Sei sulla pagina 1di 20

ActividadesEconómicasDeGuatemala

dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación ydistribución de los
recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin lasatisfacción de las necesidades
humanas.Denominamos actividad económica a cualquier actividad de carácter empresarial, profesionalo
artístico siempre que suponga la ordenación por cuenta propia de los medios de producción,de los recursos
humanos, o ambos, con la finalidad de intervenir en la producción odistribución de bienes o servicios. La
actividad económica casi siempre tiene el objetivo decrear un excedente (ganancia), que podrá ser
reinvertido o repartido entre los integrantes dela organización.Las actividades económicas son las
transacciones u operaciones de negocios que forman partedel giro habitual de una empresa o negocio para la
cual fue creada.TIPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICASActividades económicas primariasSon
aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para elconsumo o para la
comercialización.Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadería, la producción de madera
ypesca comercial, la minería, etc.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la República de


Guatemala (MAGA) es el encargado de atender los asuntos concernientes al régimen
jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo que le
ataña, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la
población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo nacional.

Índice
 1 Funciones
 2 Organización
 3 Véase también
 4 Enlaces externos

Funciones
Dentro de las funciones establecidas en el artículo 29 de la Ley del Organismo Ejecutivo,
tenemos las siguientes:

a) Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario, de los


recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña, y en coordinación con el
Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales diseñar la política para el manejo del
recurso pesquero del país, de conformidad con la ley;

b) Proponer y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de actividades


agrícolas, pecuarias y fitozoosanitarias, y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en
lo que le corresponda, buscando la eficiencia y competitividad en los mercados y teniendo
en cuenta la conservación y protección del medio ambiente;

c) Definir en conjunto con el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales la política de


ordenamiento territorial y de utilización de las tierras nacionales y promover la
administración descentralizada en la ejecución de esta política; deberá velar por la
instauración y aplicación de un sistema de normas jurídicas que definan con claridad los
derechos y responsabilidades vinculadas a la posesión, uso, usufructo y, en general, la
utilización de dichos bienes, mientras permanezcan bajo el dominio del Estado;

d) Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios, fitozoosanitarios y de los


recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña, y administrar
descentralizadamente su ejecución;

e) En coordinación con el Ministerio de Educación, formular la política de educación


agropecuaria ambientalmente compatible, promoviendo la participación comunitaria;

f) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de comercio


exterior de productos agropecuarios y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo
que le ataña;

g) Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias, pecuarias e


hidrobiológicas, estas últimas en lo que le ataña, para fomentar el desarrollo productivo y
competitivo del país;

h) Desarrollar mecanismos y procedimientos que contribuyan a la seguridad alimentaria de


la población, velando por la calidad de los productos;

i) Ampliar y fortalecer los procedimientos de disponibilidad y acceso a la información


estratégica a productores, comercializadores y consumidores.

j) Ejercer control, supervisión y vigilancia en la calidad y seguridad de la producción,


importación, exportación, transporte, registro, disposición y uso de productos plaguicidas y
fertilizantes, rigiéndose por estándares internacionalmente aceptados.

La evolución textil
abril 28, 2011 19:09 by Carlos Oviedo

Colores fuertes y vivos. Realmente artesanales. Pintorescas. Delicadas. Estas y muchas


otras palabras son utilizadas para describir las telas confeccionadas en Guatemala. La
industria textilera ha sido desde siempre una razón más para atraer turismo y con el que
millones de habitantes se ganan la vida. Pero no solamente es parte de la remuneración, los
textiles es sinónimo de patrimonio cultural, de herencia artesanal, de patriotismo. El ingreso
por realizar dicha actividad es exactamente un plus, un bono que incentiva a la economía
guatemalteca y un gancho para que los millones de personas de diferentes países lo visiten
y consuman.

Cada ciudad de Guatemala que se visite estará llena de muchos colores. En cada postal que
busque encontrará un paisano vistiendo un traje típico. Fajas, tzutes, huipiles, pañuelos,
bufandas, refajos, hamacas, colchas, incluso cuadros, son productos elaborados a base de
henequén, algodón, lana, seda, etc.
La confección de todos estos elementos típicos constituye el patrimonio cultural de
Guatemala y por ende el que más empleos brinda, artesanos, administradores, gerentes de
mercadeo, analistas de calidad, ingenieros de producción, ingenieros industriales,
vendedores (Mayoreo y detalle), diseñadores, sastres, coordinadores de territorio, operarias
costureras, son de las plazas más solicitadas por las empresas guatemaltecas.

