Sei sulla pagina 1di 60

SIP I - seminario de integración y práctica profesional I

EDUBP | ABG | cuarto cuatrimestre

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 1


í n dic e

 presentación 3

 programa 4
contenido módulos

 mapa conceptual 5

 macroobjetivos 6

 agenda 6

 material 6
material básico
material complementario

 glosario 15

 módulos *
m1 | 17
m2 | 36
m3 | 54


* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

 evaluación 61

impresión total del documento 61 páginas !

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.2


p r e se nt ac ión

¡Bienvenido al Seminario de Integración y Práctica Profesional I! Esta asignatura


es la primera de una serie de materias prácticas previstas a lo largo del plan de
estudio de la Carrera de Abogacía de la UBP.

Una buena formación universita-


ria requiere que el futuro profesional
adquiera no sólo conocimientos espe-
cíficos de cada disciplina sino también
habilidades y destrezas prácticas que
le permitan aplicar esos conocimientos
al ejercicio profesional. Es decir que,
además de aprehender contenidos inte-
lectuales, sepa qué hacer con esos
conocimientos y cómo hacerlo.

El eje de trabajo en este Seminario consiste en analizar las posibles respuestas


a hipótesis vinculadas a la Responsabilidad Civil. Se ha escogido esta temática,
dado el innegable desarrollo e impacto que tiene, tanto en el mundo jurídico
como en la vida cotidiana de todos los integrantes de nuestra sociedad. Se trata
además de una problemática de permanente actualidad. Mediante las diferentes
actividades propuestas se trabajará sobre la resolución de situaciones prácticas
concretas a partir de los conocimientos teóricos que ya se vienen abordando en
la Carrera.

Para realizar un buen abordaje de una situación problemática, formular


correctamente su encuadre jurídico y proponer posibles soluciones al conflicto
es imprescindible para el profesional del derecho la búsqueda y análisis reflexivo
de Jurisprudencia y Doctrina sobre la temática planteada. En esta materia se
pretende además acompañarlo y orientarlo en la correcta utilización de estas
herramientas y en la formulación de escritos, reclamos, dictámenes jurídicos,
entre otros documentos, para estimular de esta manera su razonamiento lógico
jurídico y la utilización del lenguaje técnico en la expresión oral y escrita.

El planteo del caso y las soluciones propuestas en este Seminario, buscan


soluciones no sólo jurídicamente acertadas sino también éticas, acorde con
profesionales del Derecho que dispongan de un compromiso social en la
comunidad en la que se desempeñen.

¡Nuevamente bienvenido y esperamos disfrute del recorrido por esta instancia


de su formación!

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 3


p r o g ram a

Módulo 1: Entrevista con el cliente y uso de herramientas jurídicas


Consulta, comunicación con el cliente y percepción de su realidad.
Distinción de hechos relevantes y conflictos a resolver
Identificación y uso de herramientas jurídicas: Jurisprudencia y Doctrina.
Manejo y búsqueda de jurisprudencia.
Análisis de fallos y comentarios a fallo.
Búsqueda y estudio de Doctrina sobre la temática planteada.
Modos de realizar citas doctrinarias y jurisprudenciales.
El compromiso social del abogado.

Módulo 2: Estudio técnico del caso


Métodos para el abordaje de una situación problemática relativo a la Responsa-
bilidad Civil.
Encuadre jurídico del caso planteado
Búsqueda y estudio de Legislación, jurisprudencia y doctrina aplicable
Posibles cursos de acción y de estrategias. Análisis de medios de prueba dis-
ponibles.
Elaboración y comunicación al cliente de las posibles soluciones para la reso-
lución del conflicto.
Redacción de comunicaciones con uso de lenguaje significativo para situaciones
diferentes.

Módulo 3: Ejercitación en el manejo de los casos especiales de Responsa-


bilidad Civil
Elaboración de respuestas fundadas en argumentos legales. Análisis de distin-
tas alternativas de solución.
Redacción de un dictamen técnico sobre un caso de Responsabilidad Civil, con-
forme a lineamientos indicados. Propuestas de cursos de acción al cliente.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.4


m a p a c o nc e pt u al

m a c r o o b j e t ivos

• Desarrollar habilidades en el manejo de herramientas jurídicas a los fines de


utilizarlas correctamente en la entrevista con el cliente.

• Integrar los conocimientos teóricos a los fines de interpretar a partir de ellos


las situaciones prácticas.

• Desarrollar un razonamiento lógico-jurídico y apropiarse del lenguaje técnico


en la expresión oral y escrita.

• Desarrollar una actitud de responsabilidad personal y compromiso de com-


portamiento ético.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 5


a ge n da

Porcentaje estimado por módulo, según la cantidad y complejidad de los conte-


nidos y actividades:

Módulo Porcentaje
Módulo 1 40%
Módulo 2 40%

Módulo 3 20%

Tiempo estimado en semanas que le demandará el estudio de cada módulo de


la asignatura:

Módulos
Semanas 1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9 Evaluación parcial 1
10
11
12
13
14
15 Evaluación parcial 2

m a te rial

Material Básico:

• Ossola Federico, Responsabilidad Civil, Abeledo Perrot, 1/06/2016


• Bertoldi de Fourcade, MaríaVirginia, Directora . Manual de Derecho Privado
I-Parte General .Córdoba. Advocatus, Edición Septiembre 2015.
• Ley 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación IC 1
• Jer, Estela; Ríos, Graciela (2003). Método del Caso IC 2. En Elementos
Didácticos. Colección Ciencia, Derecho y Sociedad. UNC. Córdoba

Material Complementario:

• Bustamante Alsina, Jorge. “Teoría General de la Responsabilidad Civil”.


Ed.Abeledo Perrot. Buenos Aires. (1997)

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.6


• Carrió, Genaro “Como estudiar y argumentar un caso”. Buenos Aires. Abe-
ledo Perrot (1987)
• López Herrera, E. Teoría General de la Responsabilidad Civil. 2006. Lexis
Nexis, Buenos Aires
• Lorenzetti, Ricardo Luis, Código Civil y Comercial Comentado, Rubinzal Cul-
zoni, (2015)
• Pizarro, Ramón D. y Vallespinos, Gustavo C. Instituciones de Derecho Pri-
vado. Obligaciones 2, Obligaciones 3, Obligaciones 4 y5. Ed.Hammurabi.
Buenos Aires. (1999)
• Rivas, Tomás “El proceso de enseñanza aprendizaje del Derecho. Buenos
Aires . Hamurabi ( 2000)
• Rivera, Julio Cesar; Medina Graciela “Código Civil y Comercial de la Nación
Comentado”-. La Ley, Buenos Aires (2015)
• Wassermann Selma, “El estudio de casos como método de enseñanza”.
Buenos Aires Amorrortu Editores (1994)
• Zavala de González, Matilde. Resarcimiento de daños. 5ª. Cuánto por daño
moral. Ed.Hammurabi. Buenos Aires. (2005)
• Zavala de González, Matilde. Doctrina judicial. Solución de casos. 1-2-3-4-5-
6. Ed.Alveroni. Córdoba. (-)

Aclaración: Dado la reciente sanción y entrada en vigencia del nuevo Código


Civil y Comercial, todavía no hay bibliografía actualizada específica sobre Res-
ponsabilidad Civil, salvo los Códigos comentados que se mencionan en la
bibliografía. Atento a ello se sugiere estudiar comparativamente y en forma per-
manente las normas del nuevo Código en los distintos temas y mantenerse infor-
mado mediante las páginas web jurídicas.

Colecciones jurídicas de jurisprudencia y doctrina en ediciones impresas:


• La Ley
• El Derecho
• Semanario Jurídico
• Actualidad jurídica
• Infojus- Revistas
• Rubinzal Culzoni Editores

Colecciones jurídicas de jurisprudencia y doctrina en Internet: Las páginas ofi-


ciales son de acceso libre y gratuito, entre ellas:
• www.csjn.gov.ar
• www.justiciacordoba.gov.ar
• www.infojus.gob.ar
• http://www.nuevocodigocivil.com (En esta última página encontrará infor-
mación, fallos, foro de debates, comentarios doctrinarios sobre el nuevo
Código Civil y Comercial)
Colecciones jurídicas privadas para las cuales se requiere suscripción. Entre
otras:
• www.laley.com.ar
• www.laley.com.ar/editorialcordoba
• http://www.actualidadjuridica.com.ar
• www.eldial.com
• www.semanariojuridico.info

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 7


material | IC

información complementaria 1

La información complementaria 1 se encuentra disponible en Plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.8


material | IC

información complementaria 2

EL METODO DEL CASO

En JER, Estela; RIOS, Graciela; (2003) Formación Docente. Elementos


didácticos. U.N.C. Colección Ciencia Derecho y Sociedad. Córdoba.

1.- Método del caso en la enseñanza del derecho

El método del caso constituye una de las alternativas metodológicas más


utilizadas en la enseñanza del derecho para alcanzar los objetivos propuestos.
Trabajar con casos requiere preparar las condiciones necesarias para que sea
de máximo provecho para el alumno, para ello, es necesario vincular el caso
con la estructura de conocimientos que es objeto de aprendizaje, formular
claramente algunos logros de aprendizaje, preparar adecuadamente las
actividades y recursos materiales de apoyo, como fundamentalmente, poder
identificar y guiar los procesos lógicos que el alumno realiza para aprender.

Para acercarnos a una conceptualización del método del caso, debemos hacer
alusión a los dos términos que lo componen: Método y Caso. Como método
comprende un procedimiento activo que supone actividades del alumno,
movimiento del pensamiento, es un hacer. Coloca al alumno frente a una
situación problemática y se lo desafía a su solución.

Un caso, para un jurista, es un conflicto social. Este conflicto puede darse entre
dos particulares o entre una persona y la sociedad- Como conflicto social el
caso representa un enfrentamiento de intereses que el jurista debe dirimir
mediante la aplicación de normas positivas, es decir del orden jurídico estatal.
Con la palabra caso se hace referencia a un problema práctico en el que se
presentan tres elementos fundamentales: el cliente, un conjunto de hechos, y
un resultado que se desea obtener. El caso es también un trozo de la realidad
social. Como tal, en el caso se mezclan diversas posibilidades de enfoque: se
lo puede enfocar sociológica, psicológica, filosófica o jurídicamente. Mientras
en los análisis sociológicos, psicológicos u otros no es esencial una referencia
a las normas, en el análisis jurídico del caso, las normas son lo central y la
referencia a los demás aspectos puede ser importante.1

En el análisis jurídico de un caso podemos distinguir tres enfoques, el del


abogado, el del juez y el del legislador, que son distintas perspectivas desde
las que se puede ver el derecho y usar sus normas y factibles de ser llevadas
al aula por igual según la intencionalidad del profesor y los temas que se estén
enseñando. El abogado usará el conocimiento de las normas vigentes ara
alcanzar ciertos resultados particulares, en cambio, mientras tanto mientras el
legislador crea normas generales, los jueces emplean normas generales para
justificar decisiones particulares y concretas.
 


 

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 9


El método del caso puede ofrecer dos variantes didácticas: estudio de casos o
resolución de problemas. En el primero, se propone una situación problemática
ya resuelta, en la cual analizará la solución dada. En el segundo, se proponen
al alumno situaciones problemáticas que deberá solucionar. Ambas variantes,
contribuyen al logro de objetivos didácticos semejantes aunque con diferencias
en cuando a la profundidad de las actividades a realizar o al momento del
aprendizaje en que se utilizan.

Bacigalupo distingue, en el estudio de casos, tres campos diversos alrededor


de los cuales gira el estudioi: los problemas probatorios, los problemas
estrictamente jurídicos y los estratégicos. En las aulas, el docente trabaja con
los aspectos jurídicos y estratégicos. Los problemas estrictamente jurídicos
consisten básicamente en vincular un hecho con un supuesto de hecho
contenido en una ley y deducir de ello las consecuencias jurídicas. Las
cuestiones estratégicas consisten en cómo plantear los problemas, identificar y
distinguir alternativas de interpretación del hecho y de la norma, argumentar,
proponer hipótesis de solución, etc…

Desde la perspectiva del alumno que estudia o resuelve un caso, se presupone


la necesidad de conocimiento teórico, de un cuerpo conceptual en el cual habrá
aspectos hasta interdisciplinarios, en el cual ubicar los hechos que constituyen
el caso. La solución de un caso es siempre creativa, y el solo conocimiento del
texto de la ley no es suficiente para resolverlo.

Carrió define la resolución de casos de la siguiente manera: “Consiste en ir


presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y
manejo de reglas jurídicas, tal como se los ve a partir de casos concretos e
cuya decisión gravitan las soluciones que se de a esos problemas.”2

2.- Significación didáctica del método del caso

Cuando el método del caso es utilizado en la enseñanza y el aprendizaje del


derecho, algunas dificultades de su aplicación pueden presentarse como
consecuencia de no haber construido el caso para la tarea del aula, de no
haberle dado una significación didáctica.

