Sei sulla pagina 1di 24

PLANEACIÓN DE ESCENARIOS

PROBLEMA: SISTEMAS DE TRANSPORTE EN COLOMBIA

TEORÍA DE LA DECISIÓN

DOCENTE:

ANDRÉS VELASQUEZ

INTEGRANTES:

GONZALEZ TINOCO DANIEL

RODRIGUEZ BARRERA FELIPE ANDRES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C
2018-2
Tabla de contenido

Introducción....................................................................................................................................... 3
Objetivo .............................................................................................................................................. 4
Objetivo general .............................................................................................................................. 4
Objetivos específicos ...................................................................................................................... 4
Marco teórico ..................................................................................................................................... 5
Modalidades de Transporte en Colombia........................................................................................ 5
1) Transporte Aéreo: ................................................................................................................ 5
2) Transporte Fluvial ............................................................................................................... 7
3) Transporte Ferreo ................................................................................................................ 9
4) Transporte por Carretera o terrestre .................................................................................. 11
5) Datos actualizados de cada una de las modalidades de transporte en Colombia .............. 12
6) movimiento de carga nacional por modo de transporte..................................................... 18
Metodología ..................................................................................................................................... 19
Escenarios ........................................................................................................................................ 20
➢ Un avión que viene y otro que se va. .................................................................................. 20
➢ Ríos más anchos o más botes. ............................................................................................. 20
➢ ¿El tren, un estorbo? .......................................................................................................... 21
➢ Menos robo más vías ........................................................................................................... 21
Herramienta a trabajar .................................................................................................................. 22
Análisis ............................................................................................................................................. 22
Conclusiones .................................................................................................................................... 23
Bibliografía ...................................................................................................................................... 24
Introducción

En el siguiente trabajo encontraremos un estudio realizado a cada uno de los modelos de


transporte en Colombia como son: transporte carretero, transporte Férreo, transporte Fluvial,
transporte aéreo. Donde se realiza una serie de escenarios para poder predecir los efectos que
traerán en los aspectos sociales y económicos del país, teniendo en cuenta el transporte de
carga y de personas. De igual manera podemos analizar los aspectos que tendrán cabida en
el desarrollo de nuestro país y las mejoras que permitirán ser un país productivo y atractivo
para el mundo.
Objetivo

Objetivo general

Determinar cuál es el escenario hipotético más probable frente a los diferentes medios de
transportes Colombia teniendo en cuenta los datos obtenidos a partir de los años.

Objetivos específicos

➢ Revisar la información histórica referente a los medios de trasporte del país.

➢ Analizar cuáles son los diferentes escenarios de los diferentes medios de transporte
del país.

➢ Emplear una herramienta para poder elegir el medio de transporte mas rentable para
el país.
Marco teórico

Modalidades de Transporte en Colombia

1) Transporte Aéreo

El transporte aéreo es una industria innovadora que guía el progreso económico y el progreso
social. Por ella se conectan personas, países y culturas. Provee acceso a los mercados globales
y genera comercio y turismo. Forja lazos entre países desarrollados y naciones en desarrollo.

La aviación transporta más de 2.200 millones de pasajeros al año y 44 millones de toneladas


de carga. El valor total de las mercancías transportadas por aire representa el 35% del
comercio internacional. El transporte aéreo es indispensable para el turismo, el cual es un
muy importante motor del crecimiento económico, especialmente en economías en
desarrollo. Más del 40% del turismo internacional viaja ahora por aire. Globalmente, esa
industria genera 32 millones de puestos de trabajo, entre directos, indirectos, inducidos y
catalíticos; además, su impacto económico se estima que es equivalente al 7,5% del Producto
Interno Bruto Global (GDP).

