Sei sulla pagina 1di 5

Ruanda

Situación
La República de Ruanda es un pequeño país (26.340 km2 aproximadamente) de África centro-oriental. Limita al norte
con República de Uganda, al sur con República de Burundi, al este con República Unida de Tanzania y al oeste con la
República Democrática del Congo (RDC). Está dividida en cinco provincias: del norte, del sur, del este, del oeste y
Kigali (la capital).
Cuenta con 11.200.00 de habitantes de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas de Ruanda Su principal actividad
económica es la agricultura, siendo el 90% de la población el que depende de ella. Y el idioma nacional es el
kinyarwanda (quiñaruanda) , aunque el suajili, el francés y el inglés también son oficiales.
Tres grupos étnicos componen a la población: Hutu (75%), Tutsi (19%) y Twa (6%).
Su sistema de gobierno es una república presidencialista, sistema multipartidista reconocido en junio de 1991, aunque las
actividades políticas están restringidas tras la toma del poder del Frente Patriótico Ruandés (FPR) en 1994. Una
constitución fue aprobada en mayo de 2003 tras un referéndum, admitiendo el sistema multipartidista y prohibiendo que
los partidos políticos "se identifiquen con una raza, etnia, tribu, clan, religión, sexo o cualquier otro criterio de
discriminación", para impedir genocidios como el ocurrido en el año de 1994. El actual presidente es Paul Kagame.
Hutu y Tutsi
Los Hutu y los Tutsi son los dos principales grupos étnicos originarios de la República de Ruanda, un país de África
central que limita con Uganda, Burundi, la República del Congo y Tanzania. No obstante, también hay presencia de estos
grupos en Burundi y la República Democrática del Congo.
Hutu
Los Hutu son uno de los tres grupos étnicos originarios de Ruanda junto con los Tutsi y los Twa. Eran considerados una
clase baja, de obreros, siervos y esclavos del grupo étnico dominante (Tutsi). Sin embargo, este fue el grupo que se
estableció en Ruanda con años de anterioridad a los otros. Por ello, era un grupo numeroso, ocupando aproximadamente
el 75% de la población.
Entre sus características podemos encontrar que es un grupo dedicado a la agricultura principalmente y un tanto menos a
la ganadería, las mujeres Hutu se dedican al hogar y en algunos casos al trabajo de la agricultura. Con respecto a la
religión, más del 65 % son católicos, un 30 % mantiene sus creencias tradicionales en las cuales existe un Dios llamado
Imaana y un 5 % ha adoptado el Islam recientemente. Con respecto a las características físicas, los Hutu tienen una
complexión gruesa, son de estatura media y de color muy oscuro. Seguidamente, los Hutu presentan una rostro, en
general, grueso, poseen labios muy grandes y nariz achatada. Su idioma originario es el kinyarwanda, urundi y kirundi.
Este grupo étnico que se consideró segregado y excluido durante la permanencia en el gobierno de los Tutsi, logró cierto
dominio y control en Ruanda a partir del genocidio donde fueron masacrados aproximadamente 800.000 Tutsi, los cuales
consideraban extranjeros y abusivos en el poder.
Tutsi
Los Tutsi, son otro de los tres grupos étnicos que actualmente conforman la población de Ruanda, Tanzania y Burundi
junto con los Hutu y los Twa. Son también llamados waTutsi y en plural se les denomina BaTutsi. Estos son
descendientes de grupos étnicos de Etiopía y migraron a Ruanda y Burundi hace aproximadamente 400 años. Se
dedicaban en principio a la ganadería, situación que logró imponer a esta etnia por encima de las otras cuando los pueblos
de Ruanda y Burundi obtuvieron su independencia en 1962, lo que los consolidó como un grupo poderoso que además
los llevó a liderar al gobierno.
En el mismo orden de ideas, los Tutsi conforman aproximadamente el 19% de la población de Ruanda y siempre fue
considerado un grupo feudal, elitista y segregacionista. En vista de esto, a raíz de la muerte del Dictador Ruandés, los
conflictos étnicos con los Hutu se afianzaron y se produjo una guerra violenta que cobró la vida de aproximadamente
800.000 baTutsi.
Con respecto de su religión, a su llegada a Ruanda y Burundi adoptaron la mayoría de las creencias de los grupos
mayoritarios y en la actualidad hay católicos, practicantes del islam y de las creencias originales. Respecto a sus
características físicas, son un poco más altos y delgados que los Hutu y los Twa. Asimismo, tienen un tono de piel un
