Sei sulla pagina 1di 12

ICIDCA.

Sobre los Derivados de la Caña de


Azúcar
ISSN: 0138-6204
revista@icidca.edu.cu
Instituto Cubano de Investigaciones de los
Derivados de la Caña de Azúcar
Cuba

Pineda-Insuasti, Julio Amílcar; Ramos-Sánchez, Luis Beltrán; Soto-Arroyave, Claudia Patricia


Producción de Pleurotus ostreatus por fermentación en estado sólido: una revisión
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 48, núm. 2, mayo-agosto, 2014, pp. 13-23
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar
Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223131465002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 2014, vol. 48, no. 2 (mayo-agosto), pp. 13 - 23

Producción de Pleurotus ostreatus


por fermentación en estado sólido: una revisión

Julio Amílcar Pineda-Insuasti1, Luis Beltrán Ramos-Sánchez2, Claudia Patricia Soto-Arroyave3

1. Centro Ecuatoriano de Biotecnología del Ambiente, Lote 7 e/t calle A y calle 4,


Fincas San Agustín, San Antonio, Ibarra, Ecuador
cebaecuador@gmail.com
2. Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Camagüey.
Circunvalación Norte, km 5 ½, Camagüey 74650. Cuba
3. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede - Ibarra.Av. Jorge Guzmán Rueda
y Av. Aurelio Espinosa Pólit. Ciudadela "La Victoria", Ibarra. Ecuador

RESUMEN

La producción de biomasa del género Pleurotus gana cada vez mayor espacio en el mercado y las inves-
tigaciones dedicadas a mejorar este proceso son cada vez mayores. En este trabajo se recoge el análi-
sis realizado en una vasta y actualizada literatura que pretende destacar los principales avances, resul-
tados y tendencias en la producción del basidiomiceto del género Pleurotus.

Palabras clave: Pleurotus, fermentación estado-sólido, residuos agro-industriales.

ABSTRACT

The production of biomass of the genus Pleurotus earns more and more space in the market and dedi-
cated investigations to improve this process are more and more numerous. In this work the analysis
accomplished in a vast and updated literature is reported that intends to highlight the principal advances,
results and tendencies in the production of the basidiomycete of Pleurotus spp.

Keywords: Pleurotus, Solid-state fermentation, Agro-industrial residues.

INTRODUCCIÓN desde un punto de vista económico, nutricional e


industrial (1-7).
El consumo de proteína de origen microbiano Los microorganismos utilizados para estos fines
es muy antiguo y conocido en todos los continen- son muy diversos y pertenecen a las familias de las
tes. Sin embargo, no es hasta principios del siglo bacterias, levaduras, microalgas y hongos (8). El
XX que se convierte en una opción biotecnológica consumo de proteína de bacterias y levaduras está
para el manejo y aprovechamiento de grandes can- limitado, debido a problemas de toxicidad y reac-
tidades de desechos orgánicos de origen agroin- ciones adversas (8). La aplicación de las bacterias
dustrial. En consecuencia, en la actualidad se ha en dietas humanas y animales se ha visto limitada,
convertido en una alternativa recurrente para con- tanto por la presencia de endotoxinas, como por la
vertir estas fuentes de polución en materiales útiles síntesis, en algunas especies (Hydrogenomonas),

13
de grandes cantidades de poli- β -hidroxibutirato en que se puedan establecer las tendencias más rele-
medios con altas relaciones de C/N. Es de notar vantes en el desarrollo de tecnologías para su pro-
también que poseen elevados contenidos de ácidos ducción.
nucleídos, perjudiciales para la salud (8). La proteí-
na de levaduras se caracteriza por un alto conteni-
do de vitaminas del complejo B y un buen balance MATERIAS PRIMAS Y SU ACONDICIONAMIENTO
de aminoácidos, sin embargo, la presencia de alto
contenido de ARN limita su consumo en humanos. Especies más comunes
Por su parte, la proteína de micro-algas presenta Existen unas 2000 especies de hongos comes-
cierta toxicidad en niveles cercanos a los 100 g dia- tibles, 80 de ellas han sido cultivadas experimen-
rios en ensayos con seres humanos, apareciendo talmente y sólo 5 o 6 se producen a escala indus-
trastornos gastrointestinales (8). Adicionalmente se trial, entre las que se encuentran las del género
debe decir que el cultivo de estos microorganismos Pleurotus (13). Los hongos de este género tienen
precisa de procesos sofisticados y de grandes gas- un lugar importante entre los basidiomicetos
tos de inversión y operación (9) que han limitado empleados comercialmente, debido a sus propie-
también su progreso. dades gastronómicas, nutritivas y medicinales. Por
El reino fungoideo es una alternativa productiva otro lado, estos se pueden cultivar fácilmente en un
muy atractiva (9). Ciertas ventajas naturales res- gran rango de sustratos (15). En la tabla 1, se pre-
pecto a otros microorganismos (10) deben ser des- sentan las especies de Pleurotus encontradas en la
tacadas como por ejemplo: buen contenido de pro- bibliografía en orden de importancia. Con el objeti-
teína (del 20 %-30 % MS), tienen todos los amino- vo de producir biomasa se destacan las especies
ácidos esenciales y así son capaces de suplantar la de P. ostreatus, P. eryngii, P. sajor-caju, P. pulmo-
carne, poseen pared quitinosa que actúa como una narius, P. sapidus, P. cornucopiae, P. djamor y P.
fuente de fibra dietética, tienen alto contenido de citrinopileatus (16-19).
vitamina B y bajo contenido de grasa.
Adicionalmente ha de destacarse que es virtual- Sustratos lignocelulósicos
mente libre de colesterol. Por otro lado, la rentabili- En la tabla 1, columna 2, se presenta la varie-
dad del cultivo de hongos es muy atractiva por su dad de materias primas lignocelulósicas utilizadas
bajo costo de producción debido a que este puede en la producción de este género. En la mayoría de
ser cultivado en desechos agroindustriales lignoce- los casos son residuos agroindustriales (6, 20-22).
lulósicos (10). Estos materiales lignocelulósicos Entre estos se destacan: la paja de trigo, la paja de
son poco aprovechados al tiempo que se producen arroz, la paja de cebada, el aserrín de madera, el
de forma natural en cantidades enormes en la tie- bagazo de caña y, últimamente, pastos de corte
rra pues se estima sean producidas unas 1x1010 como el pasto elefante. También se han empleado
TM cada año (11). Otra cuestión favorable al uso otros tipos de residuos lignocelulósicos como la
de hongos es que crecen muy bien en medios sóli- paja de sorgo y la cascarilla de café (20). En los
dos. La fermentación en estado sólido (FES) es un Estados Unidos, uno de los principales productores
proceso que tiene grandes ventajas con respecto a de este hongo, las materias primas más utilizadas
la fermentación sumergida tales como (12): mayor para la producción de Pleurotus spp. son la paja de
productividad, menor costo de inversión, bajo con- trigo y la cáscara de semillas de algodón (23). Una
sumo de energía, procesos más simples, menor formulación frecuentemente utilizada en la prepara-
cantidad de agua residual y mejor eficiencia en la ción del sustrato para la producción de Pleurotus
recuperación de los productos. ha sido la mezcla de 75 % de cáscara de semilla de
Dentro de los hongos comestibles más produci- algodón, 24 % de paja de trigo y 1 % de caliza moli-
dos a nivel mundial se encuentra la especie da. Se adiciona también agua para incrementar el
Pleurotus ostreatus (13). La biomasa de esta espe- contenido de humedad de 67 a 69 % (23).
cie es rica en proteínas y vitaminas. Especialmente
interesante resulta su contenido β-glucano que es Suplementos del medio
muy reconocido por su actividad antioxidante y El empleo de sustancias con el propósito de
antitumoral (14). mejorar los rendimientos productivos en el creci-
La información publicada sobre las tecnologías miento de los hongos ha sido una práctica bastan-
de producción de este basidiomiceto está fragmen- te común según se deduce de la tabla 1. Esto es
tada, dispersa y, en algunos aspectos, es escasa. debido a que generalmente los residuos vegetales
De esta manera se ha definido como objetivo de lignocelulósicos son materiales de bajo contenido
este trabajo caracterizar los elementos tecnológi- de nitrógeno y algunos metales como el magnesio.
cos más importantes publicados sobre la produc- En la tercera columna de la tabla 1 se presenta una
ción del basidiomiceto Pleurotus spp., de manera gran variedad de suplementos reportados, tanto

