Sei sulla pagina 1di 48

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

TEMA:

“EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA

PERSECUCIÓN PENAL EN HONDURAS”

Presentado por:

GINA FABIOLA TREJO ZUNIGA

Previa Opción al Título de:

ABOGADA

Comayagüela, M.D.C. 06 dic. 2016 Honduras, C.A.


Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

INDICE

Agradecimiento…………………………………………….………………………………….…….3

Introducción………………………………………………………….….……….............................5

I.CAPÍTULO I PRÁCTICA PROFESIONAL PÚBLICA……………….....................................7


I.1 Breve Reseña
Histórica…………………………………………………...……………………………………..…...8
I.2 Organización…………………………………………………………………………………..….9

I.3 La
Dirección…………………………………………………………………………………………….10

I.4 Directores de Procuración en


Juicio…………………………………………………………………………………………………10

I.5

Procuradores……………………………………………………………………………………..…10

I.6 Procedimiento de Atención al Público………………………………………..………..…….11

I.6.1 Entrevista al Usuario……………………………………………………………………..….11

I.6.2 Toma de decisiones en cuanto a la materia……….. …………………………………....12

I.6.3 Apertura del expediente y su finalidad………………………………………………….....12

I.7 Actividades Asignadas y


Realizadas…………………………………………………………………………………………..12

I.7.1 Asuntos Contenciosos………………………………………………………………………13

I.7.1.1 Demanda de Alimentos por el Proceso Abreviado No Dispositivo……………..........14

I.7.1.2 Demanda de Reconocimiento de Paternidad de un menor por la vía del Proceso


Abreviado No Dispositivo……………………………………..……………….…………….........15

I.7.2 Asuntos No Contenciosos…………………………………………………………………..16

I.7.2.1 Solicitud de Declaratoria de Herederos Ab-


Intestato…………………….…………………………………………………………….………….17

I.7.3 Conciliaciones Extrajudiciales………………………………………………………………18

II.CAPÍTULO II PRÁCTICA PROFESIONAL


SUPERVISADA………………………......................................................................................20

1
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

II.1 Generalidades de la Unidad de Asesoría legal del Instituto de Previsión Militar


…….………………………………………………………………………………………….…...…...21
II.2 Descripción del departamento de Asesoría
Legal……………………………………………………………………………………………..…….22

II. 2.1 Aspectos Históricos...………………………………………………………………………...24

II. 2.2 Marco


Legal………………………..………………………………………………………………………....26

II. 2.3 Funciones Asignadas…………………………………………………...……………………28

III.CAPÍTULO III………………………………………………………………………………………30

EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL EN


HONDURAS……………………………………………………………………………………….....31

III.1
Introducción………………………………….………………………………………………….........31

III. 2 Principios Básicos y procesales que regulan La Suspensión Condicional de la


Persecución Penal……………………………………………………………………………………34

III. Principios Procesales que regulan la Persecución Penal en Honduras…………………...35

III. Las excepciones al principio de obligatoriedad de la acción penal………………...……....36

III. Definición……………………………………………………………………………………….....37

III. Los Supuestos para su aplicación………………………………………………………………39

III. Procedimiento para la aplicación de la suspensión condicional……………………….……40

III. El plazo de prueba y las medidas de


conducta…………………………………………………………………………..…………….…….42

III. Efectos de la suspensión condicional de la persecución


penal…………………………………………………………………………………………….……..44

IIII. Consecuencias Sociales y Jurídicas a la aplicación de la Suspensión Condicional de la


Persecución Penal…………………..……………………………………………………….………46

III. Consecuencias jurídicas con respecto al imputado, su familia y la sociedad…….….……46

III. Consecuencias sociales y jurídicas con respecto al régimen legal...……………….……...48

III.3
Conclusiones…………………………………………………………………………………....……49

Bibliografía………………………………………………………………………………………….…50

2
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

AGRADECIMIENTO

A DIOS
Primero que todo quiero agradecer a Dios por haberme iluminado en escoger esta
carrera profesional de la cual estoy muy orgullosa de haber estudiado. Dios me ha
mostrado el camino hacia Él, y en este camino pude encontrarme con muchas
bendiciones, de las cuales le estoy inmensamente agradecida. Él es quien ha
permitido que yo sea capaz de culminar mi carrera con éxito, y es Él quien me guiará
para ser una profesional honrada, sobresaliente y exitosa.

A MI FAMILIA
Agradecer a mi Familia que siempre creyó en mí, pero principalmente a personas
muy especiales en mi vida como ser el Dr. Carlos Alberto Izaguirre y su esposa la
Pastora Eva de Izaguirre que ante toda adversidad me brindaron su apoyo
incondicional para que pudiera cumplir mi sueño de ser Abogada, me ayudaron a
levantarme a seguir adelante junto con la ayuda de Dios, también a mi tía la Dra.
Nora Rodríguez de Mendoza quien fue el pilar fundamental a lo largo de mi carrera,
quien me apoyó y estuvo conmigo al principio cuando decidí escoger esta carrera, a
la Abogada Nora Najarro quien estuvo asesorándome y aconsejándome durante mis
prácticas profesionales en el cual fue de gran apoyo para mi formación personal,
profesional y espiritual, a mi familia por su apoyo y creer en mi hasta el final y por
último quiero terminar de agradecer a mis dos mejores amigos Alberto Valladares y
Clarissa Cárcamo quienes han estado desde principio a fin a lo largo de este camino
apoyándome incondicionalmente en esta hermosa carrera.

A MIS PROFESORES Y CATEDRÁTICOS


En primer lugar, agradecer a la Abogada Aracely Zúniga, quien ha sido un gran
ejemplo a seguir y a quien admiro mucho. A lo largo de estos años, me ha enseñado
a mostrar una actitud positiva ante cualquier adversidad que uno enfrenta en la vida,
por sus consejos y ayuda que han sido parte de mi crecimiento profesional y siempre
le estaré agradecida por todas sus enseñanzas. A la vez, agradecer a todos los
catedráticos que a lo largo de estos años compartieron conmigo sus conocimientos,
pues cada uno de ellos aportó a formar parte de lo que soy y seré siempre, siendo

3
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

fundamentales en mi crecimiento personal y profesional. También quiero agradecer


de forma muy especial, a mi asesor de tesis, el Abogado Eugenio Romero, quien fue
de mucha ayuda y apoyo para mí en el desarrollo de la presente tesis.

4
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

INTRODUCCION

El siguiente trabajo es el que me abre paso para egresar con el título de Abogada de
la Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”.
La presente tesis, se divide en tres capítulos, los cuales consisten en un breve
análisis de lo realizado en la Práctica Pública como en la Práctica Privada y en el
desarrollo del tema Efectos de la Suspensión Condicional De La Persecución
Penal en Honduras.

En el Capítulo I, se desarrolla las actividades realizadas durante la Práctica


Profesional Pública, en el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Católica de
Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”, en donde como practicantes nuestra
principal actividad es atender a los usuarios de escasos recursos que llegan al
consultorio con el propósito de buscar asistencia profesional en cuanto a temas
legales, así como en la representación ante los juzgados para la defensa de sus
derechos.

En el Capítulo II, se sintetiza en las actividades durante la Práctica Profesional


Supervisada, en donde nos sirve como base fundamental todos los conocimientos
adquiridos tanto en las aulas de clase como en el Consultorio Jurídico Gratuito. La
Práctica Profesional Supervisada la desarrollé en la Unidad de Asesoría Legal del
INSTITUTO DE PREVISION MILITAR.

El Capítulo III, consistente en el desarrollo de un Ensayo Académico sobre Los


Efectos de la Suspensión Condicional De La Persecución Penal en Honduras.
Este tema lo considero de mucha importancia ya que al analizar los efectos en que
se puede ponderar de la practica esta medida en el proceso penal, ayuda a
solucionar con prontitud aquellos asuntos en que, a pesar de haber sido cometido
un delito, no existen las condiciones previstas para la aplicación de una pena, pero

5
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

para proteger el derecho de acceso a la justicia y cumplir con la obligación, de


restaurar el daño ocasionado, el poder judicial interviene a través de actuaciones
sencillas y rápidas a los casos planteados por delitos en que los fines del derecho
penal sustantivo y procesal pueden cumplirse por mecanismos breves, acelerados,
pero siempre con la intervención del Estado, para protección de la sociedad y de los
derechos de los particulares involucrados

6
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

CAPITULO I
PRÁCTICA PROFESIONAL PÚBLICA
CONSULTORIO JURÍDICO
GRATUITO
“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA
PAZ”

7
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

PRÁCTICA PROFESIONAL PÚBLICA


CONSULTORIO JURÍDICO GRATUITO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Católica de Honduras ‘‘Nuestra


Señora Reina de la Paz’’, se encuentra ubicado en el Barrio Morazán, edificio de por
medio con la Iglesia San Martin de Porres, Boulevard Suyapa. Iniciando sus
actividades en el II trimestre del año 2003, con el propósito de brindar servicios de
procuración en asuntos judiciales y administrativos de forma gratuita a personas de
escasos recursos económicos, a manera de proyección social, brindando asistencia
jurídica en materia de familia, laboral, civil y administrativa, así como la celebración
de audiencias de conciliación extrajudiciales.