Las redes de transporte aéreo facilitan el envío de ayudas de emergencia y humanitaria a


cualquier parte del globo, así como asegura la rápida entrega de suministros médicos y de
órganos a ser trasplantados. El transporte aéreo es frecuentemente el único medio de
transporte desde y hacia áreas remotas, promoviendo la inclusión social, conectando a
quienes allí viven con el resto de su nación.
(Restrepo, 2009)
El Dorado, inaugurado en 1959, como centro de convergencias aéreas nacionales, es el más
importante de Colombia, y en 2006 con 526.899 toneladas de carga y 9´046.615 pasajeros
movilizados, el primer aeropuerto de Latinoamérica por movimiento de carga y quinto por
movimiento de pasajeros (El aeropuerto de Atlanta en USA, ocupó el primer puesto en el
ranking de 2005, al movilizar 85´907.423 de pasajeros). Opera a 2.547 msnm, y cuenta
desde 1998 con dos pistas que miden 3.894 m y 3.794 m. Hoy se prepara para a atender 16
millones de pasajeros y 1,5 millones de toneladas de carga al año. Una pista puede atender
20 aviones hora pico (En el primer semestre de 2006 Chicago atendió un promedio de 2.600
aviones/día).

El Alfonso Bonilla Aragón en Palmaseca Palmira y al servicio de Cali, inaugurado en 1971,


es el segundo de Colombia: en 2006 registró 54.905 vuelos, con 2´222.953 pasajeros y 36.923
toneladas movilizados. Su pista de 3.000 m de longitud está a 962 msnm. El plan maestro
contempla modernización y ampliación de su terminal, al tiempo que la municipalidad
contempla un proyecto para organizar el transporte público terrestre desde el aeropuerto hasta
Palmira. Cali debería hacer lo propio en una acción concertada.

El José María Córdova en Rionegro y al servicio de Medellín, inaugurado en 1985, es el


tercero de Colombia en número de pasajeros, y el segundo en movimiento de viajeros
internacionales al igual que carga, después del Aeropuerto El Dorado: 29.222 movimientos,
con 2´137,811 pasajeros y 144.477 toneladas de carga movilizados. Su pista de 3.557 m se
localiza a 2.137 msnm. La segunda pista se requeriría en 25 años. Deben prever la adquisición
temprana de terrenos.

El Ernesto Cortissoz en Soledad y al servicio de Barranquilla, inaugurado en 1968, con su


pista de 3.000m está preparado para recibir aviones de gran envergadura. Con 31.804
operaciones en 2006, fue el quinto aeropuerto en número de pasajeros y el tercero en
movimiento de carga: 1´048.182 pasajeros y 29.999 toneladas movilizados.

Respecto de Miami, Colombia está más cerca que los Ángeles o que San Francisco. Además,
en las Américas, somos el centro de las rutas que unen a Los Ángeles con Río de Janeiro y a
Nueva York con Santiago de Chile.

De ahí que el Aeropuerto Internacional El Dorado, a pesar de su altitud, es el primer


aeropuerto de Latinoamérica por movimiento de carga y el tercero por movimiento de
pasajeros. Pero a causa de la menor eficiencia de los motores de combustión relacionada
con la falta de oxígeno, desde Bogotá, una nave está limitada por la altura, para salir a Madrid
o Lima, full carga, full pasajeros y full combustible.
Aunque estamos en un lugar estratégico, dado que dimidiamos las distancias entre
Norteamérica y Suramérica; Colombia solamente tiene dos aeropuertos competitivos: los de
Barranquilla y Cali. El Eje Cafetero puede sacar ventajas de un aeropuerto internacional con
pista de 3.550 m, dada su posición geográfica de privilegio en el país.
(Sergio Clavijo, 2014)

2) Transporte Fluvial

Los ríos Magdalena y Cauca son las principales vias fluviales en Colombia, ambos tienen
largos trayectos navegables. Se pueden alquilar barcos o canoas para hacer viajes privados.
El servicio de vapores que llevaba pasajeros por el rio Magdalena dejo de funcionar.
(Ochoa, Via Maritima y Fluvial, 2012)
Según el Ministerio del Transporte de Colombia, en los 24.725 km de extensión longitudinal
que alcanzan los principales ríos de Colombia, la longitud navegable se estima en18.225 km.
La longitud navegable en embarcaciones mayores para el transporte de personas es 7.063 km
y para el de carga 4.210 km. La longitud navegable en embarcaciones menores es de 6.952
km.

