Sei sulla pagina 1di 38

“Unidad 1: Desarrollo histórico de la Psicología Social.

Su evolución”

La psicología social se centra principalmente en comprender las causas del comportamiento y pensamiento
social, y en identificar los factores que dan forma a nuestros sentimientos, conductas y pensamientos en
situaciones sociales. El comportamiento y pensamiento social está influido por un amplio grupo de factores sociales,
cognitivos, medioambientales, culturales y biológicos. Los métodos científicos le sirven a la psicología social al momento
de lograr los objetivos.
La tarea que se propone el psicólogo social es la de descubrir las interacciones que entorpecen
el desarrollo pleno de la existencia humana y los factores que lo favorecen.

“Los comienzos de la Psicología Social: Los años 20”

Si bien no se puede marcar un momento exacto que pueda dar cuenta del comienzo, se piensa que entre los años 1908
y 1924 se englobaría el período durante el cual la psicología social logra por primera vez un status de identidad
independiente. Dentro de este lapso, podemos nombrar dos obras de singular importancia:

 El primer texto importante acerca de esta disciplina, elaborado por William Mc Dougall, data del año 1908 y se
basa principalmente en la perspectiva de que el comportamiento social proviene de tendencias o instintos
innatos. Muchos de los psicólogos sociales están dispuestos a aceptar que la genética juega un papel muy
importante en algún aspecto del comportamiento social pero, casi todos, rechazan la idea de que los instintos fijos
e intercambiables sean causas importantes del comportamiento social. Ante lo cual se deduce que el libro inicial
de Mc Dougall no ha ejercido una fuerte influencia en el campo de la psicología social.
 La segunda obra importante, de Floyd Allport (1924) tuvo un destino diferente pues está mucho más cercano a
la orientación actual de nuestro campo. Allport sostuvo que el comportamiento social proviene de muchos y
diferentes factores, inclusive la presencia de otras personas y sus acciones específicas. Allport destacó
el valor de la experimentación y de las investigaciones actuales sobre temas como la conformidad, la
capacidad para reconocer las emociones de los otros a través de las expresiones faciales y el impacto
de la presencia de los demás en la realización de tareas. Hacia la mitad de los años veinte, la psicología
social apareció en escena y se comenzó a investiga temas que aún hoy se continúan estudiando.

“Dos grandes influencias: Los años 30”

En el desarrollo de estas dos décadas se plantearon nuevos temas y se inventaron nuevos métodos para investigarlos.
Los hitos de más importantes en el desarrollo de esta disciplina incluyen la experimentación de dos de sus fundadores:

 Muzafer Sherif (1935) investigó la naturaleza del impacto de las normas sociales, reglas que indican cómo
deben comportarse los individuos y, sirvió los conceptos básicos par entender las presiones que surgen
hacia la conformidad.
 Kurt Lewin y sus colegas llevaron a cabo una innovadora investigación sobre la naturaleza del liderazgo y otros
procesos grupales. La influencia de Lewin fue muy profunda, de modo que muchos de sus discípulos llegaron a
efectuar contribuciones prominentes.

“La psicología del hombre masa”

Uno de los libros más representativos es “La rebelión de las masas” del filósofo español José Ortega y Gasset. Dicha
obra presenta una descripción y análisis de un tipo humano, el “hombre masa” cuya personalidad podría constituir la
clave explicativa de muchos de los acontecimientos y tendencias que han tenido lugar en la época actual. El libro,
esencialmente, constituye un estudio acerca de una personalidad social básica que podría caracterizarse como
antiliberal. Con el término personalidad social básica, Ortega se refiere a una configuración de personalidad
compartida por el grueso de miembros de la sociedad como resultado de las experiencias tempranas que tienen
en común. Se trata pues, de ciertas pautas, de actitudes, valores y conductas, que se presentarían en amplios
grupos de individuos socializados dentro del mismo círculo, país o cultura, y que condicionarían de un modo
muy fuerte la organización de su personalidad individual. Para Ortega siempre ha habido “hombres masa”, pero hoy
hay una “rebelión de masas”. Esto ocurre porque las masas están ahora formadas por un nuevo y peculiar tipo de
hombre.
¿Cuáles son sus características?
 Reclama con insistencia los placeres.
 Cree tener derechos pero no obligaciones.
 Al actuar impone su voluntad con violencia de modo que es ya, en rigor, su “única razón”.
 Pretende acabar con las discusiones imponiendo a los demás sus opiniones.
 No quiere dar razones ni tener razón.
 No tiene auténticamente ideas. En el fondo, no le interesa la verdad.
 Es un espíritu acrítico.

1
 Quiere las ventajas y beneficios de la civilización pero se desentiende de la ciencia y de las técnicas sociales
que han hecho posible aquella.
 No admite superioridades de los demás. Aniquila todo grupo opositor.
 No es creativo, no es original, sino que es pasivo o inerte.
 Tiene la personalidad de un “señorito satisfecho”, de un “niño mimado”.
 Tiene una personalidad “antidemocrática”.

Este tipo de hombre resultaría ser un producto histórico, casi un efecto automático de la cultura occidental moderna.
Otros autores como Adler, Reich y Fromm han realizado estudios similares a partir de esta temática. Adler hizo
referencia al neurótico como un “niño mimado” que cree que todo le es debido a él y que por el contrario él no tiene
deberes para con los demás. Por otro lado, Wilheim Reich en su afamado libro “Psicología del fascismo” se pregunta
cómo es que las masas apoyan al fascismo, que es un fenómeno burgués, contra todo sentido y contra sus propios
intereses de clase. Explica que se trataría de un fenómeno irracional a partir de la drástica represión sexual, ejercida por
los padres en las familias de occidente, las cuales produjeron un incontable número de personas sumisas y obedientes.
Por último, Erich Fromm en su obra “El miedo a la libertad” teoriza acerca de el miedo que tienen los hombres a la
soledad y a la autodeterminación y se exponen al arbitrio de nuevos dominadores.

“La joven Psicología Social: Los años 40, 50 y 60”

Después de la interrupción debida a la Segunda Guerra Mundial, la psicología social continuó creciendo durante los
años 40 y 50. Los psicólogos sociales centraron su atención en las influencias que los grupos y sus miembros ejercían en
la conducta individual. Uno de los acontecimientos más importantes durante este período fue el desarrollo de la teoría de
la disonancia cognitiva (Festinger, 1957) Esta teoría proponía que a los seres humanos no les gusta la incoherencia y,
luego, se esfuerzan por reducirla. Se trata de un estado desagradable que experimentan los individuos cuando
descubren inconsistencias entre dos de sus actitudes o comportamientos.
En la década del 60 el número de psicólogos sociales creció considerablemente y la disciplina se extendió.
Comenzaron a desarrollarse muchas líneas de investigación, entre las cuales se destacan: la atracción interpersonal y
el amor romántico, la formación de impresiones, la atribución y otros aspectos de la percepción social, etc.

“La disciplina madura: Los años 70, 80 y 90”

Durante la década del 70 el rápido ritmo de cambio no cesó, se aceleró. Entre los nuevos temas que comenzaron a
tomar importancia se encuentra la atribución (proceso a través del cual intentamos comprender las causas del
comportamiento de los otros), las diferencias de genero y la discriminación sexual (e comportamiento de hombres y
mujeres realmente difiere), y la psicología ambiental (el efectos del entorno físico, como el ruido, el calor, las masas, la
calidad del aire)
Durante la década del 80 se conformaron dos grandes tendencias que tuvieron un gran impacto en la psicología social.
Por un lado, la perspectiva cognitivista que sostenía que se podía aumentar la comprensión de los aspectos del
comportamiento social si se prestaba especial atención a los procesos cognitivos (actitudes, creencias, valores,
inferencias) ya que son la base de dichos aspectos.
Por otro lado, el creciente énfasis en la aplicación del conocimiento social. En otras palabras, ha existido un cierto
interés en tratar de aplicar los hallazgos y principios de la psicología social a la solución de los problemas
prácticos.

“Psicología Social aplicada” (Alvaro, J. L. y Otros)

“Los límites de la aplicación”

Con respecto a los límites de la psicología social, se puede afirmar que fue un tema central y relevante en los inicios de
ésta. La psicología social es aplicable. Se parte de la aplicabilidad. En su propia naturaleza esta el ser aplicable. Lo
que la distingue es la manera de abordarla. La aplicación es constitutiva de la psicología como ciencia; la define, la
caracteriza y la legitima.
Varios autores como Ladd, Cattell y Millar destacaron que promover el bienestar del hombre tanto en su aspecto social
como individual, es el marco de referencia donde trabaja la psicología como ciencia. Pero para esto se debe desarrollar
teorías que nos acerquen a los secretos del comportamiento humano, ya sea al normal como al patológico. La
comunicación, negociación, relaciones intergrupales, persuasión, sexualidad, medios de comunicación,
discriminación, entre otros, son temas que se encuentran en diferentes áreas de la vida social.
La psicología social aborda distintos temas especialmente los que competen a lo social, lo psicológico, lo histórico y lo
biológico.
La psicología social aplicada permite acercarse a la realidad de las diversas manifestaciones del ser humano.

“Razón mecánica y razón social: de Hobbes a Kurt Lewin”

La revolución científica y las ciencias sociales:

2
El binomio ciencia/tecnología ha sido y es el factor más distintivo de la sociedad moderna, sobre todo de lo que hoy
denominamos sociedades industriales avanzadas.
Esta ‘Revolución Científica’ desencadenó grandes expectativas sobre las “utilidades” que pueden alcanzarse con un
mismo tipo de conceptualización aplicada a las ciencias sociales. Como ejemplo, podemos citar a Comte con su
proyecto teórico de una “Sociología científica”, que, como una física social, tiene por objeto propio el estudio de los
fenómenos sociales, considerados con el mismo espíritu que los fenómenos astronómicos, físicos, químicos y
fisiológicos, es decir, como sujetos a leyes naturales e invariables.
Esta tendencia se prolonga hasta la actualidad y en la psicología social tiene un exponente de gran significación como es
Kurt Lewin, a quién la revolución gallileana le inspira el modelo de ciencia al cual debe aspirar la psicología.

Razon mecanica, se hace referencia al efecto del paradigma cartesiano aplicado a las ciencias duras (exactas)
(Hobbes)
Razon Social, hace referencia al empelo de las mismas leyes, del mimso paradigma cartesiano, pero aplicado al estudio
de las ciencias sociales, del comportamiento humano. (Lewin)

“La Filosofía Social: reflexiones sobre Thomas Hobbes”

Es uno de los filósofos sociales más influyentes del pensamiento moderno, y la admiración que le produjeron los trabajos
de Galileo y Descartes le llevan al convencimiento de que el estudio del hombre y la sociedad deben fundarse en los
mismos conceptos y procedimientos metódicos que ellos descubrieron.
Las enseñanzas que puedan proporcionarnos la experiencia y el estudio de los hechos históricos no bastan para
satisfacer la inseguridad y desconfianza de Hobbes hacia la naturaleza humana, que compartía con Maquiavelo. Por ello
buscará fundar un saber político, una razón del Estado, más seguro y predicativo, que se atiene a principios
generales y deducciones rigurosas. Pero es esta transición de lo general a lo particular, de las leyes o principios
abstractos al caso concreto (tan fundamental en una perspectiva aplicada), lo que no se ve resuelto desde el
fisicalismo reduccionista de Hobbes.
Su recurso a un mecanicismo psicológico como fundamento de ese estudio, cuya rigurosa aplicación conduciría a una
más firme y segura ciencia del Estado, le hacía perder de vista aquellos aspectos de la realidad humana difíciles de
retrotraer problemáticamente, sin mediación interpretativa, a su estricta corporeidad. Su ciencia del hombre, en tanto que
proyecto epistemológico coherente con sus supuestos, el comportamiento social debería atenerse al estudio de los
movimientos del cuerpo, internos y externos, para desde su mejor conocimiento, llegar a su predicción. La
diversidad humana individual y cultural, podía así reducirse a su común naturaleza física. Esta ‘física mecanicista’ se
piensa desde la técnica: conocer científicamente algo, conocer sus causas, es conocer cómo se produce ello, poder
pronosticar su producción y reproducción, para, en cuanto sea posible, poder imitar racionalmente la potencia de la
naturaleza que en tal producción física se manifiesta.
El pensamiento de Hobbes representa de un modo paradigmático esa racionalidad moderna presidida por la
tecnociencia. Sus supuestos impregnan de tal modo nuestra natural manera de ver el mundo que resulta difícil
percatarse de su insuficiencia gnoseológica para la comprensión de la realidad humana.

“La psicología Social: reflexiones sobre Kurt Lewin”- “no existe nada mas practico que una buena teoria-“

En la propia psicología social, esa racionalidad moderna tiene como mediador fundamental a Kurt Lewin, quién ha
influido en esta ciencia de un modo notable. Lewin contrasta la física de Galileo con la de Aristóteles e indica que las
conclusiones extraídas de la historia de la física no tienen carácter prescriptivo para la psicología. También escribe que
“los actuales conflictos y dificultades teóricas de esta ciencia, se parecen en muchos sentidos, incluso en los
detalles, a las dificultades que fueron superadas al abandonar el modo aristotélico de pensar la física”. Ese modo
de pensar se caracteriza por el uso de conceptos valorativos y sustancialistas, por clasificaciones dicotómicas, por una
concepción estadística de ley demasiado dependiente de las regularidades observadas y, por tanto, de la historia y de la
experiencia. Por el contrario, el modo de pensar gallileano se basa en conceptos avalorativos y funcionales, por una
lógica de gradaciones continuas que rompe las dicotomías, homogeneiza la realidad y facilita la medición más precisa,
por una idea de ley construida matemáticamente y no dependiente de las regularidades observadas. Lewin señala
acertadamente cómo el éxito de la nueva física es más resultado de un paradójico ‘alejamiento’ de la realidad, para
construirla simbólicamente de nuevo, que de un estricto atenimiento empírico a ésta. Es sorprendente que este
paradigma, tres siglos después, sirva todavía como criterio de evaluación en ciencias con objetos tan diferentes como los
de la física y la psicología.

Enlazar con Corriente Dinamista. Donde el individuo se debe comprender dentro de su “campo”, y es alli donde aparecen
Tensiones, tanto positivas como negativas, por lo que la conducta del grupo consistira en una serie de operaciones que
tendra que resolver esas tensiones y a resstablecer el nuevo equilibro.

UNIDAD II
LA PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA: EL ENTRAMADO TEORIA- PRACTICA- REALIDAD.

Quienes se aficionan a pensar sobre los problemas del conocimiento y de la acción se ven atrapados por un triángulo, en
cuyos vértices encontramos: la teoría, la práctica y la realidad.

3
Esta triangulación engendra un espacio en el que quedan encerrados buena parte de los problemas más pertinentes y
recurrentes de la historia del pensamiento. ¿Qué es la teoría?, ¿qué es la realidad?, ¿qué es la práctica? Pero sobre
todo, ¿cómo se relacionan entre si?

TEORIA

PRACTICA REALIDAD

En relación a este triángulo, podríamos formular tres preguntas:

a) ¿Cuál es el tipo de relación que une la teoría con la realidad, o que une el conocimiento científico con los
hechos?
b) ¿Cuál es el tipo de relación que existe entre la teoría y la praxis, o entre el conocimiento científico y la
intervención práctica?
c) ¿Cuál es el tipo de relación que une la intervención práctica con la realidad en la que se inserta?
Nuestra idea de cómo se relaciona la teoría con la realidad condiciona nuestra forma de entender, la relación entre
teoría y práctica o entre práctica y realidad. De hecho, cada pregunta remite a las restantes transformando el
triángulo “TPR” en un círculo vicioso:

TEORIA

PRACTICA REALIDAD

TRES FALACIAS PERTINACES:

Quienes asumen la epistemología heredada no experimentan ninguna inquietud frente al triángulo “TPR”. Tienen a su
disposición las respuestas clásicas que la vieja epistemología ha ido elaborando. Hay tres formas de ver las cosas que
están arraigadas en la comunidad científica: la concepción representacionista del conocimiento, la concepción
aplicacionista del saber científico y de la concepción externalista de la práctica.

LA CONCEPCIÓN REPRESENTACIONISTA DEL CONOCIMIENTO.

Se dice que una teoría es tanto mejor, más verdadera o más aceptable, cuanto mejor refleja o da cuenta con la realidad.
Una “buena” teoría es aquella que describe la realidad con la más objetiva exactitud.
La eficacia de la teoría depende de su capacidad para establecer y formular las leyes que rigen los fenómenos y para
expresar la forma y el contenido de los mismos. En este sentido, la realidad constituye la fuente de la teoría y cualquier
teoría que merezca el título de “científica” debe nutrirse de la realidad a la que se refiere.
De acuerdo con la llamada “nueva epistemología”, consideramos que esta concepción es falsa, no es términos
absolutos, sino en la exacta medida en que pretende un estatus de generalidad. En contraposición a esta concepción,
parece razonable postular la relación inversa y afirmar tajantemente que es la teoría quien constituye la fuente de
realidad.

LA CONCEPCION APLICACIONISTA EL CONOCIMIENTO:

Se dice que el investigador es un experto en aclarar la realidad y el ingeniero es un experto en instrumentar el


conocimiento producido por el primero para operar o incidir sobre la realidad; se nutre del conocimiento científico para
articular con maña los medios que permiten alcanzar las finalidades prácticas que se le encomiendan.
Hay una dependencia practica respecto de la teoria. Deberiamos tomar una vision alternativa, que enfatice el
carácter autonomo de la practica con respecto a la teoria.

LA CONCEPCION EXTERNALISTA DE LA PRÁCTICA:

Se dice que el profesional de la Psicología social orientado hacia la intervención utiliza su saber para diagnosticar los
problemas sociales y contribuir a resolverlos.

4
Tanto en la fase etiológica como en la fase terapéutica es frecuente que el Psicólogo social tenga que involucrarse más o
menos en la realidad social que solicita su atención. Se considera, que la exactitud del diagnóstico y la eficacia de la
terapia exigen el mantenimiento de una cierta distancia entre la psicología social y la realidad sobre la cual opera.

La intervención debe ser un proceso sin sujeto, que no se involucre, que el investigador no sea juez y parte. Deberiamos
oponernos a esto y optar por una concepción endogena de la practica.(observador no participante)

FORMAS DE INVESTIGACION.

CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA

 LA INVESTIGACION SOCIAL EVALUATIVA

Se refiere al conjunto de métodos y técnicas puestos en juego en la evaluación social. El espacio privilegiado es, la
evaluación de programas.
La evaluación de programas tiene como objetivos principales el análisis de la adecuación de los resultados a las
finalidades y objetivos propuestos por el programa, la eficacia de los métodos y técnicas puestos en juego, cierta
prospectiva sobre efectos no previstos y un análisis de los cotos y el ajuste presupuestario.