Para un mejor control de los casos, cada procurador se encarga de implementar y


organizar su sistema de registro y archivo, mismo que servirá posteriormente para la
localización de los distintos casos sustentados tanto en instancias judiciales como
administrativas.

Actualmente el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Católica, está a la


disposición de las personas que necesitan asesoramiento en un horario comprendido
entre las 8:00 a.m. y 12: 00 p.m. y entre 1:00 p.m. a 3:00 pm., de lunes a viernes,
por lo que se programan tres grupos de procuradores, un grupo que atiende de 8:00
a.m. a 10:00 a.m., otro grupo de 10:00 a.m. a 12:00 p.m., y un tercer grupo que
atiende de 1:00 pm a 3:00 pm. Se establecen estos horarios con el fin de que
siempre se encuentren procuradores dispuestos a atender a los usuarios que reciben

8
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

y que evacúan las distintas consultas planteadas, procediendo posteriormente al


estudio de cada caso, y actuando conforme a derecho.

ORGANIZACION

El Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Honduras, actualmente funciona


con el apoyo de una Directora de la Práctica Obligatoria, una Asistente de la
Dirección, tres Directores de Procuración en juicio y los procuradores.

A continuación, se presentan las actividades que son llevadas a cabo por cada uno
de los mencionados:

LA DIRECCION

El Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Católica de Honduras, está bajo la


responsabilidad de una Directora. Este cargo lo desempeña la Abogada Aracely
Zúñiga Andino, quien tiene las atribuciones para llevar el adecuado manejo del
mismo, las cuales están contenidas en el Reglamento para el funcionamiento del
Consultorio Jurídico Gratuito para la Práctica Obligatoria de las y los Estudiantes de
la Carrera de Derecho.

Para poder ser Director o Directora del Consultorio Jurídico Gratuito se deben reunir
los siguientes requisitos:

a) Ser abogado(a) y notario(a) colegiado; y

b) Tener amplia experiencia en el ejercicio de la procuración.

El Director o Directora del Consultorio Jurídico Gratuito es nombrado por el Rector de


la Universidad, a propuesta del Director de Campus y de común acuerdo con la
jefatura de la Carrera de Derecho. En la decanatura de la carrera de Derecho se
lleva registro de los alumnos que están aptos para ejercer la procuración, en virtud
de haber cumplido con los requisitos académicos para ello.

9
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

La Directora es la responsable de llevar a cabo varias tareas como: a) Formar y


recibir los grupos en los horarios seleccionados; b) Dar orientaciones generales
sobre la atención que merece recibir el público que recurre al Consultorio; c) Orienta
a las y los Procuradores en la tramitación de los casos según la materia de que se
trata; d) Orienta acerca del funcionamiento del sistema de justicia; e) Establece
contacto entre las y los Procuradores y lo asesores; f) Supervisa a los Procuradores
en la tramitación de los casos asignados, hasta la conclusión del mismo en la
instancia administrativa o judicial.

DIRECTORES DE PROCURACION EN JUICIO

La Directora puede contar con la ayuda de Directores de Procuración en Juicio, éstos


pueden ser contratados por tiempo indefinido, para que presten sus servicios
profesionales en el Consultorio. Se encargan también de guiar y asesorar a las y los
procuradores, atendiendo las consultas relacionadas a los asuntos que deben
tramitar y resolver. También velan por el cumplimiento de los términos y plazos
establecidos en cuanto a la atención a las personas usuarias, arreglos conciliatorios
extrajudiciales y ante las instancias administrativas y en los Juzgados y Tribunales.
A mi persona me fue asignado como Director de Procuración el Abogado Eugenio
Romero Ramírez.

PROCURADORES

Es obligatorio para todo egresado de la Carrera de Derecho de la Universidad


Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”, realizar la práctica
profesional, en el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad, para realizar su
práctica, los alumnos y alumnas deben cumplir con los requisitos según el plan de
estudios de la carrera de Derecho de la Universidad Católica de Honduras, obtener la
autorización del Colegio de Abogados de Honduras y sujetarse a las disposiciones
del Reglamento del consultorio.

10
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Al reunir los requisitos los alumnos y alumnas presentan la solicitud para realizar su
práctica, conforme los lineamientos que brinda la Decanatura de la Carrera de
Derecho y una vez que la Decanatura de la Carrera de Derecho ha verificado que los
mismos cumplen con los requisitos académicos internos y externos que los habilita
para la práctica profesional supervisada, son autorizados para tramitar su respectivo
carnet de procuración ante el Colegio de Abogado de Honduras.

Los procuradores actúan bajo la dirección de la Directora del Consultorio o de los


profesionales que éste designe, al finalizar el período de práctica la Directora solicita
un informe por estudiante, el cual tiene como finalidad acreditar el ejercicio de la
práctica durante el tiempo legalmente establecido y el desempeño del mismo, para
ello se lleva una carpeta individual en la que se le da seguimiento a las consultas
recibidas, las respuestas brindadas, los trámites instados y en base a esto se
establecen los resultados, pudiendo según sea el caso, recomendar a la Decanatura
de la Carrera de Derecho de la UNICAH aprobar o cancelar la práctica.

Asimismo, los Procuradores en razón de su práctica son solidariamente


responsables en cuanto a la confidencialidad en el manejo de la información
relacionada con los asuntos que son sometidos a su conocimiento y para todos los
efectos los practicantes del Consultorio Jurídico.

PROCEDIMIENTO DE ATENCION AL PÚBLICO


ENTREVISTA AL USUARIO

El horario de atención al público usuario es de la 8:00 a.m.- 12:00.m y de 1:00 pm –


3:00 p.m. En este horario se atiende por orden de llegada; la persona interesada es
llamada por el Procurador para atenderlo. A partir de este momento, se inicia el
contacto del Procurador con el público y para ello realiza una serie de actividades
básicas de un consultorio:

1) Pregunta sus nombres y demás datos personales.

11
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

2) Le consulta sobre el problema que atraviesa y a la vez se escucha


atentamente el problema planteado.

3) Se toma nota de la consulta, analiza y estudia el problema planteado.

4) Se solicitan los respectivos documentos dependiendo el caso planteado y le


informa al interesado las posibles soluciones a su caso.

TOMA DE DESICIONES EN CUANTO A LA MATERIA

Los procuradores informan a las personas usuarias de las posibles soluciones de los
casos y prosiguen a tomar la decisión que mejor convenga al interesado; Cuando se
trata de la resolución del caso, por la vía extrajudicial, se le extiende una excitativa
para realizar la audiencia de conciliación de manera extrajudicial. En caso que el
solicitante esté de acuerdo o se le recomienda en caso de no lograr arreglo de
ningún tipo, se reserve la interposición de la demanda ante el Tribunal
correspondiente según sea el caso.

APERTURA DEL EXPEDIENTE Y SU FINALIDAD

Para mejor organización personal y control de los casos cada procurador abre una
carpeta, en la que archiva la información levantada en cada caso y respectiva copia
de los casos que le son asignados, mismos que sirven posteriormente para la
localización y seguimiento de los distintos casos sustentados tanto en instancias
administrativas como judiciales, de esta manera dicho archivo sirve de constancia de
las asistencias legales brindadas y que también se utiliza para el informe al final de la
práctica y como referencia para futuros procuradores.

12
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

ACTIVIDADES ASIGNADAS Y REALIZADAS

Durante el tiempo en el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Católica de


Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”, se atendió asuntos de diversa
naturaleza como ser:

 Asuntos Contenciosos

 Asuntos No Contenciosos

 Conciliaciones Extrajudiciales

Antes de exponer cada caso, se debe mencionar que previo al inicio de un proceso
judicial el Procurador tiene que buscar la manera más pacífica posible para la
solución del conflicto, todo esto por medio de excitativas de conciliación a la otra
parte para lograr un acuerdo amistoso entre las partes, evitando entrar a juicio ante
los Juzgados de la República. Sin embargo, cuando es imposible llegar a un acuerdo
conciliatorio, queda expedita la vía judicial para entablar la demanda
correspondiente, y seguir el procedimiento establecido por la Ley, hasta lograr
sentencia definitiva.

ASUNTOS CONTENCIOSOS

Estos surgen cuando la cuestión planteada sobre cualquier materia no ha podido


resolverse mediante un arreglo extrajudicial, por lo tanto la controversia debe
resolverse en los Juzgados y Tribunales de la República, tal y como lo establece la
Constitución de la República en su artículo 80 (Derecho de Petición) y 304 que
literalmente manifiesta: “Corresponde a los órganos jurisdiccionales aplicar las leyes
a casos concretos, juzgar y ejecutar lo juzgado”.

13
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Los procesos contenciosos son aquellos en que existe contradicción total o parcial,
entre las partes, o sus pretensiones.

