Sei sulla pagina 1di 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de Entrega de Anteproyecto

Portada con información de los integrantes del grupo.

Título: Modelo de cambio del sistema de alumbrado público a tecnología led en el municipio de Facatativá

Autor1 y cédula: Gabriel Maldonado Jaimes, cc 91342016


Autor2 y cédula: Daniel Orlando Beltrán, cc 1074418669
Autor3 y cédula: William Alfreed Romero Sanabria, cc80771867
Autor4 y cédula: Julian Alexander Angel López, cc1073506357

Cead: Facatativá

Tutor: Álvaro Javier Gómez


Fecha: septiembre de 2018
Contenido

Portada con información de los integrantes del grupo. ..................................................................................................... 1


Introducción y justificación................................................................................................................................................. 3
Descripción de la situación problema. ............................................................................................................................... 6
Identificación del problema. ............................................................................................................................................... 7
Objetivos del proyecto. ...................................................................................................................................................... 8
Descripción de la metodología de la dinámica de sistemas. .............................................................................................. 9
Cronograma de actividades. ............................................................................................................................................. 11
Bibliografía. ....................................................................................................................................................................... 12
Introducción y justificación.

Modelo de cambio del sistema de alumbrado público a tecnología led en el municipio de Facatativá

El alumbrado público es el servicio público consistente en la iluminación de las vías públicas, parques públicos,
y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica de
derecho privado o público, diferente del municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad adecuada
para el normal desarrollo de las actividades.

Por lo general el alumbrado público es un servicio municipal que se encarga de su instalación y


mantenimiento, aunque en carreteras o infraestructuras viales importantes corresponde esta tarea al
gobierno central o regional.

La historia del alumbrado público y que se encuentra documentada empieza tras el control del fuego por
parte de los humanos ya que uno de sus usos fue la iluminación. Así pudo usarse mediante antorchas para
iluminar algunos lugares. Como este sistema era engorroso y poco duradero fueron apareciendo luminarias
con diferentes aceites y mechas que permitían iluminar durante más tiempo y de forma más cómoda. Han
sido encontradas lámparas de terracota en las planicies de Mesopotamia datadas entre el 7000 y el 8000 a.
C. y otras de cobre y bronce en Egipto y Persia cercanas al 2700 a. C. La primera utilización del alumbrado de
gas para la iluminación pública fue en 1807, cuando Frederick Albert Winsor iluminó uno de los lados de la
calle Pall Mall de Londres, tras mejorar el sistema que años antes había investigado el francés Philippe Lebon.

Las primeras farolas de gas requerían que un farolero recorriese las calles al atardecer para ir encendiéndolas
manualmente, pero años después se empezaron a emplear dispositivos de encendido automático que
prendían la llama al activarse el paso de gas. Las primeras farolas fueron fabricadas por los árabes

A través de que la humanidad se ha desarrollado la iluminación pública también lo ha hecho, las primeras
farolas eléctricas empleadas, eran del tipo arco eléctrico, inicialmente las velas eléctricas, velas Jablochoff o
velas Yablochkov desarrolladas por el ruso Pavel Yablochkov en 1875. Se trataban de lámparas de arco
eléctrico con electrodos de carbón que empleaban corriente alterna, que garantizaba que los electrodos
ardieran de forma regular. Las velas Yablochkov fueron usadas por primera vez para alumbrar los grandes
almacenes Grand Magasins de Louvre, en París en los años 1880. Poco después fueron instaladas de forma
experimental en el puente Holborn Viaduct y la calle Thames Embankment de Londres. Más de 4000 de estas
lámparas estaban en uso en 1881, aunque por entonces ya se habían desarrollado mejoras en las lámparas
de arco diferencial por parte de Friederich von Hefner‑Alteneck de la empresa alemana Siemens & Halske. En
los Estados Unidos fue rápida la adopción del alumbrado de arco. En 1890 había instaladas alrededor de
130000.

Posteriormente, en los años 1950 se desarrolló la lámpara de vapor de mercurio de alta presión, que es una
lámpara de arco eléctrico cuya descarga ocurre dentro de un gas bajo alta presión, por lo que se llamó HID,
por sus siglas en inglés High Intensity Discharge, también se conocen como DAI, Descarga en Alta Intensidad.
No tuvo el éxito que se esperaba, no se usaron generalmente. En estas lámparas debido a la degradación de
los componentes internos, se pierde intensidad luminosa rápidamente, pero es una fuente puntual de luz.
Posterior a la lámpara de vapor de mercurio, en los años 1970 se desarrolló la lámpara de vapor de sodio de
baja presión, que emite una luz monocromática, una década después en los años 1980 se desarrolló la
lámpara de vapor de sodio de alta presión, cuya luz es de color ámbar, pero tiene un índice de rendimiento de
color un poco mayor, es una fuente de luz más puntual y de un tamaño menor que la lámpara de vapor de
sodio de baja presión, lo que facilita su manejo y permite un mejor diseño de los luminarias, esta es una de
las fuentes de luz de alumbrado público actuales más eficientes, esta lámpara entra dentro de la categoría
HID o DAI.