LA INVESTIGACION Y EVALUACION POR INDICADORES SOCIALES

El interés por los indicadores sociales aparece cuando se perciben sus ventajas en la descripción y comunicabilidad de
procesos y fenómenos sociales altamente complejos. La posibilidad de reducir todo el contenido significativo de los
mismos en una expresión simple, condujo a un masivo intento de simplificación de las realidades sociales. La dificultad
principal en el desarrollo de este tipo de investigación ha residido en la desatención, de la teoría como marco necesario
para la interpretabilidad de compresión de esos procesos sociales.

MODELOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA DESDE UNA POSICIÓN CRÍTICA: LA APUESTA
POR LOS MÉTODOS CUALITATIVOS

Hasta hace poco, la investigación contaba con un marco epistemológico que operaba en términos cuantitativos, pero en
los últimos años, los paradigmas dominantes en las Ciencias Sociales han entrado en crisis, y una de sus consecuencias
ha sido la apertura hacia otras compresiones de la realidad social, y, consecuentemente, a otras estrategias para
estudiarla.
En la práctica, se aprecia como los estudios empíricos, se realizan cada día más sobre la base de métodos
cualitativos. No puede decirse que el uso de métodos cuantitativos haya dejado de ser el dominante, pero cada día es
más importante la apuesta cualitativa.

PROPUESTAS METODOLOGICAS (lo cuantitativo y lo cualitativo)

Algunas características del enfoque cualitativo

Todas las concepciones de la investigación social cualitativa tienen en común una aproximación naturalista e
interpretativa y una crítica a la política y a los métodos del positivismo. Esto ha llevado a que los métodos y técnicas
cualitativas hayan sido atacados por quienes practican los métodos cuantitativos(positivismo), debido a una por presunta
falta de objetividad, la imposibilidad de reproducción de sus resultadlos, la falta de validez y a su trivialidad o relativismo.
En la actualidad, la división cuantitativo/cualitativo marca el camino de cualquier reflexión metodológica que se quiera
realizar en el conjunto de las Ciencias Humanas y Sociales.
El auge de los métodos cualitativos tiene que ver con la emergencia de las perspectivas y las teorías críticas, ya que
en ellas se muestran más adecuados todos aquellos instrumentos analíticos que descansan en la interpretación. En
efecto, estos procedimientos se adecuan muy bien a buscar la comprensión de los procedimientos sociales, más que su
predicción, o si se prefiere, al buscar dar cuenta de la realidad social, comprender cual es su naturaleza, más que
explicarla. Al ubicar el debate en estos parámetros, pierden fuerza las críticas que mencionábamos anteriormente.

LA PARTICIPACION DIRECTA O INDIRECTA.

Hay varias formas de entender la participación. Se puede entender como una modalidad de la toma de decisiones, en
otros se identifica con las formas de participación diferida de las características, de los procesos democrático-
representacionistas; aparece también como una de las dimensiones del liderazgo en las dinámicas sociales y grupales.
Otras concepciones de participación, más pluralistas, más directas, permitirían romper estas dinámicas, acercar la
intervención a su contexto, asumir la inseparabilidad investigador/a- objeto de investigación o intervención. Tal
concepción de participación tiene que ver con el reconocimiento de su carácter de acción. En efecto, la participación no

5
puede ser sino una forma de acción colectiva en relación a las prácticas cotidianas en cada contexto especial e
histórico determinado.
Toda investigación en la práctica debería poder ser participativa, al menos en un cierto grado: en un grado máximo o
directo, es decir, en el de la implicación de las personas en los procesos sobre los que se quiere intervenir, incluido el
investigador; o en un grado mínimo o indirecto, es decir, uno en el que la participación se articula en el espacio de la
intersubjetividad colectiva o lingüística.

MODALIDADES DE INVESTIGACION CUALITATIVA:

En los últimos años ha habido un notable aumento del uso de métodos cualitativos en la investigación de políticas
sociales, en la investigación educativa y en la evaluación.
El método es una guía de operaciones y actividades concretas y específicas que nos permiten acceder al análisis de los
objetos que pretendemos investigar. La técnica es un procedimiento específico de recogida de información.

METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVOS:

 La Investigación- Acción Participante (IAP): es el método asociado a la Psicología Social Comunitaria que se
origina en la experiencia de la educación popular y adopta algunos modelos teóricos y prácticos como el
Construccionismo Social y la Teología de la Liberación Asume ciertos compromisos con la realidad social como
la necesidad de hacer una Psicología de teoría y praxis. Como práctica, la IAP asume ciertos presupuestos
ideológicos. Se produce en una espacio historico determinado, donde el investigador se inserta en una
comunidad y la investiga.

 Método etnográfico y cuasi-etnográfico: etnografía es el método desarrollado en la Antropología Cultural, para


muchos autores la etnografía es la forma básica y fundamental de investigación cualitativa en tanto que permite
la aprehensión de los significados culturales del grupo social que se analiza.
Las aportaciones metodológicas y técnicas de la Etnografía se aplican en distintas situaciones por parte de
investigadores de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. La resuperación de la Etnografía ha asumido las
formas, los procedimientos y el punto de vista de los estudios originarios en los que la etnografía era un
producto para convertirla en proceso, es decir, un método.
ME: Consiste en que el investigador participe de la vida cotidiana de la gente que estudia, durante un
largo periodo de tiempo recopilando información.
MCE: Se utilizan elementos tecnicos durante una corta duracion de dforma extensiva.

 La “Grounded Theory” (GT) : teoría derivada inductivamente del estudio del fenómeno del que da cuenta. Esta
teoría se descubre, se desarrolla y se verifica en y por la recogida de datos y su análisis correspondiente los
cuales se encuentran recíprocamente relacionados unos con otros.
El término también designa un método de investigación cualitativo que construye inductivamente una teoría
sobre un fenómeno.
El investigador se introduce en el campo para investigar, construye una teoria inductivamente sobre un
fenómeno en particular.

 El Análisis del Discurso (AD): se refiere a distintas prácticas y procedimientos con raíces y fundamentos teóricos
muy diferentes. Los términos “discurso” y “Análisis del Discurso” tienen significados muy variados, el discurso es
un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales y AD sería el
estudio de cómo las prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas relaciones, es sacar a la
luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa.
Conjuto de practicas lingüísticas que promueven ciertas relaciones sociales.

El Análisis Conversacional (AC): método que surge de la Etnometodología, estudia los procesos psicosociales
que se dan en situación de interacción “cara a cara”. La conversación es la forma social del lenguaje.

TECNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS:

 Observación Participante: consiste en la observación del contexto desde la participación no encubierta


y no estructurada del propio investigador. Cuando la observación participante se realiza en el marco de
un diseño etnográfico o cuasi-etnográfico, el resultado de la observación se materializa en el libro o
cuaderno de campo que contiene tanto las descripciones como las vivencias.

 Entrevista (individual y grupal): contexto formal de interacción entre el analista y las personas
investigadas que se utiliza para obtener información sobre el punto de vista y la experiencia de los
individuos y los grupos que se analizan.

 Técnicas grupales (grupo de discusión y otras): son utilizadas en la investigación cualitativa, el grupo
de discusión y el grupo focal consisten en la reunión de un pequeño número de personas para obtener

6
información en un ambiente agradable con un formato de conversación que estimula el debate y la
confrontación.

 Técnicas documentales y textuales: textos de toda índole son productos habituales en los contextos
sociales en los que se va a intervenir y que se van a analizar. Su clasificación es tarea en la mayor
parte de trabajos de investigación de campo.

METODOS CUANTITATIVOS:
EL MÉTODO EXPERIMENTAL: EL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA INTERVENCION

Los psicólogos sociales utilizan diferentes métodos en sus experimentos. Sin embargo, hay dos métodos que se utilizan
con mayor frecuencia que los demás: el método experimental y el método correlacional de investigación.
Para entender el uso en la investigación psicológica social, describiremos el carácter natural de la experimentación y dos
condiciones esenciales para su correcta utilización.
La experimentación: su carácter natural. Un investigador generalmente empieza con un objetivo claro y marcado:
determinar si un factor específico influye en algunos aspectos del comportamiento social. Para descubrirlo, el
investigador (1) varía sistemáticamente la presencia o fuerza de ese factor y (2) intenta determinar si esas variaciones
tienen algún impacto en el comportamiento social o el pensamiento social objeto de estudio. La idea central es: si el
factor variado ejerce unos efectos, los individuos expuestos a diferentes cantidades del factor deberían mostrar diferentes
patrones de comportamiento.la exposición a pequeños niveles del factor debería producir un nivel o patrón de conducta,
mientras que la exposición a mayores niveles produciría otro patrón.
Generalmente, el factor sistemáticamente variado por el experimentador se denomina variable independiente, mientras
que el aspecto del comportamiento social estudiado se denomina variable dependiente.
En situaciones reales, nuestro comportamiento y pensamiento está frecuentemente influido por muchos y diferentes
factores consecutivos y no simplemente por un solo factor. Las interacciones potenciales entre variables pueden
examinarse.

EL MÉTODO CORRELACIONAL: EL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.

Algunas veces, la experimentación simplemente no se puede utilizar por dos razones. Primero, la variación sistemática
de algún factor de interés puede estar más allá del control del experimentador, y segundo, algunas presiones éticas
pueden prevenir a un experimentador de llevar a cabo lo que de otra forma podría ser un experimento factible.
Cuando nos enfrentamos a este tipo de problemas, los psicólogos sociales adoptan una técnica que lleva el nombre de
método correlacional, en la cual los experimentadores no cambian ninguna variable para observar los efectos que se
producen en alguna otra variable. Observan los cambios que ocurren naturalmente en las variables de interés,-
OBSERVACION SISTEMATICA - para ver si los cambios en una variable están asociados a los de otra, estas
asociaciones se conocen con el nombre de correlaciones y la asociación más fuerte es la correlación más alta.
El método correlacional ofrece muchas ventajas. Los psicólogos sociales pueden utilizarlo para investigar el
comportamiento en muchas situaciones de la vida real.

El método correlacional tiene un gran inconveniente: al contrario que en la experimentación, los hallazgos que
proporcionan son de alguna manera incierta con respecto a las relaciones causa-efecto. El factor que cambia en una
variable está acompañado por cambios en otra variable sin garantizarnos una conexión causal entre ellos; los cambios
en la primera causarían cambios en la segunda. En muchos casos el hecho de que dos variables tendieran a levantarse
o caerse juntas simplemente refleja el hecho de que ambas son causa de una tercera variable.

UNIDAD III

ATRIBUCION:

Proceso a través del cual intentamos comprender las causas del comportamiento de los otros.
Existen dos teorias fundamentales:

1. Teoría de los actos a las tendencias (jones y David):


Apartir del comportamiento de los otros deducimos determinadas tendencias o rasgos. Pero este
comportamiento puede ser o no el habitual, entonces:
a. se toman en cuenta las conductas que hayan sido elegidas libremente
b. se consdideran las acciones poco comunes.

2. Teoria de las atribuciones causales (Kelley)


Un comportamiento se pueden atribuir a dos tipos de causas: las Internas, relacionadas con motivos,
intensiones, etc y las causas Externas, relacionadas con el mundo fisico o social.

LAS CULTURAS INFANTILES Y EL INTERCAMBIO ENTRE PARES.

7
Lo siguiente es una investigación sobre intercambios espontáneos entre pares. El “episodio de intercambio” definido
como una situación en la que participan por lo menos dos individuos en interacción mutua. Al menos uno de los
individuos posee derechos sobre un artículo determinado y se produce una transferencia voluntaria de dicho artículo de
un individuo a otro. Se contemplan aquí no solo las transferencias recíprocas sino también las unilaterales, un obsequio
es un acto de intercambio. En este trabajo se examinan las normas de intercambio observadas por los niños, en el
contexto de las culturas de pares. La observación de episodios de intercambio y distribución de bienes, y la literatura
existente, sugieren que las normas de la sociedad infantil son relativamente estables. Los criterios utilizados por los niños
no varían caprichosamente de situación a situación, y constituyen por lo tanto un objeto de estudio apto de ser
investigado.

El método osciló entre la observación pura y la participación.

 LA RECIPROCIDAD ASOCIATIVA:

Se han visto niños otorgar beneficios, o ceder bienes, en nombre de los favores recibidos de sus compañeros, o de
los que recibirán en un futuro difuso, enfatizando los lazos de amistad y de pertenencia a un mismo grupo, más que
el goce de la cosa material recibida en intercambio.
Las normas que subyacen a estas transacciones son las de la reciprocidad asociativa. La falta de cumplimiento de
la reciprocidad asociativa puede dañar lazos de amistad.
Respecto de los regalos, pareciera que los bienes circulan en un único sentido. Sin embargo, todos los intercambios
asociativos (incluyendo los obsequios) generan obligaciones recíprocas. El que recibe permanece obligado con el
que da.
Pareciera que el mundo de la reciprocidad asociativa es un paraíso del respeto mutuo, sin embargo muchas veces
los niños manifiestan un cierto grado de mezquindad y egoísmo.

 LA RECIPROCIDAD ESTRICTA.

Muchas veces los niños utilizan la retórica de igualdad y el beneficio mutuo, mientras intentan obtener lo más
posible de sus intercambios. Dichos intercambios se asemejan a contratos de compraventa y son regulados por lo
que llamamos reciprocidad estricta. A diferencia del caso de los obsequios, en este caso ambos participantes deben
entregar bienes al otro y deben hacerlo dentro de un período de tiempo definido. Los bienes poseen un valor
relativamente fijo.

Los intercambios estrictos implican una confrontación de intereses. A menudo, las tensiones competitivas derivan en
la disolución de la comunidad de juego e intercambio, y en métodos violentos para conseguir el objeto deseado o
envidiado.

Raramente se encuentren formas puras, en general, muchos intercambios pueden ser localizados en un punto
intermedio entre los polos asociativos y el estricto.

LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:

En intercambios asociativos, los niños enfatizan los favores mutuos, sus preferencias en común, su hospitalidad, su
reputación o su pertenencia al mismo grupo. Los regalos han sido siempre clasificados como instancias de reciprocidad
asociativa. Consideramos que un intercambio está basado en reciprocidad estricta cuando los niños manifiestan interés
en el goce o el valor material de la cosa intercambiada, cuando se preocupan por optimizar su beneficio individual, y
cuando discuten unos con otros sobre la equidad de los términos de la transacción.

Los intercambios asociativos disminuyen su incidencia con la edad, mientras que los estrictos tienden a aumentar. Estos
resultados sugieren una hipótesis tentativa de un cambio progresivo en la cultura de los grupos d pares de niños, de una
cultura de intercambio basada en la reciprocidad asociativa, a una cultura de intercambio basada en reciprocidad estricta.
Los siete años de edad o el comienzo de la escuela primaria podrían ser el punto de inflexión en esta transformación
cultural.

LA ARGUMENTACIÓN.

Nuestro análisis de las situaciones presta atención a los argumentos utilizados por los participantes. Un argumento es un
fragmento del discurso de un sujeto orientado a persuadir al interlocutor a adoptar un curso de acción determinado.
Los argumentos relativos a la cantidad aparecen en todas las edades. Aún antes de que los niños lleguen a una
comprensión adecuada de las cantidades, se refieren intuitivamente a algunos aspectos cuantificables de los bienes
intercambiados. Por ejemplo, pueden conversar sobre la cantidad de tiempo de un servicio o la equivalencia entre las
figuritas, etc.

8
Para comprender por qué los sujetos piensan al mundo en términos de cantidades, es necesario advertir la
omnipresencia, la validez y la eficacia de la retórica de la cantidad, tal como aparece en diversos contextos y prácticas
sociales.

En resumen, las categorías de cantidad están primero encarnadas en la acción del sujeto y luego son interiorizadas,
hasta convertirse en pensamiento lógico y necesario.

LA IMPRONTA DEL PENSAMIENTO PIAGETIANO EN LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES.

Para introducir el tema resulta importante aclarar que la psicología social de las representaciones no está contenida en el
corpus piagetiano, o sea, sus hipótesis centrales no derivan de las hipótesis psicogenéticas. Tampoco Piaget puede ser
considerado un antecesor de la teoría de las RS. Más bien, es necesario situar las ideas de Piaget en el campo de la
psicología, la ciencia social y la epistemología europea, más precisamente continentales, y desde allí evaluar su rol en el
surgimiento de la teoría de las R.S.

El objetivo es identificar los puntos de vista de Piaget asumidos explícitamente o no en la elaboración del concepto de
R.S. nos ocuparemos de la reapropiación por parte de Moscovici de las ideas de Piaget sobre las creencias infantiles. Es
decir, la modificación del significado teórico de estas últimas en los términos de las R.S.

En síntesis, queremos elucidar ciertas notas características de las R.S a través del diálogo entre los fundadores de este
programa de investigación y el pensamiento piagetiano.

LAS REPRESENTACIONES INFANTILES DEL MUNDO.

El concepto de R.S tiene un antecedente fundamental en la sociología de Durkheim, pero su teoría comienza a
formularse en la psicología social de Moscovici. Este autor se preocupó en reconstruir su historia teórica a partir del
concepto de representación colectiva de Durkheim y de de las hipótesis del pensamiento pre-lógico de Lévi Bruhl.

Justamente, el interés de esta “desviación” teórica reside en que Piaget influyó sobre la construcción de este concepto,
sin haber participado en el origen de la disciplina.

Lévi Bruhl, antropólogo francés, postula la inconmensurabilidad entre el pensamiento “primitivo” y el pensamiento
“occidental”. El pensamiento occidental se ha formado durante siglos en la elaboración de informaciones provenientes de
los fenómenos naturales y en la búsqueda de sus causas. El pensamiento de la sociedad premoderna se vuelca a lo
sobrenatural para encontrar relaciones místicas entre los fenómenos.

Bajo el influjo de las ideas de Levi Bruhl, Piaget habría buscado en los niños los rasgos del pensamiento irreductibles al
pensamiento adulto. Más aún, tanto el niño pequeño como los miembros de las sociedades premodernas manifiestan
fusiones de representaciones en forma de artificialismo, animismo o realismo.

En síntesis, la tesis de Moscovici es que en Piaget,”los adultos de la cultura premoderna han sido reinventados como
niños, como participantes de nuestra cultura preadulta”. En otras palabras, el niño egocéntrico y animista de Piaget sería
una reelaboración a partir de los elementos y los materiales suministrados por los estudios de Lévi Bruhl. Más aún,
Piaget habría atribuido los rasgos del pensamiento primitivo al pensamiento preoperatorio del niño, los que luego son
superados por el conocimiento operacional, donde comienza la sensibilidad a la experiencia y el pensamiento
propiamente lógico.
Piaget habría dado los primeros pasos en la comprensión del mecanismo psíquico de las RS. Fue más allá del
reconocimiento de la existencia social de representaciones y se adentró en su estructura psicológica.

Las creencias infantiles hablan, de las creencias sociales, acercándonos a los aspectos psicológicos de las RS. El
interés ulterior de Piaget por los aspectos lógicos del pensamiento y su desinterés por vincular las adquisiciones infantiles
con las relaciones sociales, lo desconectó del mundo de los psicólogos sociales.