Tradicionalmente esta industria comenzó de la manera más sencilla; los indígenas


conocían del uso de de los sellos cilíndricos para bordar con diseños estas telas. En la
actualidad la confección se ha convertido además del simbolismo patrio en una manera de
vivir, en una forma de generar ingresos a partir de algo que está siendo reconocido
mundialmente; y es de esta manera que ha crecido la industria textilera. Actualmente el
listado de empresas es extenso, Multitelas, dedicada a la confección y exportación de telas
representa a una de estas empresas, Accesorios Textiles, Alcatextil, Hilatex, Gama
textil, Hilcosa Guatemala, Frazima, y la lista continúa; solamente Vestex (Comision de la
Industria de vestuario y textiles) tiene en su base de datos más 75 empresas dedicadas a esta
área. Lo más reciente es la alianza firmada entres las textileras “Los Volcanes” y “Tejidos
Corporativos” con el que pretenden lograr una mayor captación de clientes.

Son 148 empresas dedicadas a la confección, 35 textileras e hilanderas y 273 empresas


conexas al sector, en efecto un auge del sector. Sin mencionar a los millones de artesanos a
nivel nacional que se dedican a elaborar artesanalmente este tipo de vestimentas.
No obstante el incursionamiento en mercados extranjeros como Estados Unidos representa
un problema en la exportación de telas elaboradas en Guatemala, la aprobación del TLC
que aun no se pacta, es el principal dolor de cabeza de muchos empresarios guatemaltecos
que han preferido invertir en otro país, como se menciona en el periódico Siglo XXI,
señalando también que la atracción de inversores extranjeros ha decaído desde el 2006,
aunque en el primer trimestre del 2011, Guatemala ha recibido una fuerte cantidad de
empresas textiles decididas a invertir, fomentando el clima laboral que sería el más
beneficiado con la entrada de nuevas empresas allegadas al sector.

Un panorama bastante alentador para los guatemaltecos que reconocen al sector de la


confección como la apuesta más fuerte para sobresalir a nivel regional e internacional, los
textiles han sido y serán parte de la forma de sobrevivencia de los habitantes de este país
que confían en que Guatemala logrará salir pronto de este bache que provoca la ausencia
del TLC. Guatemala sabe de cambios, sabe de modernidad, sabe de buen gusto, y
sobretodo sabe de tradición, de la confección de trajes típicos hasta llegar a ser sede de
grandes eventos como Apparel Sourcing Show en el pasado mes de marzo.

Artesanía
La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con
poca intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso
común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.
La artesanía se realiza en todos los pueblos de cada país. El término artesanía se
refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es
distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial.
Con el objeto de definir a la "artesanía" y distinguirla de la "industria", Eutimio Tovar
Rodríguez ("La Artesanía Mexicana, su Importancia Economica y Social" UNAM, México.
1964") ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para
producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como
"toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".
Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para
otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un
papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios
tradicionales», pero cada vez son menos.
Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos
procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los
productos artesanos, pero con menor precio y calidad.
Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que
es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas
personas, con poca capacidad para llegar al mercado.
En España, los artesanos pueden certificar la autenticidad de su producción mediante
la obtención del carné artesano correspondiente a su oficio. Los carnés artesanos son
otorgados por cada comunidad autónoma.
En Cuba, los artesanos con gran nivel en sus obras se agrupan como miembros de la
Asociacion Cubana de Artesanos Artistas (ACAA),en cuyo caso reciben un carnet de
acuerdo a su manifestacion y aprobacion del ejecutivo nacional,integrado por
destacados artesanos y artistas de la plastica cubana.De esta forma queda garantizado
la comercializacion y promocion de sus obras a traves de instituciones estatales dentro
del pais y en el exterior.Estos Artesanos laboran de forma independiente en sus
propios talleres y son apoyados por la direccion politica y economica del pais,se les
considera como creadores artísticos.

Produccion agricola como fuente ingreso economico para


Guatemala?
La producción agricola en Guatemala es conciderada como una fuente de ingreso economíco
apoyando a familias en escasos recursos del pais. Segun estadisticas y dadas las características de
pobreza que enfrenta la población del área, el proyecto beneficiará directamente a aquellas
familias que agrosocioeconómicamente presenten las siguientes características: a) posean o
alquilen terrenos de 7 manzanas de uso agrícola, o menos; b) obtengan ingresos individuales
menores entre USD 123,0 a USD 402,0 dólares anualmente; c) presenten interés en las actividades
artesanales aunque no posean tierras; d) que sean hombres o mujeres adultos, que generalmente
no emigren de sus comunidades; y e) se comporten como innovadores, líderes participativo.

Desde siempre todos los países del planeta, existentes y olvidados, han dividido sus
territorios en ciudades y campo, ciudades y tierra de cultivo, y más recientemente en:
territorio urbano y territorio rural, y con estas divisiones han surgido poblaciones
Desde siempre todos los países del planeta, existentes y olvidados, han dividido sus
territorios en ciudades y campo, ciudades y tierra de cultivo, y más recientemente en:
territorio urbano y territorio rural, y con estas divisiones han surgido poblaciones
urbanas y poblaciones rurales, las que son a su vez divisiones imaginarias entre ciudadanos
de un mismo país.

