Sei sulla pagina 1di 79

 

  2016  1 

 
   
 
 
Guía teórica   
     
 

TEMA 10  
EL CONTROL DE GESTIÓN 
 
Objetivos: 
• Identificar el control de gestión con los procesos que promueven a la administración 
hacia los objetivos estratégicos de la organización y como instrumento de evaluación 
• Desarrollar  competencias,  capacidades  y  herramientas  de  gestión  para  medir 
estrategias 
 
Contenido: 
1  Concepto.  El  proceso  del  control.  Control  de  desempeño.  Control  financiero.  Control 
formal y de gestión. 
2.  Modelos  de  Estrategia.  Mapa  Estratégico.  El  cuadro  de  mando.  Las  cuatro  perspectivas. 
Indicadores financieros y no financieros. Estructura y estrategia. 
3. Aplicación del cuadro de mando. Objetivos Estratégicos. Desarrollo e implementación 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 

 

TEMA 10   ‐  EL CONTROL DE GESTIÓN 
10.1 ‐ EL PROCESO DE CONTROL 

1. Concepto. El proceso del control. Control de desempeño. Control financiero. Control formal y de 
gestión. 

Introducción al Control:(recopilación de cátedra) 
 
En escencia el control es inherente a las empresas y a los procesos de organización, con el objeto de 
medir y corregir los planes trazados para cumplir condeterminados objetivos establecidos a priori. En 
esta  concepción  clásica  o  tradicional  del  control,  existe  un  nivel  superior  que  dicta  las  normas,  un 
conjunto normativo que debe cumplirse y una supervisión que oriente como llevar a cabo las tareas; 
siendo  la  retroalimentación  un  dispositivo  subyacente  al  concepto  y  quedando  en 
consecuenciaexpuestos  los  principales  elementos  que  conforman  la  acción  o  proceso  de  controlar, 
aplicable a cualquier tipo de entidad o emprendimiento. 
 
¾ Control es la acción de mantenerse enterado de algo cuyo conocimiento es necesario o útil 
para determinado fin. 
¾ El control puede definirse como el proceso de vigilar actividades que aseguren que se están 
cumpliendo  como  fueron  planificadas  y  corrigiendo  cualquier  desviación  significativa,  es 
decir  que,  en  palabras  de  Robbins  y  Coulter,  se  trata  de  un  “proceso  de  monitoreo, 
comparación y corrección del desempeño laboral”.  
 
Todos los gerentes deben participar en la función de control, aun cuando piensen que sus unidades 
están  trabajando  según  lo  planeado.  Los  gerentes  no  pueden  saber  en  realidad  si  sus  unidades 
funcionan como es debido hasta haber evaluado qué actividades se han realizado y haber comparado 
el desempeño real con la norma deseada.  
 
Un sistema de control efectivo asegura que las actividades se terminen de manera que conduzcan a 
la consecución de las metas de la organización. El criterio que determina la efectividad de un sistema 
de control es qué tan bien facilita el logro de las metas. Mientras más ayude a los gerentes a alcanzar 
las metas de su organización, mejor será el sistema de control. 
 
Generalidades s/ el control: fue Fayol quien primero separa a la organización en áreasrespecto a las 
funciones  que  se  cumplían  en  la  organización.  Dentro  de  lasfunciones,  una  de  ellas  es  la  de 
Administrar, lo que se llevaba a cabo a través de 5elementos: 
‐ Planificar 
‐ Organizar 
‐ Dirigir 
‐ Coordinar y 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 

 

‐ Controlar 
El control es un informe sobre el resultado de las acciones emprendidas para lograr metas que lleven 
a un objetivo.Carece de todo sentido el control si no se ha planificado, porque cualquier información 
sobre metas u objetivo final, serían meras apreciaciones personales del opinante y no un examen de 
un curso de acción premeditado. 
 
Concepto: 
Para investigar de donde nace la función del control y él por qué de la dificultad de asimilación por 
parte de la administración práctica, nos remontamos al artesano; su objetivo era la obra maestra, sus 
elementos rudimentarias herramientas y el proyecto permanecía concebido en su mente. 
Entonces solamente él conocía lo que quería, lo ejecutaba y lo aceptaba o rompía si no le satisfacía 
su forma final. 
 
La  aparición  de  la  producción  en  serie  obligó  a  hacer  planos  del  producto  final  y  de  las  acciones 
sucesivas que llevaban a ese fin; pero no se hacía hincapié en el resultado final ni en su eficiencia, 
porque el ritmo de producción era más lento que la apetencia por los bienes que se producían' en 
serie  (iguales  unos  a  otros);  entonces  bastaba  con  la  calidad  homogénea  o  que  cumplan 
satisfactoriamente el objetivo de su uso.  Se vendía todo lo que se producía. 
 
Cuando se producen las primeras crisis de superproducción o producción por encima de la capacidad 
de  absorción  del  mercado,  aparece  el  cambio  de  orientación  del  objetivo  de  producción,  ahora  se 
produce lo que se vende, de manera que, antes de programar cantidad, calidad, precio, momento y 
otros  aspectos,  había  que  investigar  qué  es  lo  que  se  iba  a  consumir  en  períodos  futuros,  cuando 
esos bienes estuvieran listos en el mercado. 
 
Esta  circunstancia  obliga  a  replantear  el  tema  del  control  hacia  aspectos  cada  vez  más  profundos 
dentro  de  las  empresas;  ya  no  es  posible  sacrificar  material  ni  mano  de  obra  sino  hasta  la 
concurrencia entre un nivel de calidad, compatible con el precio más bajo, porque se va perfilando 
un sistema económico de competencia. 
 
Se comienza con énfasis en la eficiencia de los elementos del costo de producción, la materia prima, 
la  mano  de  obra,  los  costos  indirectos  de  fabricación;  pero  empiezan  a  crecer  los  costos  de 
comercialización y de estructura administrativa. 
 
Los  rendimientos  de  la  mano  de  obra,  se  descubre,  no  siguen  patrones  similares  a  los  de  los 
elementos  físicos;  nacen  las  escuelas  de  administración  que  proponen  sistemas  empresariales 
integrales,  en  sucesivos  avances  hasta  llegar  a  hoy  en  que  se  habla  de  "calidad  total",  donde  la 
tecnología  está  consolidada  en  grupos  humanos  capaces  de  obtener  el  máximo  de  sus  esfuerzos 
conjuntos. 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 

 

Ya no es el artesano el que determina si el producto es satisfactorio, ahora lo determina el mercado 
con su demanda; se hace necesario conocer los gustos, preferencias y hábitos de los consumidores y 
controlar que todo el sistema funcione con el mejor grado de eficiencia posible. 
 
Sin embargo, la calificación de mejor grado de eficiencia posible sigue siendo un logro a procurar y no 
una  medida  exacta  del  rendimiento;  de  ahí  que  la  tarea  gerencial  no  se  pueda  juzgar  porque  otra 
empresa  gane  más,  sino  por  lo  acertado  del  plan,  competencia  y  habilidad  en  la  coordinación, 
capacidad en la ejecución y oportunidad del control. 
 
Eficiencia: 
La eficiencia es una medida que pretende definir la forma en que se realizan las cosas, en particular 
los bienes que se producen; así se afirma que, desde un punto de vista materialista, es más eficiente 
quien  logra  los  mismos  resultados  con  menos  elementos,  mayores  resultados  con  los  mismos 
elementos  o  logra  incrementar  los  resultados  en  porcentajes  mayores  al  incremento  de  los 
elementos utilizados. 
 
La  diferencia  entre  eficiencia  y  eficacia  estriba  en  que  la  primera  tiene  en  cuenta  los  costos  y  la 
segunda  solamente  los  resultados;  así  es  tan  eficaz  para  hacer  un  pozo  y  plantar  un  árbol  una 
poderosa retroexcavadora como una simple pala, sin embargo es más eficiente, para ese propósito, 
la segunda. 
 
Para definir eficiencia o grados de eficiencia, es imprescindible conocer el objetivo perseguido. 
Entonces, conocido el objetivo, es posible planificar y a través de los resultados hablar de mayor o 
menor eficiencia en una gestión, a través de un control de avance de ejecución y de resultado al final. 
 
Niveles controlantesy controlados: 
Dentro  de  la  estructura  el  control  debe  estar  como  staff  o  de  servicio  y  no  como  integrante  de  la 
línea de mando, porque su objetivo no se compadece con la relación jerárquica que debe surgir del 
cumplimiento de tareas bajo supervisión y responsabilidad de los mandos. 
 
Apuntando al nivel a que el control debe reportar informes en una empresa, debe ser el máximo ya 
que un buen sistema prevé el examen de absolutamente toda la estructura, incluidas las gerencias 
generales, de manera que informando solamente al primer nivel se evita la tensa situación de tener 
que informar al responsable de sus propias fallas, si las hubiere. 
 
En cuanto al nivel de capacitación de los que deben asumir la responsabilidad del control, debe ser el 
de máximo conocimiento teórico y práctico del tema, ya que se descansa en ellos la calidad final de 
la gestión.  Es un error muy frecuente poner los mejores a trabajar y dejar la tarea de control a los 
que no tienen tanta habilidad ni conocimientos. 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 

 

La actitud del controlante debe estar siempre presidida por el objetivo de la empresa, el subobjetivo 
de  la  materia  bajo  examen  y  el  propio  objetivo  de  su  gestión;  si  así  fuera,  el  énfasis  estará  en 
comprobar: 
 
‐ si se va logrando el objetivo perseguido 
‐ si ese sector bajo examen está cumpliendo su misión 
‐ si lo planificado se cumple 
‐ si los desvíos se deben a razones imputables a conocimiento, complejidad, exceso de trabajo, falta 
de elementos, carencia de información o a bajo espíritu de cooperación 
 
En ese orden va, sistemáticamente, encontrando las respuestas que de él se espera; si el objetivo no 
se está logrando, se sigue con el cumplimiento de las metas sectoriales, se verifica si lo planificado se 
cumple, a qué obedecen los desvíos que se detectan. 
Si el objetivo se cumple, el examen será menos apremiante, pero igualmente necesario, porque debe 
cumplir una función preventiva antes que curativa (o sancionadora); es siempre preferible advertir a 
tiempo  un  potencial  riesgo  de  daño  de  cualquier  tipo  que  tener  que  buscar  un  responsable  para 
poder continuar la gestión. 
 
El  error  siempre  debe  llevar  a  la  sabia  elección  de  la  medida  apropiada  para  evitado,  primero  y 
solucionar sus consecuencias después.  Lo contrario, si se pudiera computar tiempos y esfuerzos en 
remendar lo dañado, aún sin tener en cuenta el efecto en la disciplina de¡ plantel, es seguro que el 
costo sería superior a aquel de prevenirlo. 
El destinatario del informe del control depende del contenido del mismo: 
 
‐ Las recomendaciones de mejor operar, se deben dejar en conocimiento del nivel operativo, 
‐ Las referidas a mejor control concomitante, a los supervisores de primera línea, 
‐ Las relacionadas con la coordinación a los gerentes intermedios, y 
‐ Las relacionadas con la planificación y las infidelidades, al nivel máximo. 
 
Es  costumbre  en  algunas  empresas  que  el  control  llegue  primero  a  la  gerencia  y  de  allí  baje  a  los 
niveles de coordinación y supervisión, lo que hace perder un tiempo en el camino del informe que se 
podría aprovechar, si la vía fuese directa. 
 
Un  buen  auditor  sabe  perfectamente  que  información  le  servirá  mejor  y  a  quien;  si  es  un 
experimentado en la materia, podrá predicar con el ejemplo y ese "mostrar cómo se hace" es más 
valioso  que  cualquier  informe  posterior  con  otro  soporte  y  aún  que  la  decisión  de  capacitación, 
cuando la distancia es mínima entre lo que se hace y lo ideal. 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 

 

Resta  decir  que  el  nivel  controlado  es  absolutamente  toda  la  planta,  porque  el  resultado  es 
consecuencia  del  esfuerzo  de  todos,  desde  el  planificador,  pasando  por  el  organizador,  el 
coordinador y el ejecutor final, incluso el mismo control. 
 
Elementos de un sistema de control1 
Todos los sistemas de control cuentan al menos con cuatro elementos: 
 
1. Un detector o sensor: un indicador que mide lo que está ocurriendo en cada momento en el 
proceso que está siendo controlado 
2. Un evaluador: un indicador que determina la importancia de lo que está ocurriendo en cada 
momento comparándolo con algunos estándares o expectativas de lo que debería ocurrir 
3. Un ejecutor: un instrumento (a menudo llamado feedback) que altera el comportamiento si 
el evaluador indica lo que necesita ser alterado 
4. Una red de comunicaciones: un instrumento que transmite información entre el detector y 
el evaluador y entre el evaluador y el ejecutor 
 

Control de gestion tradiccional o absoluto: 

Conjuntos  de  procedimientos  utilizados  por  los  directivos  para  procurarse  la  obtención  de  los 
recursos y para evaluar la contribución de los mismos a los resultados de los mismos a los resultados 
con un sentido de eficiencia. 

CONTROL DE GESTION MODERNO: 

El conjunto de procesos que con base en las directrices de la planificación estratégica, pone énfasis 
en  lograr  la  iniciativa,  más  que  en  la  conformidad  de  lograr  lo  planificado.  El  control  de  Gestión 
Moderno es GLOBAL porque está en nivel estratégico, táctico y operacional que se aplica a toda la 
empresa; e integrador porque quiere lograr la participación de todas las personas. 

EN  ESTA  UNIDAD  VAMOS  A  VER  ALGUNAS  DE  LASHERRAMIENTAS  QUE  NOS  PUEDEN  AYUDAR  A 
IMPLEMENTAR EXITOSAMENTE LA ESTRATEGIA Y DE ESA FORMA ACERCARNOS A LA VISION. 
 
El control de la empresa:2 
En general, elsistema de controlde la empresa se concibe como el instrumento para mantener a la 
organización en condiciones de funcionar correctamente, asegurando la consecución de los objetivos 
en los plazos oportunos, con economías de medios y manteniendo motivado al grupo humano. 

                                                            
1
Anthony, R. N. y Govindarajan, V (2003) Sistemas de Control de Gestión, Mc Graw Hill, capítulo 1, Madrid 
2
Castillo, L. (2004) Fundamentos de Gestión Empresarial, Valletta Ediciones, capítulo 8, Buenos Aires 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 

 

Al  conjunto  de  técnicas  empleadas  en  el  control  de  las  actividades  y  objetivos  empresariales  se  lo 
denomina control de gestión, sistema que tiene un ámbito global de actuación. 

El control de gestión es, por tanto, un esfuerzo disciplinado para optimizar el plan de la empresa a 
través  del  análisis  permanente  de  las  desviaciones  y  la  adopción  de  las  medidas  correctoras  de 
forma oportuna, es decir, cuando todavía es posible corregir la acción. 

Puntos claves: 

A modo de resumen, pueden señalarse los siguientes aspectos más destacados:    

• La gestión constituye una actividad fundamental de coordinación del sistema empresa hacia 
sus objetivos. 

• Su  conceptualización  como  sistema  y  como  proceso  indica  que  la  gestión  está  conformada 
por una secuencia de funciones ordenadas según la lógica. 

• Las funciones de la gestión forman un ciclo y la planificación (comportan la determinación de 
los objetivos, de la estrategias y del modelo de funcionamiento para alcanzarlos) la dirección 
(trata  de  comprometer  a  las  personas  influyendo  para  que  presenten  su  mayor  y  mejor 
esfuerzos  a  la  empresa)  y  el  control  (centra  la  comprobación  y  corrección  de  errores  en  el 
funcionamiento de la empresa). 

La necesidad de controlar 
9 El “tema del control” surge ante la necesidad de delegar responsabilidades, y poder organizar 
el esfuerzo conjunto y evaluar losresultados 
9 Cuanto mayor es el tamaño o la descentralización más imprescindiblesson los SCG 
9 Controlar es una función típica y necesaria en toda organización y eldiseño de los SCG es una 
responsabilidad de la alta Dirección. 
9 El control se ejerce a todo nivel de la organización: operativo, directivo y estratégico 
 
 
10.1.1 CONTROL DE GESTIÓN:3 
 
El  Control  de  Gestión  es  el  proceso  por  el  cual  los  directivos  influencian  a  otros  miembros  de  la 
organización para que implanten las estrategias de la organización.  
 
Esta  concepción  tiene  como  elemento  sustantivo,  transversal  a  todo  el  proceso,  la  formación  y 
desarrollo de los individuos y sus actividades, es decir, el aprendizaje organizacional y la gestión del 

                                                            
3
Anthony, R. N. y Govindarajan, V (2003) Sistemas de Control de Gestión, Mc Graw Hill, capítulo 1, Madrid 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 

 

conocimiento  para  la  mejora  contínua  que  ya  venimos  analizando  en  los  temas  anteriores  del 
programa. 
 
I  Actividades  de  Control  de  gestión.  El  control  de  Gestión  implica  un  conjunto  de  actividades 
incluyendo: 
• Planificación de lo que la organización debería hacer 
• Coordinación de actividades de distintas partes de la organización 
• Comunicación de la información 
• Evaluación de la información 
• Decisión, si procede, de las acciones a tomar 
• Influencia en las personas para que cambien su comportamiento 
 
II Congruencia de Objetivos.El proceso de control de Gestión aunque sistemático no es en absoluto 
mecánico,  por  el  contrario,  implica  interacciones  entre  individuos.  La  congruencia  de  objetivos 
significa  que,  en  la  medida  de  lo  posible,  los  objetivos  individuales  de  los  miembros  de  la 
organización  deben  ser  consistentes  con  los  de  la  propia  organización.  El  sistema  de  control  de 
gestión  debería  ser  diseñado  y  actuar  teniendo  en  cuenta  el  principio  de    “congruencia  de 
objetivos” 
 
III  Herramientas  para  implantar  la  estrategia.  Los  sistemas  de  control  de  gestión  ayudan  a  los 
directivos a empujar a la organización hacia sus objetivos estratégicos. 
 
El control de gestión se centra principalmente en la implantación estratégica. 
 
 
 
10.1.2. EL PROCESO DE CONTROL 

Robert  Simons,  antes  de  referirse  al  control  de  gestión  como  proceso,  nos  remite  ex  profeso  al 
concepto  de  sistema  de  control  de  gestión  (SCG):  La  información  y  los  procedimientos  que  utilizan 
losgerentes para mantener o alterar los patrones decomportamiento en las organizaciones. 
 
Así se destacan 4 aspectos de esta definición: 
 
1. Proveer, transmitir, comunicar información 
2. Basado en procedimientos, rutinas y registros formales y estandarizados 
3. Para ser usado por los gerentes 
4. Para conducir a la organización 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 

 

Simons  explica  que  existen  conflictos  de  intereses  en  las  organizaciones  que  el  SCG  tiene  lograr 
balancear: 
 
1) Resultados, Crecimiento y Control 
 
2) Resultados en el Corto Plazo vs Capacidades y Crecimiento en el Largo Plazo 
• Comunicar claramente las metas 
• Comunicar claramente los objetivos a corto plazo 
• Comunicar claramente los objetivos a largo plazo 
• Informar sobre recursos disponibles 
• Definir F.C.E. 
• Establecer Agenda Estratégica 
• Seguimiento Presupuestos 
 
3) Expectativas de distintos usuarios 
• Accionistas 
• Gerentes 
• Empleados 
• Operarios 
• Clientes 
• Proveedores 
• Bancos 
• Gobierno 
• Opinión pública 
• etc. 
 
4) Utilización del tiempo como medida de productividad 
 
5) Las motivaciones y expectativas de la gente 
 
• El SCG tiene un fuerte impacto en el comportamiento de la gente. 
• El SCG suele utilizarse para influenciar su comportamiento 
 
¿Sabemos  que  es  lo  que  motiva  a  la  gente  a  trabajar  eficientemente  enel  cumplimiento  de  los 
objetivos de la empresa? =>Objetivos de la empresa vs. Objetivos de la gente 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
10 
 

Retomando a Robbins4, éste define El proceso de control como un proceso de tres pasos en el que 
miden  el  desempeño  real,  se  comparara  este  contra  un  estándar  y  se  toman  acciones 
administrativas  para  corregir  cualquier  desviación  o  para  hacerse  cargo  de  los  estándares 
inadecuados. El proceso de control da por hecho que ya existen estándares de desempeños, son los 
objetivos específicos creados durante el proceso de planeación. 

PASO 1: MEDICION  
Para  determinar  lo  que  es  el  desempeño  real,  un  gerente  debe  primero  obtener  información  al 
respecto. Por lo tanto el primer paso es el control de medición. 
 
Cómo  medimos.  Cuatro  enfoques  son  los  que  utilizan  los  gerentes  para  medir  y  reportar  el 
desempeño real, observaciones personales, los reportes estadísticos, reportes orales y los reportes 
escritos.  
Que medimos. Lo que se mide es probablemente más importante para el proceso de control que la 
forma  en  que  se  mide.  ¿Por  qué?  Por  que  seleccionar  criterios  equivocados  puede  crear  serios 
problemas. 
Algunos  criterios  de  control  pueden  ser  empleados  para  cualquier  situación  administrativa.  Por 
ejemplo mantener los costos dentro del presupuesto. Otro criterio de control debería reconocer las 
diferentes actividades que supervisan los gerentes. 
 
PASO  2: COMPARACION  
El paso de comparación determina la variación entre el desempeño real y un estándar. Aun cuando 
pueda operar alguna variación en el desempeño en todas las actividades, es crítico determinar un 
rango de variación aceptable. Las desviaciones fuera de este rango requieren de atención. 
 
PASO 3: TOMA DE ACCIONES ADMINISTRATIVAS  
Los  gerentes  pueden  elegir  de  entre  tres  cursos  de  acción  posible:  no  hacer  nada,  corregir  el 
desempeño real, o revisar el estándar. 
 
a) Corregir el desempeño real. El gerente podría corregir mediante la implementación de programas 
de capacitación, la toma de acciones disciplinarias, cambios en las prácticas de compensación. Una 
decisión que debe tomar un gerente es la de tomar una acción correctiva básica, la cual analiza cómo 
y  por  qué  se  desvió  el  desempeño  antes  de  corregir  la  fuente  de  desviación.  No  es  raro  que  los 
gerentes  racionalicen  que  no  tienen  tiempo  para  encontrar  la  fuente  del  problema  y  continúen 
“apagando  incendios”  por  siempre  con  la  acción  correctivas  inmediatas.  Los  gerentes  eficaces 
analizan las desviaciones, y si los beneficios lo justifican, se toman el tiempo para señalar y corregir 
las causas de la varianza. 

                                                            
4
Robbins, Stephen P. (2010) Administración, Pearson Prentice Hall, capítulo 17, Mexico. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
11 
 

 
b)  Revisar  el  estándar.  En  algunos  casos,  la  varianza  puede  ser  el  resultado  de  un  estándar  poco 
realista,  una  meta  muy  baja  o  muy  alta.  En  este  caso  el  estándar,  no  el  desempeño,  necesita  una 
acción correctiva. Si el desempeño sobre pasa considerablemente la meta, entonces el gerente debe 
analizar si la meta es demasiado fácil y necesita elevarse. Por otra parte, los gerentes deben tener 
cuidados  a  la  hora  de  revisar  un  estándar  descendente.  Es  natural  culpar  a  la  meta  cuando  un 
empleado o un equipo no la alcanzan.   
 
 
10.1.3. CONTROL PARA EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL5 

El  objeto  de  la  mejora  continua  en  torno  al  control  global  es  una  premisa  fundamental  para  la 
performance de la organización sobre la cual se aplica. Por ello es importante determinar las medidas 
de  desempeño  que  se  usan  frecuentemente  en  el  mundo  corporativo,  como  ser  la  efectividad  de 
costos, el tiempo que los clientes esperan y la satisfacción del cliente por el servicio proporcionado; 
estos  son  solo  algunos  de  los  indicadores  de  desempeño  más  importantes  que  los  ejecutivos  en  la 
intensamente competitiva industria de los centros de atención telefónica miden. 

Para  tomar  buenas  decisiones,  los  gerentes  en  esta  industria  quieren  y  necesitan  este  tipo  de 
información para poder administrar el desempeño organizacional. 

¿Qué es desempeño organizacional?  
¿En qué piensa cuando escucha la palabra desempeño? En realidad desempeño es el resultado final 
de una actividad, o llevar a cabo las responsabilidades laborales tan eficientes y eficazmente como 
sea  posible,  el  desempeño  es  lo  que  resulta  de  una  actividad,  en  tanto  que  el  desempeño 
organizacional representa los resultados acumulados de todas las actividades laborales dentro de la 
organización. 
 