CONSTRUCTIVISMO Y REPRESENTACIONES SOCIALES.

Desde el punto de vista epistemológico, la teoría de las RS se basa en el rechazo a la escisión clásica entre sujeto y
objeto de conocimiento, originada en el pensamiento moderno y desarrollada por la teoría del conocimiento racionalista
y empirista.

Por el contrario, para Moscovici, “no hay separación entre el universo exterior y el universo interior del individuo. El sujeto
y el objeto no son oscuramente distintos” (1969: 9).
Según esta perspectiva, el objeto se inscribe en el contexto de una actividad, sea del individuo o del grupo, se trate de su
comportamiento, sus actitudes o las normas a las que se refiere.

9
De este modo, las RS están en el lugar del objeto, al que restituyen simbólicamente y, por la otra, portan la marca de la
actividad del sujeto social.

Los aspectos cognitivos de las RS adquieren para los psicólogos un rasgo peculiar: se integra a ellos la pertenencia del
sujeto a un grupo social y su participación en la cultura.

Desde un punto de vista epistemológico las RS no son un reflejo de la realidad, son su estructuración significante.
Una estructuración que depende de factores contingentes, vinculados a la situación o contexto social y de factores más
generales, como la ubicación del individuo en la organización social o la historia del grupo.

Este constructivismo de las RS tiene algunas coincidencias llamativas con las tesis de Piaget.
Sujeto y objeto son considerados términos relativos de un proceso de construcción mutua.

En síntesis, lo que el mundo es “para nosotros” no es un reflejo del mundo exterior, sino que resulta de una
construcción realizada por el grupo social gracias a la objetivación y el anclaje. Pero no sólo se construye el objeto,
las mismas operaciones también construyen al sujeto, ya que conforman la identidad social grupal e individual.

Las RS se producen para gestionar la relación práctica con el mundo y para garantizar un cierto orden al interior del
grupo social.

EL SIGNIFICADO DEL SOCIOCENTRISMO

Esa sección trata del sociosentrismo respecto de ambas disciplinas teoréticas (Piaget y la teoría de las RS). El concepto
del sociosentrismo es una categoría original del pensamiento sociológico piagetiano. También, el concepto ha sido
utilizado por los psicólogos sociales respecto a las RS, pero en una manera distinta.
En la perspectiva piagetiana de la década de los ´50, el sociocentrismo se refiere a una concepción del mundo
elaborada desde un cierto punto de vista social. Todos tipos de ideología tienen un grado de sociocentrismo. Por otra
parte, a la ciencia le falta ese enlace con la vida social, y está descentralizada, es decir, la ciencia ha logrado una
liberación del sociosentrismo.
Por su parte, los psicólogos sociales aplican el sociocentrismo a las representaciones sociales (RS) porque expresan
necesidades, valores e intereses de un grupo social.
Empero, los psicólogos sociales no dicen que aquellas representaciones impiden el pensamiento científico.

LAS TEORIAS IMPLICITAS

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS TI

Para la mayoría de los autores las teorías son sistemas interpretativos de la realidad, constituidos por un conjunto de
afirmaciones, organizadas entre si, que permiten explicar y predecir fenómenos en diferentes campos cognoscitivos.
Cabe aclarar que el termino teoría, es utilizado en un sentido debilitado respecto a su empleo original en la ciencia. Así
una teoría intuitiva infantil se interpreta en los términos de un sistema más o menos consistente, capaz de suministrar
explicaciones de las situaciones que enfrentan los sujetos, y que da lugar a predicciones respecto de los fenómenos
correspondientes. Por supuesto que se admite que su grado de consistencia, prueba empírica y poder explicativo, son
claramente diferentes de las teorías de las ciencias.
Como afirma Rodrigo, Maria José “Tantos las teorías científicas como las intuitivas están constituidas por un conjunto de
conceptos y de eslabones que establecen relaciones entre estos. Asimismo, ambas comparten funciones interpretativas;
una vez reunidos los datos se establecen relaciones causales basadas en los postulados teóricos; o bien permiten
establecer predicciones sobre sucesos futuros; por ultimo incluyen rutinas operativas sobre el modo correcto de actuar”.
El interés por la versión más cercana a los modelos mentales, es por su relación con las experiencias individuales y los
contextos culturales.
Interesa el estudio del sentido común desde las perspectivas de la psicología cognitiva y desde la psicología social.
Rasgos de las TI:
1) son implícitas
2) de carácter adaptativo
3) se producen personalmente
4) responden a las demandas de los escenarios concretos en los que se producen.

1) Las TI son inaccesibles, en principio, a la conciencia individual y de alli que sean implícitas, en el sentido de ser
un formato representacional que, siendo anterior, a su verbalización, no puede ser explicitado por los individuos.
Así, pueden existir incoherencias e inconsistencias entre las ideas que conforman estas teorías, sin que el
sujeto sea consciente de las mismas porque no puede sistematizar sus conocimientos, solo los utiliza.
2) Son de carácter adaptativo, ya que las representaciones producidas de este modo tienen una función
pragmática mas que una función epistemica, lo que constituye, junto a su carácter implícito, la razón principal de
su resistencia a ser modificadas. Es decir, se puede pensar que el éxito habitual de las ideas las convierte en

10
mas creíbles, sin que se hagan preguntas sobre su naturaleza o su credibilidad. A diferencia del conocimiento
científico donde la credibilidad no se pone en cuestión
3) Se producen personalmente, ya que dichas construcciones parten de experiencias de los individuos con alguna
pauta socio-cultural, o sea de la experiencia directa de situaciones de vida. Así las experiencias socio-culturales
son la materia prima para la elaboración personal de las TI, ya que la información de origen cultural es
procesada cognitivamente. En definitiva la cultura le ofrece a los individuos la información suficiente para que
luego produzcan inductivamente la teoría en cuestión, pero esta cultura además restringe el funcionamiento de
la maquinaria cognitiva.
4) Responden a escenarios concretos, o sea las TI se refieren a situaciones episódicas. Desde un enfoque
cognitivo, las teorías tienen como finalidad la explicación y predicción de situaciones vividas y tienen un status
mental al ser una especie de registro de tales experiencias situadas.

En síntesis, se trata de una integración en la memoria operativa o a corto plazo, por un lado, los trazos que
contienen información proveniente de la teoría implícita y por otro lado, los trazos episódicos del modelo mental.
Estos últimos contienen información sobre la situación singular, permitiendo que las TI se adapten a las demandas
cognitivas originadas en situaciones especificas.

EL CAMBIO DE LAS TI

Se puede considerar la construcción personal de las TI como un tipo de cambio, en sentido amplio ya que se trata de la
formación de ideas. Tales teorías son elaboradas por cada individuo, al activarse su maquinaria cognitiva.
La construcción de las TI opera sobre escenarios socio-culturales y aunque las personas experimenten sus teorías como
individuales tiene bastante de colectivas y normativas, esto es así porque las personas que se exponen a experiencias
parecidas tienden a construir un conocimiento bastante similar.
En segundo lugar las TI no se mantienen idénticas a través del uso, mas bien sufren ciertos cambios cuando son
recuperadas por individuos que las adecuan a las demandas de las situaciones de los escenarios socio-culturales.

LAS TI Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Para el enfoque psicológico cognitivo, el estudio del sentido común se centra fundamentalmente en su oposición y
relación con el conocimiento científico. Hay que diferenciar de las teorías científicas, ya que el conocimiento del sentido
común presenta una función más pragmática. Mas aun en la vida cotidiana las cosas son como nos parecen. Las TI
involucran algun tipo de consistencia o articulación entre las afirmaciones, lo que hace posible su poder explicativo y la
predicción de los fenómenos. Sin embargo la articulación es mucho menos sistemática que en las teorías científicas. Es
decir que cada tipo de situación contextual dará lugar a la utilización de los conocimientos científicos o de sentido común
según sea el caso.

ASPECTOS METODOLOGICOS PARA LA INDAGACION DE LAS TI

En las investigaciones de las teorías implícitas se han utilizado múltiples técnicas e instrumentos para la obtención y el
análisis de los datos.
Las teorías implícitas pueden ser tratadas como variables dependientes o independientes, de acuerdo a la finalidad de
las investigaciones. De acuerdo a la finalidad de este texto, son interesantes tanto el análisis cualitativo como el
cuantitativo, según los diferentes momentos que componen el proceso de investigación y las finalidades de las mismas.

REPRESENTACIONES SOCIALES

Están situadas entre lo psicológico y Social.


Se trata de una articulación entre aspectos cognitivos (Lenguaje, comunicación) y relaciones sociales.

Las representaciones sociales (RS), se tratan de un modo del conocer común que incluye tanto aspectos
afectivos, cognitivos y orienta la comunicación y la conducta del ser humano en el mundo social.

Podemos entonces desde aquí decir que la RS es una representación de algo para alguien. Dicha representación
constituye una relación social con un objeto.

Las RS no son un reflejo de la realidad sino que son su estructura significante por la cual se convierten para los
individuos en la realidad misma, éstas (RS) contienen creatividad ya que involucran la interpretación de las situaciones y
la expresión de los sujetos.

Los individuos se apropian de conocimientos que se elaboran colectivamente, de esta manera el sujeto pertenece a un
grupo social y participa de la cultura, se transforman en integrantes de diferentes grupos que hacen a la sociedad
constituyendo a su vez la propia identidad.

11
Las RS se elaboran y se van modificando en las interacciones sociales y en la comunicación constituyendo lo que la
realidad es para los sujetos.
Esta elaboración de la que habáramos anteriormente, se basa en dos mecanismos que nos permiten y posibilitan
asimilar situaciones novedosas para así poder comprenderlas. Dichos mecanismos son:

Objetivación: La cual consiste en seleccionar aspectos del objeto y conformar a partir de los mismos un núcleo figurativo
para luego convertirlo en lo real para el grupo.
Anclaje: Este mecanismos permite que aspectos sin sentido se inscriban en un conjunto de creencias y valores sociales
preexistentes, dándoles así un significado.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS RS

Rasgos característicos:

Carácter implícito: Los individuos no tienen conciencia de su existencia como representaciones. Al ser construcciones
colectivas que se compartes socialmente desborda la conciencia individual.

Conformación de las RS: Esta conformación depende de su función en la vida de los grupos. En tanto son conocimientos
que reordenan los elementos de mundo, modifican el sentido de los actos sociales influyendo así sobre los
comportamientos.

A través de las RS el grupo crea una realidad social permitiendo dar sentido a lo incomprensible de los
acontecimientos por lo cual las RS salvan fisuras en la cultura.

Episódicas: Ya que su producción tiene como objetivo llenar vacíos que se producen por las fisuras en la historia de la
cultura. Es decir que las RS nos permiten imaginar o concretizar entidades abstractas. Por ejemplo: teorías científicas.

Su Función: está en relación con describir, clasificar y explicar porque suceden los acontecimientos sociales.

RS SOCIALES Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Los conceptos que provienen de la ciencia se transforman en las imágenes concretas que hacen a las RS. Estas
creencias se reúnen luego en una totalidad que se denomina “sentido común”.
El sentido común a su vez posee un carácter cultural e histórico, esto significa que las RS no son la misma para todos ni
a lo largo del tiempo sino que se van modificando en la medida que aparecen fisuras y cambios culturales.

ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA INDAGACIÓN DE LAS RS

Las RS al ser construcciones colectivas, su estudio implica una perspectiva genética, o sea que deben ser
estudiadas desde su génesis en tres niveles diferentes:

1- Sociogenético: Este es el nivel más importante en tanto se evidencia el carácter histórico y social.
Para comprender las RS es necesario situarlas en un momento particular de un proceso de desarrollo más amplio.
2- Ontogenético: Este se refiere al proceso por el cual los sujetos reconstruyen las RS que existen previamente en el
grupo, cuando se apropian de ellas.
3- Microgenético: Este se refiere al modo en el que las RS son evocadas y construidas en las interacciones sociales.

Para la indagación de las RS se combinan metodologías cualitativas y cuantitativas que provienen de diferentes
disciplinas en tanto es un fenómeno complejo formado por valores, creencias, actitudes, el cual deber ser estudiado en el
contexto en el que tiene lugar.

UNIDAD IV

DESARROLLO
UBICACION DE LA UNIVERSIDAD

Educar es influir sobre el otro para que este autoconduzca su accionar hacia objetivos sanos,
propuestos por el educador. A cargo del educador esta la fijación de metas, pero del educando depende de
conseguirlas.

Historia:

12
La universidad nace en casas religiosas, donde transcurre su existencia hasta entrado en el siglo
diecinueve. Bologna, Paris y Oxford, jalonan estas nacientes inaugurados por filósofos y teólogos cristianos
que al desfallecer la escolástica se tornan humanistas. Salamanca da el uno inicial en ámbito hispano.
Funda la universidad en Argentina la Católica de Córdoba.

En 1808, aparece en Francia la universidad estadual, patrocinada por Napoleón I, quien inaugura el
monopolio de los títulos habilitantes profesionales, otorgando su tutela al estado. Podemos decir que la
enseñanza universitaria va en camino hacia la independencia, en la cual el estado oficial cede paso a una
universidad autónoma, liberada de falsas protecciones que equivocan su misión y los objetivos superiores
que la guían.

La universidad es una comunidad enclavada dentro de otra. Su autonomía no apunta a ninguna


independencia económica, ni política, ni social. No es la comunidad que debe servirla sino por el contrario.
Es decir, la universidad es una institución de servicio comunitario por excelencia.

En la base de la autonomía universitaria, reposa lo económico; es decir una universidad que vive de los
aranceles de quienes cursan estudios en ella y de los emprendimientos económicos-financieros de sus
autoridades y practicantes, goza de una autentica autonomía.

El escudo de nuestra universidad reza: “Trinus et unus.vita, spiritus et societas”. Esto es emblema de una
universidad trial.

En la actualidad, la universidad se caracteriza como una empresa investigadora de prestaciones de


servicios comunitarios y de enseñanza.

Empresa: en el sentido económico de constituir un conjunto de emprendimientos orientados a la


investigación científica, artística y técnica. También al develamiento de la verdad en todos sus aspectos
que traten al servicio de la comunidad. Y demás atender la enseñanza, la docencia, la trasmisión de
conocimientos, etc.

La universidad esta constituida por los profesores que la rigen, los estudiantes que deben aprender, y por
ultimo el sector de empleados y servidores de maestranza que se ocupan de la limpieza y del
acondicionamiento de los lugares donde se realiza las labores universitarias.

La filosofía universitaria individualista consolido el binomio profesor-estudiante, haciéndolos ser razón de


ser. La universidad que descalifica al individuo, centra su atención en la presencia del profesor como
investigador estudioso y descubridor. Los conocimientos transmitidos por estos no deben ser ignorados.

La universidad puede catalogarse como una empresa de educación superior. Fundada por profesores que
imparten sus enseñanzas, nutriéndose de estudiantes, y constituido por la comunidad, teniendo así un
accionar triple.

Nuestra universidad John F. Kennedy, responde al emblema que habíamos mencionado


anteriormente “Trinus et unus: vita,spiritus et societas”. Conformando así la promoción del
equilibrio físico vital, el bienestar espiritual y la integralidad societaria configuradora de un único
todo, lo humano. Esto quiero decir que nuestra universidad responde a un organismo trinamico de
servicio comunitario.

La educación es un fenómeno existencial. Desde la posición triversitaria, esto quiere decir que
toda educación va siendo autoeducación.

La educación es un fenómeno de transformación integral unitario cuya operatividad se desarrolla en tres


estadios:

Bio-ecotimico: corporal

Axio-politico: espiritual

Socio-intelictivo: mental

Por este motivo, lo educativo se halla en constante movimiento es decir, trinamicamente. El objeto de la
educación es el hombre, su conducta.

El modelo triversitario de autoeducación, como dijimos párrafos anteriores, tiene una fuerte
orientación existenciaria. El punto de partida existencial es la mejor garantía que puede ofrecer una
acertada educación de la universidad en el concierto institucional de un país.

13
Para terminar con este capitulo decimos que la educación tiversitaria alude a una forma de educar
triversamente, de hacerlo atendiendo en todos los enfoques a las tres perspectivas que ofrece todo
enfoque conductual: el del fondo vital ecotimico, el espiritual valorativo y el del conocimiento
sociopersonalitario.

EDUCACION TRIVERSITARIA

Las actitudes que acompañan la concepción educativa triversitaria tienen vocación integrativa, unitarista
existenciaria.

La misión principal de la universidad es ser una institución orientadora de la comunidad . Esta


forma parte del orden existente de nuestro cosmos y valores.

La educación triversitaria va acompañada de tres versiones:

La primera referida a su intramundo, amplia la visión de los estudiantes, del investigador y la del
docente. Trata de tres roles básicos de la educación superior.

La segunda, muestra las tres etapas del proceso educativo:

- primaria(Biocentrica),

- secundaria(Axiocentrica)y

- universitaria(logocentrica): ciclo básico, estudias de grado y las investigaciones de post-


grado.

La tercera, es la del tríptico de las materias a estudiar: ciencias biofísicas, artes espirituales
valorativas y técnicas exactas puras.

Lo intrivitrial se presenta como lo humano integrativo. Desde lo intrivial se ve a la universidad


triversitaia como una empresa económica, con solida estructura política al servicio de metas sociales
objetivas.

Podemos decir que la educación triversitaria resuelve problemas científicos, artísticos y técnicos, de
diferentes maneras.

El educador es el vigía de un proceso trinamico que abre el futuro a la comprensión del presente, que
ensancha el ahora con toda clase de participaciones y revé a cada tramo el pasado que le determina.

Desde lo temporal, toda educación es intrivial. Los tres niveles: primario elemental, secundario medio y
universitario superior, responden al desenvolvimiento humano.

En el primario: esfera vita ecotimica, donde se consolidan las instancias subconscientes y las del niño de
existente.

En el nivel secundario: es lo espiritual valorativo.

Por ultimo, la meta superior universitaria, cuida los niveles críticos, del conocer, los patrones superiores.

Universidad es unidad y variedad, los muy variados saberes se integran unificando las perspectivas de las
mas elevadas concepciones.

Para cerrar este capitulo, decimos que la educación triveristara es ciencia, arte y técnica pura pero
también filosofía, como complemento integrativo. Filosofía hace referencia a la estructuración del fondo
último de todo, y entendemos que no puede haber ciencia sin filosofía, que el ate es filosofar y con l
técnica exacta pasa exactamente lo mismo.

Por esta razón pensamos la educación triversitaria como “ciencia, arte y técnica pura.”

PANORAMA UNIVERSITARIA TRIAL

La alta investigación universitaria y la trasmisión de estos logros a las generaciones adultas, dan
la notas cardinales de la significación universitaria.

14
Los 3 economía, política y universidad confluyen, estructuran y configuran el desarrollo
comunitario equilibrado, armónico y óptimo
El libre juego de las categorías económicas, políticas y universitarias garantiza la realización de la justicia y
la del bien común, como verdad plenaria.

