Sei sulla pagina 1di 17

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Economía
Lic. en Relaciones Económicas Internacionales

Catedrático.
Mtro. Benjamín Cruz Flores

Unidad de Aprendizaje.
Macroeconomía de Economías Abiertas

Alumnos.
Carbajal Montero Deyanira Jennifer
Colín Serrano Claudia
García Casas Benjamín Ulises
Montero Romero Montserrat

ACTIVIDAD COLABORATIVA 2:
Balanza de Pagos

Grupo.
R1

Periodo.
2018-A
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

BALANZA DE PAGOS

1. Relación entre los saldos de las diferentes cuentas de la balanza de pagos:


Saldo de la cuenta corriente conjunto con el de la cuenta de capital,
comparado con el sado de la cuenta financiera.

Relación de Saldos de la Balanza de Pagos


SCC+SCK = SCF
Datos trimestrales 2006-2017
20,000.0
15,000.0
Millones de dólares

10,000.0
5,000.0
0.0
Ene-Mar 2008

Ene-Mar 2017
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2007
Ene-Mar 2007
Ene-Mar 2008

Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2014
Ene-Mar 2014
Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2017
-5,000.0
-10,000.0
-15,000.0
-20,000.0
-25,000.0

Saldo Cuenta Corriente + Saldo Cuenta de Capital Saldo Cuenta Financiera

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de la página oficial del Banco de México.

Describe lo que observas en la gráfica. ¿Cómo se explica esta relación entre los
saldos de la cuenta?

En el gráfico anterior se puede apreciar el comportamiento de las cuentas


correspondientes a la balanza de pagos en México. Se establece la relación
siguiente:

𝑆𝐶𝐶 + 𝑆𝐶𝐾 = 𝑆𝐶𝐹

Esta relación dice que la suma de los saldos de la cuenta corriente (SCC) y de
capital (SCK) representa el préstamo neto o endeudamiento neto de la economía
frente al resto del mundo, y por lo tanto esta suma equivale al sado de la cuenta
financiar (SCF).

La cuenta financiera mide la forma como se financia el préstamo neto o


endeudamiento neto frente a los extranjeros.

Esta relación surge de la identidad macroeconómica siguiente:

𝑆 − 𝐼 + (𝑇 − 𝐺 − 𝑇𝑅) = 𝑋 + 𝑅 − 𝑀
Considerando que:
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

𝑋 + 𝑅 − 𝑀 ≅ 𝑆𝐶𝐶
𝑆𝐶𝐶 + 𝑆𝐶𝐾 ≅ 𝑆𝐶𝐹

Por lo tanto:

𝑆 − 𝐼 + (𝑇 − 𝐺 − 𝑇𝑅) ≅ 𝑆𝐶𝐹
𝑆𝐶𝐶 + 𝑆𝐶𝐾 = 𝑆𝐶𝐹

La identidad pone en manifiesto que cuando un país tiene un déficit en la cuenta


corriente este debe ser financiado, la cual tiene dos vías:

 A través de un descenso de reservas internacionales.


 A través de la adquisición de activos físicos o financieros nacionales por
parte de extranjeros (inversión extranjera directa o indirecta).

Si un país excede su gasto en importaciones de bienes y servicios, con relación a


sus ingresos por exportación, es decir un saldo de cuenta corriente deficitario (-
SCC), debe ser financiado mediante préstamos al exterior o ahorro externo, que se
presentará en forma de inversión externa o entradas de capital.

Así se puede representar la dependencia económica que tiene un país con el


exterior.

Para poder apreciar mejor esta relación es recomendable multiplicar el saldo de la


cuenta financiera por menos una unidad, con la intención de cambiarlo de
cuadrante, como se presenta a continuación.

