Sei sulla pagina 1di 25

*Consulta los criterios de evaluación de la actividad para conocer los parámetros a

evaluar.
El análisis financiero nos sirve para examinar las relaciones entre los datos de los
estados principales, con la finalidad de ver y evaluar la gestión y el grado del éxito
alcanzado por la empresa.
Con el fin de conocer las debilidades y fortalezas de la empresa y para poder
efectuar estos análisis necesitamos de herramientas tales como:
a) El análisis vertical
b) El análisis horizontal
c) Las razones financieras
1) Investiga las características de cada uno de los análisis y las razones financieras.
2) Realiza un ejemplo que incluya los incisos a, b y c.

1. Identifica los elementos de un análisis económico financiero: costos totales, inversión


fija y diferida, capital de trabajo, depreciación y amortización
Costos totales.- Son todos los egresos realizados en un determinado periodo para
mantener a la empresa en funciones, y se dividen en cuatro:

 Costos de producción.- Son todas las partidas que intervienen directamente en


la producción. En la industria manufacturera los costos de producción se dividen
en costos objetivos de producción y costos subjetivos de producción (fuerza de
trabajo), y se representan mediante la siguiente formula:

Costos de Producción = Costos objetivos de producción + Costos subjetivos de producción

Los costos objetivos de producción, a su vez, se dividen según Park (2009) en:
 Costos objetivos directos de fabricación.
 Costos objetivos indirectos de fabricación.
Los costos objetivos directos de fabricación son los costos materiales directos, o sea
la materia prima usada para fabricar el producto final y es identificable fácilmente. Aquí
hay que considerar los envases primarios, los que entran directamente en contacto con el
producto, como pueden ser los envases de refrescos, Las bolsas para vestidos, vasos de
vidrio para el mole… etc.
Los costos objetivos indirectos de fabricación son los costos de manufactura, excepto
los costos de materiales directos, como el costo de la energía eléctrica, agua,
combustible, depreciación o consumo de capital fijo, los envases secundarios, como la
caja de cartón que contiene los envases primarios. En el caso de software, que es distinto
a cualquier otro producto, la documentación asociada y los datos relativos a la operación
del sistema informático, ya que no se fabrica, se desarrolla, es un producto lógico, no
físico, no se degrada con el uso.
Costos Objetivos Directos de Fabricación:
Materia prima, envases primarios.
Costos
Objetivos de Costos Objetivos Indirectos de Fabricación:
Producción Costo de energía, agua, combustible, depreciación, envases
secundarios.

Costos Objetivos de Producción = Costos Objetivos Directos + Costos Objetivos Indirectos

Los cosos subjetivos de producción se clasifican en cosos de mano de obra directa y


costo de mano de obra indirecta. La mano de obra directa es la que entra
directamente en contacto con los elementos objetivos, por ejemplo los obreros industriales
y los técnicos, aquí se incluye la mano de obra de mantenimiento y reparación del equipo
de producción.
La mano de obra indirecta, es la que no interviene directamente pero está en la
producción, como pueden ser los supervisores, jefes de turno, gerentes de producción,
etc.
Como nos dice Baca (2006), a la mano de obra directa e indirecta se le debe aumentar el
35% que corresponde a las prestaciones (IMSS, INFONAVIT, vacaciones, aguinaldo, días
festivos y otros). La formula para calcular los costos subjetivos de producción es:

Costos Subjetivos de Producción = Costo de mano de obra Directa + Costo de mano de obra Indirecta

Costo de Mano de Obra Directa:


Costos Obreros, Industriales y Técnicos.
Subjetivos de
Producción Costo de Mano de Obra Indirecta:
Supervisores, jefes de turno, gerentes de producción.

Finalmente los costos totales de producción es la suma de los costos de materiales


directos, los costos de los materiales indirectos y los costos de la mano de obra
directa e indirecta. Esto es igual a los materiales más la fuerza laboral. Que para el caso
de la Industria del Software se verá en el próximo punto.

 Costos de administración.-
Son los desembolsos en el área de oficinas, como los sueldos al gerente, director,
contadores, secretarias… Así como los gastos implicados, como consumibles (papelería,
lápices) café, desechables, dispositivos de almacenamiento, teléfonos. También se
incluyen los costos del personal y materiales de los departamentos de RRHH, finanzas,
relaciones públicas… etc.

 Costos de venta.-
Desembolsos que se dan en el departamento de ventas o mercadotecnia, como pueden
ser publicidad, estudios de mercado, sueldos del personal del departamento, etc.
Si sumamos el costo de operación, mas el costo de administración y de ventas, tenemos
como total el Costo Total de Operación. Si éste lo dividimos entre el total de unidades
producidas, obtendremos el costo UNITARIO de Operación de Producción.

 Costos Financieros.-
Son los interese que debemos pagar por concepto de prestamos obtenidos y se pueden
pagar de cuatro formas:
1 Pago de capital e intereses al final de un periodo (años) para cubrir el préstamo.
2 Pago de intereses al final de cada año y capital mas intereses al final de 5º. año.
3 Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años.
4 Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20%) al final de cada uno
de los cinco años.

ESTADOS FINANCIEROS:
Los estados financieros son el balance general y el estado de resultados. El Balance
General es como una fotografía de la empresa en un determinado momento en el tiempo.
El Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias es un documento donde
explica la utilidad obtenida (positiva o negativa) durante un ejercicio contable (un año
fiscal).
Los siguientes conceptos deben incluirse en los estados financieros:
Activo fijo y diferido (Inversión fija y diferida).- Son todos los recursos que dispone la
empresa para realizar su propósito. Hay dos tipo tangible y diferido. El Tangible constituye
terreno y activo fijo, son los bienes propiedad de la empresa que se pueden tocar, como
maquinaria y equipo, terreno, edificios, mobiliario, vehículos, herramientas entre otros.
Activo Tangible:
ACTIVO Activo Fijo y Terreno
Activo Diferido

Los activos fijos se caracterizan por consumirse paulatinamente y por ello deben
reponerse continuamente.