Si bien para fines administrativos y legislativos es útil la división de zonas basándolas en


usos de suelo y cantidad de población, en países como Guatemala la división deja de ser
simplemente una clasificación territorial, para convertirse en una división de población, de
identidad y una razón de enemistades, tanto como muchas veces de clases sociales.

En Guatemala al hablar de zonas, territorios ó poblaciones urbanas se entiende como ello


a la población, al territorio y a la zona que delimita la “capital”, “guate” ó legalmente la
Ciudad de Guatemala, lo que demuestra la ignorancia y la costumbre de lo que algo
administrativo puede ocasionar.

Aunque debo reconocer que muchos comprenden el alcance limitado de los términos que se
aplican con fines administrativos, como urbano – perteneciente o relativo a la ciudad – y
rural – perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores -, a los que se suma el
termino periurbano – espacio intermedio o de transición -.

De los que surgen el espacio rural, es espacio periurbano y el espacio urbano como tales:

Espacio rural:

Es la parte de un municipio que no está clasificada como Área Urbana o de Expansión


Urbana - son áreas no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la limitación
del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales,
extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental -, incluye también las zonas
dedicadas a otros usos (residenciales, industriales, de transporte o de servicios) en los
municipios clasificados previamente como rurales al no sobrepasar los 10,000 habitantes,
incluso contando con todos los servicios requeridos por una ciudad.

Espacio periurbano:
No cumple funciones propiamente urbanas (de una ciudad) ni propiamente rurales (de un
núcleo rural), sino funciones caracterizadas por su gran necesidad de espacio, con lo que el
alto precio del suelo las repele de las zonas centrales, o funciones que se cumplen mejor
alejadas de la ciudad por motivos medioambientales o de molestias, o por su propia
naturaleza: agricultura periurbana, tratamiento de residuos, chatarrerías (desguaces o
deshuesaderos), espacios masivos ocupados por las infraestructuras de transporte
(aeropuertos alejados de la ciudad, autopistas, instalaciones ferroviarias no urbanas), zonas
militares, espacio natural protegido cercano a la ciudad (cinturón verde), etc.

Espacio urbano:

Se concreta por sus funciones, su alta densidad de población y su extensión, así como por
ser emisor de servicios y estar perfectamente dotado de infraestructuras. Siendo propio de
los núcleos urbanos o ciudades, definidos numéricamente en el caso de Guatemala desde
10,000 habitantes o ciudades funcionales (ciudad industrial, ciudad de servicios , incluso
agrociudades). En Guatemala algunos centros poblados considerados ciudades y por ende
zonas urbanas son: Ciudad de Guatemala, la Ciudad de Quetzaltenango, Antigua
Guatemala, Chimaltenango, Cobán, Escuintla, Puerto Barrios, Jutiapa y cualquier centro
poblado de más 10,000 habitantes.

Estas divisiones alcanzan ó surgen de las clases sociales, colocando a cualquier persona
acomodada como alguien diferente, cuyos intereses no son compartidos por quienes
poseen menos recursos, y en muchos casos no cuentan con ellos; una situación que en
cosas banales tiende a ser completamente cierto, más no así en ambiciones, necesidades y
deseos.

Aunque no respeta a la propiedad privada, si declara lo que 14 millones gritamos al


unisono.

Ambiciones económicas, de educación, de bienestar; necesidades de seguridad, de


alimentación, de vivienda, y deseos como contar con un grupo de amigos y familia en quien
apoyarse y a quién apoyar. Es cierto que al momento de problemas económicos el que
mas posee, ve restringida su capacidad adquisitiva, mientras que el que menos posee
ve limitada su capacidad de sustento, lo que es realmente importante.
En un programa de televisión nacional – hace dos o tres días -, escuchaba los puntos de
vista de distintos grupos para exigir, participar ó trabajar en cooperación con el estado, y
note que muchos de ellos son personas claramente miembros de estratos medios ó altos de
la población en un nivel económico, no así en un nivel de realidad social, en los que era
notoria su falta de observación y aceptación de un país con mayoría indígena.

Otros forman parte de esa mayoría indígena de ciudadanos del país, y saben de la existencia
de un grupo con poder económico y adquisitivo, que sabe de su existencia y que aún sobre
ello, olvida que Guatemala no sólo es los centros poblados importantes, que Guatemala es
también aquel agricultor que habita a muchos kilómetros de cualquier centro poblado, que
trabaja “de sol a sol” para salir adelante y es a quién jamás le llega la información
realmente importante.