Durante el período de práctica se asistieron varios casos de esta naturaleza y de los


cuales se han seleccionado algunos para su presentación a continuación:

Demanda de Alimentos por el Proceso Abreviado No Dispositivo. - Que se decrete Medida


Cautelar de Embargo de Carácter Urgente. Juzgado de Letras de Familia del Departamento
de Francisco Morazán

Planteamiento del Problema: La señora “X” asistió al Consultorio Jurídico con el


objetivo de que le fueran concedidos los derechos de alimentos a su menor hija, ya
que el padre (señor “Y”) no les proporcionaba el sustento económico respectivo, es
por esto que la señora “X” quiso llegar a una conciliación con el padre de su hija, por
lo tanto fue citado en las instalaciones del Consultorio Jurídico para poder llegar a un
acuerdo conciliatorio, sin embargo no se pudo llevar a cabo dicha conciliación ya que
el señor no se presentó. Por lo cual se le solicitó a la señora “X” los documentos que
se requieren para entablar la demanda en el Juzgado de Letras de Familia.
Documentos que incluyen: Fotocopia de la tarjeta de identidad de la demandante
(señora “X”), la Certificación de Acta de Nacimiento original de la menor para
acreditar la filiación, Fotocopia de tarjeta de identidad de dos testigos para sustentar
los hechos, recibos que acrediten que la señora “X” es quien se responsabiliza de la
manutención de la menor, y demás documentos que pudieran ser de soporte a lo
demandado.

Procedimiento: Se compareció al Juzgado de Letras de Familia del Departamento


de Francisco Morazán, para la presentación de la Demanda de Alimentos por el
proceso abreviado no dispositivo.

Luego de la admisión de la demanda, se procedió a notificarse de la misma junto con


el Director, y se buscó a un receptor del juzgado para que por medio de este se
llevara a cabo el acto de citación y emplazamiento a la parte demandada.
Contestada la demanda en tiempo y forma por el demandado, el Juzgado procedió a

14
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

citar a las partes para audiencia de medida cautelar solicitada en la demanda de


alimentos.

En dicha audiencia, el Juzgado estableció un acuerdo conciliatorio a lo cual se logró


llegar. Seguidamente se les pregunto a las partes si deseaban homologar el proceso
y que en el mismo se nos extendiera a la pieza principal a lo que ambos
manifestamos que si estábamos de acuerdo. Por lo tanto, el Juzgado resolvió que
habiendo escuchado el acuerdo que han llegado las partes se tenga por
HOMOLOGADO el mismo bajo la advertencia que el incumplimiento de la misma
dará lugar a la acción lo correspondiente. Acto seguido se procedió a firmar ambas
partes para constancia ante la suscrita Juez y Secretaria del Despacho.

Estado del Proceso: Se llegó a un acuerdo conciliatorio en lo cual se tuvo por


homologado por ambas partes. La parte demandada está cumpliendo.

Demanda de Reconocimiento Forzoso de un menor Por la vía del Proceso Abreviado No


Dispositivo. Que se Decrete Pensión Alimenticia Provisional a Favor del Menor. Juzgado de
Letras de Familia del Departamento de Francisco Morazán

Planteamiento del Problema:: La señora “M” actuando en representación de su


menor hija la cual concibió un hijo con el Señor (X) asistió al Consultorio Jurídico con
el objetivo de que el Señor (X) reconociera legalmente a su nieto, hijo de su menor
hija y que también le brindara los alimentos correspondientes mediante una pensión
alimenticia ya que su hija es menor de edad y presenta un grado de discapacidad,
por lo cual se le dificulta mantenerla a ella y a su nieto debido a que no tiene un
trabajo estable que le facilite para la manutención de ambos. Es por esto que la
señora “M” decidió entablar la demanda correspondiente en los Juzgados
competentes, para la cual presentó todos los documentos respectivos, los cuales
comprendían: Fotocopia de la tarjeta de identidad del demandante (señora “M”), la
Certificación de Acta de Nacimiento original de la menor para acreditar la filiación,
Certificación de Acta de Nacimiento original del menor para acreditar que es hijo de

15
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

su mejor hija, Fotocopia de tarjeta de identidad de dos testigos para que ayuden a
sustentar los hechos.

Procedimiento: Se compareció ante el Juzgado de Letras de Familia del


Departamento de Francisco Morazán, para la presentación de la Demanda de
Reconocimiento forzoso de Paternidad de un menor.

Antes de la admisión de la demanda, se procedió a llevarse a cabo una Audiencia


de Principio de Prueba en el cual se requirió a que se presentaran los dos testigos
propuestos por la parte Demandante, una vez que se hicieron presentes en la fecha,
día y hora señalada por el Juez, se procedió a interrogar a ambas testigos de forma
separada, en el cual la Juez comenzó la presente Audiencia preguntando a las
testigos sus datos personales y generales de ley, haciéndoles las advertencia sobre
lo que incurre el falso testimonio tal y como lo establece el Código Penal en su
artículo 385, y haciendo el respectivo juramento a la que una vez escuchadas
seguidamente procedió al interrogatorio propuesto por la Representante Procesal de
la parte demandante, en el que ambas testigos contestaron de manera inmediata y
una vez escuchado el interrogatorio la Señora Juez procedió sin más que agregar a
cerrar la presente Audiencia y se extendió copia del acta a las partes presentes
firmando para constancia ante el suscrito Juez y Secretario. Luego de la Audiencia
de Principio de Prueba se procedió a la admisión de la Demanda para notificarse de
la misma junto con el Director en juicio, una vez notificados, se buscó a un receptor
del juzgado para que por medio de este se llevara a cabo el acto de citación y
emplazamiento a la parte demandada. Habiendo sido emplazada la parte
demandada se delegó el caso a otro procurador.

Estado del Proceso: El caso fue delegado a otro procurador del Consultorio
Jurídico.

16
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

ASUNTOS NO CONTENCIOSOS

Se consideran actos no contenciosos aquellos en los que se llevan a cabo procesos


en que no existe, en teoría, conflicto de intereses o litigio, es decir que no existen
partes como tal que asuman la calidad de demandante y demandado sin perjuicio
que, dentro de nuestro sistema procesal se pueda presentar la figura de la oposición.
En el proceso no contencioso no existe controversia, ni dualidad entre las partes. Se
trata de actuaciones ante los jueces, para la solemnidad de ciertos actos o para el
pronunciamiento de determinadas resoluciones que los tribunales deben dictar. Al
momento en que se presente una parte en oposición o en controversia, se convierte
en un proceso contencioso, es decir un proceso litigioso. En la práctica de mi
procuración llevé uno de estos casos el cual detallo a continuación:

Solicitud de Declaratoria de Herederos Ab-Intestato. Juzgado de Letras Civil del


Departamento de Francisco Morazán

Planteamiento del Problema: La Señora “A” se presentó al Consultorio Jurídico de


la Universidad Católica manifestando que su madre había fallecido y que no dejó
disposición testamentaria alguna al momento de su muerte, por lo que quería que se
le declarara a ella y a sus tres hermanos como herederos ab intestato de su madre la
Señora “B”.

Procedimiento: Se compareció al Juzgado de Letras Civil del Departamento de


Francisco Morazán, para la presentación de la Solicitud de “Declaratoria de Herencia
Ab-Intestato,”, a favor de los Señores “A” “C” “D” Y “E”. Dicha solicitud se acompañó
con los documentos requeridos para este tipo de trámite y fue admitida por el
Juzgado al que se presentó.

En el auto de admisión se ordenó el traslado al Fiscal del Ministerio Público para que
se pronunciara sobre los extremos de dicha Solicitud. Seguidamente el Fiscal emitió
su dictamen en términos favorables a la pretensión.

17
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

El Juzgado procedió a emitir sentencia favorable a la pretensión de Los a favor de los


Señores “A” “C” “D” Y “E”, para que se procedieran a declarar como herederos Ab-
Intestato de su difunta madre.

En la referida sentencia, para los efectos de ley se ordenó su publicación en el diario


oficial “La Gaceta” o en algún otro periódico de mayor circulación, a lo cual también
ordenó a que se colocaran los respectivos Avisos en los parajes más cercanos
donde la causante tenía sus bienes.

Al efecto, La publicación fue realizada en el diario oficial “La Gaceta” , y se colocaron


los respectivos avisos tal y como lo ordenó el Juzgado.

Estado del Proceso: Una vez transcurrido el plazo de 15 días hábiles posteriores a
la publicación del aviso de herencia, el Juzgado procedió a emitir la certificación de la
Sentencia para los intereses de la solicitante.

CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES

El papel del Procurador en las audiencias de conciliación es el de un mediador


imparcial, cuya tarea es la de lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes y en
algunos casos incluso para terceros involucrados. Las Conciliaciones se realizan en
las instalaciones del Consultorio Jurídico UNICAH, mediante audiencias cuyo
procedimiento a seguir es el siguiente:

Una vez que la persona interesada ha expuesto su problema en el Consultorio


UNICAH al practicante, si el caso lo amerita y la persona lo aprueba, se le extiende
una excitativa para que sea entregada a la persona con la cual tiene dicho conflicto,
señalando día y hora en que se celebrará la audiencia y manifestando en ella la
intención de llegar a un arreglo conveniente para las partes involucradas.

Además, se le advierte que de no comparecer el día y la hora señalada se procederá


conforme a lo que hubiere lugar en derecho. Una vez que se lleva a cabo la
audiencia, y en caso de que la conciliación sea exitosa, se levantará un acta la cual
es suscrita por ambas partes, los testigos presentes en la audiencia y el Procurador.
misma que sirve de constancia para las partes.

18
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Durante la Práctica Profesional Pública la Procuradora llevó 5 audiencias de


conciliación dentro de las cuales se encuentran:

• Cuatro (4) Audiencias para conciliar sobre la pensión alimenticia de un menor


las cuales tuvieron un resultado positivo llegando a una conciliación y;

• Una (1) Audiencia para conciliar sobre un acuerdo de pago de una tarjeta de
crédito que adeudaba la señora (X), en lo cual se tuvo un resultado positivo entre
ambas partes.