Edificios
ACTIVO FIJO Maquinaria y Equipo
Mobiliario
Transporte

Los activos fijos sufren depreciación, lo que significa que pierden su valor con el tiempo,
por ello en cada ciclo productivo, a la parte del valor del activo que se utiliza se le llama
consumo de capital fijo o depreciación. A diferencia de los demás activos, el terreno
NO SE DEPRECIA y la razón es por el hecho de que no se desgastan por su uso.
Activo Fijo (Se deprecia)
Activos Tangibles
Terreno (No se Deprecia)

En un proyecto informático se requiere hacer una inversión inicial y se especifica en el


año cero. Comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o
intangibles necesarios para iniciar con las operaciones de la empresa. En el caso del
activo fijo comprenderá todo el hardware o equipo de cómputo electrónico incluyendo
periféricos. Además de la construcción, si desea instalarse en la misma planta, un
departamento de sistemas de información, también el mobiliario de oficina.

Los activos diferidos son el conjunto de bienes intangibles de la empresa necesarios


para su funcionamiento, se incluyen, por ejemplo, patentes, marcas diseños, nombres,
asistencia técnica, transferencias de tecnología, gastos pre operativos, de instalación y
puesta en marcha, contratos de servicios (luz, agua, teléfono, servicios notariales),
estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación,
certificaciones…

Activo Fijo - Activo Fijo .-Hardware incluyendo los periféricos, construcción


Y Diferido en Mobiliario, etcétera.
Un
Proyecto - Activo Diferido.- Planeación, integración del proyecto, ingeniería y
Informático Supervisión del proyecto, administración del proyecto, programas de
software, capacitación, certificaciones, etc.

Los datos anteriores (Activo fijo y diferido) serán la base para calcular el monto de las
depreciaciones y amortizaciones anuales respectivamente.
Depreciación y Amortización.- Los activos no se consumen totalmente en cada periodo,
permanecen durante varios periodos. Su valor disminuye por dos factores: La utilización y
la obsolescencia de la tecnología. Por la utilización nos referimos al desgaste paulatino
que se sufre por el paso del tiempo, es por ello que cada ciclo productivo a la parte del
activo fijo que se utiliza se le llama consumo de capital fijo o depreciación. Dicho consumo
está determinado por el valor de los activos fijos AF por su respectiva tasa de
depreciación td (Mariña, 1996) véase la siguiente formula.
DEP = AF (td)
En donde la tasa de depreciación es igual a la inversa de la vida útil promedio de los
activos n.
td = 1 / n
Como el valor del activo fijo disminuye en cada periodo productivo, se deberá restar a
dicho valor la depreciación acumulada DA, y el Activo Fijo cada vez se actualizará
mediante la siguiente formula:
Valor Actual del Activo Fijo = AF - DA
También el valor de los equipos disminuye debido a la obsolescencia, es por ello que
aunque no se utilicen mucho pierden su valor por la aparición en el mercado de nuevos
modelos con tecnología más avanzada.
La depreciación, es la disminución del valor de un activo fijo tangible (menos el terreno)
cada ciclo productivo.
La amortización, es una disminución en valor similar al anterior pero que se aplica SOLO
a los activos diferidos o intangibles.
Ambos conceptos le aportan a las empresas tanto una disminución en su pago de
impuestos como un aumento en el flujo de efectivo disponible y el cuál es acumulado en
una cuenta llamada “fondo de reserva”.
Capital de Trabajo.- En términos técnicos, el capital de trabajo es igual a la diferencia
entre el activo circulante y el pasivo circulante (Baca 2010).
El Activo Circulante se compone de dos rubros activo disponible (valores e
inversiones) y activo realizable (cuentas por cobrar, inventarios) (Romero, 2010).
Por otro lado el Pasivo Circulante se compone de: sueldos, salarios, proveedores,
impuestos e intereses. Veamos…

Activo circulante:
a) Activo disponible (valores e
inversiones)
b) Activo realizable (inventarios,
cuentas por cobrar)
Capital de trabajo =
activo circulante - pasivo circulante
Pasivo circulante:
a) Sueldos
b) Salarios
c) Proveedores
d) Impuestos e intereses

Activo Circulante.- Primero definiremos el Activo NO Circulante: El activo no circulante


son los activos fijos y diferidos que nos proporcionarán flujo de efectivo en un plazo mayor
a un año (depreciaciones y amortizaciones). De acuerdo a Romero(2010) son recursos
que se convertirán en efectivo en un plazo mayor a un año. Pero también existen activos
que nos brindarán disponibilidad de efectivo en un plazo menor a un año (Romero 2010)
como inversiones en bancos, instrumentos financieros, cuentas por cobrar, inventarios…
etc.
Activo no circulante:
(Disponibilidad de efectivo
en un periodo mayor a un
año)
c) Activo fijo
d) Activo diferido

Activo circulante:
(Disponibilidad de efectivo
en un
Clasificación de activos periodo menor a un año)
de acuerdo con el tiempo e) Activo disponible: valores (instrumentos financieros),
en que los recursos se inversiones en bancos, fondo de caja. convierten en
convierten en efectivo.
f) Activo realizable:
cuentas por cobrar;
inventarios (materia
prima), deudores, IVA
acreditable, IVA pendiente de acreditar, anticipo de
impuestos, mercancías en transito (almacén), anticipo a
proveedores, propaganda y publicidad, primas de seguros y
fianzas, rentas pagadas por anticipado, intereses pagados
por anticipado