Construir el caso didácticamente implica que se ha pensado en las siguientes


cuestiones:

• Estar inserto en una unidad didáctica que se está desarrollando y en


consecuencia en una estructura conceptual específica. El contenido que
el profesor enseñan y el conocimiento que el alumno elabora en torno a
él, se presentan como estructura de conceptos. Estos conceptos
constituyen la red, las generalizaciones en las cuales el caso se ubica
 


 

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.10


para su interpretación. Un mismo caso, un mismo conjunto de hechos
puede ser trabajado de distintas formas según el marco conceptual
donde se lo asienta.
• Está vinculado con los objetivos que se desean alcanzar. Todo programa
de enseñanza está orientado por algunos objetivos y son éstos los que
indican cuándo es conveniente la utilización del método del caso y
cuándo no sería productivo hacerlo. Más adelante se señalan algunos
objetivos frecuentes a los cuales conduce la utilización del método del
caso.
• Es oportuno para el momento del aprendizaje en que se lo ubica. No
presenta las mismas exigencias de desarrollo y profundidad presentar
un caso al comienzo del desarrollo de un tema que la última clase del
mismo cuando el alumno ya ha tenido oportunidad de estudiar y
comprender los aspectos teóricos más importantes. El adecuar el caso
al momento del aprendizaje guarda directa relación con los objetivos que
se persiguen. Cuando un caso es ubicado al comienzo de la enseñanza
del tema, podrá cumplir una función de incentivar a la participación,
movilizar intereses, diagnosticar conocimientos previos. En cambio,
cuando se lo ubica al final del desarrollo de un tema, podrá exigirse en la
resolución o análisis del mismo una transferencia más compleja de
contenidos.
• Como toda actividad de enseñanza se establecen pautas o guías
orientadoras para su resolución. El docente va marcando el camino a
través del cual el alumno alcanza los objetivos, y aunque parezca a
menudo demasiado obvio, la enseñanza requiere de una cuota de
redundancia o reforzamiento de estas pautas u orientaciones. Cuando el
alumno realiza una actividad de cierta complejidad, la función del
docente es ir marcando las pautas de trabajo. Allí es importante la
elaboración de una guía que será explicitada de manera más efectiva.
• Unido a lo anterior, el caso va presentado o acompañado con un
recurso didáctico adecuado. El apoyo material a toda actividad que
realiza el alumno es fundamental. Ésta puede traducirse en distintos
tipos de soportes, todos indispensables en sí mismos. Aún el más simple
como una hoja impresa donde se encuentra desarrollado el caso y las
pautas dadas por el docente son importantísimos.

3.- Método del caso y contenidos y objetivos de la enseñanza

El método del caso puede estar vinculado a uno o más objetivos didácticos.
Cuando más objetivos se conjuguen en el estudio o resolución de un caso, más
compleja será la tarea a realizar.

A veces el profesor presenta un caso en la primera clase de un tema nuevo con


el solo objetivo de incentivar provocando la discusión y la participación
generalizada. En esta situación, no hay exigencias de manejos conceptuales ni

 

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 11


demasiados aspectos pautados al opinar sobre los hechos del caso. Solo se
trata de una finalidad incentivadora.

En otros casos, el profesor a medida que va presentando los aspectos


conceptuales de un tema determinado, paralelamente va orientando el análisis
de un caso para facilitar la comprensión de los temas. En otras ocasiones, el
caso es presentado al final del desarrollo del tema o estudio de la unidad
didáctica y con una clara finalidad de integración y transferencia de todo lo
aprendido. Entre una situación y otra de los ejemplos dados, los objetivos a los
que se vincula el caso tienen una finalidad diferente. En síntesis, puede ser la
asimilación o adquisición de una nueva información, aprender procedimientos,
transferir conocimientos a situaciones prácticas para producir nuevos
conocimientos, desarrollar determinados hábitos o comportamientos. En
términos didácticos más precisos, el método del caso puede responder a
objetivos didácticos como los siguientes:

• Reconocer e interpretar la complejidad de la realidad donde se actúa.


• Interpretar la realidad jurídica como una trama interdisciplinaria que debe
ser resuelta desde este enfoque.
• Razonar jurídicamente, desarrollar el pensamiento lógico sacando al
alumno de la posición de receptividad de datos y soluciones y
obligándolo a buscarlos.
• Comprender el alcance y función de las normas jurídicas a partir del
caso.
• Analizar diferentes posibilidades de planteo e interpretación de los
hechos del caso.
• Identificar los problemas que se suscitan en la interpretación y aplicación
de las normas.
• Definir y analizar diferentes alternativas de solución del caso.
• Desarrollar actitudes hacia el planeamiento, pensar soluciones y
organizarlas.
• Desarrollar la capacidad para trabajar con hipótesis.
• Capacitarse para tomar decisiones y desarrollar el espíritu de iniciativa.
• Facilitar la transferencia del aprendizaje y la fijación de conocimientos,
• Ejercitarse en la búsqueda de jurisprudencia.

La problemática de los objetivos a los que se vincula el método del caso y su


inclusión en la enseñanza no es ajena a la cuestión de los contenidos de la
enseñanza. Los contenidos, como ya se trató, pueden hacer referencia a
saberes, procedimientos, valores y/o comportamientos. En el caso de las
ciencias sociales, y particularmente el derecho, podemos decir que los
contenidos presentes en el caso hacen referencia a principios, teorías, normas,
procedimientos, jurisprudencia o hechos.

 

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.12


El estudio o resolución de un caso, puede enmarcarse en el cuerpo de una
teoría, de un principio ético o jurídico o en el texto de una norma, o en un
procedimiento, Diferente será el alcance del trabajo según se trate de un
contenido u otro.

Además, todas las metodologías utilizadas concientemente por un profesor


propician un estilo de pensamiento y una forma de tratar y transferir
conocimientos. Para ello, el método del caso posee una gran potencialidad
para desarrollar un estilo de pensamiento en el alumno.

La inducción y la deducción aparecen como dos grandes modelos de


razonamiento, como métodos generales que participan de todo tipo de
actividad cognitiva y están presentes en el trabajo con el caso en la medida en
que la actividad propuesta al alumno le permita trabajar el caso dentro de una
estructura conceptual dentro de la cual se mueva inductiva y deductivamente.
El concepto de subsunción resume esta integración.

4.- Método del caso y experiencia de aprendizaje

La ayuda pedagógica es el soporte dado al alumno en la organización del


contenido del aprendizaje, es el uso de incentivos atencionales y
motivacionales, de feed-backs correctores y seguimiento detallado de sus
procesos y dificultades. Durante el proceso de aprendizaje se activan
esquemas de pensamiento con una dinámica interna que el docente no puede
ignorar. Es el alumno el que construye, modifica y diversifica sus esquemas. La
ayuda pedagógica consiste especialmente en crear condiciones adecuadas
para que se produzca esta dinámica interna y para orientarlo en una
determinada dirección. La ayuda pedagógica es una ayuda en dos sentidos:
“ayuda” al alumno, verdadero artífice del aprendizaje y “ayuda” que utiliza todos
los medios disponibles para favorecer y orientar dicho proceso proporcionando
afirmaciones debidamente organizadas, ofreciendo modelos de acción a imitar,
formulando indicaciones y sugerencias para abordar tareas nuevas,
posibilitando la confrontación, corrigiendo errores, etc...3

¿Qué actividades debe realizar el profesor para trabajar con el método del
caso?

Seleccionar el caso considerando especialmente algunos criterios para ello.


Será necesario identificar en primer lugar, la estructura conceptual que se está
enseñando, qué objetivos se pretenden lograr y en función de ello elegir el
caso.

En esa estructura conceptual, identificar claramente de qué contenidos se trata,


si son principios, teorías, reglas, doctrina o problemas que suscitan las posibles
alternativas de solución.
 


 

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 13


Plantear el caso propiciando un estilo de pensamiento y una forma de
tratamiento y transferencia de los conocimientos. La deducción y la inducción
están presentes en todo momento.

Preparar un cuestionario o guía orientadora lo más explicativa posible.

Vale recordar aquí que el aprendizaje se realiza mediante las experiencias


personales del estudiante. La expresión “experiencias de aprendizaje” no se
refiere a las actividades que realiza el profesor, sino a la interacción que se
produce entre el estudiante y el contenido de aprendizaje. El aprendizaje ocurre
por la conducta activa del que aprende, quien asimila lo que él mismo hace, no
lo que hace el profesor.

 


 

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.14


g l osario

Apercibimiento: advertencia conminatoria hecha por autoridad competente,


respecto de una sanción especial.

Cliente: persona o grupo de personas que se beneficiarán de los servicios o


productos de una organización

Daño: detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor, molestia.

Derechos disponibles: derechos que se pueden emplear o adjudicar con liber-


tad.

Dictamen: parecer técnico de un abogado sobre un caso que se consulta; en


especial cuando se hace por escrito. Opinión o consejo de un organismo o auto-
ridad acerca de una cuestión.

Emplazamiento: fijación de un plazo o término en el proceso durante el cual se


intima a las partes o a terceros vinculados (testigos, peritos) para que cumplan
una actividad o formulen alguna manifestación de voluntad; en general, se rea-
liza bajo apercibimiento de cargar con alguna consecuencia gravosa: rebeldía,
tenerlo por no presentado, remoción del cargo, multa.

Entrevista: desarrollar una conversación con una o más personas con el objetivo
de tratar ciertos temas y con un fin determinado. En el ámbito jurídico, la entre-
vista, es un espacio de encuentro vital entre el cliente y el abogado donde el
primero le plantea al letrado su problema, para requerirle su asesoramiento pro-
fesional. Pueden tratarse de uno o varios encuentros donde el abogado requerirá
información sobre las cuestiones fácticas del caso que considere necesarias
para la toma de decisiones profesionales sobre los pasos o estrategias a seguir.

Intimación: exigir o requerir el cumplimiento de algo, esgrimiendo autoridad o


derecho para obligar a hacerlo.

Juicio correccional: es el de índole penal que se tramita ante los jueces de


ese fuero para sancionar faltas o contravenciones, y que se ajusta a un procedi-
miento verbal y actuado.

Jurisprudencia: se entiende por jurisprudencia la interpretación que de la ley


hacen los tribunales para aplicarla a los casos sometidos a su jurisdicción. Así,
la jurisprudencia está formada por el conjunto de sentencias dictadas por los
miembros del Poder Judicial sobre una materia determinada.

La doctrina establecida por las cortes supremas, aun cuando no tenga valor vin-
culante –esto es, no resulte obligatoria para todas las causas–, tiene una eficacia
orientadora y, en general, se respeta por todos los tribunales aunque sea para
evitar la revocación de las sentencias, cuando ellas son recurribles ante el Tribu-
nal Supremo. En la Argentina, los fallos plenarios de las cámaras de cada fuero
tienen también valor jurisprudencial, en el sentido de que son de obligatorio
cumplimiento para ellas y en lo sucesivo, para los jueces que de ellas dependen.
Para permitir la flexibilidad jurisprudencial y evitar la anarquía en las decisiones
judiciales, está previsto el sistema de los fallos o acuerdos plenarios, resolucio-
nes conjuntas de las distintas salas de un mismo tribunal de apelación.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 15


Litigante: parte en un juicio contencioso, comparezca y actúe como deman-
dante o demandado en lo civil, y como acusador o acusado en lo penal.

Por lo común, el litigante debe valerse, por imperativo procesal, de un abogado


o defensor que lo patrocine.

Orden público: conjunto de condiciones fundamentales de vida social institui-


das en una comunidad jurídica, las cuales, por afectar centralmente a la organi-
zación de ésta, no pueden ser alteradas por la voluntad de los individuos ni, en
su caso, por aplicación de normas extranjeras.

Prueba pericial: es la que se deduce del dictamen de un perito en la ciencia o en


el arte sobre el que verse la pericia: La posibilidad probatoria es ilimitada porque
los juicios civiles o criminales pueden afectar a una gran cantidad de ciencias
o artes. Las más frecuentes son la peritación médica, la contable, la caligráfica,
la balística, la dactiloscópica. Por norma general, el juez tiene la misma libertad
para valorar la prueba pericial que con respecto a cualesquiera otras pruebas.

Rebeldía: en el Derecho Procesal Civil se entiende por tal la situación en que


se coloca quien, debidamente citado para comparecer en un juicio, no lo hiciere
dentro del plazo legal conferido, o que lo abandonare después de haber compa-
recido. La rebeldía no impide la prosecución del juicio.

En el Derecho Procesal Penal, la declaración de rebeldía afecta al procesado


que no comparece a la citación o llamamiento judicial. La rebeldía del procesado
no obsta a que prosiga la instrucción del sumario hasta su terminación, pero
paraliza la elevación de la causa a plenario hasta que el rebelde se presente o
sea aprehendido.