poco más claro y sus rasgos faciales son más alargados y estilizados que los Hutu. Por ello, fueron considerados
extranjeros para los Hutu. El idioma que hablan los BaTutsi es el mismo de los Hutu, ya que, lo adoptaron a su llegada a
Ruanda y Burundi.
Historia
A finales del siglo XIX, los alemanes conquistaron el país. Tras la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones
entregó el territorio a los belgas (al rey Leopoldo II); tras la Segunda Guerra Mundial la ONU, con ayuda belga, pasaría a
dominar el territorio.
En 1931, la Administración belga creó unas tarjetas de identificación personal basadas en la raza 'hutu' o 'tutsi'.
Con la descolonización de los años 50, las tensiones aumentaron y comenzaron los conflictos étnicos entre Hutu y Tutsi.
Entre los meses de septiembre y noviembre del año de 1959, estalló una revolución social en la que los campesinos Hutu
atacaron a los terratenientes Tutsi provocando más de 20.000 muertes y 150.000 desplazados a países vecinos.
En julio de 1962, Ruanda se independizó de Bélgica. Se formó el primer gobierno hutu encabezado por Grégoire
Kayibanda. Lo que provocó que 200.000 Tutsi se marcharan a otros países.
En 1972, con una sangrienta masacre de Hutu por los Tutsi, en la que, según diversas fuentes, hubo entre 250.000 y
350.000 muertos en territorio de Burundi, el odio entre tribus se agudizó. La población exigió a su presidente Grégoire
Kayibanda mano dura contra la clase dominante en el país y la respuesta insatisfactoria por parte del presidente y los
casos de corrupción en el gobierno provocaron el golpe de Estado dirigido por el general Habyarimana de origen hutu, en
julio de 1973.
Durante este gobierno el general, quien tomó la iniciativa de una reconciliación nacional, realizó una buena gestión del
país hasta la segunda mitad de los años 80, contando con el apoyo logístico y militar de Francia. Aunque la tensión entre
partidarios de un lado y otro se mantuvo durante los 17 años siguientes al golpe de Estado de Habyarimana, éste había
conseguido apaciguar a unos y a otros cediendo, sobre todo, que el control financiero del país se concentrara en manos
Tutsi, lo que demuestra que, a pesar de las acusaciones por parte de los exiliados Tutsi de no ser permitidos de vuelta en
el país por su etnia, éstos contaban, de nuevo, con una posición de poder.
En diciembre de 1978, se instauró un sistema de partido único.
El 23 de enero de 1986, Y. Museveni, tomó el poder en Uganda con la ayuda de los refugiados de Ruanda.
Entre 1988 y 1989, miles de Hutu huyeron a Burundi para escapar de la hambruna en el sur de Ruanda y de las masacres
perpetradas por el ejército tutsi. Alrededor de 5.000 personas murieron a lo largo de estos brotes de tensión. Al final de
los años 80, casi medio millón de ruandeses estaban refugiados en Burundi, Uganda, Zaire y Tanzania.
En octubre de 1990 ruandeses exiliados, opositores al régimen de Habyarimana, organizados en el Frente Patriótico
Ruandés (FPR; fundada en Uganda en 1988 por Tutsi exiliados) y su brazo armado, el Ejército Patriótico Ruandés (APR,
Armée Patriotique Rwandaise), invadieron el país con el apoyo de Uganda, iniciando una guerra civil para derrocar al
régimen. Habyarimana fue flexible e inició una serie de reformas políticas que derivaron en la redacción de una nueva
constitución en 1991, legalizando así a los partidos de oposición.
El 16 de abril de 1992, se creó un gobierno de coalición para favorecer dicha transición democrática. Además, el 1 de
agosto de ese mismo año, se firmó un acuerdo de alto al fuego entre el FPR, dirigido por Kagame, y el Gobierno de
Habyarimana..
En 1993, ambos países firman los acuerdos de paz de Arusha, con los que dieron fin a la guerra civil y crearon un
gobierno de transición compuesto por Hutu y Tutsi. Sin embargo, el 21 de octubre de ese mismo año, el presidente de
Burundi, Melchior Ndadaye (hutu), fue asesinado por hombres del ejército tutsi del país.
1994, genocidio de Ruanda
Además, el 6 de abril de 1994, un misil derribó el avión en el que viajaban el presidente Juvénal Habyarimana y el
presidente Cyprien Ntaryamira de Burundi, causando su muerte.
Lo que dio comienzo a la reanudación de la guerra y a semanas de intensas masacres. En cien días, más de 800.000 Tutsi
y Hutu moderados fueron masacrados por milicias, soldados del ejército y la propia población civil, alentada por la radio