Por regiones naturales, en la Región Andina y región Caribe son navegables 2.770 km, de
ellos 1.092 km en el río Magdalena, 634 km en Cauca, 225 km en el Cesar, 110 km en el
Sinú y 83 km en el San Jorge. En la del Pacífico 3.227 Km, de ellos 560 km en el río Atrato,
350 km en el San Juan, 350 km el Patía y 150 en el Baudó. En la del Orinoco 6.736 km, de
ellos 800 km en el río Meta, 774 km en el Guaviare y 660 en el Vaupés. Y en la Amazonía
5.642 km, de estos 115 km en el río Amazonas, 1.600 km en el Putumayo, 1.200 km en el
Caquetá y 2.376 km en otros de la parte colombiana.

Transporte fluvial para recorrer los diferentes ríos de Colombia


La red fluvial cuenta con una longitud que supera los 24 mil kilómetros, de los cuales el 74
por ciento permite una navegación permanente todo el año, en algunos tramos no solo
se permite el paso de las embarcaciones menores sino también de las mayores.

Durante muchos años el río Magdalena y el río Cauca han sido los principales medios de
comunicación con el interior del país y con las embarcaciones que partían hacia y desde
España en la época colonial. En la actualmente son muy usados por el comercio, en especial
para los que transportan grandes cargas. Otra zona en donde la comunicación fluvial es muy
importante es en la amazona y la Orinoquia.

Uno de los principales puertos colombianos, que se encuentran en el Río


Amazonas, es Leticia, un sitio que para muchos está bastante aislado del resto del país, ya
que no existen carreteras que lleguen a él.

La marina mercante colombiana cuenta con 52 barcos, bajo diferentes compañías, como
coremar, retramas, intertug, también encontramos arriendos o subcontratos.

En la zona existen diferentes puertos, los principales son: Barranquilla, Cartagena, Turbo,
Santa Marta, Coveñas, Acandi: y sobre el Océano Pacífico encontramos Buenaventura y
Tumaco.

(leticia, 2016)

Si se implementa un sistema intermodal que contemple puertos secos para contenedores en


puntos estratégicos de las troncales viales nacionales que conectan los escenarios industriales
del país, buscando la transferencia de carga al sistema ferroviario y fluvial ubicado en los
valles de las grandes cuencas intercordilleranas, se podrían obtener ventajas económicas
como resultado de combinar varios modos de transporte, sin que tengan que competir río
carretera y ferrocarril.

El Proyecto contemplaría los siguientes aspectos:

Recuperación del canal navegable del río Magdalena, para llegar a Barranquilla y a Cartagena
recuperando el Canal del Dique.
Construcción y adecuación de los puertos de río en: Puerto Salgar, Puerto Berrío, Puerto
Galán, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Capulco, Tamalameque y Magangué.
.
Similarmente, debe buscarse la conexión del río Meta con el Orinoco; esto es, retomar el río
Meta como corredor de transporte fluvial, haciendo viable la navegación de 850 km durante
el 90% del año; ésta era la ruta pensada en la colonia entre la Nueva Granada y España.
Además, debe mejorarse la infraestructura y potenciarse el servicio para la navegación por el
Atrato, dado que esta es la hidrovía para llevar el desarrollo al interior del Chocó, y no el
camino para expoliar su riqueza.

3) Transporte Ferreo

Los trenes funcionan fundamentalmente para el transporte de mercancías y los servicios de


pasajeros intercities son casi inexistentes. Durante los últimos años los servicios han sido
suspendidos frecuentemente debido a dificultades financieras. La ruta principal es la que
conecta.
(Ochoa, Via Terrestre, 2012)
El ferrocarril es un modo de transporte eficiente moviendo volúmenes significativos de
mercancías y materias primas entre grandes centros de producción y consumo, ubicados a
distancia. Pero a pesar de las ventajas que dicho medio ofrece en tiempos y economías para
unir grandes ciudades, puertos, y zonas de explotación minera o de producción de materias
primas, los ferrocarriles son apenas el segundo medio más utilizado de transporte de carga
en Colombia: hoy, en tractomulas y otros camiones se moviliza el 63% de la carga, mientras
que por el ferrocarril el 33% y por el sistema fluvial el 3%.