Recurrir: presentar y mantener un recurso.

Responsabilidad colectiva: en el orden civil, cuando se quiere asegurar el cum-


plimiento de más de un deudor por una sola obligación, se establece la solida-
ridad entre ellos, con lo cual se afecta el cumplimiento de la totalidad de los
respectivos patrimonios.

Riesgo creado: quien se sirve o tiene a su cuidado cosas que pueden ocasio-
nar un peligro para terceros responde por la sola circunstancia de los daños
que aquellas ocasionen. Tradicionalmente, la responsabilidad civil tenía carácter
subjetivo y se derivaba de la culpa o de la negligencia, pero en la segunda mitad
del siglo XIX los juristas empezaron a desarrollar la teoría de la objetivización de
la responsabilidad, que fue recogida en la legislación de algunos países –entre
ellos la Argentina– al referirse a las obligaciones que nacen de los hechos ilíci-
tos que no son delitos. Quien es víctima de un daño producido por un elemento
capaz de crear un riesgo no tiene que probar la culpa del dueño o cuidador, sino
que serán éstos quienes tengan que demostrar que no tuvieron culpa en el daño
ocasionado con las cosas; y si el daño fue producido por el riesgo o vicio de la
cosa, no les bastará con alegar su inculpabilidad sino que, invirtiendo la prueba
–igual que lo que sucede con los accidentes de trabajo– habrán de probar la
culpa de la víctima o de un tercero por el que no deben responder.

Solidaridad: responsabilidad total de cada uno de los titulares de un derecho


o de los obligados en razón de un acto o contrato. Nexo obligatorio común que
fuerza a cada uno de dos o más deudores a cumplir o pagar por la totalidad
cuanto les sea exigido por el acreedor o acreedores con derecho a ello.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.16


Término medio de un negocio: Cualquier ajuste o convenio.

Titular registral: es quien figura como dueño de una cosa en el Registro de


Propiedad del Automotor.

Transacción: acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose conce-
siones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Es una de las
formas de extinción de las obligaciones.

m ó d u los

m1

m1 microobjetivos

• Desarrollar competencias para llevar a cabo una entrevista profesional con


el cliente para tomar conocimiento de la situación problemática que plantea.

• Reconocer el proceso de comunicación como soporte principal de la


actividad profesional del abogado.

• Identificar los medios para la búsqueda de jurisprudencia y doctrina, a los


fines de saber seleccionarla y utilizarla para fundamentar sus decisiones.

• Conocer la estructura de un fallo judicial a los fines de poder identificar y


conocer el sentido de cada uno de sus componentes.

• Desarrollar habilidades para distinguir los argumentos de hecho y de derecho


empleados en las distintas partes de una sentencia.

m1 contenidos

ENTREVISTA CON EL CLIENTE Y USO DE HERRAMIENTAS JURÍDICAS

Los contenidos previstos para el desarrollo de este módulo son:

Consulta, comunicación con el cliente y percepción de su realidad. Distinción


de hechos relevantes y conflictos a resolver. Identificación y uso de herramien-
tas jurídicas: Jurisprudencia y Doctrina. Manejo y búsqueda de jurisprudencia.
Análisis de fallos y comentarios a fallo. Búsqueda y estudio de Doctrina sobre la
temática planteada. Modos de realizar citas doctrinarias y jurisprudenciales. El
compromiso social del abogado.

Para su abordaje, lo invitamos a leer los siguientes apartados:

Entrevista con el cliente y uso de herramientas jurídicas IC 1

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 17


Comunicación humana IC 2

Identificación y uso de herramientas jurídicas: Jurisprudencia y Doctrina IC 3

Compromiso social y comportamiento ético IC 4

m1 |contenidos | IC

información complementaria 1

Entrevista con el cliente

El hombre es un ser social y como tal


necesita vivir en comunidad en cons-
tante relación con otros miembros de la
sociedad. Eso conlleva a que las perso-
nas puedan estar propensas a mantener
desavenencias, discordias, problemas
con otras personas, con empresas, con
instituciones. Cuando se encuentran en
riesgo o conculcados los derechos sub-
jetivos las personas concurren a un abo-
gado a buscar asesoramiento. El abogado es un auxiliar de la justicia, por tanto
debe prepararse adecuadamente para cumplir con esa función, colaborar con
este servicio, contribuir a la pacificación social y a la efectividad de los derechos
reconocidos en nuestra legislación.

Cuando el profesional recibe una consulta de su cliente, si bien el análisis a efec-


tuar por el profesional del derecho se vincula esencialmente con los aspectos
jurídicos del conflicto, esto no puede separarse de los aspectos psicológicos y
emocionales que siempre están presentes. De allí que la entrevista con el cliente
tiene un valor fundamental dando comienzo allí al verdadero trabajo del profesio-
nal para poder brindar el asesoramiento y acompañamiento necesario al cliente
en búsqueda de una solución al conflicto planteado. Por ello, debemos estar
preparados para esta instancia tan importante. Todos los aspectos de una buena
comunicación cobrar relevancia. El lenguaje que se emplea, los gestos, postu-
ras, expresiones, entonaciones de voz, etc., deben considerarse para tratar de
arribar a la verdad de los hechos, receptar el planteo del cliente y guiarlo a una
posible solución de la situación planteada.

El cliente cuando busca la ayuda del abogado, mantiene un conflicto que gene-
ralmente lo tiene en una situación de gran desasosiego, en la que se mezclan
las circunstancias estrictamente objetivas de la cuestión con circunstancias sub-
jetivas que empañan, ocultan el verdadero conflicto. Suele relatar una historia
heterogénea y difusa, una verdadera catarata de hechos y emociones. Persona
y problema se confunden en un monólogo que puede ser interminable. Sólo
algunos de los hechos relatados son verdaderamente relevantes y útiles para
resolver el conflicto.

Puede ocurrir que esta instancia de entrevista se desarrolle en uno o varios


momentos. Una primera entrevista puede significar un espacio de conocimiento
entre el cliente y su abogado, donde es muy importante generar el sentimiento
de confianza y empatía para cumplir las etapas posteriores del trabajo profesio-
nal.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.18


Se deben tener en cuenta distintos aspectos: edad del cliente, formación cultu-
ral, si ha tenido o no experiencia en otros conflictos jurídicos o en situaciones
judicializadas. Es imprescindible que el abogado sepa adecuar sus palabras,
su discurso para lograr una buena comprensión de su cliente conforme a sus
características personales. Las personas con menos experiencia suelen concu-
rrir al Estudio Jurídico con una carga emotiva de temor y angustia que debe ser
interpretada y contenida. En otras ocasiones el conflicto que lleva al cliente a
efectuar la consulta no es una cuestión que lo afecta emocionalmente, sino que
es una cuestión institucionalizada, comercial o de otra índole, donde incluso la
persona ya tiene experiencia en otros conflictos jurídicos similares, por lo que el
nivel de ansiedad es menor.

De todas maneras, debemos tener en cuenta algunas pautas que nos permitirá
mejorar nuestro servicio, realizar un buen encuadre jurídico de la situación plan-
teada, base necesaria para adoptar diversas estrategias para la búsqueda de la
resolución del conflicto.

Pautas a tener en cuenta

• Cuando el cliente solicita nuestro asesoramiento, previamente, antes


de aceptar la entrevista, consultar acerca de la naturaleza del con-
flicto para saber si encuadra dentro de la especialidad laboral del
abogado.
• Acordar con el cliente lugar y fecha para realizar la entrevista, solici-
tando puntualidad y respetando lo mismo el profesional.
• De acuerdo a la temática y complejidad de la cuestión planteada,
prever el tiempo necesario para recibir adecuadamente la consulta
del cliente. Cuidar de no superponer con otras entrevistas, compro-
misos profesionales u otras actividades planificadas.
• Se aconseja preparar un buen ambiente para recibir al cliente que
permita desarrollar la entrevista con tranquilidad y concentración
• Recibir al cliente con amabilidad y respeto.
• Recordar al cliente que nos rige el secreto profesional para que
pueda relatar los hechos con confianza, veracidad y tranquilidad. Es
imprescindible lograr un vínculo entre el cliente y su abogado basado
en la confianza y respeto mutuo, para guiarlo por el camino que con-
sideremos más adecuado.
• Mientras el cliente va desarrollando su relato es oportuno ir tomando
notas o apuntando aquellos elementos o hechos que nos puedan
resultar relevantes para un buen encuadre jurídico, base necesaria
para adoptar diversas estrategias para la resolución del conflicto.
• Es importante tener en cuenta que el profesional no tiene la oblig-
ación de aceptar la defensa del caso. Cuando hemos tomado la
decisión de no aceptarlo se debe hacer saber de inmediato al cliente.

Entrevista

Podemos decir que la entrevista con el cliente presenta diversos momentos.


En el primer momento, es la presentación del cliente y su abogado. El cliente
brindará sus datos personales, mencionar brevemente el tema de su consulta, el
motivo por el cual ha elegido al profesional. ( por recomendación de un pariente,
un amigo, por derivación de otro profesional por la especialidad del abogado,
por publicidad, trayectoria, etc. )

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 19


Se recomienda realizar una ficha personal del cliente consignando allí todos sus
datos personales y los que consideremos relevantes. Una especie de “historia
clínica” en donde conste información sobre el cliente. Esto permitirá acceder
posteriormente a todos los datos personales y relevantes del mismo, tanto para
continuar con el caso que se presenta como para futuras consultas en donde
ese cliente requiera nuestro asesoramiento profesional. También es conveniente
confeccionar una ficha con datos personales y relevantes de la contraparte, es
decir de la persona con la cual el cliente tiene el conflicto por el cual solicita ase-
soramiento y vincular ambas fichas con el nombre de la causa o de las partes
involucradas. A modo simplemente ejemplificativo, esa ficha personal puede
contener lo siguiente:

Causa: “Gonzalez Pedro c/ Quiroga Luis- Daños y Perjuicios. “

Ficha cliente

Nombre y apellido:
D.N.I.
CUIT/ CUIL:
Estado Civil:
Actividad laboral:
Domicilio real:
Domicilio laboral:
Teléfono fijo:
Celular
Mail:
Observaciones:

Ficha de la contraparte:

Nombre y apellido
D.N.I.
CUIT/ CUIL:
Estado Civil:
Actividad laboral:
Domicilio real:
Domicilio constituído
Abogado patrocinante y/o apoderado:
Teléfono fijo del abogado:
Celular del abogado:
Mail:
Observaciones:

Luego, podríamos decir el segundo momento de la entrevista es ya donde el


cliente presenta el caso, mediante el relato de los hechos. Allí, formula además
sus dudas, inquietudes y su pretensión, es decir, que busca al requerir la ayuda
profesional.

Este es el momento más importante donde el abogado debe asumir una actitud
de escucha para permitir al cliente el relato de los hechos en forma libre, con-
fiada. Debe ser una escucha activa donde el abogado, en los momentos opor-
tunos, formule las preguntas sobre hechos o circunstancias que considere útiles
para el caso planteado para llegar a un adecuado encuadre jurídico. En esta
escucha el abogado tratara de ir separando los hechos que considere jurídica-

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.20


mente relevantes de aquellos hechos o expresiones que carecen de importancia
jurídica, tratará de atender no sólo al relato explicito sino también los aspectos o
elementos implícitos u ocultos. Deberá atender tanto a la expresión verbal como
gestual.

Aspectos a tener en cuenta:

• Ponerse en actitud concentrada de escucha


• Pedir al cliente que trate de relatar los hechos en forma lo más ordenada
posible, clara y detallada.
• Solicitar que brinde datos lo más precisos posibles de lugar, fecha, hora
si lo consideramos útiles a la causa.
• Ir tomando algunas notas de los aspectos o hechos que consideramos
importante.
• Preguntar o repreguntar sobre los hechos en los que tengamos dudas y
consideremos útiles
• Comprender la inquietud o angustia que suele provocar en el cliente
revivir los hechos a través de su propio relato (obviamente, esto varía
según la temática de la consulta efectuada).
• Si se lo cree necesario, puede solicitarse al cliente que él efectúe un
relato de los hechos por escrito para acercarlo al Estudio en un segundo
encuentro.
• Determinar la pretensión del cliente

Luego del relato efectuado llega la etapa donde el abogado debe actuar un
poco como “abogado del diablo” donde a los fines de evaluar las posibles
estrategias que puede plantear la contraria, se le formulan preguntas o planteos
al cliente como si fueran expresadas por la contraria: Por Ej. ¿ Ud conducía con
exceso de velocidad? ¿Ud. respetó la prioridad de paso del vehículo que venía
por la derecha? ¿Ud.llevaba puesto el casco?, etc. Preguntar sobre las posibles
pruebas de la contraria. Preguntar al cliente si con anterioridad ha firmado algún
documento, o escrito que pueda perjudicar su postura, etc.