extremista Mil Colinas y por líderes locales.
(Se estima que 1 millón de personas fueron asesinadas en lo que se conoce como el genocidio de Ruanda, y alrededor de
200.000 mujeres fueron violadas.)
El 7 de abril, la primera ministra Agathe Uwilingiyimana y los soldados belgas de las fuerzas de la ONU que la
custodiaban fueron asesinados brutalmente por los soldados del gobierno.
El 9 de abril, se estableció Jean Kambanda como primer ministro. El nuevo gobierno no incluyó a ningún tutsi o hutu
moderado.
El 21 de abril, después de la masacre de sus tropas, Bélgica retiró al resto de sus fuerzas, seguida por otros países, lo que
llevaría a que el 21 de abril la UNAMIR (Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda) se viera obligada a
reducir sus efectivos.
La ausencia de una reconciliación entre los distintos partidos de Ruanda y la falta de respuesta de la comunidad
internacional hicieron que la tragedia se volviera aún más compleja. La capacidad de la ONU de reducir el sufrimiento
humano en Ruanda se vio severamente constreñida por la negativa de los Estados Miembros a responder con tropas
adicionales.
El 22 de junio, el Consejo de Seguridad autorizó a las fuerzas francesas a enviar una misión humanitaria, llamada la
Operación Turquesa, que salvaría a cientos de civiles en el suroeste de Ruanda. En otras áreas, los asesinatos siguieron
hasta el 4 de julio, cuando el FPR tomó el control militar de todo el país.
El 14 de julio, un millón de personas huyeron a Zaire y 6.000 accedieron a la zona de seguridad francesa, la mayoría
Hutu.
El genocidio terminó el 19 de julio de 1994. El FPR ganó la guerra y tomó el poder en Ruanda, más de 2 millones de
refugiados huyeron a los países vecinos. Se creó un nuevo gobierno de unidad nacional y se anunció el final de las
tarjetas de identificación personal. El hutu Pasteur Bizimungu fue nombrado presidente por cinco años y Paul Kagame
vicepresidente y ministro de Defensa.
En noviembre de 1994, la ONU adoptó la Resolución 955 sobre el restablecimiento de un Tribunal Penal Internacional
para los criminales de Ruanda.
Fin del genocidio de Ruanda
El 2 de septiembre de 1998, el TPIR emitió la primera condena del genocidio en un tribunal internacional: el exalcalde de
Taba, Jean-Paul Akayesu, fue juzgado culpable del genocidio y crímenes contra la humanidad.
En el año 2000, el presidente Bizimungu dimitió por desacuerdos con su gabinete y Kagame fue nombrado presidente en
funciones por el Tribunal Supremo, convirtiéndose en el primer tutsi jefe del Estado desde 1959.
Los conflictos étnicos se extendieron hasta países vecinos como la República Democrática del Congo y Burundi, de
donde han tenido que huir más de 400.000 refugiados, más de 85.000 hoy refugiados en Ruanda.
Económicamente, durante la década de 2000, el país prosperó notablemente. El número de turistas y el Índice de
Desarrollo Humano crecieron rápidamente. Entre 2006 y 2011 la tasa de pobreza se redujo de un 57 a un 45 por ciento, y
las tasas de mortalidad infantil se redujeron de 180 por 1.000 nacidos vivos en 2000 a 111 por 1.000 en 2009. Persistentes
esfuerzos de reforma económica y política dieron a Ruanda algunos de los más bajos índices de corrupción en África,
hasta el punto que hoy día se considera casi desconocido el soborno. Los ingresos se han duplicado entre 1994 y 2012,
pero la electricidad sigue siendo escasa y costosa, y el transporte interno sigue siendo difícil. El estado de derecho y los
esfuerzos para eliminar la burocracia han generado un buen entorno para los de negocios, por lo que los periodistas
llaman a Ruanda el "Singapur de África".
Bibliografía

⊛▷Diferencia entre Hutus y Tutsis | Diferencias.eu🥇. (2017). Recuperado de https://diferencias.eu/entre-hutus-y-tutsis/

Así se gestó el genocidio en Ruanda. (2016). Recuperado de https://www.lainformacion.com/politica/mundo/asi-se-


gesto-el-genocidio-en-ruanda_izfzet2qorxcabtl2o81m2

Datos básicos y evolución política de Ruanda. (2017). Recuperado de


https://www.lavanguardia.com/politica/20170802/43280286080/datos-basicos-y-evolucion-politica-de-ruanda.html

Genocidio de Ruanda de 1994: los hutus y los tutsis | Fuente ONU. (2017). Recuperado de
https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/genocidio-de-ruanda-la-historia-de-los-hutus-y-los-tutsis

Potrebbero piacerti anche