Activo = Activo Circulante + Activo NO Circulante

Al fin de cuentas el activo circulante se compone de activo disponible y realizable. El


activo disponible es el efectivo que deben tener las empresas para enfrentar imprevistos y
gastos cotidianos, así como para aprovechar ofertas en materia prima. El efectivo siempre
debe estar generando un interés, nunca debe estar ocioso.
El activo realizable es el que nos dará un beneficio a corto plazo. Cobros a futuro
(mercancías en tránsito) o por su uso (gastos de publicidad y propaganda) (Romero,
2010). Los recursos que representan derechos de cobro son: clientes, cuentas por cobrar,
inventarios (materia prima), deudores, IVA acreditable, IVA pendiente de acreditar, anticipo
de impuestos, mercancías en tránsito (almacén), anticipo a proveedores, propaganda y
publicidad, primas de seguros y fianzas, rentas pagadas por anticipado, intereses
pagados por anticipado, etc.
Pasivo Circulante.- Son las obligaciones (préstamos) cuya liquidación es razonable
esperar el uso de recursos existentes (activo circulante).Si una empresa tuvo un activo
circulante (en el periodo cero) por 4’592,400.00 y se le otorgó un crédito con una relación
de AC/PC = 2, entonces el pasivo circulante será de:
PC = $ 4’592,400.00 / 2
PC = $ 2’296,200.00
Según Romero (2010) el pasivo circulante es el que se liquidará en un año. Y según los
valores de activo y pasivo circulantes se puede deducir el capital de trabajo:
Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante
Capital de Trabajo = $ 4’592,400.00 – $ 2’296,200.00
Capital de Trabajo = $ 2’296,200.00

Éste es el capital necesario para que la empresa inicie operaciones, o sea el inicio de la
elaboración de sus productos. Así mismo, y dada su naturaleza líquida, no esta sujeta a
depreciación o amortización.

Regresándonos un poquito a los estados financieros. El Balance General se divide en


tres categorías: Activo, Pasivo y Capital Social, y la representación objetiva es:

Recursos ------------------------------> Activo = Activo Circulante + Activo NO Circulante

Fuente de los Recursos ---------- > Pasivo + Capital Social.

Una de las fuentes de financiamiento del activo, es el Pasivo y es cualquier tipo de


obligación o deuda que se tenga con terceros. Según Romero (2010) el Pasivo
“representa todos los recursos de que dispone la entidad para realizar sus fines, que han
sido aportados por fuentes externas a la entidad, por los cuales surge la obligación con
los acreedores de efectuar un pago, ya sea en efectivo, especie, bienes o servicios”.

El Pasivo se divide en: Pasivo Circulante o de corto plazo y Pasivo Fijo o de largo plazo.
La diferencia de ambos pasivos es el tiempo. El pasivo circulante como ya dijimos es
aquel cuya liquidación no supera el año. El pasivo fijo, por el contario es el que su deuda
vence después del año. Pasivo = Pasivo Circulante + Pasivo Fijo

Fernando Mar ES1410912501

Capital Social.- El capital social constituye el dinero generado por ganancias


conservadas por la corporación y títulos (acciones emitidas) que pertenecen a los
accionistas o propietarios directos de la empresa (Baca, 2006) y representa la fuente
interna de financiamiento de los activos.

Así pues los recursos con que dispone la empresa provienen de fuentes externas (pasivo)
e internas (Capital Social) y se calcula así:

Activo = Pasivo + Capital Social


Ésta formula nos dice, la situación financiera de la empresa, por un lado referencia al
manejo de los recursos que controla la empresa y por otra parte la estructura de las
fuentes de financiamiento, que recursos tiene y de donde vienen.

Baca (2006), nos recomienda que cuando hagamos un análisis económico – financiero
presentemos un balance general inicial (año cero), o sea, sería conveniente presentar un
balance para cada uno de los años del estudio (cinco años).
El administrador del proyecto considera la inversión total inicial (en el momento cero):
fija, diferida y capital de trabajo. Un proyecto industrial o informático, se requiere llevar
a cabo una inversión inicial, ésta se especificará en el año cero, y comprende la
adquisición de todos los tangibles (activos fijos y terreno) y diferidos o intangibles
necesarios para iniciar. Pero por qué el capital de trabajo es una inversión inicial. Desde
el punto de vista contable, dicho capital es la diferencia entre activo circulante y el pasivo
circulante y representa, en el momento cero, la inversión adicional con que hay que contar
para que empiece a funcionar la empresa. Baca (2006) establece la diferencia entre
ambas inversiones: mientras la inversión fija y diferida puede recuperarse por medio de
la depreciación y amortización, respectivamente, la inversión en capital de trabajo no
puede recuperarse por la vía fiscal, ya que dada su naturaleza circulante, la empresa
recuperará este tipo de inversión en el corto plazo.
Así, la formula quedaría: Inversión Inicial = Pasivo Fijo + Capital Social
Esta ecuación se puede representar por el siguiente esquema:

Fernando Mar ES1410912501


Para analizar un estudio económico - financiero, dentro de un proyecto de inversión, un
administrador de proyectos se podrá apoyar en razones financieras o contables, que
son herramientas de análisis e interpretación.
Por medio de éstas herramientas (tasas de liquidez y tasa de solvencia o
apalancamiento), el balance general nos da información como la siguiente:
En relación con las tasas de liquidez, existen dos tasas contables muy importantes:
 Razón circulante o razón del capital
 Razón severa o prueba del ácido.
La tasa de solvencia o apalancamiento es la tasa de deuda. Dichas razones se calculan
en base los datos del balance general.
El cálculo de las dos tasas de liquidez es útil en un estudio económico financiero de un
proyecto de inversión y se muestra en seguida.
Razón circulante o razón del capital.
La fórmula de esta razón es la siguiente:
AC
TC 
PC
Donde: AC= activo circulante
PC=pasivo circulante
TC=tasa circulante

El resultado de la formula nos expresa la capacidad de pago a corto plazo por medio de
los bienes realizables a un plazo menor a un año. Para la tasa circulante TC un valor
aceptable está entre 2 y 2.5. Ejemplificando, si tenemos una TC igual a 2.1, se podría
interpretar como: La empresa debe $1.00 y dispone de $2.10 para pagarlo. O bien, para
pagar $1.00 a corto plazo, la empresa tiene $2.10.

Razón Severa O Prueba Del Ácido (Tasa Rápida).