Esto también nos permitirá anticipar al cliente sobre posibles resultados adversos
a su pretensión o la orfandad probatoria para acreditar sus dichos, etc. Nunca se
debe asegurar al cliente un resultado del reclamo o juicio totalmente exitoso. Si
podemos comprometer nuestro mayor esfuerzo y compromiso profesional para
buscar la reparación o efectividad de los derechos conculcados.

En la etapa siguiente de la entrevista se le requerirá al cliente todos los medios


de prueba disponibles: Documentos, presupuestos, facturas, datos de testigos,
en algunos casos informes de ingenieros, arquitectos, psicológos, etc. Hacerle
saber la importancia del material probatorio para acreditar los hechos invocados
en búsqueda de satisfacer la pretensión.

Ya estamos en condiciones de hacer una primera evaluación del caso planteado


por nuestro cliente, aunque por lo general, el abogado puede tomar un tiempo
para hacer un estudio más profundo de la cuestión planteada, del material pro-
batorio, de las posibles estrategias a seguir. Se puede dar una primera opinión
del caso planteado y las posibles acciones a realizar, sin perjuicio de analizar
en bien el caso planteado luego del análisis de las pruebas, documentos, etc.
Explicar las posibles ventajas y desventajas de las distintas estrategias posibles
analizando la relación costos beneficios de cada una de ellas. Reiteramos que no
es conveniente asegurar un resultado plenamente exitoso sino asegurar nuestro
compromiso y nuestra mayor diligencia para atender su caso.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 21


Llegamos a otro momento de la entrevista, donde conversamos con el cliente
acerca de los costos, gastos y honorarios profesionales. Es aconsejable acordar
con el cliente todo lo relativo a los gastos y honorarios por nuestra actuación
profesional, pactándose el modo de pago, etc. evitando así futuras discrepan-
cias.

Arribado el acuerdo, donde el cliente decide encomendar la tarea al abogado


y este asumir su defensa, llegamos al momento final de la entrevista. Antes de
despedirnos, es conveniente recordar al cliente las tareas pendientes a su cargo,
como por ejemplo los documentos, instrumentos, datos, etc. que deberá acercar
al Estudio para continuar el análisis y defensa del caso. También es oportuno
explicar el horario de atención en el Estudio, datos telefónicos, mail, etc. fijar, si
es posible la fecha y hora de la próxima entrevista y despedirlo con cordialidad.

m1 |contenidos | IC

información complementaria 2

Comunicación humana

Según sostienen los estudiosos de la comunicación humana, entre quienes se


encuentra Paul Watzlawick, es imposible no comunicarse. Siempre hay algo
que las personas comunican, para hacerlo no sólo se utiliza el lenguaje digital
(verbal) sino que también se hace a través de la comunicación analógica.

El siguiente gráfico lo explica claramente:

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
DIGITAL ANALÓGICA

Verbal No verbal Paraverbal Contextual


(7%) (55%) (38%)

Gestos Tono de voz


Posturas Inflexión Contexto
Expresión Ritmo
Facial Cadencia

Quiere decir que las personas comunicamos no sólo a través de nuestra pala-
bra, sino también por una serie de gestos, movimientos, lo que se conoce como
lenguaje corporal. Es importante aprender a observar estos indicios que, unidos
a otros aspectos como el tono de voz o el contexto de situación en que se desa-
rrolla la conversación, nos permiten comprender mejor lo que se nos comunica.

Ahora bien, es necesario tener en cuenta que el lenguaje corporal sólo debe
usarse para interpretaciones muy generales, el abogado no es psicólogo. Tam-
bién hay que tener cuidado de que por tratar de atender al lenguaje corporal no
se escuche lo que se está diciendo.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.22


Una manera de evitar este error es tratar de delimitar la observación a cuatro
aspectos: la postura, los gestos, los movimientos oculares y la expresión facial.

La postura
Es la impresión total del otro, influida sobre todo por la actitud del torso:
Inclinado: relajado, confiado, aburrido.
Erguido: atento, nervioso, irritado.
Rígido o agitado: alerta, nervioso, atento a los riesgos.

Los gestos
Los gestos repetidos son más significativos que los que sólo aparecen una sola
vez. Movimientos de los dedos, brazos, piernas, cabeza.

Los movimientos oculares

La expresión facial
Tics, labios fruncidos, morderse los labios, cambios en el color de la piel.

Otros aspectos físicos que pueden considerarse son: actividades de desplaza-


miento, rascarse la nariz, hacer garabatos, etc.

m1 |contenidos | IC

información complementaria 3

Identificación y uso de herramientas jurídicas: Jurisprudencia y Doctrina

Jurisprudencia

Más allá de la discusión doctrinaria acerca de si la jurisprudencia constituye o no


una verdadera fuente del derecho, lo cierto es que ningún litigante dejará de citar
los precedentes judiciales que conoce sobre el tema en debate.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 23


Es preciso subrayar que la jurisprudencia ha tenido, y sigue teniendo, un rol
preponderante en la interpretación del derecho vigente, desarrollando una tarea
de modernización de la ley y de adecuación a las nuevas realidades sociales,
económicas, culturales y políticas del país. Lo cierto es que no puede negarse su
papel destacadísimo en la permanente actualización del derecho.

Ese conocimiento de las sentencias judiciales o jurisprudencia es indispensable


para el ejercicio profesional, y para el correcto enfoque de cualquier litigio o
proceso. Por lo demás, es también fundamental para la labor doctrinaria, pues
se daría una visión muy parcial o abstracta del derecho si no se conociese la
aplicación que los tribunales hacen de las normas jurídicas.

Ello se debe, básicamente, a que los tribunales tienden a respetar las decisiones
anteriormente vertidas sobre la cuestión de derecho. Esto sucede por diversas
razones; por un lado porque los jueces se pueden considerar solidarios con la
doctrina jurídica de sus predecesores y porque además tienen conciencia de
una continuidad necesaria del derecho y modificar en cada caso particular la
aplicación de interpretación de las normas sería crear el desorden, la incertidum-
bre. Ripert y Boulanger dicen que el concepto de la permanencia de las reglas
modela la psicología del juez y le da el culto del precedente, amén de que ello
facilita su trabajo.

Esto no implica que las decisiones inmodificables, sino sólo que tienden a man-
tenerse, salvo que surjan nuevos criterios interpretativos de la ley o argumen-
tos diferentes o se presenten a resolución hechos que llegan por primera vez a
decisión de los tribunales o, asimismo, que los cambios sociales o económicos
impacten en las resoluciones a adoptar y se haga necesario un cambio en la
orientación judicial.

La administración de justicia, como medio racional y civilizado de resolver


conflictos, requiere cooperación inteligente de jueces y abogados, sólo así se
podrán superar las dificultades que la aquejan.

El profesional del derecho, en sus distintas áreas de aplicación necesita efectuar


una investigación de campo de manera integral de las grandes líneas jurispru-
dencias a los fines de conjeturar la eficacia o actuación normativa en distin-
tos supuestos fácticos. El abogado mediante el estudio de la jurisprudencia se
encuentra en la posibilidad de efectuar la conjetura del funcionamiento del orde-
namiento jurídico y con ello lograr actos predictivos sobre el resultado de las
causas en las que se requiera su actuación.

Los abogados para cumplir acabadamente con su misión como auxiliares de la


justicia, deben esmerarse en su capacitación para facilitar la tarea de la admi-
nistración de la misma, a fin de presentar argumentos válidos y sólidos, de la
manera más clara y concisa posible.

Un abogado, al analizar un caso debe hacerlo desde distintas ópticas: la de


quien lo consulta- su cliente- la otra parte y además debe considerar la visión del
juez. Es decir, corresponde estudiar las posibilidades del cliente, las de la otra
parte y como razonaría quien deba decidir.

Esto implica que el abogado debe estudiar y seleccionar, además de la norma-


tiva aplicable al caso, cuáles serán sus argumentos en los que fundamentará sus
pretensiones.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.24


Elementos de la jurisprudencia

No cualquier pronunciamiento judicial constituye verdaderamente jurispruden-


cia; ni cualquier parte de la sentencia es relevante como antecedente judicial.

Por regla general la jurisprudencia está vinculada a la repetición de los pronun-


ciamientos de los tribunales en sentido uniforme, sobre una cuestión de dere-
cho, y esos pronunciamientos deben emanar de tribunales de cierta jerarquía.

Normalmente un solo pronunciamiento no hace jurisprudencia, sino que consti-


tuye un precedente o antecedente pero que no tiene otro valor que el de tal; en
cambio la reiteración en el tiempo en distintos pronunciamientos de la misma
solución sobre un tema de derecho sí puede considerarse que constituye el cri-
terio de la jurisprudencia.

En punto a la jerarquía, el pronunciamiento de cualquier tribunal no es suficiente


para constituir jurisprudencia. Por lo general en nuestro país tienen relevancia
los pronunciamientos de las Cámaras Nacionales de Apelación, de las Cortes
Superiores de Provincia y de la Corte Suprema nacional.

Por otro lado debe tenerse en cuenta que la sentencia normalmente se estruc-
tura con los resultados que describen los hechos de la litis; los considerandos o
motivos del juez o tribunal, serie de proposiciones jurídicas que han decidido al
juez a sentenciar en un sentido y no en otro, con vistas a la decisión que pone
fin a la contienda; y la parte dispositiva o fallo, en la cual el juez ordena el cum-
plimiento de lo por él decidido. Naturalmente la parte importante son los motivos
o considerandos que permiten al juez dar a conocer su manera de interpretar la
norma jurídica, o de construir —al margen de ésta— el derecho que acaso esté
llamado a convertirse en jurisprudencia. Estos motivos son los que pueden con-
vertirse en jurisprudencia justamente porque son abstractos y generalizables, de
modo que tienen los elementos de la norma de derecho objetivo.

Cuando sobre hechos semejantes se dictan sentencias que resuelven la cues-


tión de un modo similar, estos criterios reiterados por los jueces van formando lo
que se conoce como jurisprudencia Los fallos más trascendentes son publica-
dos por colecciones jurídicas especializadas o por páginas oficiales del Poder
Judicial de la Nación o de las Provincias. Entre ellas mencionamos algunas:
“LA LEY”, “JURISPRUDENCIA ARGENTINA”, “INFOJUS”, “EL DERECHO”, en
el orden nacional; en cada provincia hay publicaciones locales, por ejemplo en
Córdoba: “LA LEY CÓRDOBA”, “SEMANARIO JURÍDICO DE COMERCIO Y JUS-
TICIA”, ACTUALIDAD JURIDICA, Revista “EL FORO”. Estas colecciones jurídicas
suelen tener versiones impresas, a través de revistas, tomos, etc. con frecuencia
semanal, mensual, anual como también páginas jurídicas en Internet. Así por
ejemplo:

www.laley.com.ar;
www.laley.com.ar/editorialcordoba
http://www.actualidadjuridica.com.ar;
www.eldial.com;
www.semanariojuridico.info
www.csjn.gov.ar;
www.justiciacordoba.gov.ar.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 25


Las páginas oficiales en general son de acceso libre y gratuito. En cambio las
colecciones privadas requieren un contrato de suscripción, es decir solo podrán
acceder a su base de datos las personas que abonan la suscripción y cuotas
correspondientes.

- Al citar jurisprudencia se utilizan las iniciales de cada colección, así La Ley:


LL; Jurisprudencia Argentina: JA, El Derecho: ED.

Luego del nombre de la colección se indica el número de tomo o año cronoló-


gico y tomo, según el modo en que cada colección se estructure, y por ultimo el
número de página. Ejemplo:

- ED,1-1037.
- JA,43-1141.JA 2006-2013-I-513.
- LL, 2012-D-305.

Doctrina

La doctrina está constituida por la obra de los juristas expresada a través de los
libros, de los ar­tícu­los, los comentarios a las sentencias judiciales, las críticas de
la legislación. La doctrina contribuye al conocimiento y a la interpretación de las
normas vigentes por lo que también resulta una herramienta imprescindible en
la formación y práctica profesional.

Hoy la doctrina tiene un gran desarrollo, tanto desde el punto de vista de la inter-
pretación de los textos vigentes cuanto en la formulación de propuestas para
su mejoramiento. Por otra parte la obra de la doctrina se realiza actualmente no
sólo a través del libro, sino también por los comentarios de jurisprudencia o de
legislación que aparecen en revistas especializadas; y muchas instituciones de
juristas realizan una fecunda labor en este campo contribuye también a ello las
actividades realizadas en jornadas, congresos y simposios que se organizan
en forma permanente en todo el país destinados al debate entre juristas y ope-
radores del derecho.

Podemos encontrar artículos doctrinarios de actualidad en las diversas coleccio-


nes jurídicas mencionadas en el punto anterior.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.26


Análisis de fallos - Fichaje de jurisprudencia

La ficha de Jurisprudencia es una forma de recolección y almacenaje de datos,


no sólo para el abogado en el ejercicio de su profesión, sino también para el
jurista que investiga sobre un tema.