14
Tabla 1. Reportes de sustratos y suplementos nutricionales empleados en el crecimiento de especies de Pleurotus spp.

Especies Sustratos lignocelulósicos Suplementos Referencias


Paja de páramo, de trigo, de cebada, de arroz, pulpa de
café, hojas de banano, tallo de plátano, bagazo de caña
de azúcar, tallo de maíz, aserrín, residuos de café de Heno de alfalfa,
consumo humano, pasto elefante, residuos de maíz, y granos de cervecería,
de quinua, Cedrus deodara, Abies pindrow, Populous harina de trigo,
ciliata, cáscara de semillas de algodón, cascarilla de harina de plumas,
café, fibra del mesocarpio de palma de aceite, astillas urea, sulfato de
de eucalipto, astillas de álamo, aserrín de Simarouba amonio, extracto de
amara Aubl. y Ochroma piramidale Cav. ex. Lam., levadura,
Bactris gasipaes Kunth triturada, caña de azúcar fitohormonas
P. ostreatus triturada, junco blando (Juncus effusus), paja de sorgo, obtenidas de (16-18, 20,
aserrín de Cedrus deodara, Abies pindrow, Populus Rhizobium sp., 23-49)
ciliata, residuos de la industria de aceites esenciales salvado de soya,
(Laurus nobilis y Eucalyptus cinnerea), la hierba salvado de trigo,
Leonotis sp, Sida acuta, Parthenium argentatum, salvado de arroz ,
Ageratum conyzoides, Cassia sophera, Tephrosia semilla de mijo, cal,
purpurea y Lantana camara, tuzas de maíz, rastrojo de caliza molida,
quinua y mijo, residuos de la fabricación de leche de KH2PO4, MgSO 4-
soya (okara), kenaf, cáñamo, lino, madera 7H 2O, Ca(NO 3) 2-
descompuesta, paja de arveja, residuos de pulpa de 4H 2O, CaCO 3 (2%)
fruta deshidratada, residuales de extractos de hierbas
como ginseng.
Nitrato de amonio,
Paja de cebada, paja de trigo, tallos de algodón, salvado de arroz,
P. eryngii (16, 50-52)
estiércol de cerdo. extracto de
asafoetida
NH4NO3 y L-
aspargina, agua
P. sajor-caju, Junco blando (Juncus effusus), paja de trigo. (34, 53, 54)
residual del molido
de la oliva, CaCO 3
Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), plátano (Musa (32, 35, 55,
P. pulmonarius paradisiaca L.), arroz (Oryza sativa L.), bagazo de 56)
agave, pulpa y cáscara de frutas, tuza de maíz.
P. sapidus Ensilajes de caña de azúcar. (57)

orgánicos como inorgánicos. En ese sentido se cual redunda en procesos de conversión más efi-
observa que se ha utilizado desde salvados de cientes desde el punto de vista económico.
cereales hasta fitohormonas, en su mayoría ricos El carbonato de calcio es otro suplemento fre-
en contenido de nitrógeno, fósforo, potasio y mag- cuentemente utilizado en el cultivo de Pleurotus
nesio. spp. Su empleo quizás se deba a que sirve de fuen-
Sustratos mixtos son también comunes como el te de calcio, para el control del pH, para retener la
patentado por Ju (61) basado en aserrín, salvado humedad y para evitar la compactación del sustra-
de arroz y extracto ginseng, con 65 % de humedad. to húmedo, aspectos claves para el desarrollo de
El suministro de algunos suplementos permite la las hifas y el cuerpo fructífero.
inducción de propiedades deseadas en la biomasa
final, tal como se aprecia en las patentes de Choi y Pretratamientos de los materiales lignocelulósicos
Taek (62, 63) que, para aumentar el contenido de El complejo lignocelulósico está constituido de
vitamina C del hongo, introducen quitosano en el una matriz de carbohidratos de celulosa y lignina
medio de cultivo. entrelazada por cadenas de hemicelulosa (64).
Dentro de los suplementos inorgánicos más fre- Esta estructura ofrece gran resistencia al ataque de
cuentes se encuentran los ricos en nitrógeno, fos- los microorganismos por lo que es un factor que
fatos y magnesio. Estos suplementos permiten un afecta la productividad del proceso. En este traba-
mejor crecimiento de las cepas y un mayor agota- jo se hará referencia a los diferentes pretratamien-
miento de los residuos lignocelulósicos, todo lo tos aplicados con diferentes fines a este tipo de

