Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERDIDAD TECNICA DE MANABI

Facultad: Ciencias de la Salud


Carrera: Medicina
Docente: Dr. Gene Alarcón
Asignatura: Embriología
Integrantes:

 Carlos Arteaga
 Ariel Arteaga
 Freddy Borja
 Jandre Bazurto

Tema: Periodo Fetal


Primero “D”

2011-2012
CALIFICACIONES

Nomina Carpeta Exposición

Carlos Arteaga

Ariel Arteaga

Freddy Borja

Jandre Bazurto
OBJETIVOS
Generales

 Comprender la importancia del periodo fetal y porque se lo caracteriza.

Específicos

 Saber cuáles son los métodos para evaluar en el feto el desarrollo y el crecimiento
 Conocer cuando es necesario realizar estos estudios prenatales
 Conocer cuales con los cambios que se presentan mes a mes en el feto en el
transcurso del periodo fetal.
INTRODUCCIÓN
El periodo fetal se caracteriza por el rápido crecimiento del cuerpo y la maduración de sus
tejidos y órganos, comprende desde el tercer mes hasta la fecha del parto. El crecimiento
de longitud es notable en este periodo a partir del cuarto a quinto mes y el incremento del
peso en los últimos meses. Unas de las modificaciones más notables durante el periodo
fetal es el desarrollo de la cabeza, que se vuelve más lento en relación con el resto del
cuerpo. La duración de la gestación en un feto a término es de 280 días o 40 semanas
después de la última menstruación o también 266 días o 38 semanas después de la
fecundación. Si el embarazo se produce antes se clasifica en prematuro y si lo hace
después se considera posmaduro.
MARCO TEORICO

PERIODO FETAL

DESARROLLO DEL FETO


Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del
cuerpo. Durante este período se generan muy pocas malformaciones, aun cuando pueden
producirse algunas deformaciones causadas por fuerzas mecánicas, como la compresión
uterina. Las lesiones de sistemas nervioso central pueden originar tambien trastornos de
la conducta y bajo consciente intelectual.

La longitud del feto suele expresarse como longitud vértice-nalga (V-N) (talla en posición
de sentado), o longitud vértice-talón (V-T) medida desde el vértice del cráneo hasta el
talón (talla en posición de pie). Estas medidas expresadas en centímetros se correlacionan
con la edad del feto expresada en semanas o meses. Durante el tercero, cuarto y quinto
mes el crecimiento en longitud es extraordinario, mientras que el incremento de peso es
más llamativo durante los dos últimos meses de la gestación. En general, se considera que
la duración de la gestación es de 280 días o 40 semanas después del comienzo de la última
menstruación (fecha de la última menstruación, FUM) o, de manera más exacta, 266 días
o 38 semanas después de la fecundación.

CAMBIOS SEGÚN LOS MESES


Una de las modificaciones más notables que tienen lugar durante la vida fetal es que el
desarrollo de la cabeza se vuelve relativamente más lento en comparación con el del resto
del cuerpo. Al comenzar el tercer mes, la cabeza constituye aproximadamente la mitad de
la longitud V-N; hacia el comienzo del quinto mes le corresponde una tercera parte y en el
momento del nacimiento alrededor de una cuarta parte de la longitud V-T. En
consecuencia, con el tiempo, el crecimiento del cuerpo se acelera mientras que el de la
cabeza se toma más lento.

