Sei sulla pagina 1di 8

Diaguitas de Argentina[editar]

Esta antigua estrella diaguita se halla en Vinchina, La Rioja, noroeste de Argentina.

Hacia 1480 los diaguitas sufrieron el avance y la conquista del Imperio inca
gobernado por Túpac Yupanqui. A partir de ese momento, los diaguitas
quedaron incorporados al distrito o suyo más austral del imperio denominado
Collasuyo, formándose en sus antiguos territorios provincias o wamanis
incaicas para su mejor administración.
La conquista por los incas, que se prolongó durante un siglo, significó un
proceso de transculturación con la civilización incaica que les incorporó parte
de sus costumbres y modos de vida. Bajo el dominio inca, los diaguitas
prosiguieron con lo que antes hacían: construyeron caminos, poblados
dedicados a la agricultura y los textiles, asentamientos como almacenes o
colcas y refugios o tambos, fortalezas o pucaras pero bajo el dominio incaico
estas obras fueron hechas en función de favorecer al núcleo inca ubicado en
el Cuzco (sur de Perú) y también santuarios para la religión oficial incaica que
se ubicaron en las cumbres de las montañas llamadas por los incas (apus) en
donde realizaban sacrificios humanos.
Luego de conquistar el Imperio incaico, los conquistadores españoles crearon
en sus territorios de América del Sur el Virreinato del Perú, incorporando a los
diaguitas en el ámbito territorial de este inmenso virreinato. La primera
expedición militar española que llegó a su territorio fue la de Diego de
Almagro en 1536. En la Relación de cosas acaecidas en el Perú... atribuida
por unos a Cristóbal de Molina (apodado el almagrista o el chileno) y por otros
a Bartolomé Segovia, se menciona como los diaguitas enfrentaron a las
tropas de Almagro:3
... partieron a la provincia de Chicoana, que es los Diaguitas, y
como tenían entera noticia de las cosas que los españoles iban
haciendo, se alzaron de hecho y no le quisieron salir de paz, antes
le hacían mucho daño, de manera que si algún español se
desmandaba solo, lo mataban; porque es muy valiente gente la de
esta provincia, y le mataron mucha gente de servicio.

La mayor parte de los diaguitas optaron por resistirse a la conquista de la


corona española, comenzando así las tres Guerras Calchaquíes, que se
extendieron por un siglo desde 1560 hasta 1667. No bien comenzó la
conquista española, 1561, formaron un gran ejército al mando de Juan
Calchaquí aliado del jefe omaguaca Viltipoco logrando rechazar a los
invasores hasta Santiago del Estero. Pero en 1665 los conquistadores, que
habían fundado varias ciudades a modo de cerco (la fundación de la ciudad
de Jujuycerró tal cerco por el norte), lograron vencerlos pese a que los
españoles encontraron una última resistencia en el nacido español y
convertido en caudillo diaguita (o titakin) Pedro Chamijo pero este y sus
guerreros diaguitas terminaron siendo derrotados y Pedro Chamijo (también
apellidado Bohorques) fue ejecutado a garrote vil en el Perú tras ser
aprisionado por los españoles. Para evitar más rebeliones, los españoles -
utilizando una práctica que también habían empleado los incas- dividieron y
desarraigaron a los diaguitas. Así, la mayor parte de los integrantes de la tribu
de los quilmes, fueron obligados a caminar más de 1200 km desde Tucumán
hasta Buenos Aires, más precisamente hasta la localidad que hoy lleva su
nombre: Quilmes.

Alfarería de los valles Calchaquíes, en poder del Museo de La Plata (provincia de


Buenos Aires).

Algunas parcialidades fueron tratadas con algo más de indulgencia al no


haber participado en tal conflicto, tal es el caso de los amaicha, los cuales
pudieron así permanecer en sus territorios ancestrales situados en el sector
de valles Calchaquíes correspondiente a la provincia de Tucumán.
Otros diaguitas procedentes de los Valles Calchaquíes, lograron encontrar
refugio en el Chaco Austral haciendo alianza con etnias pampidochaqueñas
como las de los abipones y emokovit o mocovíes, esto explica en parte dos
cuestiones: los grandes alzamientos chaqueños inmediatos al fin de las
Guerras Calchaquíes, uno de tales alzamientos significó la destrucción de la
ciudad española de Concepción de Buena Esperanza.
Según el cronista español Mariño de Lovera, la población diaguita había
disminuido notablemente por la resistencia a los conquistadores incas y más
tarde a los conquistadores españoles.