15
materiales, teniendo en cuenta que el objetivo de Uno de los pretratamientos físico-químicos más
estos es el mismo: facilitar el aprovechamiento de utilizados también es el de explosión con vapor. En
la biomasa. Con vistas a acelerar su degradación este tipo de tratamiento el efecto producido resulta
se emplean diversos pretratamientos que permiten de la combinación de fuerzas físico-químicas. El
que los microorganismos tengan acceso a la celu- cambio brusco de presiones tiende a quebrar las
losa y hemicelulosas (65, 66). fibras y a abrirlas, pero el efecto de la temperatura
Los pretratamientos pueden ser físicos y quími- y la presencia del vapor de agua saturado inducen
cos (11, 67), enzimáticos o una combinación de también a la ocurrencia de reacciones químicas de
todos. Según Abril (64) y Balat (68), el pretrata- ruptura molecular de las hemicelulosas y celulosa
miento ideal a estos materiales consiste en lograr (69). Este proceso logra un ablandamiento de la
fibras reactivas, separar las pentosas sin degradar- fibra (64, 68) pero, según Balat (68), aumenta el
las, no generar compuestos que inhiban la fermen- nivel de cristalinidad de la celulosa, al tiempo que
tación y no requerir una reducción drástica del hidroliza fácilmente las hemicelulosas y promueve
tamaño de partículas. Por otro lado, se deben la remoción de la lignina. Pretratamientos de esta
emplear reactores con un tamaño razonable y de naturaleza han sido patentados, como por ejemplo
moderado costo, y no se deben generar residuales el establecido por Ladisch (71) que consiste en el
sólidos, además de ser un proceso simple, efectivo calentamiento del material con vapor de agua hasta
y requerir para su aplicación bajo contenido de 220 ºC, manteniendo el pH del medio en el rango de
humedad. autohidrólisis, lo que facilita la hidrólisis de la celu-
losa (71, 72). El material pretratado de esta forma,
Tratamientos físicos es usado con éxito para cultivar hongos (73).
La transformación de estos materiales normal- Dentro de las limitaciones de este procedimien-
mente comienza con la reducción del tamaño de to se citan la generación de compuestos inhibitorios
las partículas mediante procesos de astillado y para los microorganismos y enzimas que se em-
molienda, lo que permite lograr la apertura de la plean en las operaciones posteriores (69). La
fibra , disminuir el grado de cristalinidad de la celu- remoción por lavado del material no sólo tiene
losa (69) y facilitar la posterior penetración de los implicaciones ambientales sino de costos pues
agentes químicos y enzimas (70). Se ha indicado mucha de las hemicelulosas hidrolizadas se perde-
que el molinado con bolas vibratorias es mucho rían de esta manera (69).
más efectivo en la reducción de la cristalinidad de La explosión con vapor es un procedimiento efi-
algunos materiales fibrosos (69). ciente desde el punto de vista energético. Si se
En la tabla 2, se presentan los principales tama- compara con los procedimientos mecánicos con-
ños de partículas reportados en la literatura para el vencionales requiere 70 % menos de energía para
cultivo de Pleurotus. Se observa que con mayor fre- lograr el mismo efecto (69). La adición de H2SO4,
cuencia oscilan entre 0,92 mm y 100 mm. En el caso SO2, amoniaco o CO2 en la explosión de vapor
de utilizar paja de trigo para la producción de hon- puede mejorar eficazmente la hidrólisis enzimática
gos, ésta se pica a una longitud de 20 a 60 mm (23). que sigue por la menor formación de compuestos

Tabla 2. Parámetros de operación en la producción de Pleurotus spp.

Humedad Humedad
Partícula Temperatura Luz
Especie pH del sustrato relativa Referencias
(mm) (ºC) (lux)
(%) (%)
(15-135) (20-
20 , (14,1- 70; (75-90); 50) (80-100);
25; (20-28); (26, 27, 29,
P. ostreatus 47,6); (1,5- 70; (70-80); 80; (31- (100-200);
5,5 (18-25); (7-34); 31, 34, 36, 39,
2,0); (0,92- (60-70) 100); (86- 900
30; (25-30) 41, 42, 81-86)
1,68); (30-50) 90); (80-92) (400-800)
(1500-2000)
P. eryngii 25 (80-100) (50, 82, 87)
(47,6-14,1); 5,5; (70-80); (70-
P. sajor-caju (20-25) 85 (15-135) 600 (34, 54, 86)
(50–100) (6,5-7) 72),
P.
pulmonarius
P. sapidus (15-135) (86)
P.
(50-100) (6,5-7) (70-72) (20-25) 85 (54)
cornucopiae

16
inhibitorios y por hacer más completa la extracción viable la producción de combustibles y de otros
de las hemicelulosas (69). Se han propuesto otras productos (38). Sin embargo, el pretratamiento con
alternativas de explosión con amoniaco y CO2 (69). amoníaco ha mostrado, recientemente, ser más
El tratamiento con ozono es efectivo pero los altos efectivo con la ventaja de poder reciclarlo debido a
índices de consumo de este gas lo hacen inefecti- su volatilidad (38).
vo desde el punto de vista económico (69). En general los pretratamientos con vapor, ácido
o álcalis son efectivos y sirven para mejorar el
Tratamientos químicos aprovechamiento de la biomasa lignocelulósica.
Las alternativas más comunes de pretratamien- Sin embargo, recientemente se demostró mediante
to químico son con ácidos y álcalis (6). En el caso comparación que el tratamiento ácido es el más
de la aplicación de ácidos, estos han sido concen- recomendable (66).
trados a bajas temperaturas o, diluidos a altas tem-
peraturas (68). Por cuestiones de costo y menor Pretratamientos enzimáticos
toxicidad la elección es casi siempre ácido sulfúri- Si se acepta que el proceso principal de apro-
co (74), no obstante se ha reportado con buenos vechamiento de la biomasa es aquel donde se
resultados también el uso del ácido fosfórico mez- obtienen los azúcares para los diferentes fines,
clado con acetona y otros solventes (11). El trata- entonces, al igual que en los demás, el pretrata-
miento con ácido concentrado opera a temperatu- miento enzimático sería aquel en el que se libera el
ras bajas y cercanas a los 40 °C y consigue rendi- camino hacia la conversión posterior de la celulosa
mientos en glucosa cercano al 90 % del teórico y las hemicelulosas en azúcares más simples.
(74). Esta alternativa es costosa por el alto consu- Actualmente se realizan grandes esfuerzos por
mo de ácido y los gastos para su recuperación y desentrañar la ruta crítica a seguir para liberar y
reciclaje. Por otro lado, requiere de materiales separar secuencialmente la lignina sin que exista
especiales en el equipamiento, resistentes a la pérdida significativa de azúcares debido a la con-
corrosión, que elevan el monto inicial de la inver- versión precoz de las hemicelulosas (72, 78). El
sión (74) y del mantenimiento. El costo de opera- mecanismo de acción enzimático para degradar el
ción, por otro lado, se ve afectado por el elevado complejo lignocelulósico aún no está totalmente
tiempo de reacción que se necesita en este proce- comprendido debido a la gran variedad de estruc-
so (74). El tratamiento con ácido diluido está más turas en la biomasa y de enzimas que actúan de
difundido en la práctica (75), consume menos ácido forma independiente o en sinergismo. En sentido
y ocurre a mayor velocidad debido a que se efec- general un pretratamiento enzimático podría ayu-
túa a temperaturas más altas (74). Una modifica- dar al mayor crecimiento de Pleurotus en la bioma-
ción a este tratamiento consiste en agregar CO2 en sa, pero para esto se requiere lograr mejoras. Las
la fase líquida lo que permite aprovechar la forma- tendencias que se observan en este sentido tienen
ción de ácido carbónico (76). El calentamiento del tres direcciones: la búsqueda de un coctel enzimá-
material casi siempre se consigue con vapor, por lo tico balanceado que logre un mejor sinergismo
que muchas veces es difícil diferenciar este trata- (79), la mejora de la eficiencia de la producción de
miento del de explosión con vapor (77). Este tipo las enzimas y por tanto menores costos de adquisi-
de tratamiento permite remover las hemicelulosas y ción y el perfeccionamiento de las enzimas en
aumentar significativamente la digestibilidad de la cuanto a su actividad y estabilidad (80), que reduz-
celulosa (75). ca los tiempos de tratamiento y aumente la reutili-
El tratamiento de la fibra lignocelulósica con zación de las enzimas.
álcalis es bastante frecuente también y se le atribu-
yen buenos resultados en el crecimiento de
Pleurotus (38, 76). El efecto del pretratamiento CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE CULTIVO
alcalino depende del contenido de lignina de estos
materiales. Un efecto positivo de este proceso es Parámetros de operación ambientales
que aumenta la porosidad de los materiales ligno- En la tabla 2, se presentan los principales pará-
celulósicos (38) debido al hinchamiento del mate- metros de operación estudiados en la producción
rial, lo que ocasiona un incremento del área de la de Pleurotus. Se han registrado datos de pH,
superficie interna, una disminución en la cristalini- humedad del sustrato, humedad relativa del aire,
dad y en la cohesión estructural entre la lignina y temperatura e intensidad luminosa.
los carbohidratos y el rompimiento de la estructura El pH encontrado de las diferentes referencias
de la lignina. va de ligeramente ácido a neutro. No se registran
El tratamiento alcalino para eliminar la lignina valores de pH por encima de 7. Aunque los micro-
mejora la digestibilidad de la celulosa, pero el organismos crecen bien en un rango de pH relati-
hidróxido de sodio y otros álcalis son demasiado vamente grande (88) su mejor desempeño está
caros y difíciles de recuperar y reciclar para hacer más restringido a un rango más pequeño de valo-

