inicia la campana de prevención de la violencia sexual en unidades educativas y comunidades.

sexual y los mecanismos para la no re victimización. Por otra parte, el personal de los servicios presenta una
alta movilidad y rotación.

Los programas existentes de prevención y atención a la violencia sexual tienen una baja cobertura, esto debido
a que no cuentan con presupuesto suficiente, equipo técnico especializado, materiales, entre otros. Por otro
lado, los municipios en provincia están concentrados en brindar servicios de atención e invierten escasos
recursos en acciones de prevención, las cuales no son sostenibles en el tiempo.

Las instalaciones de los servicios por lo general no son las adecuadas para la atención de casos, debido a que
cuentan con un espacio común, por lo tanto, no existe privacidad en el momento del registro de la denuncia
o procedimientos propios de la atención para evitar la re victimización de NNA. Cuando se da la atención
ambulatoria de casos, los servicios municipales (DNA), deben buscar espacios alternativos improvisados
para que exista un mínimo de privacidad y tranquilidad para desarrollar las sesiones de atención terapéutica,
desarrollados por CEPAT.

Actualmente, existen servicios especializados que tienen centros en el municipio capital de departamento, con
instalaciones adecuadas y cómodas para realizar procesos de atención terapéutica especializada y atención
prioritaria de este tipo de casos.

El departamento de Santa Cruz no cuenta con un centro transitorio (residencial) para NNA víctimas de violencia
sexual comercial y trata con fines de explotación sexual. El municipio de Santa Cruz de la Sierra cuenta con
un centro que alberga a 20 víctimas de violencia sexual.

En relación a la calidad de los servicios, se observa que existen rutas de atención con protocolos adecuados
a las normas nacionales e internacionales, también existen modelos de procesos de prevención secundaria y
atención especializada. Sin embargo, no existen estándares de calidad para el funcionamiento de cada uno
de los servicios, tampoco sistemas de monitoreo y evaluación de localidad en términos de eficiencia.

49
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

272829303132333435

Cuadro 8
Principales determinantes de la violencia sexual contra NNA – Nivel Oferta
Disponibilidad de - Uso de medios de comunicación alternativos entre las instancias de protección y justicia.
materiales insumos - Falta de medios de comunicación y transporte para desplazarse a los municipios de provincia y en la cuidad
esenciales para la atención ambulatoria y prioritaria de casos.
- Escasos recursos económicos para la atención socio legal de casos (trámites, material de escritorio, material
informativo, lúdico, fotocopias, otras), durante periodos prolongados de tiempo.
Acceso a personal, - Escasa presencia institucional en municipios rurales y comunidades, así como en barrios marginales27.
servicios, - Personal técnico insuficiente, por ejemplo (103 Fiscales en Santa Cruz, solo 12 investigan casos de violencia
instalaciones sexual, de 196 Jueces en Santa Cruz, solo 2 ven casos de violencia sexual)28 (Escaso cuerpo policial en el
e información departamento, dependiente de la Dirección de Seguridad Ciudadana en el departamento)29. El 77% de las
adecuados DNA de provincia cuenta con equipo interdisciplinario completo)30. El CEPAT cuenta con equipo interdisci-
plinario pero insuficiente para cubrir las 15 provincias del departamento.
- Personal no capacitado para la atención especializada (fiscales especializados, médicos forenses especia-
lizados, psicólogos peritos, entre otros.)31
- Rotación de personal en servicios públicos (Policía, DNA, SEDEGES, otros).
- Escasa cobertura de programas de prevención secundaria de la violencia sexual contra NNA32.
- Inaplicabilidad de la normas debido a desconocimiento y falta de presupuesto.
- Instalaciones precarias y no adecuadas para la atención de estos casos (Policía y DNA).
- Ausencia de una Casa de Acogida Transitoria para víctimas violencia sexual comercial, trata con fines de
explotación sexual en el departamento.
- Ausencia de Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) en el departamento de Santa Cruz.
- Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual dependiente del municipio de Santa Cruz de la Sierra33.
- Instalaciones de CEPAT en zona priorizada no permite que población acceda masivamente al servicio, ge-
nerando así una restricción y acceso universal.
- FEVAP con espacios de atención prioritaria con 7 fiscales y en trámite para incremento de 2 fiscales adicio-
nales.
Calidad - Ruta y protocolo de atención del Ministerio Público, que se encuentra en proceso de aplicación.
- Manual de funciones y modelo de atención terapéutica del CEPAT elaborado34.
- Estrategias de prevención primaria y secundaria elaboradas y aplicadas por el CEPAT, en base a la Guía de
Agentes de Prevención.
- Protocolo de atención general de la FELCV aprobado por el Comando General35.
- Ausencia de protocolos de atención con calidad y calidez bajo estándares de calidad para la no revictimización
de NNA en situación de violencia sexual en los servicios y programas.
- Ausencia de instrumentos de referencia y contra referencia de casos para garantizar la atención terapéutica
especializada.
- Ministerio Público y Jueces Cautelares no derivan a NNA víctimas de sexual a Centros Especializados de
Atención Terapéutica.
- Falta fluidez en la coordinación interinstitucional entre promotores y receptores de denuncia (re victimización).
- Casos de negligencia en los procesos judiciales por parte del Ministerio Público (inasistencia en actuaciones,
no cumplimiento de plazos y otros).
- Falta de seguimiento y acompañamiento de las DNA de los casos, hasta la restitución de los derechos NNA.
Fuente: Información primaria y secundaria. Elaboración propia.