Colombia alcanzó a tener un desarrollo tecnológico significativo en los ferrocarriles de trocha


angosta. Salvo los ferrocarriles de Cúcuta y el de Salgar-Bogotá, y varias líneas de Bogotá
como el de Puerto Wilches-Bucaramanga, los demás fueron ferrocarriles de una yarda. Pero
el tiempo le ha dado paso al ferrocarril de trocha estándar, para el cual los vagones pueden
transportar hasta 100 toneladas a 100 km/h, alcanzando el doble de carga y duplicando la
velocidad, respecto a los trenes de trocha angosta. Además, el material de rodamiento para
trenes de trocha estándar es de mayor alcance comercial, mientras para el de trenes de trocha
angosta no: se recurre a pedidos previos para lograr su construcción a costos unitarios
superiores. Hoy la red ferroviaria, en montaña muestra radios mínimos estrechos de
hasta 70 m y pendientes fuertes que alcanzan 5%.
Dentro del ferrocarril colombiano existen 1991 kilómetros de red férrea concesionada, 13278
kilómetros de red férrea a cargo de INVIAS (que en la actualidad se encuentran inactivos) y
solo 150 kilómetros de red férrea privada. Sumando un total de 3468 kilómetros de vías.

Lamentablemente en la actualidad el transporte ferroviario ya no tiene el esplendor que tenía


en otras épocas, un claro ejemplo de ello es que, en el ámbito privado, la distancia de los
rieles sea mucho menor respecto a los estándares internacionales, esto, entre otros factores,
impide el desarrollo del mercado.

Para restaurar el sistema férreo, habrá que fijar estrategias de inversión escalonada. Hoy el
medio ferroviario tiene como carga básica el carbón de exportación en la costa norte. Salvo
el renglón minero, desde mediados de los años 90 el transporte férreo viene paralizado. Si se
construyen primero las líneas carboníferas, petroleras y de ferro-níquel, y las de producción
agrícola a gran escala con destino a los puertos, que son las líneas más rentables, serán más
factibles las siguientes etapas buscando los principales centros industriales ubicados en
condición mediterránea intramontañosa.

Carretera Los caminos son normalmente transitables excepto en la temporada de lluvias,


cuando se presentan el mayor número de deslizamientos de tierra que bloquean las vías. Hay
pocas autopistas y la gran mayoría de vías solo tienen un carril.
Algunas carreteras se han vuelto bastante peligrosas debido a retenes de la guerrilla o de la
delincuencia común, es aconsejable viajar durante el día.

La red vial nacional es de unos 167 mil km, de los cuales 25 mil km (15%) se encuentran
pavimentados. Si la superficie de tierras en Colombia es de 1´142.000 km2, la cobertura vial
por km2 llega apenas a 145 m. La carretera es el principal medio de transporte para personas
y carga en la región Andina y de la Costa Norte; en ellas y en su orden habita el 74% y el 20
% de la población de Colombia.

(Escobar, Transporte Carretero Colombiano, 2007)


4) Transporte por Carretera o terrestre

Los caminos son normalmente transitables excepto en la temporada de lluvias, cuando se


presentan el mayor número de deslizamientos de tierra que bloquean las vías. Hay pocas
autopistas y la gran mayoría de vías solo tienen un carril.
Algunas carreteras se han vuelto bastante peligrosas debido a retenes de la guerrilla o de la
delincuencia común, es aconsejable viajar durante el día.
(Ochoa, Via Terrestre, 2012)
El compromiso en pro del desarrollo y la modernización del país, el director general anotó
que “gracias al apoyo brindado por el Gobierno Nacional se ha potencializado el desarrollo
de las regiones con programas como Vías para la Equidad, a través del cual se han invertido
recursos por $1,6 billones, de un total de $4 billones, en 59 proyectos”.

Las intervenciones en 38.200 kilómetros que se han hecho a las vías del campo, con el
programa Caminos de Prosperidad, gracias a recursos que ascendieron a $2,93 billones, con
los que también se construyeron 1.645 kilómetros de placa huella y 99 km de pavimento
flexible.

La red vial nacional es de unos 167 mil km, de los cuales 25 mil km (15%) se encuentran
pavimentados. Si la superficie de tierras en Colombia es de 1´142.000 km2, la cobertura vial
por km2 llega apenas a 145 m. La carretera es el principal medio de transporte para personas
y carga en la región Andina y de la Costa Norte; en ellas y en su orden habita el 74% y el 20
% de la población de Colombia.