En todos los casos se les advirtió a los usuarios antes de firmar que en caso de
incumplir con lo establecido en la respectiva acta de conciliación se procedería
conforme a lo que en derecho hubiere lugar.

19
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

CAPÍTULO II
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
UNIDAD DE ASESORIA LEGAL DEL INSTITUTO
DE PREVISION MILITAR HONDURAS.

20
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

CAPITULO II
PRÁCTICA PROFESIONAL
SUPERVISADA
INSTITUTO DE PREVISIÓN MILITAR – UNIDAD DE
ASESORIA LEGAL.

GENERALIDADES DEL INSTITUTO DE PREVISION MILITAR EN LA


UNIDAD DE ASESORIA LEGAL.

 Instituto de Previsión Militar:

Su misión es de “Garantizar a nuestros afiliados un servicio de calidad en el


otorgamiento oportuno de sus beneficios sociales”.

Su visión es “Con la guía de Dios, ser una institución líder en seguridad social,
garantizando de manera sostenible los beneficios a sus afiliados. Sustentando en
una administración transparente, desarrollo tecnológico, solidez financiera y
talento humano comprometido.”

1.1 Orientación y Objetivo de la misma como ente del Estado

Al ser una Institución Publica su orientación y objetivo es la Seguridad Social pero


en un ámbito muy específico, en este caso bajo un Régimen de Riesgos
Especiales que brindara Previsión Social exclusivamente a los miembros de las
Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y Cuerpo de Bomberos, cuya actividades
están orientadas a la protección de la población hondureña y que por la naturaleza
de las funciones altamente riesgosas que desempeñan en el servicio activo, están
expuestos a la agravación del riesgo.

21
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

1.2 Descripción del Departamento de Asesoría Legal:

El Departamento de Asesoría Legal es un departamento muy organizado cuya


misión es brindar asesoría jurídica a través del estudio, análisis y evaluación de la
legalidad de los asuntos en los que intervienen las autoridades del Instituto de
Previsión Militar, para la toma de decisiones en base a los principios de igualdad,
responsabilidad, autonomía y honestidad. El objetivo es de asesorar en materia
legal a la autoridad superior del instituto de Previsión Militar y Junta Directiva, a fin
de que la toma de decisiones en base a las leyes de nuestro país y ejecutar todas
las acciones que sobre dicha materia le sean asignadas.

Dicho departamento de Asesoría Legal recibe correspondencia de todos los


departamentos del IPM que necesitan ser revisados, corregidos y aprobados. Ya
que toda correspondencia que se envía a la Gerencia para ser Autorizada tiene
que llevar la firma de Asesoría Legal, Control Interno y Finanzas.

Podemos comenzar con la correspondencia que llega a diario de los


departamentos y unidades que conforma el IPM la cual es recibida por la
Secretaria del Departamento de Asesoría Legal, una vez recibidos por control y
para dejar constancia se firma el libro de “archivos y expedientes recibidos” para
evitar extravíos de documentos sin responsabilidad administrativa.

Una vez recibida se entregan todos los documentos a la Representante Legal del
IPM en este caso la Jefa del Departamento de Asesoría Legal y ella se encarga de
dividir los casos entre los abogados, dependiendo el área que tengan asignada,
por ejemplo, todas las notas que ocupen un respaldo legal pueden ser entregadas
a cualquiera de los abogados para que emita una opinión legal y la remita de
regreso; siempre y cuando sea revisada y firmada por la Jefa del Departamento de
Asesoría Legal.

En el caso de Licitaciones Públicas y Privadas se encuentran dos abogados, los


cuales asisten al Comité de Compras y son los encargados por ir a las Sesiones
de aprobación o de apertura, en la cual se revisa que vaya todo en base a ley y
22
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

llene todos los requisitos que establece la Ley de Contratación del Estado y de la
Oficina Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (ONCAE), como
ser:

Las bases de licitación, notificaciones y revisión de la documentación legal de las


empresas para poder emitir un Dictamen Legal el cual es requisito por Ley.

Por otro lado, se encuentra otro abogado que se encarga de la revisión de las
Escrituras Matrices de los protocolos que vienen de notarios externos a IPM, de
los cuales harán uso en el Departamento de Afiliación y Registro, la cual es la
encargada de préstamos y créditos a sus afiliados. Por lo tanto se revisan todos
los tramites que se llevan a cabo mediante la comparación con formatos
establecidos para corregirlos y que cuenten con toda la información requerida,
estos pueden ser Contratos privados de promesa de compra venta; Compra venta
con hipoteca; Compra venta, construcción y/o mejoras de vivienda; Préstamo para
modificación; Préstamo para liberación de hipoteca; Préstamo hipotecario; Compra
venta y cancelación de hipoteca; Acta de cancelación y Acta de cancelación de
préstamos traspasados del INJUPEMP.

 Aspectos Históricos:

En Honduras la Ley de Seguridad Social creada en 1960, excluyo de sus


beneficios a los miembros de las Fuerzas Armadas, quienes tuvieron que esperar
más de una década, para contar con una Institución que les brindara la protección
social que por mandato constitucional comprende a todos los sectores sociales de
nuestro país. Mientras tanto la seguridad social para la Institución Castrense era
regulada por la Ley de Ordenanza Militar de 1906 y un Reglamento de Pensiones
Militares de 1935, documentos en los cuales se tipificaban beneficios a favor de
los lisiados de guerra, viudas y huérfanos.

No obstante, el detonante para que se tomaran las cartas en el asunto y se iniciara


el proceso para la creación de un verdadero Sistema de Seguridad Social, que
velara por el bienestar de los miembros de las Fuerzas Armadas, fue el conflicto

23
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

armado entre Honduras y El Salvador en el año de 1969, denominado “la guerra


de las 100 horas” o “la guerra del futbol.”

En tal sentido y mediante disposición constitucional y conforme al artículo 65 de la


Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas, relacionada con el artículo 291 de la
Constitución de la Republica de Honduras, se estableció que: Para la protección,
bienestar y seguridad social de todos los miembros de las Fuerzas Armadas,
funcionará el Instituto de Previsión Militar, organismo que será presidido por el
Jefe del Estado Mayor Conjunto y de acuerdo con las disposiciones de la Ley del
IPM.

La Historia de IPM comienza hace 40 años, se remonta al año de 1970 cuando


fungía como Jefe de las Fuerzas Armadas, el Coronel de Infantería DEM Don
Andrés Ramírez Ortega, quien cumpliendo las instrucciones del General de
Brigada Don Oswaldo López Arellano, Presidente de la Republica de ese
entonces.

Mientras esto ocurría, el 30 de diciembre de 1971, la Presidencia de la Republica


a cargo del Doctor Ramón Ernesto Cruz, faculta a las Fuerzas Armadas, para que
inicie el uno de enero de 1972 la estructuración y funcionamiento del IPM.

En la actualidad el IPM se perfila como una de las Instituciones de Seguridad


Social con mayor cobertura en beneficios sociales, con solidez financiera gracias
al trabajo y respaldo tanto de su Junta Directiva, como de su personal altamente
calificado y comprometido, con sus responsabilidades para prestar atención y
servicio a cada uno de los afiliados, pensionados y derechohabientes de este
Sistema de Seguridad Social.

Las prestaciones sociales económicas que proporciona IPM a sus afiliados son:

 Pensión por Retiro


 Pensión y Auxilio por Discapacidad
 Beneficio de Separación o Transferencia de Valores Actuariales
 Auxilio y Pensión de Sobrevivencia

24
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

 Gastos Funerarios
 Suma Asegurada
 Montepío

2.1 Marco Legal:

El IPM ya contaba con la Ley de Previsión Militar, que fue emitida mediante
Decreto Nº 905 del 27 de marzo de 1980, requiriendo reformas que la adecuen a
la actual situación socioeconómica del país, así como la situación financiera y
actuarial existente, para la protección de sus reservas y el cumplimiento eficiente
de su misión, lo que incluso es respaldado por la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros, que como ente regulador, recomienda se efectúen reformas por lo cual
se emitió el Decreto Nº 167-2006 “la Ley del Instituto de Previsión Militar” bajo el
Régimen de Riesgos Especiales en la consideración de que los miembros de las
Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Cuerpo de Bomberos, es similar,
especialmente en lo referente a la prevalencia de los riesgos profesionales, por lo
que es congruente unificarles en un mismo sistema previsional.

Aparte de que se usa el Reglamento de la Ley de IPM, se puede decir que al tener
una estructura amplia de Divisiones, Departamentos y Dependencias se puede
lograr dividirlas de acuerdo a las necesidades.