Durante el tercer mes, la cara adquiere aspecto más humano. Los ojos, en un principio
orientados lateralmente, se desplazan hacia la superficie ventral de la cara, y las orejas se
sitúan cerca de su posición definitiva a los lados de la cabeza. Las extremidades alcanzan
su longitud relativa en comparación con el resto del cuerpo, aunque las inferiores son aún
algo más cortas y menos desarrolladas que las superiores. A las doce semanas se
encuentran los centros de osificación primaria en los huesos largos y del cráneo. También
los genitales externos se han desarrollado lo suficiente como para que en la
decimosegunda semana pueda determinarse por medio del examen (ecografía) el sexo del
feto. Durante la sexta semana, las asas intestinales producen una tumefacción voluminosa
en el cordón umbilical, pero hacia la duodécima semana se retraen hacia la cavidad
abdominal. Al final del tercer mes puede desencadenarse actividad refleja en fetos
abortados, lo cual indica actividad muscular. Sin embargo, estos movimientos son tan
pequeños que la madre no los percibe. En el curso del cuarto y quinto mes. El feto
aumenta de longitud rápidamente y al término de la primera mitad de la vida intrauterina
su longitud V-N es de 15 cm, aproximadamente, esto es, más o menos la mitad de la
longitud del recién nacido. No obstante, el peso del feto aumenta poco durante este
período y hacia el final del quinto mes todavía no alcanza a 500 gramos. El feto está
cubierto de vello delicado, llamado lanugo; también son visibles las cejas y el cabello.
Durante el quinto mes los movimientos del feto suelen ser percibidos claramente por la
madre.

Durante la segunda mitad de la vida intrauterina el peso fetal aumenta en forma


considerable, sobre todo en los últimos dos meses y medio, cuando adquiere el 50% del
peso de término (alrededor de 3.200 g). Durante el sexto mes el feto tiene, al principio,
aspecto arrugado por la falta de tejido conectivo subyacente y su piel es rojiza. Un feto
nacido durante el sexto mes o en la primera mitad del séptimo tendrá gran dificultad para
sobrevivir.

Aunque puedan funcionar varios sistemas de órganos, el aparato respiratorio y el sistema


nervioso central no se han diferenciado lo suficiente y aún no se ha establecido la
coordinación entre ambos.

En los dos últimos meses se redondea el contorno corporal del feto como consecuencia
del depósito de grasa subcutánea. Hacia el final de la vida intrauterina la piel está cubierta
por una sustancia grasosa blanquecina (vérnix caseosa), constituida por los productos de
secreción de las glándulas sebáceas. Cuando el feto tiene 28 semanas de edad, puede
sobrevivir aunque con gran dificultad.

Al finalizar el noveno mes el cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra parte
del cuerpo, hecho importante para su paso por el canal del parto. En la fecha del
nacimiento el peso del feto es de 3.000 a 3.400 g, su longitud V-N es de alrededor de 36
cm y la longitud vértice-talón de unos 50 cm. Los caracteres sexuales son notables y los
testículos deben estar en el escroto.

MOMENTOS DEL NACIMIENTO


La fecha del parto se indica de manera más exacta en 266 días o 38 semanas después de la
fecundación. El ovocito es fecundado en el término de 12 horas después de la ovulación, y
debe haberse realizado el coito dentro de 24 horas anteriores a la fecundación. Una mujer
embarazada por lo general consulta al obstetra cuando no se han presentado dos
periodos menstruales. Para entonces, su recuerdo del contacto sexual suele ser vago y es
incomprensible que sea difícil precisar el día de la fecundación.

El obstetra calcula la fecha del parto en 280 días o 40 semanas a partir del primer día del
último período menstrual. En mujeres con períodos menstruales regulares de 28 días el
método es bastante exacto, pero cuando los ciclos son irregulares pueden cometerse
importantes errores de cálculo. Debe recordarse que el tiempo entre la ovulación y la
hemorragia menstrual siguiente es constante (14 = 1 día), pero el lapso entre la ovulación
y el periodo precedente es muy variable. Se origina otra complicación cuando la mujer
presenta una hemorragia de corta duración unos 14 días después de la fecundación como
consecuencia de la actividad de erosión del blastocito en nidación. Por ello es claro que no
siempre sea fácil determinar la fecha del parto. En general, la mayoría de los fetos nacen
en el término de 10 a 14 días de la fecha calculada del parto. Si el nacimiento se produce
mucho antes, se clasifican en prematuros y si lo hacen bastante después se consideran
posmaduros.