Relación de Saldos de la Balanza de Pagos


SCC+SCK = SCF
Datos trimestrales 2006-2017
25,000.0
20,000.0
Millones de dólares

15,000.0
10,000.0
5,000.0
0.0
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2007
Ene-Mar 2007
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2014
Ene-Mar 2014
Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2017
Ene-Mar 2017

-5,000.0
-10,000.0
-15,000.0
-20,000.0

Saldo Cuenta Corriente + Saldo Cuenta de Capital Saldo Cuenta Financiera

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de la página oficial del Banco de México.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

En este gráfico se puede apreciar como los saldos comparados tienen cierta
relación y se compensa uno con otro, sin embargo, en el caso de México, el saldo
de la cuenta financiera es deficitario, lo que no permite que la relación se cumpla.
Esto se debe a que México importa más productos de los que exporta, por lo tanto,
el resto del mundo solventa la falta de ahorro interno que tiene el país. Este ahorro
externo se presenta por medio de adquisición de activos financieros nacionales por
extranjeros e inversión extranjera en el país.

Este ahorro financiado por el exterior, ayuda la cuenta corriente, sin embargo,
México es catalogado como un deudor neto.

2. Realiza una gráfica para el periodo 2006-2017 que muestre los datos de los
débitos registrados en la cuenta de ingreso primario por concepto de pago
de intereses.

Débitos del ingreso primario


Datos trimestrales 2006-2017
18,000.0
16,000.0
Millones de dólares

14,000.0
12,000.0
10,000.0
8,000.0
6,000.0
4,000.0
2,000.0
0.0
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2007
Ene-Mar 2007
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2014
Ene-Mar 2014
Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2017
Ene-Mar 2017

Débitos del ingreso primario Intereses

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de la página oficial del Banco de México.

¿Cómo ha sido el comportamiento de los débitos por concepto de intereses con


respecto a los débitos totales por concepto de ingreso primario?

El ingreso primario corresponde a una subcuenta de la cuenta corriente, la cual


muestra el flujo de bienes, servicios, ingreso primario y secundario entre residentes y
no residentes. Por lo tanto la subcuenta de ingreso primario muestra los montos por
pagar y por cobrar a cambio de facilitar a otra entidad el uso temporal de mano
de obra, recursos financieros o activos no financieros producidos.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

Los débitos de la cuenta corriente corresponden a los egresos que tiene la


economía nacional, y en el gráfico se puede apreciar claramente que no
representa una fuerte parte de los egresos nacionales, ya que el que tiene un peso
mayor en esta cuenta es el correspondiente a las importaciones de mercancías.

El ingreso primario muestra un crecimiento considerable en comparación de los


intereses por este mismo concepto. Esto quiere decir que existe una mayor
cantidad monetaria que se paga por el uso temporal de mano de obra en
comparación de los recursos financieros que se deben de pagar.

Se puede observar que en el año 2008 hay una baja considerable en el ingreso
primario y una leve caída en los intereses, esto, debido a la crisis financiera del
mismo año. Poco a poco fueron creciendo ambas variables, notando un cambio
desde que el actual presidente, Enrique Peña Nieto tomo la presidencia de la
república, mostrando altas y bajas en el ingreso primario y en los intereses. El
momento de auge del ingreso primario fue en el año 2014, mientras que para la
variable ingresos fue una baja.

3. Realiza una gráfica para el periodo 2006-2017 que muestre el saldo de la


balanza de ingreso secundario (diferencia entre el total de créditos y débitos
de la cuenta de ingreso secundario).

Saldo de la balanza de ingreso secundario


Datos trimestrales 2006-2017
8,000.0
Millones de dólares

7,000.0
6,000.0
5,000.0
4,000.0
3,000.0
2,000.0 Créditos
1,000.0
Débitos
0.0
Ene-Mar 2014

Ene-Mar 2017
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2007
Ene-Mar 2007
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2013

Ene-Mar 2014
Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2017

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de la página oficial del Banco de México.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

Saldo de la balanza de ingreso secundario


Créditos - Débitos
Datos trimestrales 2006-2017
8,000.0
Millones de dólares

7,000.0
6,000.0
5,000.0
4,000.0
3,000.0
2,000.0
1,000.0
0.0
Ene-Mar 2007

Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2006

Ene-Mar 2007
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2014
Ene-Mar 2014

Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2017
Ene-Mar 2017
Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de la página oficial del Banco de México.

¿Qué signo tiene el saldo para el periodo para el periodo 2006-2017? Explica su
comportamiento con base a los componentes que incluyen en la cuenta de
ingreso secundario. Destaca especialmente el de remesas familiares.