Demanda

El análisis de la demanda se centra en la capacidad de acceso financiero que tienen las personas, familias y
comunidades para solventar los gastos que se generan al efectuar la denuncia de delitos contra la integridad

27 Sin bien los 56 municipios del departamento de Santa Cruz cuenta con DNA, Policía, Fiscalía y Juzgado por distritación, las comunidades no cuenta
con presencia institucional del Estado, más allá de una escuela o posta de salud.
28 Datos estadísticos de la Red de Fiscales de Bolivia. Encuentro de la Red Departamental contra la Violencia Sexual. La Paz, 2015.
29 Entrevista a personal de la FELCV Santa Cruz, 2015.
30 Información recabada por el Programa Desconcentrado de Derechos del SEDEPOS, 2015.
31 Entrevistas a instancias del sistema de protección (Fiscalía y Juzgado), 2015.
32 Si bien existen organizaciones de la sociedad civil que desarrollan proyectos, estos tiene baja cobertura, al igual que los programas de las instancias
públicas, frente a la cantidad de población NNA en situación de riesgo.
33 Revista PORTADA. 11 de Septiembre 2015.
34 Trabajo realizado en el marco de la Mesa de CEPAT, REDNAGES – UNICEF, 2015.
35 Información FELCV Santa Cruz 2015.

50
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

sexual de NNA. Muchas familias optan por no continuar con el proceso por falta de recursos económicos. Por
lo general las denuncias a los servicios, provienen de zonas marginales, donde las familias y personas son de
escasos recursos.

En relación a las prácticas y creencias sociales y culturales que determinan esta problemática, se observa que
la población desconoce las normas y los actos que constituyen delitos. Es muy común que la violencia sea la
base de la comunicación y el trato en la pareja, entre hermanos y en la familia en general. Así mismo, las unidades
educativas y la comunidad no son espacios amigables y seguros para las NNA. Tanto las familias como las NNA
desconocen los riesgos y presentan comportamientos, así como prácticas negligentes de cuidado y autoprotección.

Otro punto a considerar, es que culturalmente la sexualidad es un aspecto que no se aborda abiertamente y de
manera adecuada. Tanto en la familia como en las unidades educativas no se imparte educación para la sexualidad
sana y de acuerdo a la etapa evolutiva de las NNA. Se observa que en algunas familias, especialmente del área
rural, existe la práctica de violencia sexual como una iniciación en la vida sexual. A partir de estos hechos, algunas
familias promueven y aceptan para que sus hijas se involucren en actividades sexuales comerciales, como una
forma de generar ingresos para la manutención de la familia, aunque esto constituye un delito tipificado por la ley.

El padrinazgo y madrinazgo es una práctica cultural común en el área rural, las familias entregan a sus hijas e hijos
a sus compadres o comadres para que asuman la responsabilidad de crianza y cuidado de sus hijas e hijos, con
la promesa mejores oportunidades. Sin embargo, los adultos encargados deciden el destino de sus ahijados, y
usualmente están sometidos a la explotación laboral, servidumbre y abusos sexuales.