17
res, de manera que el control de esta variable diado en rangos entre 7 y 37 ºC, en dependencia
resulta importante. Por la naturaleza de los proce- de la cepa y de la región geográfica de donde pro-
sos de fermentación sólida, el control de este factor cede. Los límites óptimos de esta variable son más
resultaría muy difícil o imposible de forma eficaz estrechos, en general, que los del pH, por eso se le
por lo métodos tradicionales. En la práctica para ha dedicado esfuerzos para su control automático
estos fines se acude al empleo en el medio de cul- preciso, en casas de cultivo especialmente diseña-
tivo de sustancias con efecto tampón como la urea das para conseguir esto (81, 91, 92).
(89) y el carbonato de calcio, tal como se reporta en El control de la intensidad de la luz como pará-
la tabla 1. El control del pH por esta vía demanda metro de operación está reconocido como impor-
de la optimización de estas sustancias en el medio tante para la eficiencia del cultivo y coloración final
de cultivo (89) y puede ser un elemento que incre- del cuerpo fructífero. Según una búsqueda biblio-
mente significativamente el costo de producción. gráfica realizada por Kibar et al. (86), este factor
La humedad del sustrato está directamente rela- interactúa con la temperatura por lo que su nivel
cionada con la disponibilidad de agua en el medio, óptimo depende de ésta. Por otro lado, reportan
factor muy importante para la actividad del hongo. que en el cultivo in vitro y en paja de arroz de P.
Sin embargo, altas humedades pueden conducir a sajur-caju, la luz inhibe el crecimiento vegetativo
la compactación del medio, dificultando la transfe- pero es necesaria para el crecimiento del cuerpo
rencia de oxígeno, de otros gases y del calor meta- fructífero, aunque no influye en el tiempo de apari-
bólico. Al mismo tiempo puede dar base a la conta- ción del primordio en los primeros cinco días.
minación con bacterias u otros microorganismos. Según estos autores, las combinaciones de etapas
En el sustrato, la humedad oscila entre 60 y 80 %, oscuras cada 12 horas y de cierta iluminación (5
niveles que se consideran normales para los proce- lux) podrían ayudar al mejor desarrollo del cuerpo
sos de fermentación sólida (90). No obstante, bajas fructífero. En la literatura analizada este factor no
humedades del medio hacen vulnerable su sistema es usado para optimizar el ambiente del cultivo.
de secado e influyen en el establecimiento de una Según se observa en la tabla 2, los niveles de
menor productividad del hongo. La humedad del intensidad de luz utilizados son muy variables lo
sustrato influye en el mayor o menor uso de agua en que no refleja claramente si podría ser una variable
el proceso. Desde el punto de vista ambiental se de peso en el desarrollo de procesos para la pro-
debe tener en cuenta que el agua es un recurso ducción de biomasa del género Pleurotus.
escaso, por lo que al emplear mayores volúmenes, Otro factor muy importante es la composición
aumenta el impacto negativo del proceso. Por otro del aire, en cuanto a oxígeno y a dióxido de carbo-
lado, una mayor utilización de agua implica mayo- no, que afecta el desarrollo de la hifa y del cuerpo
res costos productivos, no sólo por el gasto de este fructífero (81). Se reconoce que altas concentracio-
recurso sino también, porque la liberación al medio nes de CO2 estimulan la colonización del sustrato
del compost agotado por el hongo puede exigir un por las hifas, pero en la etapa de fructificación su
tratamiento de secado anterior a la salida de este influencia es negativa y que Pleurotus es muy sen-
residuo sólido. sible en este sentido (93, 94). Se ha recomendado
En general se reconoce que la humedad relati- que la concentración de este factor esté por deba-
va del aire es un factor muy importante para el de- jo de los 1000 ppm (81).
sarrollo del hongo (91) y que especialmente influye
en la transición de su forma vegetativa a la repro- Biorreactores tipos
ductiva (81). Bajas humedades relativas producen La producción de biomasa del hongo Pleurotus
el secado gradual del sustrato y de la masa del a partir de su cuerpo fructífero se basa en el proce-
cuerpo fructífero, algo que de ningún modo puede so de FES. En la literatura se han reportado dife-
ser positivo. Las humedades relativas que han sido rentes tipos de fermentadores para el proceso de
investigadas oscilan entre 31 y 100 %, aunque los FES. En general estos equipos son de fermentación
mejores resultados se reportan entre 85-95 %. estática o dinámica (90). Dentro de los fermentado-
Conseguir altas humedades relativas en el aire res estáticos se encuentran el de bandeja y el de
puede implicar un costo de inversión y operación cama estática y dentro de los fermentadores agita-
del proceso que no se puede admitir. Por otro lado, dos se citan el de túnel, el de disco rotatorio, el de
un aire saturado puede conducir a la presencia de tambor rotatorio, el de tanque con agitación y el con-
gotas de agua en el medio que den lugar a la con- tinuo tipo tornillo (90).
taminación del mismo. De esta manera, este es un Considerando que el crecimiento de la biomasa
factor de diseño que resulta de gran interés optimi- del cuerpo fructífero se realiza fuera de la celda de
zar para las producciones industriales. crecimiento del micelio, o sea, de forma aérea, los
La temperatura del cultivo es un factor muy fermentadores más recomendables serán los está-
importante para el desarrollo de los organismos ticos. La operación de este fermentador es simple,
vivos y como se observa en la tabla 2 ha sido estu- sin partes móviles, no requiere de agitación mecá-