La actividad de fichaje supone dos etapas:

a) El análisis de la sentencia
La tarea de confeccionar una ficha de jurisprudencia presupone al cor-
recta interpretación gramatical del texto de la sentencia y la compren-
sión lógica-jurídica, tanto del problema planteado al tribunal para ser
resuelto como de las soluciones adoptadas.

Se debe desentrañar el significado completo de la sentencia como pro-


ducto intelectual formado por conceptos, juicios y razonamientos, que
se exponen a través de términos proposiciones y discurso.

Para lograrlo, el primer paso a realizar es la lectura íntegra del fallo, pres-
tando especial atención a la estructura de la sentencia,. Se debe distin-
guir las cuestiones de hecho, de derecho de fondo, de procedimiento,
lo alegado por las partes-el actor, el demandado, citado en garantía,
etc. – para llegar a determinar con claridad la decisión del tribunal y los
argumentos en que se funda.

b) La elaboración de la ficha

La ficha de jurisprudencia tiene por objeto, generar nuestra propia base


de datos de fallos que consideramos útiles o relevantes para la actividad
profesional que desarrollamos. Esto nos permitirá acceder rápidamente
al fallo sin necesidad de realizar una nueva búsqueda. Debe ser elab-
orada de manera que permita una lectura ágil y facilite el empleo.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 27


Modelo de ficha

Titulo
Subtitulos
Disciplinas jurídicas comprometidas:
Publicación
Autos
Fecha
Tribunal
Magistrados
Hechos
Doctrina judicial
Normativa comprometida
Solución-decisión:
Nota a fallo:

Descripción

Titulos y subtítulos : Hace referencia a los temas resueltos en el fallo. Los


títulos en mayúsculas indican los temas o “voces” principales y los escritos en
minúsculas los subtemas. Ej: DAÑOS Y PERJUICIOS. Accidente de tránsito.
Eximentes. Culpa de la víctima. Menor de edad. Cruce de ruta nacional sin super-
visión paterna. Responsabilidad de los padres. Requisitos de procedencia. Inter-
pretación normativa.

Disciplinas jurídicas comprometidas: Ej. Derecho Constitucional. Derechos


personalísimos.

Publicación: Deben consignarse los datos necesarios para establecer con pre-
cisión el lugar de publicación de la doctrina jurisprudencial. Ej. L.L.2013-B-315
, L., M. R. y otros c/ Espeche, Juan F. y otro”, ED, 3/4/2008, si corresponde a
una página informática: ej. www.infojus.gob.ar. CNCiv., Sala J, “Doallo, Roberto
c. Metrovías SA y otros s/ Daños y perjuicios”, 12/4/12, La Ley online, AR/
JUR/13906/2012

Autos: se consigna aquí la carátula del juicio, el apellido y nombre del actor
y del demandado, seguido de la acción entablada. Ej: Diaz, Susana Y Otro C/
Oliva, Ricardo y otro -Ordinadio-Daños y perjuicios – Accidente de tránsito.

Fecha: Se consigna la fecha de la sentencia. Muy importante para ubicar la doc-


trina jurisprudencial en el tiempo para estudiar la evolución de la jurisprudencia
en un cierto tema.

Fuero y Tribunal: Indica la competencia material del tribunal que resolvió el


caso. Ej. Civil, Penal, etc. y los datos del Tribunal que dictó la sentencia, que per-
mitan su individualización y la identificación del ámbito de competencia, según
el territorio, cuantía, etc.

Esto permite clasificar la jurisprudencia agrupando por tribunal, ej. Jurispruden-


cia de la Corte Suprema, de Tribunales Federales, etc.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.28


Magistrados actuantes: es conveniente consignar el nombre de los magistra-
dos que integraron el tribunal, ya que al cambiar la composición, puede variar el
criterio o la orientación de la jurisprudencia.

Hechos: se incorpora un relato breve y completo que refleje sintéticamente la


situación fáctica del caso sobre el cual se expide el tribunal.

Doctrina judicial: Se considera doctrina judicial o jurisprudencial a los argu-


mentos vertidos por el tribunal para fundamentar su decisión.

Se transcriben aquí los fundamentos principales de la resolución de forma clara


y precisa, de manera que su simple lectura sea posible obtener la comprensión
de la solución adoptada por el tribunal.

No corresponde consignar aquí las consideraciones incidentales no las afirma-


ciones o refutaciones efectuadas por las partes en los alegatos. Tampoco se
incorpora aquí la doctrina de los autores ya que no constituyen doctrina judicial.

Normativa comprometida: Se registran las citas legales mencionadas por las


partes y en especial las utilizadas por el tribunal para resolver el caso

Solución- decisión: se consigna la resolución del fallo, es decir si se hace lugar


o no a lo planteado por las partes.

Nota a fallo: en algunos fallos puede encontrar “notas a fallo”. Se trata de comen-
tarios realizado por estudiosos del derecho que analizan el fallo emitiendo opi-
nión sobre el mismo. Ya sea sobre la decisión del tribunal, su interpretación de
la ley aplicada u otro punto de interés.

Modo de realizar citas doctrinarias y jurisprudenciales.

En todo trabajo escrito en el cual se ha mencionado o citado doctrina o


jurisprudencia, deberá realizarse la cita de la bibliografía consultada y los datos
del fallo-jurisprudencia- correspondiente.

Una cita bibliográfica se hace del siguiente modo: Apellido y nombre del autor;
nombre del trabajo, editorial, lugar de edición, año, número de página. Si la
consulta ha sido efectuada en una página de internet, deberá brindarse los datos
de dicha página web. Ejemplos:

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 29


- Bertoldi de Fourcade, María Virginia, M. Virginia. Directora. “Manual de Derecho
Privado I-Parte General- Cap. XII : Teoria General de la Responsabilidad Civil.
Córdoba. Advocatus, 2013

- Rivera, Julio Cesar; Medina Graciela “Código Civil y Comercial de la Nación


Comentado”-. La Ley, Buenos Aires ( 2015)

- Picasso, Sebastían “ La unificación de la responsabilidad civil en el Proyecto de


Código Civil y Comercial unificado”, Revista Derecho Privado. Año I, N°3. Edicio-
nes Infojus, p. 33 o Id Infojus: DACF130013

Si la cita es de un fallo- jurisprudencia se debe hacer de la siguiente manera:

-CNApel Civ Sala A “D. E. y otro c/ Edefor S.A. (Empresa distribuidora de electri-
cidad de Formosa S.A.) y otro s/ daños y perjuicios” 11.05.2012 Publicado por
Microjuris. Cita on line: MJJ72968

-CSJN. BALBUENA MARCELO FABIAN c/ MICROOMNIBUS LA COLORADA LINEA


178 Y OTROS s/DAÑOS Y PERJUICIOS(ACC.TRAN. C/LES. O MUERTE) CIV
11466/2003/CS1 (www.csjn.gov.ar/ - Corte Suprema de Justicia de la Nación)

Es importante tener en cuenta las siglas o abreviaturas con las que se denomina
el tribunal interviniente, así por ejemplo: C.Nac.Civ., sala H,- Cámara Nacional
Civil, Sala H; TSJ – Tribunal Superior de Justicia; CSJN- Corte Suprema de Jus-
ticia de la Nación.

m1 |contenidos | IC

información complementaria 4

Compromiso social y comportamiento ético

El abogado es un auxiliar de la justicia, tiene un rol de pacificación social, ello


implica asumir la profesión con profundo compromiso social y comportamiento
ético.

Para el ejercicio profesional independiente el abogado debe matricularse en el


Colegio de Abogados que corresponde a su jurisdicción, es decir en la provincia
en donde ejercerá su actividad. Estos Colegios tienen sus propios estatutos que
regulan el ejercicio profesional.

Los alumnos de la Universidad Blas Pascal viven en distintas ciudades y pro-


vincias de todo el país, por lo que cada uno de ustedes podrá consultar las res-
pectivas normativas en el Colegio de Abogados correspondiente a su Provincia.

En la Provincia de Córdoba rige la Ley Provincial Nº 5805: Ejercicio de la Profe-


sión de Abogado y Colegiación Obligatoria. Entre sus normas, los artículos 19
y 21 establecen los deberes y pautas éticas que debe observar el abogado en
su actividad:

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.30


Deberes

ARTÍCULO 19.- Son deberes del abogado, sin perjuicio, de los que surjan de las
características propias de la profesión y de los preceptuados, en otras disposi-
ciones legales:

1) Prestar su asistencia, profesional, como colaborador del Juez y en servicio,


de la Justicia.
2) Atender el consultorio gratuito que establezca el Colegio, en la forma y condi-
ciones que determine el reglamento respectivo.
3) Ejercer la defensa de las personas carentes de recursos, en los casos en que
la Ley o disposiciones reglamentarias lo determinen.
4) Dar estricto cumplimiento a las normas de ética y deberes de la profesión, y a
las disposiciones legales sobre aranceles.
5) Aceptar los nombramientos que le hicieren los jueces y Tribunales con arreglo
a la Ley, pudiendo excusarse solamente con justa causa.
6) Avisar al Colegio todo cambio de domicilio, así como el cese o reanudación
de su actividad profesional. Asimismo deberá comunicar cuando se den a su
respecto, las causales de los artículos 2 y 3 de esta Ley.
7) Guardar el secreto profesional respecto de los hechos conocidos con motivo
del asunto encomendado o consultado, salvo las excepciones establecidas en
la Ley.
8) Atender los juicios mientras se mantengan la representación o el patrocinio.
En caso de que resolviere renunciar a estos, deberá comunicar la decisión a su
cliente con antelación suficiente, a fin de que el interesado pueda intervenir per-
sonalmente o confiar el asunto a otro profesional.
9) Hacer saber su representación o patrocinio en juicio, al abogado que le
hubiere precedido en él, con anterioridad a su intervención o inmediatamente
después de ésta si las circunstancias no le hubieren permitido hacerlo antes.
10) Comunicar al Colegio la nómina de los profesionales integrantes de su estu-
dio o estudios profesionales y de sus empleados.
11) Denunciar al Directorio las ofensas, restricciones o trabas de que fuere objeto
por parte de los magistrados, funcionarios y empleados judiciales o de cualquier
autoridad, en el ejercicio de sus funciones.
12) Pagar puntualmente las cuotas fijadas por el Colegio. El abogado que incu-
rra en atraso de doce meses en el cumplimiento del pago de cuotas exigibles
deberá ser requerido por el Directorio por carta certificada con aviso de retorno
y si dentro de ocho días no las abonare quedará suspendido mientras dure el
incumplimiento.
13) Acatar las resoluciones del Colegio y cumplir las sanciones disciplinarias.

De las Reglas de Etica

*ARTÍCULO 21.- Sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales y de las


medidas disciplinarias que puedan aplicar los magistrados, conforme a las leyes,
los abogados son pasibles de algunas de las sanciones establecidas en esta
Ley, aplicable teniendo en cuenta las circunstancias del hecho, importancia y
consecuencias del mismo y antecedentes personales de su actor; por cualquiera
de las siguientes faltas:

1) Asesorar a ambos litigantes en el mismo juicio, simultánea o sucesivamente, o


aceptar la defensa de una parte si ya ha dado consejo a la otra.
2) Patrocinar o representar a partes contrarias simultánea o sucesivamente, abo-
gados que estén asociados.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 31


