Sei sulla pagina 1di 6

ESPACIO DE DEFINICION INSTITUCIONAL. TITERES.

Ciclo 2016

TEATRO DE TITERES

La propuesta es incluir en los espacios de definición Institucional al teatro de títeres como


disciplina teatral en el que convergen variadas artes; como la música, la plástica, la Danza y
también la artesanía, ya que el objeto títere es ante todo una representación del actor y a la
vez una máscara producto del trabajo manual.

El Títere tiene una historia rica y un desarrollo constante en Latinoamérica. En nuestro país se
continúa una tradición que tiene en Javier Villafañe, Ariel Bufano, Mane Bernardo, Sara Bianchi,
y tantos otros exponentes que perduran aun hoy dejando su presencia en las aulas
bonaerenses y de Latinoamérica sus teatros de títeres. Definido como arte y oficio popular,
ambulante, libertario y sobre todo educativo.

Pero hay un motivo más urgente por el que estamos proponiendo este Espacio de Definición
institucional y es que en las aulas el Títere es un héroe popular siempre bien recibido. Su
existencia se debe en gran parte porque, como la literatura infantil, supo ganarse sus adeptos,
encontrando los mejores aliados; los niños y niñas de la escuela Primaria y el Jardín de
Infantes, esta férrea lealtad hace que los Títeres sean una actividad, un espectáculo, una clase,
un programa que siempre calza perfectamente en la educación. Allí donde hay Títeres hay
niños y niñas y/ó viceversa.

Los Títeres desarrollan todas las potencialidades de niños y jóvenes, (aunque quizás esta no
tenga edad) perdurando en la memoria y en el conocimiento de las personas que hace que sea
transmisible de generación en generación.

Si tomamos al Títere como una actividad Plástica desarrollaremos en su existencia material


todas las virtudes del dibujo, la pintura, la escultura, y la libertad para expresarnos.

Lo mismo pasa con la música, el Títere conlleva una historia que admite la música, narra
situaciones que son contadas con un ritmo propio, con voces, pausas, silencios y música que
nos terminan por atrapar. El lenguaje de la música forma parte de la trama narrativa de los
Titeres.

La artesanía y/ ó trabajo manual no es ajena a la construcción de la mascara, los diferentes


modos con las cuales es preparado el objeto títere, conlleva a la adquisición de técnicas
concretas que hacen a la manipulación y el movimiento del Títere.

El títere es signo, su esencia comunicativa nos lleva a profundizar lo que significa, lo que emana
de su existencia, por eso el aspecto semántico y también literario son elementos que se
conjugan para poder interpretar y representar un obra de Títeres para niños y con los niños.

El Títere es danza, es acción, el cuerpo del titiritero no actúa de la misma forma que lo hace el
actor, su preparación exige tomar conciencia de su propia existencia y de su ser disociado al
tener un títere que manipular. La preparación corporal; la voz, la respiración, la movilidad de
partes de su cuerpo, el cuerpo en el escena y el ocultamiento de el, hacen de la búsqueda de
movimientos que se van a transformar en herramientas didácticas para conformar esta
construcción corporal.

Tenemos en el Títere un elemento que conjuga las mas variadas técnicas y artes, pasible de las
más variadas interpretaciones, devenido de muy antigua existencia y como resultado de una
historia singular en la aulas argentinas y latinoamericanas, unidas a la niñez de la humanidad,
un medio de comunicación, un arte combinación de artes, un medio de expresión de ideas, una
herramienta didáctica- educativo, una realización cultural presente e inmanente. Podríamos
continuar buscando motivos y profundizando nuestro parecer, pero estimamos que lo expuesto
contribuye a poder desarrollar una propuesta integral para los alumnos del profesorado de
arte, que amplíe las posibilidades de su formación general y de su accionar concreto en su
práctica docente, retomando los principios de derechos humanos, inclusión y compromiso con
un modelo de educación democrática, abierta e inclusiva.

OBJETIVOS.

Que los alumnos y alumnas vivencien el teatro de títeres, participando de la creación de las
obras, la construcción de muñecos y manipulándolos.
Que los alumnos y alumnas adquieran contenidos históricos, sociales, culturales y habilidades
técnicas del teatro de Títeres.

Que sepan diseñar un proyecto educativo mediante la utilización de los Títeres, incorporando
sus saberes y prácticas de acuerdo a su experiencia.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

Origen y esencia del Títere.

Transmitir los orígenes y evolución del teatro de Títeres, siendo su eje el latinoamericano, rico
en su cultura y desarrollo.

Que es el Títere. Definición del Títere. El títere a través de la historia. El Títere en el mundo del
arte. Referentes latinoamericanos y de Argentina.

El cuerpo del Actor Titiritero

Preparación física, la voz, el cuerpo, la disociación. Construcción de maquinas corporales.

Expresión corporal. Construcción del movimiento con los objetos. Exploración con la Danza y la
Música.

Medios y técnicas del Títere.

Construcción de los Títeres y a las técnicas de manipulación de los muñecos y artilugios de los
titiriteros. Teatrinos.

Formas, materiales y construcción de; Títeres de Sombra. El wayang. De guante. De boca. De


varilla. De hilos; Marionetas.