Los gerentes se preocupan por el desempeño organizacional, es decir los resultados acumulados de 
todas las actividades laborales dentro de la organización. 
 
Medicion de desempeño organizacional  
Todos  los  gerentes  deben  saber  cuáles  medidas  les  darán  la  información  que  necesitan  sobre  el 
desempeño  organizacional.  Comúnmente,  las  medidas  utilizadas  incluyen  la  productividad 
organizacional. La efectividad organizacional y los rangos de la industria.  

                                                            
5
Robbins, Stephen P. (2010) Administración, Pearson Prentice Hall, capítulo 17, Mexico. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
12 
 

Productividad  organizacional.  Al  hablar  de  productividad  nos  referimos  a  la  cantidad  de  bienes  o 
servicios productivos dividida entre los insumos necesarios para generar ese resultado. 
Efectividad  organizacional.  Es  una  medida  de  la  idoneidad  de  las  metas  organizacionales  y  de  que 
también se están cumpliendo dichas metas. 
 
Clasificación  de  las  industrias  y  las  compañías.  Examinar  las  clasificaciones  es  unja  manera  de  los 
gerentes  de  medir  el  desempeño  organizacional.  Las  clasificaciones  se  determinan  por  medidas 
específicas de desempeño que son diferentes para cada lista. Dichas clasificaciones proporcionan a 
los gerentes (y a otros) un indicador de que tan bien está trabajando una compañía en comparación 
con otras. 
 

10.1.4 CONTROLES FINANCIEROS: (*) 

(*) Ver temas Unidad 8.2 y mas adelante el Análisis de EECC en esta misma recopilación de autores 
 
El sistema de CONTROL DE GESTIÓN implica medidas de resultados financieros y no financieros. La 
dimensión  financiera  se  centra  en  los  “resultados”  monetarios  –  ingresos  netos,  rentabilidad  del 
activo,  etc.‐  pero  prácticamente  todas  las  unidades  organizativas  tienen  OBJETIVOS  NO 
FINANCIEROS: calidad de los productos, cuota de mercado, satisfacción de la clientela, cumplimiento 
de plazos de entrega y motivación de los trabajadores.  
 
En el estricto análisis financiero encontramos el dos tipos de abordje sobre la información económica 
y financiera, el ANALISIS HORIZONTAL que se circunscribe a DIFERENTES PERIODOS de tiempo para 
encontrar  TENDENCIAS  en  las  series  de  tiempo  y  el  ANALISIS  VERTICAL  que  pretende  relacionar 
importes  o  valores  de  una  MISMA  ETAPA  o  respecto  a  un  rubro  específico  de  la  información 
patrimonial o financiera. 
 
Todo  negocio  desea  tener  utilidades.  Para  alcanzar  estas  metas,  los  gerentes  necesitan  controles 
financieros.  Por  ejemplo,  podrían  analizar  estados  de  ingresos  trimestrales  en  busca  de  gastos 
excesivos  y  podrían  calcular  razones  financieras  para  asegurarse  de  que  haya  suficiente  efectivo 
disponible  para  cubrir  gastos  en  que  se  incurre,  que  los  niveles  de  endeudamiento  no  se  hayan 
elevado demasiado, etc. 
 
Medidas  de  controles  financiero  tradicionales.  Las  medidas  financieras  tradicionales  que  los 
gerentes pueden usar como herramientas internas de control, incluyen el análisis de indicadores y el 
análisis  del  presupuesto  (flujo  de  fondos  o  estados  financieros  proyectados).  A  continuación  se 
resumen  las  razones  o  cocientes  financieros  mas  populares  (Liquidez,  Apalancamiento,  Actividad, 
Rentabilidad – ROA) 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
13

 

Entree los cocientees analizado
os, uno de loss que mayorr atractivo prresenta paraa la gestión ffinanciera ess 
la razzón del apalaancamiento, la cual exam
mina el uso d
de la deuda  de una com
mpañía para ffinanciar suss 
activo
os y si una organización ees capaz de ccubrir los gastos de interreses sobre ssu deuda. 

Otro  elemento deel control fin
nanciero a teener en cuen
nta son los presupuestoss como herraamientas de
e  
planttación  y  de  control.  Cu
uando  se  forrmula  un  prresupuesto  es 
e una  herramienta  de  planeación,, 
porqu
ue indica cuááles actividades laboralees son importtantes y quee y cuantos reecursos debe
en asignarsee 
a esas actividadess. Pero los presupuestoss también se usan como ccontroles po
orque proporrcionan a loss 
ntes estándaares cuantitaativos contra los cuales m
geren medir y comparar el consumo de reccursos. Si lass 
desviaciones sin llo suficientem
mente considerables parra requerir acción, un gerente examina lo que haa 
dido  y  trataa  de  descub
suced brir  el  por  qué. 
q Con  esta  informacción  se  pued
den  tomar  las 
l accioness 
necessarias. 

La presente selecciónn bibiliográfica sse realiza al solo efecto de orientar al alumno
o con los autores utilizados paara la 
asignaatura Gestión dee Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
14 
 

10.1.5. CONTROL FORMAL Y DE GESTION: 

Recopilación de Cátedra 
El  control  se  puede  dividir  según  el  objetivo  del  propio  control,  es  decir,  frente  a  una  planificación 
con  metas  cuantitativas  en  subperíodos,  el  análisis  de  lo  real  con  lo  presupuestado  es  un  control 
objetivo  que  se  llama  "formal"  o  "cuantitativo  "    se  busca  saber  si  lo  que  se  planificó  se  va 
cumpliendo o no y, en su caso, los desvíos y su cuantificación. 
 
Pero la planificación persigue un objetivo y metas intermedias, de manera que no basta con definir si 
se  hizo  como  se  programó,  sino  que  es  necesario  saber  si  con  ese  método  estamos  logrando  las 
metas  esperadas  o  no;  este  segundo  aspecto  se  podría  llamar  calidad  integral  de  la  gestión  y  se 
analiza mediante el control  "de gestión" o "cualitativo"; donde las medidas no serán ya precisas sino 
relativas. 
 
El control gendarme es, posiblemente, el peor de los controles y carece en absoluto de eficiencia, si 
su cometido es lograr mejorar los métodos y procedimientos en las empresas; eso es así porque: 
Los  controles  los  efectúan  muchas  veces  personas que  ingresan  a  esas  áreas,  cuando  lo  ideal  sería 
que fueran los más aptos y conocedores de los temas a controlar.  Se puede argumentar que eso le 
quita eficiencia al trabajo en sí, ya que el trabajo de controlar no permite otras tareas "productivas", 
pero quienes así razonan no se han preguntado si es mejor tenerlo trabajando solo que conduciendo 
grupos de trabajadores hacia una mejor capacitación y entrenamiento. 
 
Los controles no son independientes en sus tareas porque reportan a niveles que debieran también 
caer bajo control, como son los niveles de planificación.  En el proceso administrativo, el control debe 
realimentar cualquiera de las etapas, con información y crítica adecuadas, eso comprende las etapas 
de planificación, organización, mando y ejecución y hasta el mismo control. 
 
En  ocasiones  límite,  se  llega  a  medir  en  los  altos  niveles  al  control  por  la  cantidad  de  anomalías 
encontradas, en lugar de hacerlo por los consejos oportunos para mejorar.  
 
El  análisis  de  lo  real  con  lo  presupuestado  es  un  control  objetivo  que  se  llama  “formal”  o 
“cuantitativo” se busca saber si lo que se planificó se va cumpliendo o no y en su caso, los desvíos y 
su cuantificación. 
Pero  la  planificación  persigue  un  objetivo  y  metas  intermedias,  es  necesario  saber  si  con  estos 
métodos  estamos  logrando  las  metas  esperadas  o  no,  este  segundo  aspecto  se  podría  llamar 
calidad integral de la gestión y se analiza mediante el control “de gestión” o “cualitativo”, donde 
las medidas no serán ya precisas sino relativas y el factor humano es el vector a seguir. 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
15 
 

Entre  los  autores  especializados  en  control  de  gestión,6  encontramos  que  en  forma  recurrente  se 
enumeran  FACTORES  INFORMALES  que  influyen  en  la  congruencia  de  objetivos.  Tanto  los  sistemas 
formales como los procesos informales influyen en el comportamiento humano en las organizaciones 
y consecuentemente, afectan al grado en que se puede conseguir la congruencia de objetivos.  
 
Es dable entender que la bibliografía consultada está dedicada al igual que los autores señalados en 
este  párrafo  a  los  sistemas  formales  de  control:  PLANES  ESTRATÉGICOS,  PRESUPUESTOS  E 
INFORMES. Pero también para quienes diseñan los sistemas formales es importante tener en cuenta 
los procesos informales, tales como la ética en los negocios, el estilo de dirección y la cultura. 
 
 
El Sistema de Control Formal7: 
Los  factores  informales  antes  expuestos  tienen  bastante  influencia  en  la  eficiencia  del  control  de 
gestión  de  una  organización.  La  otra  influencia  viene  de  los  sistemas  formales.  Estos  se  pueden 
clasificar en dos tipos: 
1. El sistema de control de gestión en sí mismo 
2. Las normas que se utilizan como instrucciones formales (controles físicos y de operaciones, 
manuales, descripciones del trabajo, procedimientos estándar de actuación, el manual y los 
principios éticos). 
 
El proceso formal de control: 
Un  plan  estratégico  recoge  los  objetivos  de  la  organización  y  las  estrategias.  Toda  la  información 
disponible se utiliza para elaborar este plan que se plasma en un PRESUPUESTO anual centrado en 
los  ingresos  y  gastos  planificados  para  los  centros  de  responsabilidad  individuales.  Los  centros  de 
responsabilidad  también  se  rigen  por  normas  y  otras  informaciones  formales.    Desarrollan  las 
operaciones    que  tienen  asignadas  y  sus  resultados  se  miden  y  resumen  en  un  informe.  Sus 
resultados  reales  se  comparan  con  los  del  presupuesto  para  determinar  si  su  rendimiento  es 
satisfactorio o no (se relaciona con el desempeño organizacional). 
 
En la Gestión de Dirección (unidad 4) se revisaron temas sobre ESTRUCTURA, tamaño y crecimiento 
empresario,  así  como  decisiones  sobre  el  diseño  organizacional.  En  este  punto  es  importante 
destacar  la  importancia  estratégica  del  diseño  ya  que  la  estrategia  de  una  empresa  tiene  una 
influencia determinante en su estructura. A su vez,  el tipo de estructura influye en el diseño del 
sistema de control de gestiónde las organizaciones. Aunque existen organizaciones de todo tipo, 
sus  estructuras  se  pueden  agrupar  en  tres  categorías  generales:  funcionales  (especializadas),  por 

                                                            
6
Anthony, R. N. y Govindarajan, V (2003) Sistemas de Control de Gestión, Mc Graw Hill, capítulo 2, Madrid 
7
Anthony, R. N. y Govindarajan, V (2003) Sistemas de Control de Gestión, Mc Graw Hill, capítulo 2, Madrid 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
16 
 

unidades  de  negocio  (su  desempeño  se  valora  a  través  de  la  rentabilidad  de  la  unidad,  sucursal  o 
división territorial) y matricial (responsabilidades duales). 
 
El Control de Gestión se centra en el comportamiento de los directores (responsables) de los centros 
de responsabilidad (unidad organizativa) y la asignación de medidas de desempeño, en particular las 
financieras.  Los centros de responsabilidad son de ingresos, gastos, beneficios y de inversión. 
 
Las funciones del Controller/ Director de Control: 
 
Funciones del Director de Control: nos referimos a la persona que es responsable del diseño y 
funcionamiento del sistema de Control de Gestión como director de control, desarrollando las 
siguientes funciones: 
• Diseña y elabora los sistemas de información y control 
• Prepara  y  analiza  los  informes  de  gestión,  los  interpreta  para  la  dirección,  analiza  los 
programas  y  las  propuestas  de  presupuestos  de  los  distintos  departamentos/  áreas  de  la 
empresa y los consolida en un presupuesto anual 
• Supervisa  la  auditoría  interna  y  los  procedimientos  de  control  contable  para  asegurar  la 
validez  de  la  información,  establece  las  garantías  adecuadas  contra  el  robo  y  el  fraude  y 
desarrolla las auditorías de gestión 
• Se  ocupa  del  desarrollo  del  personal  en  el  departamento  de  control  y  colabora  con  la 
formación del personal directivo en las materias referentes a la función de control 
 
1. Hay distintas visiones (no es Auditoría Interna) 
2. Depende también del tipo de organización 
3. Existe cierto consenso, incluso para Anthony en que: 
9 Es el encargado de diseñar y operar el SCG 
9 Es un área de apoyo 
9 El uso de la información es responsabilidad de la línea 
9 La responsabilidad de la ejecución es de la línea 
9 Hay zonas grises, que el equipo y el profesionalismo deben superar(muchas veces hay 
intereses contrapuestos) 
9 Los Controllers dentro de la UEN (unidades estratégicas de negocio) 
 
 
Análisis de las distintas herramientas e instrumentos  de Control(recopilación de Cátedra): 
Los instrumentos se clasifican en: 
1. Apriorísticos. 
2. Formales y Cuantitativos. 
3. Personales y Cualitativos. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
17 
 

1 ‐ Entre los apriorísticos contamos con: 
¾ Determinación de áreas esenciales de actividad. 
¾ Obtención de unidades de control de gestión 
¾ Definición precisa del área para el ejercicio delcontrolde gestión 
2 ‐ Entre los formales y cuantitativos contamos con: 
¾ Planeamiento 
¾ Presupuesto y control presupuestario. 
¾ Procesamiento de la información 
¾ Contabilidad de gestión 
¾ Análisis de costos 
¾ Análisis de estados 
¾ Análisis económicos 
¾ Auditoría operativa 
¾ Organización y métodos 
¾ Administración de oficinas 
¾ Planeamiento y cálculo impositivo 
3 ‐ Entre los personales y cualitativos contamos con: 
¾ Desarrollo ejecutivo 
¾ Dinámica de grupos 
¾ Gerencia participativa 
¾ Laboratorios de sensibilización 
¾ Educación sociopolítica del dirigente. 
EXPLICACION SELECTIVA DE ALGUNOS INSTRUMENTOS 
 
Área  de  actividad  esencial:  Agrupamiento  natural  de  actividades,  las  que  pueden  ser  identificadas 
funcionalmente  a  través  de  todos  los  procesos  que  se  cumplen  en  una  empresa  de  negocios,  o  en 
una de las unidades operativas de dicha empresa.  Reviste el carácter de esencial para el éxito de la 
empresa en su totalidad, o en la unidad específica de que se trate. 
 
Unidad  de  control  de  gestión:  Unidad  determinada  (de  producción,  ventas,  gastos,  etc.)  y 
cuantitativa,  que  evita  discusiones,  irritación,  confusión  y  animosidad,  permitiendo  que  las 
comunicaciones  mejoren  notablemente,  cuando  se  comparan  normas  o  estándares  con  resultados 
reales. 
 
Área específica dentro de la estructura: Una o más personas dedicadas sólo al control de gestión, sin 
que sus funciones se mezclen con otras áreas, como la de finanzas, por ejemplo. Esta área específica 
está dotada de los recursos materiales y humanos necesarios.  Sus lemas son: creación, innovación, 
desarrollo, flexibilidad, adaptabilidad. 
Planeamiento empresario: Determinación de metas y objetivos que se han de conseguir en un plazo 
futuro  consentido.  El  consentimiento  esta  dado  por  los  responsables  de  llevar  cabo  la  acción 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
18 
 

planificada. El lapso que se ha de cubrir y el grado de detalles involucrados responde principalmente 
a  la  situación  sociopolítica  del  país  y  a  la  penetración  mercadológica,  tamaño  y  tecnología  de  la 
empresa 
 
Presupuesto  y control  presupuestario:  Asignación a  responsables de segmentos del planeamiento; 
verificación periódica de su cumplimiento. 
 
Computación y utilización de técnicas matemáticas: Memoria y procesamiento de datos, por medios 
manuales, mecánicos o electrónicos. Utilización de cómputos sencillos (sumas o restas) o sofisticados 
(investigación operativa, programación lineal, etc). 
 
Contabilidad de gestión: Presentación del estado patrimonial de la empresa y dé las variaciones y sus 
causas,  expresado  en  moneda  constante  yreferida  a  un  planeamiento,  para  poder  determinar  el 
desarrollo,  patrimonial,  sus  orígenes,  sus  tendencias,  su  cobertura,  etc.;  se  le  otorga  especial 
importancia a la inversión neta patrimonial por producto. 
 
Análisis  de  costos: Cálculo de la rentabilidad de cada uno de los productos, separando sus costos 
variables  de  los  fijos,  los  del  producto  de  los  del  periodo,  y  la  contribución  rmarginal    de  cada 
producto a   las ganancias y al pago de los costos fijos. 
Análisis económicos: Análisis de la relación empresa – contexto y especialmente de su inversión, su 
cobertura contra la inflación, la validez del nivel de sus inventarios, la mezcla de ventas, los activos a 
largo  plazo,  los  pasivos  inmediatos,  a  corto  y  largo  plazo,  la  situación  y  desarrollo  del  patrimonio 
neto,  la  rentabilidad  de  la  empresa,  los  productos  y  los activos  en  relación  con  otras  empresas  del 
mismo ramo o actividad.  Se da especial cuidado a las decisiones que puedan tomarse en relación a 
cambios  en  el  nivel  de  actividad,  a:  la  realización  de  nuevos  proyectos,  a  la  conveniencia  de 
endeudarse o no, a la factibilidad de redirnensionar inventarios, cartera de deudores, etc. 
 
Análisis de estados: Comparación histórica y de tendencias de la situación económica, patrimonial, 
comercial yfinanciera de la empresa. 
 
Auditoria  operativa:  Seguimiento  de  las  operaciones,  la  estructura,  los  sistemas  y  procedimientos, 
salvaguarda patrimonial, económica y financiera  de la empresa, conocimiento detallado del estado 
de los recursos humanos. Realiza la misma tarea que le gustaría hacer al presidente de la empresa, 
con  su  misma  mentalidad  y  vocación,  pero  usando  el  tiempo  y  las  técnicas  que  no  dispone  el 
presidente. 
 
Organización  y  métodos:  Eficiencia  en  la  organización,  asignación  de  funciones  y  tareas.  Tiene  por 
objeto maximizar la racionalidad imperante en la empresa y minimizar su costo operativo. Determina 
el  nivel  y  el  flujo  necesario  de  información,  con  tendencia  al  logro  de  un  buen  grado  de 
economicidad. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
19 
 

 
Administración  de  Oficinas:  Organización  de  los  espacios  físicos  requeridos  por  la  administración. 
Abastecimiento de medios y servicios (papelería, teléfonos, personal especializado, etc,) 
 
Planeamiento  y  calculo  impositivo:  Estudio  del  enfoque  legal,  pero  más  económico  para  todas  las 
tasas e impuestos conque la empresa esta gravada. 
Desarrollo  Ejecutivo:  Programa  educativo  mediante  el  cual  los  niveles  de  supervisión,  jefatura, 
gerencia  y  dirección  ponen  al  día  sus  conocimientos  técnicos  y  profesionales,  científicos  y 
empresarios, correlativamente, logran participar en el cambio social, con la misma dinámica que el 
contexto sociopolitico y al mismo ritmo que sus subordinados, todo ello para evitar entre el sistema 
de valores, recompensas, penalidades, y tabúes realmente vigente, y el que tradicionalmente posea 
el participante en el programa. 
 
Gerencia  participativa:  Situación  de  trabajo,  en  la  cual  todos  los  que  se  vean  involucrados    en  la 
organización,  de  una  cierta  manera  y  con  yn  cierto  grado  de  poder,  participan  en  las  decisiones. 
Principalmente, en las que les atañen a ellos mismos, en segundo lugar, en las que afectan a otros 
directa o indirectamente, en grado menor, en las políticas y decisiones de la cúpula. 
Dinámica de grupos: Programa para obtener una efectiva integración grupal entre los miembros de 
sectores, áreas o equipos que tienen que realizar trabajos coordinados entre sí.  Utiliza las técnicas 
originadas en el sicoanálisis, la sicología y la sociología. 
 
Laboratorios de sensibilización: El objetivo de este programa se centra en tres unidades: 
¾ El individuo. 
¾ El grupo. 
¾ La organización. 
El  individuo  es  inducido  a  meditar  sobre  sí  mismo,  sobre  los  móviles  y  formas  de  su 
comportamiento y el impacto que sus actos producen en los demás, con la finalidad de mejorar y' 
aumentar la sensibilidad para percibir y comprender los sentimientos y las actitudes de los otros y la 
influencia  que tales actitudes ejercen en él. 
En  cuanto  al  grupo,  se  analizan  las  fuerzas  que  operan  en  él,  la  efectividad  de  la  acción  del 
participante en el programa, como miembro del grupo y como líder efectivo o potencial de éste; y los 
roles que deben ponerse enjuego para constituir un grupo y mantenerlo activo.  En síntesis, se busca 
profundizar en el conocimiento de los grupos: su definición, forma, funcionamiento y desarrollo. 
Finalmente, se trabaja sobre la organización comoun todo: su grado de eficiencia, el modo de lograr 
los  objetivos  fijados,  la  forma  en  que  actúan  las  fuerzas  de  liderazgo,  los  diversos  tipos  de 
motivaciones y los cambios que sufre el propio grupo directivo. Se trata de lograr que el participante 
mejore su conocimiento y su comprensión sobre una terna de gran importancia: cómo se proyecta la 
organización empresaria en el individuo y acrecentando o disminuyendo su capacidad de actuación y 
como puede alcanzarse una gerencia participativa mediante una atmósfera de real colaboración. 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
20 
 

La educación sociopolítica del dirigente: Ia conducción de los negocios del Estado por una elite que 
ejerce el poder, por una coalición de grupos que lo hacea través de un juego de equilibrios o como 
también  sucede  por  grupos  que  se  enfrentan  y  tratan  de  desplazarse,  no  es  de  fácil  comprensión 
para un profano. Si agregamos que estos grupos tienen orígenes históricos y se dan siempre en cada 
sociedad con características muy peculiares, añadimos unelemento adicional de complejidad. 
Finalmente  existe  una  dinámica  social,  producida  por  muy  diferentes  factores  que  pueden  ser 
propios del país o consecuencia del accionar de otros Estados. 
Los  programas  de  educación  sociopolitica  del  dirigente  son  esfuerzos  realizados  por  quienes 
gobiernan  una  organización,  para  comprender  la  dinámica  especifica  que  se  da  entre  los  grupos  y 
niveles  constitutivos  de  aquella,  como  reflejo  y  extensión  de  procesos  más  amplios,  mas  generales 
que se originan en el medio 
Esta definición encierra varios supuestos; en efecto, la posibilidad de realizar esta educación supone 
una  actitud  comprensiva  de  los  procesos  humanos,  un  grado  íntimo  de  prejuicios  y, 
consecuentemente,  una  gran  apertura  hacia  el  establecimiento  de  comunicaciones  con  todos  los 
estratos. 
Sin esas premisas no podría darse enriquecimiento alguno y las barreras que se interpondría entre el 
dirigente y sus dirigidos llevarían a aquél a desarrollar su actividad en un medio discordante con la 
realidad, nacido de sus creencias y sus preconceptos. 
Se ha puesto un especial énfasis en una adecuada ubicación dentro del contexto sociopolítico y de 
los factores que juegan en la realidad vigente, pues el hombre que dirige debe ir armando, con una 
multiplicidad  de  datos,  ese  rompecabezas  que  forman  las  relaciones  entre  los  componentes  de  la 
sociedad, sus representantes y los factores de poder. 
 
