Sei sulla pagina 1di 9

Manual de producción limpia del cemento en la empresa

Cementos Lima en el 2018

Autores: Daniela Paola Mori Bertetti


Franze André Pandal Piélago

Facultad de Ciencias Ambientales

Línea de investigación: Producción más limpia

LIMA- PERÚ
2018
Índice

Resumen Ejecutivo 2

Abstract 2

I. Introducción 2

1.1. Antecedentes 2

1.2. Análisis de la Situación Actual 2

II. Marco teórico 2

2.1. Etapas de Proceso 2

2.2. Etapas de Producción Limpia 2

III. Conclusiones y Recomendaciones 2

IV. Referencia Bibliográfica 2

V. Anexos 2
Resumen ejecutivo

El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso productivo del cemento en la


empresa Cementos Lima e implementar estrategias ambientales como la
producción más limpia y asimismo proponer soluciones a los impactos generados
en cada una de las etapas de producción.

La implementación de estrategias de producción más limpia dentro de las unidades


productivas del cemento

Palabra clave: Producción del cemento, Producción más Limpia

Abstract

I. INTRODUCCIÓN
I.1. ANTECEDENTES

Internacionales
Del Pilar, R., González, A. & Ciro, E. (2013). realizó la investigación ¨Mejoramiento
de la eficiencia energética en la industria del cemento por proceso húmedo a través
de la implementación del sistema de gestión integral de la energía¨, en la que
presentó la metodología y los resultados de la implementación del Sistema de
Gestión Integral de la Energía en una industria de producción de cemento por vía
húmeda. La metodología se dividió en 3 etapas, la primera etapa en donde se
evalúa el estado de gestión energética actual de la compañía, definiendo metas y
actividades de ahorro alcanzables. La segunda referida a la implementación del
sistema de gestión energética en la compañía, teniendo en cuenta indicadores de
gestión, variables de control, definición de un sistema de monitoreo, diagnóstico
energético y un plan de capacitación. La última etapa, hace mención a cómo operar
el sistema y hacerlo sostenible. Asimismo, los resultados mostraron un incremento
de la eficiencia energética asociado a una reducción del consumo de electricidad de
4,6%, logrados sin inversión por compra de nuevos equipos.

Nevado, A (2007). con la investigación “Control adaptativo predictivo experto ADEX


para la producción de cemento” describe la evolución de las técnicas de control y
su actualización desde el inicio de la automatización hasta la actualidad, ya que, la
permanencia convive con un nuevo estándar para un mejor control avanzado de
procesos, de fácil utilización y de eficiencia corroborada en la producción de
cemento. Esta nueva metodología implementada es la del ADEX y el software que
permite su aplicación es ADEX COP. Esta investigación es el resultado de más de
tres décadas de estudio y desarrollo, su forma de aplicación industrial y los
beneficios de la misma.

Montante, M.A. (2014). desarrolló la investigación “Uso de aditivos en la producción


de clinker de cemento Portland” con el objetivo de establecer una tendencia en el
comportamiento de las resistencias a la compresión del cemento Portland tipo I al
agregar aditivos para mineralizarlo y al estar listo el cemento, activarlo. La
metodología experimental se realizó en tres etapas. Primero el diseño de harinas
crudas evaluando los rangos de FSC y MS. Luego la optimización del fluoruro de
calcio usado como mineralizador en el clinkerizado y por último la evaluación a la
respuesta de cemento mineralizado y no mineralizado al implementar un activador.

Rivera, J. & Abad, E. (2004). con la investigación “Residuos como combustibles


alternativos en la producción de cemento” nos dan a conocer los resultados en
actividades de trabajo medioambiental en lo que concierne a las emisiones de
dioxinas, furanos y metales cuando son utilizados combustibles alternativos;
neumáticos fuera de uso y harinas de animales en la producción de cemento.
Asimismo, este estudio se realizó en tres fábricas diferentes valorizando diferentes
residuos con el fin de evaluar el potencial de impacto ambiental de las emisiones de
contaminantes orgánicos persistentes y de metales pesados como resultado de la
utilización de residuos tales como los citados como combustibles alternativos. De
esta manera el análisis dentro de los parámetros de este estudio ha mostrado que
el modelo típico de emisión de un horno de cemento no ha variado
significativamente con la sustitución del combustible por harinas animales o
neumáticos.

Nacionales
Bustamante, L. (2017). realizó la investigación ¨Análisis de mejora en la producción
de harina de crudo, clinkerización y molienda de cemento en la línea 2 de Yura S.A.,
Arequipa 2017¨ en la cual determinaron propuestas para implementar mejoras que
disminuyan el consumo energético en el proceso productivo del cemento. Para ello
se analizó las 3 etapas del proceso las cuales son la molienda de harina de crudo,
clinkerización y molienda de cemento buscando alternativas de mejora enfocados
en diversos aspectos principalmente el aspecto ambiental. Por último, se concluyó
que el análisis de la etapa de molienda de crudo permitió proponer como solución
el aprovechamiento de la energía cinética y potencial del molino en movimiento ya
que consigue utilizar más carga sin aumentar el consumo.