Diaguitas actuales[editar]

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005,


complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001
de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en
primera generación del pueblo diaguita 31 753 personas en Argentina (8180
residiendo en comunidades), de las cuales 14 810 vivían en las provincias de
Catamarca, Salta y Tucumán (7216 residiendo en comunidades); 6138 en las
provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja, Santa Fe y Santiago del Estero;
6217 en la Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del Gran Buenos Aires; y
4588 en el resto del país.4
El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de
67 410 personas que se autoreconocieron como diaguitas en todo el país, 14
269 de los cuales en el Gran Buenos Aires, 13 956 en la provincia de
Tucumán, 9466 en la de Salta, 5026 en la de Catamarca, 4835 en el interior
de la provincia de Buenos Aires, 4418 en la de Córdoba, 6664 en la Ciudad
de Buenos Aires, 1755 en la provincia de Santiago del Estero, 1688 en la de
La Rioja, 1616 en la de Santa Fe, 1308 en la de Mendoza, 1262 en la de
Jujuy, 702 en la de San Juan, 408 en la del Chubut, 371 en la de Santa Cruz,
367 en la de Tierra del Fuego, 346 en la del Neuquén, 314 en la de San Luis,
283 en la del Chaco y 105 en la de Corrientes.56

Comunidades[editar]