El control presupuestario 
Análisis de la ejecución del presupuesto: Los análisis de tipo cuantitativo siempre serán la base del 
control a partir de la cual se podrán seguir análisis cualitativos; pero, obviamente, lo primero que se 
tiene  a  mano  es  el  control  de  las  variables  controlables  para  el  decididor,  de  manera  que  se  debe 
organizar un sistema que permita: 
 
‐ Obtener la información de la realidad, en la misma periodicidad, unidad de medida y en el menor 
tiempo posible 
‐ Sistematizar la comparación entre lo presupuestado y lo real, determinando los desvíos en forma 
absoluta y relativa. 
‐  Tener  un  estudio  de  sensibilidad  de  cada  aspecto  a  controlar,  con  relación  a  su  incidencia  en  el 
objetivo final, de tal suerte de poder detectar rápidamente la significatividad de lo que se encuentre 
‐  Poseer  un  sistema  integrado  de  presupuesto,  de  tal  suerte  que  los  efectos  de  un  desvío,  que 
pueden  provocar  problemas  en  el  objetivo  final,  si  no  resultan  advertidos  por  las  demás  áreas  (en 
empresas de relevancia), sean rápidamente tratados y reencauzados o replanificado el presupuesto. 
 
Podemos distinguir dos tipos de informaciones: 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
21 
 

a) Las que se refieren únicamente a valores monetarios, y 
b) Las que tienen la posibilidad de otra unidad de medida simultánea 
 
Al  primer  grupo  pertenecen  los  presupuestos  de  gastos  generales,  administrativos,  de 
comercialización,  financieros  y  otros  que  no  siempre  es  posible  relacionados  con  una  unidad  física 
específica. 
 
Al segundo grupo pertenecen las que pueden unir (si así se estructura la información), a un valor en 
pesos  una  medida  física,  como  lo  son  las  unidades  de  productos  a  vender,  el  peso,  la  capacidad,  la 
potencia,  etc.    En  estos  casos,  una  separación  de  los  conceptos  permite  apreciar  a  qué  factor 
concurrente se debió un desvío. 
 
En símbolos podemos generalizar así: 
Variación de precios: (Pp ‐ Pr) x QpVp 
Variación de cantidad: (Qp ‐ Qr) x Ppcq 
Variación mixta: (Qp ‐ Qr) x (Pp ‐ Pr) Vm 
Variación total: Vp + Vq ‐ Vm = Vt 
Donde:  
Pp es el precio presupuestado y Pr es el precio real 
Qp es la cantidad presupuestada y Qr es la cantidad real 
Vp es la variación de precios; Vq es la variación de cantidad; Vm es la variación mixta yVt la variación 
total 
En  cuanto  a  las  magnitudes  solamente  medidas  en  unidades  monetarias,  es  posible  separar  los 
costos  fijos  de  los  variables  y  controlados  por  separado,  cuando  los  mantenemos  agrupados  por 
conceptos y en cuentas que reflejan esos conceptos. 
Los  indicadores  de  productividad,  tanto  como  los  de  rentabilidad,  rotación,  participación  en  el 
mercado  etc.  son  comparables  con  los  presupuestados,  los  promedios,  los  datos  de  períodos 
anteriores,  o  los  de  la  actividad  si  se  los  obtiene  y  sirven  para  medir  la  eficacia  de  las  medidas 
tomadas para corregirlos los que sean desfavorables, o para acentuados a los favorables. 
En  estos  casos  se  determina  el  costo  incurrido  al  efecto,  con  el  resultado  obtenido  y  si  se  tiene 
definido el impacto en las utilidades, es fácil determinar si han sido eficientes. 
 
Análisis de los desvíos 
Una  vez  determinados  los  períodos  de  control  ylas  cantidades  o  valores  presupuestados,  se  puede 
hacer una planilla de control concebida, por ejemplo en el siguiente formato: 
 
Costo             Materia prima                      Mano de obra                  Costos indirectos de Pn. 
Mes         Presup.      Real       % RIP      Presup        Real      % RIP     Presup.       Real     % RIP 
Enero     42.000     41.725     99,34    50,000   53.243   106,49       9.000      9.524    105,82 
Febrero  45.000      46.248    102,77    50,000   54.745   109,49       9.500      9.673    101,82 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
22 
 

Marzo    50.000      53.528    107,06   50,000       58.438  116,88      9.800     10.113   103,19 


Abril    50.000      52.421    104,84   50,000      59.102     118,20      9.800     10.005   102,09 
 
Con  una  información  como  la  anterior,  en  todos  los  aspectos  que  hagan  a  los  costos,  ventas, 
inventarios, se van determinando porcentajes de desvíos y su tendencia relativa; en el ejemplo todas 
las tendencias indican crecimientos, y si es significativo ese crecimiento? 
 
Como  todo  análisis  de  gestión  debemos  tener  presente  el  objetivo,  si  con  estos  desvíos  hemos 
logrado  una  mayor  productividad  o  los  precios  se  han  podido  incrementar  o  la  calidad  ha  sido 
mejorada, de tal suerte que el resultado final (objetivo buscado) se ha logrado; los desvíos resultan 
no relevantes para el objetivo. 
 
Eso no significa que no deba preocupar, sino verificar los más significativos y analizar sus causas para 
tener un conocimiento de lo que está ocurriendo en la empresa. 
 
REFORMULACIÓN DE PRESUPUESTOS 
La  metodología  empleada  para  elaborar  el  presupuesto  permite  reformulado,  simplemente 
agregando a los datos presupuestados los reales yempleando el mismo cálculo que para llegar a las 
estimaciones. 
 
REFORMULACIÓN DE PLANES 
Cuando la represupuestación hace ver que hay una variación en las cifras presupuestadas, respecto a 
lo real que incida una tendencia, ha llegado el momento de revisar los planes globales de las demás 
áreas,  como ser  compras de  materias  primas,  régimen  de  horas  extras  o  contratación  de  personal, 
plan de inversiones en publicidad, ajustes de inventarios, revisión del presupuesto de caja (que por 
un sistema similar, o sea incorporando los ingresos reales y los egresos reales se va corrigiendo en su 
proyección por el mismo mecanismo seguido al formulario). 
 
La modificación de planes debe operar cuando las causas de los desvíos obedece a causas externas 
no  controlables,  ya  que  cuando  las  causas  se  encuentran  dentro  de  la  empresa,  además  de  los 
ajustes necesarios se debe investigar también otros aspectos como la dirección yla ejecución. 
 
REFORMULACIÓN DE LA DIRECCIÓN 
En los casos en que se detectan desvíos de factores bajo control, como lo son la productividad de las 
materias primas, de la mano de obra o de los costos indirectos, como de los demás gastos, se debe 
analizar y revisar los planes relacionados con la dirección ycoordinación, para mejorar la calidad de 
conducción del proceso. 
 
Entre las causas de estos desvíos pueden hallarse:  
- Falta de capacitación de los ejecutivos  

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
23 
 

- Falta de calidad de dirigencia para administrar recursos humanos 
- Falta de coordinación entre las áreas involucradas  
- Exceso de apego a planes estrictos, o sea falta de suficiente flexibilidad  
- Sesgo  profesional  (o  sea  énfasis  en  temas  que  se  dominan  y  abandono  de  otros  ajenos  a  la 
profesión del ejecutivo) 
 
La forma de exteriorizarse este tipo de desvío está dada, principalmente, por el mejor desempeño de 
la competencia, cuando se han analizado los factores puestos a producir y el resultado es aceptación 
inferior al de los demás componentes del mercado. 
 
Pero existen síntomas dentro de la empresa que pueden denunciar estas situaciones; por ejemplo: 
- Excesiva  dependencia  de  un  funcionario  de  alto  nivel,  evidenciado  por  la  demora  en  resolver 
problemas ya que hay que esperar que esté disponible al efecto. 
- Pérdida de la paciencia y el dominio de sí mismo de los directivos que acusan a sus dependientes 
de los errores, sin mostrar cual es la forma correcta de hacer las cosas. 
- Personal que trabaja incentivado por el temor más que por el respeto hacia el superior; que es 
fácil detectado con solamente preguntar por qué no se hace de otra forma algo (la respuesta será, en 
estos casos "porque así lo quiere NN y si no se hace como el quiere...") 
 
Reformulación de la ejecución 
Cuando se cumplen normas estrictas, con predisposición a lograr el objetivo por ese camino, pero no 
se llega a un resultado óptimo, es el momento de revisar los pasos de ejecución de las tareas. 
Si bien las técnicas empleadas, la capacitación del personal, las reuniones de coordinación deben ser 
objeto  de  permanente  atención,  existen  hechos  exteriores  que  marcan  esta  necesidad  de 
reformulación, si no han sido advertidos por los niveles gerenciales en revisiones de rutina. 
 
Quienes están afectados a la tarea muchas veces son los mejores críticos de la técnica empleada,  
pero  cuando  la  tarea  les  insume  demasiada  atención,  suelen  ser  los  que  menos  pueden  ver  las 
posibilidades de cambio beneficioso, hasta que alguien de afuera se los señala.  
 
A veces, un equipo no está concebido para tal aplicación, pero el propio uso (diferente al objetivo del 
diseñador) lo va haciendo cambiar para adaptarse a su necesidad (el caso de los microprocesadores y 
los procesadores portátiles es un ejemplo); todo depende de la capacidad y espíritu de investigación 
del que cumple funciones de gerente. 
 
En  suma,  siendo  la  empresa  un  complejo  de  relaciones  y  bienes  que  hay  que  compatibilizar  y 
coordinar para lograr un objetivo, resulta necesaria la permanente atención a todos los aspectos con 
espíritu crítico y ubicando la gestión en el futuro, con mentalidad estratégica, para poder superar las 
contingencias que se vendrán en el futuro. 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
24 
 

Responsabilidad y facultades conexas 
En todas las escuelas de administración se afirma que la responsabilidad no se delega; eso es así aún 
en los casos en que se dirijan gran cantidad de personas? 
 
Cómo  se  compatibiliza  ese  "principio"  con  la  necesidad  de  agrupar  a  muchas  personas  y  delegar 
funciones en jefaturas intermedias? 
 
Es el gerente o mayor autoridad de la empresa responsable de absolutamente todo? 
 
La respuesta está en sobre qué se responde; si estamos frente a actos que el mismo gerente debe 
realizar,  la  responsabilidad  es  plena;  pero  si  estamos  frente  a  actos  que  debe  hacer  ejecutar  por 
terceros, la responsabilidad se divide en dos facetas: 
 
- Responsabilidad en hacer: que es la que corresponde al que hace directamente el trabajo, y 
- Responsabilidad en elegir: que es la que tiene el que delega la función 
 
Para  cerrar  este  análisis  es  necesario  que  la  gerencia  siempre  asuma  la  responsabilidad  total:  en 
hacer, por lo que realiza directamente; en elegir, por lo que manda hacer a otro. 
 
Naturalmente que el límite es el acto doloso ejecutado por el delegado que no es posible prever, ya 
que de ese tipo de acción no se puede responsabilizar al gerente. 
 
Si aceptamos este razonamiento, debemos agregar que, para un justo reparto de responsabilidades, 
es necesario dotar al decisor de suficiente facultad para dominar el aspecto de¡ qué debe responder. 
Así, cuando se quiere responsabilizar del manejo financiero de la empresa a un agente, se  lo debe 
dotar de suficiente autoridad como para poder acelerar o detener los pagos, disponer cobros por vía 
judicial  o  cualquier  otra  gestión  vinculada  con  los  ingresos  y  egresos  de  fondos;  de  otra  forma  es 
inequitativo atribuirle responsabilidad total sobre la liquidez existente en determinado momento. 
En  el  caso  de  la  administración  de  los  recursos  humanos  resulta  más  difícil  aceptar  este 
razonamiento  y  así  se  pretende  responsabilizar  del  rendimiento  del  personal  a  quienes  no  han 
participado de su elección, de su capacitación o de su opinión al respecto. 
 
Siendo el recurso capaz de entregar sinergia a la gestión, es imprescindible que, quien los va a dirigir, 
tenga activa participación en su selección.  Es por eso que las empresas bien estructuradas hacen una 
preselección  de  un  número  mayor  de  personas  que  las  necesarias,  de  entre  las  cuales  escogerá  el 
responsable. 
 
Casos  más  claros  son  los  que  se  refieren  a  insumos  como  la  energía  en  que  existen  dos  aspectos 
controlables:  el  consumo  y  el  costo.    El  consumo  se  determina  por  la  relación  Producción/Energía 
Consumida,  cuyos  desvíos  deberá  justificar  el  responsable  del  área  de  producción.    El  costo  es 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
25 
 

responsabilidad del que tiene a su cargo la contratación de compra de bienes y servicios, que deberá 
probar que es la fuente más eficiente con que se puede contar. 
 
Análisis de la variación de la utilidad bruta 
En  el  anexo  siguiente  aparece  un  estado  de  resultados  condensado  para  la  compañía  de  Llantas 
comparando  los resultados reales del año que termina el 31 de  diciembre de XXXX,  con  el plan dé 
utilidades  elaborado  en  el  tema  8.    Se  observará  que  hay  una  variación  desfavorable  de  la  utilidad 
bruta  estándar  de  $1.517.000.    Cuando  se  pueden  aislar  las  distintas  causas  de  esta  variación,  la 
administración cuenta con una información de control muy útil.  
 
COMPARACIÓN DEL EERR REAL Y COMPARACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL AÑO XXXX 
COMPAÑIA DE LLANTAS 
                Real            Presupuesto        Variación 
 
  Ventas          $ 300.000  $ 311.000  $   (11.000) 
  Costo de las ventas‐estándar    $ 191.600  $ 201.083  $       9.483 
  Utilidad bruta estándar     $ 108.400  $ 109.917  $   (   1.517) 
Menos:  
Variaciones del estándar y ajustes del inventario   
$    4.000  $     3.836  $   (      164) 
  Utilidad bruta real y presupuestada  $ 104.400  $ 106.081  $   (   1.681) 
Menos:  
Gastos de venta, administración e investigación 
  Venta          $  69.000  $  72.983  $        3.983 
  Administración       $  11.000  $  10.472  $   (      528) 
  Investigación        $    3.300  $    3.250  $   (        50) 
  Total          $  83.300  $  86.705  $        3.405 
  Utilidad antes de impuestos    $  21.100  $  19.376  $        1.724 
  Rendimiento de las ventas           7.0%          6.2%              0,8% 
  Rendimiento del capital          19.5%        19.4%              0,1% 
 
La variación de la utilidad bruta estándar se debe principalmente a variaciones de volumen, precio y 
mezcla de producto.  Pueden definirse de la siguiente manera: 
 
Variación de volumen: El efecto que tiene sobre la utilidad bruta el hecho de vender más o menos 
que lo presupuestado, suponiendo que no hay variación en el precio del presupuesto o en la mezcla 
de producto. 
 
Variación de precio: El efecto que tiene sobre la utilidad bruta la diferencia entre los precios reales y 
los presupuestados para la cantidad real de productos vendida. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
26 
 

Variación de la mezcla de producto: El efecto que tiene sobre la utilidad bruta la diferencia entre la 
mezcla real de productos vendida, es decir, la proporción de cada producto en el total, y la mezcla 
presupuestada. 
La variación de volumen puede dividirse aun más, en una variación del mercado de la industria y en 
una participación de la variación en el mercado, tal como se muestra más adelante.  Esta distinción 
es  importante,  puesto  que  la  primera  está  fuera  del  control  de  la  función  de  ventas  mientras  que 
lasegunda normalmente se considera controlable. 
 
Variación  en  el  mercado  de  la  industria:    El  efecto  que  tiene  sobre  la  utilidad  bruta  la  diferencia 
entre el verdadero mercado total de la industria y el estimado, suponiendo que la participación de la 
compañía en el mercado, los precios la mezcla del producto está de acuerdo con el presupuesto. 
 
Participación en la variación del mercado:  El efecto que tiene sobre la utilidad bruta una diferencia 
entre la participación de la compañía en el mercado real de la industria y el presupuesto, suponiendo 
que no hay variación en los precios presupuestados y en la mezcla de producto. 
 
A continuación se presenta el cálculo de las variaciones de la utilidad bruta de la Compañía de Llantas 
para el año que termina el 31 de diciembre de XXXX en miles de pesos.  
 
ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO       
  1  2  3 4 5  6 7
  Unidades  Precio  Ingresos  Costo Est.  Costo de  Utilidad  Utilidad 
  Vendidas  de venta  por ventas  Unitario  ventas  Unitaria  Total 
X  412  250,00  103.000,00 156,50 64.478,00  93,50 38.522,00
Y  695  200,00  139.000,00 135,00 93.825,00  65,00 45.175,00
Z  230  300,00  69.000,00 186,00 42.780,00  114,00 26.220,00
Total  1.337  232,61  311.000,00 150,40 201.083,00  82,21 109.917,00
               
ESTADO DE RESULTADOS REAL         
  8  9  10 11 12  13 14
  Unidades  Precio  Ingresos  Costo Est.  Costo de  Utilidad  Utilidad 
  Vendidas  de venta  por ventas  Unitario  ventas  Unitaria  Total 
X  400  250,00  100.000,00 156,50 62.600,00  93,50 37.400,00
Y  680  200,00  136.000,00 135,00 91.800,00  65,00 44.200,00
Z  200  320,00  64.000,00 186,00 37.200,00  134,00 26.800,00
Total  1.280  234,38  300.000,00 149,69 191.600,00  84,69 108.400,00
               
ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO AJUSTADO AL REAL   
  15  16  17 18 19  20
  Unidades  Precio  Ingresos  Costo Est.  Costo de  Utilidad  Utilidad 
  Vendidas  de venta  por ventas  Unitario  ventas  Unitaria  Total 
X  400  250,00  100.000,00 156,50 62.600,00  93,50 37.400,00
Y  680  200,00  136.000,00 135,00 91.800,00  65,00 44.200,00
Z  200  300,00  60.000,00 186,00 37.200,00  114,00 22.800,00
Total  1.280  231,25  296.000,00 149,69 191.600,00  81,56 104.400,00

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
27 
 

 
Supuesto: En el mercado real de la industria durante el año XXXX las ventas reales ascendieron a $ 
100.000 en miles 
Aclaración: 35,34% surge del cociente de Utilidad Total Bruta e Ingresos por Venta en el Estado de 
Resultado Proyectado (109.917 / 311.000)   
 
 
Variación de volumen: 
 
[(Ventas  unitarias  presupuestadas)  x  (promedio  compensado  de  utilidad  bruta  presupuestada  por 
unidad)]  ‐  [Ventas  unitarias  reales)  x  (promedio  compensado  de  utilidad  bruta  presupuestada  por 
unidad)] 
 
(1.337 unidades) x ($ 822) = $ 109.917  (Columna 1 x Columna 6) 
(1.280 unidades) x ($ 822) = $ 105.229  (Columna 8 x Columna 6) 
           $ (4.688) 
 
Variación del mercado de la industria: 
 
[Ventas  industriales  esperadas)  x  (participación  presupuestada  del  mercado)  x  (utilidad  bruta 
presupuestada  como  porcentaje  de  ventas)]  ‐  [(Ventas  reales  de  la  industria)  x  (participación 
presupuestada en el mercado) x (utilidad bruta presupuestada por porcentaje de ventas)] 
 
($1.131) x (27.5%) x (35.34%) = $ 109.917  (Columna 7 ) 
($1.000) x (27.5%) x (35.34%) = $   97.185 
        $ ( 12.732) 
 
Variación de la participación en el mercado: 
 
(Ventas  reales  de  la  industria)  x  (participación  presupuestada  del  mercado)  x  (utilidad  bruta 
presupuestada como porcentaje de ventas) ‐ (unidades reales vendidas) x (promedio compensado de 
utilidad bruta presupuestada por unidad) 
 
(1.000) x (27.5%) x (35.34%) = $   97.185 
(1.280) x ($ 822)                      = $ 105.229  (columna 8 x Columna 6) 
               =  $    8.044 
 
Total  variación  del  mercado  de  la  industria  y  variación  de  la  participación  en  el  mercado                       
($ 4.688) = (‐ 12.732 + 8.044) 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
28 
 

Variación del precio: 
 
[(Unidades  reales  vendidas)  x  (precios  presupuestados)]  ‐  [(unidades  reales  vendidas)  x  (precios 
reales)] 
 
$ 296.000  (Columna 17) 
$ 300.000  (Columna 10) 
$     4.000 
 
Variación de la mezcla del producto: 
[(Unidades reales vendidas) x (promedio compensado de utilidad bruta presupuestada por unidad)] ‐ 
[(utilidad bruta de ventas reales a precios presupuestados y costos estándar)] 
 
(1.280) x (822) = $ 105.229  (Columna 8 x Columna 6) 
    $ 104.400  (Columna 20) 
    $    (829) 
 
 
RECAPITULACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA UTILIDAD BRUTA ESTÁNDAR DE LA COMPAÑÍA DE LLANTAS. 
 
  Utilidad bruta real a costos estándar        $ 108.400 
  Utilidad bruta presupuestada          $ 109.917 
  Variación desfavorable en la utilidad bruta estándar      $   (1.517) 
  Debido a: 
  Variación desfavorable en el mercado de la industria    $ (12.732) 
  Participación favorable en la variación del mercado     $     8.044 
  Variación favorable en el precio         $     4.000 
  Variación desfavorable en la mezcla de producto    $      (829) 
  Total            $  (1.517) 
 
 
 
Control formal 
 
Analisis de estados contables 
El análisis de estados contables es una herramienta indispensable para construir diagnósticos acerca 
de  la  situación  financiera  y  económica  de  una  firma.  Su  uso,  en  cambio,  es  más  limitado  como 
instrumento de prognosis.   
Las decisiones más trascendentes en materia de inversión y financiamiento requieren herramientas 
de mayor sofisticación. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
29 
 

En cualquier caso, los analistas externos necesitarán explorar en el mercado donde la firma evaluada 
actúa e indagar cuestiones relativas a la vida íntima de la misma empresa. 
Pero también deberán cuidarse de llegar a conclusiones equivocadas por limitarse a estudiar lo que 
dice la "contabilidad financiera' o pedirle a sus productos más de lo que ellos pueden dar. 
 
 
INTRODUCCION 
 
Enfocar la contabilidad desde la perspectiva del análisis de estados contables equivale a pensar un 
producto en función de los gustos y exigencias del consumidor.   
El papel del analista externo de estados contables consiste en decodificar el mensaje contenido en 
esos informes para acercarlo al destinatario final.   
 
Se trata, en definitiva, de transformar los productos finales de la contabilidad financiera" con el fin de 
obtener información relevante acerca de las condiciones economico‐financieras de una organización, 
identificar las causas de su comportamiento en el transcurso de un período determinado y explicar 
su situación al cabo de ese lapso. 
 
El objetivo final, aunque no pueda satisfacerse plenamente con esa información, consiste en buscar 
respuestas para tomar decisiones futuras.   
 
Precisamente, las cuestiones nucleares del análisis de estados contables nos remontan a discutir el 
papel  de  la  "contabilidad  financieras  en  los  procesos  destinados  a  tomar  decisiones  de  índole 
económica  y  financiera.  ¿Realmente  produce  instrumentos  valiosos  para  decidir  sobre  semejantes 
materias?  ¿Qué  decisiones  pueden  apuntalarse  con  la  información  contenida  en  los  estados 
contables? ¿Cuáles son las limitaciones que padece nuestra disciplina para cumplir con los objetivos 
que suelen atribuirle? 
Si bien tales planteos no son novedosos el debate aún no ha perdido vigencia.   
 
Para  prestigiosos  especialistas  en  contabilidad  de  costos  y  de  gestión,  la  rama  de  la  contabilidad 
identificada  con el mote de "financiera" habitualmente sólo puede conducir  a decisiones  erróneas. 
¿Se limitarán sus aportes a brindar información con el objeto de calcular el resultado del ejercicio y 
determinar el impuesto a las ganancias? 
 
Aunque  esos  objetivos  están  fuera  de  discusión,  la  "contabilidad  financiera"  también  puede  hacer 
algunas  contribuciones  para  que  los  proveedores  de  financiamiento  sean  ellos  accionistas  o 
acreedores, escojan entre cursos de acción alternativos.   
 
No  obstante,  el  analista  externo  deberá  proceder  con  suma  cautela  para  evitar  errores  de 
apreciación y pedirle a los estados contables para uso externo más de lo que ellos pueden dar. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
30 
 

Uno de los yerros más graves consiste en suponer que, sobre la base de la "contabilidad financiera", 
se  pueden  tomar  decisiones  sin  recurrir  a  otras  fuentes  de  información  ni  utilizar  herramientas 
extracontables.  
 