Figueroa, R. (2017). efectuó la investigación ¨Efecto del Cemento Portland


Puzolánico Yura y Formocresol en la Respuesta Histológica del Tejido Conectivo
Subepitelial en Ratas Albinas. Arequipa 2009¨ el cual tuvo como objetivo evaluar la
eficacia del Cemento Portland Puzolánico Yura con respecto al Formocresol en el
resultado histológico que pueda provocar el mismo en tejido conectivo subepitelial
de ratas albinas. Para ello se seleccionaron 30 ratas en 3 grupos a las cuales se les
inoculó Formocresol (Fórmula Buckley) diluido en glicerina al 50% y cemento de
construcción (0.07 mg) en agua destilada. Por último, se halló que las dos
sustancias producen inflamación en los tejidos de las ratas albinas obteniendo entre
el primer día y séptimo día una reacción inflamatoria del tipo Agudo y al día 30
inflamación crónica.

Gilvonio, L. (2013) nos dice en “El Ahorro de energía en la industria cementera como
estrategia de la excelencia operativa” que se proponen dichas acciones para lograr
una eficiencia operativa en el ahorro de ésta en el flujo de producción y/o fabricación
de cemento basándose en un modelo para su verificar su efectiva aplicabilidad y
logrando a la vez mayor competitividad y mejor nivel en operatividad, ya que, estos
ahorros de energía ejecutados reducen el costo unitario del cemento en US$ 3,29
por tonelada de cemento que representa el 10% del costo, asimismo este estudio
se basó en dos procesos para su fabricación como son la clinkerización y la
molienda de cemento, procesos que consumen el 96,35% de la energía; pudiendo
ampliarse su cobertura a toda la organización, y lograrse un impacto positivo en el
rendimiento de toda la organización.

Hidalgo, C. (2016) nos refiere en “Evaluación de cementos de baja impedancia


acústica empleando ondas flexurales ultrasónicas” la implementación de una nueva
técnica de medición acústica disponible para la evaluación en trabajos de
cementación, ya que, en la actualidad se tiene una tecnología que elimina las
ambigüedades generadas en la evaluación de cementos de baja impedancia
acústica, la misma que combina las mediciones convencionales de impedancia con
una segunda medición que mejora considerablemente la evaluación, denominada
atenuación flexural. Asimismo, esta tecnología permite afirmar sin ambigüedades si
el aislamiento zonal existe o no, evitando las interpretaciones erróneas y la toma de
decisiones equivocadas, que afectan económicamente los intereses de las
compañías operadoras (reacondicionamientos innecesarios, tiempos no
productivos, no apertura de zonas de interés, entre otros).

I.2. Análisis de la Situación Actual

Según Burkenroad Perú (2011), el análisis de las cinco fuerzas competitivas de


Michael Porter son las siguientes:

1. Poder de Negociación de los Clientes. –


Limitado poder de negociación de los clientes, debido a la escasez de una base
consolidada de ellos y de empresas que produzcan bienes con mayor valor
agregado a base de cemento.
Alta correlación con la autoconstrucción, y con la inversión pública y privada.

2. Rivalidad entre Empresas. -


Baja rivalidad entre las empresas competidoras debido a la exclusividad
geográfica actual.
3. La amenaza de entrada a la industria. -
Existen barreras de entrada, debido a la elevada capacidad instalada actual,
requerimientos de altos niveles de capital para la inversión en activo fijo, costo de
transporte y necesidad de una red de distribución.

4. Poder de Negociación de los Proveedores. -


Reducido poder de negociación de los proveedores debido al bajo costo de los
principales insumos al estar integrado verticalmente.

5. Disponibilidad de Sustitutos. -
Actualmente no se dispone de sustitutos para el cemento en la construcción.
En cuanto al tema de capacidad operativa, Burkenroad (2011) nos dice que, en el
país existen tres grandes grupos económicos que operan alrededor de todo el litoral
peruano en el mercado del cemento, que administran seis grandes empresas
ubicadas al norte, centro y sur

C. Selva
(Grupo Hoscschild)

C. Pacasmayo
(Grupo Hoscschild)

C. Andino
(Grupo Rizo Patrón)

C. Lima
(Grupo Rizo Patrón)

C. Sur
(Grupo Gloria)

Yura
(Grupo Gloria)

Figura 1. Zonas de influencia de las empresas cementeras

Marco teórico
I.3. Etapas de Proceso
I.4. Etapas de Producción Limpia

II. Conclusiones y Recomendaciones

III. Referencia Bibliográfica


Bustamante, L. (2017). ANÁLISIS DE MEJORA EN LA PRODUCCIÓN DE HARINA
DE CRUDO, CLINKERIZACION Y MOLIENDA DE CEMENTO EN LA LÍNEA 2 DE
YURA S.A., AREQUIPA -2017. Universidad Católica San Pablo, Arequipa.
Figuero, R. (2017). Efecto del Cemento Portland Puzolánico Yura y Formocresol en
la Respuesta Histológica del Tejido Conectivo Subepitelial en Ratas Albinas.
Arequipa 2009. Universidad Católica de Santa María, Arequipa.
Hidalgo, C. (2016). Evaluación de cementos de baja impedancia acústica empleando ondas
flexurales ultrasónicas. Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ,
Recuperado de : http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1530.

Gilvonio, L. (2013). El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la


excelencia operativa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1743.

DEL PILAR CASTRILLON, R., & GONZÁLEZ, A., & CIRO QUISPE, E. (2013).
MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA DEL
CEMENTO POR PROCESO HÚMEDO A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA ENERGÍA. Dyna, 80 (177), 115-123.
Recuperado: http://www.redalyc.org/html/496/49625661015/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2339415
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=795163

IV. Anexos

Potrebbero piacerti anche