La apertura del país supone el desarrollo de una infraestructura de transporte que atienda
nuevamente la ruta a sus puertos, y también la infraestructura y limitaciones de sus puertos,
de ahí que debamos recuperar las vías fluviales y férreas que son más eficientes que las vías
carreteras para el movimiento de carga. El transporte de carga por camión debe quedar
restringido a las operaciones de reparto o distribución, pero no deben constituirse en los ejes
primarios de carga, como ocurre hoy.

(Escobar, LOS MODOS DE TRANSPORTE EN COLOMBIA, 2007)


5) Datos actualizados de cada una de las modalidades de transporte en Colombia

Según Ministerio de Transporte la encargada del control de las infraestructuras de


Colombia, arroja los siguientes datos:

Transporte aéreo

Total: 1212 aeropuertos (a 2009)

• Aeródromos: 581
• Aerocivil: 71
• Privados: 344
• Entes Territoriales: 167
• Comunitarios: 49

Los principales aeropuertos, con algún tipo de tráfico regular u ocasional de carga o
pasajeros de tipo internacional, incluyen:

• Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá.


• Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro (sirve a Medellín).
• Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira (sirve a Cali).
• Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, en Cartagena.
• Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, en Soledad (sirve a Barranquilla).
• Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla, en San Andrés.
• Aeropuerto Internacional Matecaña, en Pereira.
• Aeropuerto Internacional Palonegro, en Lebrija (sirve a Bucaramanga).
• Aeropuerto Internacional El Edén, en La Tebaida (sirve a Armenia).
• Aeropuerto Internacional Almirante Padilla, en Riohacha.
• Aeropuerto Internacional Camilo Daza, en Cúcuta.
• Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo, en Leticia.
• Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Santa Marta.
Así era la composición de los aeropuertos en el país según la pavimentación de sus
pistas:

Total: 1101 aeropuertos (estimado 1999)

Aeropuertos con pista pavimentada

Total: 90

• sobre los 3047 m: 2


• de 2438 a 3047 m: 9
• de 1524 a 2437 m: 37
• de 914 a 1523 m: 35
• menos de 914 m: 7
Aeropuertos con pista sin pavimentar

Total: 1011

• de 1524 a 2437 m: 62
• de 914 a 1523 m: 330
• menos de 914 m: 618

(Anonimo, Transporte aéreo, 2009)


Transporte fluvial
Ríos de Colombia.

La red fluvial de Colombia tiene una longitud total de 24.725 km, de los cuales 18.225
km (74%) permiten navegación menor permanente durante todo el año. De éstos,
7.063 km (39%) admiten, además, navegación mayor y permanente; y 4.210 km (23%),
navegación transitoria de embarcaciones mayores. Los restantes 6.500 km (26%) no son
navegables.6

Principales puertos

• Amazona: Puerto Nariño, Leticia, Puerto Asís.


• Atrato: Quibdó, Istmina, Yuto, Turbo, Pizarro.
• Magdalena: Barranquilla, Magangue, Puerto Boyacá, Puerto
Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches y Gamarra.
• Meta, Orinoco e Inírida: San José del Guaviare, Puerto Alvira, Puerto Lleras, Puerto
Rico, Puerto Gaitán, Puerto Carreño, Inírida, Arauca, Orocué.
(Anonimo, Transporte fluvial, 2018)

Transporte por carretera

Red vial de Colombia.

Total: 203.392 Km Datos de Invias y Proexport Col el 61% de la red vial está en buenas
condiciones:

El sistema está constituido por:


• Red Primaria (Grandes Troncales, A cargo de la Nación)
• Red Secundaria (A cargo de Departamentos y municipios)
• Red Terciaria (constituida por carreteras terciarias o caminos vecinales, que son aquellos
de penetración que comunican una cabecera municipal o población con una o varias
veredas, o aquella que une varias veredas entre sí).

(Anonimo, Transporte por carretera, 2008)

Transporte férreo

Red ferroviaria de Colombia.