Proceder de ese modo sólo sería aceptable i se esperara que la puesta en escena del futuro repita las 
comedias del pasado, hecho improbable en las inciertas condiciones imperantes en este fin de siglo.  
"La contabilidad financiera, los balances de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, la asignación 
de  costes  y  demás  son  una  radiografía  del  esqueleto  de  la  empresa;  pero  al  igual  que  las 
enfermedades  que  son  causa  más  común  de  muerte  ‐  las  enfermedades  del  corazón,  el  cáncer,  la 
enfermedad de Parkínson‐ no aparecen en una radiografía del esqueleto, una pérdida de posición en 
el mercado o el fracaso de la innovación tampoco se reflejan en las cifras de los contadores hasta que 
el daño ya está hecho. 
 
 
Se producen hechos                    La contabilidad registra               La contabilidad 
económicos      hechos económicos                        procesa 
 
 
 
 
 
 
Se toman decisiones 
utilizando información                                                    Se emiten los informes 
contable histórica                                                            contables 
y proyectada 
 
 
 
Se elaboran y analizan    Se lleva a cabo el análisis    Se practica la auditoría 
    Proyecciones    e interpretación de los      de los informes contables 
            informes contables     
     
Efectivamente,  los  procesos  encaminados  a  tomar  decisiones  deben  anticiparse  al  futuro.  Pero 
inclusive  la  existencia  de  estados  contables  proyectados,  instrumentos  indispensables  para  la 
construcción  de  escenarios  esperados,  impide  desechar  a  los  tradicionales  estados  contables 
históricos como fuente de información y análisis, pues difícilmente puedan seleccionarse alternativas 
de acción futura sin diagnósticos sobre la situación en el punto de partida. 
 
Diseñar  un  diagnóstico  en  función  de  los  estados  contables  exige,  además  de  escudriñar  entre  las 
cifras provistas por la contabilidad, indagar en el mercado donde se desenvuelve la empresa y bucear 
en la intimidad de la propia firma.   
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
31 
 

Sólo  de  este  modo  se  podrán  definir  relaciones  causa‐efecto  confiables  para  explicar  el 
comportamiento  pasado  y  entender  la  situación  actual,  pues  basarse  únicamente  en  el  balance  y 
demás informes contables tiene sus riesgos.   
 
Por  ejemplo,  el  crecimiento  de  los  saldos  a  cobrar  por  ventas  entre  el  cierre  de  un  ejercicio  y  el 
siguiente  puede  producirse  como  consecuencia  de  un  aumento  en  las  ventas  derivado  del  ciclo 
general  de  negocios,  por  el  otorgamiento  de  mayores  plazos  a  los  clientes  (que,  a  su  vez,  puede 
catapultar las ventas) o simplemente por la ineficiencia del sector dedicado a las cobranzas.   
 
Pero aun cuando la contabilidad revele que las cuentas a cobrar aumentaron debido a la extensión 
del  plazo  medio  de  cobranza  no  permitirá  detectar  cuál  de  las  dos  causas  mencionadas  en  último 
término provocó esa tendencia; su identificación exigirá investigar las políticas crediticias de la firma 
y dar una ojeada al mercado. 
 
Para  acotar  el  riesgo  de  llegar  a  conclusiones  equivocadas  resulta  indispensable  conocer 
profundamente  el  potencial  y  las  limitaciones  de  la  "contabilidad  financiera'  como  proveedora  de 
insumos para quienes deben tomar decisiones.   
 
Con frecuencia el analista externo necesitará practicar ajustes sobre la información contenida en los 
estados  contables;  sea  porque  la  misma  no  se  adapta  a  sus  necesidades  o  porque  los  criterios 
utilizados  por  el  ente  para  confeccionarlos  no  satisfacen  sus  expectativas  sobre  las  cualidades  que 
esa información debe reunir.  Cuestiones de valuación, aspectos de exposición, problemas relativos 
a la unidad de medida, espíritu de prudencia o razones de uniformidad pueden constituir móviles 
suficientes  para  introducir  modificaciones,  aun  cuando  el  analista  externo  difícilmente  cuente  con 
todos los elementos de juicio para ejecutar muchos de los cambios que desearía. 
 
La necesidad de ajustar la información podría surgir debido a errores involuntarios o tergiversaciones 
deliberadas  generadas  durante  la  etapa  de  elaboración  de  los  estados  contables  con  el  fin  de 
presentar,  por  ejemplo,  situaciones  económicas  o  financieras  falsamente  favorables  para  seducir  a 
inversores o acreedores.   
 
Cualquiera  sea  el  motivo  que  genere  esa  necesidad,  el  analista  externo  encontrará  con  frecuencia 
obstáculos insalvables para adaptar' la información de manera tal que satisfaga sus criterios.   
 
Piénsese, por ejemplo, en un analista que intente segregar los componentes financieros contenidos 
implícitamente en activos y pasivos al cierre, peor aún, en las operaciones del ejercicio: la carencia de 
elementos de juicio frustrará cualquier emprendimiento serio impulsado con esa finalidad. 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
32 
 

En  ocasiones  los  hacedores  del  análisis  de  estados  podrían  intentar  ajustar  la  información  si  los 
criterios  de  valuación  no  coincidieran  con  las  normas  de¡  modelo  que  ellos  consideran  útil  para 
tomar decisiones.   
 
Que  puedan  reformular  la  información  de  acuerdo  con  su  paradigma  preferido  es  dudoso,  aunque 
conociendo las probables consecuencias de cada  modelo sobre la situación económica y financiera 
podrían  intentar  simular  algunos  resultados.  ¿Cuál  es  el  patrón  de  referencia  más  adecuado  para 
diagnosticar  la  situación  de  una  empresa?  ¿Podemos  obtener  conclusiones  contundentes  que  nos 
acerquen al modelo de valuación al costo o, por el contrario, que inclinen la balanza por el paradigma 
de valores corrientes.  
 
Ahora  se  presenta  un  caso  que  nos  permitirá  observar  el  impacto  que  el  empleo  de  cada  uno  de 
estos  modelos  puede  tener  sobre  los  ratios,  coeficientes  o  índices  utilizados  para  analizar  estados 
contables.   
 
Además  de  analizar  las  implicancias  de  cada  paradigma  sobre  algunos  ratios  clave,  también 
exaltaremos  ciertas  limitaciones  y  fuentes  de  error  que  podrían  afectar  la  tarea  de  análisis  e 
interpretación  de  estados  contables  y  haremos  referencia  a  cuestiones  de  estrategia  empresaria  o 
situaciones  de  mercado  que  deban  ser  auscultadas  por  los  analistas  externos  para  completar  su 
diagnóstico. 
 
Nuestro objetivo no es agotar estos temas, sino poner de manifiesto algunas limitaciones, fuentes de 
error, necesidades de información adicional y potencialidades del análisis de estados financieros. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
33 
 

ETAPAS DEL ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES 
 
        Lectura de los 
Revisión preliminar    informes de      Adecuación de la 
de los informes   auditoria      información 
   
 
 
Interpretación de 
Estados contables 
Análisis de estados 
           
 
 
        Uso de herramientas 
 
 
Se necesita        Búsqueda de 
NO        Mas información    SI  información 
        adicional 
 
 
Obtención de        Nueva      Análisis de 
          interpretación de  información 
conclusiones        la información    adicional 
 
 
Elaboración de reco‐      ADECUACION DE  Causas de Ajustes 
mendaciones para la      LA INFORMACION 
toma de decisiones      CONTABLE 
Problemas de 
 
Emisión del      Valuación del analista 
Dictamen        Según criterios           
               
 Relativos a la unidad de  
 Medida 
Según objetivos          
 
Exposición 
 
Razones de 
Prudencia 
 
Problemas de 
Uniformidad 
 
 
 
 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
34 
 

ANALISIS E INTERPRETACION DE EECC: 
NOTAS ACERCA DE SUS POTENCIALIDADES, RIESGOS Y LIMITACIONES 
 
Al construir diagnósticos relativos a una empresa se apunta a dos blancos predilectos: su situación 
financiera, expresada por la capacidad para generar recursos con el fin de cumplir los compromisos 
asumidos,  y  su  situación  económica,  reflejada  en  las  aptitudes  del  ente  para  retribuir  a  sus 
proveedores de financiamiento. 
 
HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES 
 
Determinación de relaciones entre partidas en un juego de estados contables 
¾ ratios generales 
¾ análisis verticales (estudio de la composición) 
 
Determinación de relaciones entre partidas de distintos juegos de estados contables 
¾ análisis horizontal / números índice (estudio de tendencias) 
 
Comparación de magnitudes relevantes 
¾ con promedios del mercado con presupuestos 
¾ con estándares 
¾ con las magnitudes relevantes de otras empresas 
 
Análisis de variaciones (absolutas o relativas) 
¾ de ratios 
¾ de índices de tendencia  
¾ de valores absolutos  
¾ de comparaciones 
 
Estudios de costo‐utilidad ‐volumen (punto de equilibrio) 
 
Análisis de regresión /correlación 
 
Análisis del mercado 
¾ estudio de indicadores macroeconomicos 
¾ estudio de indicadores regionales 
¾ estudio de indicadores sectoriales 
 
Análisis de proyecciones 
¾ construidas por el analista externo 
¾ elaboradas por la empresa 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
35 
 

Algunas cuestiones relativas al analisis de la estructura patrimonial 
 
El estudio de la estructura patrimonial tiene por finalidad trazar un perfil de la compañía analizada, 
poniendo de manifiesto cuestiones tales como la composición de activos y pasivos y la importancia 
relativa de sus activos fijos respecto de¡ total de activos o estimando su capacidad para cancelar el 
conjunto de sus obligaciones. 
 
 
Analisis de la estructura patrimonial 
 
¾ INMOVILIZACION  Analiza  relación  entre  activos  no  corrientes  (inversión  fija)  y  total  de  activos 
(inversión total) 
¾ SOLVENCIA/ENDEUDAMIENTO:  Analiza  cobertura  del  pasivo  total  (capacidad  de  pago)  o  su 
contrapartida (grado de endeudamiento) 
¾ COMPOSICION DE ACTIVOS: Analiza mezcla de activos. 
¾ COMPOSICION DE PASIVOS: Analiza mezcla de pasivos. 
¾ FINANCIAMIENTO  DE  LA  INMOVILIZACION:  Analiza  fuentes  de  financiamiento  de  los  activos  no 
corrientes (inversión fija) 
 
Ratios  habitualmente  utilizados  para  analizar  la  solvencia  (que  supuestamente  revela  la  capacidad 
del  ente  para  cumplir  con  todas  sus  obligaciones),  el  endeudamiento  (que  pone  de  manifiesto  la 
importancia del pasivo frente al patrimonio neto), la inmovilización de la inversión total (que enfoca 
un aspecto particular de la composición de los activos, aspecto que refleja la importancia relativa de 
los no corrientes) y el financiamiento de la inmovilización (que estima en qué medida el patrimonio 
neto, o el patrimonio neto más el pasivo no corriente, bastan para financiar la inversión en activos 
fijos). 
 
Patrimonio Neto / Pasivo Total = Solvencia 
Pasivo Total / Patrimonio Neto = Endeudamiento 
Activo No Corriente / Activo Total = Inmovilización de la Inversión Total 
Patrimonio Neto / Activo No Corriente = Financiamiento de la Inmovilización con P.N. 
(Pasivo No Corriente + Patrimonio Neto) / Activo No Corriente = Financiamiento de la Inmovilización 
con Patrimonio Neto y Pasivo   
 
Limitaciones, riesgos y potencialidades 
 
En principio, ninguno de estos indicadores permitirá establecer a priori la salud financiera de un ente 
ni  su  capacidad  para  prosperar  en  el  mercado  mediante  la  generación  de  recursos  que  permitan 
satisfacer las expectativas de quienes detentan la propiedad de sus acciones.  Servirán, sin embargo, 
para  obtener  indicios  acerca  de  las  posibles  consecuencias  que  podrían  provocar  hechos  futuros.  

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
36 
 

Una  contracción  de¡  mercado  afectará  más,  por  ejemplo,  a  compañías  caracterizadas  por  una 
elevada participación de sus activos no corrientes en el total de activos y, consecuentemente, por la 
incidencia de altos costos fijos.  Ante circunstancias de esa naturaleza también resultará más frágil la 
posición de una firma muy endeudada que la de otra con predominio de¡ financiamiento propio, aun 
cuando  la  empresa  con  mayores  pasivos  tenga  más  chances  de  multiplicar  la  rentabilidad  de  los 
propietarios. 
 
Pero  los  indicios  que  se  obtengan  no  resultarán  suficientes  mientras  no  se  compare  la  estructura 
patrimonial  de  la  empresa  estudiada  con  el  esqueleto  de  otras  compañías  de¡  ramo  ni  se  analicen 
aspectos internos de la misma firma.  Una significativa inmovilización puede derivarse de los rasgos 
característicos  de  la  actividad  que  desarrolla  el  ente  pero,  a  su  vez,  podría  estar  relacionada  con 
cuestiones  vinculadas  a  su  organización  y  manejo.    Así,  una  firma  eficiente  buscará  reducir  su 
inversión  en  capital  circulante  Disminuyendo  el  nivel  de  inventarios‐  hasta  un  punto  en  el  cual  no 
corra peligro su desenvolvimiento financiero ni aumente el riesgo de perder ventas por insuficiencia 
de  recursos;  en  tal  caso,  su  inmovilización  será  relativamente  más  alta  sin  que  ese  hecho  esté 
asociado a una estructura signada por el predominio de los costos fijos. 
 
Asimismo,  aunque  un  endeudamiento  elevado  (o  una  solvencia  reducida)  supone  mayores  riesgos, 
no  necesariamente  una  estructura  de  financiamiento  de  ese  tipo  representará  una  debilidad  si  los 
recursos obtenidos se asignan con eficiencia y si la empresa tiene chances de acceder al crédito para 
aliviar tensiones financieras coyunturales.  La composición de los pasivos permitiría indagar sobre el 
costo de cada una de las fuentes de financiamiento provisto por terceros, pero tampoco bastará para 
conocer el costo efectivo de cada una de esas fuentes ni el rigor que podría aplicar cada uno de los 
acreedores  para  intentar  cobrar  sus  cuentas  si  la  firma  atravesara  por  dificultades.  Todos  los 
indicadores  de  la  estructura  patrimonial  pueden  resultar  afectados  en  forma  significativa  por 
sobrevaluación o subvaluación de activos y pasivos, así como por la exposición inadecuada de ciertos 
rubros  patrimoniales.    La  sobrevaluación  habitualmente  está  asociada  a  la  falta  de  segregación  de 
componentes financieros implícitos o al maquillaje de los estados contables, realizado con el objeto 
de  presentar  una  cara  falsamente  satisfactoria  para  acceder  al  crédito  o  seducir  a  potenciales 
inversores.  El revalúo de bienes de uso se ha prestado frecuentemente para llevar a cabo maniobras 
de semejante naturaleza, al punto de  ser utilizado  incluso por empresas afectadas por cesación de 
pagos o firmas al borde de su extinción total.  Pero aun cuando en tales casos el valor recuperable de 
un activo particular admita el revaluo, cabría discutir si además de analizar el valor recuperable de 
cada activo o grupos de activos no correspondería aplicarlo para la empresa en conjunto, pues bajo 
las circunstancias señaladas es justamente el ente quien carece de aptitudes para producir ingresos 
netos  en  el  futuro.    Recordamos  el  caso  de  una  sociedad  anónima  a  punto  de  iniciar  un  proceso 
concursal,  con  situación  financiera  comprometida  y  rentabilidad  negativa,  que  no  sólo  revaluó  sus 
bienes de uso sino que también disimuló la contrapartida del mayor valor de esos activos entre los 
resultados financieros y de tenencia para transformar un importante resultado neto negativo en una 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
37 
 

pequeña ganancia final.  Vale una acotación: el auditor de esos estados contables emitió un dictamen 
favorable, sin salvedad alguna ni abstención de opinión. 
 
Incluso cuando no admita objeciones, la presencia de un revalúo técnico exigirá del analista ajustes 
con el fin de corregir el salto en la uniformidad implicado por las modificaciones en la valuación de 
bienes  de  uso;  modificaciones  que  tal  vez  se  produzcan  en  forma  regular  aunque  no  se  repitan 
anualmente.    Ante  estas  circunstancias  podría  eliminarse  totalmente  él  revalúo  o  distribuir  sus 
consecuencias a lo largo de los ejercicios ubicados entre las fechas de dos tasaciones consecutivas. 
Los  problemas  de  exposición  también  influyen  sobre  estos  indicadores.    Por  ejemplo,  no  resultará 
indiferente  que  los  documentos  descontados  se  traten  como  rubros  regularizadores  del  activo  o 
como deudas financieras si sus cifras fueran significativas.  La exposición tendría que depender de las 
expectativas  del  ente  acerca  de  su  probable  cobranza:  si  se  supone  que  el  emisor  del  documento 
afrontará su compromiso oportunamente puede admitirse su tratamiento como rubro regularizador.  
Incluso  así,  un  analista  prudente  tal  vez  se  incline  por  sumar  esas  cifras  al  pasivo;  de  este  modo 
obtendrá  indicadores  de  endeudamiento  más  elevados  o  de  solvencia  más  reducidos  siempre  y 
cuando el total de activos supere a la suma de pasivos. 
 
La  cautela  también  influye  para  descartar  del  activo  créditos  otorgados  a  los  socios  o  cuentas 
pendientes  de  cobro  a  otras  compañías  pertenecientes  al  mismo  grupo  económico  si  el  analista 
obtuviera  elementos  de  juicio  que  le  generen  dudas  sobre  la  posibilidad  o  la  voluntad  de  ejecutar 
acciones para la cobranza. 
 
Algunas cuestiones relativas al analisis de la liquidez 
 
Los  análisis  de  liquidez  tienen  por  finalidad  detectar  vestigios  que  permitan  seguir  el  rastro  de  la 
capacidad  de  pagar  los  compromisos  asumidos  en  el  corto  plazo.    Algunos  de  los  ratios  utilizados 
para  estos  estudios  son  indicadores  estáticos,  en  tanto  vinculan  uno  o  más  rubros  del  activo 
corriente  con  uno  o  más  rubros  del  pasivo  corriente.    Los  coeficientes  de  liquidez  corriente    y  la 
prueba del ácido o liquidez seca son los más típicos entre los índices de esta naturaleza. 
 
Activo Corriente / Pasivo Corriente = Liquidez  Corriente 
(Activo  Corriente menos Bienes de Cambio y Otros Activos)/ Pasivo Corriente = Liquidez Seca 
 
Limitaciones, riesgos y potencialidades 
 
También en los análisis de liquidez será necesario combatir errores de interpretación.  Ni los estudios 
estáticos ni los dinámicos servirán por sí solos para indagar sobre la capacidad de pago en el corto 
plazo.    Que  los  activos  corrientes  superen  a  los  pasivos  corrientes  no  significará  ausencia  de 
problemas  pues,  como  dijimos,  los  plazos  de  conversión  de  aquellos  en  efectivo  pueden  resultar 
superiores  a  los  plazos  estipulados  para  la  cancelación  de  las  obligaciones.    Pero  si  los  tiempos  de 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
38 
 

conversión  en  efectivo  fueran  más  breves  que  los  plazos  para  el  pago  de  las  deudas  tampoco 
estaremos.en  condiciones  de  asegurar  la  inexistencia  de  problemas  financieros,  considerando  que 
posiblemente cobremos muy rápidamente un crédito de una cifra escasamente relevante (digamos $ 
1.000  en  10  días)  que  no  bastará  para‐cancelar  un  pasivo  de  vencimiento  posterior  aunque  de 
magnitud más elevada (por ejemplo, $ 1 0.000 a 30 días). 
 
Asimismo,  en  determinadas  circunstancias,  indicadores  de  liquidez  en  apariencia  satisfactorios 
podrían encubrir situaciones poco favorables para una firma.  Un elevado ratio de liquidez corriente 
no permitirá eludir obstáculos financieros si en su composición sobresalen bienes de cambio que no 
podrán  realizarse  fácilmente,  sea  porque  se  trata  de  bienes  obsoletos,  porque  ingresan  nuevos 
competidores  o  simplemente  porque  el  mercado  atraviesa  una  coyuntura  recesiva.    Tampoco  una 
proporción  significativa  de  créditos  por  ventas  será  beneficiosa  cuando  las  conexiones  entre  los 
diferentes eslabones de la cadena de pago se quiebran o debilitan. 
 
Que  los  plazos  de  cobro  de  los  créditos  por  venta  resulten  inferiores  a  los  plazos  de  pago  de  las 
deudas  comerciales  tampoco  garantiza  nada.    Firmas  en  cesación  de  pagos  o  con  dificultades 
financieras  algo  menores  pueden  dejar  de  pagar  en  término  a  sus  proveedores  y  por  lo  tanto 
prolongar  los  plazos  de  pago  como  consecuencia  de  su  incumplimiento.    En  esas  circunstancias,  si 
calculáramos  las  rotaciones  de  cuentas  a  cobrar  y  cuentas  a  pagar  probablemente  obtengamos 
plazos de pago superiores a los plazos de cobro, como si la firma no padeciera inconvenientes. 
 
PC. x Pmcpi)/PC 
 
A  la  larga  tales  fenómenos  habrán  de  manifestarse  como  problemas  de  liquidez  e  incluso  de 
solvencia  y  rentabilidad,  pero  en  el  corto  plazo  podrían  degenerar  en  apreciaciones  erroneas.y 
conclusiones equivocadas. 
 
En  teoría,  la  combinación  del  análisis  estático  (de  magnitudes)  y  dinámico  (de  tiempos)  permitirá 
obtener  indicios  más  sólidos  para  diagnosticar  la  liquidez  de  un  ente.    Se  recurre  entonces  a  los 
índices  representativos  del  plazo  medio  de  realización  de¡  activo  corriente  y  del  plazo  medio  de 
cancelación del pasivo corriente, ratios que ponderan cada plazo de realización por la participación 
de cada activo en el activo corriente total y cada plazo de pago por la participación de cada pasivo en 
el pasivo corriente total. 
 
PRAC  (ACi x PMRAi)/AC 
 
PRAC:  plazo de realización de¡ activo corriente. 
ACI:  componente del activo corriente. 
PMRAI:  plazo medio de conversión de un activo corriente en otro más líquido. 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
39 
 

PMRAJ  PMD + PMCIC + PMRCPV + PMRBC 
 
PMD:  plazo medio de realización disponibilidades. 
PMCIC:  plazo medio de realización de las inversiones corrientes. 
PMRCPV:  plazo medio de realización de los créditos por ventas. 
PMRBC:  plazo medio de realización de bienes de cambio. 
 
 PCPC  Y‐ (PCi x PMCPi)/PC 
 
PCPC:  plazo de cancelación del pasivo corriente. 
PCI:  componente del pasivo corriente. 
PMCPI: plazo medio de cancelación de cada pasivo corriente. 
 
PCPC/PRAC 
 
PRIC:  relación  entre  plazos  de  cancelación  del  pasivo  corriente  y  plazos  de  realizacion  del  activo 
corriente' 
 
Los  criterios  utilizados  para  la  confección  de  estados  contables  también  podrían  influir  para 
distorsionar el resultado que arrojen los coeficientes preparados con el fin de evaluar la liquidez. No 
segregar los componentes financieros implícitos y también otras sobrevaluaciones o subvaluaciones 
de activos y pasivos podrían causar interferencias indebidas.  Uno de los riesgos que deberá afrontar 
el  analista  es  la  clasificación  de  activos  como  corrientes  cuando  en  realidad  se  trata  de  bienes  o 
derechos  no  corrientes  o  la  inclusión  de  pasivos  corrientes  dentro  de  las  deudas  no  corrientes.  
Algunas de estas exposiciones impertinentes, deliberadamente efectuadas para mejorar la situación 
financiera  que  en  realidad  luce  la  empresa,  pueden  detectarse  mediante  los  mismos  índices  de 
rotación utilizados para estudiar la liquidez aunque en otros casos, como en el de ciertos pasivos no 
comerciales, la tarea no resultará tan sencilla para el analista externo. 
 