La formula de la razón es como sigue:
AC−Inventarios
TR=
PC
Donde TR es igual a Tasa Rápida.
El resultado de ésta fórmula mide el grado de solvencia e implica la recuperación a muy
corto plazo en relación a los adeudos contraídos en un plazo similar. Una tasa de 1 lo
podemos interpretar como que la empresa tiene el 100% de probabilidad de cubrir sus
deudas a corto plazo casi de inmediato. Una empresa con una tasa de 1.25 nos indicaría
que tiene activos casi líquidos de $1.25 (sin considerar inventarios ni pagos anticipados)
para pagar una deuda de $1.00 a corto plazo. Una tasa menor a 1 nos dice que la
empresa padecería de falta de liquidez.
La tasa de solvencia o apalancamiento, se calcula con cifras obtenidas del balance
general. Esta razón es básicamente la Tasa de Deuda y su formula es:
deuda
TD=
AFT

Donde TD = Tasa de Deuda


AFT = Total de Activos Fijos y Diferidos
La tasa de deuda mide la porción de los activos que están financiados por deuda y su
resultado expresado en porcentaje relaciona los recursos aportados por fuentes externas.
Por ejemplo si TD = 40% significa que de cada $1.00, $0.40 se originan en fuentes
externas o prestamos (pasivos). De cada peso 40 ctvs. son prestados.

Estado de Resultados.-
Aquí identificaremos qué elementos componen el estado de resultados. Es la base para
calcular los flujos netos de Efectivo (FNE) y con ese rubro se realiza la evaluación
económica.
Las categorías principales del estado de resultados son:
a) Ingresos totales
b) Costos totales
c) Utilidades o pérdidas antes de impuestos
d) Impuestos
e) Utilidad después de impuestos
Los ingresos totales expresan los incrementos en los activos como consecuencia de la
salida de bienes y servicios durante el periodo contable. Aunque también es posible recibir
ingresos por intereses en productos financieros (Blank y Tarquin, 2006), o también por la
venta de desechos obtenidos durante la producción.
Entendiendo los costos totales (b) y los ingresos totales (a), podremos identificar
también otro componente del estado de resultados; la utilidad o pérdida bruta antes de
impuestos (c). Del total de los ingresos y cotos se deriva la utilidad o pérdida bruta:
a-b=c
Dependiendo del resultado, si es positivo hubo utilidad y si es negativo pérdida.
Para obtener la utilidad o pérdida después de impuestos nos apoyamos en la siguiente
fórmula:
c–d=e
Donde c es la utilidad antes de impuestos, d son los impuestos y e es la utilidad
después de impuestos.
Es importante mencionar que SOLO si c es positiva se pagarán impuestos y la utilidad
después de impuestos será positiva. Pero si c es negativa, entonces en vez de pagar
impuestos, las empresas podrán recuperar la pérdida por medio de la devolución de
impuestos (LISR.- Ley del Impuesto Sobre la Renta).
Obtener la utilidad después de impuestos no nos da la utilidad neta (h), que es el cálculo
principal del estado de resultados, ésta se obtiene, una vez que, a la utilidad después de
impuestos se le restan otros rubros a considerar, como son: el pago de capital (f) de una
deuda a corto o largo plazo, y sumar los cargos de depreciación y amortización (g) ya
que son fuente de ingresos. Y la formula de la utilidad neta queda:
e - f + g = h
donde e es la utilidad después de impuestos, f es el pago del capital prestado, g son
los cargos de depreciación y h es la utilidad neta.
Por lo que la finalidad última del estado de resultados es calcular la utilidad neta h y la
estructura de dicho documento es:
 + Ingresos
 - Costos Totales
 = Utilidad antes de impuestos o utilidad gravable
 - Pago de impuestos
 = Utilidad después de impuestos
 - Pago de Capital
 + Cargos de depreciación y amortización
 = Utilidad Neta o flujo neto de efectivo de la empresa
Análisis e Interpretación de un Estado de Resultados.
El estado de resultados debe ser interpretado para la toma de decisiones, esto se lleva a
cabo en el estudio económico – financiero de un proyecto de inversión. Por lo que la
composición, análisis e interpretación del estado de resultados, será base para la
evaluación del proyecto de inversión. Básicamente nos dirá si se invierte o no en dicho
proyecto.
Dos técnicas para el análisis e interpretación del estado de resultados:
Son básicamente dos (entre muchas) Razones financieras o contables: i) El Número
De Veces Que Se Que Se Gana El Interés y, ii) Los Porcientos Integrales.
Ejemplificando i) Número de veces que se gana el interés: Éste indicador señala la
relación existente entre las utilidades generadas por la compañía y los costos o gastos
financieros en los que incurre como consecuencia de pasivos a corto y largo plazos.
Supongamos una empresa cuya ganancia antes de impuestos (ingresos totales – costos
de producción – costos de administración – costo de la venta) es de $ 3’480,000.00, ésta
cantidad se dividirá entre la cantidad de intereses pagados, suponiendo $ 510,000.00:
3,480,000
n= =6.8
510,000
Donde n es el número de veces que se gana el interés. Un valor aceptado es mínimo 7 y
como nosotros obtuvimos un 6.8, menor a 7, no parece que pueda solventar el crédito de
$1’500,00.00 por lo que se sugiere reducir el monto solicitado.
ii) Los Porcientos Integrales, se obtienen comparando dos cifras
Cifra−Comparada
Integrales=
Cifra−Base
Por ejemplo al ingreso total se le asigna 100% y a los demás elementos una parte
porcentual de éste para poder interpretar qué parte de cada paso del ingreso total
corresponde al costo y a las utilidades neta del ejercicio (flujo neto). Así la cifra base será
el dato del ingreso total y la cifra comparada serán los datos restantes del estado de
resultados como el costo de producción, la utilidad antes de impuestos, la utilidad
después de impuestos, etc.
Está herramienta podrá juzgar la evolución o retroceso de la entidad en lo que respecta a
sus utilidades o pérdidas. Para ello, el cálculo de los porcientos integrales deberá hacerse
de forma comparativa con el ejercicio anterior. Por ejemplo, calcula los por ciento
integrales de los dos primeros años del estado de resultados con financiamiento e
inflación. Veamos la siguiente tabla:
 CONCEPTO / AÑO  1 % 2 %
Ingresos totales (+) 32,600,000.00 -- 38,020,000.00 --
1 Costos de Producción (-) 26,808,000.00 82% 32,808,000.00 86%
2 Costos de Administración (-) 512,000.00 2% 650,000.00 2%
3 Costo de la Venta (-) 1,800,000.00 6% 1,280,000.00 3%
4 Costos Financieros (-) 510,000.00 2% 458,000.00 1%
5 Utilidad antes de Impuestos (=) 2,970,000.00 9% 2,824,000.00 7%
6 Impuestos (47%) (-) 1,395,900.00 4% 1,327,280.00 3%
8 Utilidad después de Impuestos (=) 1,574,100.00 5% 1,496,720.00 4%
8 Depreciación y Amortización (+) 443,490.00 1% 443,490.00 1%
9 Pago de Capital (-) 154,000.00 0% 206,000.00 1%
10 Flujo neto de Efectivo (Utilidad) (=) 1,863,590.00 6% 1,734,210.00 5%