Las relaciones entre adultos y mujeres adolescentes es una práctica común, que inicia con un noviazgo el cual
es de conocimiento y aprobación de la familia. Sin embargo, el momento que se presenta la adolescente con
un embarazo y el adulto abandona esta relación, la familia de la adolescente reacciona denunciando la violencia
sexual. La intención es lograr que el adulto se case o brinde estabilidad económica a la familia de la víctima, de
este modo se levanta la denuncia y el caso no prospera.

Por otra parte, cuando existe violencia sexual contra NNA en el ámbito del hogar, por lo general el adulto agresor
establece una relación de poder generando una dependencia emocional del NNA, por lo cual existen chantajes,
manipulación a través de secretos, amenaza, creencias, entre otros, para ocultar el hecho. Así mismo, existen
familiares que se convierten en cómplices de esta situación por motivos de roles disfuncionales, porque viven
situaciones de violencia intrafamiliar y dependencia emocional y económica, y en la mayoría de los casos encubren
y protegen a los agresores por ser familia.

En esta línea, existe la creencia de que los NNA víctimas de violencia sexual, que por su corta edad logran olvidar
de lo sucedido y se recuperan naturalmente. En este sentido, la atención con un psicólogo es observada como
una pérdida de tiempo.

Por último, en lo referente a la oportunidad y continuidad de uso del servicio, se puede mencionar que existen
NNA y familias que abandonan los procesos legales y terapéuticos por diversas causas, una de ellas es eco-
nómica, pues no pueden cubrir los gastos de transporte y los trámites legales. También existen casos que son
abandonados por negligencia familiar, por conflictos de los miembros de la familia, por transacciones y acuerdos,
por falta de pruebas, entre otros.

Las NNA en situación de riesgo o víctimas de violencia sexual, son los que participan y aprovechan de los
servicios y programas existentes, especialmente aquellos que se dan en el marco de las unidades educativas.

51
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Depende de la calidad del servicio, mecanismos de seguimiento y beneficios que este brinda para que la
población permanezca o participe de manera permanente.36373839

Cuadro 9
Principales determinantes de la violencia sexual contra NNA – Nivel Demanda
Acceso financiero - Falta de recursos económicos de las familias para solventar gastos de abogados, trámites y pasajes para
acudir a los servicios36.
Prácticas y - Ausencia de información relativa a que los actos sexuales con NNA constituyen delito.
creencias sociales - Creencia que si el agresor vive o se casa con la victima ya no constituye delito.
y culturales - Consideran que como las víctimas son NNA se van a olvidar de lo ocurrido.
- Tolerancia de la comunidad con la venta y consumo de pornografía37.
- Dinámicas violencias en la familia, escuela y comunidad.
- Historia familiar de violencia sexual.
- Desconocimiento y desinterés de la familia en la educación para la sexualidad38 de hijos e hijas.
- Negligencia de los padres/madres en el cuidado y protección de NNA.
- Chantajes, amenazas, manipulación de adultos hacia NNA, para establecer relación de poder.
- NNA desconocen las situaciones de riesgo e instancias de apoyo y/o protección.
- Prácticas, actitudes y comportamientos replicados a partir de novelas y programas de televisión.
Oportunidad y - NNA víctimas y sus familias abandonan por temas económicos, negligencia, perjuicios, transacciones con
continuidad en el el agresor o prologado proceso legal (cansancio)39.
uso - Escasa participación de las familias en los servicios públicos y redes de apoyo sostenibles, por disponibilidad
de tiempo o desinterés.
- Adolescentes víctimas acceden a formación técnica en el marco de terapia ocupacional como parte de su
proyecto de vida.
- NNA y familias participan de procesos de prevención en las unidades educativas y espacios de los municipios.
Fuente: Información primaria y secundaria. Elaboración propia.

3.2. Consecuencias de la violencia sexual contra NNA

La violencia hacia NNA si bien tiene causas o determinantes como vimos anteriormente, también tiene con-
secuencias tanto en la vida de niñas y adolescentes mujeres principalmente, como en su familia, comunidad
y entorno.

