Sei sulla pagina 1di 7

RESUMEN DEL GÉNERO LÍRICO

La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento personal. El género lírico permite al hablante expresar:
su interioridad, sus sentimientos, sus emociones, su estado anímico, utilizando a su antojo los recursos entregados por el lenguaje
poético.

Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar sus partes. No
obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra época (el Siglo de Oro
Español, por ejemplo), pues, les sirve bien a los lectores encontrar los elementos más básicos del poema.

Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequeños, los rojos y los no-rojos, los que constituyen la piedra clave, su diseño, para
ver la belleza de la totalidad. Así que se sugieren estos elementos:

1. La versificación o análisis estilístico: la categoría de poema (soneto, oda, romance, copla, etc.), las estrofas, la rima, el léxico
(palabras claves, palabras sustantivales, adjetivales, uso de figuras literarias: hipérbaton, anáfora, personificación, onomatopeya).

2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o antítesis.

3. La interpretación: Aquí es donde entra el lector en la creación del poema. Para el lector, el poema tendrá un mensaje. ¿Qué será
ese mensaje o significado?

Tomando en consideración lo presentado anteriormente, se presentan los elementos constituyentes de una obra lírica.

OBRA LÍRICA

Elementos referidos al contenido:


1. Hablante lírico: Es el ser ficticio que
transmite sus sentimientos y
emociones, el que habla en el poema
para expresar su mundo interior. Es
muy importante no confundir al
poeta con el hablante lírico, pues el
poeta es el autor del poema, en cambio, el hablante lírico es la voz ficticia que se expresa.

1
2. Temple anímico: Es el estado de ánimo en el cual se encuentra el hablante lírico. (Felicidad, tristeza, melancolía, euforia, etc.)

3. Actitud lírica: La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema, en la cual el
hablante lírico expresa sus emociones. Las actitudes líricas se clasifican en tres, estas son: actitud enunciativa, actitud
apostrófica y actitud carmínica (o de la canción).

a. Actitud enunciativa: Se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de
hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situación
tratando de mantener la objetividad. El poema que posee esta actitud describe una situación del entorno o
contexto, manteniendo cierta distancia. Para ello utiliza marcas textuales de tercera persona gramatical como él,
los, ellos, ella, le, etc.
Ejemplo: "Como en juegos los niños bajan a picotear las horas hasta deshojarlas".

b. Actitud apostrófica o apelativa: Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como el objeto
lírico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante dialoga con un receptor ficticio a quien
refiere sus sentimientos.
Ejemplo: "Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo."
c. Actitud carmínica o de la canción: En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus
sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que posea esta actitud expresará los
sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona, ciertamente se puede definir como el acto de
"fundición" entre el hablante y el objeto lírico. La expresión de sentimientos es prácticamente total (Yo).
Ejemplo: "Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos".

4. Motivo lírico: Es la idea, situación, emoción o


sentimiento sobre el cual el hablante lírico
construye su poema. La alegría frente a una actitud,
la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la
vida, etc.

5. Objeto lírico: Es la persona, objeto o situación que origina los


sentimientos en la voz poética. El objeto suele ser concreto y con
referente tangible, por ejemplo, como un animal o una persona

Objeto lírico: Las moscas.

6. Tópicos literarios: Seguramente te habrás dado cuenta de que la mayoría de canciones tratan sobre los mismos temas (el
amor, la añoranza hacia algo que ya no tenemos, la juventud pasada...). Así, esta recurrencia de temas es algo que viene de
hace mucho tiempo atrás. Ya los griegos y los romanos hablaban de ellos en sus obras sobre el 'bien decir' que consideraba
necesario embellecer el lenguaje con el fin de persuadir, conmover o deleitar. Los escritores, poco a poco, comenzaron a
hacer uso de estos temas convirtiéndolos en los llamados tópicos literarios.

Los tópicos son temas o ideas que aparecen continuamente a lo largo de la historia de la literatura y que están relacionados
con los grandes temas universales (el amor, la vida y la muerte). Son, por tanto, temas que siempre han preocupado al ser
humano. La mayoría proceden de la literatura clásica grecolatina (fíjate, muchos se designan con expresiones latinas).

Los tópicos literarios han ido apareciendo y desapareciendo en la historia de la literatura con distintos matices. Por ejemplo,
el tópico del tempus fugit lo vemos en la Edad Media con un valor (el tiempo que se va dejando paso a la muerte y al encuentro
con Dios) y, más tarde, en el Renacimiento con otro (como justificación de aprovechar el momento, Carpe Diem). Un poco
más adelante, en el Barroco, este tópico está teñido del pesimismo y la fatalidad de la época.

2
Tempus fugit (el tiempo vuela): Y con este nombre, como imaginaréis, hace referencia al irremediable paso del
tiempo, que se nos escapa, que no podemos detener. En muchas ocasiones aparece relacionado con la idea
angustiosa de la muerte pero en otras, llega unido al Carpe Diem.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor; (…)
Jorge Manrique – Coplas a la muerte de su padre

Carpe Diem (vive el momento): Invita a disfrutar de la juventud puesto que la muerte llega pronto y acaba con todo.
Se desarrolló preferentemente en el Renacimiento (con una clara exaltación de lo humano). Aunque pueda parecer
muy positivo superficialmente, bajo este tópico encontramos en muchas ocasiones la angustia ante la muerte.

"... coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre."
Garcilaso de la Vega

Collige virgo rosas (coge las rosas de la juventud): Anima a la mujer a que disfrute de la belleza que tiene en su
juventud pues el tiempo la marchita. Hay que tener en cuenta que el don de la belleza se consideraba como el
principal atributo femenino.

En tanto que de rosa y azucéna


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazôn y lo refrena (…)
Garcilaso de la Vega

Beatus ille (Feliz aquel): Elogia la vida del campo ya que la urbana se considera peligrosa para el hombre (llena de
envidia, codicia...).
¡qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido, y sigue la
escondida senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Oda I, Vida retirada – Fray Luis de León

Homo viator (Hombre viajero): Se presenta la vida como un camino de no retorno y de aprendizaje. Simboliza lo
imprevisible de la vida y del destino.

Ubi sunt? (¿Dónde están?): Es una pregunta retórica que se refiere a los seres que ya han fallecido o que han tenido
una mala fortuna. Está relacionado con la reflexión existencial por la fugacidad de las cosas, con el destino que a
todos nos llega (la muerte es igual para todos, nada es eterno) o con las cualidades perdidas.

"¿Qué se hicieron las damas,


sus tocados, sus vestidos, sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?”
Jorge Manrique

3
4
Locus amoenus (lugar ameno/agradable): Hace referencia a un paisaje idealizado en el que encontramos la paz
rodeados de naturaleza y tranquilidad. Siempre repite los mismos elementos: paisaje primaveral, prados verdes y
frescos, brisa, agua en riachuelos, fuentes...

. .. me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre
cansado».
Gonzalo de Berceo

Amor post mortem (amor más allá de la muerte): Nos presenta el carácter eterno del amor.
"A
"Amor constante más allá de la muerte"
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;
Mas no, de esotra parte, en la ribera,
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:
Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo

Elementos referidos a la estructura:


1. Verso: Es cada línea que forma el poema. Es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón
de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego
del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

2. Estrofa: El conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna,
las estrofas no tienen todo el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del
poema van separadas por un espacio.

3. Ritmo: El ritmo en la poesía, también es llamado armonía o musicalidad, y consiste en la distribución regular de las sílabas
acentuadas en un verso, para que coincidan con las del verso siguiente, o bien, con el verso con el que rima, lo que le dará
musicalidad a la estrofa.
Ejemplo: Las sílabas acentuadas están en
CamiNAR muy muy LEjos,
mayúsculas.
Por caMInos exTRAños.
Los aMIgos hoGAños
Los tenDRÉ siendo VIEjo.

4. Rima: Es la concordancia de un verso y otro en el final vocálico de cada uno. Es otro modo de dar ritmo a la expresión
poética. Consiste en repetir, en dos o más versos, todos o parte de los sonidos a partir de la sílaba acentuada de la última
palabra. Si la sílaba contiene un diptongo1, sólo se tiene en cuenta la vocal abierta o fuerte:

1 Cadena sonora que consiste en la articulación de dos vocales.

5
Hay dos tipos de rima: asonante y consonante.
La rima asonante consiste en la repetición de los sonidos vocálicos:

La rima consonante, en cambio, resulta de repetir todos los sonidos (vocálicos y consonánticos):

Existen variadas clasificaciones que permiten tener distintos tipos de poemas, entre ellas:

1. Según el número de sílabas en los versos x. Octodecasílabos: son aquellos versos


a. De arte menor: Se conocen como versos de arte que tienen 18 sílabas.
menor a aquellos que cuentan con ocho sílabas o xi. Eneadecasílabos: contienen 19 sílabas.
menos. 2. Según el tipo de rima. Asonante o consonante. (Explicado
i. Bisílabos. (2) más arriba).
ii. Trisílabos. (3) 3. Según el tipo de estrofas
iii. Cuatrisílabos. (4) a. De dos versos.
iv. Pentasílabos. (5) i. Pareado.
v. Hexasílabos. (6) b. De tres versos.
vi. Heptasílabos. (7) i. Terceto.
vii. Octosílabos. (8) ii. Tercerilla.
b. De arte mayor: Se conocen como versos de arte iii. Soleá.
mayor aquellos que cuentan con nueve o más c. De cuatro versos.
sílabas. Al igual que los versos de arte menor, se i. Cuarteto.
les asigna un nombre dependiendo del número ii. Redondilla.
de sílabas. iii. Serventesio.
i. Eneasílabos: se trata de versos de nueve iv. Cuarteta.
sílabas. v. Copla.
ii. Decasílabos. vi. Cuaderna vía.
iii. Endecasílabos. d. De cinco versos.
iv. Dodecasílabos. i. Quinteto.
v. Tridecasílabos. ii. Quintilla.
vi. Alejandrino. iii. Lira.
vii. Pentadecasílabos: se componen de 15 e. De seis versos.
sílabas. i. Pie quebrado o copla manriqueña.
viii. Hexadecasílabos u octonarios: son los f. De ocho versos.
versos de 16 sílabas i. Octava real.
ix. Heptadecasílabos: se trata de versos de ii. Octavilla.
17 sílabas. g. De diez versos.
i. Décima o espinela.
4. Según su composición*: c. Villancico.
a. Soneto. d. Verso libre
b. Romance. e. Haiku.

6
f. Oda.
g. Epigrama
h. Elegía.
i. Égloga.

* Cabe mencionar que existen muchos tipos más de


composiciones líricas.

Potrebbero piacerti anche