Mediante las comparaciones anteriores observamos avances o retrocesos en cada


concepto de la tabla, el más visible, por ser el más importante, es la utilidad o flujo neto de
efectivo (10), que tuvo una disminución de 1 punto porcentual, y que no sería
preocupante, de no ser por que el porcentaje de utilidad es realmente pequeño. Otro
rubro, también preocupante es el de los costos de producción que tuvieron un aumento
considerable del 82 al 86% (1). Pero probablemente el que nos diga el porqué de las
razones de los dos anteriores sea el del Costo de la venta (3), que tuvo una disminución
del 6 al 3%, esto para mí indica que hubo una baja importante en las ventas.

Los proyectos informáticos difieren de los industriales; en el caso de un proyecto


informático los flujos netos de efectivo que se derivan de él, se les llama flujos netos de
efectivo incrementales los cuales provienen de un estado de resultados incremental.
Diferencias entre ambos estados de resultados.- Suponiendo que una empresa que ya
está en funcionamiento, desea invertir en un proyecto de información y un e-business
para mejorar su competitividad. Para ello tendrá que invertir en nuevo activo fijo
(hardware, construcción, equipo) y diferido (software). Como ya explicamos, la empresa
ya está en funcionamiento, por lo que la inversión del proyecto informático será adicional
a lo ya invertido por la empresa, por lo que los flujos netos de efectivo de éste proyecto se
llaman flujos netos de efectivo incrementales.
Cifras con Incremento Cifras Incrementales
Cifras Actuales (B)
de Inversión (A) (A-B)
Ingresos (+)
Costos Totales (-)
Utilidad antes de Impuestos (=)
Impuestos (-)
Utilidad después de Impuestos (=)
Depreciación y Amortización (+)
Flujo neto de efectivo (FNE) (=)
Estado de Resultados Incremental (Baca, 2006)

Una vez calculados los flujos de efectivo incrementales, éstos se utilizarán en la


evaluación económica del proyecto informático.
Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR).- Antes de evaluar la instalación y
operación de una empresa o la puesta en marcha de un proyecto informático, se debe fijar
una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta (TMAR). Es muy importante
determinar la TMAR además del balance general y el estado de resultados. La TMAR
es la tasa de referencia de la evaluación económica, en base a ella se debe compara la
tasa de ganancia del proyecto (Baca, 2006).
Si Tasa de Ganancia del Proyecto < TMAR proyecto NO viable.
Si Tasa de Ganancia del Proyecto = TMAR El inversionista preferirá posponer el proyecto.
Si Tasa de Ganancia del Proyecto > TMAR Proyecto viable.
Veamos cómo se determina la TMAR:
Se siguen dos pasos, primero, se estima el promedio del índice de inflación pronosticada
para los cinco años, se puede obtener de fuentes como el Banco de México y centro de
investigación econométrica en México Ciemex-Wefa (Baca,2006). La tasa de inflación
considerada fue de 20% anual promedio para cada uno de los 5 años.
Segundo, la prima de riesgo que se calcula en base a tres parámetros: 1. Estabilidad de
ventas del producto en cuestión, 2. estabilidad o inestabilidad de las condiciones
macroeconómicas del país y 3. De las condiciones de competencia en el mercado.
Respecto al primer parámetro se compara la empresa con otras del mismo ramo, en
nuestro caso se observó un menor riesgo en las ventas.
Para el segundo parámetro en base a las condiciones económicas del país, se demostró
una inestabilidad económica en México por lo que se le asignó un mayor riesgo.
Para el tercero, competencia del mercado, se determinó un riesgo intermedio, porque, aún
y cuando la competencia es muy fuerte (70% controlado por 5 empresas) no forman un
oligopolio, el resto de las empresas (10) abarcan el 30% de las ventas totales.
Así pues para nuestro ejemplo se le otorgó un premio de riesgo del 15% anual. Si fuera
un porcentaje mayor sería un mayor riesgo y por lo tanto una TMAR más alta también.
Entonces la TMAR o TREMA (Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable) se forma de dos
componentes, la prima de riesgo i y la inflación f:
TMAR = i + f + if ; i = prima de riesgo y f = inflación
La formula anterior nos explica que la TMAR que un inversionista le exigirá a una
inversión se debe calcular sumando los factores mencionados.
 Primer factor.- Debe ser tal su ganancia que compense los efectos inflacionarios.
 Segundo Factor.- Debe ser un premio o sobretasa por arriesgar su deinero en
determinada inversión.
Así pues, del ejemplo con inflación de 20% promedio anual, y del premio por riesgo
de la inversión de 15%. Tenemos i = 20% y f = 15% Sustituyendo…
TMAR = 0.20 + 0.15 + (0.20)*(0.15) =
= 0.35 + 0.03 = 0.38
TMAR = 38%
Dependiendo del proyecto y de la empresa que se trate, no es lo mismo una empresa de
nueva creación (La TMAR deberá ser igual a la que se haya determinado para realizar la
evaluación económica de la inversión de toda la empresa). Si fuera un proyecto
informático para una dependencia gubernamental, y dado que el propósito de ésta, no es
lucrar sino solo recuperar gastos, la prima de riesgo sería igual a cero.
Punto de Equilibrio.- Es el nivel de producción en el que los ingresos y los costos son
iguales y nos ayuda a determinar la utilidad o pérdida (Blank y Tarquin, 2006).
Según Park (2009) el punto e equilibrio es el nivel de producción en el que los ingresos
son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y variables.
Cuando se analiza el punto de equilibrio los costos fijos se entienden como los que son
independientes del volumen de la producción y del tamaño de la fuerza laboral y los
costos variables son los que varían directamente con el volumen de la producción y el
tamaño de la fuerza laboral (Baca, 2006) (Park, 2009).
Para calcular el punto de equilibrio se siguen los siguientes pasos:
Paso 1.- Se determinan los ingresos totales I ; por medio de la siguiente fórmula:
I = PQ (1)
Donde Q= Cantidad Producida, P= Vendido por su Precio, I= Ingresos Totales.
Q representa la producción en unidades y al multiplicarlo por P, el precio unitario de
producto, se obtiene un ingreso total I.
Paso 2.- Se deben calcular los costos totales así:
C = CF + CV (2)
Donde C= Costos Totales; CF= Costos Fijos; CV= costos Variables.
C representa los costos totales y se obtiene sumando los costos fijos y los variables.
Paso 3.- debes igualar los ingresos totales y los costos totales I = C (3)
Donde I son los Ingresos y C los costos totales, Si sustituimos las ecuaciones 1 y 2 en
3, tenemos (4):
pq = CF +CV (4)
Paso 4.- Despejamos CF de la ecuación 4 y nos da 5:
pq – CV = CF (5)
De ésta ecuación se obtendrá del lado izquierdo lo que se conoce como margen de
contribución (mc) es decir el ingreso total I menos el capital variable (CV)Q
Paso 5.- Como los costos variables son siempre un porcentaje constante del volumen de
ventas Q, deberás dividir el lado izquierdo de la ecuación 5 entre Q.
pq / Q - CV / Q = CF (6)
Donde pq /Q es el ingreso unitario o precio unitario (pu) y
CV / Q es el costo variable unitario (cvu)
CV / (Q): Costos variables / volumen total de las ventas… Sustituimos:
pu - cvu = CF (7)
A la diferencia del precio pu y el capital variable unitario cvu (7) se le conoce como
margen de contribución unitario (mcu) (Park, 2009). De modo que:
mcu = CF (8)
FINALMENTE el punto de equilibrio (unidades producidas y vendidas) se define
matemáticamente como el cociente de el capital fijo (CF) entre el margen de contribución
unitario (mcu):
Punto de Equilibrio = CF / mcu (9)
El punto de equilibrio define las unidades producidas y vendidas en donde los ingresos
totales se igualan a los costos.
A continuación un ejemplo para obtener el punto de equilibrio:

Total Por Unidad


Ingreso I $ 500,000.00 $ 20.00
Costo $ 400,000.00
Capital Variable $ 250,000.00 $ 10.00
Capital Fijo CF $ 150,000.00
Margen de Contribución $ 250,000.00 $ 10.00
Cantidad Producida $ 25,000.00

Con éstos datos podemos calcular el punto de equilibrio, fórmula (9):


punto de equilibrio = $ 150,000.00 / 10
punto de equilibrio = $ 15,000.00
El punto de equilibrio mensual en unidades vendidas es de 15,000. El precio unitario es
de 20, como el ingreso es de 500,000 y la cantidad producida es de 25,000. Como
tenemos el nivel de unidades vendidas y el precio unitario de 20, los ingresos en ventas
serán 300,000 (fórmula 1). Con éstos datos podemos construir la gráfica del punto de
equilibrio, de la siguiente forma:
1. Trazar una línea paralela a “X” al nivel de los costos fijos de 150,000.
2. trazar una línea desde el origen que debe pasar por el punto donde intersectan 15,000
unidades (x) y 300,000 costos totales (y)
3. Al final otra línea paralela a “X” a la altura de los costos fijos (150,000).

La grafica nos muestra que si el empresario vende menos de 15,000 unidades tendrá
pérdidas y si vende más de 15,000, por ejemplo 20,000 tendrá utilidad.
La técnica del punto de equilibrio no es una herramienta adecuada ara evaluar la
rentabilidad de una empresa, pero nos permite analizar la relación de los costos fijos, los
costos variables y los beneficios, particularmente es un punto de referencia para que la
empresa productiva determine en que nivel su producción iguala a los ingresos totales.
desventajas del cálculo del punto de equilibrio:
 Para su cálculo no se considera la inversión inicial en el momento cero, por lo que
no es una herramienta de evaluación económica.
 Es difícil delimitar la clasificación de los costos fijos y variables, y eso es
importante, ya que si los costos son menores se alcanzará más rápido el punto de
equilibrio.
 s inflexible en el tiempo ya que se calcula con unos costos dados, pero si cambian,
el punto de equilibrio también lo hace. Tal inestabilidad hace a la técnica poco
práctica para fines de evaluación.
2. Integra cada uno de los elementos en un organizador gráfico exponiendo sus
principales características y si pertenecen a un balance general o a un estado de
resultados.
El análisis financiero nos sirve para examinar las relaciones entre los datos de los
estados principales, con la finalidad de ver y evaluar la gestión y el grado del éxito
alcanzado por la empresa.
Con el fin de conocer las debilidades y fortalezas de la empresa y para poder
efectuar estos análisis necesitamos de herramientas tales como:
a) El análisis vertical
b) El análisis horizontal
c) Las razones financieras
1) Investiga las características de cada uno de los análisis y las razones financieras.
2) Realiza un ejemplo que incluya los incisos a, b y c.
a) Análisis Vertical:
El análisis vertical de los estados financieros, es útil para saber si una empresa está
haciendo una distribución equitativa de acuerdo a las necesidades financieras operativas.
Por ejemplo, si tiene activos totales por $10,000 y en cartera (pasivos, cuentas por
cobrar) tiene $ 1,600, significa que tiene 16% en cartera, lo que puede derivar en
problemas de liquidez o ser el resultado de una mala administración. Y, parecido al
método de porcentajes integrales, se utiliza para analizar cada cuenta del estado de
resultados y así tener una relación de cada una, por ejemplo si en cuentas por cobrar
tenemos un porcentaje muy alto nos puede representar un peligro para la empresa, ya
que el número de clientes que dejan de pagar sus cuentas es muy alto.
b) El análisis horizontal:
Aquí buscamos determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida
de los estados financieros. Determina cuál fue el crecimiento o decrecimiento de una
cuenta en un determinado periodo. Nos dice si el comportamiento de la empresa fue
bueno regular o malo. Esto se logra restando la partida de un periodo menos la partida del
periodo anterior P2 – P1.
Por ejemplo, si en el año 1 se tenía un activo de 100 y el año 2 fue de 150; 150 – 100 =
50, o que quiere decir que hubo un incremento de 50 en el periodo. Para determinar la
variación relativa se aplica una regla de tres simple, se divide el periodo 2 entre el periodo
1 y se le resta el periodo 1 y se multiplica por 100.
((P2 / P1) – 1 ) * 100 suponiendo el mismo ejemplo:
((150 /100) -1) * 100 = 50 % que sería el crecimiento en el periodo.
Para ello se necesitan estados financieros de dos periodos consecutivos.
c) Las razones financieras:
Miden la realidad económica y financiera de una empresa y su capacidad para asumir sus
obligaciones. Se dividen en cuatro grupos y cada uno de ellos evalúan un elemento de la
estructura financiera.
1. Razones de Liquidez.
2. Razones de Endeudamiento.
3. Razones de Rentabilidad.
4. Razones de Cobertura.
Cada una de ellas tiene relaciones entre los diferentes estados financieros y sus cuentas.

