Sei sulla pagina 1di 3

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y COMINICACIÓN: APUNTES TEORICOS PARA UN

DIALOGO INTERDISCIPLINAR INCONCLUSO

El texto realiza una aproximación al concepto de representaciones sociales para establecer los
puntos de contacto entre representaciones y mediaciones dentro de la comunicación y de este
modo valorar la importancia teórica de las representaciones sociales.

Las representaciones sociales sirven de vehículo de enlace entre sujeto y objeto, surgen a
partir de las interacciones, además tienen carácter recursivo, ya que se retroalimentan
continuamente de las acciones y conocimiento individual. Por ello, el sujeto aparece como un
agente activo en la configuración de las representaciones, estas facilitan la producción y
reproducción de realidades sociales.

Desde el interaccionismo simbólico, Mead y Blummer suponen que la configuración de


representaciones sociales tiene su origen en interacciones cotidianas.

Moscovici clasifica en tres tipos a las representaciones sociales emancipadas, polémicas y


hegemónicas, las primeras surgen a partir de nuevos criterios del mundo, siendo flexibles y
dinámicas, las segundas son producto del antagonismo entre grupos específicos y las ultimas
surgen a partir de un nivel de consenso, ya que juegan un papel muy importante en las
prácticas sociales de los sujetos.

En tanto teorías de sentido común, en el aspecto en que coincide Moscovici con otros autores
es que las representaciones sociales son esenciales para establecer las visiones de un grupo
sobre determinados objetos de conocimiento con los que interactúa, también intervienen en
las relaciones entre individuos y sus objetos formando parte de una triada de sentido que
retroalimenta de forma dialéctica, de este modo aparecen conectadas con otras
representaciones en sistemas complejos.

Además, se menciona que Todas las representaciones cumplen un papel muy importante
dentro de los procesos de comunicación especialmente en la actualidad, ya que los
intercambios simbólicos de la cotidianidad requieren de un fundamento en criterios opiniones
y esquemas que sustente el flujo comunicativo, además estas integran las novedades que
aparecen en el panorama social.

Debido a que los sujetos se desenvuelven en grupos, las representaciones intervienen en la


conformación de las identidades sociales e individuales, de ese modo configuran el entorno del
individuo y en gran medida lo encadenan al estamento que ocupa en la sociedad.

Las representaciones constituyen un sistema mediado y mediador que conecta a los individuos
con los objetos sociales en ciertos contextos. Manuel Martín Serrano argumenta como la
representación social puede tener tres modelos, estos son: modelo para la acción, el cual
consiste en que se otorgan informaciones que afectan el comportamiento de los individuos,
modelos para la cognición, ya que otorgan a las informaciones significados que permiten
construir un conocimiento del mundo y por último están los modelos para la intención, las
cuales dotan a las informaciones aprehendidas una finalidad.

Varias han sido las críticas contra la teoría de las representaciones, algunos de los detractores
plantean que este concepto no aporta nada realmente nuevo, otra objeción esta relacionada
con el problema del consenso que promueve las representaciones.
Un gran porcentaje de los ataques contra las representaciones sociales se han enfocado en las
herramientas metodológicas para su investigación. La posible solución consiste en aplicar
instrumentos exhaustivos que deben conectarse para disminuir la posibilidad de sesgos
involuntarios en los datos. Con esto se tiene presente que aún queda mucho por avanzar para
perfecciónalas y así comprender su importancia en los procesos comunicativos. La
trascendencia del modelo de representación social para el campo de la ciencias de la
comunicación consiste en que son una vía eficaz para acceder a las visiones respecto a los
intercambios comunicativos.

EL GIRO COMUNICACIONAL. O POR QUÉ LOS ESTUDIOS DE “MEDIATIZACION”, DE HÁBITO Y


DE LA TEORÍA DE LOS MEDIA SE DISTANCIAN DE LA COMUNICACIÓN

En el presente texto se definen los conceptos de comunicación, mediatización y teoría de los


media con la finalidad de demostrar su nula relación con la comunicación.

Kierkegaard distingue, para establecer que es la comunicación, entre el objeto de la


comunicación y la propia comunicación. Sin embargo, con el cambio de percepción advenida
con la aparición de la fotografía y el fonógrafo, surgiría el problema de la confusión entre
registro y representación, donde el primero instituye una nueva realidad medial la cual convive
con una realidad propiamente dicha.

La nueva realidad medial del año 1900 causa un impacto en los pensadores que comienzan a
elaborar una primera evaluación critica de los medios de comunicación, debido a las grandes
campañas por la militarización y la recuperación del orgullo nacional que había llevado
supuestamente Hitler.

Por ello, la teoría de la Comunicación de masa tuvo su inicio en la política y actualmente, esta
recibe una nueva terminología defendida por los teóricos como” teoría de los media” al
considerar que la era de los medios trata en sí de otra realidad que se estructuraría a partir de
la actividad tecnodiscursiva. La explicación es que el lenguaje, en el área de los medios, era
representacional y ahora asume un papel central y el periodismo constituye un papel que
establece múltiples relaciones, con ello se pretende diferenciar entre mediatización y
midiatizacion. La primera consiste en realizar una acción con el apoyo de tecnologías
comunicacionales y el segundo pretende positivizar una acción mediática, cayendo en una
tautología inútil.

Pedro Gómez intenta buscar un método adecuado para diferenciar la comunicación en general
y la mediatización en particular, por ello pretende superar la barrera epistemológica, la cual
busca excluir la discusión de la comunicación, hablando solamente de tecnologías; sin
embargo, no lo consigue.

Para él, el objeto de la comunicación no es el mismo que para Kierkegaard, ya que este se
confunde con el propio ser de la comunicación, manteniendo aún una vinculación con la
“midiatilización”, la explicación de por qué sucede esto, es tautológica, debido a que no se
define exactamente lo que es mediatización, cayendo en un círculo vicioso.

Para trabajar este aspecto, Gómez sugiere una reflexión fenomenológica sobre los procesos
“midiaticos”, definiéndolos de este modo como como un conjunto de prácticas
comunicacionales pertenecientes al sistema de medios que operan según los diferentes
lenguajes por medio de diferentes dispositivos.
Por lo tanto, inicialmente son las prácticas comunicacionales las que están vinculada con los
medios, aunque estos no estén bien definidos. Por otro lado, decir que la comunicación ocurre
a través de los medios quiere decir que sea medial y no mediática, ya que esta ultima esta
subordinada a la lógica de los mass media.

De este modo, la comunicación debería estar estudiada por los procesos mediales y la
tecnología la colocaría en el nivel de lo mediático. Por ello, Pedro Gómez se equivoca al decir
que los estudios de comunicación mantienen su centralidad en los procesos midiaticos, ya que
puede ser subsidiadas por los procesos mediales.

Con ello se concluye que la Teoría de los Media es finalmente un estudio de tecnologías
aplicadas por la sociedad abarcando así el campo de la sociología sin tener nada que ver con la
comunicación en sí misma.

Potrebbero piacerti anche