Algunas cuestiones relativas al analisis de la rentabilidad 
 
El  estudio  de  la  rentabilidad  es,  obviamente,  uno  de  los  objetivos  clave  del  análisis  de  estados 
contables,  pues  en  definitiva  los  inversores  sólo  arriesgarán  sus  ahorros  mientras  tengan 
expectativas de recuperar lo invertido y lograr excedentes apropiados.  En el mediano o largo plazo, 
el  comportamiento  de  la  rentabilidad  necesariamente  habrá  de  confluir  con  la  evolución  de  la 
capacidad financiera, pues sólo en plazos relativamente bre ves  podrán subsistir empresas líquidas 
pero sin rentabilidad o firmas altamente rentables aunque comprometidas en el plano financiero. 
Nos  limitaremos  a  presentar  tres  indicadores  del  rendimiento  sobre  el  capital  invertido:  la 
rentabilidad de los propietarios (o del patrimonio neto), rentabilidad de la inversión total (o sobre los 
activos) y costo del financiamiento ajeno (o del pasivo). 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
40 
 

Todo  estudio  encaminado  a  calcular  la  rentabilidad  de  una  inversión  debe  confrontar  el  valor  del 
capital invertido (en términos muy sencillos, lo que puso el inversor) con la utilidad obtenida al cabo 
de  un  tiempo  (es  decir,  lo  que  obtuvo  por  colocar  su  capital).    Por  supuesto,  sólo  tiene  sentido 
relacionar  la  utilidad  obtenida  con  el  capital  que  efectivamente  la  produjo.    Imaginemos  que 
decidimos  destinar  una  porción  de  nuestros  ingresos  mensuales,  digamos  $  2.000,  a  la  compra  de 
acciones  con  cotización  en  mercados  bursátiles  y  otra  fracción,  por  ejemplo  $  1.000,  queremos 
colocarla a plazo fijo.  Al cabo de un año necesitamos saber cuál ha sido el rendimiento de nuestras 
inversiones y nos acercan la siguiente información: 
 
    Compra de  Colocación a  Inversión 
    acciones  plazo fijo  total 
  Capital invertido  2,000.00  1,000.00  3,000.00 
  Utilidad obtenida  300.00  70.00  370.00 
    15%  7%  12,33% 
 
Para calcular la rentabilidad de cada alternativa podremos relacionar los $ 300 obtenidos a través de 
la  compra  de  acciones  con  la  suma  que  invertimos  en  la  bolsa  ($  2.000),  los  $  70  de  intereses 
devengados por el plazo fijo con el capital colocado inicialmente en el banco ($ 1.000) o la utilidad 
generada  por  ambas  colocaciones  ($  370)  con  el  total  invertido  ($  3.000).  En  cambio,  no  tendrá 
'sentido relacionar los $ 70 que produjo el plazo fijo con los $ 2.000 destinados a la inversión bursátil 
ni tampoco con la inversión total.  Aunque estas afirmaciones puedan parecer muy obvias, diversos 
escritos  relacionados  con  estos  temas  cometen  el  error  de  incluir  entre  los  índices  de  rentabilidad 
una relación que vincula los resultados netos con el activo total a pesar de que aquellos resultados 
son la consecuencia de la inversión de los propietarios (el patrimonio neto) y no de la inversión en 
activos.    Tanto  en  la  ilustración  como  en  las  fórmulas  se  muestran  las  relaciones  que  pueden  ser 
planteadas entre cada concepto de capital y cada partida surgida del estado de resultados. 
 
Resultado Neto del Ejercicio / Patrimonio Neto Promedio = Rentabilidad Total de los Propietarios    
Resultados Netos Generados por Activos / Activo Promedio = Rentabilidad de la inversión total. 
 
Limitaciones, riesgos y potencialidades 
 
Diagnosticar  la  rentabilidad  de  una  firma  exige  comparar  su  rendimiento  con  el  de  otras  empresas 
del mismo ramo en tanto el rendimiento del capital invertido que puede esperarse de una inversión 
está relacionado con los riesgos típicos de la actividad desarrollada.  Una rentabilidad cualquiera tal 
vez  resulte  alta  si  se  la  compara  con  la  retribución  de  un  plazo  fijo  en  un  banco  de  primera  línea 
aunque,  en  realidad,  podría  representar  un  pobrísimo  rendimiento  si  se  tuvieran  en  cuenta  los 
riesgos propios del sector. 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
41 
 

El mercado debe ser explorado para evaluar convenientemente la rentabilidad de cualquier empresa.  
Incluso será necesario estudiar la participación que luce la firma analizada en las ventas totales del 
mercado‐objetivo.  Como señala Jean Paul Salienave, "la participación en el mercado tiene valor en la 
medida en que fortalece la capacidad de competencia de la empresa y contribuye al aumento de su 
rentabilidad" Ese autor destaca que una muestra de más de 150 compañías, seleccionadas entre las 
500 más grandes de Estados Unidos, que operaban en más de mil sectores industriales, reveló que la 
participación relativa en el mercado, entendida como la razón entre la participación de la empresa y 
la  suma  de  participaciones  de  los  tres  competidores  principales  del  sector,  es  uno  de  los  cinco 
factores fundamentales para explicar las diferentes rentabilidad sobre la inversión. 
Efectivamente, la participación en el mercado goza de un doble valor.  "Valor estratégico, ya que la 
participación manifiesta la ocupación del terreno por parte de un competidor, frenando el avance de 
los  demás;  y  valor  financiero  también,  puesto  que  variaciones  en  la  participación  en  el  mercado 
tienen por consecuencia variaciones en la rentabilidad"  
También  será  necesario  escudriñar  en  los  portafolios  estratégicos  de  cada  firma  con  el  fin  de  dar 
forma al diagnóstico que permita explicar lo que transmiten los estados contables.  Lo ideal, según 
recomiendan los expertos en análisis estratégico (matriz BCG), es una equilibrada participación de los 
sectores caracterizados por la existencia de: 
 
Vacas lecheras, que incluyen productos que impulsan las utilidades de la empresa, gozan de un bajo 
crecimiento de la demanda y requieren inversiones mínimas; 
Productos estrella, caracterizados por su alto crecimiento y su elevada participación en el mercado; 
Dilemas,  que  son  los  sectores  del  futuro:  en  el  corto  plazo  fomentan  el  crecimiento  pero  no  las 
utilidades y generalmente demandan inversiones significativas; y 
Pesos  muertos,  es  decir,  los  sectores  del  pasado  que  en  la  actualidad  no  generan  crecimiento  ni 
producen utilidades. 
 
El analista debería tener presente, cuando analiza la composición del portafolios de una firma, que 
son  dos  los  errores  estratégicos  que  empujan  a  las  empresas  hacia  el  abismo  del  fracaso:  la 
subinversión  en  la  etapa  de  introducción  de  los  dilemas  y  la  sobreinversión  en  la  fase  de 
estancamiento  de  las  vacas  lecheras.    Por  ejemplo,  un  portafolios  anémico  es  aquel  que  sólo 
contiene dilemas y pesos muertos.  En los términos de Sallenave: "La empresa anémica se encuentra 
en un callejón sin salida: no tiene vacas lecheras para alimentar sus dilemas y propulsarlos hacia el 
ciclo del éxito.  Sí no hace nada, la subinversión continua en los dilemas la condenará a la quiebra por 
crisis de liquidez, o a ser absorbida por una firma que tiene liquidez pero que busca oportunidades de 
crecimiento". 
 
Pero a veces también rentabilidades muy satisfactorias pueden ocultar un futuro menos promisorio 
si la firma obtiene esos resultados a costa de sacrificar inversiones, por ejemplo en investigación y 
desarrollo, que le impedirán mejorar o incluso mantener su performance en el futuro.  Una empresa 
caracterizada por un portafolios estratégicos donde abundan las vacas lecheras puede resultar muy 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
42 
 

rentable, pero sólo en el corto plazo.  Su existencia sólo seguirá los avatares del ciclo de vida de los 
productos que logró imponer en algún momento del pasado, "a menos que un competidor astuto se 
dé cuenta de que la mencionada empresa tiene mucho dinero, quizás algunos activos inmovilizados 
subvalorados...  y  en  este  caso  hará  una  oferta  pública  de  compra  de  las  acciones  de  la  empresa, 
adquirirá su control, luego la sangrará de su liquidez y de algunos activos para pagar la compra de sus 
acciones.    La  habrá  comprado  con  su  propio  dinero,  sin  gastar  ni  un  centavo".  ¿Podrá  un  analista 
externo recomendar el otorgamiento de préstamos o la inversión en firmas con portafolios obesos?  
La  contestación  depende  en  grado  sumo  del  tiempo  al  que  están  apostando  los  potenciales 
acreedores o inversores: ¿les interesa el corto o el largo plazo?  Un portafolios obeso no es la única 
sorpresa con la que puede encontrarse un analista de estados contables.  Supongamos la existencia 
de  dos  sociedades  idénticas,  con  los  mismos  resultados  netos  y  la  misma  estructura  patrimonial... 
excepto  por  el  siguiente  detalle:  una  de  las  empresas  empezó  a  operar  exactamente  un  ejercicio 
antes  que  la  otra.  Evidentemente,  a  igualdad  de  resultados  será  más  alto  el  rendimiento  de  la 
compañía con mayor antigüedad como consecuencia de iniciar un año antes la depreciación de los 
activos fijos y, por lo tanto, también será inferior el valor del capital invertido. ¿Invertiría usted en la 
compañía más antigua sólo porque la tasa de rentabilidad contable es mayor?  La respuesta a este 
interrogante tendría que ser negativa, pues un inversor racional no debería basarse únicamente en 
las conclusiones obtenidas a partir de la "contabilidad financiera" para decidir, por ejemplo, en cuál 
de las dos empresas le conviene invertir ni tampoco cuánto pagar por cada inversión.  Si se calculara 
el valor actual de los ingresos futuros esperados quedaría en evidencia que le convendrá invertir en 
la  firma  más  joven  o,  en  todo  caso,  pagar  menos  por  la  que  goza  con  una  mayor  rentabilidad 
contable. 
 
Aun cuando la "contabilidad financiera" arroje resultados tan, llamémosle, curiosos cabe asignarle a 
ella  cierto  valor  como  base  para  tomar  decisiones  tanto  por  su  contribución  irreemplazable  para 
elaborar  diagnósticos  como  para  escoger  cursos  de  acción,  de  inversión  o  financiamiento,  cuya 
importancia no justifique la utilización de instrumentos más costosos y "sofisticados", entre los que 
descollan la tasa interna de retorno o él valor actual neto. 
 
OTRAS CUESTIONES RELATIVAS AL ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES 
 
Crecimiento sostenible 
Una organización, tenga o no fines de lucro, es un  todo inescindible.   Resulta  imposible abordar el 
estudio de su rentabilidad sin tener en cuenta también aspectos referidos a su liquidez o solvencia.  
Como afirmamos antes, en el corto plazo es posible que firmas rentables puedan sobrevivir a pesar 
de  caracterizarse  por  su  fragilidad  financiera  y,  a  la  vez,  tampoco  resulta  descabellado  pensar  que 
empresas generadores de recursos financieros puedan mantenerse temerariamente en actividad aun 
cuando su rentabilidad sea nula o incluso negativa. 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
43 
 

Cada compañía buscará un equilibrio entre rentabilidad y riesgo.  Empresas con menos aversión al 
riesgo  estarán  dispuestas  a  endeudarse,  reduciendo  su  solvencia  y  su  liquidez,  a  cambio  de  un 
mayor rendimiento.  En la lucha por sobrevivir, escapar a la fatalidad de¡ ciclo vital de los productos 
y  permanecer  en  el  mercado,  las  empresas  seguramente  pretenderán  lograr  el  crecimiento 
sostenible.  En teoría, el crecimiento sostenible se logrará cuando se igualen el crecimiento de las 
ventas, el crecimiento de la demanda, el crecimiento de los activos y el crecimiento de¡ patrimonio 
neto.  Para estudiar estas relaciones, que supone un punto de partida donde la estructura de¡ ente 
permanece  en  equilibrio,  será  necesario  capturar  información  sobre  los  mercados  y,  además, 
extraer  datos  contenidos  en  los  informes  contables.    Una  vez  más  se  pone  de  manifiesto  que  la 
tarea de análisis no puede limitarse a establecer relaciones entre partes diversas de los productos 
generados por la contabilidad. 
 
CRS = Gv = Gd = Ga = Gpn 
 
CRS:  crecimiento sostenible. 
G,:  crecimiento de ventas. 
Gd:  crecimiento de la demanda. 
G.:  crecimiento activos. 
Gpn:   crecimiento patrimonio neto. 
 
TCR = [(P/PN) x (RGA ‐ CP) x r + (RGA x r)] (1 ‐  g) 
 
TCR:  tasa de crecimiento. 
r:  tasa de retención de dividendos. 
RGA:  resultados generados por activos. 
CP:  resultados generados por pasivos. 
 
CRS2 = r/,áPN 
 
CRS2: crecimiento sostenible, alternativa 2. 
 
La  teoría  del  crecimiento  sostenible  exalta  que  una  empresa  cualquiera  no  tendrá  chances  de 
mantener  su  participación  en  el  mercado  mientras  no  crezcan  sus  ventas  al  mismo  ritmo  que  la 
demanda.    Pero,  además,  tampoco  podrá  incrementar  sus  ventas  mientras  no  logre  aumentar  sus 
activos  inmovilizados  con  el  fin  de  elevar  su  capacidad  productiva  y,  paralelamente,  aumentar  su 
capital  circulante  para  satisfacer  a  la  demanda  creciente.    Si  la  tasa  de  crecimiento  de  los  activos 
superara  al  porcentaje  de  aumento  de  las  ventas,  el  rendimiento  de  la  inversión  total  y, 
consecuentemente, también la rentabilidad del patrimonio neto tenderán a caer.  Si, por el contrario, 
el  incremento  de  los  activos  resultara  inferior  al  alza  de  las  ventas  seguramente  la  firma  tendrá 
problemas de liquidez o estará incapacitada para satisfacer toda la demanda. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
44 
 

Recordando la hipótesis respecto de un punto de partida equilibrado, tampoco será conveniente que 
los  activos  se  eleven  a  un  ritmo  diferente  al  que  guía  los  movimientos  de¡  patrimonio  neto.    Si  el 
financiamiento  propio  aumentara  en  mayor  proporción  caerá  la  rentabilidad  de  los  propietarios, 
mientras  que  si  lo  hiciera  en  menor  medida  crecerá  el  endeudamiento  ycon  él  trepará  el  riesgo 
empresario. 
 
 
Teoría de las palancas 
 
Las  compañías  orientarán  sus  estrategias  competitivas  de  manera  tal  que  puedan  incrementar  sus 
recursos, multiplicándolos en mayor medida que sus competidores.  Tales incrementos de recursos 
pueden  lograrse  mediante  el  empleo  de  las  llamadas  palancas;  es  decir,  "a  través  de  la  aplicación 
sobre un extremo de una pequeña fuerza con el objeto de generar en una fuerza mayor en el otro 
extremo; de la misma manera‐ se invertirá con la esperanza de retirar más que la suma invertida. 
En la literatura especializada se identifican cuatro clases de palancas: 
 
  La  financiera; 
  La operacional; 
  la de producción, y 
  La de mercadeo. 
 
 
Las  primeras  son  denominadas  estructurales  porque  depende  de  la  estructura  de¡  balance,  y 
consecuentemente pueden ser evaluadas con relativa facilidad a través de la contabilidad, mientras 
que las últimas se denominan dinámicas, por estar asociadas al crecimiento de la empresa. 
 
Palanca financiera 
 
La palanca financiera es desencadenada por el endeudamiento. Cuando una empresa logra contraer 
obligaciones  a  un  costo  inferior  al  rendimiento  de  sus  activos  logrará  que  la  rentabilidad  de  los 
propietarios sea mayor que la rentabilidad de la inversión total. 
En  esencia,  esta  palanca  consiste  en  obtener  recursos  baratos  Ni  colocarlos  en  una  inversión  que 
retribuye más que su costo. 
Merced  a  la  palanca  financiera  los  recursos  se  pueden  multiplicar  pero  el  riesgo  financiero  será 
mayor: tanto una suba en las tasas de interés como una caída en las ventas podría poner en jaque a 
una  empresa  que  abusa  de  esta  palanca.    En  la  fórmula  (501)  se  muestra  una  alternativa  para  su 
cálculo: si la rentabilidad del patrimonio neto es mayor que la rentabilidad de los activos la palanca 
financiera será favorable.  Esto ocurrirá siempre y cuando la rentabilidad del activo supere al costo 
del  pasivo  (fórmula  502).    La  última  alternativa  (503)  pone  de  manifiesto  más  claramente  que  la 
palanca crecerá en la medida en que crezca el pasivo y que si y sólo si existe pasivo podrá utilizarse 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
45 
 

esta palanca.  En resumen, es el pasivo el factor desencadenante y tiende a multiplicar la rentabilidad 
de los propietarios. 
 
(501) EPF,    =  RPN/RA 
 
EPF:palanca financiera, alternativa 1. 
 
 
(502) EPF2   =  RA/CP 
 
EPF2:palanca financiera, alternativa 2. 
 
(503)   EPF3 = P/PN x (RA ‐ CP) r 
 
EPF3:palanca financiera, alternativa 3. 
r: tasa de retención. 
 
(504) r = 1 ‐ d 
 
d: % distribución dividendos. 
 
Palanca operacional 
 
La palanca operacional depende, por su parte, de la estructura de costos de un ente; es decir, de la 
relación  entre  costos  fijos  y  costos  variables,  y  repercutirá  sobre  la  rentabilidad  de  los  activos.  
Cuanto  mayor  sea  la  tasa  de  intensidad  de  capital,  en  otros  términos  cuanto  más  alta  sea  la 
incidencia de sus costos fijos, una compañía podrá multiplicar la rentabilidad de los activos siempre y 
cuando  opere  por  encima  del  punto  de  isoutilidad  (es  decir,  el  nivel  de  operación  que  iguala  las 
utilidades de una firma con altos costos fijos y de una empresa con predominio de costos variables).  
A partir de ese punto serán inferiores los costos de los entes con palanca operacional fuerte, dado 
que sus costos variables por unidad son más reducidos y son tales costos variables los que marcan la 
diferencia de costos totales entre un tipo de firma y otra luego del nivel de isoutilidad (obviamente, 
luego de este punto los costos unitarios son inferiores para quien tiene palanca operacional fuerte).  
El  uso  de  la  palanca  de  producción  (fórmula  505)  puede  multiplicar  recursos  pero,  al  igual  que  la 
financiera,  provoca  riesgos  adicionales:  compañías  con  palanca  operacional  fuerte  tendrán  menos 
flexibilidad para diversificar actividades y estarán más expuestas a las consecuencias nefastas de una 
contracción  del  ciclo  económico.    Sus  réditos  podrán  ser  mayores,  pero  también  podrían  ser  más 
significativas sus pérdidas. 
 
 (505) EPO =     Q (p ‐ v) 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
46 
 

      Q (p ‐ v) ‐ CF 
 
EPO:  efecto palanca operacional. 
p:  precio unitario. 
v:  costo variable unitario. 
CF:  costo fijo. 
Q:  cantidades. 
 
Supongamos  dos  empresas  con  distinta  estructura  de  costos  y  cuyos  ingresos  están  determinados 
por la siguiente función: 
 
(506) Y = p x 0 ‐ v x Q ‐ CF 
 
Y: ingresos netos. 
 
Concretamente, para cada una tendremos: 
 
Empresa 1      Con palanca operacional fuerte            y = 10 x a ‐ 2 x 0 ‐ 60 
Empresa 2      Con palanca operacional débil             Y = 1 0 x 0 ‐ 6 x 0 ‐ 20 
 
Con  esa  información  podemos  aplicar  la  fórmula  (505)  para  evaluar  el  poder  multiplicador  de  la 
palanca operacional y calcular el punto de equilibrio de ambas empresas, utilizando en este último 
caso las fórmulas (434) y (438). 
 
(434) PE = CF/(1‐cv/p) 
 
PE: punto de equilibrio expresado en unidades monetarias. 
 
 
(438) PE = CF / (p v) 
 
PE: punto de equilibrio expresado en cantidades. 
 
Obviamente, la firma con costos fijos más elevados alcanzará su punto de equilibrio en un nivel de 
ventas  superior  al  que  necesita  un  ente  con  palanca  operacional  débil  para  igualar  sus  ingresos  y 
costos totales. 
 
    Cantidades  S 
  Empresa 1  7,5  75,0 
  Empresa 2  5,0  50,0 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
47 
 

 
 
Otras palancas 
 
La  palanca  de  producción  tiene  potencial  para  expandir  la  rentabilidad  de  la  inversión  total  en 
industrias  intensivas  en  capital,  generalmente  caracterizadas  por  una  baja  diferenciación  de  sus 
productos, en las cuales es posible aprovechar las economías de escala y el efecto aprendizaje para 
mejorar su productividad. 
La  palanca  de  mercadeo,  en  cambio,  es  susceptible.  dé  ser  utilizada  por  empresas  pequeñas  o 
medianas a través de la ejecución de políticas comerciales, segmentando el mercado o diferenciando 
el producto, con el objeto de impulsar la rentabilidad de los activos haciendo escalar al margen sobre 
ventas o acelerando la rotación de sus activos.  Se trata, en definitiva, de actuar sobre algunos de los 
dos factores contemplados por el llamado "índice Du Pont". 
 
 
(436) IDPpn  = (RN/V)*(V/PN) 
 
IDPpn: índice Du Pont, versión rentabilidad de los propietarios. 
 
(437) IDPA = (RGA x V) x (V / A)= RGA' 
 
IDP:índice Du Pont, versión rentabilidad de los activos. 
 
 
¿Diagnostico o pronostico? 
 
La  "contabilidad  financiera"  puede  realizar  aportes  para  las  decisiones  de  índole  económico‐
financieras.    Sin  embargo,  el  análisis  de  los  informes  contables  para  uso  externo  servirá 
fundamentalmente como instrumento de diagnóstico y sólo como fuente principal para la toma de 
decisiones cuando la información provista por ellos baste para tomar alguna decisión.  Por ejemplo, 
si el análisis de los estados contables permitiera asegurar que la salud económica y financiera de una 
empresa  es  tan  débil  que  resulta  innecesario  profundizar  el  estudio  por  carecer  esa  compañía  del 
mínimo  atractivo  para  seducir  inversores  o  para  ser  cortejada  por  entidades  proveedoras  de 
financiamiento. 
Pero las decisiones más trascendentes en materia de inversión y financiamiento exigirán, además del 
diagnóstico  que  pueda  elaborarse  a  partir  del  análisis  de  estados,  la  construcción  de  escenarios 
futuros con el fin de estimar el valor actual de los flujos de fondos netos esperados (recurriendo al 
apoyo de la tasa interna de retorno o al valor actual neto).  Sólo de este modo podrán evitarse los 
riesgos de utilizar herramientas contables que podrían conducir hacia rumbos equivocados si no se 
tuvieran en cuenta sus , ¡imitaciones y debilidades. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
48 
 

 
Obviamente,  el  peligro  reside  en  el  uso  inapropiado  e  indiscriminado  de  estas  herramientas.    Para 
aprovechar  cabalmente  su  potencia]  necesitaremos  explorar  el  mercado  e  inmiscuimos  en  la  vida 
íntima  de  cada  empresa  analizada.    Sólo  integrando  la  información  del  entorno  con  la  información 
contable, tanto en e¡ ámbito interno de cada compañía como en el reino de los analistas externos, se 
obtendrán indicios verdaderamente útiles para diagnosticar el presente y decidir los pasos futuros. 
 
 10.2 MODELOS DE ESTRATEGIA Y CUADRO DE MANDO (BSC / CMI) 
 
2.  Modelos  de  Estrategia.  Mapa  Estratégico.  El  Cuadro  de  Mando.  Las  cuatro  perspectivas. 
Indicadores financieros y no financieros. Estructura y estrategia. 
 
10.2.1 Modelos de Estrategia 

Antes de abordar los modelos de estragegia empresarial cabe recordar que existen, como vimos en la 
unidad  2  (La  Gestión  Estratégica),  diferentes  tipos  de  estrategias  que  a  priori  responden  a  dos 
preguntas claves, dando lugar a las estrategias de tipo corporativo y de negocios: 

Estrategia Corporativa vs. Estrategia de Negocios

Atractividad de Industria
ESTRATEGIA
En qué industrias/
oportunidades deberíamos
CORPORATIVA
estar?
Preguntas
Clave
Ventaja Competitiva ESTRATEGIA
Cómo deberíamos DE NEGOCIOS
competir?