Departamento de Bienes y Seguridad Institucional:

 Ley de Propiedad y su Reglamento


 Ley de Inquilinato
 Ley de Municipalidades
 Código Tributario
 Ley General de la Administración Publica
 Ley de Procedimiento Administrativo
 Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo

25
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

División de Administración de Fondos Especiales


 Código de Trabajo
 Constitución de la Republica de Honduras

Departamento de Prestaciones Económicas


 Ley de IPM y Reglamento
 Código Civil
 Ley de INJUPEMP
 Código de Familia

División de Administración
 Ley de Contratación del Estado y Reglamento
 Ley General de Administración Publica
 Ley de Procedimiento Administrativo
 Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo

División de Recursos Humanos


 Ley de IPM y Reglamento
 Reglamento Interno de Trabajo
 Código de Trabajo
 Ley de Conciliación y Arbitraje

26
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

2.2 Funciones asignadas:

Como practicante de la Unidad de Asesoría Legal puedo empezar mencionando


las actividades que desempeñé en el transcurso que estuve dentro del Instituto:

 Pude desarrollar la habilidad para interpretar y analizar las leyes y


reglamentos vigentes en el país
 Habilidad para redactar informes y escritos legales
 Habilidad para establecer buenas relaciones de trabajo
 Habilidad para trabajar en equipo y bajo presión
 Destreza en el uso y manejo de computadoras y otro equipo de oficina
 Brindar opiniones o dictámenes legales sobre asuntos que se sometan
a su análisis

Como funciones asignadas podemos mencionar las siguientes:

 Atender consultas de carácter jurídico que formulan las diferentes áreas


de trabajo del instituto y/o afiliados.
 Asistí a la Sala de Juntas para las aperturas de las Licitaciones
Públicas y Privadas que se llevan a cabo dentro del Instituto.
 Colaborar en las asistencias de las diferentes diligencias judiciales en
Instituciones del Estado, Juzgados y Corte Suprema de Justicia.
 Revise los expedientes internos, los ordene en orden cronológico y los
folié cada uno, luego junto con la ayuda de la Secretaria procedimos a
realizar una lista donde enumeramos cada uno de los expedientes tanto
judiciales, administrativos y todas las exoneraciones llevadas a cabo
hasta la fecha para la facilitación de uso y búsqueda de los archivos.
 Acudí con los Abogados que conforman la Asesoría Legal a los
Juzgados de la Republica en la revisión y seguimiento de los diferentes
casos judiciales.
 Realicé dictámenes Legales de las diferentes licitaciones tanto públicas
como privadas que se llevaron a cabo en el Instituto.

27
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

 Realice opiniones legales conforme a Ley y en referencia al reglamento


interno del IPM.
 Revisé diferentes tipos de contratos tanto como de Contratos privados
de promesa de compra venta; Compra venta con hipoteca; Compra
venta, construcción y/o mejoras de vivienda; Préstamo para
modificación; Préstamo para liberación de hipoteca; Préstamo
hipotecario; Prestación de Servicios Profesionales, Compra venta y
cancelación de hipoteca; Acta de cancelación y Acta de cancelación de
préstamos traspasados del INJUPEMP.
 Revise Escrituras Matrices de los protocolos que llegan de los
diferentes Notarios externos del IPM.
 Conocí los diferentes departamentos y unidades que conforma el
Instituto por medio de entrega de documentos, permisos especiales y
pases de salidas oficiales.
 Realice bosquejos para la facilitación de los diferentes temas a tratar en
las reuniones internas entre la Unidad de Asesoría Legal con otros de
los departamentos requeridos.
 Colaboré en la realización de Contratos Generales de Administración
entre el Instituto y otras Sociedades a fin.
 Investigué y participé en las reuniones judiciales internas de la Asesoría
para la resolución y soporte de los diferentes casos asignados dentro
del Instituto.
 Ayudé a realizar el nuevo Taller Jurídico que se llevará a cabo dentro
de la Asesoría Legal para la mejora continua de todas las actividades
que se llevan a cabo dentro de ella.
 Revisé los expedientes por medio de las bases de licitación tanto
públicas como Privadas con el fin de que dichas bases estuvieran
acorde al contrato requerido y remití notas al Departamento de
Compras y licitaciones para las respectivas correcciones dentro de las
bases de Licitaciones.

28
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

CAPÍTULO III
ENSAYO ACADÉMICO

29
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

“EFECTOS DE LA SUSPENSION CONDICIONAL


DE LA PERSECUCIÓN PENAL EN HONDURAS.”
En Honduras existen Medidas Desjudicializadoras o también llamadas Instrumentos
de Simplificación Procesal que permiten la más rápida conclusión de los conflictos
penales en el cual pueden resolverse sin agotar las etapas de un proceso penal, lo
solicita el procesado una vez que acepta voluntariamente su participación en la
infracción, previo acuerdo con el Fiscal, y lo resuelve en audiencia pública el Juez de
Garantías Penales. Esta alternativa de solución de conflictos penales, pertenece a
las nuevas tendencias del derecho procesal, particularmente al minimalismo penal1,
que plantea reducir la violencia punitiva del Estado, observando los derechos de la
víctima y del procesado. Con este medio, se reduce la aplicación de la pena privativa
de libertad, dejándola para última ratio2, y se implementan otras medidas alternativas
menos rigurosas. En nuestro país al referirnos sobre los Instrumentos de
simplificación Procesal como ser El Criterio de Oportunidad, La Estricta Conformidad,
El Procedimiento Abreviado, La conciliación y La suspensión condicional de la
persecución penal sobre lo cual desarrollaré, vista la necesidad que hoy en día se
presenta como una disposición de la acción penal más conveniente y sin embargo la
menos aplicada. Esta medida permite mejorar el sistema de administración de
justicia, puesto que se descongestionan las fiscalías, los juzgados y tribunales, pero
también disminuye la población carcelaria. Además, el procesado evitaría la
desintegración de su núcleo familiar y tendría una mejor aceptación social, que
aquella que se presenta cuando una persona es condenada a prisión. El problema se
presenta cuando en los casos de cierto tipo de criminalidad a ser considerada como
de ¨menor incidencia social¨ tales como (hurtos, daños, amenazas, etc.), provocada
principalmente por los problemas económico-sociales que caracterizan a nuestros
país, por lo que debe ser visto no como un atentado al trato igualitario de todo

1
(Hugo Mario Sierra, Junio - 2005) Derecho Penal Mínimo (teoría del minimalismo o reduccionismo penal)
Lecciones de Derecho Penal. Página 30.
2
Este principio exige que debe recurrirse a la vía penal en último término. (IN IUS VOCATIO - 29/12/2010 by
eBareZa in Conceptos, Derecho Penal, Parte general, Principios limitadores)

30
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

ciudadano ante la Ley, ya que es necesario que el Estado tutele efectivamente a las
personas que por una u otra razón si han sido objeto de un proceso judicial, para que
estas personas puedan tener acceso a una efectiva rehabilitación y una pronta
reinserción social ya que el proceso sigue todos sus pasos hasta llegar a una
sentencia, pero teniendo en cuenta que al no solicitar debidamente la suspensión
condicional de la persecución penal esto conlleva como consecuencia a una
acumulación de procesos en los juzgados y por consiguiente retraso en la
administración de justicia.

Por lo anteriormente expuesto quiero dar a conocer la importancia sobre cómo está
regulada La suspensión condicional de la persecución penal en Honduras, cuáles
son los efectos y las consecuencias tanto sociales y jurídicas que conlleva la
aplicación de esta medida una vez firme la resolución dictada por el Juez, y así
determinar cómo las normas procesales dentro de nuestro país, encaminadas a dar
salida rápida del sistema judicial a los casos planteados por delitos en que los fines
del derecho penal sustantivo y procesal pueden cumplirse por mecanismos breves,
acelerados, pero siempre con la intervención del Estado, como garante de la
sociedad y de los derechos de los particulares involucrados.

Considerando que en nuestro país hoy en día el sistema de justicia penal es lento,
burocrático e ineficiente, lo que se debe en buena medida al número de procesos
que son archivados, a consecuencia de la considerable cantidad de causas penales
que se resuelven de manera informal, y a la tardanza en el desarrollo del proceso
penal y la falta de conciencia en los operadores sobre el papel de la justicia en
sociedad, mientras la corrupción incide negativamente en la credibilidad del poder
judicial.

Es ineludible superar los obstáculos que impiden el acceso a la justicia y las


deficiencias que padece dicha función estatal para dar satisfacción a las demandas
de seguridad y lucha contra la impunidad; porque de persistir la situación actual se
atenta contra la configuración democrática del estado de derecho, que parte de la
certidumbre de que siempre habrá respuestas y soluciones oportunas y rápidas

31
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

apegadas al derecho por los jueces en los casos sometidos a su conocimiento,


garantizando el acceso a la justicia y el derecho a un fallo judicial.

Por lo tanto para resolver los problemas que padece la administración de justicia
penal en Honduras, el código procesal penal plantea alternativas diferentes,
procedimientos expeditos, fórmulas y métodos innovadores que dan respuestas y
soluciones diversas, según sea la mayor o menor gravedad del delito que motiva el
proceso penal. Se termina así con la falsa credibilidad de que el estado interviene y
soluciona por igual todos los hechos delictivos de acción pública, lo que en la
práctica se ha traducido en la saturación judicial, con la consecuente desatención de
graves crímenes, las salidas ilícitas y el archivo irregular de procesos.

Es por el cual los apoderados judiciales de nuestro país, deben estar guiados por la
búsqueda de la solución más justa al problema que se le plantea y a resguardar los
intereses colectivos, a la vez, que proteger a la víctima y al propio autor penal, a
quien de proceder la privación de su libertad, lo aísla más que por castigo, por
legítima defensa social y para que reflexione sobre la actitud asumida; pueda ser
tratado profesionalmente y adopte una conducta socialmente aceptable.