18
nica y ocurre por lotes. En la literatura se reportan (PVC) (95). La productividad alcanzada en este dis-
cinco tipos de fermentadores para la producción de positivo en un proceso de 25 - 30 días; varió entre 66
Pleurotus por FES: camas fijas tipo caballón, camas y 79 kg/m2/año (95). La fermentación en botella
en estantería o bandejas, en botellas, en bolsas recientemente ha conseguido nuevos avances en la
plásticas y en columnas perforadas (4, 14, 21). El patente de Kim (63) que permite acelerar el proceso
proceso en caballón es el más antiguo y menos cos- empleando un material plástico capaz resistir la
toso. Consiste en amontonar el sustrato en el piso esterilización y cambios bruscos de temperatura.
como para compost. Este proceso es el menos efi- Suárez (96) ha patentado una instalación para el cul-
ciente ya que ocupa grandes áreas de espacio para tivo de champiñón, con ahorro de espacio acudien-
la producción, con riesgos de contaminación del do a una geometría circular en forma de iglú.
producto final. El fermentador tipo cama en estante-
ría es mucho más eficiente en cuanto al área dispo-
nible, pues aprovecha mejor la posición vertical. Por RESULTADOS PRODUCTIVOS
su ubicación posee mejor control de la asepsia, sin
embargo, incrementa los costos iniciales de inver- Como se observa en la tabla 3, el principal
sión. La fermentación en botellas es muy eficiente resultado productivo estudiado para la especie
en cuanto a la automatización y el control de la Pleurotus, es la eficiencia biológica expresada en
asepsia pero sus costos de inversión son altos al kilogramos de hongos frescos/100 kg de sustrato
igual que los costos de operación (22). En la figura seco. En la literatura consultada esta respuesta es
1 se muestran fotos del cultivo de Pleurotus en bol- muy variable y oscila entre 2,97 y 104,3 %. El resul-
sas y en columnas rellenas perforadas. El cultivo en tado es una función de la especie de Pleurotus, el
estos sistemas ha emergido como tecnología eco- tipo de materia prima, el pretratamiento, los suple-
nómica, con buenos resultados en la producción, mentos utilizados y los parámetros de operación
ocupando menos espacio por unidad de volumen en del biorreactor.
la cámara de fermentación.

CONCLUSIONES

El cultivo de basidiomiceto Pleurotus spp. cuen-


ta con la posibilidad de usar una gran variedad de
residuos lignocelulósicos, los que apropiadamente
complementados con algunas fuentes de nitróge-
no, fosfatos y algunos minerales permiten lograr
producciones de biomasa de alta calidad para la
alimentación humana.
Figura 1. Cultivo de Pleurotus ostreatus: (a) en Otro factor de gran importancia para alcanzar
bolsas y (b) en columnas rellenas. una mayor eficiencia y productividad en el cultivo
resulta de la aplicación de pretratamientos a la bio-
masa que permitan un mayor acceso del cuerpo
El cultivo de hongos en diferentes recipientes, del hongo a los recursos que almacena la estructu-
con facilidades específicas, se encuentran con fre- ra lignocelulósica. Existe consenso de que el uso
cuencia protegido por patentes. Así, por ejemplo, en de ácido sulfúrico diluido consigue los mejores
México se ha patentado el cultivo de Pleurotus ostre- resultados sin que se puedan descartar totalmente
atus en tubos perforados de cloruro de polivinilo los demás.

Tabla 3. Resultados productivos de algunas especies de Pleurotus.


Tiempo de
Especie cosecha Eficiencia biológica (%) Referencias
(días)
(2,97-32,94); 62,61; (8-94,39); 104,3; (18-55); (4, 9, 25-27, 31,
P. ostreatus 30; 25
(22,9-139); (14,09-52,97); (28,09-96,67), 128 34, 36, 42, 97)
P. sajor-caju 25; 32 61, (32,2-70,2) (25,8-79,6) (9, 34, 54)
P. pulmonarius (96,4-99,8) (35)
P. cornucopiae 32 (14,30-33,50) (54)
P. citrinopileatus 65,40 (60)