La cuenta de ingreso secundario muestra la redistribución del ingreso, es decir


cuando se suministra una parte para fines corrientes, sin recibir directamente nada
a cambio de valor económico, en otras palabras, las trasferencias corrientes entre
residentes y no residentes. Las transferencias no tendrán contra partida para el bien,
servicio o activo suministrado.

Los tipos de transferencia corrientes son:


• Personales (entre hogares incluyendo remesas de trabajadores)
• Lotería y juegos

Otras:
• Impuestos directos
• Contribuciones sociales
• Beneficios sociales
• Cooperación internacional

Según (Caballero, 2017) enfocándonos en las remesas familiares que son el caso
de los hogares, estos obtienen las remesas de manera en efectivo o especie
hechas o recibidas por las familias, las cuales se hacen de una economía residente
a otra economía. Al momento de que el residente envía el efectivo a otro país, en
ese momento en el país donde se originó se convierte en pasivo hasta que el otro
individuo retira el fondo este se convertirá en remesa y deja de ser un pasivo para
el lugar donde se generó principalmente la transacción.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

Las remesas son una fuente generadora de divisas más importantes para México,
la mayoría de estas remesas provienen de Estados Unidos y Canadá. El saldo del
ingreso secundario que se encuentra en la cuenta corriente de la balanza de
pagos de México, la cual está compuesta por remesas y estas son registradas en
crédito (ingresos) y débito (egresos), de la misma manera la cuenta de otros.

La cuenta de ingreso secundario tiene un saldo positivo de 288,767.4 (las remesas


son un apoyo crucial para México) incluyendo las cuentas de crédito y débito, en
el caso de la cuenta de crédito arroja un saldo en las remesas de 291,121.2 y el
saldo en la cuenta de débito de 4,094.0

Los saldos indican que va a existir un aumento en la oferta lo que significa que existe
una entrada de divisas mayor que la salida de divisas en nuestro país. Millones de
mexicanos trabajan en el extranjero para apoyar a sus familias y de esa manera
también ayudan a México a que aumente su economía, aunque hay un mínimo
de extranjeros que viven en el país los cuales también trabajan para mandar fondos
a otra economía pero es una minoría, por lo tanto, siempre los egresos de remesas
será menor.

¿Existen cambios significativos en los créditos (ingresos) de la cuenta de ingreso


secundario durante los últimos años? ¿Cómo se puede explicar?

Según un informe obtenido por la página oficial de la Cámara de Diputados


(Comportamiento de las remesas, 2014) entre las principales causas que explican
la creciente movilización de mano de obra mexicana hacia Estados Unidos
destacan: El crecimiento de la población económicamente activa en México
(PEA) y la reducida creación de empleos formales, lo cual agudiza el problema del
desempleo y subempleo en el país.

Estados Unidos reconoce que los fondos que los inmigrantes envían a sus países de
origen han contribuido al renovado crecimiento de su economía. La entrada en
dólares proporciona recursos para que los países receptores, en este caso México,
pueda importar bienes y servicios estadunidenses.

Por otra parte, no hay que olvidar que son empresas estadunidenses las que
realizan los envíos de dinero y esto les representa grandes ganancias pagadas con
los ingresos que perciben los trabajadores inmigrantes, sobre todo mexicanos.
A medida que pasa el tiempo en los últimos años sigue existiendo aún esa
movilización de trabajadores mexicanos que se van al extranjero, ésta aumenta
con mayor medida por la economía del país y falta de empleo. El registro
estadístico de las remesas muestra que a medida que pasa el tiempo las remesas
aumentan cada vez más.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

4. Revisa la información de la cuenta financiera. Realiza una gráfica de líneas


para el periodo 2006-2017 que muestre los saldos de inversión directa,
inversión de cartera, derivados financieros y otra inversión.

Cuenta financiera
Datos trimestrales 2006-2017
25,000.0
20,000.0
15,000.0
Millones de dólares

10,000.0
5,000.0
0.0
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2006
Ene-Mar 2007
Ene-Mar 2007
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2008
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2009
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2010
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2011
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2012
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2013
Ene-Mar 2014
Ene-Mar 2014
Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2015
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2016
Ene-Mar 2017
Ene-Mar 2017
-5,000.0
-10,000.0
-15,000.0
-20,000.0
-25,000.0

INVERSIÓN DIRECTA INVERSIÓN DE CARTERA


DERIVADOS FINANCIEROS OTRA INVERSIÓN

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de la página oficial del Banco de México.