Corporación Desarrollo de la estrategia del portafolio (conjunto de UENs)


basado en balancear requerimientos estratégicos, financieros, o
ambos

UENs/ SBUs Las estrategias pueden ser desarrolladas independientemente de


otras unidades de negocio
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
49 
 

Como  se  puede  observar  la  capacidad  de  dar  respuesta  a  los  interrogantes    indicados,  deja  en 
evidencia que: 

¾ no  existe  una  única  estrategia  sino  que  se  presentan  bajo  diferentes  tipologías  que  se 
pueden adoptar luego en forma simplificada para cada necesidad 

¾ el concepto fundamental del control de gestión por Unidades de Negocio (UEN) se pone de 
relieve al momento de buscar un modelo que permita asignar responsabilidades 

Este  cuadro  nos  permite  entender  el  alcance  estratégico  en  una  organización  y  por  lo  tanto  los 
objetivos que se pretenden abordar a partir de una metodología que será objeto de análisis en este 
punto de la unidad, mediante el estudio de clasificaciones y modelos posiblespara desarrollar según 
el caso; proporcionando en efecto un marco de trabajo para comprender los negocios y ayudar a los 
directivos  en  particular  a  fijar  prioridades  para  la  asignación  de  recursos,  controlarlos  y 
desarrollarlos. 

Estrategia Corporativa vs. Estrategia de Negocios

ESTRATEGIA Matriz /
CORPORATIVA Casa Central

ESTRATEGIA División A División B


DE NEGOCIOS Recursos Recursos
Humanos Humanos
Finanzas Finanzas
ESTRATEGIAS Producción Producción
FUNCIONALES Marketing Marketing
Ventas Ventas

 
En algunos autores que ya hemos analizado en oportunidad de abordar La Gestión Estratégica, cabe 
aclarar  que  salvo  digresiones  semánticas  menores,  en  general  los  Tipos  de  Estrategias 
Organizacionales  se  conciben  de  la  misma  forma,  es  decir  que  partimos  de  una  estrategia 
corporativa que especifica en que negocios hay que participar y que desea hacer con dichos negocios  
a partir de una estrategia competitiva o de negocios y las estrategias funcionales8. 

                                                            
8
Robbins, S. y Coulter, M. (2010) Administración, capítulo8, México: Pearson Prentice Hall 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
50 
 

El proceso de planeamiento estratégico ocurre a


diferentes niveles: las estrategias de “Unidades
Estratégicas de Negocios” (UEN/ SBU) son un pre-
requisito para la estrategia corporativa
Estrategia de UEN Visión
Plan de negocios
Corporación/ Compañía

Estrategia Corporativa
Sinergia entre
UEN
UEN1 UEN2 UEN3 UEN4 UEN5 UEN6

M arketing/
I&D Logísitica Producción
Ventas

Estrategias funcionales
 
 
Otra clasificación de estrategias9: 
 
Según  Porter,  existen  tres  estrategias  genéricas  para  las  empresas,  las  cuales  son  tácticas  para 
superar  el  desempeño  de  los  competidores  en  un  sector  industrial;  están  pensadas  opciones  de 
desarrollo  considerando  siempre  que  en  algunos  sectores  industriales  se  podrán  obtener    altos 
rendimientos, mientras que en otros sólo rendimientos aceptables. 
Una  estrategia  tiene  en  cuenta  las  fortalezas  y  debilidades  de  la  organización,  representa  un 
modelo unificador e integrador de decisiones que determina y orienta el propósito de la empresa 
enmarcándola dentro de los alcances de objetivos a largo plazo, programas de acción y prioridades 
en  la  asignación  de  recursos;  su  fin  es  tratar  de  lograr  una  ventaja  sostenible  a  largo  plazo  y 
responder  adecuadamente  a  las  oportunidades  y  amenazas  surgidas  en  el  medio  externo  de  la 
compañía.  La  idea  de  adoptar  estas  estrategias  en  un  orden  empezando  con  la  de  diferenciación 
obedece  que  están  entrelazadas  y  el  objetivo  de  esto  es  evitar  la  repetición  de  procesos  para  su 
implementación. 
 
La primera estrategia es la diferenciación que tiene por objetivo crear algo que sea percibido en el 
mercado como único. Esto no significa que la empresa ignore los costos, sino que no son el objetivo 
estratégico primordial. Algunas formas de diferenciar son a través del diseño de producto, la imagen 
                                                            
9
Artículo recuperado de  Empresa & Economía. http://www.empresayeconomia.es/modelos‐de‐estrategias.html 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
51 
 

de marca, el avance tecnológico, la apariencia de la compañía, los servicios postventa o la amplitud 
de las cadenas de distribuidores. La diferenciación, impide a veces obtener una alta participación de 
mercado. A menudo requiere de una percepción de exclusividad, que es incompatible con una alta 
participación en el mercado. 
 
Adoptar  esta  estrategia  implica  obtener  cierto  grado  de  defensa  contra  los  competidores,  tanto 
actuales  como  potenciales,  ya  que  fomenta  la  lealtad  de  los  consumidores  a  la  marca  y  la  menor 
sensibilidad al precio; asimismo tiende a producir mayores márgenes para tratar con el poder de los 
proveedores  y  reduce  sustancialmente  el  poder  del  cliente,  ya  que  carecen  de  alternativas 
comparables y por lo tanto son menos sensibles al precio. Por otro lado la lealtad o fidelidad que se 
obtiene del cliente se convierte en una barrera frente a los productos sustitutos. 
 
Esta  estrategia  requiere  para  su  creación,  de  actividades  comerciales  costosas  (comunicación, 
empaque, canales de distribución), que son incompatibles con una buena posición de costos. 
Un problema que la aplicación de esta estrategia puede traer consigo es que la diferencial de costos 
que se crea resulta demasiado elevada para retener la lealtad a la marca; lo que como consecuencia 
hace que el clienta pierda interés en la marca y el producto que ella representa con la consiguiente 
aparición  de  imitaciones  que  pueden  ser  asumidas  por  nuestros  clientes  como  válidas  y  por  tanto 
adoptadas por ellos. 
 
La  segunda  estrategia  genérica  es  la  estrategia  de  liderazgo  de  costos,  la  cual  para  su 
implementación  requiere  la  construcción  agresiva  de  instalaciones  capaces  de  producir  grandes 
volúmenes,  en  forma  eficiente  complementado  esto  con  el  desarrollo  de  un  plan  de  reducción  de 
costos  aplicando  el  método  de  la  curva  de  experiencia  que  no  es  más  que  una  forma  de  definir  el 
costo  unitario  de  un  producto  homogéneo,  medido  en  unidades  monetarias  constantes,  disminuye 
en  un  porcentaje  fijo  y  previsible,  cada  vez  que  la  producción  acumulada  se  duplica.  Este  plan  de 
costos debe contemplar rígidos controles de costos y gastos indirectos, así como la minimización de 
costos en servicios, ventas, publicidad, gastos administrativos, etc. 
 
Otra de las cosas que hay que tener muy en cuenta al momento de aplicar el liderazgo en costos es el 
diseño de productos que faciliten la producción, de manera rápida y eficiente; ello será el resultado 
de una fuerte inversión inicial en equipos de tecnología y tendrá como resultado la colocación en el 
mercado  del  producto  a  precios  bajos,  para  obtener  rápidamente  una  alta  participación  en  el 
segmento  de  mercado  al  cual  está  orientado.  Una  alta  participación  en  el  mercado,  permite 
economías de escala que consiguen bajar más los costos, lo cual deriva en un rendimiento mayor al 
del  sector  industrial  y  esto  a  su  vez  determina  una  posición  de  bajo  costo  y  alta  participación  de 
mercado; como ven todo es una cadena de eventos pero que parten con la decisión de adoptar este 
tipo de estrategia y con la obtención del capital inicial para implementarla. La ventaja de adoptarla y 
llevarla cabo con efectividad proporciona elevadas utilidades para la reinversión y el mantenimiento 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
52 
 

del  liderazgo  en  costos  de  tal  manera  que  se  deduce  que  solamente  las  empresas  con  una  alta 
participación de mercado, pueden optar por este tipo de estrategia. 
 
El  obtener  costos  más  bajos  significa  que  se  obtendrán  rendimientos  aún  después  de  que  los 
competidores actuales no tengan utilidades, por la fuerte competencia, ellos defienden a la empresa 
contra clientes fuertes, ya que éstos sólo pueden ejercer poder para hacer bajar los precios al nivel 
del siguiente competidor en eficiencia. 
 
Por último la tercera estrategia de Porter o estrategia de enfoque de alta segmentación se orienta 
cubrir  las  necesidades  de  un  segmento  de  mercado,  por  medio  de  un  segmento  de  la  línea  del 
producto, o cubrir un nicho de mercado geográfico específico. La idea es que toda empresa es más 
eficiente  cuando  se  empeña  en  cubrir  un  segmento  de  mercado  analizado  y  determinado,  ello  se 
llevará  a  cabo  con  más  efectividad  o  eficacia  que  los  competidores  que  participan  de  forma  más 
general.Lo que se consigue como resultado de la aplicación de esta estrategia es la diferenciación o 
ventaja  de  costos  o  ambos,  pero  sólo  relacionadas  con  el  segmento  de  mercado  que  hayamos 
elegido y una alta participación en dicho segmento. 
 

“Los modelos mas populares de estrategia empresarial”10 
Los  modelos  genéricos  que  la  teoría  de  la  administración  de  empresas  propone  para  planificar  de 
manera  estratégica,  nos  ayudan  a  identificar  una  tipología  y  un  método  determinados  según  las 
circunstancias,  perfiles  y  necesidades  de  cada  empresa,en  la  búsqueda  del  óptimo  desempeño 
empresarial. 
 
Finalmente abordamos los Modelos de Estrategia abjo el enfoque de control de gestión, y para ello 
encontramos  interesante  utilizar  la  siguiente  clasificación  de  las  principales  herramientas  que 
permiten implantar las estrategias empresariales:  

1.1 La estructura de la industria y posicionamiento competitivo


1.2 El Modelo de las Competencias Clave
1.3 El Modelo Delta
1.4 El BalancedScorecard – Cuadro de Mando Integral
 

Este último modelo de estrategia basado en el trabajo de Kaplan y Norton, será la herramienta que 
procederemos analizar en el resto de la unidad. El objeto de estudio de la misma está centrado en su 
capacidad  de  monitorear  el  control  global  de  la  empresa  y  comunicar  la  estrategia  a  todos  los 
individuos de la organización. 

                                                            
10
Aguilar Fernández, M. Material recuperado del Instituto Politécnico Nacional de México. http://www.ipn.mx/Paginas/inicio.aspx 
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5340/45‐1.pdf?sequence=1 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
53 
 

Los Modelos más Populares de Estrategia Empresarial

Los Modelos más Populares de Estrategia Empresarial

Mario Aguilar Fernández*

Resumen
En el presente trabajo se muestran diferentes modelos teóricos que se refie
r en  a la necesidad, por parte de las em‐
presas, de establecer las estrategias que les permitan atender demandas específic
a s,   es decir, de defin
i r  con claridad 
y oportunidad los caminos que deben seguir para distinguirse de otras y participar con la preparación requerida en 
el mercado en que se desarrollan. Se trata del reforzamiento de la competitividad empleando para ello herramientas 
que les garanticen un mejor desempeño ante las exigencias del medio ambiente externo. El primer modelo de estrate‐
gias que aparece descrito aquí es el diseñado y presentado por Porter y que se basa en dos factores: las fuerzas que 
moldean la estructura de una industria y la cadena de valor entendida como una forma sistemática de examinar e 
integrar las diversas actividades que se llevan a cabo dentro de una empresa. El segundo modelo se refie
r e  a la visión 
de la empresa basada en los recursos y capacidades de que dispone. Un tercer modelo combina las características 
del modelo de Porter con el basado en los recursos y, por ultimo, un cuarto modelo propone el cuadro de mando 
integral y los mapas estratégicos.

I ntroducción del óptimo desempeño empresarial,  5.  La  estrategia  como un  modelo 


con herramientas y mapas concep‐ de decisiones coherente.
l  propósito  central  del  pre‐ tuales. 6.  La estrategia como una definición 
E sente  artículo  es  describir,  a 
un nivel suficiente de comprensión,  Se encuentran una gran variedad 
de  la  contribución  económica 
para sus sectores de interés.
los  modelos  más  divulgados  de  de opiniones sobre el concepto de 
7.  La estrategia como una expresión 
estrategia.  estrategia.  Por  ejemplo,  Kenichi 
de los objetivos estratégicos.
Ohmae menciona que “una estrate‐ e
¿Por  que  algunas  empresas  8.  La  estrategia  como  un  medio 
gia se defin  por la manera en que 
experimentan un crecimiento me‐ para  desarrollar  las  compe‐
una  corporación  se  esfuerza  por 
teórico, alcanzando el liderazgo en  tencias  centrales  de  la  orga‐
distinguirse, en forma positiva, de 
un sector industrial, mientras otras  nización.
sus competidores, empleando sus 
fallan o se estancan? Revisando la  9.  La estrategia como un medio de 
puntos relativamente fuertes para 
historia  de  las  empresas  exitosas,  invertir en recursos tangibles e 
lograr  mejor  satisfacción  de  las 
surge un amplio rango de vías para  intangibles para desarrollar las 
necesidades  del  cliente”(Ohmae, 
alcanzar  un  desempeño  superior.  capacidades que garantizan una 
1988).  Otro  de  los  conceptos  más  
Algunas empresas alcanzan el éxito  ventaja competitiva sostenible.
aceptados de  estrategia,  es  el  que 
a través de actos de innovación, y  sugiere  Arnoldo  Hax,  conside‐ Algo  similar  ocurre  con  el 
otras  mediante  incrementos  en  la  rándola  como  una  noción  mul‐ concepto  de  ventaja competitiva. 
eficiencia  operacional;  logrando  tidimensional  que  abarca  todas  La  ventaja  competitiva  nace  fun‐
así,  un  grado  de  dominio  en  el  las  actividades  fundamentales  de  damentalmente del valor que una 
mercado. la  empresa  (N.  M.  Arnoldo  Hax,  empresa es capaz de crear para sus 
La  transformación  del  desem‐ 1997): compradores, con la cláusula de que 
peño empresarial depende directa‐ exceda el costo de esa empresa por 
1.  La  estrategia  como  un  medio 
mente  del  medio  ambiente  en  el  crearlo(Porter, 1987). Por tanto, la 
de establecer el propósito de la 
cual  se  encuentran  las  empresas.  ventaja competitiva depende de la 
organización.
Los modelos de estrategia existen  capacidad del Director de adquirir 
2.  La estrategia como una defin
i ‐
fundamentalmente  para  asistir  al  o desarrollar habilidades o recursos 
ción del campo competitivo de 
Director de empresa, en la búsqueda  particulares con el fin
  de tener ac‐
la empresa.
ceso a nuevos clientes. 
3.  La estrategia como respuesta a 
*Maestro en Ciencias en Ingeniería  las  oportunidades  y  amenazas  1. M odelos de estrategia
Industrial por la UPIICSA. Profesor‐ externas y a los puntos fuertes 
Investigador de la Sección de Estu‐ y débiles internos. De  esta  forma,  las  ventajas 
dios  de  Posgrado  e  Investigación  4.  La estrategia como una manera  competitivas vienen de actividades 
de la UPIICSA. Correo electrónico:  de definir tareas corporativas, de  empresariales internas de la cadena
maguilarf@ yahoo.com. negocios y funcionales. de valor  de  Porter,  así  como  de  la 

2 2007 UPIICSA XV,VI,45

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la   
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
54 
 

Los M odelos más Populares de Estrategia Empresarial

combinación  de  recursos y capaci- mejor la empresa contra estas fuer‐ un todo. Radica en las muchas ac‐


dades  de  Prahalad  y  Hamel.  Y  a  zas competitivas y pueda inclinarlas  tividades discretas que desempeña 
estos dos modelos de estrategia, se  a  su  favor.  El  análisis  estructural  una empresa en el diseño, produc‐
les suman el que contiene la mezcla  es  el  soporte  fundamental  para  ción,  mercadotecnia,  entrega  y 
de  ambas  teorías,  plasmado  en  el formular la estrategia competitiva  u apoyo de sus productos. Una forma 
modelo Delta de Hax y Wilde II, y  (Ver figr a  1) . sistemática  para  examinar  estas 
por  ultimo,  el  Balanced Scorecard  actividades  es  la 
(BSC) de Kaplan y Norton.  cadena  de  valor
1.1 La estructura de la industria y (Porter, 1987).  
posicionamiento competitivo 1.2 El Modelo de
En  una  serie  de  tres  prestigia‐ las Competencias
dos  libros  publicados  entre  1980  Clave
y  1990,  Michael  Porter  ha  articu‐ Un  modelo 
lado un marco conceptual para la  fundamental  en 
ventaja competitiva en los ámbitos  la formulación de 
empresarial (cadena de producción  la  estrategia  em‐
de valor genérica), industrial (Las  presarial es el de 
cinco  fuerzas  determinantes  del  las  competencias 
Figura 1. Fuerzas que mueven la competencia en un
atractivo de un sector) y nacional (El  sector industrial. Fuente: Porter, M. E. Estrategia clave.  La visión
diamante de la ventaja competitiva  Competitiva (Primera ed.). CECSA. México, 1982. de l a empresa
nacional). basada en los re-
Michael Porter sugiere que son  La innovación permite acceder  cursos se aleja sustancialmente del 
dos los factores que determinan la  a  decisiones  estratégicas  que  se  modelo  de  Porter,  ya  que  argu‐
rentabilidad de un negocio:  presentan en un sector industrial.  menta que lo central en la ventaja 
Por  ejemplo,  la  integración  verti‐ competitiva de una empresa son los 
El primer factor que postula, es  cal, el incremento de la capacidad  factores, es decir, las capacidades y 
el de las cinco fuerzasque moldean instalada,  y  el  ingreso  a  nuevos  recursos.
la estructura de una industria. Un  sectores  industriales.  Una  de  las 
sector  industrial  es  un  grupo  de  El  más  poderoso  camino  para 
principales  fuentes  del  cambio 
empresas que producen productos  prevenir  la  competencia  global 
estructural  en  el  sector  industrial 
que  son  sustitutos  cercanos  entre  es  permanecer  invisible para mu‐
son  las  innovaciones  tecnológicas 
sí.  Las  cinco  fuerzas  competitivas  chas  empresas.  A  corto  plazo  la 
de  varios  tipos  y  orígenes.  De  tal 
conjuntamente  determinan  la  in‐ competitividad  de  una  empresa 
forma  que  es  posible  ampliar  el 
tensidad  competitiva  así  como  la  se deriva de atributos como precio 
mercado  y  así  promover  el  creci‐
rentabilidad del sector industrial, y  y desempeño de los productos. A 
miento de un sector industrial, así 
la fuerza o fuerzas más poderosas  largo  plazo,  la  competitividad  se 
como aumentar la diferenciación del 
son  las  que  gobiernan  y  resultan  deriva de la habilidad de producir 
producto o del servicio. Otra clase 
cruciales  desde  el  punto  de  vista  a bajo costo, y mayor velocidad que 
de innovación que puede cambiar 
de la formulación de la estrategia.  los competidores. Las competencias 
la estructura de un sector industrial 
Como  ya  se  mencionó,  la  esencia  claves son el aprendizaje colectivo 
está en los procesos o métodos de 
de la formulación de una estrategia  en una organización, especialmente 
producción(Porter, 1990, 1991).
competitiva consiste en relacionar  la forma de coordinar diversas ha‐
a una empresa con su medio am‐ El otro factor que sugiere Michael  bilidades de producción e integrar 
biente. La estructura de un sector  Porter es el modelo de la cadena de múltiples  grupos  tecnológicos  (C. 
industrial tiene una fuerte influencia  valor, que  sirve 
al determinar las reglas del juego  para  evaluar  el 
competitivas así como las posibili‐ posicionamiento 
dades estratégicas potencialmente  competitivo  de 
disponibles para la empresa(Porter,  una empresa (Ver 
u
1982). figr a  2) .
El  objetivo  de  la  estrategia  L a   v e n t a j a 
competitiva  para  una  unidad  de  competitiva  no 
empresa  en  un  sector  industrial,  puede  ser  com‐
es encontrar una posición en dicho  prendida  viendo  Figura 2. La cadena de valor genérica. Fuente: Porter, M. E. 
sector en la cual pueda defenderse  a la empresa como  Estrategia Competitiva (Primera ed.). CECSA. México, 1982.

UPIICSA XV,VI,45 2007 3

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
55 
 

Los Modelos más Populares de Estrategia Empresarial

K. Prahalad, 1990; David J. Collis,  gia: el modelo de 
1995;  George  Stalk,  1992;  Grant,  Porter y la visión 
1991; Wernerfelt, 1984). de la empresa ba‐
sada en recursos. 
Para Prahalad y Hamel, por lo 
El  Modelo  Delta 
menos tres pruebas pueden ser apli‐
provee un procedi‐
cadas para identificar competencias 
miento  integrado 
claves en una empresa. Primero, una 
para  formular  y 
competencia  clave  provee  acceso 
u
ejecutar la estrate‐
potencial  a  una  amplia  variedad 
gia. Los elementos 
de  mercados.  Segundo,  una  com‐
de este proceso, se 
petencia  clave  debe  de  contribuir a
presentan  en  la 
significt ivame nt e  a la percepción 
i
figr a  4 (Arnoldo 
de los beneficos   del producto para 
C.  Hax,  1999;  D. 
el  cliente. Y fin
a lm
e nt e,   una com‐
L.  W.  I.  Arnoldo 
petencia  clave  debe  ser  difícil  de 
Hax, 2003).
imitar  por los competidores(C.  K. 
Prahalad,  1990).  Por  lo  tanto,  una  1.4 El Balanced
competencia  clave  es  el  conjunto  Scorecard
de  conocimientos,  habilidades  y 
tecnologías que una empresa aplica  Por  ultimo,  el 
para adicionar valor para sus clien‐ cuarto  modelo 
tes, determinando esto, el grado de  es  el  Cuadro de
competitividad. M ando I ntegral
(Balanced  Score‐
La  ventaja  competitiva  de  una  card,  BSC) y  los  Figura 4. El Modelo Delta: un enfoque estratégico
empresa,  depende  de  las  compe‐ M apas Estratégi- integrador. Fuente: Arnoldo C. Hax, D. L. W. I. “The
tencias  clave  y  de  su  capacidad  cos. Los objetivos  Delta Model: Adaptive Management for Changing 
de combinar creativamente habili‐
u e indicadores del  World”. Sloan M anagement Review, Winter 1999, pp. 11‐28.
dades clave, como se puede apreciar  BSC  se  derivan 
en la figr a  3  (Pe t eraf , 1993) .  de  la  visión  y  estrategia  de  una a aludido  como  M apa Estratégico
o r g a n i z a c i ó n ,  (Ver 
u figr a  6),  es  una  estructura 
y   c o n t e m p l a n  lógica  y  completa  para  describir 
la  actuación  de  una estrategia que proporciona las 
la  organización  bases  para  diseñar  un  cuadro  de 
desde  cu atr os  mando integral como piedra angu‐
perspectivas:  la  lar de un nuevo sistema de gestión 
finnc i era,   la  del  estratégica(Robert S. Kaplan, 2000, 
cliente, la del pro‐ 2004b).
ceso  interno  y  la 
El  mapa  estratégico  de  un 
de  innovación  y  cuadro  de  mando  integral  es  una 
aprendizaje, como  arquitectura genérica que sirve para 
puede  apreciarse  describir una estrategia. La relación 
en la fig
u r a  5 (Ro‐ causa‐efecto de este diseño consti‐
bert  S.  Kaplan,  tuye las hipótesis de la estrategia. 
1992, 1996a). Los mapas estratégicos sirven para 
El proceso del  que  las  organizaciones  vean  sus 
Figura 3.  La visión de la empresa basada en recursos. Cuadro de Mando  estrategias  de  forma  coherente, 
Fuente: Peteraf, M. A. “The Cornerstones of Competitive  Integral  es  más  integrada  y  sistemática  (Robert S. 
Advantage: A Resource‐Based View”. Strategy que un sistema de  Kaplan, 2001, 2004a).
M anagement Journal, 14, 1993, pp. 179‐191.
medición táctico u  Es conveniente hacer notar, que 
operativo. Las empresas innovado‐
el determinante crítico para el éxito 
1.3 El M odelo Delta ras  están  utilizando  el Cuadro  de 
de una estrategia de innovación, es 
El  tercer  acercamiento  a  la  Mando como un sistema de gestión 
la  integración  organizacional  con 
estratégica a largo plazo(Robert S. 
estrategia  es  el  M odelo D elta.  El  otros elementos externos (conjunto 
Kaplan, 1993, 1996b). 
modelo resulta del complemento de  de  relaciones  sociales  dirigidas  al 
las dos aproximaciones de la estrate‐ Asimismo,  el  nuevo  marco  logro común de estrategias).