Sin embargo, en las cárceles es donde más se reflejan los males que aquejan a
nuestra sociedad, especialmente en lo que se refiere a las violaciones de los
derechos humanos lo que, por regla general, incumple los propósitos de
reorientación social. Existen, por lo tanto, situaciones en las que la conducta anterior
del sujeto es aceptable, por lo que el curso normal del proceso y la pena impuesta
en sentencia pueden ser sustituidas por otros medios que impedirán un deterioro
inconveniente del comportamiento.

Por lo tanto el juez deberá a cada paso, fundado en ley y de acuerdo a la petición del
ministerio público, valorar cuándo son aplicables medidas sustitutivas, resguardando
el interés social.

32
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Nuestro Código Procesal Penal, en su libro primero cuenta con principios básicos
que son de gran importancia en el desarrollo del proceso, el cual ayudan a
direccionar el enjuiciamiento penal, estableciendo derechos y garantías reconocidas
en nuestra legislación hondureña, tal y como se estipula en las disposiciones
comunes a todo el proceso del capítulo primero, como ser:

Artículo 1. Juicio Previo: ninguna persona podrá ser condenada a una pena, ni
sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de sentencia firme dictada por el
órgano jurisdiccional competente, después de haberse probado los hechos en un
juicio oral y público.

Artículo 2. Principio de Estado de Inocencia: todo imputado será considerado y


tratado como inocente, mientras no se declare su culpabilidad por órgano
jurisdiccional competente.

Artículo 3. Respeto a la dignidad y a la libertad: los imputados tienen derecho a ser


tratados con respeto y a que se respete su libertad personal, mientras no se restrinja
esta por las causas establecidas en la ley.

Artículo 4. Principio de Contradicción: el juicio oral y público se regirá por el principio


de contradicción. Tanto el imputado como su Defensor, tendrán derecho a presentar
los elementos probatorios de que dispongan en cualquier etapa del proceso, incluso
durante la investigación preliminar. En este último caso lo harán ante el Fiscal a cuyo
cargo se encuentre la investigación. Y demás principios que hacen referencia a la
aplicación para el debido proceso.

También cabe mencionar los principios procesales que regulan la persecución


penal en honduras:

El Principio de Legalidad de la Acción Penal:

En Honduras rige el principio de obligatoriedad de la acción penal (o legalidad


procesal). Conforme al cual, la autoridad pública de persecución penal no está
autorizada para seleccionar los hechos que serán objeto de un proceso. Todos los

33
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

hechos con apariencia de delito deben ser objeto de investigación, siempre que se
tengan los elementos para suponer que el hecho está prohibido por la ley penal.

En cumplimiento al principio de legalidad todos los hechos delictivos deben ser


perseguidos de oficio o a instancia de parte interesada, misión que esta encomienda
al Ministerio Público, para garantizar los bienes jurídicos que el estado protege.

A pesar de que la ley hondureña establece el principio de obligatoriedad de la acción


penal, el propio Código Procesal Penal enumera ciertos casos en los cuales el fiscal,
a pesar de constatar que existe un hecho punible y que la persona en cuestión
podría ser responsable, está autorizado a no perseguir. Son los casos de excepción
a la obligatoriedad de la acción penal:

Principio de Oportunidad en el ejercicio de la Acción Penal:

En el Excursus del Manual del Juez de Letras3, explica, como consciente del hecho
de que no resulta posible ni conveniente que todos los hechos delictivos sean
perseguidos, pero a la vez también consciente de que es necesaria una solución a
estos conflictos, la ley establece tres instituciones que regulan mecanismos
alternativos a la persecución penal.

Los mecanismos, cuyo fin y régimen varían, son: La conciliación, El criterio de


oportunidad y La suspensión condicional de la persecución penal.

Es por ello que para comenzar a desarrollar el presente ensayo iniciaré con un
concepto esencial de lo que es la suspensión condicional de la Persecución Penal
con el objetivo de dar a conocer la importancia de este tema y así para una mayor
comprensión comenzaré con un claro concepto de lo que es La Suspensión
Condicional de la Persecución Penal, seguido de elementos primordiales como ser
sus objetivos, características, los supuestos para su aplicación, el procedimiento, sus
efectos y consecuencias en cuanto a la aplicación de esta medida. En dicho manual

3
Manual del Juez de Letras, Corté Suprema de Justicia de la República de Honduras, Proyecto de Apoyo al
Sector Justicia, DPK Consulting, bajo contrato USAIO - Honduras, Tegucigalpa enero, 2002, pp. 54 y ss.

34
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

establece que: 4 ¨La suspensión condicional de la persecución penal, es un


procedimiento por el cual la ley prevé que a un imputado se le apliquen, con su
consentimiento, ciertas medidas de comportamiento y evitar así la
continuación del proceso y, eventualmente, la aplicación de una pena.¨

El objetivo principal de esta figura es evitarle al imputado el desarrollo de todo un


proceso en su contra, cuando la consecuencia del mismo posiblemente va a ser la
suspensión de la ejecución de la pena (Art 70 CP). Asimismo se evita la
estigmatización que supone tener una condena y antecedentes penales.

Tomando en cuenta también objetivos específicos para regular la suspensión


condicional de la persecución penal como ser:

 Aplicando el Principio de economía Procesal, pues para llevar un caso a juicio


es necesario cumplir con las etapas del proceso recabando los medios de
prueba necesarios, depurando dichos medios de prueba y finalmente decidir si
procede o no la acusación, lo que implica gastar los escasos recursos
económicos, por lo que si el imputado ha aceptado su culpabilidad, las etapas
del procedimiento no tienen razón de ser y asimismo el imputado no se aparta
de sus actividades laborales.
 El estado a través de la suspensión condicional de la persecución penal,
persigue el descongestionamiento de los tribunales, ya que es imposible
procesar todos los casos, por lo que si se considera que una sentencia no es
necesaria, en consecuencia el proceso también, asimismo se evita la
congestión en los centros de detención, ya que hay personas que no tienen
capacidad económica para pagar una fianza o cumplir con otra medida
sustitutiva, y por lo tanto sufre en prisión mientras se ventila el proceso.
También permite que los encargados de la administración de justicia se
dediquen a la investigación de casos que si merecen se lleven a cabo el
conjunto de trámites que conduzcan a obtener una decisión judicial justa.

4
Capítulo III Suspensión Condicional de la Pena pág. 64- Manual del Juez de Letras – Corte Suprema de Justicia
República de Honduras.- USAID.- Proyecto de Apoyo al Sector Justicia, DPK Consulting, bajo contrato USAIO -
Honduras, Tegucigalpa enero, 2002

35
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

 Es además, un beneficio para el imputado, ya que no tienen que esperar una


sentencia para que se le suspenda la pena, y le sirve como incentivo para
mejorar su conducta y no volver a delinquir, ya que se le otorga bajo
determinada condiciones.

Por otro lado supone también una reducción en el trabajo para el Ministerio Público,
por el cual este puede pedir al juez la paralización del proceso con el fin de beneficiar
al sujeto que se le imputa un hecho criminal, cuando no sea necesaria la aplicación
de la pena que le sería impuesta en sentencia, y considera que es suficiente con la
amenaza de continuar el proceso si cometiere un nuevo delito o no repara el daño
ocasionado.

La suspensión condicional de la persecución penal al igual que otras instituciones


tiene características que las distinguen, de las cuales se describen algunas:
 Es una facultad discrecional del Ministerio Público, en virtud de que solo este
puede pedir la suspensión de la persecución penal y tiene que ser autorizado
por un juez competente.
 El imputado debe aceptar la veracidad de los hechos que se le imputan.
 Se aplica en casos que se estima que procede la suspensión condicional de
la pena.
 Es de carácter revocable, ya que si el imputado se aparta en forma
injustificada de las condiciones impuestas o comete un nuevo delito, se
revoca la suspensión y continúa el proceso.
 Persigue que el imputado repare el daño ocasionado o en su caso se
comprometa a repararlo.

Se sabe que la aplicación de una pena provoca un dolor adicional al encierro y la


prisión, que es el estigma de ser condenado y de figurar en los registros con tal
carácter. La suspensión condicional de la persecución penal es una respuesta menos
gravosa porque evita la condena y más rápida porque evita el juicio.

36
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

La ley establece los supuestos en los que la suspensión es posible, el procedimiento


para su aplicación, el plazo y las medidas de comportamiento y los efectos de la
suspensión.

