Sei sulla pagina 1di 16

Derecho Procesal Mercantil

Medios Probatorios
Y
Juicio Ordinario
Mercantil
INTRODUCCIÓN

El proceso mercantil en nuestro país está regulado por el libro V del código de

comercio de 1889, hasta el día de hoy vigente, desde luego con varias reformas para llegar

a regularse tal cual lo conocemos en la actualidad. Veamos enseguida los antecedentes de

dicha regulación.

Aunque se ha dicho que el proceso mercantil emana del civil, en nuestro país fue

así, ya que desde que México logro ser un país independiente, ha tenido su propia

regulación procesal en materia mercantil. En efecto, una vez lograda la independencia de

España, los juicios Mercantiles se rigieron por las Ordenanzas de Bilbao de 2 de Diciembre

de 1737, dejando de lado otros ordenamientos españoles que regulaban de manera más

completa a los juicios mercantiles, como el código de Comercio Español de 30 de mayo de

1829 y su complemento, la ley de Enjuiciamiento sobre negocios y causas de comercio de

24 de julio de 1830.

Las ordenanzas de Bilbao estuvieron vigentes hasta 1854, cuando se expedido el

primer código de comercio, siendo presidente del país Antonio López de Santa Anna y

ministerio de justicia, D. Teodosio Lares, a quien se le atribuye la paternidad de dicho

código, de ahí el calificativo “Código Lares”. En este ordenamiento jurídico en materia de


comercio, el Libro V ya regulaba lo relativo a la administración de justicia en los negocios

de comercio, mostrando la influencia de las referidas legislaciones españolas.


NATURALEZA JURÍDICA DE LAS PRESUNCIONES

Esta prueba considerada según la doctrina a corro prueba artificial se establece por

medio de las consecuencias que sucesivamente se deduzcan de los hechos o por medio de

los indicios de ellos, hechos que deben estar en relación tan íntima con otros por medio de

una conclusión muy natural; por lo que es necesario la existencia de dos hechos, uno

comprobado y el otro no manifiesto aún y que se trata de demostrar, racionando riel hecho

conocido con el desconocido.

CLASES DE PRESUNCIONES

Las presunciones se dividen en legales y humanas, las primeras son las que se hayan

mencionadas en las leyes, tales corno una sospecha o conjetura fundada y razonable. Las

segundas son aquellas que de un hecho debidamente demostrado se deduce otro que es

consecuencia ordinaria de aquél y, las circunstancias de que los testigos hayan visto a tina

persona probar.
En síntesis, son presunciones legales aquellos medios de prueba en cuya virtud, el

juzgador en acatamiento a la ley, debe tener congo acreditado un hecho desconocido que

deriva de un hecho conocido, probado o admitido. En esta clase de presunciones el

legislador se ha ocupado de establecer una vinculación obligatoria entre un hecho probado

o admitido, hecho conocido, con otro hecho que debe deducirse obligatoriamente, por ser

consecuencia legal del primero. Las presunciones humanas son aquellos medios de prueba

en los que el juzgador por decisión propia, o por petición de parte interesada, tiene por

acreditado un hecho desconocido, por ser consecuencia lógica, de un hecho probado o de

un hecho admitido. Las presunciones legales suelen subclasificarse en presunciones juris el

rae jure cuando no admiten prueba en contrario y juris tantum cuando se puede probar en

contrario. Se encuentran previstas respectivamente por los artículos 1281 y7 1282 del

Código de Comercio

La PRESUNCIONAL LEGAL se divide en PRESUNCIONAL LEGAL ABSOLUTA o JURIS ET D

JURE y relativas o de JURIS TANTUM.

PRESUNCIONAL ABSOLUTA O JURIS ET D JURE

Se genera cuando la ley prohíbe expresamente la prueba en contrario o cuando el efecto

de la presunción es anular un acto o negar una acción, salvo que la ley en este último caso

haya reservado el derecho de probar (FUNDAMENTO ARTÍCULO 1281 DEL COD.

COMERCIO).
Las PRESUNCIONES ABSOLUTAS O JURIS ET D JURE, FORMAN PARTE DEL DERECHO

SUSTANTIVO Y NO DEL PROCESAL, porque consisten en verdaderas normas jurídicas

mediante las cuales el legislador atribuye determinado efectos legales particulares.