La enseñanza universitaria gratuita es una desastrosa injusticia para los habitantes con recursos
económicos escasos, que en su gran mayoría son quienes la sostienen. Confirmo este criterio la ley 22207
del año 1980, al arancelar los estudios universitarios. La gratuitidad es demagogia y absurda. Para los
pudientes es innecesaria, para los no pudientes les resulta de todas manera insuficiente, dado que no
pueden aprovechar sin becas para su sostenimiento. Por ello, la ley para las universidades nacionales
legisla el punto con el titulo de: igualdad de oportunidades.
Mas palpable aun es esta injusticia en los estudios de post-grado, realizados por pudientes profesionales
las mas de las veces.
La universidad se ocupa de los conocimiento superiores, de conseguir el bien, la belleza y la
justicia, pero sobre todo la verdad, su problema principal. La universidad se constituye en la
conciencia critica de la comunidad que la sustenta, mediante al alta educación forma integralmente al
hombre, sensibilizándolo para el desarrollo de su comunidad, destinataria ultima de la labor universitaria.

El hombre informado por la universidad y formado en su seno, desarrollara sus aptitudes en la comunidad
a la que se la destina. Ella prepara hombres y estos, en sus ámbitos respectivos, trinamizaran la soluciones
adecuadas para cada sector de la comunidad. Intentamos concebir la universidad desde una posición
humana concreta: practica, especulativa y técnica, es decir trimensurada. Lo tríptico conforma una
conducción hacia la verdad.

La universidad es el principal órgano de conocimiento en toda comunidad organizada. Para que un


instituto sea producto sus cualidades deben ser practicas, es decir, brindarse a las necesidades concretas
de la comunidad que la alberga.

El tema económico en la universidad es la piedra del escandalo: En casi todas las constituciones políticas
de América, hay una apelación a la libertad de enseñar y aprender.

Las principales labores en la universidad son la: investigación, el servicio comunitario y la


docencia, existiendo una prioridad en ella que es la creación.
La universidad se estructura, se organiza e institucionaliza por disciplinas que atienden a 3 estratos de la
conducta humana: el vital ecotimico, el espiritual valorativo y el teorético cognoscente. También hay en la
universidad ámbitos creativos, deportivos y recreativos.

Considerar a la universidad desde y para el hombre, formulándola con él, con aquel que implica a otros en
su siendo-con, al que llamamos intrivitrio, es triada en uno. Se trata de penetrar en la búsqueda que juega
al hombre como centro, a la comunidad como su complemento y a la universidad como una variable
cognoscente de ambos, implicándose la una con la otra.

LOS ENCUENTROS DE TRINAMICAS GRUPALES: CRITICAS DEL SISTEMA TRADICIONAL


UNIVERSITARIO, DE LA CLASE MAGISTRAL Y DEL EXAMEN.

La educación se evalúa por medio del examen. El mismo es una etapa negativa en el proceso educativo.
Tiene múltiples perfiles desventajosos, entre ellos se destaca el factor azar, el desgaste nervioso.
El examen de constituir una mera prueba, pasa a considerarse un fin en si mismo. La amenaza de fracaso
(a veces catastrófico), sumado al formalismo de las exanimaciones, hacen del sistema de clases
magistrales y exámenes un régimen absurdo. "La clases no son para lucimiento del profesor, ni los
exámenes para tortura de los alumnos".
El fracaso de un estudiante es una derrota de la universidad. Las deserciones universitarias, deben
evaluarse prolija y sabiamente para el buen cuidado del potencial humano.
La deserciones en las universidades argentinas alcanzan en promedio el elevado índice del 90%. De cada
10 estudiantes que ingresan solo uno obtiene su grado profesional.

El régimen tutorial autoconducido, tiende a disminuir la situaciones de estres que sufre el


alumno en el proceso educativo. El examen es un simple medio de evaluar resultados en la
enseñanza El régimen tutelar de enseñanza para superar el trauma del examen, lo reemplaza por
pruebas parciales de evaluación de conocimiento, imponen varios parciales escritos que ayudan al
educando al ejercitar sus potencias de escritor. Para ello pospone la clases magistral y la reemplaza por
ejercitaciones trinamica de grupos.

15
El examen se constituye en un dialogo abierto, al vinculo de unión, fomentador de cordialidades entre
examinados y examinadores, haciendo de este encuentro otro mas para aprender, enseñar y lograrlos
niveles de empatía necesarios en toda funcion transmisora de conocimientos.

El profesor se transforma en facilitador, no es un alguien colocado frente a la clase, sino alguien


perteneciente al grupo en el que convive integrado al mismo. El profesor es la persona mas significativa
del grupo, pero esta inmerso en el, facilitando su cohesión.
En la clase magistral, el alumno prestaba la cara mientras su imaginación vagaba y la imposibilidad de
dialogo cortaba toda comunicación. Nunca promoviendo calidez humana comunicativa.

La enseñanza tradicional esencialista se preguntaba como podía cambiar el educando haciendolo


aprender, trasmitiéndole conocimientos elaborados. El método tutorial autoabastecido se pregunta como
el educador creara las relaciones adecuadas para lograr que el educando pueda utilizar too lo que se le
brinda en el proceso educativo, en su propio beneficio.
El nudo central en la enseñanza tradicional era el problema comunicacional, en el sistema tutorial
autoabastecido es un problema de relaciones humanas de creatividad que, si bien considera importante lo
comunicacional, le concede mas importancia al fundamento teórico-practico de las comunicaciones, al de
las autocomunicaciones del si mismo, a lo intrapersonal creador, a lo integrativo conciliador, transaccional.

MODELO TUTORIAL AUTOCONDUCIDO

La nueva organización de la universidad contemporánea tiende a la eliminación de los formalismos


empleados por la educación tradicional. Se trata de eliminar los formularismos del examen y las
solemnidades de la clase magistral. Para reemplazarlos, se concibe un modelo nuevo, donde existe
trato inmediato entre educadores y educandos.
El nuevo modelo de enseñanza responde a una concepción integrativa de la transmisión de
percepciones, sentidos y conoceres. Este tipo de enseñanza supone actitudes informales, no
dogmáticas.
La función del profesor no es propiamente la de un juez del viejo sistema educativo, sino mas bien es un
académico neutral, sin conflictos. En el modelo de autoeducación, las tareas examinadoras son de
enseñanza y aprendizaje.
Si el estudiante debe concurrir a clase para una asignatura cualquiera, tres veces por semana, el curso
equivale a tres horas de crédito, designadas con ese nombre porque le son acreditadas en su puntaje
como forma de evaluar sus progresos. El crédito es una unidad de medida académica que la universidad
acredita al estudiante con relación al numero de reuniones o clases semanales y a la nota obtenida por el
alumno en las materias cursadas. El numero de créditos exigidos por el sistema es un poco mas alto que el
que hace de promedio de las clasificaciones mas bajas obtenidas para aprobar cada una de las materias
cursadas. En el régimen de créditos se enfatiza la presencia de los estudiantes en las reuniones
de trabajo y, el alumno llamado libre, el que no obtuvo el suficiente numero de presentes para las clases
programadas regularmente, es examinado y calificado con distinta óptica que el alumno regular.

El educador crea los ambientes facilitadores que encaucen los autoafirmaciones, autoevaluaciones y
autocríticas de los educandos. La imagen del tutor tradicional deja paso al tutor facilitador, líder que
ayuda y sostiene.
El modelo tutorial autoabastecido es recomendable en el ciclo universitario y su aplicación es menos
afortunada en el pre-grado, mas aprovechable en los estudios de grado y óptima en el post-grado, donde
las actitudes del educando son preferentemente investigadoras.

El objetivo de la educación es el de la facilitación del aprendizaje y, ante mundos cambiantes,


cuando no turbulentos, la mejor facilitación consiste en lograr un animo positivo, seguro y dispuesto, para
el cambio creativo en el propio siendo del educando. En la enseñanza autoabastesida, el educador
permanentemente esta en actitud de responsable, educando, mostrando mundos desde la perspectiva del
que necesita aprenderlos estimulando actitudes.
El estudiante que experimenta la autoconduccion no lee libros solo para aprobar, sino para marchar
adelante en su preparación y disfrutar de sus conquistas en el campo del saber. el educando
tiende a orientarse desde si mismo, sin desprecio de las orientaciones que le brinda la tradición y la que
ofrecen sus congeneros.
El maestro creo los problemas pero no los resuelve. Ayuda a darles soluciones, apoya las
investigaciones, pero los descubrimientos los emprenden los estudiantes. En el régimen tutorial de
enseñanza autoconducida, el educador ejercita un proceso paralelo de estudio al del educando.
Las relaciones en la enseñanza tutorial autoconducida son empaticas, simpáticas e identificativas, es
decir, integrales entre estudiante y profesor-tutor. No son relaciones de sujeto a objeto sino reversibles y
auténticamente subjetivas.
El modelo autoconducido de educación triversitaria superior, no esta contrapuesto al liberal ni al
autoritario. Siempre hay un tutor que cuida el proceso pero no lo impone.

16
LA EXTENSION UNIVERSITARIA COMO EDUCACION PERMANENTE.

La educación logra en la universidad sus notas mas elevadas, específicamente en labores curriculares,
pero la misión de lo universitario sobrepasa este contenido curricular y se orienta al apoyo y
encauzamiento de lo que se denomina educación permanente en trabajos de extensión universitaria. El
primer lugar de aprendizaje es el propio hogar; el segundo es la escuela.
El modelo de autoeducación triversitaria, encapsula el de educación permanente.

La educación permanente articulada por la extensión universitaria cumple las funciones de dirigirse como
la autoeducación por excelencia.

Los departamentos de extensión universitaria deben constituirse como centros de educación permanente.
La universidad no puede dejar de ser el tranquilo ámbito de estudios en el que nació y en el que consiguió
su desarrollo y su levado status.

LAS ESCUELAS DE LA UNIVERSIDAD Y EL MODELO DEPARTAMENTAL


La facultad aparece como un centro de estudios del que dependen todos los profesores de la casa . En ella
se juntan los variados especialistas que enseñan todas las materias de las carreras que alberga la
universidad.

La visión organizativa de la universidad, no se plasma por conocimientos sino po otros intereses,


profesionales, políticos, etc. El conocimiento de la verdad ha quedado relegado por la separación de las
especialidades.

No pasa lo mismo en una escuela de universidad organizada departamentalmente. Aquí los


profesores no se juntan por escuelas. Se nuclean en departamentos de una misma
especialidad, en orden a conocimientos, a saberes donde todos conocen sus virtudes y defectos y están
ampliamente capacitados para juzgarse entre sí y equilatar valores de cada unos de los profesores del
departamento.

Las escuelas de la universidad deben estar al servicio de la comunidad y ella debe comprenderlo así dando
oportunidades de participación a los cursantes de las distintas escuelas para que inicien sus labores
prácticas en manera que realmente resultan empíricas de verdad,

El autogobernarse capacita para esta flexibilidad, invita permanentemente a buscar la mejor alternativa
entre los varios que ofrece la complejidad de la época. Este mérito es el más beraltado de la
autodeducación.

La diferencia entre la universidad tradicional que llegamos a conocer y aún rige mayoritariamente en
Iberoamérica y la universidad departamental orientada triversitariamente, estriba en que aquella operaba
en un solo ciclo y cuanto mucho exigía una tesis en el post-grado para obtener título máximo, mientras la
nueva estructura curricular triversitaria explora 3 horizontes netamente definidos: el de los estudios
fundantes, básicas, generales; los estudios singularizados de las distintas profesiones y por último, el del
conocimiento donde el curriculum se plurifica en vistas a especializaciones últimas que obliguen al
cursante a escribir, dar a a la estampa, el fruto de investigaciones significativas para la marcha de la
disciplina en lo que se espera el máximo galardón universitario.

Las vias de la educación integral o autoeducación triversitaria al servicio de la marcha de la enseñanza, es


decir, de la igualdad de oportunidades, abren senderos hacia la educación permanente.

LA ESCUELA DE CIENCIAS, ARTES Y TÉCNICAS PURAS

La escuela de ciencias, artes y técnicas puras, es la puerta de entrada de todo el alumnado de la


universidad, un amplio hall de recepción común.

Se trata de una escuela de estudios generales, destinada a confirmar o probar las vocaciones
profesionales del estuidantado de la universidad.

Allí se dictan materias optativas con el próposito de invitar a los alumnus a que confronten sus
inclinaciones de estudiosos. Todos las asignaturas son básicas, elementales y sus programas se ocupan de
mostrar lo pilotes sobres lo que construye los andamiajes el saber universitario superior.

El educador es un ensayista de los modos de facilitación de comunicaciones triversos, perceptivas,


valuativas y congnocentes.

17
El autoconducirse atiende a hacer cobrar confianza en sí mismo al educando. Para ello, debe insistirse en
provocar decisiones libres que le afirmen en su conducta, en la confianza hacia los otros y en los deseos de
seguir adelante rigiendo por sí sus esfuerzos, hacia metas consercadas con el profesor a cargo de la tutela.

UBICACIÓN EDUCACIONAL A NIVEL DE GRADO (Profesional)

La Universidad Triversitaria está dividida en tres partes hablando de su programación educativa:


1. El ciclo básico, llamado la Escuela de ciencias, artes y técnicas puras,
2. El ciclo intermedio o de grado,
3.El ciclo superior llamado la Escuela de Graduados que contiene carreras de post-grado.
El ciclo intermedio, cual se describe en este cápitulo, es donde los estudiantes se convierten en
profesionales en su carrera específicas. Ya tienen el equipaje consigo que le dio el ciclo básico,
preparandolos para lo universitario, y aquí realizan su especialidad en la carrera que eligieron. Es en este
nivel que se forman los profesionales y se definen las vocaciones de cada uno. La meta en los estudios de
grado es capacitarle al universitario como profesional, para que pueda servirle a la comunidad en la mejor
manera posible en su área de funcionamento.
Aquí se trata de estudios para gente adulta, que ya tiene el nivel de educación superior. Por eso el ról del
educador también cambia. Ya no juega el papel del líder como en el ciclo básico, sino que funciona más
como un motivador que estimula y guía al estudiante. La enseñanza en este nivel es más basada en
autoeducación que en el nivel interior.
La carrera de nivel de grado tiene una estructura que se fundamenta en un currciulum, que constituye
ambas una metodología, es decir una meta, caminos y conocer, y una metaxiología, que son las metas,
estimaciones y conocimientos.
En resumen, la educación al nivel de grado, es donde se forman los profesionales y el epicentro de la
política universitario, quiere decir el centro de todo el hacer universitario.

LA ESCUELA DE GRADUADOS (Doctorados de post-grado)

Este nivel constituye el último nivel de estudios que se realiza en la universidad. A la escuela de
graduados pasan los universitarios que ya son profesionales, osea los que ya han cerrado su carrera a
nivel de grado, y aquí pueden sacarse sus títulos de doctorados. Significa que en esta escuela la
universidad le ofrece al profesional una gran cantidad de posibilidades para que se pueda convertir en un
investigador universitario en la área que se haya especializado y que le interesa.
La carrera de post-grado tiene una estructura mucho menos firme que los niveles anteriores , dado que en
este nivel el cursante mismo funciona como un coautor de la programación de sus estudios. Los
catedráticos tienen la responsabilidad de presentarle al doctorando los distintos tópicos que existen y que
tienen la suficiente importancia para que merezcan ser investigados, acomodados a los temas principales
que tiene cada uno de los graduados. Según su tema eligido, los doctorandos eligirán un consejero
llamado el padrino de tesis. Este debe ayudar, guiar y orientar al doctorando, y asegurarse que el
doctorando no se mueva por caminos que ya son transitados por otros investigadores antes. En la escuela
de post-grado es muy importante que lo que se realiza es el aprendizaje de materias que nadie haya
efectuado antes. Entonces ambos doctorando y el catedrático funcionan como coautores de la carrera, y el
doctorando mismo es él que por gran parte dirige la cantidad de trabajo que va a tener y la forma de
trabajar con esta materia. El padrino de tesis da indicaciones de lecturas de textos y reseñas que deben
ser realizados por el cursante.
La meta final en este nivel de educación es una tesis doctoral. Esta es primero entregada a un tribunal
compuesto por cinco miembros que la tiene que evaluar, y decider si merece ser aprobada o si tiene que
ser rechazada.
UNIDAD V

Psicología Social Aplicada (Álvaro)

Introducción.

Los psicólogos sociales se han ocupado poco de los temas educativos, de tal manera que los psicólogos
sociales de la educación carecen de conocimientos de los aportes de otras ciencias que estén fuera del
dominio de la psicología, inclusive de la sociología, enfoque que es tan importante como el psicológico.

18
Por tanto, lo que propone el autor es mostrar la principal debilidad de la psicología social de la educación,
como así también esclarecer las posibles vías para superar dicha debilidad y la importancia de una
perspectiva psicosocial en el campo de la educación.

Por que defiendo un enfoque psicosocial en educación.

La psicología estudia la dinámica y la estructura interpersonales, la sociología estudia las instituciones y


organizaciones; y la psicología social estudia el ámbito de comportamiento humano, la estructura y la
dinámica de las relaciones entre las personas o las relaciones interpersonales.

La psicología social es imprescindible para las ciencias de la educación, ya que los fenómenos educativos
son procesos de interacción social que se produce en un contexto social determinado. La educación no
solo se da en las relaciones profesores y alumnos, alumnos y alumnos, profesores y profesores, sino
también en el seno de grupos, ya sean formales, como las aulas; o informales, como los grupos de
amistad.

Por cuanto, la importancia de establecer un enfoque psicosocial en el ámbito de la educación en particular,


se hace cada vez más evidente en la medida de la influencia que tienen en el proceso de
enseñanza/aprendizaje determinados factores psicosociales, como por ejemplo, los estilos de liderazgo del
profesor, las relaciones profesor-alumno, el rol del profesor, los procesos de comunicación verbal y no
verbal en el aula, característica del grupo de clase, etc. No obstante, cabe destacar que los fenómenos
social ocurren en todo proceso educativo, ya sean escolares o no escolares, que tienen que ver, directa o
indirectamente, tanto con procesos interpersonales (interacción profesor –alumna, padre-hijos, etc.) como
con procesos grupales (tipo de grupo, norma de grupos, en clase o en el seno familiar, etc.).

Psicología Educativa: la lenta pero progresiva marcha desde el enfoque individualista hacia el
psicosocial.

PSICOLOGIA SOCIAL DE LA EDUCACION = PSICOLOGIA SOCIAL + PSICOLOGIA DE LA EDUCACION

La psicología de la educación desde sus comienzos aparece como una disciplina dividida entre psicólogos
educativos y psicólogos escolares, lo que planteaba diversos problemas en el área educativa.

- La psicología educativa desde el campo científico académico se ocupa de los


problemas de la educación, en cambio la

- - psicología escolar desde el campo profesional se ocupa de resolver esos


problemas educativos.