3) Aceptar la defensa en asunto en que intervenga otro abogado, sin dar aviso a
éste, salvo que haya mediado renuncia expresa.
4) Intervenir en un juicio al solo efecto de provocar la inhibición de los magistra-
dos o funcionarios respectivos.
5) Violar el régimen de inhabilidades o incompatibilidades establecidos por la
Ley, y conforme al Art. 3 de la presente Ley.
6) Facilitar el ilegal ejercicio de la profesión a personas sin título, o impedidas de
hacerlo por inhabilitación, sanción disciplinaria o incompatibilidad.
7) Procurarse clientela por medios incompatibles con la dignidad profesional,
como ser: a) Hacer publicidad que pueda inducir a engaño u ofrecer soluciones
contrarias o violatorias de las leyes;
b) incurrir directamente o por terceras personas a intermediarios remunerados
para obtener asuntos; c) ejercer la profesión asociado con persona que no tenga
título, o tener sucursales de su estudio a cargo de ella; d) ofrecer públicamente
consultas o trabajos gratuitos; e) inducir al litigante al cambio innecesario de su
defensor.
8) Abultar maliciosamente la importancia del asunto o presentar reiteradamente
escritos innecesarios, o de extensión excesiva, con el propósito de aparentar
mayor labor profesional.
9) Entorpecer el trámite normal del juicio con pedidos a incidencias notoriamente
improcedentes.
10) Abandonar o descuidar inexcusablemente la defensa de la causa confiada a
su patrocinio o representación.
11) Renunciar intespetivamente al patrocinio o representación, apartándose del
asunto antes de haber dado tiempo prudencial para que se lo reemplace.
12) Demorar injustificadamente la entrega o restitución de fondos o documentos
que le hubieren sido confiados en el ejercicio de la profesión.
13) Retirar expedientes sin dejar recibos; retenerlos injustificadamente o no
devolverlos de inmediato al ser requerido por Secretaría o por parte interesada.
14) Efectuar en sus escritos o informes verbales citas tendenciosamente incom-
pletas o contrarias a la verdad.
15) Excederse en las necesidades de la defensa formulando juicios o términos
ofensivos a la dignidad del colega adversario o que importen violencia impropia
o vejación inútil a la parte contraria, magistrados y funcionarios.
16) Interponer ante los jueces, en provecho propio o en causa en que tenga
intervención o interés, su influencia o la de un tercero 17) Renunciar u omitir sin
causa justificada, el cumplimiento de las funciones o tareas que le sean enco-
mendadas por el Colegio, o por tribunales, de acuerdo con las leyes.
18) Desobedecer las citaciones y providencias del Tribunal de Disciplina.
19) Dar explicaciones verbales a los jueces, en forma habitual, sobre asuntos
pendientes de resolución, en ausencia del abogado de la contraria.
20) Ejercer coacción buscando maliciosamente derivaciones de carácter crimi-
nal.
21) Tratar o concertar arreglos o transacciones directamente con el adversario
del propio cliente y no con su abogado salvo que el colega lo autorizare expre-
samente o no hubiere aún abogado designado.
22) No denunciar a la autoridad competente o al Colegio, el ejercicio ilegal de la
profesión o conducta sancionable de jueces y colegas que hubiere constatado
en su desempeño profesional.
23) Adquirir por sí o por persona interpuesta, bienes pertenecientes a litigios en
que hubiera intervenido, contraviniendo prohibiciones legales.
24) Entorpecer o impedir la solución amigable del conflicto, cuando sea posible
sin daño para el cliente.
25) Actuar como representante o patrocinante en un pleito cuya tramitación
hubiere intervenido como Juez.
26) Ejercer abusivamente las facultades acordadas por el artículo 18.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.32


27) Informar falsa y maliciosamente sobre el estado de la causa en que inter-
venga. La violación de esta norma sólo podrá ser acreditada documentalmente.
28) Violar los deberes impuestos por el secreto profesional en los términos y
condiciones previstos por el artículo 19 inciso 7) de esta Ley.

Angel Ossorio y Gallardo, (Madrid, 1873 - Buenos Aires, 1946) Ensayista, político
y jurisconsulto español, de reconocida trayectoria profesional, autor de diver-
sas obras jurídicas, entre ellas “El alma de la toga”, nos dejó como legado el
“Decálogo del abogado”.

Léalo atentamente y reflexione sobre el mismo:

DECÁLOGO DEL ABOGADO.

1.- NO PASES POR ENCIMA DE UN ESTADO DE TU CONCIENCIA.

2.- NO ACEPTES UNA CONVICCIÓN QUE NO TENGAS.

3.- NO TE RINDAS ANTE LA IMPOPULARIDAD, NI ADULES LA TIRANÍA.

4.- PIENSA SIEMPRE QUE TÚ ERES PARA EL CLIENTE Y NO EL CLIENTE PARA


TI.

5.- NO PROCURES NUNCA EN LOS TRIBUNALES SER MÁS QUE LOS MAGIS-
TRADOS, PERO NO CONSIENTAS SER MENOS.

6.- TEN FE EN LA RAZÓN, QUE ES LO QUE EN GENERAL PREVALECE.

7.- PON LA MORAL POR ENCIMA DE LAS LEYES.

8.- APRECIA COMO EL MEJOR DE LOS TEXTOS EL SENTIDO COMÚN.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 33


9.- PROCURA LA PAZ COMO EL MAYOR DE LOS TRIUNFOS.

10.- BUSCA SIEMPRE LA JUSTICIA POR EL CAMINO DE LA SINCERIDAD Y SIN


OTRAS ARMAS QUE LAS DE TU SABER.

m1 material

Diríjase a la página 6 para leer el contenido de este material.

m1 actividades

m1 | actividad 1

Entrevista con el cliente

A los fines de poner en práctica lo aprendido en relación a la entrevista con el


cliente, se le propones la siguiente actividad. Solicite la colaboración a un com-
pañero de estudios, un familiar, un amigo o vecino que tenga un conflicto jurídico
vinculado a la “responsabilidad civil” para que asuma el rol de cliente. A partir
de allí:

a) ensaye una entrevista profesional con su “cliente”.


b) Trate de seguir los pasos y pautas detalladas en los contenidos de este
módulo.
c) Confeccione una ficha personal del cliente y en lo posible, también de la
parte contraria.
d) Luego, redacte un resumen de los hechos narrados.
e) Distinga los hechos relevantes y conflictos a resolver.
f) Formule el encuadre jurídico de la situación planteada.

Le proponemos grabar la entrevista para que podamos compartirla luego en el


desarrollo de la asignatura.

Brinde a su cliente una primera opinión sobre el caso planteado, sugiriendo las
posibles estrategias a seguir. Para ello, elabore un escrito de no más de una
carilla.

m1 | actividad 2

Ejercicio profesional

1) Indague en el Colegio de Abogados correspondiente a su domicilio cuál es


el estatuto normativo que rige el ejercicio profesional.

2) Extraiga a partir de allí las normas sobre deberes del abogado y pautas
éticas que debe observar.

3) Reflexione sobre alguna situación que conozca de la realidad, donde el


actuar profesional de un abogado estuvo comprometido con las pautas

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.34


éticas. Emita su opinión personal en un texto que no exceda una carilla de
extensión.

m1 | actividad 3

Ficha de jurisprudencia

1) Busque, en algunas de las colecciones jurídicas mencionadas, ya sea en


soporte papel o informático, un fallo donde se trate un conflicto jurídico simi-
lar al supuesto planteado por su cliente en la actividad 1 de este módulo.
Este fallo le servirá para fundamentar el caso que tiene que analizar y sobre
el que tiene que brindar sugerencias.

2) Realice la ficha de jurisprudencia conforme las pautas dadas de el fallo que


seleccionó.

m1 | actividad 4

Búsqueda y análisis de fallos

Luego de efectuar la búsqueda de un fallo sobre temas de responsabilidad civil,


le sugerimos seguir los siguientes pasos que le permitirán un análisis compren-
sivo.

1- Lea reflexivamente el fallo que extrajo de las páginas jurídicas o de alguna


publicación impresa de jurisprudencia.

2- Brinde todos los datos que permitan identificar el fallo (Tribunal, fecha, partes,
publicidad, etc.).

3- Identifique los hechos y formule una síntesis.

4- Distinga los hechos invocados por la parte actora de los descriptos por la
demandada y cómo valoró los mismos el tribunal al resolver.

5- Enuncie el encuadre jurídico del caso resuelto judicialmente.

6- Identifique los factores de atribución respecto a cada responsable.

7- Identifique el nexo causal.

8- Indague si en el caso planteado se invocó y acreditó algún eximente de res-


ponsabilidad explicando la valoración del mismo por el tribunal.

9- Detalle los daños a los que hizo lugar el tribunal y distíngalo con los peticiona-
dos por el actor en su pretensión inicial

10- Extraiga sumariamente la doctrina judicial expresada en el fallo bajo análisis.

11- Cite las normas jurídicas aplicadas.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 35


m1 glosario

Diríjase a la página 15 para leer el contenido de este glosario.

m2

m2 microobjetivos

• Ejercitar y desarrollar habilidades en la aplicación de los aspectos a


tener en cuenta para el análisis y estudio técnico de un caso.

• Definir y analizar diferentes alternativas de solución de un caso.

• Desarrollar habilidades para la búsqueda y utilización de material jurí-


dico: doctrina, legislación y jurisprudencia en colecciones impresas y en
el sistema informático.

• Desarrollar y saber utilizar correctamente el lenguaje técnico en la elabo-


ración de la comunicación oral y escrita.

• Identificar e integrar los distintos aspectos que conforman un dictamen


jurídico, valorando la importancia del enfoque personal que confiere cla-
ridad y juridicidad a su redacción.

• Desarrollar habilidades que le permitan redactar con claridad y pertinen-


cia jurídica las notas de comunicaciones.

• Reconocer la importancia del estudio técnico del caso y de la claridad


de sus argumentaciones como forma idónea de facilitar el trabajo de la
justicia.

m2 contenidos

ESTUDIO TÉCNICO DEL CASO

Los contenidos previstos para el desarrollo de este módulo son:

• Métodos para el abordaje de una situación problemática relativo a la Res-


ponsabilidad Civil.
• Encuadre jurídico del caso planteado
• Búsqueda y estudio de Legislación, jurisprudencia y doctrina aplicable
• Posibles cursos de acción y de estrategias. Análisis de medios de
prueba disponibles.
• Elaboración y comunicación al cliente de las posibles soluciones para la
resolución del conflicto.
• Redacción de comunicaciones con uso de lenguaje significativo para
situaciones diferentes.

Para su abordaje, lo invitamos a leer los siguientes apartados:

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.36


Métodos para el abordaje de una situación problemática relativo a la Res-
ponsabilidad Civil

Cuando se le indique analizar un caso y buscarle una solución jurídica le sugeri-


mos seguir los siguientes pasos en el análisis:

a- Efectuar la lectura atenta y minuciosa del caso, de manera que haya com-
prendido bien la situación de hecho.
b- Identificar, en el caso planteado, las cuestiones principales y relevantes a
tener en cuenta distinguiéndolas de las accesorias.
c- Realizar el encuadre jurídico, formulando una especie de índice de las cues-
tiones jurídicas involucradas en el caso que se plantea.
d- Esto le permitirá dirigir el estudio de las normas que regulan el caso, así
como la doctrina y jurisprudencia aplicable a esa situación.
e- Buscar en la bibliografía los temas jurídicos comprometidos en el caso, pro-
fundizando el estudio de los mismos.
f- Buscar fallos de jurisprudencia de temas similares a lo planteado en el caso
y analice los fundamentos vertidos por el tribunal interviniente para resolver
el mismo.

Genaro Carrió define al caso como un “problema práctico”, en el que una per-
sona C (el cliente), que se encuentra en las circunstancias H (los hechos), desea
obtener un resultado R (un cierto estado de cosas).

Para obtener ese resultado son idóneos ciertos medios que sólo pueden ser
usados –o como bien señala Carrió, usados sin peligro– por ciertas personas:
los abogados, pues poseen un conjunto de conocimientos y experiencias que
facilitan la solución de conflictos.

Esto se debe a que estas herramientas son inocuas per se, mal utilizadas por un
abogado utilitarista, egoísta, con un desmedido ánimo de lucro, falto de valores
y de conciencia social, se transforman en armas destructivas de familias y patri-
monios, pudiendo ocasionar innumerables e irreparables daños a la sociedad y
produciendo un descreimiento generalizado sobre nuestra profesión, realidad
que pide a gritos un cambio ético y en pos del valor justicia.

Casos de responsabilidad civil

Al abordar el estudio de un supuesto de responsabilidad civil se le sugiere


hacerlo en el siguiente orden:

En primer lugar, analice si es posible verificar la existencia del daño; luego sin
detenerse aún a determinar la clase de daño, aborde el tratamiento de cada uno
de los presupuestos:

Antijuridicidad: corresponde evaluar si existe conducta antijurídica.

Relación de causalidad: analizar si es posible atribuir fácticamente el resultado al


agente por su conducta lesiva o por la relación particular con la cosa o persona
agente del daño.

Factores de atribución: en el caso de que se dieran los presupuestos antes men-


cionados, deberá analizar si es posible atribuir objetiva o subjetivamente el daño
al agente o autor y, en su caso, si existen responsables indirectos.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 37


Eximentes de responsabilidad: Tenga presente los posibles eximentes de res-
ponsabilidad de acuerdo al factor de atribución indicado.

Daño: análisis de sus clases, extensión.

1. Patrimonial:

a) requisitos (cierto, personal, subsistente);

b) elementos (daño emergente, lucro cesante, daño futuro, pérdida de


chance).

2. Moral:

a) requisitos (cierto, personal, subsistente);

b) legitimación.

Lo relativo a Responsabilidad Civil está regulado en el nuevo Código Civil y


Comercial en el Libro Tercero: Derechos personales- Titulo 5: Otras fuentes
de las obligaciones, Capitulo 1: Responsabilidad civil. (Artículos 1708 a 1780).
Estudie detalladamente cada uno de estos artículos.