Para la iluminación de una carretera, un núcleo de población, una fuente, monumento o fachada se emplean
un conjunto de elementos tales como báculos, faroles, candelabros de fundición y proyectores, en función de
su colocación, intensidad luminosa deseada, entorno y otros factores. Actualmente se emplean lámparas de
tecnología SAP (Lámpara de vapor de sodio de Alta Presión - de tono anaranjado), Aditivos Haluro Metálicos
(de tonalidad azul, aunque por errores de composición puede variar) y MCC (Vapor de Mercurio de Color
Corregido - de tono verdoso), si bien existen otras como Tungsteno-Halógena (antiguamente llamada Cuarzo-
Iodo), fluorescencia y led. Por su baja eficacia las lámparas de vapor de Mercurio, Luz Mixta (un quemador de
mercurio con un filamento incandescente) e incandescente (normal y de Tungsteno-Halógena) no son muy
utilizadas en el alumbrado público, con excepción de aplicaciones especiales.

Actualmente se usa en general en todas las Ciudades la lámpara de Vapor de Sodio. Esta tipa de lámpara es
una de las fuentes actuales de iluminación de mayor eficiencia. En la actualidad ha llegado al mercado
luminarias con las que se obtiene un ahorro en las cuentas públicas después del cambio gracias a la posibilidad
de poder conseguir la misma iluminación, pero con menos potencia, esta tecnología se denomina LED. Por su
eficiencia en la generación de luz y su bajo consumo esta clase de alumbrado se ha venido implementando en
muchas partes urbanas del mundo. En el municipio de Facatativá la administración presentó el proyecto de
cambio a tecnología LED de todo el alumbrado del municipio

Con la tecnología LED hay un menor mantenimiento ya que las luminarias pueden durar hasta 50.000hs
correctamente instaladas y estas tipo de tecnología puede ir acompañada de instalaciones de paneles solares
las cuales servirían para mitigar el consumo eléctrico.
Todo esto acompañado de una tecnología mucho mejor que sólo ofrece ventajas dura más, se enciende más
rápido, es más eficiente ya que no se calienta, no emite radiaciones infrarrojas ni ultravioletas, gasta menos
electricidad y es más respetuosa con el medioambiente, ya que requiere de menos mantenimientos o
recambios y si tenemos la alimentación sea por paneles solares seria mucho mejor
Descripción de la situación problema.

En la actualidad existe un deterioro significativo en la calidad del alumbrado en el municipio, se evidencia vías
que llevan bastante tiempo oscuras, lo que contribuye en el aumento de la inseguridad dificultad para
transitar a pie en horas nocturnas, y al hablar con la comunidad coincide que el alumbrado público no es de
buena calidad.

Pero la solución que la administración propone, no es de mucho agrado para la comunidad, ya que este
cambio de tecnología tiene un costo significativo, el cual recae en los habitantes del municipio, razones del
inconformismo generalizado que el proyecto tiene en estos momentos.

Por esta razón se dice que el proyecto se convierte en un problema para los habitantes del municipio, debido
q que la comunidad al momento que hay que aportar para un bien común es reacia a tener que asumir costos.
Identificación del problema.

Según el alcalde del municipio este proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad en Facatativá
cambiando las luminarias de la ciudad por unas de mayor tecnología como lo son las luminarias led, esto
permitirá que las calles de Facatativá sean más seguras, pero como se dijo anteriormente el inconveniente es
el cobro que se pieza realizar después de realidad el proyecto. El impuesto no sería cobrado a los estratos 1 y
2, solo se aplicaría a los estratos 3, 4, 5 y 6, los porcentajes varían de acuerdo a la estratificación.

Estrato 3 aumentaría 4%

Estrato 4% aumentaría 5 %

Estrato 5 aumentaría 7%

Estrato 6 aumentaría 8%

Sectores comerciales nivel 1 aumentaría 10%

Sector Industrial nivel 1 aumentaría 12 %

Sector industrial no regulado aumentaría 7%

Sector oficial nivel 1 aumentaría 20%

Las críticas al proyecto fueron generalizadas por parte de la comunidad argumentando que cambiando todas
las luminarias no significa que se mejorara los índices de seguridad en la ciudad, adicionalmente la
comunidad expresó que no se le informó de este nuevo proyecto que afecta sin duda alguna el bolsillo de los
ciudadanos y comerciantes.
Objetivos del proyecto.