Por cuanto, a medida que pasemos a un concepto más actual y más global de la educación, la psicología
social ira siendo cada vez más útil e imprescindible. En efecto, la educación deberá ser empleada para
promover el bienestar psicosocial total del alumno.

Psicología Social de la Educación: definición y breve recorrido histórico.

Charters y Gage, establecen una clara distinción entre la psicología social para educadores y la psicología
social de la educación.

Psicología social para educadores incluiría todas las teorías, hallazgos y datos de la psicología social
cuya aplicación de la educación pueda ser de alguna utilidad para los educadores;

Psicología social de la educación, requeriría conceptos y variables que fuesen a la vez


psicosociologicos y educativos, o sea, una psicología social no aplicada a la educación, sino construida y
realizada dentro del ámbito educativo.

La psicología social de la educación alcanza el reconocimiento como disciplina autónoma en 1969 con la
publicación de J. W. Getzels. Aunque a decir verdad, no es fácil encontrar autores que proporcionen una
definición concreta de la disciplina, por el contrario cuando lo hacen separan psicología social y educación.
Las definiciones existentes de la psicología social de la educación muestran a esta como una disciplina no
unitaria, sino compuesta por dos partes claramente diferenciadas la psicología social por un lado y la
educación por el otro.

En consecuencia, Charters y Gage (1963) la definen como la disciplina que estudia la interacción y sus
productos sociales en el contexto de situaciones y problemas educacionales. Por otra parte, Backman y
Second (1969) la definen como una visión del proceso educativo a través de los ojos de un psicólogo
social.

19
Sin embargo, la autentica psicología social de la educación surge en los años sesenta, cuanto son los
mismos psicólogos sociales los que comienzan a ocuparse directamente por los problemas educativos.

Contenidos y principales hitos históricos.

Los contenidos temáticos de la psicología social de la educación consistirán básicamente en la aplicación


al campo educativo de algunos de los temas más estudiados por los psicólogos sociales , dentro de los
cuales se encontraría: el estudio de grupos pequeños y el análisis de los aspectos cognitivos
(especialmente las atribuciones causales). Otros de los tópicos más trabajados en este disciplina son,
dinámica de grupos, procesos de interacción y comunicación, motivación social, la escuela como
organización, psicología social del aprendizaje, roles escolares, etc.

Psicología Social de la Educación: una perspectiva crítica y emancipatoria.

A pesar de los múltiples cambios en los últimos años, sigue teniendo sentido hablar de izquierda y
derecha. La izquierda se preocupa principalmente de buscar la igualdad y la derecha de mantener la
diferencia. Ello significa aplicado al campo de la educación, que los enfoques educativos de izquierda
intentaran ante todo buscar una igualdad educativa, siendo su principal objetivo la consecución de una
autentica igualdad de oportunidades, sacrificando de esta manera la calidad de la enseñanza. Por su
parte, los enfoques educativos de derecha se preocupan por mantener las diferencias y privilegios,
interesándose por la calidad de la enseñanza, sacrificando la igualdad educativa.

El principal problema de la educación sigue siendo el fracaso escolar, y las diferencias en el rendimiento
escolar entre las clases sociales. El fracaso escolar es un fenómeno psicosocial, dado que son factores
eminentemente psicosociales los que están en su origen (un lenguaje pobre, una motivación muy limitada,
unos niveles de aspiración bajos, etc.). Y es en el proceso de socialización en la interacción social, dentro
de la familia, del barrio, etc., donde se van formando y construyendo ese lenguaje, esa motivación, esos
niveles de aspiración, que son así, elementos claramente psicosociales que, por una parte, reflejan la
inextricable relación entre el individuo y sociedad, y por otra parte, son los verdaderos responsables del
éxito y fracaso sociales. Es así, que para abordar la compleja problemática de la educación actual se hace
imprescindible una perspectiva abiertamente crítica y emancipatoria.

Existe un creciente conjunto de datos, de escritos y de publicaciones que muestran la llegada de un futuro
esperanzador para esta Psicología Social de la educación más social, más crítica y más liberadora. El autor
VYGOTSKY aparece como el más prometedor para la Psicología Social del conocimiento educativo, y desde
su perspectiva, la mente se socializa y adquiere forma mediante la enseñanza y el lenguaje, y así, la
educación, lejos de ser un contexto práctico en el que poder aplicar las teorías y los resultados obtenidos
en el laboratorio psicológico, es parte del pensamiento conceptual que tiene su origen en el diálogo, y por
tanto debe seguir las reglas y categorías del discurso, de los símbolos comunicados y los textos escritos.

UNIDAD V

GRUPOS: SU NATURALEZA Y FUNCIÓN

“Soy parte de… pertenece a…proviene de…quiero ser de…ese grupo”


Se enuncian en lo cotidiano estas afirmaciones Pero… ¿Qué es un grupo?
Desde la psicología social se adopta la siguiente definición:

“Un grupo consiste en dos o más personas que comparten metas comunes, tienen un relación estable, son
interdependientes y perciben que en realidad forman parte de un grupo”

Si se piensa en cualquier tarea de las que se podrían llamar “grupales”, éstas implican un objetivo o meta
común que es la actividad que debe llevarse a cabo para cumplirla.
Las acciones implicadas en la misma duran un periodo de tiempo, que persistirá hasta el logro de lo
propuesto.
Plantearse la meta y cómo llevarla a cabo llevará a construir, organizar, las funciones de cada uno de los
miembros. Las mismas, al orientarse a un objetivo común, los hará interdependientes y sentirse parte del
grupo que se constituyó.
En síntesis, cuando decimos “Soy parte de… pertenezco a…provengo de…quiero ser de…ese grupo”
implicará:

 Interactuar
 Ser interdependientes
 Tener una relación estable
 Compartir metas comunes
 Estructurar las acciones y funciones de los miembros

20
 Reconocer ser parte del grupo
Si bien estas condiciones son todas necesarias, el reconocerse como parte del grupo es la clave, para gran
parte de los psicólogos sociales, para que se hable de grupo social.

FORMACIÓN DE GRUPOS: ¿ POR QUÉ SE AGRUPA LA GENTE?

La formación de un grupo responde a satisfacer necesidades psicológicas y sociales, sentirse seguros,


protegidos, acompañados en la tarea, necesitados etc. “Proveernos” de los demás para satisfacerlas es la
uno de los sentidos de constitución de los grupos.
Además los grupos pueden ayudarnos a alcanzar metas o proporcionarnos información.
El agruparse otorga identidad social positiva, y así forma parte de nuestro autoconcepto.
En los grupos pueden distinguirse los siguientes aspectos:

 Roles
 Estatus
 Normas
 Cohesión

Se denomina roles a la diferenciación de funciones dentro de un grupo.


La asignación de roles puede realizarse de un modo formal en el caso de ser explícita su designación o de
manera gradual desempeñar determinado rol.
Definir los roles puede traer como ventaja un mejor desempeño en la tarea y mayor compromiso. La
asunción del rol es un proceso que se adquiere.
Pero puede aparejar desventajas en los casos en que el rol es interiorizado. Así pasa a formar parte del
autoconcepto de la persona y llevarla a ocupar dicho rol, en grupos en los que no le correspondería dicha
función.
Otro caso negativo es el conflicto de rol ya que trae aparejado estrés. El mismo se da cuando se presenta
incompatibilidad entre dos roles que el individuo debe asumir.

El estatus es el lugar, el rango o el prestigio que otorgan los roles.


Los diferentes roles o posiciones en un grupo están asociados con diferentes niveles de estatus.
Este es un aspecto importante por el cual muchas personas perciben y condicionan su autoconcepto. Porta
también un sentido positivo y otro negativo, por un lado se puede poner límites en el trato que otorgan las
personas, para hacer justicia o pude usarse en detrimento de otros respectivamente.
Las normas son las reglas o pautas que se establecen implícita o explícitamente para organizar el
funcionamiento grupal y regular la conducta de sus miembros.
Si las mismas explican un comportamiento se denomina prescriptivas si lo restringen proscriptitas.
Si se piensa en un grupo en funcionamiento se piensa en algo que los une, la meta, la actividad, pero para
que ese grupo pueda sostenerse como tal debe funcionar cohesivamente.
La cohesión es lo que une al grupo, son las fuerzas o factores que hacen que las personas sigan
perteneciendo a ese grupo.
La atracción despersonalizada es un concepto reciente respecto al cuestionamiento acerca del tipo de
fuerzas intervinientes en la cohesión grupal. La atracción mutua se produciría por el hecho de pertenecer al
grupo y portar sus características.
La cohesión de un grupo puede analizarse desde múltiples dimensiones e implica múltiples factores como
por ejemplo el tamaño del grupo, la tarea que desarrolla, el costo que tiene para sus miembros ingresar o
el sostén de la tarea, los intereses, el compromiso etc.

GRUPOS Y DESEMPEÑO DE TAREAS: LOS BENEFICIOS Y COSTES DE TRABAJAR CON OTROS

En muchas actividades resulta más beneficioso realizarlas de forma individual, como se expuso
anteriormente, el hombre necesita del grupo por múltiples razones.
De un estudio comparativo de Floyd Allport (1920) respecto al desempeño cognitivo a nivel individual y
grupal se desprende que los participantes de un grupo trabajan mejor en cuanto a número y calidad de
ideas que cuando se trabaja solo.

EL MANEJO DEL CONFLICTO EN EL GRUPO


.
Los resultados de un conflicto pueden ser constructivos si favorecen el desarrollo individual y la conciencia
grupal. Por el contrario serán destructivos en los casos en que se favorezca el desarrollo personal a costa
de la conciencia grupal o en pos del desarrollo de la conciencia grupal se menoscabe la autonomía y el
desarrollo personal.

HOLGAZANERÍA SOCIAL: DEJAR QUE LOS DEMÁS HAGAN EL TRABAJO EN TAREAS GRUPALES

21
En otras palabras cada participante pone menos de su parte a medida que el número de integrantes de
un grupo aumenta. Y esto no es debido simplemente a una falta de coordinación del grupo, por el
contrario es causado por las reducciones del esfuerzo en condiciones de grupo.
La imposición de la holgazanería social ha permitido a los psicólogos sociales centrar su atención en dos
aspectos importantes ¿Por qué aparecen estos aspectos? ¡ Que hay que hacer para reducirlos?

Según la teoría del impacto social cuando el tamaño del grupo aumenta, cada miembro siente menos
responsabilidad hacia el desempeño de la tarea.

El modelo del esfuerzo colectivo predice que la holgazanería social será menor cuando:
 Los individuos trabajan en grupos pequeños que cuando lo hacen en grupos grandes
 Cuando trabajan en tareas que son interesantes o importantes para ellos
 Cuando trabajan respetando a los demás
 Cuando perciben que sus aportaciones al producto son únicas mas que redundantes
 Cuando esperan que sus compañeros de trabajo vayan a rendir poco

TOMA DE DECISIONES EN GRUPO: SU MECANISMO Y SUS PELIGRS

Una de las actividades importantes que se desempeña en un grupo es la toma de decisiones, combinando
e integrando la información disponible para elegir uno de los posibles cursos de acción.
La mayoría de la gente cree que los grupos, uniendo experiencias y conocimientos de todos sus miembros
y por los cursos de acción disponibles, suelen tomar decisiones más acertadas que los individuos.

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES: CÓMO LLEGAN LOS GRUPOS AL CONSENSO.

Esquemas de decisión social: Guía para las decisiones. Las decisiones finales adoptadas por un grupo, a
menudo pueden predecirse con bastante exactitud por simples normas conocidas como ‘esquemas de
decisión social’. Estas normas relacionan la distribución inicial de las opiniones o preferencias de los
miembros con la decisión final del grupo:
 La regla de la mayoría gana: sugiere que en muchos casos los grupos optarán por cualquier
posición que fuese defendida inicialmente por la mayoría de sus miembros.
 La regla de la verdad gana: Indica que la solución o decisión correcta al final se hará notar cuando
su exactitud sea reconocida por un creciente número de miembros del grupo.
 La regla de los dos tercios de la mayoría: Según esta regla, los jurados tienden a condenar a los
acusados si dos tercios del jurado está a favor de esta decisión.
 Regla de la primera discrepancia: Los grupos tienden a adoptar una decisión coherente con la
dirección de la primera discrepancia en la opinión mostrada por cualquier miembro.

La naturaleza de las decisiones grupales: moderación o tendencia a no llegar hasta el final.


Las decisiones verdaderamente importantes raramente abandonan a los individuos.
En cambio normalmente se asignan a los grupos y grupos altamente cualificados en esto. Incluso reyes y
dictadores consultaron con grupos de consejeros cualificados antes de emprender sus principales acciones.
Existe la creencia que es menos probable que los grupos cometan errores graves. Sin embargo es mas
probable que se adopten posiciones extremas en grupo, ante la toma de decisión de un individuo.
Existe un proceso llamado de polarización grupal: Cualquiera que sea la inclinación o preferencia inicial de
un grupo antes de sus discusiones, se refuerza durante las liberaciones grupales.
Factores implicados:
 Aparece la comparación social. Todos queremos estar “por encima de la media”. Albergamos opiniones
que son “mejores” que las de otras personas y especialmente son mejores que las de los miembros del
grupo.
 La mayoría de los argumentos que se presentan, están a favor de la inclinación o preferencia inicial del
grupo. Aparece la persuasión y los miembros cada vez se mueven hacia las opiniones mayoritarias.

PELIGROS POTENCIALES DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO; EL PENSAMIENTO GRUPAL Y LA TENDENCIA DE LOS


MIEMBROS A DECIR A LOS DEMÁS LO QUE REALMENTE YA SABEN.

Cuando el grupo entra en un estado mental colectivo, los grupos empiezan a estar poco dispuestos quizá
sean incapaces, de cambiar su curso de acción.
El grupo se ve incapaz de cometer un error y alguien que tenga dudas persistentes rápidamente es callado,
tanto por la presión grupal como por su propio deseo de conformarse.

22
El pensamiento grupal aparece por:

Nivel elevado de cohesión Normas grupales emergentes


(Personas que comparten = (sugieren que el grupo es infalible
Ideología y educación) y moralmente superior)

Por lo tanto: no debería haber discusiones, la decisión se ha tomado y la única tarea es apoyarla todo lo
que sea posible.
Pasan de tomar las decisiones lo mejor posible a centrarse en mantener un elevado nivel de consenso y
mantener la creencia de que el grupo es correcto, no le pasa nada.
Otro riesgo; el atrapamiento colectivo: tendencia a aferrarse a decisiones sin éxito incluso ante la
existencia de evidencias arrolladoras de que las decisiones son erróneas.

Prevención:

 El deseo de los grupos para evitar que el pensamiento grupal promueva investigaciones abiertas y
escepticismo sobre sus miembros.
 Los líderes de grupo deben estimular el cuestionamiento de cada alternativa o política y si fuera
necesario desempeñar el papel de abogado del diablo, encontrando intencionalmente critica a alguna
opción.
 Una vez la decisión tomada, reuniones de segunda oportunidad, en la que se pide a los miembros que
expresen dudas.
 Pedir a grupos diferentes a los que tomaron la decisión inicial que decidan si continuar con ésta.

CORRIENTES DE INVESTIGACION Y NOCIONES BASICAS

Aunque el estudio de los grupos y de las relaciones humanas, haya adquirido un carácter positivo y
experimental solo a comienzos del siglo XX, ya en la República de Platón o en La Política de Aristóteles se
encuentran un conjunto de hipótesis sobre los fenómenos colectivos, sus estructuras y transformaciones.
Lo que es cierto es que el estudio de los grupos y de las relaciones humanas haya adquirido un carácter
experimental a comienzos del siglo XX. Hasta esa época los estudios se dividían en “modelos teóricos” o el
de “Utopías Imaginarias” Las primeras ofrecían un carácter racionalista y rígido, las otras estaban
inspiradas por el deseo y la fantasía, con dominantes sexuales o sentimentales, anarquistas o
comunitarias. Lo que tenían en común era la característica en la invocación a un cambio, en la proyección
de un ideal Durkheim y Freud fueron los principales precursores europeos de las ciencias humanas la
psicosociología de los grupos restringidos
El primero se interesó por los grupos específicos: Familia, escuela, sindicato Durkheim fue el creador de la
expresión de “dinámica social” Su influencia se ejerció sobre los investigadores norteamericanos que se
interesaron por los problemas del cambio: el sociólogo Merton y el psicólogo Sherif.
En cuanto a Freud, una parte de sus trabajos está dedicada a la psicología colectiva. Los conceptos y
teorías psicoanalíticas han sido traspuestos han sido traspuestos a la descripción y explicación de la
mayoría de los fenómenos relacionales, tanto estructurales como afectivos. La influencia de Lewin es
considerable, precisamente es Kart Lewin el creador del término DINAMICA DE GRUPO la misma aparece
por 1era vez en 1944en donde Lewin relaciona la teoría y la práctica en psicología social. “En el dominio
de la dinámica de los grupos, más que en ningún otro dominio psicológico, están unidas
metodológicamente la teoría y la práctica”K Lewin
De esta unión se encuentra respuestas a los problemas teóricos y al mismo tiempo reforzar el enfoque
racional de nuestros problemas sociales prácticos
Se distinguen 2 sentidos: un sentido amplio y uno restringido de la dinámica de los grupos. En el sentido
amplio y vinculada con conceptos de Lewin abarca trabajos dedicados a los grupos restringidos. Su
carácter común consiste en considerar la vida de los grupos como la resultante de fuerzas o procesos

23
múltiples y móviles, que se trata de identificar. Hay dos implicaciones de la dinámica Lewiniana que
aceptan más o menos todas las corrientes:
 La investigación y la intervención deben estar directamente relacionadas

 El cambio y la resistencia al mismo constituyen un aspecto esencial de la vida de los grupos.

 Se toma la expresión de Dinámica de los Grupos en su sentido más amplio y reserváramos la de


“corriente dinamista” para los trabajos y los investigadores que se refieren en forma directa a las
concepciones de Lewin.

LA CORRIENTE DINAMISTA

Lewin psicólogo alemán emigró a EEUU en 1934 influyó en su teoría el concepto y los modelos de las
ciencias físicas. Lo que él denomina el “espíritu de Galileo
El propósito de la dinámica, en psicología tanto como en física, consiste siempre en “referir el objeto a la
situación”, en abordar la conducta de un individuo o de un grupo en su “campo”. Ese campo abarca a la
persona o al grupo y el ambiente psicológico tal como es para ellos. En cuanto al grupo se define no por la
proximidad o semejanza de sus miembros, sino como un conjunto de personas interdependientes. En ese
sentido constituye un organismo, y no un conglomerado, una colección de individuos. La trama de esa
organización es el campo psicológico del grupo, que engloba no sólo a sus miembros, en cierta forma
apoyos materiales, sino sus objetivos, sus acciones, sus recursos, normas etc. En el seno de ese grupo en
situación se desarrolla un sistema de tensiones ya sean positivas y negativas, correspondientes al juego
de los deseos y las defensas, la conducta del grupo tenderá a resolver esas tensiones y a restablecer un
equilibrio más o menos estable.
De ese modo se percibe el esfuerzo de Lewin para definir conceptualmente un conjunto de variables de
las que se desprende una hipótesis que luego conviene validar por medio de una experiencia planificada.
Toda la corriente dinamista ha sido influida por esta actitud experimental y se ha inclinado hacia el
laboratorio que hacia el terreno ya que la manipulación de variables resultan más sencillas.