Red ferroviaria nacional

• Red férrea concesionada:' 1.991 km


• Red férrea a cargo del invías (inactivos): 1.327 km
• Red férrea privada (Cerrejón): 150 km
• Total: 3468 km

• Ancho de vía normal: Ancho de carril de 1,435 m, conecta las minas de carbón
del Cerrejón con el puerto marítimo de Bahía de Portete y tiene una extensión de
150 km, el Metro de Medellín también usa este ancho.
• Ancho de vía angosto: Ancho de carril de 0,914 m tiene una extensión de
3318 km (en uso 1830 km), a 1995.
• Ferrocarriles privados a servicio de las minas de carbón del Cerrejón.
• En Bogotá sigue aún funcionando el "Tren de la Sabana".
• Enlaces férreos con países limítrofes: Perú y Panamá.
Proyectos

• Ferrocarril Cafetero:línea férrea de 150 km entre La Dorada y el Km 41, que al tunelar


17 km a 2.200 msnm las granodioritas estables y con autosoporte de la Cordillera
Central por el norte de Cerro Bravo, integraría el Occidente de Colombia a la
Hidrovía del Magdalena. El carbón de los distritos carboníferos de la Cordillera
Oriental saliendo al Pacífico, cuya cuantía superaría las 15 mil toneladas por día,
apalancaría el proyecto. A finales de los años 30, se planteaba hacer algo similar con
el Túnel de La Lora para pasar por tren de Ibagué y Calarcá, en la ruta del Altiplano
a Buenaventura, alternativa que hoy no tendría la ventaja de conectarse con la
Hidrovía del Magdalena, como si la del Ferrocarril Cafetero recuperando la línea
ferroviaria de Facatativá a Salgar como salida para la Sabana, tren que y a futuro
debería llevarse a Puerto López para articularlo a la hidrovía Meta-Orinoco. Respecto
a la tractomula, de contarse con carga suficiente, mientras los fletes por tren pueden
resultar de tres a cuatro veces inferiores, por el río serían seis veces más económicos.
• Ferrocarril Inteoceánico por el Atrato: línea férrea de 260 km entre Urabá y Cupica,
que marchando por el Atrato antioqueño hasta Vigía del Fuerte para no afectar
Reservas Naturales y salvar el Tapón del Darién , y desde aquí hasta el Golfo de
Cupica, y que se complementaría con la hidrovía del Atrato. La carga interoceánica
y el carbón de la costa norte saliendo al Pacífico, apalancarían el proyecto,
aprovechando que la capacidad del Canal Panamá ampliado, al depender del Lago
Gatún estará limitada a 600 millones de toneladas anuales. La enorme capacidad de
carga de la hidrovía que podría estar entre 500 mil y 1 millón de toneladas por día,
contra 200 mil toneladas por día en los trenes del ferrocarril, y unos fletes por el río
cercanos a la mitad de los ferroviarios, además del la complemento modal, son las
claves para la viabilidad económica del proyecto.
• Nuevo Ferrocarril de Antioquia: línea férrea propuesta por la U.N de Col. y la SMP
de Manizales, con un largo de 433 km entre Urabá y La Felisa, que al conectarse con
el Tren de Occidente en La Felisa, integraría el Pacífico en Buenaventura con el
Atlántico en Urabá. También contempla la rehabilitación del Ferrocarril de Amagá,
obra que se financiaría con la exportación cerca de 1 millón de toneladas - año del
carbón del Sr Oeste antioqueño, y a futuro la del tren a Puerto Berrío cuando exista
carga suficiente que justifique esta inversión. La línea a Urabá propuesta por Carlos
E. Restrepo, obra que se inicia en 1905 en la presidencia del General Reyes y que
fracasa por no tener carga de compensación, actualmente, además de reducir cerca
de tres veces los fletes en comparación con el modo carretero, en distancia al mar
acercaría a Medellín un 40% y al Eje Cafetero un 30%, respecto a la alternativa por
carretera saliendo por Cartagena.

(Escobar, EL FERROCARRIL CAFETERO PARA LA COMPETITIVIDAD DE


COLOMBIA, 2015)
6) movimiento de carga nacional por modo de transporte.

(Giraldo, 2016)
Metodología

La metodología que desarrolla la investigación se realiza mediante una serie de etapas, las
cuales se irán cumpliendo de acuerdo a las actividades secuenciales que requiere la
realización sobre los escenarios posibles sobre los diferentes medios de trasporte del país.

• Paso 1: Recolección de la información histórica relevante al tema objeto de estudio


(los diferentes medios sistemas de trasporte de país).