¿Qué tipo de inversión extranjera predomina en la economía mexicana para el


periodo graficado?

En el gráfico refleja el comportamiento de la cuenta financiera la cual registra las


transacciones relativas a los activos y pasivos financieros que tienen lugar entre
residentes y no residentes. Indica las categorías funcionales, sectores, instrumentos
y vencimientos utilizados para las transacciones financieras internacionales netas.

El saldo global de la cuenta financiera se denomina préstamo neto o


endeudamiento neto. Préstamo neto significa que la economía proporciona
financiamiento al resto del mundo, teniendo en cuenta la adquisición y disposición
de activos y pasivos financieros y la emisión y el reembolso de pasivos. Por otro lado
el endeudamiento neto significa que estamos financiados por el ahorro externo
propiciado por la adquisición de activos financieros nacionales por extranjeros.

Los tipos de inversión representados en esta cuenta son:

 Inversión directa: cuando el inversor pretende mantener una presencia


estable en la empresa invertida, participando en la gestión y en la dirección
de la misma. También incluye la inversión en inmuebles.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

 Inversión de cartera: son las transacciones en valores negociables, excluidas


las que se clasifican como inversión directa. Los valores negociables
comprenden las acciones, títulos de deuda pública, instrumentos del
mercado monetario e instrumentos financieros derivados como las
opciones.

 Derivados financieros: Un derivado financiero es un activo financiero cuyo


valor cambia se deriva de los cambios en otro activo, llamado activo
subyacente. Existen multitud de posibles subyacentes: Materias Primas,
Índices, Valores de Renta Fija y Renta Variable, Tipos de Interés, Tipos
Interbancarios. Los principales tipos de Derivados son Swaps, Futuros y
Forwards, y Opciones.

 Otras inversiones: préstamos ligados a operaciones comerciales y


financieras, etc.

En el gráfico se puede apreciar como la inversión que predomina es el ramo


perteneciente a otras inversiones y también la inversión de cartera que
anteriormente se definieron.

¿Cómo es el comportamiento de la inversión extranjera directa e indirecta durante


los episodios de crisis y durante los episodios de recuperación del crecimiento
económico?

Según (Santander, 2016) México es uno de los países emergentes más abiertos a la
inversión extranjera directa. Según el Informe de Inversión Mundial 2016 publicado
por la CNUCYD, México es el decimoquinto receptor de IED más importante en el
mundo. Los flujos de IED en el país fluctúan mucho dependiendo de la llegada o
salida de grandes grupos internacionales. Tras alcanzar los 33 mil millones de USD
en 2015, los flujos de IED en México disminuyeron a 26 mil millones de USD en 2016.

La competitividad mexicana ha sufrido en años recientes por la proliferación del


crimen organizado y la falta de reformas en el sector energético y fiscal. La
corrupción y la ineficiencia administrativa también han sido problemas
importantes. Sin embargo, la ola de reformas iniciada en 2014 puede mejorar esta
situación, ya que el sector energético se ha abierto a la inversión extranjera. México
planea una expansión significativa de infraestructura, incluyendo aeropuertos, que
también podrían atraer capital extranjero. Asimismo, según un reporte del Fondo
Monetario Internacional, la explotación de reservas de hidrocarburos requerirá una
inversión de 40 mil millones de USD anuales entre 2015 y 2019. Desde 2014, el
gobierno ha estado haciendo esfuerzos para desarrollar unos nuevos polos
industriales (en Guerrero, Oaxaca y Chiapas), que podrían atraer a los inversores
extranjeros. El clima empresarial se ha deteriorado en los últimos años ya que el
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

ranking Doing Business 2017 del Banco Mundial coloca a México en la posición 47;
bajó nueve lugares comparado al año anterior.