LA CORRIENTE INTERACCIONISTA

En esta corriente se puede ubicar a diversos investigadores que adoptan una actitud empirista y
descriptiva, extrayendo las hipótesis por un tanteo progresivo
R.F-Bales observación sistemática de los procesos de interacción entre individuos, sin tomar nada a priori.
La formulación de definiciones operacionales para cada una de las variables que engloba la hipótesis, las
definiciones operacionales toman los aspectos tangibles según las cuales la variable se presta a la
manipulación por el investigador: Por ejemplo, cohesión, el inventario de las actitudes hacia el grupo, las
simpatías mutuas, el comportamiento colectivo, etc.). En general toda variable se presta a varias
definiciones operacionales de las cuales el investigador puede elegir, y que él mismo crea a menudo, con
ayuda de tareas artificiales asignadas a los sujetos de la experiencia.
Resultados positivos: hay tendencia a suponer que las definiciones operacionales son satisfactorias,
quedando las hipótesis verificadas.
Resultados negativos: no se sabrá si las definiciones fueron mal elegidas o si las hipótesis carecen de
fundamento.
En resumen en esta experiencia el esquema teórico es protegido excesivamente. Hay muy pocas
posibilidades que los datos puedan corregir y mejorar las hipótesis básicas.
Las ideas de totalidad e interdependencias que en Lewin representaban un papel considerable, parecen si
no ausentes por lo menos secundarias en el interaccionismo que corre el riesgo de reducir la dimensión
propiamente colectiva del grupo al tejido o la suma de las relaciones interpersonales

LA CORRIENTE PSICOANALÍTICA

El freudismo constituye el tipo mismo de un enfoque dinámico de la conducta , y luego debido al desarrollo
de la terapia de grupo, que colocaba frente a los procesos colectivos.
La tendencia clínica se atiene a las situaciones vividas, en forma individual ( motivaciones, ansiedad,
defensas, decisiones etc.) en tanto que la tendencia experimental trabaja con situaciones construídas
artificiales con ayuda de los conceptos tomados de la ciencia física (equilibrios, fuerzas, redes,) En Freud
aparecen términos como tensión, resistencia, conflicto, cuyo alcance es tanto individual como colectivo.
Psicológico como sociológico. La oposición real subsiste cuando se tiende a reducir el mecanismo de los
grupos a los modelos freudianos de la familia en particular a la relación entre padres e hijos y a la de los
hermanos entre sí y a rechazar toda interpretación en términos ajenos al sistema de la personalidad (en
especial los deseos, identificaciones, frustración)
Uno de los puntos claves de la dinámica de los grupos, son los elementos de una estructura compleja , no
reductible a sus elementos.

24
Los representantes de la corriente psicoanalítica clínicos ingleses dedicados a la terapia de grupo (Bion).
En términos generales todos los investigadores que se interesan por la vida afectiva de los grupos y por el
papel que en ella representa lo imaginario, utilizando recursos de Lewin o Rogers

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

La dinámica de los grupos se interesa por el conjunto de los conceptos y de los procesos que aparecen en
la vida de los grupos, donde los miembros existen “los unos para los otros”, interdependientes interacción
pero no es posible hablar de grupo solo por los factores de proximidad, semejanza e interrelaciones, solo
adquieren un sentido colectivo en el interior de una estructura que implica en otras cosa vivencias
comunes.
Se puede considerar cuatro criterios fundamentales para atenernos a los grupos frente a frente:

1) La relación con la organización. Social: Si el grupo depende en forma directa de la organización social, o
provenir de una serie de proyectos particulares, en el primer caso se habla de grupos institucionales, en el
segundo de grupos espontáneos.
2) Las normas admitidas: Las reglas seguidas por los miembros pueden ser preexistentes al grupo o surgir
en forma progresiva de las interacciones. Según el caso se habla de Grupo formal o Grupo informal
3) Con las metas colectivas: El grupo puede ser considerado por sus miembros como un medio: cuando se
trata de estar juntos, predominan los factores afectivos se habla de un grupo de base. Cuando se trata de
realizar una acción los miembros están entrados en una tarea se denomina grupo de trabajo
4) Con el proyecto científico: el caso más corriente, la existencia del grupo puede ser independiente del
proyecto científico, o por lo contrario los sujetos pueden ser reunidos en el marco y con el objeto de la
experiencia. Así a los grupos naturales se oponen los grupos de laboratorio.
Estas distinciones no pueden ser radicales y no implican contradicciones. Por ejemplo, un grupo
institucional puede implicar importantes dimensiones afectivas y ser el foco de relaciones informales, un
grupo espontáneo puede organizarse rápidamente volverse rígido, cerrado, e incluso llegar a ser una
especie de “grupo de presa” centrado en el poder o el éxito.
El estudio de los pequeños grupos es doble. Por una parte permite analizar en vivo los procesos de la
interacción social. Por la otra ofrece un conjunto de hipótesis y de interpretaciones más generales
susceptibles de ser confrontadas en la escala de colectividades más amplias.

TÉCNICAS DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

Definición Psicologo Social:


La tarea que se propone el psicólogo social es la de descubrir las interacciones que entorpecen
el desarrollo pleno de la existencia humana y los factores que lo favorecen.

Al abordar la temática de los Grupos Operativos es dable hablar de la Experiencia Rosario (1958) a cargo
del Instituto Argentino de Estudios Sociales (AIDES) y dirigida y planificada por su director, Enrique Pichón –
Riviere.
Era una experiencia de trabajo en la comunidad con la finalidad de aplicar una didáctica
interdisciplinaria de carácter acumulativo, usando métodos tanto de indagación de la acción
como de la operativa.

Este esquema muestra todos los momentos de la Experiencia Rosario:

A) Se preparó el equipo de trabajo en AIDES con técnicas grupales. Se realizo en Rosario.


B)
1. En el aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas, el coordinador general de la operación
explicó el significado de la experiencia. Concurrieron profesores, estudiantes universitarios, de
ciencias económicas, psicología, filosofía, diplomacia, medicina, ingeniería, etc.
2. Se formaron grupos heterogéneos de 9 miembros cada uno elegidos al azar con:
a. Un coordinador: su función es la de orientar para permitir le comunicación intragrupal e
intentando evitar la discusión frontal.
b. Uno o dos observadores: toma registro de lo que pasa en el grupo panorámicamente.
Estas sesiones duraron 4 horas.

3. reunión del grupo IADES con el coordinador general para analizar y controlar la tarea hecha hasta
ese momento. Exponiendo lo realizado por los grupos.
4. segunda sesión de los mismos grupos. El coordinador y observador ya tienen una capacidad mayor
de comprensión en relación al grupo.
5. Reunión del grupo AIDES al igual que en el punto 3.
6. El Dr. Pichón Riviere expone ante el público nuevamente ante un número mayor de personas. Esta
vez la concurrencia funcionó como grupo y no como público. El objetivo de esta reunión era

25
traer el material trabajado por grupos y crear una situación en espejo donde los miembros se
“reconocen” como individuos separados y como integrantes de los grupos a través de distintas
tareas.
7. sesiones de grupos homogéneos:
- Medicina Psicosomática (5)
- Psicología (3)
- Boxeadores (1)
- Estadística (1)
- Pintores (1)
- Corredores de seguros (1)
8. Sesión de control del equipo IADES con el coordinador general.
9. Ultima exposición de Pichón Riviere en la que participaron tanto los grupos homogéneos como los
heterogéneos.
C) Se hace un intervalo entre esta experiencia y la próxima. En el Instituto de Estadística de la Facultad
de Ciencias Económicas queda funcionando una secretaría que permite el contacto con quienes
desean informes y el AIDES. Se espera la formación de grupos :
- Estudiantes porteños que estudian en Rosario;
- Otro que realiza encuestas sociales
- Dispuesto a operar frente a distintos problemas en relación a la enseñanza, las relaciones
humanas y las industriales,
Esta didáctica es interdisciplinaria, acumulativa, interdepartamental, y de enseñanza
orientada.
La didáctica interdisciplinaria supone la preexistencia en todos de un esquema referencial (conjunto de
experiencia, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y hace) y que a través del trabajo
grupal logra unidad. También promueve allí un esquema referencial operativo sustentado en los esquemas
previos.
Esta didáctica desenvuelve actitudes y comunica conocimientos. Además tiene distintas funciones:
- Educar
- Despertar interés
- Instruir
- Transmitir conocimientos
- Propiciar la creación de departamentos donde los estudiantes de distintas facultades
estudian materias comunes a sus estudios. Con esto se conjugarían diversos grupos de
alumnos en un mismo espacio, creando interrelaciones entre ellos.
Esta orientación tiene como etapas primordiales:

I. Departamento especializado.

II. Comités de articulación interdepartamental y otros dispositivos de coordinación, agrupando a


reprentantes de diferentes disciplinas.

III. Un coordinador o encargado de enlaces entre diferentes disciplinas.

IV. Un método interdisciplinario

V. La didáctica interdisciplinaria: en la experiencia Rosario, los deprtamentos


funcionaban bajo la dirección del profesor de la materia que instruía al equipo de jefes de trabajo o
monitores, estos, a su vez, serian los encargados de transmitir el conocimiento concreto a los estudiantes.
Así, el profesor queda en condiciones de poder perfeccionar e investigar en la materia a su cargo.
Se creo una situación de laboratorio social que es una reunión, en un mismo equipo de trabajo de
personas que quieren generar en la comunidad, ciertos cambios actitudinales, a través de un estudio de la
situación y por un programa de acción. En este laboratorio se produce la acción e investigación
simultáneamente.
En la técnica de grupos de comunicación, discusión y tarea, se estructuran mecanismos de autorregulación
, puestos en funcionamiento por un coordinador, con el fin de lograr la comunicación activa (creadora)
dentro del grupo.
Esta comunicación creadora se basa en estudiar profundamente y en su totalidad, todas las partes de un
problema, para poder ayudar a solucionarlo eficazmente. Por eso es imprescindible trabajar con grupos
heterogéneos que competen al problema que se va a estudiar.
La indagación operativa puede permitir la toma de decisiones: se basa en observar los elementos comunes
a cierto tipo de problemas y analizar posibles soluciones. Esta indagación operativa se utiliza para
resolución de problemas de logística, táctica y estrategia militar, así como en los problemas ejecutivos de
las tareas comerciales e industriales.
En estas técnicas grupales, el coordinador tiene la función de crear, mantener y fomentar la comunicación,
posibilitando que, progresivamente, tome forma espiralaza, en la que coincidan: didáctica, aprendizaje,
comunicación y operatividad.

26
VI. La indagación de la acción (operativa), permite el esclarecimiento de las operaciones que suceden y
tienen vigencia en el grupo. Permite una comunicación operante, una planificación y estrategia que
condicionan tácticas y técnicas de decisión y de autorregulación.

VII. Los sistemas referenciales de estos grupos son indagados desde su estructura interna (análisis
intrasistémico) como en sus relaciones con los sistemas de otros grupos (análisis intersistemicos). Con
esto pueden verse sistemas cerrados, o abiertos o con cierres transitorios, permitiendo ver el grado de
ansiedad implicado y transformarse en sistemas rígidos. El coordinador ante esto, debe dinamizar, y ver
los puntos que producen cierres en el sistema, pudiendo usar al observador, como observador participante
en situaciones donde el cierre amenaza toda la operatividad del grupo.

VIII. El pensamiento en el grupo va desde lo vulgar a lo científico, resolviendo las aparentes


contradicciones. El coordinador plantea dilemas, observa actitudes o formas de reacción, falta de
plasticidad, perjuicios. El aprender a pensar, o mayéutica grupal, es la actividad libre del grupo, donde
debe estar presente la complementariedad dialéctica (síntesis). Esto implica impulsar la formación de la
espiral.

IX. El análisis de las ideologías es una tarea implícita en el análisis de las actitudes y del esquema
conceptual, referencial y operativo (ECRO).
Las ideologías son sistemas de ideas y connotaciones que los hombres disponen para orienta mejor su
acción, permiten la organización de la vida. A veces los sujetos ignoran la existencia de las mismas, no se
muestran explícitamente, pero siempre son operantes. Es importante el análisis semántico y sistémico de
las ideologías. A veces suelen darse ideologías ambiguas: donde no se presentan con un núcleo
coherente, sino que coexisten varias ideologías de signo contrario, provocando cierta ambigüedad. Esta
ambigüedad se manifiesta a manera de contradicción, es por esto que se realiza un análisis sistemático de
las contradicciones (análisis dialéctico), tarea esencial en el grupo.
El grupo debe configurar un esquema conceptual referencial y operativo de carácter dialéctico, donde las
contradicciones principales deben ser resueltas durante la tarea misma del grupo. El ECRO se realimenta y
se mantiene flexible. Esto determina lo estereotipado o no en relación a las ciertas instituciones que
pondrían barreras para nuevas soluciones, descubrimientos o invenciones.

X. Grupo y praxis. Teoría y práctica se integran en una praxis concreta, adquiriendo ésta su fuerza
operativa e el campo mismo del trabajo, en forma de logros determinados que siguen una espiral
dialéctica. El ECRO seria el instrumento de trabajo de cada individuo en su interacción grupal orientada.

XI. Grupos de referencia. Cuando un grupo toma por ejemplo, una actitud amistosa hacia otros, éste,
puede tomar como marco de referencia para comparar sus propias situaciones internas a dichos grupos.
El extragrupo actuaría como grupo de referencia. Se manifiestan ciertos procesos identificatorios.

XII. Teoría del Aprendizaje y la comunicación. El ECRO lo podemos definir en términos de comunicación e
información, al señalar procesos de codificación y decodificación de señales que pertenecen a esquemas
referenciales individuales y de los grupos a través de los que se posibilita el entendimiento y
malentendimiento. La comunicación grupal es posible por la existencia de un ECRO grupal.

XIII. Estudio de las constantes y variables como vector de interpretación. Su análisis permite ver
cualidades que serian objeto de investigación y verificación posterior mas precisa.

XIV. Unidad de aprender y del enseñar. Enseñar y aprender forman una estructura funcional, que tiene
como encuadre el esquema referencial que tiene en cuenta la materia con la que se está trabajando en
cada una de estas unidades y que contiene algo desconocido hasta entonces por el grupo. Aquí se indaga
la función de dicha unidad.
Johnson plantea 5 etapas de la operación:
1. existencia de un estado de duda causado por el problema planteado.
2. estado de tensión o acción bloqueada
3. emergencia subsiguiente de un problema
4. formulación de una hipótesis, vicisitudes de las pruebas, elección de la mas apropiada
5. como consecuencia del manejo de esa hipótesis, se llega a formular un concepto que debe
representar la forma y el contenido mas adecuado de la resolución de la duda anterior, en una
situación encuadrada en el “aquí, ahora y conmigo”.
Es importante que la unidad funcional “enseñar aprender” se vea como una experiencia de aprendizaje en
espiral, conde en un clima de plena interacción descubren o redescubren, aprenden y “se enseñan”

XV. Para Kurt Lewin, los problemas de decisión de grupo son esenciales para tratar tanto en la Psicología
social como individual. Se relaciona con la motivación y la acción consiguiente, y con el efecto que loa
estructura grupal tiene sobre la disposición del individuo para modificar o conservar ciertas pautas de

27
conducta. Dice que es importante ver que el grupo no recaiga al poco tiempo en la pauta anterior ya
superada.

Para concluir este tema de la tecnica de los grupos operativos, podemos decir que su finalidad es la
actividad centrada en la movilización de estructuras estereotipadas, dificultades de
aprendizaje y comunicación, por el monto de ansiedad que despierta todo cambio, ansiedades
que pueden producir un cierre del sistema.
Los grupos pueden ser verticales, horizontales, homogéneos u heterogéneos, primarios o secundarios,
pero en todos se observa una diferenciación progresiva (heterogeneidad adquirida) a medida que
aumenta la homogeneidad de la tarea. Esta tarea depende del campo operativo del grupo. En un grupo
terapéutico es necesario resolver la ansiedad pero partiendo de la particular ansiedad de cada uno de los
integrantes para poder resolver el común denominador de la ansiedad del grupo.
En grupos primarios, como por ejemplo, la familia, se puede aplicar esta técnica: la familia se reorganiza
lentamente, con las características de un grupo operativo contra la ansiedad del grupo acaparada por su
portavoz (el enfermo):
· Se distribuyen los roles, adquieren características de liderazgos funcionales
· Los mecanismos de segregación que alienan al paciente disminuyen progresivamente
· La ansiedad es redistribuida y cada uno se hace cargo de una cantidad determinada.
Por lo tanto el manejo de ansiedades es muy importante para el cambio y curación del grupo. Es de buen
pronóstico, la aparición de reacciones de gratitud de ambos campos.

Los resultados de la Experiencia Rosario tuvieron gran influencia sobre la teoría y práctica de grupos
operativos aplicados a la didáctica (enseñanza de la psiquiatría, comprensión del arte, etc.), la empresa, la
terapéutica (grupos familiares), la publicidad, etc.

SUPUESTOS TEÓRICOS DEL GRUPO OPERATIVO

Se ha adoptado como instrumento primordial de trabajo y de tarea e indagación la técnica


operativa del grupo, partiendo de la hipótesis de que el grupo es una estructura básica de interacción, lo
que la convierte de hecho en una unidad básica de trabajo e investigación.

LA TÉCNICA OPERATIVA

La técnica operativa se caracteriza por estar centrada en la tarea, es decir, que privilegia la tarea
grupal, como marcha hacia el logro de sus objetivos.
Toda situación de aprendizaje genera en los sujetos dos miedos básicos:
 Miedo a la pérdida del equilibrio ya logrado en la situación anterior.
 Miedo al ataque en la nueva situación en la que el sujeto no se siente adecuadamente
instrumentado.

Ambos miedos que coexisten y cooperan configuran, cuando su monto aumenta, la ansiedad ante el
cambio, genera resistencia al cambio, que se expresa en términos de dificultades en la comunicación y el
aprendizaje.

La resolución de los miedos básicos se centra en la tarea del trabajo compartido de esclarecimiento grupal.
Este esclarecimiento implica el análisis en el “aquí y el ahora” de la situación grupal, de los fenómenos de
interacción, los procesos de adjudicación y asunción de roles, formas de comunicación, vínculos entre los
integrantes, modelos internos que orientan la acción (grupo interno) y los objetivos y tarea prescripta al
grupo.