Desde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) comenzó a


reconocer personería jurídica mediante inscripción en el Registro Nacional de
Comunidades Indígenas (Renaci) a comunidades indígenas de Argentina,
entre ellas a comunidades diaguitas:7
En la provincia de Santiago del Estero (pueblo diaguita cacano)
● Departamento Atamisqui:
● Comunidad Ayllu de Codo (el 17 de diciembre de 2009)
incluye a las comunidades de Codo y Toro Uman
● Comunidad Ayllu de Atamisqui (el 29 de diciembre de
2009) incluye a zona rural de Villa Atamisqui y Cortadera
● Comunidad Ayllu de Puncu Atun (el 29 de diciembre de
2009) incluye a Puerta Grande y Vinal Pozo
● Comunidad Indígena Ayllu San Dionisio (el 22 de abril de
2010)
● Ayllu Ashpa Nokayshpa (el 20 de mayo de 2010) en
Puesto de Díaz
● Comunidad Ayllu Cacán de Mochimo (el 10 de agosto de
2011)
En la provincia de Tucumán
● Departamento Tafí del Valle (pueblo diaguita calchaquí):
● Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (el 20 de
agosto de 1997)(873 familias)
● Comunidad India Quilmes (el 30 de julio de 2001)(630
familias)
● Comunidad Indígena del Pueblo Diaguita Kalchakí del
Ayllú El Rincón (el 29 de mayo de 2003)(50 familias)
● Comunidad Indígena La Angostura (el 16 de abril de
2004)(86 familias)
● Comunidad Indígena de Casas Viejas (el 19 de mayo de
2005)(105 familias)
● Departamento Tafí del Valle (pueblo diaguita):
● Comunidad Indígena Diaguita El Mollar (el 3 de febrero de
2006)(225 familias)
● Comunidad Indígena del Pueblo Diaguita del Valle de Tafí
(el 8 de agosto de 2006)(450 familias)
● Comunidad Indígena Diaguita de Amfama (el 30 de
diciembre de 2008)(10 familias)
● Departamento Tafí Viejo (pueblo diaguita calchaquí):
● Comunidad Indígena Diaguita Calchaquí Chasquivil (el 18
de septiembre de 2003)(25 familias)
● Departamento Trancas (pueblo diaguita calchaquí):
● Comunidad Indígena Diaguita Calchaquí Potrero Rodeo
Grande (el 25 de septiembre de 2003)(100 familias)
● Departamento Trancas (pueblo diaguita):
● Comunidad Indígena del Pueblo de Tolombón (el 16 de
octubre de 2001)(103 familias)
● Comunidad Indígena Los Chuschagasta (el 27 de enero
de 2011)(84 familias)
● Comunidad India Colalao (el 27 de enero de 2011)(40
familias)
● Departamento Chicligasta (pueblo diaguita):
● Comunidad Indígena Solco Yampa (el 15 de abril de
2011)(5 familias)
● Departamento Lules (pueblo diaguita):
● Comunidad Indígena Diaguita de Mala Mala (el 16 de
diciembre de 2009)
En la provincia de Catamarca
● Departamento Belén (pueblo diaguita calchaquí):
● Comunidad Morteritos–Las Cuevas (el 28 de mayo de
2007) en el municipio de Villa Vil, cuenta con 246
integrantes.8
● Comunidad Indígena La Angostura (el 7 de junio de 2013),
en el Paraje La Angostura, distrito de Villa Mil
● Departamento Santa María (pueblo diaguita calchaquí):
● Comunidad Originaria Cerro Pintao (el 11 de agosto de
2010)
● Comunidad Originaria Diaguita Ingamana (el 11 de agosto
de 2010)
En la provincia de La Rioja
● Departamento Coronel Felipe Varela (pueblo diaguita):
● Comunidad Indígena de Guandacol (el 18 de marzo de
2008)
En la provincia de Salta
● Departamento de Cachi (pueblo diaguita calchaquí):
● Comunidad Originaria Diaguita Kallchakí Las Pailas (el 18
de febrero de 2012), en el Paraje Las Pailas del municipio
de Cachi
● Departamento de San Carlos (pueblo diaguita calchaquí):
● Comunidad Indígena Diaguita Calchaquí Pucará
Angastaco (el 21 de enero de 2013), en Angastaco
● Departamento de Cafayate (pueblo diaguita calchaquí):
● Comunidad Diaguita Calchaquí El Divisadero (en el
municipio de Cafayate, el 14 de marzo de 2011)
● Departamento Rosario de Lerma (pueblo diaguita calchaquí):
● Comunidad Diaguita Calchaquí de Rosario de Lerma (en
el municipio de Rosario de Lerma, el 14 de marzo de
2011)
● Departamento de San Carlos (pueblo diaguita calchaquí):
● Comunidad Indígena Condorhuasi (el 23 de diciembre de
2009)
● Departamento de la Capital (pueblo diaguita):
● Comunidad Diaguita Juan Calchaquí (el 12 de marzo de
2009)
● Departamento Anta (pueblo diaguita calchaquí y lule):
● Comunidad del Pueblo Indígena en Anta (el 4 de octubre
de 1999)
El INAI inscribió la personería jurídica en el Registro Nacional de