19
Factores de operación como la humedad del of Zhejiang University SCIENCE B 8(10):745-
aire, su temperatura y contenido de CO2 son defi- 51, 2007.
nitivamente de gran importancia para la productivi- 10. Ghorai S, Banik SP, Verma D, Chowdhury S,
dad del proceso, mientras no hay consenso sobre Mukherjee S, Khowala S. Fungal Biotechnology
la acción de otros, como la intensidad de la luz. in Food and Feed Processing. Food Research
En sentido general, la producción de Pleurotus International 42:577-87, 2009.
se realiza en procesos de fermentación sólida con 11. Li H, Kim N-J, Jiang M, Kang JW, Chang HN.
un alto nivel de empirismo. Simultaneous saccharification and fermentation
of lignocellulosic residues pretreated with phos-
phoric acid-acetone for bioethanol production.
AGRADECIMIENTOS Bioresource Technology 100:3245-51, 2009.
12. Khali I, Hoque MM, Basunia MA, Alam N, Khan
La realización del trabajo de investigación que A. Production of cellulase by Pleurotus ostrea-
ha servido de base para esta publicación ha conta- tus and Pleurotus sajor-caju in solid state fer-
do con fondos de la Secretaría Nacional de mentation of lignocellulosic biomass. Turk J
Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Agric For 35:333-41, 2011.
Ecuador (SENESCYT) otorgados en la convocato- 13. Chang S-T, Miles PG. Mushrooms: Cultivation,
ria de becas de 2008. Nutritional Value, Medicinal Effect, and
Environmental Impact. 2da. ed. Francis T, edi-
tor. New York: CRC; 2004. p. 480.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14. Stamets P. MycoMedicinals: An Informational
Treatise on Mushrooms. Olympia, WA.:
1. Anupama, Ravindra P. Value-added food: MycoMedia; 2002. p 96.
Single cell protein. Biotechnology Advances 15. Miranda R, Wisbeck E, Rampinelli JR, Ninow
18:459-79, 2000. JL, Furlan SA. Alternative Medium for
2. Chacón A. Perspectivas actuales de la proteína Production of Pleurotus ostreatus Biomass and
unicelular en la agricultura y la industria. Potential Antitumor Polysaccharides.
Agronomía Mesoamérica 15(1):93-106, 2004. Bioresource Technology 99:76-82, 2008.
3. Robles-González V, Galíndez-Mayer J, 16. González AL, Gutiérrez I. Producción comercial
Rinderknecht-Seijas N, Poggi-Varaldo HM. y usos de hongos comestibles Pleurotus culti-
Treatment of Mezcal Vinasses: A Review. vados en residuos lignocelulósicos. Ciudad de
Journal of Biotechnology 157:524-46, 2012. La Habana: ICIDCA; 2001. p. 107.
4. Martínez-Carrera D, Aguilar A, Martínez W, 17. Chang ST, Quimio TH. Tropical mushrooms : bio-
Bonilla M, Morales P, Sobal M. Commercial logical nature and cultivation methods. Hong
Production and Marketing of Edible Mushrooms Kong: Chinese University Press; 1982. xxi, 493 p.
Cultivated on Coffee Pulp in Mexico Dordrecht, 18. Giovannozzi G, Luigi P, Baldo R, Porri A,
The Neterhlands Kluwer Academic Publishers D`Annibale A, Perani C, inventors; Process for
2000. 471-88. the Production of Cellulose Paper Pulps by
5. Gao Y, Li D, Liu Y. Production of Single Cell Biodelignification Vegetative Masses. EE:UU
Protein from Soy Molasses Using Candida tro- patent US 6,379,495 B1. 2002.
picalis. Ann Microbiol 62:1165-72, 2012. 19. Hisakazu I, Oaza S, Hanishina-Gun N, inven-
6. Pandey A, Soccol CR. Bioconversion of tors; Obtaining Edible Material fron Fungus-
Biomass: A Case Study of Ligno-cellulosics Digested Medium. Inglaterra patent 0 357 320
Bioconversions in Solid State Fermentation. A2. 1989.
Braz arch biol technol 41(4):379-90, 1998. 20. Bermúdez R, Ramos I, Donoso C, García N,
7. Hamer G. Methanotrophy: From the Martínez C. Fermentación sólida de la cáscara
Environment to Industry and Back. Chemical de cacao por Pleurotus sp. Tecnología Química
Engineering Journal 160:391-7, 2010. 22(3):53-8, 2002.
8. Otero M, Bernal G, Almazán O. Fuentes de 21. Chang S-T. Biología de las setas: fundamentos
materias primas y microorganismos utilizados básicos y acontecimientos actuales. Bogotá,
para la producción de proteína unicelular. D.C.: ZERI; 1999. 180.
Ciudad de La Habana: Editorial Científico- 22. Stamets P. Growing Gourmet and Medicinal
Técnica; 1982. p. 52. Mushrooms. 3rd ed. Berkeley & Toronto: Ten
9. Mane-Vijay P, Patil-Shyam S, Syed-Abrar A, Speed Press; 2000. 345.
Baig-Mirza MV. Bioconversion of low quality lig- 23. Royse DJ. Cultivation of Oyster Mushrooms.
nocellulosic agricultural waste into edible pro- Pennsylvania: Pennsylvania State University,
tein by Pleurotus sajor-caju (Fr.) Singer. Journal Sciences CoA;2003. Report No.: CAT UL207.

20
24. Vega A, Caballero R, García J, Mori N. (Hibiscus sabdariffa) y plátano (Musa paradisia-
Bioconversión of agroindustrial residues by ca). Revista Mexicana de Micología 26:57-60,
Pleurotus ostreatus cultivation. Revista 2008.
Mexicana de Micología (20):33-8, 2005. 36. Shrivastava B, Thakur S, Pal Y, Gupte A, Kumar
25. Garzón J, Cuervo J. Producción de Pleurotus A, Chander R. White-rot fungal conversion of
ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósi- wheat straw to energy rich cattle feed.
cos de diferente procedencia. NOVA - Biodegradation (22):823-31, 2011.
Publicación Científica en Ciencias Biomédicas 37. Imtiaj A, Lee T, Ohga S. Sequence Variation of
6(10):101-236, 2008. pleurotus Species Collected from Eastern Asia.
26. Pastorini L, Bernardi E, Minotto E, Soares J. Micologia Aplicada International 23(1):1-10,
Cultivation of Shimejii on Elephant Grass 2011.
Substrate Supplemented with Different Kinds of 38. Dwivedi P, Vivekanand V, Pareek N, Sharma A,
Bran. Scientia Agraria 10(1):67-74, 2009. Singh RP. Co-cultivation of mutant Penicillium
27. Toledo M. Residuos de maíz y quinua como oxalicum SAU(E)-3.510 and Pleurotus ostreatus
potenciales sustratos para el cultivo de hongos for simultaneous biosynthesis of xylanase and
comestibles Pleurotus ostreatus [Ingeniería]. laccase under solid-state fermentation. New
Riobamba: Escuela Politécnica de Chimborazo; Biotechnology. [10.1016/j.nbt.2011.05.006]
2008. 28(6):616-26, Oct 2011.
28. Ruhul S, Alam N, Chandra N, Hossain K, Nazim 39. Membrillo I, Sánchez C, Meneses M, Favela E,
M. Influence of Different Amount of Rice Straw Loera O. Particle geometry affects differentially
Per Packet and Rate of Inocula on the Growth substrate composition and enzyme profiles by
and Yield of Oyster Mushroom (Pleurotus ostrea- Pleurotus ostreatus growing on sugar cane bagas-
tus). Bangladesh J Mushroom 2(1):15-20, 2008. se. Bioresource Technology 102:1581-6, 2011.
29. Nasreen Z, Bajwa R, Kausar T, Baig S, Habib N, 40. Shekhar S, Kumar V, Banerjee R. Optimization of
Bhatti1 M. Productivity of Pleurotus ostreatus Laccase Production Using Response Surface
Under Solid State Fermentation on Methodology Coupled with Differential Evolution.
Lignocellulosic Substrates. Mycopath 6(1-2):51- New Biotechnology 28(1):31-9, 2011.
6, 2008. 41. Omarini A, Nepote V, Grosso N, Zygadlo J,
30. Saidu M, Salim MR, Mohamed MA. Cultivation Albertó E. Sensory analysis and fruiting bodies
of Oyster Mushroom (Pleurotus spp.) on Palm characterisation of the edible mushrooms
Oil Mesocarp Fibre African Journal of Pleurotus ostreatus and Polyporus tenuiculus
Biotechnology 10(71):15973-6, 2011. obtained on leaf waste from the essential oil pro-
31. Varnero M. Utilización de residuos forestales lig- duction industry. International Journal of Food
nocelulósicos para producción del hongo ostra Science and Technology 45:466-74, 2011.
(Pleurotus ostreatus). Información Tecnológica 42. Das N, Mukherjee M. Cultivation of Pleurotus
21(2):13-20, 2010. ostreatus on weed plants. Bioresource
32. Suárez C. Obtención in vitro de micelio de hon- Technology 98: 2723-6, 2007.
gos comestibles, shiitake (Lentinula edodes) y 43. Wu X, Zheng S, Wang H, Bun T. Isolation and
orellanas (Pleurotus ostreatus y Pleurotus pul- Characterization of a Novel Ribonuclease from
monarius) a partir de aislamientos de cuerpos the Pink Oyster Mushroom Pleurotus djamor. J
fructíferos, para la producción de semilla Gen Appl Microbiol (56):231-9, 2010.
[Especialización]. Bogotá D.C.: Universidad 44. Odaira K, inventor Livestock Feed and
Nacional de Colombia; 2010. Manufacturing Method Thereof. EE.UU. patent
33. Sales-Campos C, Ferreira A, Teixeira M, US 4,711,787. 1987.
Nogueira M. Mineral Composition of Raw 45. Kok-Kheng T, inventor Mushrooms Cultivation.
Material, Substrate and Fruiting Bodies of Inglaterra patent 0 248 636 A3. 1987.
Pleurotus ostreatus in Culture. Interciencia 46. Toth E, Toth L, Heltay I, inventors; Mushroom
34(6)2009. Growing Process. EE.UU patent US 3,996,038.
34. Graciano G, Avila E, Fossati L, Antunes A, Vieira 1976.
J. Protein Enrichment and Digestibility of Soft 47. Álvaro H, inventor Procedimiento para la obten-
Rush (Juncus effusus) and Rice Residues ción de una composición de un substrato para el
Using Edible Mushrooms Pleurotus ostreatus cultivo de hongos. España patent 2 166 337.
and Pleurotus sajor-caju. World J Microbiol 2000.
Biotechnol (25):449-56 doi 10.1007/s11274- 48. Jeong GJ, Jeong YP, inventors; Medio para el
008-9909-x, 2009. cultivo de Pleurotus ostreatus en lodos de extrac-
35. Cayetano M, Bernabé T. Cultivo de Pleurotus tos de hierbas, y un método de fabricación Korea
sobre residuos de cosechas de jamaica patent KR 1020100090945. 2010.