A veces es necesario precisar la edad del embrión o de un feto pequeño. Al combinar


datos sobre el comienzo del último período menstrual con la longitud, el peso y otras
características morfológicos fetales típicas para un mes determinado del desarrollo, es
posible hacer una estimación razonable de la edad aproximada del feto. Un parámetro útil
para esta determinación es la ecografía, que puede proporcionar una medida exacta (1 a 2
días) de la longitud V-N durante la séptima a la decimocuarta semanas. Las mediciones
que se efectúan por lo habitual en la decimosexta a la trigésima semanas son el diámetro
biparietal (DBP), la circunferencia de la cabeza y del abdomen y la longitud del fémur. En
el manejo del embarazo es importante la determinación exacta del tamaño y la edad del
feto, sobre todo cuando la madre tiene la pelvis pequeña o el niño presenta un defecto
congénito.

CORRELATOS CLÍNICOS
Hay variaciones importantes en la longitud y el peso fetales, y a veces estos valores no se
corresponden con la edad calculada del feto en semanas o meses. La mayor parte de los
factores que influyen sobre la longitud y el peso son determinados genéticamente pero
está comprobado que los factores ambientales también tienen un papel importante.

Se considera que han sufrido retardo del crecimiento intrauterino (RCI) los niños que se
encuentran por debajo del 10° percentilo del peso de nacimiento esperado para una edad
de gestación determinada. A veces se dice de estos neonatos que son pequeños para su
edad, o pequeños para la edad gestacional (PEG), fetalmente desnutridos o dismaduros.
Se estima que 1 de cada 10 niños, aproximadamente, ha sufrido RCI y que por lo tanto
tienen un mayor riesgo de presentar deficiencias neurológicas, malformaciones
congénitas, aspiración de meconio, hipoglucemia, hipocalcemia y síndrome de dificultad
respiratoria (SDR). Los factores causales comprenden anomalías cromosómicas (10%); uso
de agentes teratogénicos; infecciones congénitas (rubéola, citomegalovirus, toxoplasmosis
y sífilis), problemas de salud de la madre (hipertensión y enfermedades cardíacas y
renales); el estado de nutrición de la madre y su nivel socioeconómico; el uso de
cigarrillos, alcohol y otras drogas; insuficiencia placentaria, y nacimientos múltiples (p. ej.,
gemelos, trillizos). Pocas veces sobreviven fetos pequeños de menos de 500 g de peso,
mientras que los que pesan entre 500 y 1.000 g pueden vivir siempre que se les presten
cuidados adecuados. Los niños pueden nacer a término, pero ser pequeños debido a que
tuvieron RCI, o porque nacieron prematuramente.

Tambien se encuentran en riesgo los fetos de gran tamaño, con aumento de la tasas de
mortalidad y morbilidad, incluyendo la distocia del hombro. Por lo común es tos neonatos
varones y a menudo se observa la asociación con embarazo postermino o con diabetes
materna. En el último caso se cree la hiperglucemia de la madre y la ulterior secreción
compensadora de insulina en el feto estimulan el crecimiento de este.

En la actualidad el perinatólogo dispone varios métodos para evaluar el crecimiento y el


desarrollo del feto y estas técnicas, combinadas, permitan detectar malformaciones,
anomalías cromosómicas y el crecimiento del feto en general. El procedimiento menos
traumático de todos ellos es la ecografía, en la cual se emplea el ultrasonido para obtener
imágenes de la placenta y del feto. Mediante el barrido ultrasónico se puede determinar
el tamaño y posición de la placenta y el feto, embarazos múltiples y malformaciones del
feto tales como defectos del tubo neural, cardiacos y de la pared abdominal.

Otro método se basa en la extracción de líquido amniótico y se denomina amniocentesis.


