Sei sulla pagina 1di 21

Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano.

Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas del conocimiento


antropológico
POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS

No
Dualistas
dualistas

Socio
Positivistas Interpretativistas críticas

Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano.


Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas del conocimiento antropológico
o Monismo metodológico. Objetos de investigación diversos, unidad del
método.

o El modelo o canon de las ciencias naturales exactas para medir la


cientificidad de las ciencias del hombre.

o La explicación causal: por qué. Búsqueda de leyes generales hipotéticas.

o Investigar para explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar


teorías, producir leyes independientes del contexto, universalmente válidas
y transferibles en el espacio y tiempo para regular los fenómenos .

Positivismo – método científico- explicación causal- Pedagogía


Experimental. Investigación Cualitativa (rendimiento académico-
fracaso escolar) MARDONES J. M (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales.
Barcelona. Editorial Antrophos. Capítulo: Filosofía de las ciencias humanas y
sociales. Nota histórica de una polémica incesante.
o Alemania: tendencia anti positivista: Dilthey, Simmel, Weber.
Objeto: significados de las acciones humanas y de la vida social.

o Dinámico, cambiante, múltiple, inacabado, construida históricamente,


divergente. Proceso dialéctico motorizado por los conflictos.

o Investigar para comprender e interpretar la realidad educativa desde los


significados de los sujetos implicados en los contextos educativos.

o Estudia sus creencias, intenciones, representaciones, característica no


observables directamente.

o Sujeto: Implicación del investigador.


o Cualitativo, Fenomenológico, Naturalista, Humanista, Etnográfico
MARDONES J. M (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona. Editorial Antrophos. Capítulo:
Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante.
Positivistas e interpretativistas
Respecto del conocimiento

 Visión dualista totalidad social

 Realidad de carácter pre- teórico

 Sujeto cognoscente: duplicador realidad

Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano.


Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas del conocimiento antropológico
Perspectivas dualistas. Realidad pre- teórica

Positivistas Interpretativistas

Producir conocimiento Parten de la experiencia Apelan a intuiciones que informan


empírico sensorial la experiencia

“Lo real”
Actitud pasiva del
investigador Observacionales Ideacionales
Se compone de
aspectos:

“Realidad pre-teórica”
El investigador Revivirla.
Observarla
puede…

Conocimiento Reproducción de la Copia de lo real en la subjetividad


realidad
Investigador
Duplica la realidad
Perspectivas dualistas

Positivistas Interpretativistas

La totalidad Reducida al plano material Dominio de nociones,


(lo objetivo) representaciones y creencias de
los sujetos

Condiciones No reconocen el mundo El sujeto es hacedor de su


sociales y social y la práctica humana destino, sin reconocer los
materiales como activa conductora del condicionamientos
proceso histórico. estructurales

Ambas Postergan el análisis de condiciones sociales y materiales


Separan objeto de conocimiento de sujeto cognoscente

Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano.


Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas del conocimiento antropológico
o Escuela de Frankfurt: Horkheimer, Adorno.
Neomarxismo: Apple, Giroux.
Teoría Crítica: Habermas, Freire, Carr y Kemmis

o Propósito: analizar la sociedad occidental capitalista; transformar la estructura de


las relaciones sociales, emancipar.

o Introduce la ideología y la auto reflexión crítica de los procesos de conocimiento.

Principios
o Comprender y conocer la realidad como praxis.
o Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.
o Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.
o Cuestiona la supuesta neutralidad de la ciencia y de la investigación, a la que le
atribuye un carácter emancipador y transformador de las organizaciones sociales y
educativas.
MARDONES J. M (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona. Editorial Antrophos. Capítulo:
Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante.
Posiciones no dualistas
Sociocríticas

o Atender a…

o Las explicaciones que los individuos dan sobre su comportamiento.

o Las interpretaciones con que viven su relación con otros hombres y su entorno.

o La reflexividad propia de la acción humana.

o Indagar e interpretar el conjunto de explicaciones que los actores dan


sobre su comportamiento, interpretaciones con que viven su relación
con los otros y su entorno natural.
“Las teorías no dualistas ponen énfasis en la especificidad del
mundo social y la relación universalidad-singularidad. Según ellas,
las ciencias sociales se ocupan de la objetividad social y de sus
transformaciones, pero entendiendo que esa realidad es producida
por la práctica humana material y simbólica.(…) … el sujeto y sus
actividades están integrados a dicha objetividad en dos sentidos.
Por un lado, los sujetos desarrollan sus actividades en el seno de
una realidad de acuerdo con propósitos, fines, intenciones y
motivos. Esta intencionalidad de las acciones no implica una
premeditación de los hechos históricos, generados por la actividad
colectiva. Por el otro, el sujeto es concebido como individualidad
sociohistórica y, por lo tanto, actuante en y bajo las determinaciones
de las formas de existencia histórica de las relaciones sociales de
producción y reproducción, no como sustancia autónoma o exterior
a la determinación social. “
Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano. Capítulo 2.
Algunas pistas epistemológicas del conocimiento antropológico.
Págs. 57 y 58
El investigador

 Se encuentra frente y junto a otros sujetos que


constituyen a través de su práctica el mundo social.

