Sei sulla pagina 1di 4

AUTORES GUATEMALTECOS EN LA ÉPOCA DEL MODERNISMO CON

BIOGRAFÍAS
Gómez Carrillo, Enrique, 1873-1927 (Autor)
Nació en la Ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1873. Sus padres fueron los ciudadanos
españoles Agustín Gómez Carrillo y Josefina Tible, de origen belga. En 1881 la familia Gómez viaja
a España y cuando regresa a América se fija en Santa Tecla, en El Salvador, porque no les agradaban
los métodos de gobierno del general presidente Justo Rufino Barrios. La familia regresó
a Guatemala después de la muerte de Barrios, ocurrida en 1885.5 Ingresó al Instituto Nacional Central
para Varones en donde sus compañeros le molestaban llamándolo «Comestible», razón por la que
decidió cambiarse el apellido por «Gómez Carrillo», como su padre.

Batres Jáuregui, Antonio (1879)


Hijo de Cayetano Batres Díaz del Castillo y Beatriz Jáuregui, desde niño recibió una educación
esmerada y clásica, habiendo estudiado latín, filosofía y matemáticas1 en la Escuela Pública del
Convento de Belén y luego en el colegio «San Buenaventura». La Pontificia Universidad de San
Carlos Borromeo de Guatemala le confirió los grados de Bachiller en Filosofía el 19 de mayo de
1862, de Bachiller en Derecho Civil el 21 de agosto de 1865. En 1867 fue condiscípulo de Marco
Aurelio Soto, Ramón Rosa y Ricardo Casanova y Estrada en las clases particulares de Literatura que
impartía el escritor guatemalteco José Milla y Vidaurre.4
Cuando recibió el título de Abogado el 15 de noviembre de 1869 había obtenido sobresaliente en
veintidós de sus exámenes de fin de curso, razón por la que sus profesores -entre quienes estuvo el
renombrado abogado y escritor guatemalteco José Milla y Vidaurre- lo distinguieron designándolo
para actos públicos, en representación de las asignaturas de derecho político y literatura española y
americana.1 Tras terminar sus estudios, en 1870 realizó un viaje por los Estados Unidos de
América y Europa y en el que perfeccionó sus conocimientos del inglés y francés;1 en 1871 Batres
Jáuregui estaba de vuelta en Guatemala, y luego de la revolución liberal de junio de 1871 abrió su
oficina junto a la dirección del periódico El Centroamericano, que editaba el intelectual
hondureño Ramón Rosa, y a quien frecuentaba, además de otras gentes de letras.5
El nuevo gobierno liberal lo nombró como agregado de la embajada de la Legación de Guatemala
en Washington, D.C.1 y luego contrajo matrimonio con Tereza Arzú Saborío el 12 de septiembre de
1877, con quien tuvo cinco hijos.
Gómez, Agustín (1879).
Al terminar sus estudios de Derecho fue nombrado oficial del Ministerio de Hacienda y luego fue
llamado al Ministerio de Relaciones Exteriores por el subsecretario general, José Milla y Vidaurre.
Bajo la dirección de Milla se hizo cargo de la publicación del periódico oficial y después de otros
órganos informativos de la república.1 Se casó con la ciudadana belga Josefina Tible Machado, con
la que tuvo cuatro hijos, entre ellos el renombrado escritor Enrique Gómez Carrillo.
Fue electo diputado a la Cámara de Representantes en 1870 y en dicha legislatuva sirvió como
secretario de la Comisión de Hacienda. Luego de la Reforma Liberal en 1871 y que Milla y Vidaurre
partiera al exilio, Gómez Carrillo fue nombrado jefe de sección de la Secretaría de Relaciones
Exteriores, y ministro suplente de la de Instrucción Pública.1 En 1872 tuvo a su cargo la publicación
del diario oficial, ocupación que también ejerció en 1879, 1880, y entre agosto de 1885 y junio de
1887.1
Entre 1866 y 1867 y luego en 1881 visitó Europa, dejando sus impresiones de la misma en su
obra Recuerdos de un viaje por España. Apuntamientos, que publicó en 1890.1 En 1872 y 1873 fue
diputado de la Asamblea Constituyente y en 1886-87 de la Asamblea Legislativa.1
A petición del gobierno de Guatemala, escribió la continuación de la obra de José Milla y
Vidaurre «Una Historia de la América Central» en tres tomos; publicó la «Recopilación de las Leyes
de la República» de 1889 a 1892 y, entre otras obras, escribió «Recuerdos de un viaje por España».
Se le debe asimismo una «Reseña histórica crítica de la literatura guatemalteca» que compuso a
solicitud de la Real Academia Española y fue usada por Marcelino Menéndez y Pelayo para su
«Historia de la poesía hispanoamericana». Fue rector de la Universidad Nacional, alcalde primero de
la Ciudad de Guatemala (1899) y catedrático de la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de la
Universidad y del Instituto Nacional Central para Varones.