El Ministerio Público podrá solicitar la suspensión condicional de la persecución


penal que hace mención el art. 36 del Código Procesal Penal en los siguientes
casos:

a. Cuando el término medio de la pena aplicable no exceda de seis años. Para


obtener el término medio de la pena aplicable a un delito se deberá sumar el mínimo
y el máximo y dividirlo por dos. Si la operación matemática resulta en una cifra de 6 o
menor, sería posible aplicar la suspensión siempre y cuando si concurren los otros
requisitos necesarios.

b. Cuando el imputado no ha sido condenado anteriormente por la comisión de otro


delito o falta. La condena por cualquier delito o falta es un obstáculo para la
aplicación de la suspensión. La condena debe ser firme.

c. Cuando la naturaleza o modalidades del hecho criminoso, el carácter o los


antecedentes del imputado, así como los móviles que lo impulsaron a delinquir,
lleven al juez a la convicción de que el mismo no es peligroso. El concepto de
peligrosidad es, posiblemente, uno de los más discutidos en el derecho penal, debido
a que hace referencia a elementos que exceden el hecho cometido u obligan a hacer
previsiones sobre el comportamiento futuro de la persona. Ante esta situación, es
recomendable que el juez limite su examen a considerar la gravedad de la afectación
del bien jurídico en cuestión, y el grado de culpabilidad del sujeto.

d. La existencia de un acuerdo reparatorio entre el imputado y la víctima. El término


reparación es nuevamente utilizado en términos generales, es decir, incluye las
disculpas, el afianzamiento de la deuda, la asunción de la reparación por un tercero,
o una obligación de hacer o de no hacer. Si no hay víctima particular (por ejemplo en
los casos de estupefacientes o delitos de peligro abstracto), el ministerio público
podrá pedir la suspensión directamente. Si el daño ya ha sido reparado, será

37
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

suficiente que este extremo sea comprobado y no será necesario que la víctima
preste su consentimiento.

e. La admisión de los hechos por parte del imputado y su consentimiento a


someterse a las medidas de conducta que serán acordadas con el ministerio público
y aprobadas por el juez. También será necesario el consentimiento del defensor del
imputado.

Para conocer el procedimiento adecuado para la aplicación de la suspensión


condicional primero deben cumplirse todos los criterios antes expuestos a
excepción que si falta alguno de ellos, el juez deberá rechazar el pedido, por ende
todos deben concurrir para que sea aplicable y por lo tanto así el juez conocerá del
pedido de suspensión sólo a partir del requerimiento del ministerio público, que
contendrá los siguientes requisitos establecidos en el art. 36 del Código Procesal
Penal como ser :
a. Los datos que sirvan para identificar al imputado.
b. El delito de que se trate. El fiscal deberá hacer mención aquí de los hechos
imputados.
c. Los preceptos penales aplicables.
d. Las razones que justifican la suspensión.
El fiscal deberá argumentar que el hecho en cuestión cumple con los requisitos
establecidos en la ley.
e. Las reglas de conducta y los plazos de prueba a que solicita quede sujeto el
imputado. El Ministerio Público deberá precisar la modalidad que propone para el
cumplimiento de las medidas como lo estipula el artículo 37 del Código Procesal
Penal, el plazo de prueba no podrá exceder de 6 años.

El acuerdo entre el imputado y la víctima, así como el consentimiento del imputado


y su defensor, podrán constar en un documento aparte, anexo al requerimiento
fiscal. No hay obligación por parte del fiscal de adjuntar los documentos, basta con
mencionarlos en el requerimiento; en cuyo caso, el juez convocará a la audiencia
para confirmar el acuerdo y el consentimiento.

38
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Una vez que el juez ha recibido el requerimiento del fiscal, el primer examen que el
juez de letras deberá realizar es comprobar que el fiscal ha cumplido con el
principio de obligatoriedad de la acción. Es decir, el juez deberá comprobar que el
requerimiento contenga todos los hechos y las circunstancias que se desprenden
de la prueba reunida y que el fiscal no ha olvidado ninguno de ellos.
Si el juez comprueba que el fiscal ha incluido todos los hechos y circunstancias de
hecho en su requerimiento, proseguirá con el trámite como se establece. Si así no
fuera, manifestará su disconformidad al fiscal superior en donde lo establece el
artículo 299 Código Procesal Penal, capítulo III.

El juez fijará y convocará a una audiencia para resolver sobre la suspensión


condicional en donde dicha audiencia no podrá realizarse sin la presencia del fiscal,
del imputado y de su defensor. La presencia de la víctima no será necesaria si el
acuerdo reparatorio consta por escrito por lo que en la audiencia, el juez dará
primero la palabra al fiscal para que exponga su requerimiento y las medidas que
propone que se impongan. Acto seguido, comprobará el consentimiento del
imputado y que éste ha sido asesorado por su defensor, comprobará, finalmente si
los daños han sido reparados o si existe un acuerdo de reparación con la víctima.
El juez cerrará la audiencia y tomará alguna de las decisiones siguientes:

a. Rechaza el requerimiento de suspensión condicional de la persecución penal


y ordena se continúe con la investigación. Dicta auto motivado para
comprobar si falta algún requisito exigidos por la ley para aplicar la
suspensión.
b. Admite el requerimiento y dicta la suspensión condicional de la persecución
penal. La resolución será un auto motivado donde consta el plazo de prueba
(no mayor de seis años) y las medidas de conducta a que se somete el
imputado.
El secretario debe levantar el acta de la audiencia y notificar la resolución a las
partes.

En cuanto al plazo de prueba y las medidas de conducta que se aplican la ley


establece un máximo de 6 años como plazo de prueba, período que no puede
39
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

establecerse al azar o de manera arbitraria. Para la imposición de ese plazo el juez


de letras tendrá en cuenta las medidas de conducta que ha establecido y la
gravedad del hecho. No parece razonable aplicar el mismo período de prueba a
dos hechos de distinta gravedad. El período de prueba debe ser justificado en la
resolución judicial y no puede exceder a lo solicitado por el Ministerio Público,
basado en el principio acusatorio.

En cuanto a las medidas de conducta que el juez puede imponer al imputado, están
establecidas en el arto 37 CPP que son:
a. Residir en un lugar determinado o someterse a la vigilancia que el juez
establezca. Esta es una medida muy útil en varios casos. Por ejemplo, tratándose
de violencia intrafamiliar, el juez podrá obligar al imputado a no vivir en el mismo
hogar con su víctima (esposa /o ò niños). En cuanto a la vigilancia, el juez puede
ponerla a cargo tanto de una autoridad pública (por ejemplo que el imputado se
presente con cierta regularidad ante la comisaría), o ante una persona física o
jurídica (un pariente o una institución especializada).

b. La prohibición del uso o consumo de bebidas alcohólicas y de sustancias


psicotrópicas o de cualquier naturaleza que, dadas las circunstancias de la persona
imputada, puedan provocar peligro de perpetración de algún delito. Esta medida, en
cambio, es más difícil de imponer y de controlar que la anterior. El juez debe tener
presente que sólo esta medida es adecuada si el consumo de alcoholo drogas tiene
vinculación directa con la comisión del delito. De todas maneras, el juez no debe
imponerla si, de antemano, considera su cumplimiento imposible porque el
imputado es dependiente del alcohol o las drogas. En este último caso es preferible
recurrir al punto f.

c. Finalizar la escuela primaria, en su caso, adquirir una profesión u oficio o seguir


los cursos de capacitación que el juez determine. Para la aplicación de esta
medida, el juez debe observar, ante todo, que sea posible de realización, teniendo
en cuenta el lugar de habitación y los recursos del imputado. El juez no podrá
imponer al imputado, por ejemplo, seguir cursos de capacitación para los que deba
pagar un dinero que no tiene.
40
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

d. Efectuar labores o prestar servicios de utilidad pública, fuera de la jornada


ordinaria de trabajo, en las instituciones que el juez señale. Estos trabajos de
interés general pueden ser no sólo útiles sino fáciles de aplicar y de controlar,
puesto que el trabajo se realizará en instituciones públicas o privadas de interés
general. El juez deberá tener en cuenta que el trabajo no impida que el imputado
realice convenientemente sus tareas laborales comunes ni tampoco impondrá un
plazo demasiado largo para el cumplimiento de estas medidas.

e. La prohibición de salir del país sin la previa autorización del juez. Para este
efecto, se comunicará la medida a las autoridades correspondientes. El juez podrá
dictar el arraigo como una de las medidas, siempre que la salida del país impida
que el imputado cumpla las demás medidas impuestas. En estos casos, el juez lo
comunicará a las autoridades migratorias.

f. Someterse a tratamiento médico o psicológico. Esta medida puede ser útil


cuando el hecho delictivo revele problemas de comportamiento. De todas formas, el
juez podrá imponerla en establecimientos públicos o que presten el servicio
gratuito, cuando el imputado no tenga los medios necesarios para pagar un médico
o psicólogo privado.

g. La prohibición de tener o portar armas de fuego. Si el delito ha sido cometido con


un arma de fuego, es recomendable que el juez imponga esta medida. Para ello, si
el imputado tiene autorización para portar armas, el juez podrá ordenar su
revocación o su suspensión por el periodo de prueba y así comunicarlo a la
autoridad correspondiente. Podrá, asimismo, ordenar al imputado que entregue su
arma y que sea depositado en el almacén del ministerio público hasta concluido el
periodo de prueba.

h. La prohibición de conducir vehículos automotores. Si el delito ha sido cometido


con un vehículo automotor, dolosa o imprudentemente, es recomendable que el
juez imponga esta medida. Para ello, ordenará la suspensión de la licencia de
conducir y así lo comunicará a las autoridades competentes. Ordenará también la
entrega de la licencia.

41
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

El juez puede imponer una o varias de estas medidas, pero siempre debe tener
presente que el juez no puede imponer una medida más gravosa de las que ha
solicitado el ministerio público con acuerdo del imputado. Las medidas deben ser
de cumplimiento razonable y por un plazo razonable por lo que dicha medida debe
tener relación con el tipo de delito cometido, de nada serviría obligar a un imputado
prohibirle conducir automóviles si el delito que se le imputa es hurto.