4 2007 UPIICSA XV,VI,45

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
56 
 

Los M odelos más Populares de Estrategia Empresarial

Figura 5.  Estructura del  Cuadro de Mando Integral.
Fuente: Robert S. Kaplan, D. P. N. “The Balanced
Scorecard‐Measures That Drive Performance”. Harvard
Business Review, January-February 1992, pp. 71‐79. Figura 6. Mapa Estrategico y Balanced Scorecard. Fuente: 
Robert S. Kaplan, D. P. N. “Using the Balanced Scorecard 
as a Strategic Management System”. Harvard Business
Review, January-February 1996b, pp. 75‐85.

Conclusiones ampliar  el  mercado,  promover  el  ros modelos mencionados para el 


crecimiento de un sector industrial  diseño,  formulación  y  puesta  en 
Se examinaron los trabajos que a  y  renovar  procesos  y  métodos  de  marcha de las estrategias de desa‐
través del tiempo han desarrollado  producción, así como la integración  rrollo. El cuarto modelo se basa en la 
algunos de los autores más desta‐ de sus múltiples actividades en la  articulación de cuatro perspectivas 
cados en el campo de los modelos  cadena de valor. básicas del desempeño empresarial: 
de estrategia. Estos modelos en su  la afinnc i era,   la  del  cliente,  la  del 
De manera diferente, el modelo 
conjunto apuntan a mejorar las ca‐ proceso interno y la de innovación 
de estrategias de Prahalad y Hamel 
pacidades integrales de las empre‐ y  aprendizaje,  integrando  de  esa 
se basa en la defin
i ci ón  de las que 
sas para que les sea posible operar  manera  un  sistema  estratégico  de 
llaman  competencias  claves  de  la 
en un mundo altamente competitivo  gestión que muestra un panorama 
empresa, a través de las cuales se 
y dinámico. completo causa‐efecto que permite 
busca  crear  valor  adicional  para 
El establecimiento de estrategias  los  clientes ay,  por  lo  tanto,  incre‐ observar  las  estrategias  de  una 
está directamente relacionado con el  mentar  la  competitividad.  Para  forma integrada y sistemática.
a
medio ambiente externo en el cual se  identificr l as  señalan  las  acciones  La revisión bibliográfic  demos‐
desenvuelve una empresa. El sector  que  posibilitan  el  acceso  a  varios  tró  que  no  existe  un  formato  o 
industrial  al  cual  pertenece  dicha  mercados, la puesta en marcha de  modelo  de  estrategia  empresarial 
empresa  constituye  un  marco  de  mecanismos que contribuyan a que  “ideal”, ya que, responsablemente, 
referencia pues en él se establecen  los clientes perciban las ventajas del  el proceso estratégico debe ser dise‐
las reglas del juego y las condiciones  consumo de un producto determi‐ ñado o adaptado apuntando a las 
según las cuales se va a desarrollar  nado  en  relación  con  los  de  otras  necesidades  de  cada  empresa  en 
la competencia entre las diferentes  empresas  y,  por  último,  el  poder  particular. Además, la formulación 
empresas  concurrentes.  Cada  adelantarse    en  el  uso  de  cono‐ de  una  estrategia  es  un  proceso 
empresa  debe,  entonces,  analizar  cimientos, habilidades y tecnologías  inherentemente  creativo  e  impre‐
las  posibilidades  estratégicas  de  que  representen  dificultades  de  decible,  es  decir,  la  esencia  de  la 
que dispone para ubicarse en una  seguimiento  e  imitación  de  parte 
estrategia es el pensamiento estra‐
posición  ventajosa.  El  modelo  de  de los competidores.
tégico;  la  creación  de  un  modelo 
Porter  señala,  en  ese  sentido,  la  El modelo Delta busca integrar  mental del negocio como fuente de 
importancia de la innovación para  las  bondades  de  los  dos  prime‐ creación de valor.

Bibliografía
Arnoldo C. Hax, D. L. W. I.  “The Delta Model: Adaptive Management for Changing World”. Sloan M anagement
Review, Winter, 1999, pp. 11‐28.
Arnoldo Hax, D. L. W. I. El Proyecto Delta (Primera ed.). Grupo Editorial Norma. Colombia, 2003.
Arnoldo Hax, N. M. Estrategias para el Liderazgo Competitivo (Primera ed.). Granica. Argentina, 1997.

UPIICSA XV,VI,45 2007 5

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
57

 

10.2.2 MAPA ESTTRATÉGICO 

Consttituye uno d
de los elementos básicoss sobre losqu
ue se asientaa el CUADRO
O DE MANDO INTEGRALL 
(BSC)). La configurración delmismo no es fáácil, requiere
e un buen an
nálisis porparrte de la Dire
ección de loss 
objettivos que sep
pretenden alcanzar y quee, verdaderamente,están
n en sintonía con la estrategia. 
Es im
mportante deestacar que llas relacioneesque se estaablecen en u
un mapa de  estascaracte
erísticas son

entree objetivos, N
NO entreindiicadores, ésttos últimos n
nos sirven para lamedició
ón de los obje
etivos. 
Veam
mos algunas cconsideracio
ones al Mapaa Estratégico antes de ab
bordar el CMI: 
 
9 Seleccion
nar los objetivos estratéggicos, pocos yy relevantes.. 
9  El Mapa debe tener eentre 20 y 25
5 objetivos e
estratégicos.  
9  Definir laas relacioness de causa y eefecto más importantes. 
9  Los proceesos deben sser los más ccríticos para lograr la Pro
opuesta de Valor. 
9  El mapa presenta una “gran foto”” de las variaables críticass de la  trateggia 
9 El Mapa d
debe poder sser explicado
o fácilmente. 
9  

La presente selecciónn bibiliográfica sse realiza al solo efecto de orientar al alumno
o con los autores utilizados paara la 
asignaatura Gestión dee Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
58

 

mapas estratéégicos del CM
Los m MI muestran
n como la esttrategia enlaza los activo
os intangibless a los 
proceesos que crean valor.  
 
del modelo, son conectados unos con
objetivos, en las cuatro peerspectivas d
Los o n otros por rrelaciones 
de caausa y efecto
o que se analizan en detaalle mas adelante. Esta arrquitectura d
de causa y effecto, 
intercconectando las perspectivas, es la esstructura en torno a la cu
ual se diseña el mapa estratégico. La 
consttrucción del mapa fuerzaa a la organizzación a esclaarecer la lógica de como se fundame
enta la 
creacción de valorr. 
 
mapas son un
Los m na representtación visual de la estrate
egia, mostran
ndo en una ú
única páginaa como los 
objettivos en las p
perspectivas se integran yy combinan para describ
bir la estrateggia 
 

La presente selecciónn bibiliográfica sse realiza al solo efecto de orientar al alumno
o con los autores utilizados paara la 
asignaatura Gestión dee Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
59

 

La presente selecciónn bibiliográfica sse realiza al solo efecto de orientar al alumno
o con los autores utilizados paara la 
asignaatura Gestión dee Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
60

 

10.2.3 EL CUADRO DE MAND
DO INTEGRALL  

Los ttres tipos de
e tableros: 
 
Para  ubicarnos  en  el  eje  de  estudio 
e que  pretendemos  abordar  vamos 
v a  relaacionar  a  priori  el  plano

estratégico con el tipo de herrramienta qu
ue pretendem
mos analizar y sus características. 
 

 
 

Para arribar a estte punto es im
mprescindible el manejo
o de las fasess secuencialees del processo de controll 
de geestión según se suceden en la prácticca: la planificcación estraatégica (unidad II), la pre
eparación de

presu
upuestos (un
nidad III), el  análisis del  resultado fiinanciero (unidad VII) y  finalmente e
el desarrollo

del cu
uadro de maando integraal, que incorp
pora tanto m
medidas finan
ncieras como
o no financie
eras. 

Como
o ya se analizzara en 1.4 (control finan
nciero) mediante las herrramientas prresupuestariias podemoss 
medir  el  resultaado  financieero  real  (b
beneficios)  en 
e comparaación  con  eel  resultado
o  financiero

upuestado.  Éste 
presu É es  un  tipo  de  meedición  de  resultados  (ffinanciero)  q
que  representa  un  solo

aspeccto  de  los  reesultados  dee  una  organización  y  aho
ora  nos  dedicamos  a  traatar  esos  otrros  aspectoss 
(cualiitativos).  
 
bjetivo  de  lo
El  ob os  sistemass  de  medició
ón  de  los  resultados 
r e ayudar  a  la  implantación  de  laa 
es 
estraategia. Esto ees un modelo
o de control interactivo: utilización d
de una parte de la inform
mación sobree 
contrrol de gestión
n en el desarrrollo de nueevas estrateggias. 
 
Cuando se establecen tales siistemas, la dirección corp
porativa seleecciona las m
medidas que representan

mejor  la  estrateegia  de  la  empresa. 
e Esstas  medidas  pueden  ser 
s contemp
pladas  como
o  FACTORESS 
CRÍTICOS DE ÉXITTO (KSF) actu
uales y futuro
os; si se mejo
oran, la empresa ha impllantado su esstrategia. 
Así  entonces,  la  estrategia 
e define  los  KSFF,  si  tales  factores  son  medidos 
m y  reecompensad
dos,  la  gentee 
estará motivada p
para alcanzarlos. 

La presente selecciónn bibiliográfica sse realiza al solo efecto de orientar al alumno
o con los autores utilizados paara la 
asignaatura Gestión dee Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
61 
 

 
 
Consideraciones generales para abordar al BSC. 
La comparación de los sistemas de medición de los resultados con un cuadro de instrumentos de un 
automóvil  es  útil  para  mostrar  la  necesaria  combinación  que  debe  existir  entre  las  medidas 
financieras  y  no  financieras  en  un  sistema  de  control  de  gestión:  una  única  medida  no  puede 
controlar  un  sistema  complejo  y  demasiadas  medidas  críticas  provocan  que  el  sistema  sea 
incontrolable. 
 
Un  sistema  de  medición  de  los  resultados,  tiene  un  conjunto  de  medidas  que  proporcionan 
información sobre el funcionamiento de muchos procesos distintos.  Todas estas medidas presentan 
interacciones  implícitas,  porque  los  cambios  en  unas  reflejas  a  menudo  cambios  en  las  otras:  la 
reducción de RPM disminuirá el consumo de litros por Km (o el incremento de las entregas en tiempo 
aumentarán la satisfacción del cliente). 
 
El Cuadro de Mando Integral es un ejemplo de Sistema de Medición de Resultados. De acuerdo con 
los  defensores  de  este  enfoque,  la  asignación  y  medición  de  objetivos  a  las  unidades  de  negocio 
deben  realizarse  partiendo  de  cuatro  perspectivas  que    será  descriptas  más  adelante  cuando 
abordemos  de  lleno  el  tema.  El  objeto  de  la  herramienta  es  promover  la  armonía  ente  diferentes 
medidas  estratégicas  con  la  finalidad  de  lograr  congruencia  en  los  objetivos  y  así  fomentar  que  el 
comportamiento de los empleados contribuya al mejor interés de la organización. 11 

                                                            
11
Anthony, R. N. y Govindarajan, V (2003) Sistemas de Control de Gestión, Mc Graw Hill, capítulo 10, Madrid 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
62 
 

 
¿POR QUE NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO?12 
 
En este punto abordaremos a los autores del BSC que no consideran la propuesta como una sistema 
de  control  (medición  de  resultados)  sino  que  se  adentran  a  presentarnos  una  herramienta 
innovadora en materia de Control de Gestión. 
 
“Si las empresas han sobrevivir y prosperar en las competencias de la era de la informática, han de 
utilizar sistema de medición y de gestión, derivados de sus estrategias y capacidades”. 
El  cuadro  de  mando  Integral  conservar  la  medición  financiera  como  un  resumen  critico  de  la 
actuación gerencial, pero realza un conjunto de mediciones más generales e integras, que vinculan al 
cliente  actual,  los  procesos  internos,  los  empleados  y  la  actuación  de  los  sistemas  con  el  éxitos 
financieros a largo plazo. 
 

El cuadro de mando integral proporciona a los ejecutivos un amplio marco que traduce la visión y 
estrategia de una empresa, en un conjunto coherente de indicadores de actuación. 

El  cuadro  de  mando  integral  transforma  la  misión  y  la  estrategia  en  objetivos  e  indicadores 
organizados  en  cuatro  perspectivas  diferentes:  finanzas,  clientes,  procesos  internos  y  formación  y 
crecimientos.  Proporciona  un  marco,  una  estructura  y  un  lenguaje  para  comunicar  la  misión  y  la 
estrategia, utiliza las mediciones para informar a los empleados sobre los causantes del éxito actual y 
futuro.  

Mucha  gente  piensa  que  los  indicadores  son  una  herramienta  para  controlar  el  comportamiento  y 
para evaluar la actuación pasada. Las medidas del cuadro de mando integral deben utilizarse de una 
forma  particular:  para  articular  y  comunicar  la  estrategia  empresarial,  para  comunicar  la  estrategia 
del  negocio,  y  para  coordinar  a  alinear  las  iniciativas  individuales,  de  la  organización  y  multi 
departamentales,  a  fin  de  conseguir  un  objetivo  común.  El  cuadro  de  mando  no  se  esfuerza  por 
hacer que los individuos y las unidades de la organización sigan un plan preestablecido, el objetivo 
tradicional  del  sistema  de  control.  El  cuadro  de  mando  debe  ser  utilizado  como  un  sistema  de 
comunicación, de información y de formación y no como un sistema de control. 

Las  cuatros  perspectivas  del  cuadro  de  mando  permiten  un  equilibrio  entre  los  objetivos  a  corto  y 
largo plazo, entre los resultadosdeseados y los inductores de actuación de esos resultados, y entre 
las  medidas  objetivas,  más  duras,  y  las  más  suaves  y  subjetivas.  Aunque  la  multiplicidad  de 
indicadores en un cuadro de mando integral, aparente mente puede confundir, los cuadro de mando 
construido  adecuadamente,  como  veremos,  contienen  una  unidad  de  propósito,  ya  que  todas  las 
medidas están dirigidas hacia la consecución de una estrategia integrada. 
                                                            
12
Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2002) Cuadro de Mando Integral, Ediciones Gestión 2000, Barcelona 
 
La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
63

 

10.2.4 LAS CUATR
RO PERSPEC
CTIVAS: 

Las  cuatro 
c pectivas  del  CMI  han  deemostrado  ser  válidas  a  través  de  u
persp una  amplia  variedad  dee 
emprresas  y  secto
ores.  Pero  deben 
d ser  co
onsideradas  como  una  plantilla  y  n
no  como  unaa  camisa  dee 
fuerza. 

I LA P
PERSPECTIVA
AS FINANCIEERAS 

El CM
MI retine la p
perspectiva ffinanciera, yya que los in
ndicadores financieros so
on valiosas p
para resumirr 
las co
onsecuenciass económicas, fácilmentee mensurable. Las medid
das de actuacción financie
era indican sii 
la esttrategias de una empresaa, están conttribuyendo aa la mejora d
del mínimo aceptable. 

Acosttumbran  relacionarse  con 


c la  renttabilidad,  medidas,  porr  los  ingreso  por  explo
otación,  loss 
rendiimiento del ccapital. 

La presente selecciónn bibiliográfica sse realiza al solo efecto de orientar al alumno
o con los autores utilizados paara la 
asignaatura Gestión dee Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
64 
 

II LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE 

En la perspectiva del cliente del cuadro de Mando Integral, los directivos identifican los segmentos de 
clientes y de mercado, en los que repetirán las unidades de negocio, las mediadas de actuación de la 
unidad de negocio en esos segmentos seleccionados. 

Los indicadores incluyen la satisfacción del cliente, la retención de clientes, la adquisición de nuevos 
clientes, la rentabilidad del cliente y la cuota de mercado en los segmentos seleccionados. 

III LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO 

En la prespectiva del proceso interno, los ejecutivos identifican los procesos críticos internos en los 
que la organización debe ser excelente. Estos procesos permiten a la unidad de negocio: 

• entrega las propuestas de valor que atraerán y retendrán a los clientes de los segmentos de 
mercado de seleccionados, y 

• satisfacer las expectativas de excelentes rendimientos financieros de los accionistas. 

La  perspectiva  de  los  procesos  internos  revela  dos  diferencias  fundamentales  entre  el  enfoque 
tradicional y el de CMI a la mediciones de la actuación. Los enfoques tradicionales intentan vigilar y 
mejorar  los  procesos  existentes.  Sin  embargo,  el  enfoque  del  CMI  acostumbra  a  identificar  unos 
procesos  totalmente  nuevos,  en  los  que  la  organización  deberá  ser  excelente  para  satisfacer  los 
objetivos  financieros  y  del  cliente.    Por  ejemplo,  una  empresa  puede  darse  cuenta  de  que  debe 
desarrollar un proceso para anticiparse a las necesidades de los clientes.  

La  segunda  novedad  del  enfoque  CMI  es  incorporar  procesos  innovadores  a  la  perspectiva  del 
proceso interno. Los sistemas tradicionales de medición se centran en los procesos de entregan de 
los productos y servicios de hoy a los clientes de hoy. 

Los  éxitos  financieros  a  largo  plazo  pueden  exigir  que  una  organización  cree  unos  productos  y 
servicios completamente nuevos, que satisfaga las necesidades emergentes de los clientes actuales y 
futuros.  El  proceso  de  innovación  de  la  creación  de  valor  es,  un  inductor  más  poderoso  de  la 
actuación financiera futura que el ciclo de corto plazo.‐ 

La perspectiva del proceso interno del Cuadro de Mando Integral incorpora objetivos y medidas para 
el ciclo de innovación de onda larga, así como para el ciclo de operaciones de onda corta. 

IV LA PERSPECTIVA DE FORMACION Y CRECIMIENTO. 

La cuarta perspectiva del CMI identifica la infraestructura que la empresa debe construir para crear 
una mejora y crecimiento a largo plazo. Es poco probable que las empresas sean capaces de alcanzar 
sus  objetivos  a  largo  plazos  para  los  procesos  internos  y  de  clientes  utilizando  las  tecnologías  y 
capacidades actuales. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
65

 

La formación y el crecimiento
o de una orgaanización pro
oceden de trres fuentes p
principales: laas personas,, 
los sistemas y los procedimientos de la orrganización.

9 El cuadro
o de Mando  Integral es, p
primordialmente, un meecanismo parra la puesta  en prácticass 
de una esstrategia, no
o para la form
mulación de lla misma.  
9 El  CMI  le 
l proporcio
onará  un  mecanismo 
m inapreciable  para  tradu
ucir  esa  esttrategias  en

objetivoss, medidas y  fines concreetos, y para  controlar y  vigilar la pueesta en prácctica de esass 
estrategiaas durante p
periodos subssiguientes. 
 

DRO DE MAN
CUAD NDO. BENEFI
FICIOS 

• nsión  de  la  estrategia (Mapeo).  De 


Compren D qué  man
nera  cada  aactividad  impacta  en  laa 
estrategiaa a través dee las relacion
nes lógicas de
e causa y efeecto. 

• Consenso
o.  Del equilibrio, sobre ccómo se implementara laa estrategia d
del negocio. 

• Alineamiento estraté
égico. Alineaamiento de lla organizaciión a partir d ormación dee 
de la transfo
la “Estrattegia” en objetivos operaacionales con
ncretos. 

• Priorizaciión de iniciativas. Se deb
be respetar la escasez dee recursos dee la compañía. 

• Aprendizzaje  estratéggico  y  operaacional  conttinúo.  Movillización  del  cambio,  a  través 


t de  laa 
comunicaación, la mottivación y el incentivo. 

La presente selecciónn bibiliográfica sse realiza al solo efecto de orientar al alumno
o con los autores utilizados paara la 
asignaatura Gestión dee Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
66 
 

10.2.5 INDICADORES FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS 

 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
67 
 

 
 

LA VINCULACIÓN DE LOS INDICADORESdel Cuadro de Mando Integral para formar una sola 
estrategia: 
 

¿Qué  es  lo  que  hace  que  un  Cuadro  de  Mando  Integral  tenga  éxito?  ¿Se  trata,  simplemente,  de 
disponer  de  una  combinación  de  indicadores  financieros  y  no  financieros,  agrupados  en  cuatro 
perspectivas distintas? 

El objetivo de cualquier sistema de medición debe ser motivar a todos los directivos y trabajadores 
para que pongan en práctica con éxito la estrategia de la unidad de negocio. Aquellas empresas que 
pueden traspasar su estrategia a sus sistemas de mediciones son mucho más capaces de ejecutar su 
estrategia  porque  pueden  comunicar  sus  objetivos  y  metas.Esta  comunicación  hace  que  los 
directivos y trabajadores se centren en los inductores críticos, permitiéndoles alinear las inversiones, 
las iniciativas y las acciones con la consecución de los objetivos estratégicos. Un CMI exitoso es aquel, 
que  comunica  una  estrategia  a  través  de  un  conjunto  integrado  de  indicadores  financieros  y  no 
financieros. 

¿Por  qué  es  tan  importante  construir  un  cuadro  de  mando  que  comunique  la  estrategia  de  una 
unidad de negocio? 

• El Cuadro de Mando describe la visión de futuro de la organización, a toda la organización. 
Crea un entendimiento compartido. 

• El  Cuadro  de  Mando  crea  un  modelo  holístico  de  la  estrategia,  que  permite  que  todos  los 
empleados eran la forma en que constituye al éxito de la organización. Sin esta vinculación, 
los individuos y los departamentos pueden mejorar al máximo su actuación, pero no pueden 
contribuir a la consecución de los objetivos estratégicos. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
68 
 
13
El Cuadro de Mando Integral está vinculado estratégicamente a la organización a través de: 

• Las relaciones causa‐efecto  
• Los resultados y los inductores de actuación  
• La vinculación con las finanzas  

RELACION CAUSA‐EFECTO 

Una  estrategia  es  un  conjunto  de  hipótesis  sobre  las  relaciones  causa‐efecto.  Estas  pueden 
expresarse con una secuencia de declaraciones del tipo si/entonces. Por ejemplo, puede establecerse 
un vínculo entre la mejora de la formación en ventas de los empleados y unos beneficios mayores a 
través de la siguiente secuencia de hipótesis: 

Si aumentamos la formación de los empleados en cuanto a los productos, entonces tendrían muchos 
más conocimientos con respecto a toda la gama de  productos que pueden vender; si los empleados 
tienen  más  conocimientos  sobre  los  productos,  entonces  mejorara  la  eficacia  de  sus  ventas.  Si 
mejora la eficacia de sus ventas, entonces mejorara los márgenes promedio de los productos que se 
venden. 

Un cuadro de mando adecuadamente construido debe contar la historia de la estrategia de la unidad 
de negocio a través de una secuencia de relaciones de causa‐efecto. El sistema de indicadores debe 
hacer  que  las  relaciones  (hipótesis)  entre  los  objetivos  (e  indicadores)  en  las  diversas  perspectivas 
sean  explicitas  a  fin  de  que  puedan  ser  gestionadas  y  convalidadas.  Debería  identificar  y  hacer 
explícita la secuencia de hipótesis  sobre las relaciones de causa y efecto entre los indicadores y los 
resultados y los indicadores de la actuación de esos resultados. Cada indicador seleccionado para un 
cuadro de mando integral debería ser un elemento de una cadena de relaciones de causa‐efecto, 
que comunique el significado de la estrategia de la unidad de negocio a la organización. 