21
49. Serrat M, Bermudez R, inventors; Bioconversión Ginseng Extract, Sawdust and Rice Bran to
de pulpa y mucilago de café en una bebida alco- Increase Storage Period, Texture and Freshness
holica y otros productos útiles. Cuba patent Korea patent KR 1020070004155. 2007.
23340A1. 2009. 62. Choi KH, inventor Medium Composition for
50. Akyuz M, Kirbag S. Antimicrobial Activity of Growing Oyster Mushroom Containing Poplar
Pleurotus eryngii var. ferulae Grown on Various Sawdust, Corn Cobs, Cottonseed Meal and Beet
Agro-wastes. EurAsian Journal of BioSciences Pulp Korea patent KR 100808942. 2008.
(3):58-63, 2009. 63. Kim DT, inventor Método rápido para cultivar
51. Feng Z, Bai Y, Lu F, Huang W, Li X, Hu X. Effect setas comestibles en una botella. Korea patent
of Asafoetida Extract on Growth and Quality of KR 1020100081797. 2010.
Pleurotus ferulic. Int J Mol Sci (11): 41-51, 2010. 64. Abril A. Etanol a partir de biomasa lignocelulósi-
52. Cho K, Kwon EJ, Kim SK, Kambiranda DM, Math ca. In: ICIDCA, editor. 1er Taller nacional de eta-
RK, Lee YH, et al. Fungal Diversity in nol celulósico; 31 de enero; La Habana: ICIDCA;
Composting Process of Pig Manure and 2008. p. 311.
Mushroom Cultural Waste Based on Partial 65. Dunn-Coleman NS, Michaels TJ, inventors;
Sequence of Large Subunit rRNA. Journal Monterey Mushrooms, Inc., assignee.
Microbiology and Biotechnology. Composting Process for the Production of
[10.4014/jmb.0807.455] 19(8):743-8, 2009. Mushroom Cultivation Substrates. EEUU patent
53. Yu S, Yu H-s, Buswell J. Efect of Nutrient 4,848,026. 1989.
Nitrogen and Manganese on Manganese 66. Mutreja R, Das D, Goyal D, Goyal A.
Peroxidase and Laccase Production by Bioconversion of Agricultural Waste to Ethanol by
Pleurotus sajor-caju. FEMS Microbiology Letters SSF Using Recombinant Cellulase from
(147):133-7, 1997. Clostridium thermocellum. Enzyme Research
54. Kalmis E, Sargn S. Cultivation of two Pleurotus [2011; doi:10.4061/2011/340279.
species on wheat straw substrates containing 67. Gutiérrez LF, Sánchez ÓJ, Cardona CA.
olive mill waste water. International Process integration possibilities for biodiesel
Biodeterioration & Biodegradation 53 43-7, 2004. production from palm oil using ethanol obtained
55. Cayetano M, Bernabé T. Cultivo de Pleurotus from lignocellulosic residues of oil palm
sobre residuos de cosecha de Jamaica (Hibiscus industry. Bioresource Technology 100:1227-37,
sabdariffa) y Plátano (Musa paradisiaca). Revista 2009.
Mexicana de Micología 26:57-60, 2008. 68. Balat M. Production of bioethanol from lignocellu-
56. Gernaey KV, Gani R. A model-based systems losic materials via the biochemical pathway: A
approach to pharmaceutical product-process review. Energy Conversion and Management
design and analysis. Chemical Engineering 52:858-75, 2011.
Science 65 5757-69, 2010. 69. Prasad S, Singh A, Joshi HC. Ethanol as an alter-
57. Peláez A, Meneses M, Miranda L, Megías M, native fuel from agricultural, industrial and urban
Barcena R, Loera O. Ventajas de la fermentación residues. Resources, Conservation and
sólida con Pleurotus sapidus en ensilaje de caña Recycling 50:1-39, 2007.
de azúcar. Archivos de Zootecnia 57(217):25-33, 70. Djomo SN, Blumberga D. Comparative life cycle
2008. assessment of three biohydrogen pathways.
58. Suárez C, Nieto I. Cultivo biotecnológico de Bioresource Technology 102:2684-94, 2011.
macrohongos comestibles: una alternativa en la 71. Ladisch M, Kohlman K, Westgate P, Weil J, Yang
obtención de nutracéuticos. Rev Iberoam Micol. Y, inventors; Processes for Treating Cellulosic
[10.1016/j.riam.2012.03.011] 30(20):1-8, 2012. Material. EE.UU patent US 5,846,787. 1998.
59. Motator K, Mejía A, León Ä. Evaluación de los 72. Gottschalk LMF, Oliveira RA, Bon EPdS.
residuos agroindustriales de plátano (Musa para- Cellulases, xylanases, -glucosidase and ferulic
disíaca) y aserrín de abarco (Cariniana pirifor- acid esterase produced by Trichoderma and
mes) como sustratos para el cultivo del hongo Aspergillus act synergistically in the hydrolysis of
Pleurotus djamor. Revista de la Facultad de sugarcane bagasse. Biochemical Engineering
Química Farmacéutica 13(1):24-9, 2006. Journal 51:72-8, 2010.
60. Zeng-Chin L, Chiu-Yeh W, Zheng-Liang S, Shou- 73. Villalba L, Starik C, inventors; Proceso para el
Liang C. Utilization of Grass Plants for Cultivation cultivo de hongos comestibles del género
of Pleurotus citrinopileatus. International Pleurotus spp, y proceso para preparar un sus-
Biodeterioration & Biodegradation 63:509-14, trato por pasteurización química de utilidad en el
2009. mismo. Argentina patent AR 072903. 2010.
61. Ju KT, inventor Preparation of Culture Medium 74. Brethauer S, Wyman CE. Review: Continuous
Composition for Pleurotus ostreatus Using hydrolysis and fermentation for cellulosic ethanol