Se debe tener claro que las medidas son reformables posteriormente a la


resolución que las impone, si el juez toma conocimiento de la imposibilidad de su
cumplimiento o si la medida resulta excesiva. Por lo que en la audiencia, el juez
comunicará personalmente al imputado las medidas que se le imponen, el modo de
su cumplimiento y las consecuencias de su incumplimiento.

Nuestro código Procesal penal establece que la resolución judicial que impone las
medidas es apelable, lo podemos encontrar en el art. 37 último párrafo y 354
numeral 6 CPP. Y una vez firme la resolución que ordena la suspensión
condicional, el juez de letras enviará copia al juez de ejecución correspondiente,
encargado de controlar el cumplimiento de las medidas como lo ordena dicho
código en su artículo 60.

Para determinar los efectos que produce la suspensión condicional de la


persecución penal debemos tomar en cuenta que cumplido el plazo de prueba, la
acción penal se extingue de pleno derecho tal y como lo establece el código
procesal penal en su artículo numero 42 numeral 3, sin necesidad de que el juez
de letras lo declare.
Sin embargo, tal y como lo menciona el artículo 36 del Código procesal penal en
determinadas condiciones, el juez podrá revocar la suspensión:
a. Cuando se incumpla con las medidas impuestas, salvo causa justificada.
b. Cuando se incumpla el acuerdo reparatorio.
c. Cuando el reo sea condenado como consecuencia de la comisión de un nuevo
delito. Se tratará, en estos casos, de una condena firme.

42
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

En virtud de que el juez de ejecución es el encargado de controlar el cumplimiento


de las medidas, todas las incidencias en relación al cumplimiento de las mismas
serán resueltas por él. Si considera que existen méritos para revocar la suspensión
condicional, enviará el informe al juez de letras que dictó la resolución para que
éste decida al respecto.
El informe debe indicar, en forma detallada, los actos que constituyen el
incumplimiento de las medidas a efecto de que el juez tenga suficientes elementos
para hacerse una opinión ya que este , para decidir sobre el asunto, podrá
convocar a las partes a una audiencia y en todo caso, antes de tomar una decisión,
oirá a las partes. Si el juez decide revocar la suspensión condicional, ordenará al
fiscal que prosiga con la investigación.

Si el imputado es puesto en prisión preventiva en otro proceso que se le inicia,


se suspende el plazo de prueba hasta que recupere su libertad. Si está en libertad,
el plazo seguirá corriendo pero se suspende la extinción de la acción hasta que se
dicte la sentencia en el segundo caso ya que la declaración de suspensión del
plazo de prueba es competencia del juez de ejecución.

Estableciéndose así mismo mecanismos legales que permitan al ministerio público,


seleccionar los casos en los cuales pueda suspenderse condicionalmente la
persecución penal, cuando se cumpla con los requisitos que la ley sustantiva
establece para la suspensión condicional de la persecución penal, buscando un fin
re socializador ya que el imputado queda sujeto a un periodo de prueba que no
será mayor de 6 años, con el fin de mejorar su condición moral, educacional y
técnica, o bien, por razones de economía procesal.

Al hablar de consecuencias sociales y jurídicas que provoca la aplicación de la


suspensión condicional de la persecución penal, nos referimos a todos aquellos
hechos que se derivan de su aplicación, con relación al imputado, a su familia y a la
sociedad en donde se desenvuelve, sin descuidar el régimen de legalidad del país,
ya que el resultado que produce la aplicación de la suspensión condicional de la
persecución penal tiene su repercusión esencialmente en todo el régimen legal del

43
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

país, en consecuencia con la administración de justicia, que es donde se aplica la


suspensión condicional de la persecución penal.
Por el momento se enumeran algunas de las consecuencias sociales y jurídicas:

•Anticipar la reincorporación del imputado a la sociedad;

•Protege la integración familiar;

•Coadyuva a evitar las consecuencias posteriores del delito;

•Favorece la aplicación de justicia ya que facilita y realiza un des congestionamiento


de los casos concretos que conocen los tribunales de justicia;

•Producen la extinción de la persecución penal al cumplirse el régimen de prueba;

Un ejemplo en referencia a lo anteriormente escrito podría ser en el caso de una


persona a la que se le imputa por el delito de hurto, como lo establece nuestro código
Penal en su artículo 224 en su parte dice que ¨El hurto será sancionado con dos
(2) a cinco (5) años de reclusión si el valor de la cosa hurtada no excede de
cinco mil lempiras (L. 5,000.00) y con cuatro (4) a siete (7) años si sobrepasa
dicha suma.

Como podemos ver este delito cumple con uno de los requisitos para la aplicación de
la suspensión condicional de la persecución penal, ahora bien si al hecho delictivo le
agregamos que a X persona, a quien se le imputa de dicho delito porque hurto el
celular de su jefe, celular dicho costo no excede de los cinco mil lempiras, y al
momento de su declaración el aprehendido aceptó los hechos y ofreció pagar el
celular a la persona a quien se lo hurtó ya que al momento de tomarlo lo hizo por
ambición, a pesar de esta circunstancia el Abogado que le fue nombrado por parte
de la defensa pública no solicito ninguna medida sustitutiva por lo que fue remitido a
la cárcel hasta a esperar ir a juicio oral en el cual supongamos que se le impuso una
condena de 18 meses en prisión y durante todo ese tiempo que pasó en prisión
perdió su empleo y su esposa lo abandono junto con su familia. Ahora supongamos
que actualmente se dedica al tráfico de drogas, a ser alcohólico, y delincuente.
Podemos analizar lo dañino que puede ser para el imputado, la familia y la sociedad

44
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

en general el no aplicar medidas sustitutivas pues a pesar de que en el caso se


daban todos los presupuestos para una suspensión condicional de la persecución
penal, esta no se otorgó por lo que al cumplir con la pena debido a sus
circunstancias personales, (falta de trabajo, uso de drogas dentro del penal) pasó de
ser una persona trabajadora a un delincuente y drogadicto.

Por lo tanto es importante ver el resultado que deriva se la relación del núcleo
familiar con el imputado ya que la suspensión condicional de la persecución penal,
trata de evitar la desintegración de la familia, por ende el beneficiado con esta
medida es devuelto al seno de la misma, para rehabilitarse y cumplir con las medidas
que le sean impuestas, dándole seguridad económica y emocional a los integrantes
de la misma, consecuencia esta que se proyecta a la sociedad, en virtud que su
reincorporación inmediata a la sociedad donde se desenvuelve sea un beneficio a
este mismo para que se rehabilite, cumpliendo en lo posible con las reglas o
abstenciones impuestas.

45
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

CONCLUSIONES

 Busca evitar la consumación del proceso penal, lo cual no impide al


juzgador dictar las medidas necesarias para que el agraviado no sufra
nuevas acciones que lesionen sus derechos y fijar al imputado, bajo
control del tribunal de ejecución, las condiciones de superación moral,
educacional o técnica.
 La suspensión condicional de la persecución penal es una respuesta
menos gravosa porque evita la condena y más rápida porque evita el
juicio. 
 La inaplicación de la suspensión condicional de la persecución penal trae
como consecuencias sociales principalmente la desintegración familiar. Al
ser sometido el sujeto procesado a una prisión este deja de ser miembro
productivo de la sociedad y generalmente al cumplir su condena sale con
traumas psicológicos y sin interés alguno de reincorporarse a la sociedad
en una forma útil llevándolo a la reincidencia
 Las consecuencias jurídicas de la inaplicación de la suspensión
condicional de la persecución son entre otras: el congestionamiento en los
tribunales de justicia y los gastos innecesarios al tener que llevar a cabo
un proceso penal común agotando todas las etapas procesales para
concluir la mayoría de veces en una suspensión condicional de la pena.

46
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

BIBLIOGRAFIA

1. Autores: Jaime Banegas, Douglas Bonilla, Jacobo Cálix, María Fernanda


Castro, Inés Yadira Cubero, Rigoberto Flores, Gina González, Carlos Salas,
Joel Serrano, Gustavo Vivas, Coordinador -Corte Suprema de Justicia,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Manual de Derecho Procesal
Penal Hondureño, Proyecto de apoyo al Sector de Justicia DPK, Consulting
bajo contrato USAID- HONDURAS- C.A. 2002. Archivo PDF, Download.
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnacr123.pdf
2. Consultores: Alejandro Álvarez, Julissa Aguilar, Mario Corzo (Mediación
Pedagógica) PRODUCCIÓN DE ANEXOS: María Fernanda Castro, Rosa
Helena Bonilla. -EQUIPO DE VALIDACIÓN.- Kenneth Madrid, Héctor Fortín,
Mildren Dubón, Lilian Maldonado, Carlos Ortega, Ixtayul Núñez, Héctor Torres,
Elías Herrera, Irasema Guillén. Corte Suprema de Justicia, Manual Juez de
Letras -.PROYECTO DE APOYO AL SECTOR JUSTICIA.- DPK Consulting,
bajo contrato USAID – Honduras, Tegucigalpa, Honduras. Archivo PDF,
Download. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACT963.pdf
3. Tesis CONSECUENCIAS JURÍDICO - SOCIALES DE LA INAPLICACIÓN DE
LA SUSPENSIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL. Por Claudia Marisol
Ramírez Alburez. Universidad de Juan Carlos de Guatemala.- Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales.
http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5786.pdf

47

Potrebbero piacerti anche