Sei sulla pagina 1di 9

OBLIGACIONES

Maureen Orrego Pérez

LEGISLACIÓN LABORAL Y COMERCIAL

Instituto IACC

Fecha: 30 de julio del 2018


Desarrollo

INSTRUCCIONES: Explique con sus propias palabras qué son las obligaciones, los elementos

que la constituyen y su clasificación. Dé un ejemplo (creado por usted) de una obligación derivada

de un contrato, de un cuasicontrato, de un delito, de un cuasidelito y de una ley.

Resp.

En Derecho, la obligación es un vínculo jurídico entre dos o más personas, por el cual uno de ellos,

llamado deudor, se ve en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo a favor del otro, denominado

acreedor. Las partes obligadas, al igual que el objeto de la obligación, deberán estar determinadas

o ser determinables.

El Derecho de Obligaciones es la rama del Derecho que se ocupa de todo lo relacionado con las

obligaciones jurídicas.

Las Obligaciones son civiles o meramente naturales.

Civiles: Son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

Naturales: Son aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que,

cumplidas, autorizan para retener lo que se a dado o pagado en razón de ellas.

La Obligación tiene tres elementos esenciales: Sujeto, Objeto y la Causa

Sujeto: Son las partes que intervienen en la relación jurídica (Deudor y acreedor), como por

ejemplo en el contrato de COMPRAVENTA.


Los sujetos son dos:

SUJETO ACTIVO: Denominado Acreedor, que es la persona que tiene la facultad de exigir el

cumplimiento, y puede ser una persona natural o una persona jurídica.

SUJETO PASIVO: Denominado Deudor, aquella persona que tiene la carga de cumplir la

prestación convenida. Para el deudor existe un deber jurídico que está obligado a cumplir.

OBJETO: El objeto de la obligación puede consistir en dar una cosa; hacer, o sea ejecutar una

determinada conducta; o no hacer, o sea abstenerse de realizar una conducta. El objeto de la

obligación es lo que acreedor puede exigir y lo que el deudor debe cumplir.

El objeto debe ser determinado o ser determinable. En principio deben ser cosas existentes, pero

también cabe obligarse respecto de una de cosa futura. Por ejemplo, la venta de próximas cosechas

o de cosas que están en proceso de fabricación. La ley exige que sea posible asignarle un valor

pecuniario al objeto de la prestación.

El objeto debe estar dentro del comercio. Por ejemplo, las cosas en dominio público normalmente

no pueden ser objeto de obligaciones; o los derechos personalísimos, como la libertad personal

que son objetos fuera del comercio. En muchos ordenamientos jurídicos, sin embargo, se permite

la disposición de partes del propio cuerpo humano después de la muerte. El objeto debe ser posible

de ser realizado.
CAUSA: Es el fin de la obligación que persiguen y que se propusieron a la hora de establecer la

obligación, y puede ser por:

 Un contrato: documento por el cual, las partes se comprometen a cumplir con una

determinada prestación.

Ejemplo:

Un trabajador se verá obligado a cumplir las normas estipuladas en un contrato de trabajo

una vez firmado. El empleador esta en pleno derecho a exigir al trabajador la prestación

por los servicios por las cuales fue contratado, en caso de que el trabajador en la práctica

no resulte competente en la labor, podrá ponérsele término a este contrato de trabajo de

acuerdo a lo establecido en el artículo N° 160 N° 7 del Código del Trabajo, por

incumplimiento grave a las obligaciones impuestas por el contrato.

 Un cuasicontrato: documento similar a un contrato, pero no origina un acuerdo de

voluntades entre las partes. (Característica: ausencia de la voluntad de las partes)

Ejemplo: La gestión de negocios, el enriquecimiento injusto, el pago indebido.


 Un delito: acto realizado con intención de dañar (dolo), por el cual la persona que lo cometa

deberá responder por el y reparar los daños realizados.

Ejemplo: Violación, homicidio, robos con violencia, etc.

 Un cuasidelito: acto realizado con imprudencia, negligencia, y/o impericia (culpa), el cual

pudo haberse evitado en caso de haberse observado convenientemente los procedimientos

(en lo que respecta a ejercicios regulados como la medicina); o de tomar las medidas

precautorias necesarias. También quien lo cause tendrá la obligación de responder por él,

y por los daños y perjuicios cometidos.