PRESUNCIÓN RELATIVA JURIS TANTUM, O HUMANA

En contra de la presunción relativa o humana se pueden hacer valer toda clase de

pruebas,(FUNDAMENTO ARITUCLO 1282 DEL COD. COMERCIO)


EL RECONOCIMIENTO O INSPECCIÓN JUDICIAL

El artículo 1299 del Código de Comercio preceptúa: El reconocimiento o inspección

judicial hará prueba plena cuando se haya practicado en objetes que no requieran

conocimientos especiales o científicos.

A este medio de prueba el juzgador debe concederle valor probatorio pleno por

constarle directamente a través de sus sentidos, la veracidad de los hechos que corrobora.

Si la prueba requiere de conocimientos técnicos o científicos de los que no es poseedor el

juez la valoración de esta prueba estará regida por lo dispuesto por el artículo 1301 del

Código de Comercio que valora la prueba pericial El artículo 1300 del Código de Comercio

dispone: Los avalúos harán prueba plena.

De acuerdo con este numeral debemos de entender que no sea trata de un avalúo,

sino de varios. El valor probatorio de estos avalúos está sujeto a que los dictámenes

rendidos por los peritos sean coincidentes, pues en caso de discrepancia no pueden tener

arribos valor probatorio pleno, debiendo procederse en los términos del artículo 1253 del

Código de Comercio pidiéndoles las aclaraciones que estirpe coincidentes y, exigirles la

práctica de nuevas diligencias.

De subsistir la discrepancia deberá designarse un perito tercero en discordia. Por lo

escueto del artículo que se comenta el juez deberá calificar esta prueba según las

circunstancias concediéndole valor probatorio al que lo merezca por sus mejores

razonamientos lógicos.
JUICIO ORDINARIO MERCANTIL

Es el acto de Comercio la base fundamental que delimita el derecho mercantil

mexicano. La doctrina ha dado innumerables conceptos de acto de Comercio. Son Juicios

Mercantiles los que tienen por objeto ventilar y decidir controversias que conforme

a los Artículos 4, 75 y 76 del Código de Comercio se deriven de actos comerciales.

Los juicios mercantiles se encuentran regulados en el libro quinto del Código de

Comercio, esto es a partir del Artículo 1049 al 1414 de la ley citada.

Los juicios mercantiles tienen su regulación jurídica en la ley mercantil, pero

si esta es omisa o reglamenta incompletamente su tramitación, procede la

aplicación supletoria de los códigos de procedimientos civiles de los estados, tal

como lo dispone el artículo 1054 del c. de comercio .


JUICIOS ORDINARIOS MERCANTILES. Todas las contiendas entre partes que

no tengan tramitación especial en las leyes mercantiles se ventilarán en juicio

ordinario.

El juicio ordinario mercantil se divide en cuatro periodos o fases y son:

1.- Etapa postulatoria o de fijación de la Litis. En esta etapa las partes plantean sus

pretensiones, la demandada sus defensas resistencias, narran los hechos y también se

puede contrademandar .expresan lo que a sus intereses conviene y aducen los

fundamentos de derecho que consideran favorables.

La primera fase del juicio termina cuando se ha determinado la materia de la Litis, es

decir cuando se ha establecido cual es la materia sobre la que habrá de probarse,

alegarse y posteriormente sentenciarse.

2.- Etapa probatoria

3.- Alegatos

4.- Sentencia.

PROCEDENCIA DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL

El juicio ordinario mercantil procede en todos aquellos casos en las que las

contiendas no tengan señalada una tramitación especial. Así lo establece el Artículo 1377

del Código de Comercio.


LA DEMANDA

La Litis se fija, mediante los escritos de demanda y contestación, presentados

respectivamente, por el actor y por el demandado. En esta primera fase del juicio se

presenta la demanda, los requisitos que debe contener la demanda y que son:

1. El nombre del tribunal ante el que se promueve

2. nombre del actor y del demandado.

3. Los hechos en los que el actor funda su petición narrándolos sucintamente, con

claridad y precisión de tal manera que el demandado pueda producir su contestación y

defensa.

4. Los fundamentos de derecho.

5. Lo que se pide, designándolo con exactitud en términos claros y precisos.

Debe cuidarse que la demanda no sea oscura irregular puesto que de ser así el juez

debe pronunciar un auto preventivo indicándole al actor los defectos de la demanda en

forma concreta, para que corrija esta, los que deberá hacerlo en un término de tres días.
DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN A LA DEMANDA.