Organizaciones de Pueblos Indígenas (RE.N.O.P.I.) de:
● Unión Solidaria de Comunidades del Pueblo Diaguita Cacano,
perteneciente al pueblo diaguita cacano de la provincia de Santiago
del Estero (el 28 de diciembre de 2011).9
● Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán,
perteneciente al pueblo diaguita de la provincia de Tucumán (el 8 de
agosto de 2012).10
La provincia de Salta reconoció la personería jurídica en el orden provincial a
comunidades diaguitas adicionales.11
● En el departamento de Cafayate:
● Municipio de Cafayate: Comunidad Indígena Suri Diaguita
Calchakí (el 7 de septiembre de 2011.
● En el departamento de San Carlos:
● Municipio de San Carlos: Comunidad Indígena Jasimana
(el 4 de julio de 1991), Comunidad Diaguita Calchaquí
Amblayo (el 26 de agosto de 2004), Comunidad Diaguita
Calchaquí Inti Huaman de Amblayo (el 8 de octubre de
2013).
● Municipio de Animaná: Comunidad Indígena Diaguita
Calchaquí Animaná (el 11 de noviembre de 2003).
● En el departamento de Molinos:
● Municipio de Molinos: Comunidad Indígena Diaguita
Calchaquí-Molinos (el 24 de diciembre de 2003),
Comunidad Diaguita Calchaquí Cuchiyaco (el 29 de marzo
de 2010), Comunidad Diaguita Calchaquí Cabrería (el 19
de mayo de 2010), Comunidad Diaguita Calchaquí La
Laguna (el 8 de junio de 2010), Comunidad Diaguita
Calchaquí La Aguadita (el 8 de junio de 2010), Comunidad
Diaguita Calchaquí Cieneguilla (el 8 de junio de 2010),
Comunidad Diaguita Calchaquí Patapampa (el 8 de junio
de 2010), Comunidad Diaguita Calchaquí La Puerta (el 8
de junio de 2010), Comunidad Diaguita Calchaquí
Duraznal (el 8 de junio de 2010), Comunidad Diaguita
Calchaquí Luracatao (el 8 de junio de 2010), Comunidad
Diaguita Calchaquí Alumbre y Condohuasi (el 8 de junio
de 2010), Comunidad Diaguita Calchaquí El Churcal (el 8
de junio de 2010).
● Municipio de Seclantás: Comunidad Indígena Diaguita
Calchaquí-Seclantás (el 24 de diciembre de 2003).
● En el departamento de Cachi:
● Municipio de Cachi: Comunidad Originaria La Paya (el 26
de marzo de 2012), Comunidad Las Trancas (el 5 de
marzo de 2013).
● Municipio de Payogasta: Comunidad Diaguita Piul (el 22
de abril de 2013).
● En el departamento La Poma:
● Municipio de La Poma: Comunidad La Unión de Diaguitas
y Calchaquíes-El Rodeo (el 30 de noviembre de 2006),
Comunidad Diaguita San Miguel (el 11 de febrero de
2011).
● En el departamento de Chicoana:
● Municipio de Chicoana: Comunidad Indígena de Potrero
Díaz (el 8 de julio de 2009).
● En el departamento de la Capital:
● Municipio de Villa San Lorenzo: Comunidad Cholonkas del
Campo Belgrano (el 11 de septiembre de 2009).
Desde 2009 la provincia de Santa Fe comenzó a registrar a las comunidades
indígenas en el Registro Especial de Comunidades Aborígenes de la
Provincia de Santa Fe (RECA) del Instituto Provincial de Aborígenes
Santafesinos, reconociéndoles en el ámbito provincial la personería jurídica,
entre ellas a una comunidad diaguita olongasta:12
En la provincia de Santa Fe (pueblo diaguita olongasta)
● Comunidad Olongasta Cacique Yungulo (en la ciudad de San José
del Rincón del departamento La Capital, el 26 de noviembre de
2015)
En la provincia de Tucumán sin personería jurídica nacional se hallan además
las comunidades:13
● En el departamento Trancas:
● Hualinchay (40 familias).
● Ancajuli (15 familias).
Otras comunidades (ayllus) sin personería jurídica nacional en la provincia de
Santiago del Estero de la parcialidad diaguita cacano son:
● En el departamento Atamisqui:
● Ayllu Tukuy Sujllayaj, incluye a Mollares y Píruas.
● Ayllu Taa Ayllus Kuska, incluye a Saucíoj, San Dionisio,
Medellín, Simbol Pampa y El Dorado.
● Ayllu Ashpa Nockayshpa Sapym Tulúm Tulúmanta, incluye
a Tulún Tulún y Puesto de Rosario.
● Ayllu de Ancocha, incluye Ancocha, Banderita, Loma
Puñuna, San José Norte y San José Sur.
● Ayllu Yacu Chiri, incluye Yacu Chiri y Tasigasta.
● Ayllu Cacán Ashpa Sumaj, incluye Juanillo, Umamaj, Los
Toloza, Los Peralta y Totora.
● En el departamento Avellaneda:
● Ayllu Kemikuy, incluye Hornillos y Cortadera
● En el departamento Loreto:
● Ayllu Cacán Ashca Caycu, incluye Santa Rosa, Ayuncha,
La Revancha, Tío Pozo, Esquina Pozo, Diente del Arado,
Taco Ralo y Ternera Huatana.

Potrebbero piacerti anche