El análisis sistemático de las contradicciones (análisis dialéctico) constituye la tarea central del grupo. Este
análisis apunta básicamente a indagar la infraestructura inconsciente de las ideologías que se ponen en
juego en la interacción grupal. Estas ideologías, sistemas de representaciones con gran carga emocional,
suelen no formar ni en cada sujeto, ni en cada unidad grupal, un núcleo coherente.

Itinerario del grupo y relaciones cotidianas: Parte del análisis de las situaciones cotidianas para
alcanzar, en sucesivos momentos de comprensión, un conocimiento objetivo.
El grupo operativo es la primera instancia de aporte de lo cotidiano. En él tienden a reproducirse relaciones
cotidianas, los vínculos que ponen en juego modelos internos. El encuadre o la técnica del grupo operativo,
facilitan a través de la confrontación de esos modelos internos en una nueva situación de interacción y en
el análisis de sus condiciones de producción, la comprensión de las pautas sociales internalizadas que
generan y organizan las formas observables e interacción.

28
La técnica operativa de grupo, sean cuales fueren los objetivos que en el grupo se propongan, tiene por
finalidad que sus integrantes aprendan a pensar en una coparticipación del objeto de conocimiento,
entendiendo que pensamiento y conocimiento no son hechos individuales sino producciones sociales.

La tarea del coordinador: El coordinador mantiene con el grupo una relación asimétrica. Su tarea
consiste en reflexionar con el grupo acerca de de la relación de los integrantes , y con la tarea prescripta.
Cuenta con dos herramientas:
 El señalamiento que opera sobre lo explícito
 La interpretación que es una hipótesis acerca del acontecer implícito que tiende a
explicitar hechos o procesos grupales que no aparecen como manifiestos a los integrantes
del grupo y que funcionan como obstáculo para el logro del objetivo grupal.

El equipo de coordinación integrado por coordinador y observador detecta las situaciones significativas
(emergentes)

La interpretación operativa modifica el campo grupal, permite a partir del autoconocimiento la re-
estructuración de las relaciones entre los miembros y con la tarea. Opera en el campo del obstáculo a fin
de mostrarlo para lograr una reorganización grupal que permita elaborarlo.
La interpretación consiste en la decodificación del sentido de lo emergente.
Es un aporte de significados al grupo.

UNIDAD VI- Capítulo III: La Opinión Pública buena y mala

(La Opinión Pública – Carlos Mendez)

LA OPINION PUBLICA ES UN PENSAMIENTO COLECTIVO, MASIVO QUE PUEDE SER BUENO O MOLO.

Una buena opinión publica es la opinión de la mayoria, pero en realidad la buena opinión publica es la que
proviene de un publico respetable, informado, sensible y que se hace cargo de las consecuencias de sus
opiniones.
La buena y mala opinión publica varia por:
-la cantidad de información proporcionado, muestreo.
-la calidad de la información

Si hay buena calidad de información, y buena cantidad de información estamos habando de BUENA
OPINION PUBLICA

LA PROPAGANDA

“Propaganda, es una buena palabra que ha tenido mala suerte” según Katharine Gerloud

En Psicología Social, su uso popular le dio connotaciones a una palabra que antes tenía una significación
estrecha y delimitada.

Naturaleza de la propaganda
La palabra deriva del latín “propagare”que quiere decir generar o producir, esta significación no implica
algo natural sino algo estimulado o forzado.

Historia de la propaganda
El concepto fue usado por primera vez cuando el Papa Urbano VIII, estableció la “Congregación de la
Propaganda” para difundir la fe Católica. La historia esta colmada de casos; Octavio y Marco Antonio,
fueron grandes manipuladores de las masas romanas,
El Rey Felipe de España y la Reina Isabel de Inglaterra, usaron la propaganda para minar las creencias de
los partidos opositores, Napoleón, suprimió la prensa opositora.
Pero, cuando se presenció por primera vez el éxito de la propaganda política, fue durante la Primera
Guerra Mundial.
Durante el intervalo de ambas guerras, las políticas domesticas como las internacionales estuvieron
influidas por las propagandas políticas.

Definición de Propaganda
Es el uso deliberado, planeado y sistemático de símbolos, mediante la sugestión y otras técnicas
psicológicas conexas, con el propósito de alterar y controlar las opiniones, ideas y valores y de modificar la

29
acción manifiesta de ciertas líneas predeterminadas. Genera un deseo inexistente que por medio de la
propaganda entrega el producto.

Puede ser abierta con un propósito confesado u ocultar sus intenciones


Siempre se sitúa en un marco socio-cultural
Puede ser empleada por un grupo en oposición a otro grupo o en relación con un grupo más amplio.
Se debe incluir la publicidad dentro del campo de la propaganda abierta

La propaganda como fábrica de Mitos y leyendas


La propaganda es parte del proceso de formación de mitos y leyendas, en ambas funcionan los mismos
mecanismos, pero en la propaganda los mitos y leyendas son creados deliberadamente.
Los mitos y las leyendas, en los que hemos sido educados, son relatos sobre la historia nacional, religión,
iglesia, partido político, y sobre los hombres destacados. Son necesarios para preservar nuestra moral.
La propaganda es una creación conciente en beneficio de la supervivencia del grupo y del control social.

La propaganda es la contracara de la censura. Cuando el censor ha suprimido ciertos hechos críticos, el


propagandista llena los huecos. La propaganda no es negativa, sino es un procedimiento positivo, es
creativa. La censura obra sobre nuestros miedos, despierta en nosotros desagrado y disgusto. La
propaganda nos da una base para creencias y comportamientos activos, es un medio de influir sobre
nuestra conducta mucho más eficaz que la censura.

Psicología de la Propaganda
El elemento esencial de la propaganda es la SUGESTIÓN.
Una de las técnicas más comunes es la atracción, ejercida sobre las emociones, sentimientos y fantasías
comunes. Esa atracción es más efectiva cuando se trata de despertar motivaciones y deseos que ya
existen.

La propaganda consiste en la modificación o reelaboración de mitos, leyendas, valores, ideas y


otros materiales simbólicos, para lograrlo es necesario tener en cuenta el aprendizaje
temprano y las motivaciones básicas del individuo a los cuales va dirigida la propaganda.
Uno de los primeros pasos consiste en despertar el deseo por algún objeto, las incitaciones básicas son
los deseos de seguridad económica, personal y del grupo, prestigio y dominación, satisfacción
en el amor y bienestar de los miembros de la familia y amigos íntimos.
Como todos los deseos básicos del hombre están condicionados emocionalmente, el experto
en promoción hará uso amplio del amor, la cólera, el miedo y cualquier sentimiento, emoción o
afecto para el cumplimiento de su finalidad.
Los deseos básicos del hombre se vuelven más intensos cuando son frustrados. El propagandista
obra sobre las masas cuando estas vieron desbaratarse sus deseos de alimento, refugio, seguridad
publica, prestigio, etc. O bien, si los deseos no han sido realmente frustrados, inducir, por medio de
técnicas de sugestión, la convicción de que lo han sido
Una vez que un deseo se vuelve consciente, el propagandista propone un programa para satisfacerlo, crea
primero el deseo del producto...
El testimonio es efectivo, especialmente si se trata de una persona destacada en la comunidad.
Los factores emocionales e irracionales son muy importantes, no deben descuidarse la atracción ejercida
mediante argumentos racionales.
Sus símbolos son negativos y positivos:
Positivos: identificación con un producto, un programa o un líder, se adopta un carácter
endogrupal, estereotipos de la vida norteamericana, la democracia, la libertas
Negativos: aplicados a un exogrupo, comunismo, nazismo, fascismo

Recursos más comunes:

1-la propaganda debe estar vinculada con objetivos de aquellos a quien va dirigida
2-Las incitaciones deben apuntar a los deseos emocionales. La atracción ejercida en forma racional apunta
a grupos y situaciones especiales, donde dichas formas cumplan una función de prestigio
3-Es indispensable simplificar los problemas. (El propagandista debe ocuparse de blancos y negros, bueno
o malo). La propaganda debe ser presentada de manera tal que se pueda absorber velozmente.
4-Es importante la repetición y la sistematización persistente
5-La forma indirecta a veces es preferible a la directa
6-Cuando ya se ha establecido el deseo básico, se pueden utilizar ciertos recursos como la exageración,
acusaciones, falsedades
7-La propaganda de corto alcance se dirige a grupos de cualquier edad, la planeada, debe ser dirigida a
niños y jóvenes ya que ellos son los más vulnerables por la sugestión (sobre todo los estímulos)

30
Efectos de la propaganda sobre quien la recibe
La propaganda tiene más éxito cuando se la liga a actitudes y valores preexistentes.
Las ideas rotuladas (por ej. Fascistas o comunistas) inducen reacciones negativas mientras que las mismas
sin el rotulo, tienen una aceptación verbal.
Se ha demostrado como es posible inducir puntos de vista en el cine.
Se debe tener en cuenta quien va a recibir la propaganda, siendo la familia y el status de clase, factores
importantes para la efectividad de una promoción.

Son bien conocidos los efectos acumulativos de la propaganda. Todos los que han estudiado el tema
reconocen la importancia de la repetición. Peterson y Thurstone al estudiar los efectos piramidales de
películas que tenían como temática crimen y guerra demostraron que los cambios estadísticamente
hablando son mucho más significativos en dirección a la orientación de las películas, en los casos en que
se veían más de una película. Esta acumulación y repetición tiene sus límites. Los especialistas durante la
guerra se preguntaban si la masiva información derivada de las tantas películas expuestas no traería como
efecto una insensibilidad e indiferencia ante la problemática bélica.
La propaganda para ser efectiva debe:

 emplear incitaciones emocionales.


 Acudir a la repetición.
 Tocar deseos y actitudes profundamente enraizados en el individuo.
 Poseer una deformación definida en cierta dirección.

Sims estudió las reacciones públicas ante un proyecto de la Autoridad del Valle de Tennessee (A.V.T.).
Donde demostró que los grupos tienden a modificar sus opiniones en la misma dirección que tengan los
materiales presentados, pero cuando estos son ambiguos o no claros la opinión permanece sin
modificarse.

EFECTOS DE LA PROPAGANDA EN UNA DEMOCRACIA.

Para hablar de la propaganda que se ocupa de problemas políticos y económicos debemos primero
recordar el proceso de formación de la opinión pública:

1. Surgimiento de un problema.
2. Discusiones preliminares, definir el problema dentro del marco de la cultura.
3. Discusión subsiguiente y acentuación de las diferencias. (posiciones).
4. Cierto grado de consenso puede estimarse por voto.

Hoy en día los problemas importantes tiene una envergadura mundial, y el individuo depende de
informaciones nacidas en fuentes que no conoce. Es precisamente en estos problemas donde el ciudadano
ordinario se halla a merced de la prensa, la radio y demás medios de comunicación.

En la propaganda se puede observar un aspecto claramente racional. Se pueden utilizar incitaciones de


tipo emocional con el fin de despertar determinados deseos, pero cuando se trata de orientar el modo de
satisfacer estos deseos, emplean mucho el método de atracción intelectual y racional; auto interés. La
tensión provocada por tantos deseos y tantos medios para satisfacerlos, en oposición entre si puede llegar
a ser tan grande que el individuo deje de sentirse atraído por la incitación racional, se declare vencido y
supere su frustración adoptando alguna respuesta directa y sencilla para sus problemas.
Dice Lasswell: “La práctica de la propaganda en las grandes democracias ha tendido a desacreditar los
símbolos y usos asociados históricamente con la democracia”.
“la propaganda engendra propaganda y la propaganda contra la propaganda sigue siendo propaganda”
El fundamento de semejante estado de conflicto mental, desconfianza y pérdida de la fe, es la falsa idea
según la cual de algún modo surgirá la verdad de la lucha entre los esquemas de promoción.
En democracia si se difiere en un marco de confianza, fe y honestidad es posible que se llegue a un
consenso, la línea de acción puede no ser perfecta pero al menos es un paso adelante con respecto al
pasado. Ahora bien cuando la propaganda velada interviene en el campo de la discusión pública – bajo la
formula simulada de ser parte integrante de un sistema que obedece a las reglas de juego, pero usando en
realidad el recurso democrático de la discusión para confundir y en último término para destruir la
democracia-, entonces la función general que cumple la propaganda es otra cosa. ¿Es posible elaborar un
método para descubrir y contrarrestar la propaganda? Hay que analizar en democracia la libre expresión y
la censura, y el problema de la posesión y uso moral de poder.

Medios y técnicas en la propaganda doméstica

31
En el plano político la propaganda es tan vieja como la democracia. Varios movimientos políticos
emplearon la propaganda, tres ejemplos claros:

 La ley seca
 El sufragio femenino
 Y la abolición de la esclavitud.

El movimiento antiesclavista empleó muchos de los recursos más efectivos de la propaganda moderna. La
incitación emocional básica fue humanitaria y cristiana. Los argumentos racionales se basaron en que la
esclavitud no era un sistema eficiente de producción. Todo esto se difundía por radios, libros, periódico,
panfleto y orador.
En la ley seca usaron el mito social acerca de los efectos perjudiciales del alcohol sobre el sistema
humano. Se buscó atraer a los patrones con el argumento de que los obreros sobrios eran más eficientes y
rendían más. Fueron atribuidos al alcohol la pobreza, los crímenes, la crueldad, el divorcio, el abuso infantil
y la mayor parte de los males del momento.

UNIDAD VIII – Liderazgo

LA FUNCIÓN DEL GRUPO EN LAS ETAPAS EVOLUTIVAS

Funcion de los grupos en las etapas evolutivas:

El grupo cerrado y jerárquico de la niñez: Encodificación


La niñez esta caracterizada por una situación de dependencia activa que se relaciona con conductas
identificatorias.
Se considera a la familia como un sistema que esta constituido por dos subsistemas:
 Los esposos en relación de integración (Horizontalidad)
 Los hermanos en relación de igualdad.
Es sistema se constituye en verticalidad jerárquica por padres e hijos.
Este sistema es necesariamente cerrado durante determinado periodo como estructura básica social. Ya
que la primer funcion socializadora esta dada por la familia. Es dable hablar de la triangularidad edípica:
donde se destacan los funciones de la madre, padre e hijos.
Los padres, en el subgrupo de esposos tienen una función integradora de pareja, estructuran ahora el
marco de referencia del hijo.
La psicología social tiene en cuenta todos estos puntos. Bion, cuando habla de dinámica de grupos,
descubre los supuestos básicos que se viven a nivel inconsciente. El primero de estos supuestos es el de la
dependencia: la búsqueda inconsciente, dentro del grupo, de depender, porque la dependencia genera
seguridad y confianza. Esto es condición normal de la niñez.
Otro psicólogo social habla de la dependencia en relación con la imagen materna. El niño que en el seno
materno encontró seguridad vital por su directa ligazón umbilical a la madre, ahora requiere de la
dependencia materna en función de la misma motivación básica de seguridad. Por lo que buscará siempre
la dependencia del medio que, si no satisface la motivación básica de seguridad, responderá con los
mecanismos de defensa de la acción: agresividad, compensación y transferencia.
En la estructuración edípica del hijo, también influye el subgrupo de hermanos. La función socializadora de
este grupo se relaciona con la igualdad, este subgrupo, en la época pre-industrial era importante ya que
se relacionaba con el poder. También era importante en la cultura agraria. Ahora, la familia se reduce y el
subgrupo de hermanos se hace cada vez menos visible.
También, la subestima de los grupos de pares en las teorías actuales predomina la influencia de los padres
en tal medida que la relación de pares se considera producto o “control normal” de la dinámica familiar.
Existen varios autores que trataron diferentes temáticas:
 Adler: lucha por el poder que surge del orden de nacimiento y que consiste en ganar el afecto de
los padres.
 Bowen: Función de “destriangulación” en vista a relaciones mas personales.
 Gerstl y Caplow: alianzas y lazos de lealtad.
 Bossars y Boll: trascendencia y extensión de la influencia de los hermanos. Las alianzas.

Existe una autonomía de los sistemas de hermanos, supuesta la supervisión y regulación de los padres; los
hermanos tienen relaciones mas espontáneas y desenvueltas, se rigen por normas propias y no funcionan
necesariamente de acuerdo con el otro subsistema. Por eso, la relación de igualdad entre los hermanos.
Se producen:
 Identificaciones entre los hermanos… se ve…. Se experimenta y se abre a sus posibilidades a partir
del otro hermano.
 Diferenciación, evitando una peligrosa fusión: temor de ser como el hermano.
Características de los hermanos:

32
 Regulación y armonización mutuas: el hermano es un “yo auxiliar”. Se basa en la
justificación, igualdad y honestidad. Hay menos obligación afectiva, menos culpa y un
interés no posesivo.
 Se enseñan, se prestan, hacen de paragolpes, negocian de una manera admirable
(Tranzas).
 Realizan alianzas que los unen y equilibran el poder de los padres.
 Saben mucho más de si mismos que sus padres.
 Hay lazos de lealtad, situaciones de guerra o aislamiento por las delaciones, la ruptura
del sistema normativo familiar.
 Surgen, entre ellos, los valores de justicia, honestidad, lealtad e igualdad.
 Es determinante de la constitución psíquica

En el proceso yo-tu-nosotros de la niñez:


 El primer año de vida es un nosotros “difuso y sin fronteras”: el niño se resuelve y define
dentro del círculo mayor de los padres.
 El tercer año: el yo llega a su máxima expresión de autonomía colocándose en el centro.
Hay un proceso de socialización en relación de pares mediante una intensa actividad
lúdica.
 Al termino de la niñez, el nosotros del niño es sólida, nutriéndose de una acción
compartida.

La relación (vertical) con los padres, es necesaria ya que permite la autonomía y creatividad en una
vivencia intensa (afectiva e inconsciente) y marcan un norte en la propia vida: así nacen los ideales de
cada uno. Pero también en la niñez se da la relación horizontal de los pares donde el grupo puede
contrarrestar el poder de los padres (hasta pudiendo llegar a la ruptura), se cohesiona el subgrupo de
hermanos, y se puede llevar a un proceso de diferenciación.

EL GRUPO DE PARES EN LA EXPERIMENTACIÓN ADOLESCENTE EN FUNCIÓN AL VALOR.

El logro de la identidad es el objetivo principal del periodo adolescente. El adolescente realiza un éxodo
hacia la exogamia, se produce una ruptura en la zona de los hermanos en donde la relación como relación
de iguales, se abre y se extiende a la del grupo de pares.
Aquí se produce un nuevo proceso de relación yo-tu-nosotros.
Pubertad:
Solo frente a los cambios físicos y biológicos.
Va dejando atrás su niñez y entrando al mundo desconocido de los adultos
Esta soledad contradictoria se resuelve a partir de que el yo se socializa intensamente en el
nosotros grupal y generacional.
El tú se resuelve en el nosotros como necesario soporte para contradistinguirse de los adultos y
acceder paulatinamente a su mundo
El grupo de pares en la adolescencia tiene como funciones:
Fuente de seguridad y estima personal gracias a la identificación masiva miembro-grupo.
Facilita los mecanismos esquizoparanoides, las identificaciones, las proyecciones y la conducta
psicopatita.
Deja detrás el mandato familiar, la imposición de ideales y la ética del deber mamado en el
cerrado circulo de la niñez.
Es donde se rivaliza en la experimentación.
Todo es valido en función de sus resultados y no previamente a partir de principios,
convicciones o imperativos.
En este, desaparecen las diferencias de sexo o su expresión facilitando el acercamiento y la
experimentación sexuales.