1. Los documentos en los que el actor funde su acción.

2. Los documentos que habrán de servirle para demostrar su acción, si los tiene a su

disposición, (se entiende que los tiene a su disposición siempre que legalmente pueda

pedir copia autorizada de los originales y exista obligación de expedírselos).

3. En caso de que el actor no tuviera en su poder las documentales que habrán de

servirle como prueba, debe acreditar en la demanda que ha solicitado su expedición,

con copia simple sellada por el archivo, protocolo o dependencia en donde obren los

originales. Si el actor no tuviera a su disposición los documentos lo hará así saber al

juez, declarando bajo protesta de decir verdad no poderlos presentar para que el juez

ordene su expedición a costa del interesado.

4. Por lo tanto, la prueba documental debe presentarse u ofrecerse en el escrito de

demanda puesto que de lo contrario no será admitida, salvo que se trate de pruebas

superveniente

5. También en la demanda el actor debe de señalar el nombre y domicilio de los testigos

que hayan presenciado los hechos contenidos en la demanda. Y presentar las copias

simples necesarias de la demanda y de los documentos presentados para correr

traslado.

6. Una vez admitida la demanda se turnan los autos al C. actuario para que proceda a

emplazar al demandado. El término para contestar la demanda en juicio ordinario


mercantil es de nueve días, el que se contará a partir del día siguiente a que surta

efectos el emplazamiento.

EXCEPCIONES

Tomando en consideración que el Artículo 1379 del Código de Comercio dispone

que en los juicios ordinarios se puedan oponer excepciones de cualquier naturaleza. En la

contestación es necesario referirse a todos los hechos afirmados por el actor y se puede

recusar (aunque solo con causa), reconvenir, oponer excepciones, etc.

Las excepciones formaran parte de la contestación de la demanda aquí las

principales

a) Excepciones dilatorias: las cuales se debían oponer en el término preciso de


tres días improrrogables a partir de la fecha en que se haya hecho el emplazamiento, y

no al momento de contestar la demanda.

I. Incompetencia del Juez

II. Litispendencia

III. Conexidad de la causa

IV. Falta de personalidad o capacidad del autor

V. Falta del cumplimiento del plazo o de la condición a que esté sujeta la acción

intentada.

VI. La división

VII. La exclusión

VIII. Las demás a que dieren ese carácter las leyes

b) Excepciones perentorias: las que en términos del Artículo 1381, se podrán

oponer al momento de contestar la demanda

Se sustancian y deciden simultáneamente y en uno, con el principal, sin poder nunca

formarse, por razón de ellas, Artículo especial en juicio. La anterior de conformidad con el

Artículo 1381 del Código de Comercio.

CONCLUSIÓN
En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le conoce

con el nombre de trueque que tal vez en si mismo no puede ser calificado de mercantil,

pero que tiene como consecuencia el comercio. En los sistemas jurídicos muy antiguos se

encuentran preceptos que se refieren al comercio y que por lo tanto constituyen gérmenes

del derecho mercantil.

En la historia del derecho mercantil vuelven a aparecer los caracteres que se habían

presentado en sus orígenes: derecho privado unificado como en Roma; derecho subjetivo

como en el Medioevo de 189º. La evolución histórica nos lleva a la conclusión de que

atendiendo a la manera en que cada derecho positivo enfoca la regulación de las

relaciones comerciales, pueden distinguirse dos tipos fundamentales de sistemas jurídicos,

a saber países de derecho privado unificado, y países de derecho privado diferenciado en

derecho civil y mercantil.

El derecho mercantil es el sistema de normas jurídicas que determinan su campo de

aplicación mediante la calificación de mercantiles dadas a ciertos actos, y regulan estos y la

profesión de quienes se dedican a celebrarlos. El derecho mercantil debe de ser

considerado como un derecho especial, que tiene un campo de aplicación que determina

el propio sistema mediante las correspondientes normas delimitadoras. La teoría general


del derecho enseña la existencia de tres clases de fuentes formales, materiales e históricas o

cognoscitivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Código de comercio

 https://biblio.juridicas.unam.mx

 http://www.aliatuniversidades.com.mx/rtm

Potrebbero piacerti anche