• Paso 2: Análisis de la información histórica obtenida.

• Paso 3: Planteamiento de los posibles escenarios de cada uno de los medios de


trasporte del país

• Paso 4: Diseño de preguntas acordes a los posibles escenarios planteados con


anterioridad.
• Paso 5: Realización de la herramienta para elegir el escenario más acorde.

• Paso 6: Análisis de los resultados.

• Paso 7: Selección del escenario más posible de acuerdo a los resultados.


Escenarios

En cada uno de los escenarios que serán propuestos a continuación se dará una descripción
acerca de cómo es el desarrolló del transporte en el país frente a al aspecto económico y
social. Donde el aspecto económico nos referimos al transporte de carga y el aspecto social
el transporte de personas.

➢ Un avión que viene y otro que se va.

Las inversiones que se hagan en el transporte aéreo en materia de tecnología y comercial son para
reducir los costos de las empresas mirando el impacto que genera en los siguientes aspectos.

Aspecto social

• Reducción de los tiquetes aéreos.


• Disminuir la tasa de desempleo.
• Aumento de más viajes por internos en el país.
• Aumento del PIB

Aspecto económico

• Disminuir costos de operación.


• Crecimiento de tráfico de pasajeros (clientes).
• Aumento del PIB.
• Aumento de actividad económica.

➢ Ríos más anchos o más botes.

La inversión que se realizara en este modelo de transporte principalmente la recuperación


de la navegabilidad de los ríos Magdalena y Cauca, donde miramos que impactos genera
frente a los siguientes aspectos.
Aspecto social.
• Reducir emisiones de CO2.
• Aumentar turismo cerca de los ríos.
Aspecto económico
• Aumentar la competitividad del país.
• Reducir costos de transporte.
• Aumentar la participación en el PIB.

➢ ¿El tren, un estorbo?

Inversiones en la mejora de locomotoras y expansión de cobertura en el país, donde


miramos que impactos genera frente a los siguientes aspectos.
Aspecto social
• Crecimiento en la industria del turismo.
• Pasajes del tren son más baratos.
Aspecto económico
• Aumentó en la industria.
• Utilizar tiempos y costos de transporte, almacenamiento y distribución.
• Mayor participación en el PIB.

➢ Menos robo más vías

La inversión tecnológica y de reconstrucción en las vías se mas grande y evitar que el


dinero que se postule para la construcción se utilice para ello y no se lo tomen, reduciendo
los tiempos de desplazamiento en el país para que la personas se sienta mejor a la hora de
usarlas, donde miramos que impactos genera frente a los siguientes aspectos.

Aspectos sociales
• Aumentar el turismo.
• Cooperación para tener mejor calidad de vida
• Disminuir la accidentalidad.
Aspectos económicos
• Tiempos más cortos del desplazamiento de las cargas.
• Incrementar la productividad.
• Infraestructura actual más efectiva
Herramienta a trabajar

Como herramienta para la elección de cual es el sistema de trasporte para Colombia usamos
TEORIA DE JUEGOS, donde manejamos dos perspectivas diferentes la que es del pueblo
o las personas y la otra es el gobierno que son como los dos puntos de la balanza otro punto
que manejamos en vez de usar costos lo manejamos por prioridades que van de 1 a 10
siendo 1 la menor prioridad y 10 la mayor prioridad.
Para dar los resultados usamos la herramienta solver para la realización del tema de teoría
de juegos. La siguiente tabla muestra los resultados que salieron.

GOBIERNO SUMA
MIN Z P1 P2 P3 P4 PRODUCTO
V MINIMO MIN-MAX
7,4 50% 0% 30% 20% 100%
MAX Z 7,4 ESCENARIOS T. AEREO T. FLUVIAL T. FERREO T. TERRESTE VE
PERSONAS

P1 25% T. AEREO 8 10 8 5 5 7,4


P2 0% T. FLUVIAL 2 10 7 10 2 5,1
6
P3 45% T. FERREO 6 8 10 7 6 7,4
P4 30% T. TERRESTE 9 8 3 10 3 7,4
V MAXIMO 9 10 10 10
MAX-MIN 9
SUMA
100% VE 7,4 8,5 7,4 7,4
PRODUCTO