Ejemplo: El dueño de un perro que muerde a una persona causándole daño.

Negligencias médicas o accidentes con infracción a las leyes del tránsito, ocasionando

muerte o lesiones a terceros.

 La Ley: es causa de obligaciones, ya que se impone sobre los sujetos destinatarios de la

misma (quienes tienen la obligación de respetarla).

Ejemplo: Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se

refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá informar por

escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día

del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el

empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento


del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo. Con todo,

el empleador podrá convalidar el despido mediante el pago de las imposiciones morosas

del trabajador lo que comunicará a éste mediante carta certificada acompañada de la

documentación emitida por las instituciones previsionales correspondientes, en que conste

la recepción de dicho pago.

Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y

demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el período comprendido

entre la fecha del despido y la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al

trabajador.

Clasificación de las Obligaciones

Se pueden clasificar las obligaciones de acuerdo a:

1.- Los sujetos:

 Por su determinación: Sujetos determinados y sujetos indeterminados. Los sujetos

determinados tanto el sujeto activo como el pasivo son conocidos desde el nacimiento de la

obligación, en los sujetos indeterminados, los sujetos no están individualizados al nacimiento

de la obligación o varia antes de su extinción.

 Por su unidad o pluridad: Sujetos unitarios (solo existe un acreedor y un deudor), cuando

hay pluralidad de sujetos existen tres supuestos: pluralidad activa, varios acreedores y un
deudor; pluralidad pasiva, varios deudores y un acreedor y pluralidad mixta, varios

acreedores y varios deudores.

 Obligaciones parciarias: llamadas también mancomunadas, los acreedores no pueden

exigir la totalidad de la prestación, ni los deudores obligados al pago total de la prestación,

solo a una parte de ella. La obligación que nace unitaria, para el pago o el cobro se

fracciona en obligaciones autónomas.

 Obligaciones solidarias: son aquellas donde cada acreedor puede exigir y cada deudor está

obligado por el total de la prestación, una vez pagada por uno, la obligación se extingue

para todos.

2.- Por el Objeto:

 Divisibles e indivisibles: son divisibles cuando las prestaciones pueden ser fraccionadas en

partes, sin menoscabo de su valor o naturaleza, la prestación es susceptible de

cumplimiento parcial, de lo contrario es indivisible.

 Determinadas e indeterminadas: es determinado el objeto cuando es individualizado y

definido, es cierto, cuando el objeto esta determinado de un modo relativo es indeterminado,

pero debe ser fácil de determinar.

 Por el contenido de la prestación: puede ser obligación de dar, prestar, hacer o no hacer.
 Alternativas y facultativas: en las obligaciones alternativas, la prestación es única pero el

deudor puede elegir para su cumplimiento entre dos o más objetos, el "jus variandi"

corresponde al deudor, salvo disposición en contrario. En la facultativa la prestación recae

en el objeto previamente establecido, pero el deudor puede librarse entregando otro.

 Genérica y específica: genérica, cuando la prestación consiste en objetos determinados por

su género; cuenta, peso o medida y específica, cuando la prestación consiste en un objeto

claramente determinado.

3.- Por el vinculo:

 Por la autoridad que la sanciona: Civiles, son aquellas sancionadas y reconocidas por el "jus

civilis"; honorarias, sancionadas y reconocidas por el pretor.

 Por su formalismo: De derecho estricto "stricti juris", solo puede reclamarse y sancionarse

lo estrictamente convenido. De buena fe “bona fidei", el magistrado sancionador tiene

amplitud para interpretar y sancionar.

 Por su exigibilidad: Civiles, cuando están protegidos por una "activo" de tal manera que al

no cumplirse la prestación se puede demandar su cumplimiento. Naturales, aquellas que

carecen de "activo" pero por razones de equidad se admiten como obligaciones, es lo factico

en oposición a lo jurídico, son ejemplo de esto la obligación civil prescrita.


Bibliografía

Apoyo entregado por IACC semana 2.

https://es.slideshare.net/RichardElric/129595286-
lasobligacionesreneramospazospdf

https://www.leychile.cl/Consulta/homebasico

Potrebbero piacerti anche