Capacitación a padres y madres de familia en el CEPAT Santa Cruz para prevenir la violencia sexual y los factores de riesgo.

36 Ídem.
37 Información recogida del personal técnico, equipo de prevención del CEPAT, 2015.
38 Ídem, equipo de atención del CEPAT, 2015.
39 Ídem. Equipo de atención del CEPAT, 2015.

52
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

A continuación se incluye un detalle de cómo la violencia sexual afecta todo el entorno de protección del NNA.

Ambiente Naturalización de la violencia sexual contra las NNA.


Insensibilidad de la sociedad.
Normas sociales violentas reforzadas.
Réplica del círculo de violencia (por generaciones).
Servicios y Impunidad.
programas Burocracia (carga procesal) y corrupción porque no existe resolución legal de casos.
Re victimización
Alta inversión de tiempo y dinero en proyectos, servicios y programas para la atención de casos y el
seguimiento.
Comunidades Inseguridad ciudadana.
Mayor presencia de lugares de expendio de bebidas alcohólicas, rockolas, bares entre otros.
Familiar Familias desintegradas.
Familias sin capacidades de protección y apoyo.
Familias en estado de depresión, tensiones y estrés.
Dificultades socio económicas, comportamientos negligentes.
Impunidad, complicidad, transacción con agresor.
NNA Consecuencias graves a corto y largo plazo a nivel físico, psicológico, sexual, social, conductuales.
NNA en situación de acogida temporal.
Infantes en situación de acogida – adopción.
Dificultades en el proceso de recuperación.
Fuente: Información primaria y secundaria. Elaboración propia.

3.3. Conclusiones y recomendaciones

En síntesis, las principales determinantes de la violencia sexual contra NNA en el departamento de Santa
Cruz son:

●● Cultura violenta, sexista e indiferente.

●● Institucionalidad insuficiente y débil.

●● Comunidades violentas, inseguras para NNA y sus familias.

●● Entornos familiares sin protección y cuidado para NNA.

●● NNA con condiciones privativas en su desarrollo psicosocial.

En este sentido, las políticas, planes, programas y proyectos para la prevención y atención de la violencia
sexual contra NNA, deben estar enfocados a:

1.- Sensibilizar e informar a la sociedad sobre las causas, consecuencias y secuelas psicosociales de la violen-
cia sexual en la vida de las NNA para generar mayor conciencia e intolerancia con la violencia, promoción
de la denuncia y control social.

2.- Fortalecer la institucionalidad pública a través de procesos de formación y actualización especializada,


desarrollo o adaptación de modelos de intervención exitosos, uso de instrumentos y/o mecanismos de
coordinación con instancias del sistema de protección y justicia, entre otros.

53
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Feria de prevención de la violencia sexual en Santa Cruz.

3.- Gestión y abogacía con autoridades y organizaciones de base para generar mayor inversión social, es-
pecialmente de parte de los municipios del área de provincia, en el marco de las atribuciones que les da
la normativa.

4.- Implementar programas de apoyo y orientación familiar y de uso del tiempo libre con NNA, para la preven-
ción de las violencias con poblaciones en situación de vulnerabilidad y riesgo social.

5.- Fomentar y fortalecer servicios y actividades enfocadas al desarrollo personal NNA para garantizar el
ejercicio de sus derechos.

Por nivel de análisis

Entono

●● El departamento de Santa Cruz está afectado por la problemática de violencia sexual contra NNA, y presenta
normas sociales que favorecen este tipo de delitos, por lo que se recomienda que se desarrollen acciones
orientadas a sensibilizar a la opinión pública sobre las consecuencia de la violencia sexual en la vida de
NNA, así mismo, informar sobre las normas y sanciones que existen para quienes cometen estos delitos.

●● Al existir una importante densidad poblacional de NNA en la educación formal, el sistema educativo debe
desarrollar de manera continua contenidos curriculares para sensibilizar y prevenir la violencia sexual, así
como brindar educación para la sexualidad.