LOS RESULTADOS Y LOS INDICADORES DE ACTUACION 

Tal y como ya hemos comentado, todos los cuadros de mando integrales utilizan ciertos indicadores 
genéricos, que tienden a referirse a los resultados clave, los que reflejan los objetivos comunes de 
muchas  estrategias.  Estos  indicadores  genéricos  del  resultado  tienden  a  ser  efectos  como  la 
rentabilidad, cuota de mercado, satisfacción del cliente, retención del cliente y las capacidades de los 
empleados. Los indicadores de la actuación, los indicadores de previsión, son aquellos que tienden a 
ser  específicos  para  una  unidad  de  negocio  en  particular.  Los  inductores  de  la  actuación  reflejan 
singularidad de la estrategia de la unidad de negocio‐por ejemplo, los indicadores financieros de la 
rentabilidad, los segmentos de mercado en los que la unidad elige competir y los procesos internos 
                                                            
13
Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2002) Cuadro de Mando Integral, Ediciones Gestión 2000, capítulo 7, Barcelona 
 
La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
69 
 

particulares  y  los  objetivos  de  crecimiento  y  formación  que  constituyen  la  propuesta  de  valor 
añadido a los clientes y segmentos de mercados seleccionados. Un buen Cuadro de Mando Integral 
debe  poseer  una  combinación  de  indicadores  del  resultado  y  de  inductores  de  la  actuación.  Los 
indicadores  del  resultado  sin  los  inductores  de  la  actuación  no  comunican  la  forma  en  que  se 
conseguirán  los  resultados,  ni  proporcionan  una  indicación  temprana  de  si  la  estrategia  se  está 
poniendo en práctica con éxito. Por el contrario, los inductores de la actuación – como los tiempos 
de ciclo y las tasas de defectos‐ puede que permitan a la unidad de negocio conseguir unas mejoras 
operativas  a  corto  plazo,  pero  no  conseguirán  poner  de  relieve  si  las  mejoras  operativas  han  sido 
traducidas en mayores ventas a clientes existentes y nuevos, en una actuación financiera realzada.  

Un  buen  cuadro  de  mando  integral  debería  poseer  una  variación  adecuada  de  resultados 
(indicadores  efecto)  y  de  indicadores  de  la  actuación  (indicadores  causa)  que  se  hayan  adaptado  a 
indicadores de la estrategia de la unidad de negocio. 

LA VINCULACION CON LAS FINANZAS 

Con la proliferación de los programas de cambio que se está llevando a cabo hoy en día en la mayoría 
de  las  organizaciones,  es  fácil  sentirse  preocupado  por  metas  como  la  calidad,  la  satisfacción  del 
cliente, la innovación y la delegación de poder en los empleados. Aunque estas metas pueden hacer 
que obtengamos una mejor actuación de la unidad de negocio, es posible que no sea así si se toman 
como  un  fin  en  si  mismas.  Los  problemas  financieros  de  algunos  de  los  recientes  ganadores  del 
premio Baldrige, dan testimonio de la necesidad de vincular las mejoras operativas con los resultados 
económicos. 

Un  Cuadro  de  Mando  Integral  ha  de  poner  un  fuerte  énfasis  en  los  resultados,  especialmente  los 
financieros, como los rendimientos sobre el capital empleado o el valor añadido económico. Muchos 
directivos  fracasan  en  vincular  programas  como  la  gestión  de  calidad    total,  la  reducción  de  los 
tiempos de los ciclos, la reingeniería y la delegación del poder a los empleados, con unos resultados 
que  influyan  directamente  en  los  clientes  y  en  la  rentabilidad  empresarial.  En  esta  clase  de 
organizaciones los programas de mejora han sido considerados erróneamente como el objetivo final. 
El resultado inevitable es que estas organizaciones terminan por sentirse desilusionadas con la falta 
de  resultados  tangibles  procedentes  de  sus  programas  de  cambio.  En  última  instancia,  los  caminos 
causales de todos los indicadores se un cuadro de mando deben estar vinculados con los objetivos 
financieros. 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
70

 

 
10.2.6 ESTRUCTU URA Y ESTRA
ATEGIA 
El cu
uadro de Maando Integraal ha de refle
ejar la estrucctura de la orrganización  
para la cual se ha formuulado la estrategia. 
 

Recordemos qué
é implica la e
estrategia: 

• Es medio de alcanzar su visión y m
misión. 

• ón competitiiva única de la empresa.
La posició

• Opción y alternativass frente a la ccompetenciaa. 

• La estrateegia específica lo que debemos y lo q
que NO debeemos hacer 

La presente selecciónn bibiliográfica sse realiza al solo efecto de orientar al alumno
o con los autores utilizados paara la 
asignaatura Gestión dee Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
71 
 

 
14
El cuadro de mando puede desarrollarsepara distintas ESTRATEGIAS ESTRUCTURALESya que ha de 
reflejar la estructura de la organización para la cual se ha formulado la estrategia. En este capítulo 
ilustramos el desarrollo de cuadros de mando para:  
 
Corporaciones que constan de diversas unidades estrategias de negocios: En cada circunstancia el 
cuadro  de  mando  corporativo  debe  reflejar  la  estrategia  de  nivel  corporativo.  Debería  articular  la 
teoría de la corporación, es decir, la razón fundamental de tener varias o muchas UEN funcionando 
dentro  de  la  estructura  corporativa,  en  lugar  de  hacer  que  cada  UEN  funciones  como  una  entidad 
independiente, con su propia estructura de gobierno y una fuente independiente de financiación. Un 
cuadro de mando integral corporativo más bien debería articular, hacer operativo y ayudar a ganar 
claridad y consenso sobre lo que es la estrategia a nivel corporativo, aunque hay que aceptar que el 
CMI a nivel corporativo se encuentra aun en sus primeras fases. 

Joint  ventures  (empresas  o  sociedades  conjuntas):  Analizar  sinergias  explicitas  entre  UEN 
relacionadas  dentro  de  una  corporación,  ha  sido  más  retórica  que  real.  Las  empresas  o  proyectos 
conjuntos,  aunque  cada  vez  se  incorporan  más  al  panorama  de  negocios,  han  demostrado  ser  un 

                                                            
14
Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2002) Cuadro de Mando Integral, Ediciones Gestión 2000, capítulo 8, Barcelona 
 
La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
72 
 

desafío operativo para muchas empresas.  El cuadro de mando integral ha sido utilizado para definir 
la agenda compartida y las medidas de la actuación sobre las que funcionara el proyecto conjunto. 

Empresas sin ánimo de lucro y empresas públicas: la oportunidad de que el CMI mejore la gestión 
de  empresas  gubernamentales  y/o  sin  ánimo  de  lucro  es,  si  cabe,  aun  mayor.  El  éxito  de  estas 
organizaciones  no  puede  medirse  por  lo  cerca  que  mantienen  los  gastos  de  las  cantidades 
presupuestadas.  El  éxito  de  las  organizaciones  sin  ánimo  de  lucro  y  gubernamentales  debería 
medirse  por  cuan  eficiente  y  eficazmente  satisfacen  las  necesidades  de  sus  usuarios.  Los  objetivos 
tangibles deben ser definidos por los clientes y usuarios.  

La unidad de negocio frente a la estrategia de la corporacion 

Es  típico  que  las  estrategias  se  definan  para  una  unidad  de  la  organización,  a  la  que  se  denomina 
Unidad Estratégica de Negocios (UEN). Metro Bank, por ejemplo, era solo una unidad operativa de 
un importante holding bancario, que además contenía, entre otras UEN, una de tarjeta de crédito, un 
banco mayorista, un banco comercial y un banco de inversiones. 

Algunas empresas se centran en un solo sector estrechamente definido, a fin de que la estrategia de 
UEN coincida con la estrategia de la corporación. Es cierto que algunas de las primeras aplicaciones 
del Cuadro de Mando Integral fueron para empresas en sectores particulares de la industria de los 
semiconductores,  como  Advanced  Micreo  Devices  y  Analog  Devices.  Estas  empresas  desarrollaros 
cuadros de mando que además servían como cuadros de mando corporativos (el término utilizado en 
ANALOG Devices). Sin embargo, la mayoría de las UEN, como Matro Bank, eran miembro de una más 
amplia cartera de divisiones o corporaciones. Esto nos lleva de manera natural  la pregunta sobre la 
relación entre cuadro de mando de nivel corporativo y un cuadro de mando divisional o de UEN. 

La  teoría  de  tener  una  corporación  que  consta  de  varias  UEN  diferentes  es  que  las  sinergias  entre 
dichas UEN, permiten a la entidad corporativa ser más valiosa que la suma de sus pares, o sea sus 
UEN. La teoría de la estrategia de nivel corporativo es un frecuente tópico de investigación. La teoría 
interna  identifica  la  forma  en  que  la  central  de  una  corporación  y  una  estrategia  corporativa 
(enfrentada  a  una  estrategia  de  unidad  de  negocio)  pueden  crear  sinergia  entre  sus  unidades  de 
operaciones. En un extremo, una empresa como FMC Corporation consta de más de dos docenas de 
empresas que funcionan independientemente, u que van desde una empresa de minas de oro a un 
contratista  para  el  Ministerio  de  Defensa  que  construye  vehículos  blindados,  varias  empresas  de 
productos químicos industriales, un proveedor de equipos para aeropuertos, una división de litio, y 
divisiones construyen maquinaria para la agricultura y para la alimentación. Con una diversificación 
tan  poco  relacionada  entre  si,  el  papel  básico  de  la  central  consistía  en  directivos  que  utilizaba  la 
información que podían obtener de sus unidades operativas para asignar recursos y personal a esas 
unidades. Antes de la introducción del Cuadro de Mando Integral en FMC, las empresas operativas 
eran consideradas responsables de una actuación financiera consistente y superior, medida por los 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
73 
 

rendimientos  anuales  sobre  el  capital  empleado.  Mientras  se  alcanzan  los  ROCE  seleccionados,  los 
directivos  de  nivel  corporativo  no  hurgan  demasiado  para  averiguar  cómo  se  producían  los 
resultados financieros. 

La  introducción  del  Cuadro  de  Mando  Integral  en  FMC  ha  proporcionado  un  nuevo  papel  al  nivel 
corporativo. El Cuadro de Mando Integral permite la existencia de un dialogo mucho más intenso, no 
solo respecto a los resultados financieros a corto plazo, sino también sobre si se han establecido las 
bases para el cocimiento y la actuación financiera futura. Sin embargo, el papel corporativo para una 
empresa  diversificada  como  FMC  es  probable  que  siga  siendo  medido  de  mejor  forma  por  la 
actuación  financiera  general  de  la  empresa.  Las  estrategias,  los  objetivos  y  los  indicadores  de  las 
empresas  operativas  individuales  probablemente  son  tan  diversos  que  no  pueden  ser  fácilmente 
agregadas  a  un  cuadro  de  mando  de  nivel  corporativo  en  otras  perspectivas  que  no  sean  la 
financiera. 

En  otro  extremo,  las  diversas  UEN  (unidades  estratégicas  de  negocios)  de  una  corporación  tienen 
fuertes  interacciones  entre  ellas.  Pueden  competir  clientes  comunes;  por  ejemplo  Johnson  & 
Johnson  tiene más de 150 empresas funcionando en todo el muerdo, pero todas ellas trabajan en el 
campo  de  la  atención  sanitaria,  médicos,  farmacias  y  supermercados.  En  otra  empresa  las  UEN 
pueden  competir  una  tecnología  común.  Por  ejemplo,  Hamel  y  Parlad  ilustraron  la  forma  en  que 
Honda utiliza sus soberbias capacidades de diseño y fabricación de motores para fabricar productos 
superiores en diferentes segmentos de mercado: motocicletas, automóviles, segadoras eléctricas de 
césped  y generadores eléctricos. NEC utiliza las capacidades en microelectrónica u miniaturización 
para  ser  líder  e  televisores,  ordenadores  y  telecomunicaciones.  Otras  corporaciones  pueden 
centralizar    ciertas  funciones  clave,  como  las  compras,  finanzas  o  la  tecnología  de  la  información, 
para conseguir economía de escala que permitan a los departamentos centralizados prestar servicios 
de  una  forma  mejor  que  la  que  podía  conseguirse  por    departamentos  independientes  que 
funcionaban dentro de UEN individuales. 

En  cada  circunstancia,  un  cuadro  de  mando  corporativo  debe  reflejar  la  estrategia  de  nivel 
corporativo. Debería articular la teoría de la corporación, es decir, la razón fundamental de tener a 
varias o muchas UEN funcionando dentro de la  estructura corporativa, en lugar de hacer  que  cada 
UEN  funcione  como  una  entidad  independiente  de  financiamiento.  Al  igual  que  la  estrategia  de 
negocio, el cuadro de mando no define u origina la estrategia de nivel corporativo.  

Un cuadro  de mando integral corporativo más bien debería  articular, hacer operativo y ayudar  a 


ganar claridad y consenso sobre lo que es la estrategia a nivel corporativo. 

El  desarrollo  de  cuadros  de  mando  de  nivel  corporativo  se  encuentra  aun  en  sus  primeras  fases. 
Hasta  la  fecha  hemos  visto  la  forma  en  que  un  cuadro  de  mando  corporativo  puede  aclarar  dos 
elementos de una estrategia de nivel corporativo: 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
74 
 

• Temas corporativos: valores, creencias y temas que reflejan la identidad corporativa y deben 
ser compartidos por todas las UEN( por ejemplo, la seguridad en Du Pont o la innovación en 
3M) 

• Papel  corporativo:  acciones  ordenadas  a  nivel  corporativo  que  crean  sinergias  a  nivel  de  la 
UEN( por ejemplo, clientes cruzados en las UEN compartir tecnologías comunes o centralizar 
un servicio compartido) 

10.3 APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO 

10.3.1Construcción de un Cuadro de Mando Integral. 
 

Una vez analizadas las particularidades de la herramienta de gestión, sus componentes, beneficios y 
limitaciones de su utilización, procederemos a ubicar el BSC  entre la estrategia y los resultado que 
esperamos de las operaciones de la empresa: 
 

 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
75 
 

Cada  organización  es  única  y  puede  desear  seguir  su  propio  camino  para  construir  un  Cuadro  de 
Mando  Integral,  pero  se  puede  describir  un  plan  de  desarrollo  típico  y  sistemático  que  engloba 
cuatro pasos o fases básicas y sus respectivas etapas. 

1 ‐Orientación al diseño 

Etapa  I‐  Empresa,  Fórmula  de  éxito.  Primero  se  determinan  las  características  de  la  empresa, 
tamaños,  mercados  en  el  que  opera,  sus  principales  clientes,  luego  se  definen  sus  elementos 
estratégicos, misión, visión, objetivos, políticas y estrategias para alcanzar los objetivos. Se analiza el 
plan  estratégico  y  se  determinan  sus  factores  claves  de  éxito,  y  así  se  podrá  establecer  los 
indicadores de gestión. 

Etapa  II  ‐  Los  empresarios  y  los  conceptos  de  administración.Cada  nivel  de  la  empresa  tiene 
diferentes  retos,  en  cada  uno  de  ellos  hay  personas  que  toman  decisiones  acerca  de  diferentes 
problemas. Se debe determinar cuáles son las decisiones que se toman en cada nivel y quienes son 
las personas que toman estas decisiones y sus tipos de gerencia. 

Aquí los indicadores varían de acuerdo con el nivel e influyen los estilos gerenciales. 

2 – Arquitectura de Indicadores.  

Etapa III‐ El Cuadro de Mando para la alta dirección. La selección de indicadores para la alta gerencia 
depende de las etapas 1 y 2, estos indicadores mezclan los financieros y los no financieros y son de 
carácter general para toda la organización. 

Etapa  IV  –  Objetivos,  metas,  indicadores  y  responsables  por  nivel.Los  indicadores  se  deben 
encadenar de forma vertical de acuerdo con los procesos de la organización. Deben estar claras las 
responsabilidades de cada quién para evitar problemas. 

Etapa  V  ‐  Remuneración  variable,  transformación  empresarial.  Uno  de  los  elementos  claves  en  la 
construcción  del  Cuadro  de  Mando,  lo  constituye  el  involucrar  a  todos  los  elementos  de  la 
organización en la nueva estrategia. La forma más usual de hacerlo es atar las compensaciones a los 
resultados. 

Etapa VI – Fórmula de cálculo. Una vez definido los indicadores se hace necesario precisar su fórmula 
de cálculo, como se van a medir las ventas, el valor agregado, el valor de la empresa, etc. 

Etapa  VII  ‐  Benchmarking,  comparaciones,  representación  gráfica.  Los  indicadores  se  deben 
comparar con las metas establecidas en un comienzo en el plan estratégico, también es aconsejable 
la  comparación  con  otras  empresas,  con  los  líderes  del  mercado  o  con  nuestra  competencia,  si  es 
posible.  La  información  se  debe  plasmar  en  tablas  y  gráficos  que  permitan  un  rápido  y  completo 
análisis. 

3 ‐ Informático.  

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
76 
 

Etapa  VIII  –  Sistema  de  Información  Gerencial.  Los  proveedores  y  los  software  disponibles  son 
muchos. Normalmente los datos se toman de INTERNET y otras fuentes, los mismos se ordenan en 
una base de datos. 

4 –Utilización.  

Etapa IX ‐ Comunicación y Capacitación. La elaboración del CMI implica un esfuerzo de comunicación 
adicional a la normal, todas las etapas, su diseño, su construcción, su uso, es un proceso educativo 
muy  valioso,  para  todos  los  niveles,  por  lo  que  se  hace  necesario  que  la  persona  encargada  del 
proceso  de  comunicación  transfiera  dichos  datos  a  todos  los  niveles  de  la  organización  para  que 
exista el Feedback. 

Etapa  X  ‐  Integración  con  toda  la  empresa  y  sus  procesos.  El  CMI  deberá  integrarse  al  proceso  de 
planificación  y  presupuestación  de  la  empresa,  es  decir  cada  meta  deberá  de  contar  con  un  plan, 
programa y un presupuesto que permita cumplirla y deberá usarse en la conducción del personal y su 
evaluación. 

El  Cuadro  de  Mando  Integral,  no  es  un  documento  único  válido  para  todos  los  estamentos  de  la 
empresa,  sino  que  se  han  de  elaborar  diferentes  cuadros,  adaptados  a  cada  uno  de  los 
departamentos o niveles de decisión de la entidad. 

La dirección ha de coordinar las actividades de los departamentos recogiendo su cuadro de mando 
una síntesis de los objetos e indicadores específicos de cada área de actuación empresarial. 

Veamos  otro  modelo  de  secuencias  para  entender  la  trazabilidad  del  proceso  de  planificación 
estratégica y como se desarrolla la lógica del  mismo en función  del construcción del CMI  (partes o 
elementos que lo componen, ubicación de los mismos en la herramienta, etc). 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
77 
 

 
Proceso de implantación del Cuadro de Mando Integral 

El  objetivo  de  un  proyecto  de  Cuadro  de  Mando  Integral,  no  es  desarrollar  un  nuevo  conjunto  de 
indicadores.  Los  indicadores  son  la  forma  como  describimos  los  resultados  y  las  metas,  son 
verdaderamente una poderosa herramienta de motivación y evaluación. La estructura de indicadores 
del CMI debería ser empleada para desarrollar un nuevo sistema de gestión. Esta distinción entre un 
sistema de medición y un sistema de gestión es importante. 

El sistema de indicadores debería ser solo un medio para conseguir un objetivo aún más importante: 
un sistema de gestión estratégica que ayude a los ejecutivos a implantar y obtener feedback sobre su 
estrategia. 

El CMI proporciona una nueva herramienta para que la alta dirección encause a la organización en 
estrategias  para  el  éxito  a  largo  plazo,  una  tarea  importante  que  hasta  ahora  ha  sido  difícil  de 
conseguir.  Al  identificar  los  objetivos  más  importantes  en  los  que  la  organización  debe  centrar  su 
atención y recursos. El CMI proporciona una estructura para un sistema de gestión estratégica que 
organiza  temas,  información  y  toda  una  variedad  de  procesos  vitales,  cada  componente  de  este 
sistema de gestión estratégico puede ser vinculado a los objetivos estratégicos. 

En  general  las  empresas  adoptan  el  CMI  debido  a  toda  una  variedad  de  motivos,  incluyendo  la 
clarificación  y  obtención  de  consenso  sobre  estrategia,  enfocar  las  iniciativas  de  cambio  en  las 
organizaciones, el desarrollo de capacidades de liderazgo en las unidades estratégicas de negocio o 
conseguir la coordinación y ahorros en múltiples unidades de negocios. 

El CMI alinea y apoya los procesos claves de la organización, e incluye lo siguiente: 

• Clasificación y actualización de la estrategia  
• Comunicar la estrategia a toda la organización  
• Alinear los objetivos personales y de los departamentos con la estrategia  
• Identificar y alinear las iniciativas estratégicas  
• Vincular los objetivos estratégicos con las metas a largo plazo y los presupuestos anuales  
• Alinear las revisiones operativas y estratégicas  

 
Desarrollo e implementación 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
78 
 

Centrales Térmicas ENERO 1


11

Perspectiva Financiera
? Ventas Mensuales Totales (M$) 4.680 Ã ? Margen Bruto -50 Ä
? Desvío Ventas Actual vs Budget -101 Ä ? EBITDA -101 Ä
? Desvío Costos Operativos Actual vs Budget 4.940 Ã ? Margen Neto Unitario 10 Ã

Perspectiva Com ercial


? Disponibilidad 10 Ã ? Precio Spot NOA ($/Mw h) -23 Ä
? Confiabilidad 20 Ã ? Precio Spot EZE ($/Mw h) 52 Ã
? Factor de Despacho 30 Ã ? Precio Gas Transeferencia (Ramos) 10 Ã
? Factor de Nodo 30 Ã ? Precio Gas Bolivia 10 Ã

Perspectiva de Proceso
? Generación 100 Ã ? Arranques 100 Ã
? Compras de Energía 20 Ã ? Equipos Mecánicos en Alarma 500 Ã
? Horas Equivalentes - ? Equipos Eléctricos en Alarma (25) Ä
Perspectiva de EHS
? Días sin Accidentes 135 Ã ? Número de Derrames 2 Ã
? Número de Accidentes año 3 Ã ? Emisión NOx -150 Ä
? Número de Incidentes año 8 Ã ? Ruidos y Vibraciones 52 Ã
? Capacitaciones de seguridad 11 Ã ? Acciones Comunitarias 30 Ã

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento


? Ingresos/Persona (50) Ä ? Fallas Sistema de Comunicación 623 Ã
? Mw h/Persona 100 Ã ? Adecuación de competencias -23 Ä
? Gasto Capacitación/Persona (101) Ä ? Clima laboral 52 Ã
 
 
10.3.3 Aplicación del CMI 
 
En este último eje de estudio procederemos analizar un caso y aplicar la herramienta del CMI. Si bien 
la  bibliografía  es  amplia  y  los  ejemplos  abundan,  se  recomienda  a  los  alumnos  el  planteo  de  un 
problema  de  control  de  gestión  que  pueda  ser  abordado  con  la  filosofía  del  CMI  y  se  apliquen  los 
elementos de estudio abordados, la metodología y estructura propuestas para resolver la situación 
planteada. 
Ello requiere que busquemos la información disponible tanto en la bibliografía recomendada como 
en las actualizaciones de validación académica que podamos encontrar en la WWW. 
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

 
79 
 

BLIBLIOGRAFIA: 

1. Castillo, Leopoldo (2009) Fundamentos de Gestión Empresarial, VallettaEdic., capítulo 8, Bs. As. 
2. Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2002) Cuadro de Mando Integral, Ediciones Gestión 2000, Barcelona 
3. Robbins, Stephen P. (2010) Administración, Pearson Prentice Hall, capítulo 17, México 
 
Reseña Bibliográfica Complementaria: 
 
Anthony, R. N. y Govindarajan, V (2003) Sistemas de Control de Gestión, Mc Graw Hill, Madrid 

CUESTIONARIO 

1. Indique que tan importante es la relación de la misión y la visión para el éxito del negocio. 
2. ¿Cuáles son los pasos a seguir para implementar un proceso de control? 
3. ¿Qué diferencia existe entre un control formal y de gestión? 
4. Enuncie un concepto de Control de Gestión y los elementos o herramientas que lo integran 
5. ¿Cuál es el SCG ideal? 
6. ¿Es importante para la empresa utilizar indicadores de medición?   ¿Es necesaria su revisión? 
7. ¿En que consisten las perspectivas del modelo BSC? Desarrolle cada una. 
8. Las perspectivas sirven para clasificar los objetivos e indicadores. Argumente este afirmación 
9. ¿Por qué tomaría la decisión de implantar un CMI en mi empresa? 
10. ¿Que problemas pueden aparecer cuando se implementa un CMI en mi empresa? 
11. ¿Cómo se diseña e implanta un cuadro de mando? 
12. ¿Es posible la mejora continua  y la creación de valor?  
13. ¿En qué debemos sobresalir cuando gestionamos una empresa y Cómo nos ven los clientes?  
 

La presente selección bibiliográfica se realiza al solo efecto de orientar al alumno con los autores utilizados para la 
asignatura Gestión de Empresas. (V. 01‐09‐2015) 

Potrebbero piacerti anche