Análisis

Observando la tabla podemos determinar que la postura frente a las personas o el pueblo es
por el transporte férreo y terrestre con un 45% y 30% respectivamente, mientras que la
postura del gobierno es mas radical siendo su mayor prioridad el transporte aéreo con 50%
y el otro 50% está en el férreo y terrestre.
Otro análisis que podemos ver es que las personas y el gobierno no le ven importancia al
transporte fluvial, además de esto hay un mucho desequilibrio desde las dos posiciones para
que opción es la correcta.
Conclusiones

Con el desarrollo del proyecto se pudo adquirir conocimiento hacia un aspecto muy
importante para nuestra pais y de igual manera en la construcción de escenarios probables
que puedan llegar a suceder en un entorno. Teniendo en cuenta varios puntos de vista de cada
sector en el que se este llevando a cabo dicho estudio.

Es importante conocer y saber acerca de estos métodos o herramientas que nos permiten dar
una probabilidad o darnos a conocer los impactos tanto positivos como negativos de cada
escenario realizado para un sector en específico.

Realizando este trabajo también se podría llegar a pensar en que a nuestro país le hace falta
un estudio similar en donde ellos puedan observar cada sector y poder tomar una decisión,
como por ejemplo, la inversión en las modalidades de transporte vs el desarrollo de este
territorio, teniendo en cuenta que posee de grandes recursos que pueden ser explotados y
usados para tener una mejor economía y de igual manera reconocimiento.
Bibliografía

Anonimo. (2008). Anexo:Infraestructuras de transporte de Colombia. Bogota: Fundación


Wikimedia, Inc. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Infraestructuras_de_transporte_de_Colombia
Anonimo. (2009). Anexo:Infraestructuras de transporte de Colombia. Bogota: Fundación
Wikimedia, Inc. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Infraestructuras_de_transporte_de_Colombia
Anonimo. (2018). Anexo:Infraestructuras de transporte de Colombia. Bogota: Fundación
Wikimedia, Inc. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Infraestructuras_de_transporte_de_Colombia
Escobar, G. D. (13 de Noviembre de 2007). LOS MODOS DE TRANSPORTE EN COLOMBIA.
godues, pág. 1. Obtenido de https://godues.wordpress.com/2007/11/13/los-modos-de-
transporte-en-colombia/
Escobar, G. D. (13 de Noviembre de 2007). LOS MODOS DE TRANSPORTE EN COLOMBIA.
godues, pág. 5. Obtenido de https://godues.wordpress.com/2007/11/13/los-modos-de-
transporte-en-colombia/
Escobar, G. D. (2015). EL FERROCARRIL CAFETERO PARA LA COMPETITIVIDAD DE
COLOMBIA. Manizales: Unversidad nacional. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/45950/13/gonzaloduqueescobar.201451.pdf
Giraldo, J. E. (2016). MOVIMIENTO DE PASAJEROS POR MODO DE TRANSPORTE (I).
Bogota: Minstransporte. Obtenido de
file:///C:/Users/Felipe%20Rodriguez/Downloads/Transporte%20Cifras20170828.pdf
leticia. (2016). Tipos de Transportes en Colombia. Bogota: Cosas del caribe. Obtenido de
https://www.cosasdelcaribe.es/tipos-de-transportes-en-colombia/
Ochoa, E. (2012). LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN COLOMBIA. Medellin: Blogger.com.
Obtenido de http://mediosdetransportecolombia.blogspot.com.co/
Ochoa, E. (2012). LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN COLOMBIA. Medellin: Blogger.com.
Obtenido de http://mediosdetransportecolombia.blogspot.com.co/
Ochoa, E. (2012). LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN COLOMBIA. Medellin: Blogger.com.
Obtenido de http://mediosdetransportecolombia.blogspot.com.co/
Restrepo, A. M. (2 de Marzo de 2009). Importancia del transporte aéreo. Elmundo, pág. 1. Obtenido
de http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=109612
Sergio Clavijo, A. V. (2014). Costos de transporte,Multimodalismo y la competitividad de
Colombia. Bogota: ANIF. Obtenido de
http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/libro_multimodalismo_anif-cci_1.pdf

Potrebbero piacerti anche