(Expansión, 2009) menciona que las inversiones extranjeras se concentran sobre


todo en ciudades fronterizas con los Estados Unidos países aledaños a la frontera
estadounidense (donde se encuentran muchas fábricas de ensamblaje) y capital.
Gracias a una robusta industria turística, la península de Yucatán también recibe
inversión extranjera sustancial. Las inversiones llegan principalmente de Estados
Unidos y España (especialmente en el sector bancario). Los sectores que reciben
inversión extranjera importante son las finanzas, la industria automovilística, la
electrónica y los sectores energéticos.

Las crisis generan un ambiente de incertidumbre para los inversores extranjeros, por
lo que la IED e IEI cae drásticamente. Por ejemplo durante el 2008 el país recibió un
31.57% menos que un año previo por este concepto, al sumar 18,589.3 millones de
dólares (mdd), desde los 27,166.8 mdd captados en 2007, informó la Secretaría de
Economía (SE). El monto es inferior a las previsiones del propio Gobierno (20,000
mdd) y también de los economistas privados consultados por el Banco de México
(18,836 mdd).

En el periodo reportado, Estados Unidos se mantuvo como el principal inversor en


México, con el (45.7%), seguido de Canadá con 11.8%, España con el 11.1%; Islas
Vírgenes con el 7.8%; el Reino Unido con el 7.5%; Holanda con el 5.3%; Corea con
el 1.8%; Luxemburgo con el 1.5%; Alemania con el 1.4% y otros países con el 4.4%
restante.

Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la disminución de la inversión


extranjera en México no únicamente depende de las crisis económicas
presentadas, sino de la ola de violencia, delincuencia e inseguridad que
predomina en el país.

¿Qué implicaciones tiene para la economía mexicana que los procesos de


inversión y crecimiento se financien con ahorro externo (inversión extranjera) y
mayoritariamente con inversión extranjera en cartera o indirecta?

(Siller, 2018) menciona que un déficit en cuenta corriente no es necesariamente


negativo, pues como cualquier individuo que se endeuda, el problema ocurre
cuando el endeudamiento de un país alcanza niveles insostenibles. En el caso de
México, podría haber riesgo si el déficit de cuenta corriente superara el 3 por ciento
del PIB de forma sostenida. Para efectos de comparación, el déficit de cuenta
corriente en 1993 y 1994 fue de 4.7 por ciento y 6.4 por ciento del PIB
respectivamente.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

Resulta fundamental conocer de qué manera está financiado este déficit, lo cual
es capturado por la cuenta financiera, que observó una entrada de recursos
(endeudamiento con el exterior) por 21,496.1 millones de dólares, 31.7 por ciento
menos 2016. La inversión de cartera registró una entrada de recursos por cuatro mil
235 millones de dólares, esto es una reducción de 86.6 por ciento con respecto a
2016, como resultado de la incertidumbre que existe en los mercados ante la
renegociación del TLCAN. La IED en México también se redujo, aunque de forma
moderada, con respecto a 2016 en 0.2 por ciento, ubicándose en 29 mil 695
millones de dólares. La manufactura capturó el 45.26 por ciento de la IED en
México.

El riesgo para la economía mexicana recae en que el financiamiento del déficit de


cuenta corriente se podrá sostener siempre y cuando el país sea un destino
atractivo para la inversión de cartera, a través de altos rendimientos y estabilidad
en la economía financiera. También será necesario que no caigan los flujos de IED,
para lo cual se requieren buenas expectativas económicas y que el gobierno en
turno garantice la libertad económica. Un deterioro mayor de las condiciones de
seguridad en el país, la posible adopción de medidas proteccionistas desde el
interior y las dudas sobre el futuro económico del país, podrían inhibir la IED, en
detrimento del crecimiento económico.

5. Realiza una gráfica que muestre los ingresos totales por exportación de
mercancías y su desglose en ingreso por exportaciones petroleras y no
petroleras para el periodo 1980-2016.