Ejemplo que incluya a, b y c:


La Sierra Eléctrica llega a Sunbeam Sunbeam Corporation, la reconocida compañía que
fabrica tostadores, licuadoras, hornos para pan, parrillas para exteriores y otros productos
de consumo, incurrió en demasiada deuda en la década de 1980, y que la obligo a
declararse en quiebra. Estos problemas se solucionaron en 1990, y hasta 1994 la
compañía registró crecimientos considerables en lo concerniente a utilidades. Sin
embargo, sus negocios tomaron un giro adverso en 1995, y después pasaron de malas a
pésimas. El margen de utilidad en 1995 disminuyó hasta poco más del 4% a comparación
del 9% en 1994. El mismo tiempo, las ventas se estancaron y el rendimiento sobre el
capital contable disminuyó hasta un raquítico 5.4%. Sin causar sorpresa alguna, las
acciones de Sunbeam, que se vendían en $26 cada una en 1994, disminuyeron de precio
hasta $12 en 1996.
Los administradores de dinero superestrellas Michael Price y Machael Steinhardt, habían
asumido el control de la empresa mientras Sunbeam se encontraba en bancarrota, y en
1996 se las arreglaron para conservar 42% de sus acciones. Sobra decir que ambos
estaban desalentados por el desempeño de la compañía. Como consecuencia,
despidieron al presidente ejecutivo de Subeam y contrataron a un especialista en cambios
radicales, Al Dunlap, al que apodaban “sierra eléctrica” para que corrigiera la situación.
El día en que se anunció que Dunlap había sido contratado por Sunbeam, sus acciones
aumentaron en 49% de su precio por cada una de $12.50 a $18.5/8, incrementando de
esa manera el valor de mercado de la empresa en casi 500 millones de dólares.
Consistente con su desempeño previo, Dunlap completo gran parte de sus reducciones
de costos durante los tres primeros meses como presidente ejecutivo de la empresa. Al
mismo tiempo, también emprendió acciones para mejorar el desarrollo de productos. En
tanto se demuestra que Sunbeam es capaz, en el largo plazo, de convertirse en una
empresa exitosa, los priemros indicios son alentadores. Algo todavía más importante, el
mercdo ha respondido en forma entusiasta en octubre de 1997, la acciones de Sunbeam
se comercializaban en más de $50 por acción, por arriba de $12 cuando Dunlap fue
contratado en 1996.
Un análisis de estados financieros de cualquier empresa permite destacar sus diferencias,
y la información obtenida puede utilizarse para mejorar el desempeño. Además, es posible
utilizar el análisis financiero para proyectar la manera en que las decisiones estratégicas
tales como la venta de una división, un programa de mercadotecnia importante o la
expansión de una planta, pueden afectar el desempeño financiero en un futuro. Sin duda
alguna, Al “sierra eléctrica”, conforme intente mejorar el desempeño de Sunbeam en los
meses por venir, recurrirá a los estados financieros – de ello dependen sus próximos 100
millones de dólares.

Vertical y Horizontal
El Análisis Financiero se puede elaborar dependiendo de las necesidades de decisiones
que tengan y se pueden elaborar de dos tipos vertical y horizontal.
El Análisis Vertical del Balance General como del Estado Financiero es la evaluación del
funcionamiento de la empresa en un periodo ya específicado.
Este análisis según Jae K. Shim y Joel G. Siegel sirve para poner en evidencia la
estructura interna de la empresa, también permite la evaluación interna y se valora la
situación de la empresa con su industria.
Esta prueba a los Estados Financieros se explica a continuación:
En el Estado de Resultados se toma como un 100% las ventas y de ahí se parte para
hacer el análisis. Supongamos que las ventas es de 100 pesos y el costo de ventas es de
40 pesos. Se dice que el 40% de los recursos que provienen de las ventas se invirtió en el
costo de ventas que se tuvo. Este estado se va analizando cuenta por cuenta para dar a
conocer a los usuarios en porcentaje la aplicación de las ventas en los gastos que se
tienen en el transcurso del tiempo.
El calculo para poder obtener el porcentaje es la división del costo de ventas entre las
ventas: 40/100 igual a 0.40, que en porcentaje se expresa 40%.
En el Balance General se toma como el 100% el Activo Total. Por lo tanto si el Activo Total
es de 100 pesos y la suma del Activo Fijo es de 60, quiere decir que del total de los bienes
que tiene la empresa en propiedad el 60% es de los Activos Fijos. Igual pasa con el
Pasivo a Corto Plazo, si su monto es de 20 pesos, quiere decir que el 20% de los bienes
totales de la empresa estan adquiridos con pasivo a corto plazo y así se análiza el total de
las cuentas.
El calculo del porcentaje es de igual manera que en el Estado de Resultados, donde los
activos fijos se dividen entre