Se introduce una aguja a través de la pared abdominal y el útero de la madre hasta llegar
a la cavidad amniótica y se retiran aproximadamente 20 a 30 ml de líquido; por eso
generalmente no se realiza este procedimiento antes de las 14 semanas de gestación
porque antes porque antes de este tiempo la cantidad de líquido amniótico sería
insuficiente. Se analiza el líquido para determinar la presencia de alfafetoproteína (AFP),
proteína fetal que aparece en altas concentraciones en el líquido amniótico cuando el feto
presenta defectos del tubo neural, por ejemplo espina bífida o anencefalia, y
malformaciones abdominales como gastroquisis y onfalocele. (Esta proteína se encuentra
tambien en el suero materno y puede medirse en este, pero los resultados no son tan
exactos como los obtenidos con líquido amniótico). Se efectúa el cultivo de las células
fetales que aparecen en el líquido amniótico y se procede del análisis de anomalías
cromosómicas. De esta manera es posible identificar alteraciones cromosómicas
importantes, como traslocaciones, roturas, trisomías o monosomías. Mediante el empleo
de la coloraciones especiales, como la de Giemsa, se puede efectuar el bandeo especifico
de cada cromosomas. Además, como se está logrando el secuenciamiento más completo
del genoma humano, se puede recurrir al Southern blot para efectuar un análisis mas
detallado de la estructura del DNA.

Otra técnica se basa en la obtención de un trozo pequeño de tejido de vellosidad


coriónica. Este tejido contiene numerosas células fetales en procesos de división rápida,
en las que puede efectuarse el análisis inmediato de anomalías cromosómicas y
bioquímicas, como los errores congénitos del metabolismo. El método ofrece las ventajas
que puede realizarse en los primeros periodos del embarazo ( 8 semanas) y de la
inmediatez de los estudios celulares puesto que no es necesario esperar el resultado de
los cultivos. Es conveniente la pronta detección de anomalías desde el punto de vista de
las decisiones que hubiera que tomar para interrumpir la gestación. La técnica de las
desventajas de que no permite determinar los niveles de AFP.

En general estos métodos no se utilizan como rutina y están reservados a los embarazos
de alto riesgo. Las indicaciones para estas pruebas comprenden:

a) Edad avanzada de la madre, es decir 35 años o más.


b) Antecedentes de defectos del tubo neural en la familia.
c) Parto anterior de un niño con alguna anomalía cromosómica, por ejemplo
síndrome de Down
d) Anomalía cromosómica en uno de los padres
e) Madres portadoras de enfermedades de carácter recesivo relacionados con el
sexo.

Los riesgos inherentes a estas pruebas son pequeños. La pérdida fetal amniocentesis es
del 0.5% aproximadamente, y por obtención de muestras vellosidades coriónicas del 0.8%.
RECOMENDACIONES:

 Las lesiones en el sistema nervioso en este periodo puede originar algún trastorno
de conducta o bajo cociente intelectual.
 Es importante saber que un feto recién nacido durante el sexto mes o en la
primera semana del séptimo mes tendrá dificultad de sobrevivir.
 Es importante determinar el tamaño y edad exacta del feto, en casos de que la
madre tenga la pelvis pequeña.
CONCLUSIONES:

El periodo fetal es de vital importancia puesto que ocurren una serie de modificaciones
desde el rápido crecimiento del cuerpo hasta el desarrollo y maduración de todos sus
órganos.

El periodo normal de gestación dura de 280 días o 40 semanas después de la última


menstruación o también 266 días o 38 semanas después de la fecundación.

Existen varias técnicas de estudio prenatal que son la ecografía, amniocentesis y la


muestra de vellosidades cariónica.