Ingresos totales por exportación de mercancías


Datos mensuales 1980-2017
40,000,000.0
Miles de dólares

35,000,000.0
30,000,000.0
25,000,000.0
20,000,000.0
15,000,000.0
10,000,000.0
5,000,000.0
0.0
Ene 1980

Ene 2002
Ene 1981
Ene 1982
Ene 1984
Ene 1985
Ene 1987
Ene 1988
Ene 1989
Ene 1991
Ene 1992
Ene 1994
Ene 1995
Ene 1997
Ene 1998
Ene 1999
Ene 2001

Ene 2004
Ene 2005
Ene 2006
Ene 2008
Ene 2009
Ene 2011
Ene 2012
Ene 2014
Ene 2015
Ene 2016

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de la página oficial del Banco de México.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

Ingresos totales por exportación de mercancías:


Petroleras y no petroleras
Datos mensuales 1980-2017

40,000,000.0
35,000,000.0
Miles de dólares

30,000,000.0
25,000,000.0
20,000,000.0
15,000,000.0
10,000,000.0
5,000,000.0
0.0
Ene 1988

Ene 2009
Ene 1980
Ene 1981
Ene 1982
Ene 1984
Ene 1985
Ene 1987

Ene 1989
Ene 1991
Ene 1992
Ene 1994
Ene 1995
Ene 1997
Ene 1998
Ene 1999
Ene 2001
Ene 2002
Ene 2004
Ene 2005
Ene 2006
Ene 2008

Ene 2011
Ene 2012
Ene 2014
Ene 2015
Ene 2016
MERCANCÍAS PETROLERAS MERCANCÍAS NO PETROLERAS

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de la página oficial del Banco de México.

¿Cómo ha sido el comportamiento de las exportaciones principalmente con los


periodos de crisis de reformas o cambios estructurales?

En 1992 se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre
Estados Unidos, México y Canadá, en 1993 se aprueba la firma del Tratado y
finamente en el año de 1994, entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de
América Latina. A partir de ese momento en país comienzan a incrementar las
exportaciones.

El TLC entró en vigor el 1o de enero de 1994 y afianzó a Estados Unidos como gran
potencia, mientras que México consiguió prestigio en el exterior. El TLC ha
convertido a algunas zonas del centro del país como Guanajuato, Guadalajara y
Puebla en exportadoras, principalmente, de piezas para sistemas de frenos de
automóviles y de computadoras pequeñas. Desde entonces, el número de
maquiladoras ha crecido 17% y el de trabajadores empleados 46%. Más de 500 mil
mexicanos hacen piezas para autos y camiones, a la vez que arman vehículos.

Lo que México exporta, es decir lo que le vende al mundo como petróleo, café,
jitomate, tequila, fierro o plata, por dar unos ejemplos, ha crecido al doble desde
1993. Otra de las ventajas que ha traído el TLC es que se han estrechado las
relaciones con Canadá, país con el que no se había negociado mucho, y con el
que México ha descubierto preocupaciones similares y ha podido, además de
intercambiar productos, conocer y dar a conocer su respectivo patrimonio cultural.
El TLC ha sido, pues, una relación comercial para que México se integre al
supermercado del mundo.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

Desde hace tiempo el país mexicano cuenta con una economía en déficit, este
déficit se financió en el pasado gracias al dinero de los inversionistas extranjeros,
pero por el temor provocado por la inestabilidad que los acontecimientos de ese
año propiciaron, muchos inversionistas nacionales y extranjeros sacaron su dinero
del país a finales de 1994 para invertirlo en otros países.

Las exportaciones mexicanas realmente no lograban su cometido, pues éstas se


ligan a conglomerados internacionales, lo cual impide que la mayoría de las
empresas nacionales se incluyan en la cadena de valor y la generación de empleo.
Agregó además que el bajo crecimiento del país se debía a un
desaprovechamiento de la capacidad instalada, por lo que, de aprovecharse en
mayor medida esas capacidades productivas, México tendería a dinamizar sus
sectores económicos, con la condición de una renovada participación del Estado,
en una atmósfera de apoyo a sectores y ramas estratégicas.

Como se puede apreciar en el gráfico, las exportaciones al pasar de los años han
ido incrementando, ya que México es un país principalmente manufacturero y
exportador de productos petroleros, agrícolas y por ende de partes de
manufactura. La crisis del 2008 tuvo un efecto fuerte en las exportaciones
mexicanas que disminuyeron en gran medida, debido que nuestro principal socio
comercial es Estados Unidos, y la crisis en México fue un efecto colateral de la crisis
inmobiliaria estadounidense. Entonces Estados Unidos dejó de adquirir los mismos
productos, el comercio disminuyó y las exportaciones cayeron durante este
periodo.