Una persona económicamente acomodada no ve las necesidades del pobre, ni es capaz


de entender sus problemas; al igual que el pobre nunca ve los problemas – aunque
generalmente no vitales – que sufre alguien mejor acomodado, tanto como ignora las
desventajas y limitaciones que puede representar el nacer, crecer y vivir teniendo todo
lo material que se puede desear, y no así lo emocional.
Situaciones que nos hacen diferentes, y que a la vez nos convierten en seres igual de
ignorantes; situaciones que debemos reconocer existen, para poder eliminar nuestras
limitaciones, nuestras divisiones y poder ser de nuevo un solo país, un grupo de
guatemaltecos que desean un mejor país – irónicamente el mismo país ya deseado por los
otros – y que trabajan como uno para conseguirlo – y no atacando y divididos entre ellos -.

GUATEMALA, es un país con mucha riqueza cultural, con muchas ideologías diferentes,
con un gran potencial, para producir desarrollo y bienestar, tanto como para producir
beneficios económicos; GUATEMALA es un país en el que los “ricos” y los “pobres” son
igual de afortunados, y que lamentablemente son parcialmente ciegos al no percatarse de la
necesidad que existe de trabajar en conjuntos, la necesidad de ver 360 grados y no sólo
sobre su propio camino e interés personal.

Lamentablemente estas divisiones son motivadas por quién debería de tratar de


eliminarlas, motivas por un gobierno de ideología radical, que motiva a la separación
entre unos y otros, aduciendo que llego para gobernar a los pobres, olvidando que sin los
recursos de los “ricos” este país seria aún más pobre, olvidando que los “ricos” también
son fuentes de trabajo y son a la vez los mayores inversionistas que posee el país después
del estado, olvidan que para crear empleos necesita motivar a quienes más tienen a
invertir, y ser capaz de brindar seguridad física y jurídica a todos por igual.

GUATEMALA ES UNA, un país de ricos y pobres, un país en el que los sueños aún se
hacen realidad, es el país de millones de personas exigen, que claman y que sueñan con un
mejor país. Un país como ningún otro. Y como dice uno de nuestros vecinos – tomo
prestada su frase y la personalizo -: COMO GUATEMALA NO HAY DOS.

¿Qué significa excluir?


Cuando se habla de excluir se refiere a la persona que no se ha tomado en cuenta en las grandes
decisiones económicas, políticas, culturales, entre otras, a pesar de serafectados por las mismas
(son aquellos que no tienen ni vos ni voto).
La exclusión, aunque en general significa la acción de separar o distinguir unas cosas de otras,
también, desde el punto de vistasocio psicológico nos sugiere el trato inadecuado y diferente
brindado a una persona o a un grupo de personas por diferentes razones

TIPOS DE EXCLUSIONES
Exclusión social: La exclusión social serefiere a un proceso de desintegración social, en el sentido
de una progresiva ruptura de las relaciones entre los individuos y la sociedad. Es una situación de
acumulación y combinación de factores dediversas desventajas donde son vinculados a aspectos
de la vida social de los individuos.
Exclusión económica: La exclusión económica comprende la imposibilidad de las personas, los
grupos y lascomunidades afectados por la pobreza, de acceder a una incersión ventajosa en las
cadenas de producción de valor o a empleos de calidad que los ubique en posiciones económicas
favorables.
ExclusiónCultural: La exclusión cultural está asociada al origen étnico, al género, orientación
sexual. La exclusión cultural es un proceso por el cual ciertos individuos y grupos están excluidos
del sistema deacceso a las posiciones que les permitan tener una vida autónoma enmarcada por
las instituciones y los valores en un contexto determinado.
Exclusión Política: La expresión política esta basada en laexistencia de un estado centralizado y
sustentado por una jurisdicción autoritaria en donde lo mejor es para la capital y en donde no se
hace buen uso de la democracia, discriminando a todo aquel quequiera llegar a ser presidente y se
le impida ya sea por razones de educación, cultura o razones económicas entre otras y en donde
las personas son discriminadas a no ejercer su derecho al voto ya...