Se le recomienda además realizar una lectura profunda y razonada de los “Fun-


damentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación”,
escrito por la Comisión Redactora del Proyecto de Código Civil y Comercial inte-
grada por los Dres. Ricardo Lorenzetti; Aída Kemelmajer de Carlucci y Elena
Highton de Nolasco.

En el siguiente link Ud. puede acceder al Código Civil y Comercial sancionado


en Octubre de 2014:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.
htm

En el siguiente link encontrará “Fundamentos del Anteproyecto de Código


Civil y Comercial de la Nación”:
http://www.nuevocodigocivil.com/wp-content/uploads/2015/02/5-Fundamentos-
del-Proyecto.pdf

En esta última página, encontrará mucha información, comentarios de doctrina,


fallos, video conferencias, todo relacionado al Nuevo Código Civil y Comercial:
http://www.nuevocodigocivil.com/

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.38


Encuadre jurídico del caso planteado

Una vez hecha la primera operación de identificar y rescatar los datos útiles
respecto de hechos y personas, podemos plantear el problema en términos jurí-
dicos, es decir, realizar el encuadre jurídico del caso bajo análisis.

Es imprescindible encuadrar jurídicamente el caso, formulando una especie de


índice de las cuestiones jurídicas involucradas en el caso que se nos plantea, de
tal modo que nos sirva para dirigir nuestro estudio de las normas que regulan el
caso, así como de la jurisprudencia y la doctrina sobre el particular. Por ejemplo,
si una persona acude a la consulta por un accidente automovilístico en el que
se han producido daños patrimoniales y extrapatrimoniales, el encuadre jurídico
sería un índice de cuestiones legales más o menos extenso, pero probablemente
resultara así:

 Caso de responsabilidad civil


 Obligaciones emergentes de un acto ilícito
 Daños causados por la cosa riesgosa.
 Eximente de responsabilidad: culpa de la víctima.
 Daño emergente. Pérdida de chance.
 Daño a la integridad física
 Daño moral.

Búsqueda y estudio de Legislación, Jurisprudencia y Doctrina aplicable


Legislación

Una vez formulado el encuadre jurídico, analice la legislación aplicable al caso


planteado. Es decir, cuales son las normas jurídicas contenidas en el Código
Civil y Comercial y en la Ley especial, cuando corresponda, que regulan las
cuestiones jurídicas comprometidas en el caso bajo análisis.

Jurisprudencia

Con las “voces” o temas principales y accesorios enunciados en el encuadre


jurídico, se debe realizar la búsqueda de jurisprudencia con casos y temas
similares al caso planteado. Esto permitirá analizar en los distintos fallos como
se resuelve en el caso concreto, cual son los fundamentos – doctrina judicial- en
los que se apoya el tribunal interviniente para resolver una cuestión llevada a
justicia. Esto es la aplicación concreta del derecho. El llamado “derecho vivo”
Para ello, es importante tener en cuenta las pautas dadas oportunamente en el
módulo 1. La búsqueda de jurisprudencia puede hacerse en las páginas jurídicas
de Internet o en colecciones jurídicas impresas.

Así por ejemplo se puede buscar fallos sobre: “daños causados con la cosa
riesgosa” ; “daño moral”, “daños a la integridad física”, “ accidente de tránsito”,
“culpa de la víctima”, etc.

Doctrina

De la misma manera que es importante analizar la jurisprudencia sobre casos


similares, es importante realizar una actividad similar en la búsqueda de doc-
trina donde se trate la temática planteada: Con las “voces” o temas principales
y accesorios enunciados en el encuadre jurídico, se debe indagar en bibliografía

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 39


sugerida para materia y doctrina actualizada sobre las cuestiones jurídicas com-
prometidas en el caso.

Posibles cursos de acción y de estrategias. Análisis de medios de prueba


disponibles

Formulada la consulta por el cliente, planteado el caso en términos jurídicos, rea-


lizado ese primer encuadre y análisis jurídico, se debe estudiar las posibles vías
de acción o estrategias a seguir. La estrategia consiste en elegir la más simple,
segura, ventajosa y rápida que esas circunstancias admitan.

Este trabajo va a concretarse en una o dos frases cortas, pero con amplio fun-
damento en los estudios hechos antes, sobre las posibles soluciones a seguir,
que son las que vamos a comunicar al cliente, proponiéndole la o las distintas
soluciones posibles, de modo tal que éste pueda decidir.

La estrategia puede resumirse, normalmente, en pocas palabras: negociar, espe-


rar, denunciar, y esto es lo que, luego del trabajo antes descripto, le vamos a pro-
poner a nuestro cliente, seguramente en una segunda entrevista; en definitiva,
las acciones que se seguirán dependerán de la decisión del cliente, aunque en la
mayoría de los casos éste sencillamente deriva la decisión al abogado quien con
un compromiso ético deberá seguir la más idónea y adecuada para su cliente.

Como ya dijimos, los casos jurídicos no tienen, generalmente una, sino varias
soluciones posibles, a veces alternativas o subsidiarias. En esa forma debemos
plantearlo al cliente, pues, aunque a veces eso no parece así, es él quien decide
o debe finalmente decidir qué acciones seguir.

El estudio técnico de la cuestión permite analizar los hechos y tratar de encon-


trar en el sistema legal las normas que la regulen. Sabemos que difícilmente
los hechos se presenten de modo tal que pueda establecerse de modo directo
qué norma subsume esta cuestión, sino que es necesario analizar las premisas
normativas y ver si las premisas fácticas pueden encuadrar en ellas, y además
buscar premisas auxiliares que ayuden a fundamentar los argumentos de razo-
namiento.

Luego de realizado el encuadre jurídico y de buscar los argumentos en doctrina


y jurisprudencia que puedan avalar nuestra postura, es necesario hacer conocer
a quien nos consulta las diferentes opciones de resolución. Es decir, luego de
analizados los hechos, efectuado el encuadre jurídico, estudiado el nexo causal,
estamos en condiciones de conocer a quién corresponde la responsabilidad
por los daños acaecidos y en virtud de qué fundamento. Por tanto sabremos si
cabe efectuar reclamo, a quién o a quiénes, qué podemos reclamar y con qué
elementos probatorios se cuenta. A partir de allí podremos indicar a nuestro
cliente cuáles son las opciones que tiene para resolver la cuestión: a) iniciar
o no reclamo, b) hacerlo de modo extrajudicial, para lo cual se puede intentar
una reunión personal con la otra parte, es decir una negociación, o efectuar un
emplazamiento mediante carta documento, c) si esto ya se hubiere intentado
y no resultare posible proseguir porque las partes están en posiciones rígidas,
intentar una mediación, o d) iniciar o proseguir acciones judiciales.

Antes de brindar un consejo u opinión del caso planteado, es muy importante


indagar y analizar la prueba disponible. Destacaremos a nuestro cliente acerca
de la importancia y necesidad de contar con los medios de prueba adecuados
para acreditar los hechos y derechos invocados para el eventual caso en que
debamos iniciar las acciones judiciales, incluso para poder arribar a un acuerdo

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.40


extrajudicial. Contar con los medios de prueba adecuados fortalecerá la postura
del cliente para efectuar los reclamos pertinentes que permitan brindar una efec-
tiva reparación de los derechos conculcados.

En virtud de ello, solicitaremos al cliente que nos acerque los elementos proba-
torios disponibles:

Documental: Ej. Documentos de identidad, título de dominio, póliza de seguro,


facturas, presupuestos, recibos, fotografías, croquis, diagnósticos, certificados y
estudios médicos, etc.

Testigos: nombre y demás datos personales de personas que puedan brindar,


si fuere necesario en caso de iniciar acción judicial, testimonios de los hechos
ocurridos.

Además de lo expresado, en el caso de iniciar una acción judicial, podrá recu-


rrirse a otros medios de prueba como por ejemplo: prueba pericial, confesional,
inspección ocular, etc. Estos temas serán profundizados, oportunamente, en
las materias correspondientes de la carrera conforme al plan de estudio vigente.

El emplazamiento extrajudicial previo

Emplazar es sinónimo de intimar o de interpelar. El emplazamiento constituye


el reclamo extrajudicial que se formula a un deudor (ya sea obligación de dar,
hacer o no hacer) para que cumpla la prestación debida.

Constituye una de las varias acciones a seguir que pueden resultar del estudio
de un caso, y muchas veces, se trata de una acción a seguir en forma obligada.
El objetivo del emplazamiento es doble: Por un lado, se lo hace con el objetivo
de constituir en mora al deudor y por el otro, constituye una primera comunica-
ción con la otra parte, que puede derivar en una negociación.

Podemos decir que el emplazamiento está formado por cuatro elementos:

• El reclamo: que debe contener la exigencia de cumplimiento de todas


las prestaciones debidas por el deudor.

• El plazo: para que su vencimiento constituya en mora al deudor.

• El fundamento del reclamo: la expresión de por qué se reclama, o sea,


los fundamentos de hecho y de derecho en que se funda la petición,
expresados en forma suficiente –para que no sea arbitrario– y sucinta
–para no enterar a la otra parte de cuáles son las “armas” con que con-
tamos–.

• El apercibimiento: que constituye una advertencia al deudor de las con-


secuencias que traerá aparejado el incumplimiento, igualmente sucinta
(por ejemplo: “Bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales que
correspondan).

El otro aspecto fundamental del apercibimiento es la forma en que se lo hace:


debe ser tal que sirva de medio de prueba del emplazamiento. Por ello, lo ideal
es formular la intimación a través de los medios fehacientes como la carta docu-
mento, el telegrama con copia y aviso de entrega o el acta notarial. De ese modo,

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 41


quedará una copia del texto del emplazamiento y la fecha cierta de su recepción
por parte del deudor.

Contestación

La contracara del emplazamiento es su contestación, que puede ser también una


acción a seguir, si nuestro cliente ha sido el emplazado. También la contestación,
como el emplazamiento, debe ser completa. Ello implica, contestar rechazando
o aceptando, todas y cada una de las exigencias y apercibimientos formulados.
De otra forma se corre el riesgo de consentir el reclamo, lo que en algunos casos
configurará una seria presunción en contra del cliente, y en otros directamente
una aceptación de por lo menos una parte del reclamo.

Finalmente, al igual que el emplazamiento, la contestación debe tener un porqué:


de otra forma sería arbitrario.

El porqué es el fundamento de nuestro rechazo al reclamo, que se traduce, nor-


malmente en las frases: “por improcedente”, “por ilegal”, etc., pero que no se
limita a estas frases hechas, sino que debe ser suficiente para no ser arbitrario,
según que sea el emplazamiento contestado; pero además, como éste, debe ser
lo suficientemente breve como para no mostrar a la otra parte las armas con que
contamos.

Es importante realizar el emplazamiento por un medio feha-


ciente para acreditarlo oportunamente y para dar fecha cierta
al mismo. Uno de los medios de notificación o emplazamiento
más utilizado es la “Carta Documento”

Carta documento

Es un medio fehaciente de notificación o emplazamiento que se realiza a través


de un servicio que presta la empresa de correos. Este documento se redacta
en tres ejemplares del mismo tenor en los formularios específicos que al efecto
provee la oficina de correos. Allí se consignan todos los datos, tanto del destina-
tario como del remitente y se redacta en el cuerpo de la misma, la notificación o
el emplazamiento. Debe ser enviada personalmente por el remitente, quien debe
presentarse en la oficina de correo y firmar delante del empleado de correo que
lo atienda, los tres ejemplares de la Carta Documento. Este documento es un
medio fehaciente que posee valor legal o valor fedatario, ya que, se deja plena
fe de que el contenido de la misiva fue comunicado al destinatario por el remi-
tente. Es muy importante el aviso de retorno de la misma donde se deja asentado
quien recibió la carta y con qué fecha, para hacerla valer en juicio en caso de
ser necesario.

Esto desde el aspecto formal, pero tenga presente que al redactar un empla-
zamiento previo a la iniciación de acciones judiciales, o lo que comúnmente se
llama carta documento, debe cubrir todos los aspectos esenciales de este docu-
mento, según se indicó anteriormente.

Reiteramos los aspectos a tener en cuenta:

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.42


• El reclamo: que debe contener la exigencia de cumplimiento de todas
las prestaciones debidas por el deudor.

Por ejemplo: “Proceda a poner a disposición del Sr. ………. o de la firma X el


vehículo marca tal, modelo tal”, o “la mercadería que a continuación se
describe”, y especificar el lugar de cumplimiento “en tal lugar”. O: “Proceda
a reparar los daños ocasionados en la vivienda tal o en el vehículo x, que
ascienden a la suma de tantos pesos. Suma que deberá ser depositada en
la cuenta bancaria Nº.... de tal institución bancaria...”

• El plazo: para que su vencimiento constituya en mora al deudor.

Por ejemplo, y de acuerdo a la índole de la cuestión se otorgará un mayor


o menor lapso de tiempo para cumplir: “En un plazo de diez días”, “48 hs”,
“30 días”. Si la cuestión fuere urgente, y necesario por ejemplo requerir que
cese una acción perturbadora de derechos, puede requerirse “el cese inme-
diato de la actividad”.