Sin embargo existen dos razones principales de esta disminución:


 Caída de los precios del petróleo. El mismo volumen de comercio petrolero
ahora es menos valioso de lo que solía ser. Los bajos precios del petróleo
condujeron a una disminución en los valores de otros productos energéticos
y petroquímicos, y las exportaciones estadounidenses hacia México.

 Bienes manufacturados. La industria manufacturera en México es la que ha


mantenido las exportaciones a flote, debido a que en los últimos años ha ido
incrementándose, tanto en el sector automotriz como en el de
telecomunicaciones.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

6. Realiza una gráfica que muestre los ingresos totales por exportaciones no
petroleras y así como su desglose en agropecuarias, extractivas y
manufacturas para el periodo 1980-2015.

Ingresos totales por exportaciones no petroleras


Datos mensuales 1980-2017
40,000,000.0
35,000,000.0
30,000,000.0
Miles de dólares

25,000,000.0
20,000,000.0
15,000,000.0
10,000,000.0
5,000,000.0
0.0

Ene 2008
Ene 1980
Ene 1981
Ene 1982
Ene 1984
Ene 1985
Ene 1987
Ene 1988
Ene 1989
Ene 1991
Ene 1992
Ene 1994
Ene 1995
Ene 1997
Ene 1998
Ene 1999
Ene 2001
Ene 2002
Ene 2004
Ene 2005
Ene 2006

Ene 2009
Ene 2011
Ene 2012
Ene 2014
Ene 2015
Ene 2016
Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de la página oficial del Banco de México.

Ingresos totales por exportaciones no petroleras:


Agropecuarias, extractivas, manufacturas
Datos mensuales 1980-2017
35,000,000.0

30,000,000.0

25,000,000.0
Miles de dólares

20,000,000.0

15,000,000.0

10,000,000.0

5,000,000.0

0.0
Ene 1980
Ene 1981
Ene 1983
Ene 1984
Ene 1986
Ene 1987
Ene 1989
Ene 1990
Ene 1992
Ene 1993
Ene 1995
Ene 1996
Ene 1998
Ene 1999
Ene 2001
Ene 2002
Ene 2004
Ene 2005
Ene 2007
Ene 2008
Ene 2010
Ene 2011
Ene 2013
Ene 2014
Ene 2016
Ene 2017

AGROPECUARIAS EXTRACTIVAS MANUFACTURAS

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de la página oficial del Banco de México.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

¿Qué tipo de exportaciones ha predominado durante el periodo 1980-2015?

En el ramo de exportaciones no petroleras la lista la encabezan las exportaciones


manufactureras, con una pendiente positiva y creciente respecto a los dos grupos
restantes.

El Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica menciona en su informe


(Cuentas institucionales y balanza de pagos, 2012) en México hay 436 851 unidades
económicas dedicadas a las manufacturas y 4 661 062 personas que laboran en
este sector. En México, uno de los sectores de la industria con mayor demanda de
mano de obra son los relacionados con las tecnologías de la información,
aeronáutica, aeroespacial y automotriz. Además, son los sectores que demandan
mano de obra altamente calificada, en el país, de acuerdo a la Asociación
Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) y OCCMundial.

La industria manufacturera más allá de las grandes empresas está constituida por
pequeñas y medianas empresas (Pymes) como tortillerías, panaderías,
empacadoras de alimentos, embotelladoras de refrescos, etc.

En este sentido, México es uno los principales competidores en la industria


manufacturera a nivel mundial. A propósito, un estudio de Deloitte asegura que
México se encontrará entre los 10 principales países de la industria manufacturera
a nivel mundial en 2020.

¿Cómo ha cambiado su composición?

Las manufacturas han cambiado su composición por la calidad y tecnología


impresa en todas las manufacturas, pues ya es mano de obra calificada y no sólo
maquila bruta.