Analizar los pros y los contras del proyecto, y buscar las mejores opciones que se podrían implementar en el
proyecto haciéndolo viable y satisfactorio para todas las partes mediante la simulación.
Descripción de la metodología de la dinámica de sistemas.

Según S Gómez (2009) la dinámica de Sistemas es un nombre propio que designa un determinado método de
construcción de modelos de sistemas sociales susceptibles de ser simulados por ordenador. El origen de esta
técnica se remonta a finales de los años cincuenta y su implantación definitiva se produce durante la década
de los sesenta. El desarrollo de este método se debe al trabajo de J. W. Forrester del Instituto Tecnológico de
Massachussets, el cual por primera vez utilizó técnicas pertenecientes a las disciplinas de ingeniería
automática para el estudio de procesos sociales y económicos. Forrester construyó un puente entre los
métodos empleados por los ingenieros en problemas tecnológicos y los métodos específicos de estudio de
sistemas sociales. Al igual que ocurre en la automática, la búsqueda de los lazos de realimentación que operan
dentro de un sistema y la forma en que estos determinan el comportamiento dinámico del mismo constituye
la piedra angular sobre la que descansa la Dinámica de Sistemas.

La Dinámica de Sistemas es una herramienta de construcción de modelos de simulación, radicalmente


diferente al de otras técnicas aplicadas el estudio de sistemas socioeconómicos, como la econometría. Las
técnicas econométricas, basadas en un enfoque conductista, emplean los datos empíricos como base de los
cálculos estadísticos para determinar el sentido y la correlación existente entre los diferentes factores. La
evolución del sistema analizado se realiza sobre la base de los datos históricos de las variables denominadas
independientes, y se aplica la estadística para determinar los parámetros del sistema de ecuaciones que las
relacionan con las otras denominadas dependientes. Estas técnicas pretenden determinar el comportamiento
del sistema sin entrar en el conocimiento de sus mecanismos internos.

La Dinámica de Sistemas permite la construcción de modelos tras un análisis cuidadoso de los elementos del
sistema. Este análisis permite extraer la lógica interna del modelo, y con ello intentar un conocimiento de la
evolución a largo plazo del sistema. Debe notarse que en este caso el ajuste del modelo a los datos históricos
ocupa un lugar secundario, siendo el análisis de la lógica interna y de las relaciones estructurales en el modelo
los puntos fundamentales de la construcción del mismo.
Esta metodología permite:

 Identificar el problema.
 Desarrollar hipótesis dinámicas que explican las causas del problema.
 Construir un modelo de simulación del sistema que permita analizar la raíz del problema.
 Verificar que el modelo reproduce de forma satisfactoria el comportamiento observado en la realidad.
 Probar en el modelo las diferentes alternativas o políticas que solucionan el problema, e implementar
la mejor solución.
Cronograma de actividades.
Fase Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Fase de Planificación fase 1 23 de agosto 05 de septiembre
Fase de Diseño y Construcción fase 2 06 de septiembre 27/septiembre
Fase de Diseño y Construcción fase 3 24 de octubre
Fase de Discusión y Evaluación fase 4 26 de octubre 29 de
noviembre

Para el desarrollo del cronograma se tendrá en cuenta las siguientes fases:

Fase 1 Fase de Planificación: Presentación de un fenómeno que muestre un comportamiento dinámico y elaborar un
anteproyecto de modelado con dinámica de sistemas del fenómeno dinámico seleccionado

Fase 2 Fase de diseño y construcción: Construir el diagrama de influencias, usando Vensim, que represente el
fenómeno dinámico seleccionado

Fase 3 Fase de Diseño y Construcción: Construir el diagrama de Forrester, usando Vensim.

Fase 4 Fase de Discusión y Evaluación: Diseñar políticas de intervención a la situación problema a partir de los
experimentos simulados.
Bibliografía.

Pretel, C., Galvis, O., Rendón, L., y Osorio, J. (2013). Dinámica de sistemas para la selección de un sistema de pronóstico
con base en el impacto de excesos y faltantes. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=411534392004

Steven Gómez Daza. (2009) Dinámica de sistemas. Recuperado de:

http://dinamicasistematicatgs.blogspot.com/2009/11/definicion-dinamica-de-sistemas_22.html

Wikipedia. Alumbrado público. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Alumbrado_p%C3%BAblico

Potrebbero piacerti anche