●● La política, ley y plan departamental para la prevención y atención prioritaria de la violencia sexual con-
tra NNA, debe ser elaborada con la participación de las instancias públicas del sistema de protección,
representación de las organizaciones de la sociedad civil, municipios de provincia, entre otras. Por otra

54
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

parte, es prioritario que se determinen fuentes de financiamiento específicas y recurrentes que garanti-
cen la promoción, defensa, protección y restitución de los derechos de NNA. Así mismo, se establezcan
mecanismos efectivos para que toda la sociedad, a través de diferentes instancias puedan participar en
su implementación.

●● En el ámbito de municipios del área de provincia, el CEPAT, es el único servicio que desplaza a su equipo
interdisciplinario para brindar la atención terapéutica a NNA. Por este motivo su existencia y funcionamiento
son indispensables y responden a una prioridad. Sin embargo, la Gobernación a través de sus instancias
técnicas, debe establecer labores de gestión para que los municipios inviertan en la creación de este tipo
de centros, bajo el liderazgo de CEPAT - SEDEPOS, para garantizar la recuperación de NNA víctimas y
sus familias, de manera universal.

●● El Sistema Departamental de Protección de la Niñez y Adolescencia debe fortalecerse en la aplicación de


la ruta de atención y actuar de oficio para la resolución prioritaria y oportuna de casos. Por otra parte, debe
desarrollar instrumentos y protocolos de referencia y contra referencia para garantizar la atención terapéutica
de NNA en situación de violencia sexual, como una parte importante de la restitución de sus derechos.

●● En los referente a la prevención de la violencia sexual, se recomienda que las instancias de la sociedad
civil articuladas por la Defensoría del Pueblo, realicen sus mejores oficios y coordinen acciones en red con
las instancias públicas para ampliar la cobertura de los programas, coadyuvando a reducir los índices de
esta problemática.

Los Agentes de Prevención de CEPAT Santa Cruz, son recursos humanos capacitados que desarrollan actividades informativas y educativas para
promover el autocuidado y reducir la violencia sexual hacia NNA.

55
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Oferta

●● A nivel de la oferta, se recomienda que las instancias públicas incrementen su inversión para el funciona-
miento de los servicios de acuerdo a lo establecido en la norma, para la conformación y desconcentración
de sus servicios con la cantidad suficiente de personal.

●● Es necesario invertir en la formación y capacitación especializada del personal técnico, quienes garantizaran
un trato adecuado a NNA víctimas de violencia sexual y sus familia. Este personal debe ser institucionali-
zado en los servicios, tomando en cuenta que necesitan por lo menos tres veces al año procesos de alivio
emocional para evitar el síndrome de burnout.

●● De acuerdo a la magnitud del problema en el departamento de Santa Cruz, se evidencia la necesidad de


contar con un centro o casa transitoria para víctimas de violencia sexual comercial y trata con fines de
explotación sexual. Este espacio permitirá implementar un proceso de recuperación diferenciado y acorde
al contexto.

Demanda

●● Para que las NNA y sus familias puedan acceder a los servicios de protección y atención terapéutica hasta
finalizar el proceso, se recomienda que la DNA pueda realizar una valoración social sobre la posibilidad de
solventar los costos de tramitación y traslado a los servicios legales y psicosociales. Caso contrario, los
servicios deberán gestionar fondos para cubrir estas necesidades básicas y garantizar que se le restituyan
sus derechos.

La prevención de la violencia es una responsabilidad compartida entre las instituciones de protección de NNA y la sociedad.

56
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

●● Los servicios y/o programas deben ganar la credibilidad de las NNA, familias y comunidades demostrando
eficiencia en la resolución de los problemas de acuerdo a sus atribuciones. Así mismo, deben hacer un
seguimiento exhaustivo con las familias para conocer los avances y riesgos. En este sentido, será menos
probable que las familias abandonen los procesos.

●● Las prácticas y creencias culturales en las personas, familias y comunidades están muy arraigadas, por lo
que sesiones de sensibilización sobre la violencia sexual no son suficientes. En este sentido, los programas
de prevención y atención a esta problemática, deben levantar una línea de base para desarrollar procesos
de prevención secundaria con poblaciones con altos niveles de vulnerabilidad y trabajar durante períodos
más prolongados en el fortalecimiento de sus habilidades de autocuidado y protección.