La industria manufacturera ha ejercido un papel determinante en el


crecimiento y el desarrollo económico del país. El Producto Interno Bruto (PIB)
manufacturero tuvo una tasa de crecimiento acelerado hasta la década de
los años setenta cuando empezó a disminuir registrando una tasa de
crecimiento de 6.3 por ciento promedio anual, mientras que el PIB nacional
creció a una tasa de 6.7 por ciento anual. Entre 1980 y 1990 el crecimiento
económico del sector se vio afectado por las crisis económicas de 1982 y 1986,
por lo que la tasa media de crecimiento anual en ese periodo fue de 2.1
por ciento, no obstante fue ligeramente mayor que la que registró el PIB total
de 1.9 por ciento. De 1990 a 2000 el PIB manufacturero creció en promedio
anual 4.4%, mientras que el PIB total nacional creció en 3.4%.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

La industria manufacturera ejerce un efecto multiplicador moderado


en el sector servicios, por cada punto porcentual que crece el PIB manufacturero
el sector servicios lo hace en 0.75% en el largo plazo, mientras que en el corto
plazo aumenta en 0.40%. Sin embargo, la relación que guarda con el sector
agropecuario es mucho menor, por cada punto porcentual que crece el
PIB manufacturero el sector agropecuario crece únicamente en 0.34%;
mientras que en el corto plazo crece en 0.21%, lo que explica el débil
encadenamiento que existe entre el sector manufacturero y el agropecuario.

En el periodo 1980-2001 la producción creció de manera moderada en


todas las divisiones que integran al sector manufacturero, considerando que
durante ese periodo se observaron las caídas más importantes en la producción
manufacturera, en los años de 1982-83, 1986 y 1995 originadas por las crisis
económicas y en 2001 por la contracción de la demanda externa que afectó en
particular a esta industria.

El crecimiento acelerado del comercio exterior, a partir del proceso de apertura


a mediados de la década de los ochenta, trajo consigo un cambio estructural
en el que éste adquirió mayor peso en la demanda y oferta agregadas.

¿Cuáles son los hechos que probablemente han influido en el cambio de


composición?

La demanda de bienes con mayor calidad ha sido el motivo por el cual la industria
manufacturera ha evolucionado a lo largo del tiempo, las demandas cada vez son
mayores y eso nos permite mantenernos como un país cuyas exportaciones de
productos maquilados son un pilar importante de la economía nacional.

Esta evolución en el proceso maquilador se ha dado a través de los años y se


espera que al pasar los años siga siendo lo suficientemente competitivo como lo
ha sido hasta ahora.
Actividad 2: Balanza de Pagos
Macroeconomía de Economías Abiertas

Referencias
Caballero, J. L. (5 de Febrero de 2017). 11 datos sobre el envío de remesas a
México. El Economista.

Diputados, C. d. (2014). Comportamiento de las remesas. Obtenido de


http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0522004.pdf

Expansión, C. (20 de Febrero de 2009). La inversión extranjera caé 31.57%.


Expansión.

Latinoamericanos, C. d. (20 de Abril de 2012). Cuentas institucionales y balanza de


pagos. Obtenido de http://www.cemla.org/actividades/2012/2012-04-
cuentas/2012-04-cuentas-24.pdf

México, B. d. (s.f.). Banxico. Obtenido de http://banxico.org.mx/

Pastor, A. (2008). La ciencia humilde: Economía para ciudadanos. Barcelona:


Editorial Noema.

Pescador, J. A. (1998). México-Estados Unidos: El impacto en las remesas. Nexos.

Santander. (2016). Santander Trade Portal. Obtenido de


https://es.portal.santandertrade.com/establecerse-
extranjero/mexico/inversion-
extranjera?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=35&memoriser_choix=
memoriser

Siller, G. (1 de Marzo de 2018). La balanza de pagos en México. El Financiero.

Wilson, C. (2016). ¿Por qué se redujo el comercio entre México y Estados Unidos?
Animal Político.

Carrasco Dávila, A. F. (Septiembre de 2005). Situación económica de México año


2000. Observatorio de la Economía Latinoamericana(48). Recuperado el 02
de Marzo de 2018, de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/afcd-sem.htm

Curso INEA. (s.f.). Recuperado el 02 de Marzo de 2018, de


http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos
/revista/index.htm

La economía. (s.f.). Recuperado el 02 de Marzo de 2018, de


http://laeconomia.com.mx/crisis-economica-en-mexico-2008/

Potrebbero piacerti anche