 Ese mundo social está integrado por significados y


prácticas diversas

 Necesita reconocer la terminología y


conceptualización de los actores en tanto reglas de
juego específicas.
“Se busca… ‘conocer lo singular en su
universalidad, y lo universal en su singularidad’
(García, 1984: 32). Las ciencias sociales se
ocupan de un mundo en el cual el investigador
(sujeto) se encuentra frente y junto a otros
sujetos que constituyen, a través de su práctica,
el mundo social. La singularidad se erige como
instancia en la que el mundo social cobra
sentido para sus actores concretos. A dicha
instancia integrada por significados y por
prácticas diversas, la llamaremos ‘perspectiva
del actor’". Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano. Capítulo 2. Algunas
pistas epistemológicas del conocimiento antropológico. Pág. 59
El investigador

o Realiza un doble proceso de comprensión. Interpreta al lego,


quién a su vez interpreta a los demás miembros de su mundo
social.

o Conoce el sentido que reviste el comportamiento de los actores,


definir el marco desde el cual sus verbalizaciones, propósitos
encuentran su sentido.

o Indaga e interpreta el conjunto de explicaciones que los actores


dan sobre su comportamiento, interpretaciones con que viven su
relación con los otros y su entorno natural (reflexividad propia
de la acción humana).
“…todas las ciencias comparten dos niveles de
comprensión: el primario o "reporte" informa qué ha
ocurrido (el "qué"); el secundario o "explicación" alude
a sus causas (el "por qué"); pero las ciencias sociales no
pueden prescindir de un nivel terciario de comprensión
que es la "descripción", el cual se ocupa de lo que
ocurrió según sus agentes (el "cómo es" para ellos). Un
investigador social no puede entender una acción sin
comprender los términos en que la caracterizan sus
protagonistas.”
Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano. Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas
del conocimiento antropológico. Pág. 61.
“Una buena descripción es aquella que no malinterpreta,
es decir, que no incurre en interpretaciones etnocéntricas,
sustituyendo el punto de vista, los valores y las razones de
los actores por el punto de vista, los valores y las razones
del investigador (Runciman, 1983; Guber, 2001).”

Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano. Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas del
conocimiento antropológico. Pág. 61.
Perspectiva del actor
LO REAL
Está mediatizado por una construcción teórica desde donde se
interroga.

El investigador construye su objeto de conocimiento

El objeto de conocimiento es
una relación construida teóricamente y en torno de la cual
se articulan explicaciones acerca de una dimensión de lo
real. (Guber y Rosato, 1989)
una relación problemática, no evidente, formulada por el
investigador. La realidad solo habla cuando se la interroga
(Castells y De Ipola, 1972).

Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano. Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas del
conocimiento antropológico. Pág. 63.
El investigador introduce cuestionamientos que irrumpen en la
continuidad de hechos indiferenciados que capta con los sentidos.

Los cuerpos teóricos son herramientas para problematizar lo


real con fines de investigación.

Problematizar implica introducir preguntas acerca de lo que


sucede; transformar un hecho aparentemente intrascendente o
habitual en un problema.
“…en una empiria aparentemente uniforme, algo llama
su atención: alguna conexión aparece como relevante.
Esta irrupción no surge de los hechos mismos, aunque
sea inspirada por ellos; es más bien la organización
cognitiva del investigador la que le permite formular
ese cuestionamiento acerca de determinados aspectos
de lo real y no acerca de otros.”

Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano. Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas


del conocimiento antropológico. Pág. 63.
Los conceptos teóricos y sus relaciones permiten acceder a la empiria
por determinado camino.

Por ejemplo, el sistema social visto desde la perspectiva funcionalista


parsoniana se funda en los aspectos cohesivos normativos, ubicando al
conflicto como una desviación individual ante la congruencia del todo social;
desde el marxismo, en cambio, ese mismo sistema es presentado en un
proceso donde se gestan y superan contradicciones propias del sistema y su
estructura, que no dependen de las características de los individuos. De este
modo, los hechos y conductas calificados como desviados o marginales son
objeto de explicaciones diferentes según la teoría desde la cual sean
abordados (Pitch, 1980). Simultáneamente, los hechos empíricos a relevar
serán diferentes. Quizá un investigador recabe información acerca de delitos
menores (prostitutas, juego clandestino, etcétera), mientras otro considera
que el delito de cuello blanco y de contaminación fabril son manifestaciones
excelsas, aunque a menudo silenciadas, de desviación social.

Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano. Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas del
conocimiento antropológico. Pág. 64.
“…la distinción entre sentido común y teoría no significa
una escisión tajante. En efecto, aquél suele contener teorías
fragmentadas que pueden estar en contradicción o ser
congruentes con otras partes de ese conocimiento. El habla
corriente de los agentes oficiales y de sectores medios de las
grandes ciudades, por ejemplo, suele presentar una visión de
los sectores populares acorde a la teoría marginalista vigente
en las ciencias sociales durante las décadas de 1950 y 1960.
Concepciones tales como que los residentes de villas miseria
están en condiciones degradadas de vida por "falta de
educación", "inadaptación al medio urbano" y sostenimiento
de un modo de vida "tradicional", coinciden con las premisas
de Gino Germani (1960) y la DESAL (1964) sobre la
marginalidad urbana y social.”
Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano. Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas del
conocimiento antropológico. Págs. 64 y 65.
“…para iniciar la construcción del objeto de
investigación es necesario explicitar y
sistematizar los supuestos teóricos y explicitar
los supuestos del sentido común (cf. capítulo
14).”

Guber, Rosana (2009) El salvaje metropolitano. Capítulo 2. Algunas pistas epistemológicas


del conocimiento antropológico. Pág. 65.

Potrebbero piacerti anche