FACTORES DE EXCLUSIÓN
Las diferentes tareas llevadas a cabo durante el proyecto nos han permitido
contrastar las tres
hipótesis a partir de las cuales se formuló este trab
ajo. El acceso a la bibliografía especializada en
los diferentes temas tratados, la consulta de otro
s estudios previos y, muy especialmente, el intenso
trabajo de campo llevado a cabo en Barcelona, nos ha
dado la posibilidad de constatar que nuestros
planteamientos de partida eran acertados:
Tal y como planteábamos,
los procesos de exclusión
son fenómenos dinámicos y
multidimensionales
. Generalmente, no es un único factor lo
que lleva a una persona a la pobreza y
la exclusión, sino la interconexión entre varios f
actores. Así, resulta característico el hecho de que
cuantos más factores de exclusión, mayor es el riesgo para la persona que los
sufre de estar
efectivamente excluida. De esta manera, en la
realidad social nos encontramos con situaciones
complejas en las que están operando varios elementos.
Además es importante mencionar que lo que genera procesos de exclusión social
no es únicamente
la
suma
de factores de exclusión, sino también la
interrelación
que tiene lugar entre ellos, ya que
unos influyen en los otros agravándolos o dotándolos
de particularidades concretas con lo cual en la
práctica, conexiones distintas dan lugar a situaciones diferentes. Basta con seguir
las líneas de
relación entre los diferentes elementos de los cu
adros que hemos expuesto y probar las distintas
conexiones y superposiciones posibles entre unos y ot
ros para adivinar la enorme complejidad del
asunto que nos ocupa. La dificultad de acceso a una
vivienda, por ejemplo, no tiene lugar de igual
manera (con las mismas causas y manifestaciones) para
una mujer paya de orígen europeo que para
una mujer perteneciente a una minoría étnica o/y in
migrante extracomunitaria; y la situación variará
también si esta persona tiene hijos/as a su cargo en solitario o no, etc.
Junto a la multidimensionalidad, la exclusión so
cial se caracteriza por su dinamismo. Por este
motivo hemos hablado de
procesos
de exclusión. Debido a las características de la sociedad actual,
una misma personas puede experimentar grandes cambi
os en su situación a lo largo de su vida. La
exclusión no es en ningún caso un atributo de las
personas, sino un estado que puede durar más o
menos tiempo, y ser más o menos grave según el momento.
Nuestra segunda hipótesis apuntaba al
género como variable significativa para el análisis y
comprensión de los procesos de exclusión social
. A lo largo de este trabajo se ha podido
demostrar que los diferentes problemas y dificultades asociados a la pobreza y la
exclusión afectan
de manera distinta a hombres y a mujeres. En
muchas ocasiones, las situaciones pueden parecer
iguales a simple vista –como en el caso de las con
secuencias que tiene la ley de extranjería para las
personas inmigrantes, por ejemplo- . Pero lo cierto es que cuando nos referimos a
un ámbito de
interés específico (vivienda, salud, etc) el punto
de mira, la base del problema, la conexión con
otros ámbitos, la gravedad en relación a la exclus
ión etc. , varía si la persona afectada es un hombre
o una mujer.
Para dar mayor validez a esta constatación, no estaría de más ampliar este estudio
a través de
investigaciones comparativas que pudieran mostra
r esta realidad desarrollando un trabajo de campo
igualmente amplio con población masculina. Conscientes de que no hemos
desarrollado esa vía de
exploración, consideramos que la información obtenida en este proyecto es más
que suficiente para
validar la hipótesis.
También hemos podido comprobar que, j
unto a la discriminación de género,
la discriminación por
orígen y por étnia agrava los procesos de exclusión
. La pertenencia a una u otra étnia, el ser
originaria de un país u otro, condiciona absoluta
mente los derechos y oportunidades de las personas
para vivir en esta sociedad de manera digna. No
solo el hecho de la migración tal y como está
regulada hoy en día –con las limitaciones que hemos vi
sto en cuanto a la posibilidad de obtener los
derechos básicos de ciudadanía- sino también
la falta de reconocimiento de grupos étnicos
minoritarios –aunque legalmente
ciudadanos de pleno derec
ho- favorece que se desarrollen
procesos de exclusión entre las personas.
La interrelación entre discriminación étnica y
discriminación de género hace que muchas mujeres estén siendo doblemente
excluidas.
Contrastadas las hipótesis, pasamos a exponer los factores de exclusión que son
resultado del
proyecto:
La identificación de factores de exclusión resulta fundamental para poder
profundizar en las causas
que hoy por hoy están provocando que muchas mujeres carezcan de las
posibilidades para vivir y
participar en sus sociedades en
igualdad de condiciones que otras personas. Nos permite también
diferenciar los procesos que están teniendo lugar
en cada ámbito. Pero en ningún momento hay que
perder de vista que se trata de una tarea de sistem
atización analítica que, en la vida concreta de estas
mujeres, adquiere formas mucho más complejas por la interrelación de factores,
que ciertamente es
lo que acentúa y agrava los pr
ocesos de exclusión social.
El hecho de conocer factores de exclusión relativos
a diferentes ámbitos en los que hemos trabajado
durante el proyecto, nos permite plantear alte
rnativas y desarrollar propuestas que hagan posible un
cambio a todos estos niveles. De igual manera que las causas y los elementos que