Los métodos de estudio prenatal no se utilizan como rutina y son utilizados para
embarazos que implica un alto riesgo.
BIBLIOGRAFIA

 Embriología de Lagman, 7ma edición, año 1998, capitulo 6, pág. 84-93.


 http://rompecabezas-medicos.blogspot.com/2011/07/desarrollo-fetal.html
 Compendio y Atlas de Embriología, Dr. Dr. Eduardo Alfonso y Hernán
 http://www.monografias.com/trabajos12/embrio/embrio.shtml
 http://www.pedisurg.com/spanishpedisurg/sp-Onfalocele.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Gastrosquisis
 http://es.wikipedia.org/wiki/Anencefalia
 http://es.wikipedia.org/wiki/Espina_b%C3%ADfida
 http://es.wikipedia.org/wiki/Alfa-fetoprote%C3%ADna
 http://es.wikipedia.org/wiki/Hipoglucemia
 http://es.wikipedia.org/wiki/Amniocentesis
 http://es.wikipedia.org/wiki/Gestaci%C3%B3n
ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2
ANEXO 3

ANEXO 4
ANEXO 5

ANEXO 6
ANEXO 7
PREGUNTAS
1. ¿Cuánto dura el periodo fetal?

Comienza desde el 3er mes hasta el final de la vida intrauterina.

2. ¿Cómo se expresa la longitud del embarazo?

Se expresa como longitud vértice-nalga (V-N) o longitud vértice-talón (V-T).

3. ¿Cuánto dura la gestación?

De 280 días o 40 semanas después del comienzo de la última menstruación o 266 día o
38 semanas después de la fecundación.

4. ¿Qué significa la sigla AFP?

Significa Alfafetoproteina (AFP).

5. ¿Nombre 5 factores causales del retardo del crecimiento intrauterino?

Deficiencias neurológicas, aspiración de meconio, hipoglucemia, hipocalcemia,


síndrome de dificultad respiratoria (SDR).

6. ¿Qué es la amniocentesis?

Es la extracción del líquido amniótico

7. ¿Cuáles son los defectos que causa el AFP en el tubo neural?

Son la espina bífida o anencefalia y malformaciones abdominales, como gastroquisis y


onfalocele.

8. ¿En que se caracteriza el periodo fetal?

Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del


cuerpo.

9. ¿A las cuantas semanas se encuentran los centros de osificación primaria?

A las 12 semanas.

10. ¿Cuánto pesa él bebe al noveno mes?

Aproximadamente entre 3000 a 3400 gramos.


GLOSARIO
Gestacion.- El término gestación se usa en zoología cuando un animal vivíparo del sexo
femenino lleva y sustenta a una cría embrionaria o fetal dentro de su vientre hasta el
momento del parto.

Amniocentesis.- es una prueba prenatal común en la cual se extrae una pequeña muestra
del líquido amniótico que rodea al feto para analizarla.

Hipoglucemia.- es una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior


a 50-60 mg por 100 mL. Se suele denominar shock insulínico, por la frecuencia con que se
presenta en pacientes con diabetes mellitus en tratamiento con insulina.

Hipocalcemia.- es el trastorno hidroelectrolítico consistente en un nivel sérico de calcio


total menor de 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dL en seres humanos, y presenta efectos
fisiopatológicos.

Alfafetoproteina.- es una proteína que normalmente sólo se produce en el feto durante


su desarrollo. Cuando aparece en adultos, puede servir como un marcador tumoral.

Espina bífida.- es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque
uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la
gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.

Anencefalia.- es un defecto en la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural (el 2 para
el merocráneo y el 2 y 4 para el holocráneo) en el proceso de neurulación durante la
embriogénesis.

Gastrosquisis.- es un tipo de defecto de la pared abdominal en el cual los intestinos y


otros órganos se desarrollan fuera del abdomen del feto a través de una apertura de la
pared abdominal, casi siempre a la derecha del cordón umbilical.

Onfalocele.- es una malformación congénita (existe al nacer) en la cual cantidades


variables del contenido abdominal (vísceras) están insertadas en la base del cordón
umbilical. A medida que el feto crece durante el embarazo, los intestinos crecen, se
alargan y se proyectan desde el abdomen dentro del cordón umbilical.

Potrebbero piacerti anche