El Análisis Horizontal se realiza con Estados Financieros de diferentes periodos, quiere


decir de diferentes años y se examina la tendencia que tienen las cuentas en el
transcurso del tiempo ya establecido para su análisis.
El calculo de este análisis se realiza con la diferencia de dos o mas años para tener como
resultado valores absolutos y con porcentaje tomando un año base para poder tener datos
relevantes que analizar. En dado caso que se haga el examen con los valores absolutos o
los porcentajes, podría resultar un error en la toma de decisiones.
Por ejemplo, se tiene el año 1 y el año 2, tomando como el año mas reciente el dos y el
año base el 1. Si en la cuenta de Proveedores se tiene en el año 1 $2,000 pesos y en el
año 2 $1,800, en valores absolutos sería $200 en negativo y para obtener el porcentaje se
divide 1800 entre el año base, que en este caso es 2000, como resultado da 0.90 que se
expresa 90%.
Se concluye que se disminuyeron las deudas en Proveedores por $200 y que se debe el
90% de la deuda que se tenía en el año 1.

Fernando Mar ES1410912501


Razones Financieras
Los usuarios necesitan parametros para la mejor toma de decisiones de los temas que les
inquieta con respecto a la empresa. Con la ayuda de estos parametros, ellos pueden
planear y mejorar la situación actual de la organización, como aprovechar los puntos
fuertes de esta.
Las razones financieras son los parametros utilizados por los administradores, acreedores
e inversionistas para evaluar la situación de las compañías y así facilitar su resolución.
Dependiendo de la necesidad de desición que tengan los usuarios son las razones que se
utilizaran. Estas estan clasificadas en cinco:
• Medidas de Liquidez: que miden la capacidad de pago a corto plazo.
• Medidas de Solvencia: que miden la capacidad de pago a largo plazo.
• Medidas de Actividad o Rotación de Activos: mide la eficiencia con que se utilizan los
activos.
• Medidas de Rentabilidad: mide la eficiencia de la utilización de los activos para generar
sus operaciones.
• Medidas de Valor de Mercado: mide el precio del valor de mercado por acción del capital
accionario.
Empezaremos con las Razones de Liquidez:
Razón circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante
Mide las veces que la Empresa puede pagar su deuda a corto plazo, utilizando su activo
circulante. Mencionan los autores que cuando es menor a una vez la empresa tiene
problemas de liquidez y cuando es elevada, indica que hay una utilización ineficiente del
efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.
Prueba de ácido = (Activos Circulantes–Inventario) / Pasivos Circulantes
Esta prueba es más sensible, dado a que se esta eliminando el Inventario que es menos
liquido. Lo que quiere decir que en algunos casos tiene una rotación lenta, puede ser
obsoleto, dañada, perderse, etc. Así pues, nos da una medida con mas exactitud sobre la
capacidad de pago de una organización.
Razones de Solvencia:
Razón de la Deuda Total = Pasivo Total / Activo Total
Esta razón mide el porcentaje de bienes comprados con obligaciones a corto como a
largo plazo.
Razón de la deuda Capital = Deuda total / Capital total
Mide el porcentaje de las aportaciones de los socios que estan comprometidas para el
pago de las obligaciones de la empresa.
Multiplicador = Activo Total / Capital Total
Nos da como resultado las veces que las aportaciones de los socios están representados
por bienes de la organización.
Razones de Actividad o Rotación de Activos:
Rotación de Inventarios = Costo de Ventas / Inventario
Mide las veces que el inventario se vende en el año.
Dias de ventas en inventario: 365 / Rotación de inventario
Nos indica los días que el inventario se encuentra dentro del almacen hasta que se vende.
Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas / Cuentas por Cobrar
Son las veces que cobran las cuentas por cobrar en el año.
Dias de ventas en cuentas por cobrar = 365 / Rotación de Cuentas por Cobrar
Son los días que se les da de crédito a los clientes.
Rotación de Activos Fijos = Ventas / Activos Fijos Netos
Se dice, de por cada peso invertido en Activos Fijos genera centavos de Ventas.
Rotación de Activos Totales = Ventas / Activos Totales
Se dice, de por cada peso invertido en Activos Totales genera centavos de Ventas.
Medidas de Rentabilidad:
Mangen de utilidad = Utilidad Neta / Ventas
Presenta el porcentaje de las utilidades que generaron las ventas.
Rendimiento sobre los Activos = Utilidad Neta / Activos Totales
Es el porcentaje de utilidad que generaron los bienes de la Compañía.
Rendimiento sobre el Capital = Utilidad Neta / Capital Contable Total
Por cada peso que los accionistas aportaron son los centavos que genero de utilidad.
Por último son la Medidas de Valor de Mercado:
Utilidades por Acción (UPA) = Utilidad Neta / Acciones en Circulación
Es lo que gano de utilidad cada acción del Capital Social.
Razón precio – utilidades = Precio por Acción / Utilidades por Acción
Quiere decir que se venden con una ganancia de veces por acción.
Razón de valor de mercado a valor en libros =
Valor de mercado por acción / Valor en libros por acción
Nos indica si es mayor a uno, que el uno es el valor de la acción en libros y el resto es la
ganacia que ha tenido en el mercado la acción.
En este bloque definimos el concepto de Análisis Financiero, los Métodos que se utilizan y
las Razones Financieras que miden la situación de una Organización para los diferentes
usuarios que la necesitan para la toma de decisiones.
CONCLUSIONES:
Yo considero que hay muy pocas especialidades como la contabilidad en la que se
requiere tanta concentración y atención a los detalles. A mi la verdad se me hace de las
materias más complicadas por que un signo, un numero mal copiado o tomado fuera del
contexto en el que debe ser y se viene abajo todo el trabajo hecho.
Opero dificultades aparte, los análisis financieros y todos las razones que se aplican para
obtener cifras que nos dan la pauta para saber en que condiciones financieras se
encuentra una empresa, nos ayudan mucho para poder tomar decisiones importantes
para el futuro de la misma y de los accionistas así como empleados.

Potrebbero piacerti anche