originan pobreza
y exclusión son multidimensionales, las medidas po
líticas y de intervención que se planteen luchar
para crear sociedades más justas e igualitarias de
berán abordar los problemas de forma integral,
prestando atención a todos los elementos que interv
ienen en cada situación. En cualquier caso, será
algo que plantearemos más adelante, en el apartado de las conclusiones.
Hemos querido destacar aquí la importancia de aquellos factores de exclusión
que permiten
desarrollar análisis en los que el género y la
étnia sean considerados variables significativas.
A continuación, incluimos el listado de factores
de exclusión identificados, y organizados en
función de los diferentes ámbitos de interés del proyecto:
Rentas:
- Tener bajos ingresos y menos posibilidades de acceso a la renta
Derechos de ciudadanía:
- No tener acceso a los derechos de ciudadanía
- Depender de la relación familiar para
acceder a los derechos de ciudadanía
Minorías étnicas:
- Pertenecer a una minoría étnica estigmatizada
Formación para el empleo:
- Tener un bajo nivel formativo
- No tener acceso a una formación ocupacional
adecuada a sus necesidades y que realmente
capacite para el empleo y para competir en el mercado laboral
- El no reconocimiento de las trayectorias formativas y laborales previas a la
migración
- Llevar a cabo ciclos formativos que conducen a guetos ocupacionales y a
empleos no
cualificados.
Empleo:
- Tener un empleo de baja calidad y fu
era del mercado de trabajo regulado.
- Trabajar en condiciones laborales de precariedad y de desprotección social.
- Tener limitaciones para acceder al empleo fuera de ciertos guetos ocupacionales
- Tener menores salarios por trabajar en nichos ocupacionales de mayor
concentración femenina
- Sufrir desempleo, y desempleo de larga duración
- Trayectorias laborales intermitentes
- Tener una edad no preferente para el mercado laboral
Cargas familiares:
- Responsabilidad no compartida del cuid
ado de las personas dependientes
- Redes de apoyo social sean débiles o inexistentes
- Pertenecer a un modelo de familia diferente al hegemónico
- Trabajar y realizar tareas que no son valoradas socialmente
Vivienda:
- Tener dificultades de acceso y mantenimiento de una vivienda digna
- Vivir en barrios-gueto, en zonas degradadas
Salud:
- Desatención a la salud específica de las mujeres
- Tener dificultades de acceso a los recursos preventivos
- Tener dificultades de comunicación con los servicios y personal sanitario
Ocio y relaciones sociales:
- No tener posibilidades de acceso a espaci
os de ocio y a relaciones sociales
- No poder participar en la “red social” en condiciones de igualdad
Se trata, como venimos diciendo, de toda una ser
ie de factores que pueden darse de forma aislada,
pero que frecuentemente aparecen combinados entre sí.
El factor más frecuentemente mencionado en los estudios sobre pobreza y
exclusión social es el que
hace referencia a los
ingresos.
Tener bajos ingresos genera situaciones de pobreza. Además, es
importante contemplar las posibilidades desiguales de acceso a la renta no solo a
nivel general, sino
también dentro de la familia.
Esto responde a que hemos podido
observar que, aunque los ingresos
personales de una mujer sean de una cantidad determin
ada, el reparto de esos ingresos dentro de la
familia puede realizarse de tal modo que ella sea
finalmente quien menos los disfrute a nivel
personal.
En cuanto a los
derechos de ciudadanía
, cuando una persona no tiene acceso a ellos implica que,
oficialmente, no existe para esa sociedad. No puede hacer uso de los servicios
públicos ni organizar
su vida en un mundo que de entrada le cierra las
puertas para participar en prácticamente cualquier
ámbito, e incluso le impide disfrutar de los der
echos fundamentales. La exclusión legal en este caso
produce la exclusión social.
En el caso de muchas mujeres inmigrantes ex
tracomunitarias, el acceso a los derechos de
ciudadanía depende de la relación con algún fa
miliar, normalmente su marido, imposibilitándole
desarrollar proyectos propios de forma independi
ente durante un periodo determinado. De esta
manera, las leyes de extranjería hacen oficial la
desigualdad de géneros en detrimento de las
mujeres y favorecen el mantenimiento de la rel
ación matrimonial incluso en situaciones que pueden
ser desesperadas para las mujeres, como
en los casos de violencia doméstica.
Además de la situación legal, pero no siempre vinculado a ella, el hecho de
pertenecer a una
minoría étnica
estigmatizada actúa como importante fact
or de exclusión. En sociedades que
tienden hacia la homogeneización cultural y la falta de
reconocimiento de todo lo que no se ajusta al
modelo hegemónico, la diferencia es objeto de
discriminación. Muchas persona se ven excluidas de
los más diversos ámbitos por este motivo.
En relación a la
formación para el empleo
, tener un bajo nivel formativo es hoy en día un directo
factor de exclusión en relación al mercado laboral, que cada vez es más
especializado y
competitivo. De igual manera, los currículums fo
rmativos que no se ajusten a las necesidades del
mercado no servirán para acceder al empleo. Existen trayectorias formativas que,
ya de entrada,
solo harán posible la incorporación de las pers
onas a empleos no cualificados en ciertos guetos
ocupacionales. Esta es una realidad para muchas
mujeres que, a pasar de haber dedicado tiempo y
esfuerzo a la formación, se encuentran en situ