22
production. Bioresource Technology 101:4862- ostreatus strains on sun?ower seed hulls supple-
74, 2010. mented with N-NH. Bioresource Technology
75. Yao L, Yue J, Zhao J, Dong J, Li X, Qu Y. 84:171-6, 2002.
Application of acidic wastewater from monoso- 86. Kibar B, Peksen A. Modelling the Effects of
dium glutamate process in pretreatment and Temperature and Light Intensity on the
cellulase production for bioconversion of corn Development and Yield of Different Pleurotus
stover - Feasibility evaluation. Bioresource Species. Agricultura Tropica et Subtropica
Technology 101: 8755-61, 2010. 41(2)2008.
76. Gírio FM, Fonseca C, Carvalheiro F, Duarte LC, 87. Adamovic M, Grubic G, Milenkovic I, Jovanovic
Marques S, Bogel-?ukasik R. Hemicelluloses for R, Protic R, Sretenovic L, et al. The biodegrada-
fuel ethanol: A review. Bioresource Technology tion of wheat straw by Pleurotus ostreatus mus-
101:4775-800, 2010. hrooms and its use in cattle feeding. Animal Feed
77. Jørgensen H, Kristensen JB, Felby C. Enzymatic Science Technology 71:357-62, 1998.
conversion of lignocellulose into fermentable 88. Barreto-Argilagos G. Morfología y Fisiología
sugars: challenges and opportunities. Biofuels, Microbiana. Microbiología para estudiantes de
Bioprod Bioref. [10.1002/bbb] 1:119-34, 2007. Ingeniería Química. Camagüey: Universidad de
78. Yang HJ, Yue Q, Cao YC, Zhang DF, Wang JQ. Camagüey; 2008.
Effects of crude feruloyl and acetyl esterase solu- 89. Ramos-Sánchez LB. Aplicación de la Modelación
tions of Neocallimastix sp. YQ1 and Matemática para el Desarrollo de la Tecnología
Anaeromyces sp. YQ3 isolated from Holstein ste- de Fermentación del BAGARIP [Tesis Dr. C.].
ers on hydrolysis of Chinese wildrye grass hay, Camagüey: Universidad de Camagüey; 2000.
wheat bran, maize bran, wheat straw and corn 90. Mitchell D, Krieger N, Verovic M. Solid-State
stalks. Animal Feed Science and Technology Fermentation Bioreactors: Fundamentals Desing
154:218-27, 2009. and Operation. New York: Springer; 2006. p. 481.
79. Gusakov AV. Novel Cellulase Preparations for 91. Burrage SW, Varley MJ, Noble R, Perrin PSG. A
Highly-Efficient Saccharification of Microcomputer-Based Environmental Control
Lignocellulosic Biomass World Biotechnology System for Mushroom Cropping Tunnels.
Congress 2013; 3-6 junio; Boston: Eureka Computers and Electronics in Agriculture 2:193-
Conference; 2013. 207, 1988.
80. Hood EE, Howard JA. Utilizing Plant Produced 92. Thepa S, Kirtikara K, Hirunlabh J, Khedari J.
Enzymes for Biomass Conversion World Improving indoor conditions of a Thai-style mus-
Biotechnology Congress 2013; 3-6 junio; Boston: hroom house by means of an evaporative cooler
Eureka Conference; 2013. and continuous ventilation. Renewable Energy
81. Han J-H, Kwon H-J, Yoon J-Y, Kim K, Namb S-W, 17:359-69, 1999.
c JES. Analysis of the Thermal Environment in a 93. Gayosso-Canales M. Caracterización de los
Mushroom House Using Sensible Heat Balance componentes de un extracto de primordios de
and 3-D Computational Fluid Dynamics. Pleurotus ostreatus que induce su fructificación
Biosystems Engineering 104 417-24, 2009. [Ms.C.]. Tecomán: Universidad de Colima; 2001.
82. Ro H-S, Kim SS, Ryu JS, Jeon C-O, Lee TS, Lee 94. Donini LP, Bernardi E, Nascimento JSd.
H-S. Comparative studies on the diversity of the Colonização do substrato capim-elefante suple-
edible mushroom Pleurotus eryngii: ITS sequen- mentado com farelos por Pleurotus ostereatus.
ce analysis, RAPD fingerprinting, and physiologi- Revista de Biologia e Ciências da Terra 6(2):185-
cal characteristics. Mycological Research. 93, 2006.
[10.1016/j.mycres.2007.03.016]111(6):710-5, 95. Galicia E, inventor Cultivo de Pleurotus ostrea-
2007. tus. México patent MX 001601. 1995.
83. Mandeel QA, Al-Laith AA, Mohamed SA. 96. Suarez JE, inventor Sala de producción de
Cultivation of oyster mushrooms (Pleurotus spp.) champiñón en forma de iglú con estantería circu-
on various lignocellulosic wastes. World Journal lar y ventilación central vertical. Colombia patent
of Microbiology & Biotechnology 21:601-7, 2005. 2011051748. 2011.
84. Kalm?s E, Azbar N, Y?ld?z H, Kalyoncu F. 97. Amin R, Alam N, Chandra N, Hossain K, Uddin
Feasibility of using olive mill effluent (OME) as a N. Influence of Different Amount of Rice Straw
wetting agent during the cultivation of oyster Per Packet and Rate of Inocula on the Growth
mushroom, Pleurotus ostreatus, on wheat straw. and Yield of Oyster Mushroom (Pleurotus ostrea-
Bioresource Technology 99:164-9, 2008. tus). Bangladesh J Mushroom 2(1):15-20, 2008
85. Curvetto NR, D.Figlas, Devalis R, Delmastro S.
Growth and productivity of diferent Pleurotus

23

Potrebbero piacerti anche