Maquinas, Objetos y Artilugios. Distintos tipos de Teatrinos y escenarios.

Luz, sonido, Música. Efectos.

Escuela y Títeres.
Los titiriteros, le debemos mucho a la escuela primaria y a las maestras jardineras, la
permanencia de los títeres en la escuela y fuera de ella. No hay institución educativa en donde
no se halla representado ninguna obra de títeres, ni tampoco ningún docente que no tenga
conocimiento de nuestra existencia, los títeres son un proyecto, un tema, un espectáculo, un
show, una clase, muchas e innumerables son las propuestas educativas que tienen a los títeres
como medio y fin.

Planificación del taller de Títeres en la Escuela. Diseño de un proyecto de Títeres en la Escuela.


Elementos de un proyecto. Objetivos. Recursos. Evaluación.

EVALUACION.

PRIMER MOMENTO. QUE ES EL TITERE Y PARA QUE. ORIGEN Y ESENCIA.

Los participantes del espacio deberán realizar un trabajo práctico individual referido a la
historia de los títeres y su implicancia en la formación del profesorado de arte.

SEGUNDO MOMENTO. -COMO, CUANDO, DONDE Y PARA QUIEN, HAREMOS EL PROYECTO DE


TITERES.

Los alumnos y alumnas deberán realizar un proyecto grupal de Taller de Títeres para ser llevado
a cabo en una institución educativa o social.

TERCER MOMENTO. CON USTEDES LOS TITERES Y TITIRITEROS.

Los alumnos y alumnas deberán presentar su obra de Títeres incorporando todo lo construido
en el espacio de definición institucional.

AUTOEVALUACION DEL ESPACIO.

Aportes y definiciones que nos dejo el espacio. Propuestas de los alumnos para el
mejoramiento del espacio.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Arreche Araceli y otros. El teatro y los Niños. Cuatro piezas para Títeres y actores. Editorial
Atuel, 2006.

Bagalio, Alfredo S.: EL teatro de títeres en La escuela, Buenos Aires, Ed. Kapelusz, 1959.

Bagalio, Alfredo S.: Titeres y Titiriteros en el Buenos Aires Colonial. Ediciones ATA. Buenos Aires
1975.

Bernardo, Mané: Títeres y niños, Buenos Aires, Eudeba, 1968.

Bernardo, Mané: Títeres y educación, Buenos Aires, Ed. Estrada, 1970.

Bernardo, Mané: Títeres, Buenos Aires, Ed. Latina, T972.

Bernardo, Mané y Bíanchi, Sara: Títeres para jardineras. Buenos Aires, Ed. Estrada, 1987.

Bernardo, Mané y Bianchi, Sara: Cuatro manos y dos manitas, Ed. Tu Llave. Casella, Norma y

Bernardo Mané. Teatro de sombras. Editorial Actilibro, Buenos Aires, 1991

Curci, Rafael: Dialectica del Titiritero en escena, Buenos Aires, Ed. Colihue Teatro, Praxis Teatral
2007.

Finkel, Berta: El títere y lo titiritesco en la vida del niño, Buenos Aires, Ed. Plus Ultra, 1984.

Freitas, Otto: El Duende. Obras paraTiteres. Ed Larsen clásicos. Buenos Aires. 2010

Giménez Pastor, Marta: ¡Respetable público! Seis obras para títeres, Buenos Aires, Ed. Huemul,
1974.

González Badial, Jorge: Los títeres. Su técnica y la expresión creadora del niño, Buenos Aires,
Librería del Colegio, 1971.

González Badial, Jorge: Los Títeres, Buenos Aires, Librería del Colegio, 1971.

González Badial, J. y Casella: Obras para teatro de títeres, Buenos Aires, Librería del Colegio,
1988.
Grosso, Juan B. y otros: Teatro y títeres. Antología de obras breves, Buenos Aires, Ed. Kapelusz,
1964.

Martínez, Carlos: Títeres para todos, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1990.

Martínez, Juan Carlos: Los Titeres dijeron ¡No! La edad de oro, Cuba, Ed. Gente Nueva, 1983.

Moner Sanz, C.: Titirilandia, Buenos Aires, Ed. Títeres del Triángulo, 1953.

Murria, G y Mijares, R: Teatro de varillas y marionetas, México, Árbol editorial S.A., 1994.

Obratzov, Serguei: Mi profesión, Moscú, Ed. Lenguas Extranjeras, 1950.

Purschke, Hans: Títeres y marionetas en Alemania, Alemania, 1957.

Rodriguez Aída, Nicolas Loureiro. Como son los Titeres. Editorial Losada Uruguaya, Uruguay
1971.

Sirolli Amadeo. ¿Titeres Prehispánicos?. Editorial Amerindia, Instituto de Antropología y Ciencia


Sociales de Salta. 1971.

Villafañe Javier. Antología de Pablo Medina. Primera Sudamericana. 1990

Villena Hugo. Títeres en la escuela. Ediciones Colihue, colección nuevos caminos. 1996.

Yaqui Zaiz. El juego de Yaqui. Ediciones Alarcos, La Habana, 2012.

Programa del EDI TITERES. Escuela de Arte. Leopoldo Marechal.

La Matanza. Ciclo 2016.

Potrebbero piacerti anche