aciones de gran precariedad porque dicha formación
solo les abre las puertas a determinados sectores del
mercado (hostelería, cuidado de personas, etc)
y en posiciones no cualificadas.
Para las mujeres inmigrantes extracomunitarias el pr
incipal factor de exclusión en este ámbito es la
falta de reconocimiento oficial de los estudios r
ealizados en sus países de origen, que no les son
homologados una vez en Europa. Así, personas c
on gran cualificación y experiencia, no pueden
acceder a empleos que se ajusten a su perfil, te
niendo que comenzar desde cero su formación.
Los factores identificados en relación al
empleo
son numerosos, ya que este es un ámbito
fundamental para la inclusión social de las personas. Como venimos
mencionando, y por causas
diversas (desde la baja cualificación, hasta la
discriminación étnica o de género) muchas mujeres
ven limitadas sus posibilidades de acceso al mercado laboral a determinados
sectores profesionales
caracterizados por la precariedad. Frecuentemente se trata de empleo que está
fuera del mercado
regulado, con lo cual estas mujeres carecen de cualquier tipo de protección
laboral.
Los nichos ocupacionales menos cualificados y más precarios suelen
caracterizarse por tener una
mayor concentración de mujeres. En sentido inverso, la feminización de un
sector hace que este se
desvalorice, bajando sus salarios e imponiendo c
ondiciones aún perores a sus trabajadoras. Se
produce así un círculo cuyo resultado directo es la exclusión de las mujeres.
Otro factor de exclusión en este ámbito es la in
termitencia de las trayectorias laborales de muchas
mujeres. La maternidad y, en general, el rol de
género que les asigna la función de cuidadoras de los
otros/as, hace que en diferentes momentos a lo la
rgo de su vida las mujeres abandonen su carrera
profesional para dedicarse a esas otras labores, ap
enas compartidas ni apoyadas por otros agentes
sociales, lo cual imposibilita conciliar ambos ámb
itos. La consecuencia es la ruptura cada cierto
tiempo de trayectorias laborales, que luego serán más difíciles de retomar.
Un elemento adicional que condiciona la inclusi
ón o exclusión de las mujeres en el mundo laboral
es la edad. Estar fuera de la franja preferente para
el mercado, esto es, por encima o por debajo del
intervalo 18-35, supone tener mayores di
ficultades para encontrar un empleo.
Pero el factor de exclusión por excelencia en lo
que se refiere a este ámbito es el desempleo, cuyas
principales víctimas son las mujeres tal y como mencionan todas las estadísticas.
Cuando el
desempleo es de larga duración, las posibilidades de incorporación al mercado
laboral son aún
menores.
En lo que se refiere a las
cargas familiares
, cuando el cuidado de las personas dependientes -esto
es niños y niñas, pero también personas mayores,
personas enfermas, etc.- no se lleva a cabo de
forma compartida, son las mujeres quienes lo asumen según viene asignado por
el rol tradicional de
género, como ya hemos mencionado. Esta tarea de
cuidadoras suele desarrollarse en detrimento de
otras (empleo, formación, ocio...), lo que a menudo conduce a las mujeres a estar
excluidas o a
participar en condiciones desiguales en determinados ámbitos.
Mientras en muchas culturas existe
una gran solidaridad entre mujeres y tradición de redes de apoyo
para el cuidado de las personas dependientes, no
ocurre lo mismo en la sociedad europea. La
carencia de estas redes, sumada a la falta de a
poyos institucionales, hace que dicha responsabilidad
se asuma por las mujeres a nivel individual, con las consecuencias que acabamos
de comentar.
Además, nuestra sociedad está organizada tomando co
mo modelo de familia el modelo tradicional
(formado por una pareja heterose
xual con sus hijos e hijas), y cuando una mujer pertenece a una
familia que no se corresponde a ese parámetro,
encuentra aún más dificultades para poder
desarrollar su vida en igualdad de condiciones
con otras personas. Esto resulta especialmente
relevante para las mujeres a cargo de familias monoparentales.
A pesar de ser fundamentales para el mantenimiento y reproducción de la
sociedad, los trabajos no
remunerados realizados por las mujeres (trabajo
doméstico, cuidado de las personas, etc) no son
valorados socialmente. El desprestigio de qui
enes llevan a cabo dichas tareas resulta injusto si
tenemos en cuenta el enorme valor que estas suponen, también a nivel
económico. Invisibilizar este
valor implica condenar a muchas mujeres como si est
uvieran al margen de nuestra sociedad, cuando
lo cierto es que ellas, a costa de elevados co
stes personales, la mantienen y la hacen posible.
En el ámbito de la
vivienda
, hemos identificado dos factores de exclusión fundamentales. Por un
lado, muchas mujeres afrontan dificultades para
acceder y mantener una vivienda digna. Esto
implica tener que vivir en malas condiciones (de higi
ene, de espacio, de conviviencia, de intimidad,
etc) lo cual supone graves consecuencias para l
as personas a diferentes niveles. Siendo un derecho
fundamental, existe una importante vulneración de
l mismo, ya que hoy por hoy tener un hogar en
buenas condiciones resulta más bien un privilegio.
Además, el residir en un barrio gueto también es un im
portante factor de exclusión. En estos barrios
los precios de la vivienda son más baratos y suel
e existir una gran concentración de colectivos en
riesgo de exclusión. Son zonas que están degrad
adas y descuidadas por part
e de las instituciones y