Niños, niñas y adolescentes reciben información sobre cómo prevenir la violencia sexual y conocen estrategias de autocuidado.

57
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

58
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

Bibliografía
Base de Datos de la Dirección Departamental de Educación. Santa Cruz, 2014.
Bolivia. Determinantes de la violencia contra la niñez y adolescencia. La Paz, 2008.
Conferencia Internacional de Lucha contra la Pornografía Infantil en la Internet (Viena, 1999).
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. 2008.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de
Belém do Pará, OEA, 1995).
Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prác-
ticas Análogas a la Esclavitud, 1956, Naciones Unidas.
Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, Naciones Unidas.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 1979, Naciones Unidas.
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, realizada en Nueva
York el 15 de noviembre de 2000. (Instrumento de ratificación publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de
29/09/2003).
Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Elimina-
ción Convenio Nº 182) de la Organización Internacional del Trabajo, de 1998, que obliga a los Estados Partes
a prohibir y eliminar “las peores formas de trabajo infantil”. Entre éstas figuran la utilización, la captación o el
ofrecimiento de niños para la prostitución, para la producción de pornografía o para actuaciones pornográficas.
Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación Sexual de la Prostitución Ajena, 1950,
Naciones Unidas.
Declaración de Viena Sobre Derechos Humanos, aprobada por la ONU de 29 de junio de 1993.
Guía de agentes de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Programa CEPAT.
Santa Cruz, 2015.
Herramienta Monitoring for Equity Results (MoRES). UNICEF, 2012.
Informe Defensorial. Defensoría del Pueblo, 2014.
La ecología del desarrollo humano. Modelo ecológico de Bronfenbrenner. Madrid, 1987.
Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, 2010.
Ley N° 1970 Código de Procedimiento Penal, 1997.
Ley N° 54 Protección legal de niñas, niños y adolescentes, 2010.
Ley N° 2033 Ley de Protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual, 1999.
Ley Nº 548 Código Niña, Niño y Adolescente, 2014.
Ley Nº 263 Ley integral contra la trata y tráfico de personas, 2012.
Ley Nº 348 Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, 2013.
Ley N° 3773 Día Nacional de Solidaridad contra la Víctimas de Violencia Sexual, 2007.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966, de Naciones Unidas.

59
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

Programa de Acción de Beijing (Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer, celebrada en Beijing), septiembre
1995.
Programa Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica CEPAT para niñas, niños y adolescentes
víctimas de violencia sexual en el departamento de Santa Cruz, 2016 – 2020.
Protocolo de 1949 que modifica el Acuerdo Internacional para Asegurar una Protección Eficaz contra el Tráfico
Criminal Denominado Trata de Blancas, de 1904, y el Convenio Internacional para la Represión de la Trata de
Blancas, de 1910, Naciones Unidas.
Protocolo para modificar la Convención sobre la Esclavitud, 1953, Naciones Unidas.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución
Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, de 25 de mayo de 2000 (entrada en vigor el 18 de enero de
2002), resolución 54/263 de la Asamblea General, anexo II.
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que com-
plementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, de 15 de
diciembre de 2000 (Instrumento de ratificación publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de 11/12/2003).
Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño relativo a la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de niños en la pornografía, 25 de mayo de 2000 (ratificado y publicado en el BOE número
27, de 31 de enero de 2002).
Sistema de Información de Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Santa Cruz periodos 2012, 2013 y 2014.
Sistema de Información Unidades de Víctimas Especiales, Santa Cruz de la Sierra, periodos 2012, 2013 y 2014.
1er. Reporte Departamental del Sistema de Información de Defensorías (SID) 2012 – 2013. Programa Des-
concentrado de Derechos, Santa Cruz 2015.

60
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

61
Principales determinantes de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el departamento de Santa Cruz

62
Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica (CEPAT)

63
Av. Omar Chávez Ortíz esq. Pozo
Teléfono(s) 3636000, 3636001
www.santacruz.gob.bo

Calle 20 No. 7720, Zona Calacoto


Teléfono (591-2) 2770222
Fax (591-2) 2772101
Casilla postal 3-12435
lapaz@unicef.org
www.unicef.org/bolivia

Potrebbero piacerti anche