Milla y Vidaurre, José (1865)


También conocido como Pepe Milla, sus padres fueron: el general José Justo Milla Pineda, jefe de
estado de Honduras en 1827, y la señora Mercedes Vidaurre Molina. José Milla, firmó algunos de sus
libros con el anagrama Salomé Jil. Nació en una familia bien establecida, probablemente propietaria
desde la época colonial de heredades en el actual departamento de Jutiapa. Su padre, nacido en
Honduras (entonces parte de la Capitanía General de Guatemala), ejerció las armas. Durante su
juventud, vio los múltiples conflictos que la recién independiente Guatemala debería afrontar por las
pugnas entre liberales y conservadores; no ejerciendo protagonismo político, no obstante, propugnó
cierta afinidad al partido conservador del Clan Aycinena, -partido de tendencia absolutista y negado
a reformas ya que de esta forma protegía los privilegios que había ostendado durante la colonia
española
Realizó sus estudios en el Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción, y luego
en la Escuela de Derecho de la Academia de Ciencias de Guatemala. Dejó las ciencias jurídicas para
seguir su inminente vocación, la literatura, en la que habría de ser prolífico autor de muchos libros,
aunque fue catedrático en la facultad de Derecho y Notariado y luego desempeñó varios cargos en el
gobierno conservador del presidente vitalicio Rafael Carrera -con quien primeramente discrepó-; fue
secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, oficial de la Secretaría de
Relaciones Exteriores y subsecretario general. Fue también un destacado periodista y colaboró en
medios como La Gaceta Oficial y La Semana. Casado con una pariente, descendencia suya se uniría
a la hija de Miguel García Granados -el primer gobernante de los gobiernos liberales que se iniciaron
tras la Reforma Liberal en 1871- conformando así una típica familia en la línea de la endogamía
colonial del país. A él se debió, en gran medida, la reconsideración de la obra del poeta José Batres
Montúfar, de recuerdo relegado aun en el entorno nacional del momento.

José Joaquín Palma


osé Joaquín Palma Lasso (Bayamo, 11 de septiembre de 1844-Ciudad de Guatemala, 2 de
agosto de 1911) fue un poeta, profesor, diplomático y periodista cubano, que escribió la letra del
Himno Nacional de Guatemala. Se casó con Leonela del Castillo con quien tuvo cuatro hijos.
Participó en los movimientos independentistas en Cuba y fue diplomático del gobierno cubano
en Nicaragua y Guatemala.
Nació en una modesta casa en la calle de San Vicente Ferrer en Bayamo, contigua al convento
de Santo Domingo, que ya estaba en ruinas para entonces. Luego de aprender las primeras letras y
aficionarse a las lecturas bíblicas -gracias a las instrucciones de su madre-, se mudó junto a su familia
al campo.2
A los doce años regresó a Bayamo y estudió en el convento de San Francisco y luego en el famoso
colegio de San José y tuvo entre sus maestros al prestigiado pedagogo José María Izaguirred y al
profesor Ignacio Martínez Valdez. Luego de graduarse permaneció en la institución como maestro de
primaria y se hizo muy aficionado a las letras y a sus maestros. 3 Cuando Martínez fue encarcelado
por culpa de una calumnia, lo acompañaba en la celda desde las seis de la tarde hasta la nueve de la
noche y allí leían las obras clásicas de la literatura española.4
En 1864 se retiró del colegio de San José y empezó a editar un vocero con la colaboración de
Francisco Maceo Osorio llamado La regeneración de Bayamo órgano sencillo, pero de un contenido
interesantísimo: en cada tema campeaba el distintivo nacionalista de Osorio y de Palma; este
periódico fue cerrado por el gobierno español de la isla. Tiempo más tarde, Palma apareció luchando
al lado del insigne José Martí, de Carlos Manuel de Céspedes y de Máximo Gómez, entre otros.
Cuando su esposa falleció en su natal Bayamo, tuvo que abandonar la lucha revolucionaria y regresar
a hacerse cargo de sus hijos; pero allí, dirigió El Cubano Libre desde donde luchó desesperadamente
por la abolición de la esclavitud y describió la penosa situación por que atravesaba Cuba. A estas
publicaciones, siguió una ola de persecuciones, encarcelamientos y destierros; gran cantidad de
cubanos fueron condenados al exilio; José Joaquín Palma Lasso fue uno de ellos.

Potrebbero piacerti anche