92
Durante la discusión sobre interculturalidad con es
tudiantes, maestras y maestros (en las
entrevistas), el racismo fue un término escasamente
mencionado de manera espontánea.
Regularmente se minimiza su existencia o se niega b
ajo el argumento de que prevalece un
tratamiento
“igualitario y no diferencialista”
, mismo que ahora es reforzado utilizando algunos
elementos del discurso de interculturalidad, como s
on: la
“armonía”
y
“convivencia pacífica”
. Esto
tiene que ver con que la idea más común que se tien
e del racismo, es aquel cuyas expresiones son
directas, segregadoras y muchas veces violentas, ac
ciones que no son permisibles ni legitimas –
públicamente- al interior de la EPM, principalmente
cuando se trata de un contexto que promueve
una ética igualitaria y ahora intercultural.
No obstante a lo anterior, la misma discusión sobre
interculturalidad permitió visualizar algunos
puntos detrás de los cuáles hay ideas cargadas de v
aloraciones, que se suponen, negativas para unos
grupos y positivas para otros, que legitiman –volun
taria o involuntariamente- la superioridad de un
grupo y la inferioridad de otros; que justifican el
ejercicio del poder y privilegios de unos y
legitiman la exclusión de otros. Muchas de estas va
loraciones están siendo naturalizadas mediante el
uso de categorías como la “raza”, la “etnia” y/o la
“cultura”, marcando límites, contradiciendo la
pretendida noción de igualdad y restando capacidad
de transformación a la interculturalidad.
Estas valoraciones no son simples creencias infunda
das, sino más bien responden a una ideología
racista construida históricamente y que se ha sabid
o acoplar a los tiempos y condiciones. Esta
ideología racista puede producir desigualdad en la
medida en que la persona o grupo que lo expresa
tiene el poder o el respaldo social para hacerlo. M
eike Heckt (2003: 7) citando a Robert Miles,
considera que el racismo ha sido un mecanismo para
asegurar poder. Y se ejerce poder cuando los
grupos dominantes utilizan el pretexto de superiori
dad racial y/o cultural para excluir a otros grupos
de la sociedad o impedir que ejerzan sus derechos.
Así, el simple prejuicio no constituiría una
manifestación de racismo si quien lo manifiesta no
tiene el respaldo público o una posición social
que le permita excluir. Esto significa que el racis
mo se ejerce en la medida en que existe un contexto
social que lo respalda ya sea a través de leyes o d
e la opinión pública.
Una de las formas en que se ejerce el poder en un c
ontexto racista es negándole la palabra al Otro,
bajo un argumento explícito o sutil de que no tiene
capacidad para decidir por sí mismo, ni por los
demás. Esta conducta otorga una categoría de minori
dad, desde el mismo momento en que se
invalida o no se cree importante la voz del Otro.

GUATEMALA: La exclusión de la mujer indígena


 tamaño de la fuente
 Imprimir
 Email

La discriminación o exclusión continúa ejerciéndose en el ámbito social, aunque existen esfuerzos


de diversos orígenes (También del Estado) por erradicarla; más de 415 casos fueron llevados a los
tribunales durante el 2002 al 2010.

No obstante de la gravedad de la situación, las instituciones creadas para la atención de los pueblos
indígenas han tenido un debilitamiento considerable en los últimos tres años.

La discriminación contra las féminas es toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económica, social,
cultural y civil o cualquier otra.

En Guatemala pese a que la discriminación constituye un delito, según el artículo 202 del Código
Penal, la mayoría de las mujeres la sufre y más aún la mujer indígena en una forma triple, por motivos
de género, condición étnica y de pobreza.

La discriminación hacia la mujer no solo afecta a ellas sino que también a su entorno familiar,
convirtiendo a los hijos en víctimas colaterales y esto muchas veces no se enfoca desde la
perspectiva de los problemas que genera tanto en el presente como a futuro. En las circunstancias
actuales de la mujer indígena se visualiza una ausencia de una políticas pública metropolitana que
garantice su integridad y seguridad.

Potrebbero piacerti anche