El adolescente, en relación a sus padres, vuelve siempre para hacer una pausa o encontrara un aliento
para sobrellevar una difícil situación nueva de cambio, experimentación y ensayo.
En los grupos de pares no hay jerarquía (como con respecto a los padres) sino liderazgo de alguien que
es par. Por eso la identificación es intensa, masiva y aglutinante: se identifica con quien es igual y con
quien se congenia particularmente por la rapidez empática, la fuerza de las expresiones y
manifestaciones, como también por la mutabilidad y poca durabilidad.
Todos se sienten partícipes de un liderazgo que tiene como consigna la experimentación, y la iniciativa y
creatividad en la experimentación.

Como replanteo cuestiona, modifica, reestructura y enriquece las identificaciones vividas en la niñez y
útiles para el ejercicio del propio rol social.
Como vivencia nueva tiene como escenario la relación de pares en una dinámica grupal de fácil cohesión y
aglutinamiento sobre la base común de la igualdad.

33
Una rápida socialización por la participación y la integración, es el efecto.

Entre los adolescentes el tema de la elección de un líder se da intuitivamente, por contagio, por empatia….
En cambio entre los adultos es más trabajoso.
La cohesión grupal adolescente es rápida y se produce por polarización y aglutinamiento.
La drogadicción es un caso extremo y anormal… todos “curten en silencio un mismo mambo”…., sin
dialogo, sin relación mediante la palabra. Este tipo particular de cohesión se desdibuja toda característica
personal y da como resultado un nosotros en tormo a una experimentación y contraposición al mundo de
los adultos. Bion habla de Ataque-fuga en pos del líder. El grupo adulto se hace regresivo en la medida en
que esta dinámica da por resultado un nosotros confuso e indeterminado dentro del pegoteo grupal. Esta
desviación va adquiriendo característica de pandilla que práctica la agresión en la vivencia de fuerza y
capacidad, sin sentimiento de culpa, gratifica las tendencias sociales por la sumisión a un código
elemental rígido, que nutre constantemente de odio para mantener el grupo en actividades agresivas e
impone la segregación relativa de sus miembros.
También el grupo posee características que, si se fijan y organizan a nivel adulto, pueden derivar en la
logia. De los grupos adolescentes son los rasgos de exclusividad, los pactos de lealtad, la iniciación que
raya en el esoterismo con rituales y jerga propios. Son grupos válidos por sí mismos que, al margen de sus
objetivas, se constituyen en centro del mundo.
En el adolescente, lo que vale en el grupo es el grupo, no la aspiración personal o el logro individual. Todo
se transfiere al grupo. Por eso no se tienen en alto la autonomía y la independencia, sino la solidaridad, la
dependencia, la obediencia y la subordinación

Naturaleza del Liderazgo:

El liderazgo es el proceso de persuasión por el que un individuo o equipo de liderazgo induce


al grupo a perseguir objetivos sostenidos por el líder o compartidos por sus seguidores.

En un grupo establecido, los individuos ocupan distintos roles y uno de esos roles es el del líder . Debemos
analizar dicha figura en el contexto en el que se halle, es decir teniendo en cuenta aspectos históricos,
culturales, sociales. Son parte integral del sistema, y están sujetos a las fuerzas que lo afectan.

Los líderes desempeñan ciertas tareas o funciones que son esenciales para que el grupo logre sus
objetivos.
En la interacción entre líder y los demás integrantes del grupo, hay una comunicación bivalente (fluye en
ambas direcciones), no racional, no verbal, se juegan elementos inconscientes. En toda acción social está
la coerción psicológica, no importa cuán leve y sutil, incluyendo la presión de los pares.

Debemos aclarar las diferencias y relaciones entre liderazgo y algunos otros términos como status, poder,
autoridad.
Un alto status no asegura un buen liderazgo. Todos hemos encontrado personas de alta posición en una
organización que no pueden guiar al grupo de personas integrantes.
Tampoco debemos confundir el liderazgo con el poder. Los líderes siempre han tenido alguna cuota de
poder, basada en su capacidad para persuadir, pero mucha gente con poder no tiene dones de liderazgo.
Finalmente, no debemos confundir el liderazgo con la autoridad oficial que es, simplemente, poder
legitimado.

Líderes y gerentes

El gerente está más estrechamente ligado a una organización que el líder. El líder puede carecer de
organización. Los líderes y los líderes-gerentes se distinguen de la generalidad de los gerentes, en los
siguientes aspectos:
- Piensan a largo plazo, más allá de lo inmediato.
- Comprenden que son parte de realidades más grandes
- Influyen más allá de su medio inmediato
- Ponen un fuerte énfasis en los imponderables de la visión, de los valores y de la motivación y
comprenden intuitivamente los elementos no racionales e inconcientes en la interacción con los
integrantes del grupo.
- Tienen habilidad política para lidiar con los requerimientos conflictivos de múltiples grupos.
- Piensan en términos de renovación

Clases de líderes

La diversidad de clases de líderes puede ser infinita. Hay muchos estilos diferentes. Hay líderes callados,
algunos encuentran su fuerza en la elocuencia, otros en el propio juicio, otros en el coraje. Por ejemplo:
Churchill, el viejo guerrero. Gandhi, el visionario y sagaz movilizador. Lenin, el revolucionario fríamente
decidido.

34
Los líderes y la historia

El líder hace a la historia o viceversa?


Un punto de vista equilibrado sería que las fuerzas históricas crean las circunstancias en que emergen los
líderes, pero a su vez las características del líder particular tienen su impacto en la historia.

Escenarios

El momento histórico es el contexto amplio que afecta a la emergencia y al funcionamiento de los líderes;
pero muchos otros escenarios, cuya naturaleza es más modesta, afectan claramente al liderazgo.
La composición del grupo a ser liderado es un rasgo importante del contexto. La edad promedio de los
integrantes del grupo, su preparación educativa, el tamaño y la cohesión del grupo, su motivación y moral,
su porcentaje de renovación, etc.

Cómo son juzgados los líderes

Jefrey Pfeiffer dice que la gente quiere lograr una sensación de control sobre su medio y que esto la inclina
a atribuir el resultado del desempeño del grupo a los líderes, más que al contexto. Continúa diciendo que
si supiéramos que los resultados son producto de una compleja red de interacciones entre los miembros
del grupo, más fuerzas ambientales e históricas, nos sentiríamos desvalidos. Al atribuir resultados a un
líder identificable sentimos, con o sin razón, más control. Por lo menos hay una posibilidad de que uno
pueda echar al líder, uno no puede echar a las fuerzas históricas.

Los juicios que uno emite sobre los líderes deben ser multidimensionales tomando en consideración
grandes condiciones, vetas de mediocridad, y quizás, grandes fallas.

Como cualquier ser humano, los líderes cambian a través del curso de su vida activa.

El desarrollo de la iniciativa y la responsabilidad

Nuestros líderes de niveles superiores serán más eficaces si los sistemas que presiden son revitalizados
por el liderazgo disperso. Esto que significa? Que los integrantes de todos los segmentos y en todos los
niveles, deban estar preparados para ejercitar la iniciativa y responsabilidad propia de un líder, usando su
conocimiento local para resolver los problemas en su nivel. Esto es importante para dar vitalidad al
sistema, permite renovación y una mayor motivación en los miembros de la organización.

No obstante, aunque hagamos hincapié en la necesidad de que el liderazgo sea disperso no negamos el
beneficio del liderazgo altamente calificado en los niveles más altos del poder.

La institucionalización del liderazgo

El ordenamiento formal de la institución es la meta que los líderes deben crear para fortalecer al sistema y
que éste lo sobreviva.

Las Tareas del Liderazgo:

Los líderes, desempeñan varias funciones, Gardner nombra a nueve como las más importantes, pero
insiste en agregar a la lista las tareas implícitas en ellas tales como la comunicación, las relaciones
humanas, etc.

1-TRAZAR OBJETIVOS
Los líderes trazan objetivos y motivan de diversas maneras. Algunos mantienen la visión de lo mejor que
su grupo puede llegar a ser, otros muestran la solución a los problemas, otros frente a grupos divididos,
logran definir metas comunes que unifiquen.

2- AFIRMACIÓN DE VALORES
Una comunidad vive en las mentes de sus integrantes, en sus creencias, costumbres, ideas, valores,
motivaciones. Los valores están corporizados en las creencias religiosas. Cada sociedad celebra sus
valores, se expresan en el arte, en la canción, en el ritual.
En las sociedades pluralistas aparecen y tienen consenso los conflictos sobre los valores.
Los valores decaen con el tiempo, aquellas sociedades que mantienen vivos sus valores, lo hacen
mediante la REGENERACIÓN.

35
Cada nueva generación, debe redescubrir los elementos vivos de su tradición y adaptarlos a las
realidades presentes.
Esa es un de las tareas del liderazgo.

3-MOTIVAR
Los líderes no crean motivaciones de la nada, canalizan motivaciones que ya existen. Los lideres eficaces,
usan aquellas que sirven, logran alinear las metas colectivas y las individuales, crean un clima de orgullo
en realizar contribuciones a las compartidas.
Las transacciones entre líderes y electores llegan a niveles no racionales e inconscientes.

4-ADMINISTRAR
Los administradores muestran habilidades para el liderazgo como así también, los líderes en ocasiones
administran. No son lo mismo, pero se relacionan.
A continuación se enumeran las tareas administrativas que desempeñan los líderes:
.Planeamiento y fijación de objetivos,
.Formación de instituciones y organizaciones, los lideres no deberían considerarse indispensables,
deberían dejar al grupo continuar la tarea
.Mantenimiento del sistema, coordinar las energías individuales para alcanzar metas compartidas.
Movilizar y asignar recursos, captar personal idóneo, asegurar la vitalidad del equipo de trabajo, crear los
procedimientos adecuados, dirigir, delegar, evaluar.
.Planeamiento de agenda y toma de decisiones, el anuncio de metas sin que haya un programa para
cumplirlas, no ayuda, es imprescindible que haya alguien que pueda visualizar el camino hacia las metas,
si el líder no tiene esa habilidad) que si la posea.
.Ejercer decisiones políticas, para evitar los conflictos de intereses secundario que bloqueen el progreso,
los líderes son inevitablemente políticos.

5-LOGRAR UNIDAD
En las sociedades pluralistas, las que aceptan varios elementos diferentes, aparecen choques que a veces
son saludables. El conflicto es necesario, uno de los supuestos básicos del liderazgo es la voluntad de
entrar en la lucha cuando resulte necesario, en general, la mayor parte de los lideres intenta disminuir el
conflicto.
Un ejemplo claro de la función unificadora de los líderes esta bien ilustrado en las elecciones
presidenciales de Bush, luego de ganar, se reunió con su oponente perdedor.
Nuestros lideres, deben ocuparse de la polarización y de crear y acrecentar la unión, esta es una de las
tareas más conflictiva.

6-CONFIANZA
Es de suma importancia en la organización de la sociedad, la misma se detendría si los individuos no
confiaran en otros individuos.
Es el primer requisito que tiene que tener un líder, deben trabajar para elevar el nivel de confianza.

7-EXPLICAR
La gente quiere saber cual es el problema, a que se enfrenta y por que se le piden tantas cosas. La tarea
de explicar requiere claridad y elocuencia.
Los líderes enseñan, lideran y enseñan.

8-SERVIR DE SÍMBOLO
Los lideres son inevitablemente símbolos, simboliza la identidad colectiva del grupo y su continuidad, a
algunos individuos que recién accedieron al liderazgo les da mucho trabajo adaptarse al hecho que son
símbolos.
La mayor parte, se vuelven conocedores de los aspectos simbólicos de sus roles y hacen un uso muy
practico de los mismos.
Por ejemplo, Ghandi, fue uno de los líderes del siglo XX, en su manera de conducir las campanas, su
vestimenta, su ayuno, etc..
Los líderes no siempre funcionan como símbolos benignos.

9-REPRESENTAR al GRUPO
Todos los líderes deben desarrollar relaciones con sistemas externos a aquel en el que ellos mismos están,
esta es una tareas sustanciales del liderazgo.

UNIDAD IX - FAMILIA ABANDONICA


En el siguiente apartado desarrollaremos la familia abandonica y sus consecuencias:
Ningún hecho humano se da como acto puro y virgen. Todo lo contrario; todo hecho se inscribe en
el fenómeno humano porque se da dentro de una norma. La cultura como legado y patrimonio puede

36
considerarse como norma general (pattern) dentro de la cual surge el hecho humano como conducta. La
norma es entonces algo que, a diferencia del hecho, surge del pasado y permanece en el presente para
seguir inspirando en mayor o menor medida una conducta. Para remontar a esta instancia diferente del
hecho, encontramos en el pasado dos ámbitos desiguales: la familia y el medio. La familia dentro del
medio y como su caja de resonancia.
La situación de endogamia define la dependencia de la niñez. Es decir, el niño vive necesariamente
una larga dependencia en el seno familiar para lograr seguridad y confianza básicas. El niño no se define
por sí mismo sino por la situación familiar con la que, en términos generales, se identifica. Es muy
importante vivir adecuadamente esta dependencia
En términos generales, la familia abandónica, no logra crear el clima adecuado de seguridad y
confianza en la etapa de necesaria dependencia de la niñez. Esta situación se puede describir como de
abandono con respecto a seres humanos indefensos y necesitados; un abandono en el que se da un vacío
existencial difícil de llenar.
No se da la unidad familiar como fundamento constitutivo de la propia unidad existencial, y
entonces se internalizan la división, la disociación y el encubrimiento como modalidades de conducta.
En estos casos se podría pensar que no se da la unidad familiar como fundamento constitutivo de la
propia unidad existencial, y entonces se internalizan la división, la disociación y el encubrimiento como
modalidades de conducta.
El abandono sentido por el infante, en momentos esencialmente necesarios para la constitución del
psiquismo, provocan una grieta difícil de reparar. La droga, la prostitución, la delincuencia etc., ocupan en
ellos la etiqueta fundamental, que no hace mas que mostrarnos su yo flagelado y una autoestima muy
pobre. Es la identificación con lo que se piensa pleno y total.
VAGANCIA
La vagancia es la primera consecuencia de la familia abandónica, la verdadera escuela del delito,
el caldo de cultivo de todas las demás consecuencias que trataremos a continuación.
Entendemos por vagancia “el uso del tiempo libre de forma improductiva o en actividades nocivas
para sí mismos y/o para la sociedad”.
Esta vagancia, consecuencia del abandono moral que los padres hacen de sus hijos, se da tanto en
jóvenes de clases altas como de las bajas, y aunque asumen diferentes aspectos, no por ello son menos
graves.
El adolescente que vaga carece de un medio que satisfaga sus necesidades y que responda a sus
preguntas e inquietudes. Por esa causa sale a buscar la propia identificación en otros jóvenes que estén en
su misma situación. El ‘yo’ débil busca fortalecerse con este ‘yo colectivo’ que logran en la búsqueda de
figuras sustitutas de identificación.
Obviamente que también hay otras causas que pueden llevar al niño a la vagancia, tales como
rasgos patológicos de la personalidad, como la epilepsia o lesiones cerebrales con sus trastornos de
conducta asociados, entre los que se encuentran la hiperactividad, la impulsividad y la agresividad.
La vagancia infanto-juvenil debe ser considerada como un síntoma, dado que pone en evidencia la
superficialidad de la educación y el abandono a que son sometidos esos niños y jóvenes.

DELINCUENCIA

Entendemos por delincuente, en general, a quien comete un delito, o viola una ley con
consecuencias medianamente graves. Si fueran muy graves estaríamos ya ante un crimen.

El delito incluye 4 rasgos característicos:

 Es una acción humana dañosa que lesiona un bien de cualquier tipo, protegido por la ley.

 Al realizador de este acto se le atribuye, física y psíquicamente, culpabilidad e imputabilidad.

 La conducta que realiza está descripta o tipificada específicamente como delictiva por la ley.

 Como consecuencia de operar de la manera descripta se alcanza una pena jurídica

Quien opera de esta forma comete un delito y por lo tanto es un delincuente. En principio, dentro
del espectro de la Psicología y la Sociología se prefiere hablar de “conducta desviada” para caracterizar las
faltas de los niños y jóvenes en estos casos.

Las causas de la delincuencia infanto-juvenil pueden agruparse en dos grandes aspectos: las endógenas y
las exógenas.

37
*Dentro de las endógenas, es decir las que están en el individuo, podemos considerar la herencia y
las características de la personalidad.

*Dentro de las exógenas vamos a agrupar el medio ambiente en general, la familia en especial, la
educación y los medios de comunicación masivos.

Consideramos que la personalidad, como resumen de lo innato y lo adquirido, o sea lo endógeno y


lo exógeno, y la familia como medio natural en el que se forma la persona, pueden resumir todos los
factores mencionados.

PROSTITUCIÓN

Entendemos por prostitución “toda relación sexual con la finalidad de obtener beneficios propios
extra-sexuales, sean éstos materiales como no materiales”.

Por lo tanto nos encontraremos ante un caso de prostitución tanto cuando una persona mantiene
cualquier tipo de relación sexual con la finalidad de obtener dinero o cualquier otro tipo de objeto, como
cuando la mantiene para obtener una recomendación, condescendencia con respecto a los horarios de un
trabajo, etc.
Inversamente no podemos hablar de prostitución cuando una persona mantiene relaciones
sexuales con muchas parejas o muchas veces (guauuuu!!!!!); esto responde a un cuadro diferente que
nada tiene que ver con la prostitución. El uso vulgar que se hace del término lo extiende hasta llegar a
calificar con él a personas conforme al tipo de relaciones, la cantidad mantenida de éstas, o el número de
parejas sexuales que se tengan. La prostitución aparece cuando el proveedor del placer sexual se
convierte en “vendedor” del mismo.
Desgraciadamente también la prostitución es una consecuencia que hemos encontrado en la
“familia abandónica”.
De acuerdo a la definición que acabamos de dar, la prostitución es un cuadro que aparece tanto en
las mujeres como en los varones. Aquí nos estamos refiriendo a la prostitución femenina.
El prejuicio y la discriminación: qué son y cómo se diferencian

La mayoría de los psicólogos han hecho una clara distinción entre los términos prejuicio y discriminación.
- El prejuicio hace referencia a un tipo de actitud, generalmente negativa, hacia los miembros
de algún grupo social.
-La discriminación se refiere a las acciones negativas hacia aquellos individuos, o mejor a las
actitudes traducidas en acciones.

El prejuicio: escogiendo a quién odiar

Discriminación: el prejuicio en acción

38

Potrebbero piacerti anche