• El fundamento del reclamo: la expresión de por qué se reclama, o sea,


los fundamentos de hecho y de derecho en que se funda la petición,
expresados en forma suficiente –para que no sea arbitraria– y sucinta
–para no enterar a la otra parte de cuáles son las “armas” con que con-
tamos–.

Por ejemplo: “El presente reclamo surge como consecuencia del hecho tal
(el que debe describirse de modo sintético y conciso; si es un accidente de
tránsito describir vehículos y personas intervinientes, lugar y hora del hecho,
y relatar concisamente el hecho)”. Si el reclamo surge como consecuencia
del incumplimiento de un contrato se hará referencia al acuerdo celebrado,
fecha, contenido, personas obligadas, prestación debida.

Además, se expresará el fundamento legal, esto es, debe citarse la ley o


norma jurídica, artículo que regula la pretensión..

• El apercibimiento: que constituye una advertencia al deudor de las con-


secuencias que traerá aparejado el incumplimiento, igualmente sucinta
(por ejemplo: “Bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales que
correspondan).

Le proponemos explorar un modelo de Formulario de Carta Documento IC 1

Elaboración y comunicación al cliente de las posibles soluciones para la


resolución del conflicto

Una de las estrategias o alternativas posibles frente a la consulta formulada


por un cliente acerca de una situación problemática es proponerle al mismo
intentar una solución extrajudicial. Es decir, tratar de resolver el conflicto a través
de algunos de los medios alternativos de resolución de conflictos, entre ellos:
mediación, negociación, arbitraje, conciliación, etc. Son métodos que permiten
una autocomposición del conflicto. Es decir, son las propias partes involucradas
quienes van a procurar llegar a una solución a su problema sin recurrir a méto-
dos adversariales o contenciosos, ganando en tiempo, economía, tranquilidad
y esfuerzo.

Como mencionamos, entre esos métodos, uno de ellos es la negociación, donde


el rol del abogado es esencial ya que junto a las partes en conflicto pueden

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 43


encontrar soluciones que satisfagan a ambas, aunque en algunos casos resulte
necesario renunciar a algunas pretensiones. Para asesorar en la negociación se
requiere un cambio en la mentalidad del abogado y además una sólida forma-
ción sobre este aspecto.

Para motivar una instancia de negociación, cuando sea posible, se puede sugerir
al cliente formular un “reclamo extrajudicial” de resarcimiento de los derechos
conculcados. Así por ejemplo, en materia de responsabilidad civil, resulta opor-
tuno, según las circunstancias, aconsejar al cliente hacer un planteo extrajudicial
en lugar de iniciar directamente las acciones judiciales correspondientes.

Según el caso, esos reclamos se formulan ante una Compañía de Seguros, ante
una Empresa sindicada como responsable o ante la persona particular a la que
se considera responsable por los daños sufridos. El reclamo extrajudicial es
un escrito informal ya que no es una demanda judicial en sentido literal y por lo
tanto no necesita cumplir con los requisitos formales establecidos en los distin-
tos códigos procesales. No obstante, guarda similitud con una demanda judicial
ya que en la misma se deben consignar los hechos y la pretensión de la persona
que lo formula. En virtud de ello, se sugieren algunos aspectos a tener en cuenta
al redactar un reclamo extrajudicial:

• En primer término determinar quien está legitimado para formular el


reclamo y ante quien se presentará.
• Consignar los datos personales del requirente ( nombre, domicilio real,
DNI, estado civil, etc.).
• Constituir un domicilio especial a los fines del reclamo
• Fijar a modo de síntesis el objeto de la presentación
• Narrar los hechos
• Formular el encuadre jurídico, invocando las normas jurídicas aplicables.
• Fundamentar jurídicamente el reclamo, realizar citas jurisprudenciales y
doctrinarias.
• Explicar en el caso planteado como se evidencian los presupuestos de
la responsabilidad civil.
• Describir los daños ocasionados, explicando cada uno de los rubros que
se reclama
• Acompañar la documentación que acreditan lo expresado.
• Ofrecer, si se considera oportuno, alguna otra prueba. Por ejemplo,
informe realizado por un perito o experto en la materia.
• Formular la pretensión en forma concreta.
• Fijar un plazo dentro del cual se espera una respuesta
• Manifestar que en caso de no obtener una respuesta favorable a lo peti-
cionado se iniciarán las acciones judiciales correspondientes.

Redacción de comunicaciones con uso de lenguaje significativo para situa-


ciones diferentes

Modelo de reclamo extrajudicial

El presente material se elabora a los efectos de ayudarlo en la redacción de un


reclamo extrajudicial. Se le proporciona un modelo guía, que puede ser tomado
de base para la elaboración personal de cada uno. Simplemente se procura
ordenar el tratamiento, darle enlace a los diferentes aspectos que se tratan, pero
de ningún modo pretende ser impuesto como “modelo único y exclusivo”; por
el contrario, la redacción y aporte personal son esenciales. Como dijimos ante-
riormente, el reclamo extrajudicial no tiene requisitos de formalidad atento a no

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.44


tratarse de un escrito a presentar en la justicia como si pasa, por ejemplo con la
demanda.

En este modelo usted encontrará redacciones alternativas, que varían para


adaptar la respuesta al supuesto concreto en análisis. Esto indica que deberá
adecuarse la redacción según que la causa del hecho y ante quien se presenta
el reclamo.

Le proponemos explorar un modelo de Reclamo extrajudicial IC 2

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 45


m2 |contenidos | IC

información complementaria 1

Formulario de Carta Documento

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.46


m2 |contenidos | IC

información complementaria 2

AL SR. GERENTE
DE………………. SEGUROS
AVDA……………..
S.................../...................D

L………..F……… D.N.I. ……………….argentino, casado, con domicilio


real en ………………………….., constituyendo domicilio especial en calle ………………..de esta ciudad de
…………, me presento respetuosamente a Ud. o por su intermedio a quien corresponda y digo:

I.- OBJETO:
Que vengo por la presente a este plantear Reclamo Extrajudicial contra
de la Compañía ………………. En su carácter de aseguradora del Sr…………………………, DNI…….. con
domicilio real en calle………………., por la suma de PESOS …………………………………., con más los
intereses y honorarios correspondientes, en mérito de las razones de hecho y de derecho que a continuación
expongo.

II.- HECHOS:
El dia ....................en que circulaba , circulaba en el vehículo ……………………
de mi propiedad………………….por calle .........en dirección Norte- Sur, cuando EN FORMA INTEMPESTIVA
E IMPREVISTA, un automóvil marca ………………… conducido por el Sr. ……………………, que circulaba
por la misma arteria pero en sentido Sur-Norte, cruzó su vehículo girando bruscamente a la izquierda, con la
intención de ingresar por calle………………...-

La maniobra que realizó el Sr. ………………., girando hacia su izquierda en forma


antirreglamentaria, sin siquiera poner luz de giro, y sobre todo, ignorando que mi vehículo circulaba en sentido
contrario, ocasionó el accidente, ya que no pude evitar colisionar contra su auto debido a lo intempestivo e
imprevisible de su maniobra.

Vale resaltar que, aún ante la inesperada acción de la otra parte, frené mi
vehículo con la intención de evitar el choque, conforme surge de las actuaciones policiales que en prueba
acompaño. Sin embargo su actuar fue en tal medida imprudente, que a pesar de mis esfuerzos, el impacto se
produjo, y esto ocurrió del modo que surge de las mencionadas actuaciones.

Del relato de los hechos se desprende claramente que mi proceder se


condice con el respeto exigido a las normas de tránsito, a diferencia de lo que ocurre con el conductor
del otro vehículo, quien se desenvolvía contrariando las más elementales reglas de prudencia, que son,
en el caso de marras, mirar hacia el carril contrario antes de girar y sólo ante la certeza de que no circula
nadie en el sentido contrario, avanzar. Es esto exactamente lo que no hizo el Sr. ……………………….
contrariando de este modo lo dispuesto en el ………………………………….

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 47


Los hechos que dan motivo a este reclamo encuadra jurídicamente en un supuesto de responsabilidad
civil por …………….( detallar claramente los factores de atribución aplicables, responsables, nexo
causal, hacer referencia a la inexistencia de supuestos de eximición de responsabilidad)

Explicar aquí cual es la responsabilidad que le incumbe a la compañía aseguradora por el vehículo
asegurado en la misma.

Fundar la pretensión en jurisprudencia y doctrina. Por ejemplo: En este sentido


la jurisprudencia ha dicho: “………….citar doctrina judicial, consignar todos los datos correspondientes al
fallo citado.

Citar también doctrina si la consideramos importante para avalar nuestro planteo. (


consignar todos los datos de la cita correspondientes)

III-DAÑOS
Como consecuencia de los hechos relatados he sufrido siguientes daños: ( relatar lo
daños según el caso, haciendo una descripción de los mismos)
Aquí también es conveniente citar jurisprudencia, doctrina para fundar cada rubro que se
reclama, por ejemplo : daño moral, perdida de chance en qué consiste, etc.

III.- TOTAL DEL RECLAMO


Por lo tanto el presente reclamo extrajudicial asciende a la suma de PESOS ……………………. ($..................).-
IV.-HONORARIOS: 
En cuanto a los honorarios profesionales del letrado interviniente, estimamo los mismos
en un 20% del total de la indemnización que en definitiva acordemos.

V-DERECHO: 

Fundo el derecho que asiste a la pretensión de mi parte en lo dispuesto en los


arts…………………….. concordantes del Código Civil y Comercial, Ley Nacional de Tránsito 24.449; además
doctrina, jurisprudencia y legislación aplicable al presente caso . 

VI- ACOMPAÑA DOCUMENTAL:

Acompaño a la presente la siguiente documental

• Actuaciones policiales labradas el día del accidente.


• Certificado médico.
• Seis (6) fotografías tomadas inmediatamente después del accidente.
• Presupuesto del costo de reparación del vehículo
• Presupuesto de terapia de rehabilitación
• ……….
• ……….

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.48


VII.-TOTAL RECLAMO

Por lo tanto el presente reclamo extrajudicial asciende a la suma de PESOS ……………………. ($.
............................).-
( Puede agregarse aquí, una síntesis de los rubros reclamados a modo de liquidación , mencionando los
distintos rubros y el monto reclamado en cada ítem, consignando luego la suma total)

VIII-HONORARIOS: 
En cuanto a los honorarios profesionales de los letrados intervinientes, estimamos
los mismos en un 20% del total de la indemnización que en definitiva acordemos.-
Siendo la finalidad de esta presentación, lograr un acuerdo extrajudicial, considero prudente
un plazo de quince días para obtener una respuesta conveniente para ambas partes, haciendo
desde ya reserva de ampliar los montos, en caso de tener que accionar judicialmente.-
Sin otro particular y a la espera de una pronta respuesta, saludo a Uds. atentamente.

Firma del particular Firma del abogado

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 49


m2 material

Diríjase a la página 6 para leer el contenido de este material.

m2 actividades

m2 | actividad 1

Casos de responsabilidad civil

Caso 1:

La Sra. Estela Jiménez de Pereyra conducía su automóvil Peugeot 206, por la


Avda. Fuerza Aérea de esta ciudad, el día 25 de abril pasado a las 23 hs. A
una velocidad aproximada de 45 kms. por hora, pues caía una fina llovizna que
humedecía el pavimento. Al llegar a la altura del 1800 advierte a un costado de
la calzada un indicador de peligro, sin ninguna luz que advirtiera su presencia, y
pese a que frena no puede evitar caer a una zanja abierta por la empresa Herrera
y Sánchez S.A. Como consecuencia del hecho, la Sra. Jiménez de Pereyra sufre
heridas cortantes en el rostro y manos, que requieren 20 días para su curación;
el vehículo sufre una rotura del tren delantero y destrucción del frente.

La Sra. Jiménez de Pereyra se desempeña como consultora de belleza de una


marca de cosméticos de primera línea, en una cadena de perfumerías de la
ciudad de Córdoba, percibe un ingreso mensual fijo de $4500 más una comisión
de 1,5% por las ventas. Todo esto la ha afectado profundamente. Se ha acercado
a la empresa para reclamar los daños sufridos y allí le han respondido que el
hecho se debió a un caso fortuito.

Siguiendo las pautas dadas en los contenidos de esta unidad, “Estudio técnico
del caso” analice y brinde respuestas fundadas en derecho a los siguientes inte-
rrogantes:

1. ¿Cómo encuadraría jurídicamente el presente caso?


2. Identifique a los probables responsables del hecho.
3. Indique el factor de atribución de aplicación y señale los eximentes de
responsabilidad que pudieran corresponder en cada caso.
4. Qué influencia le atribuye para resolver el caso al hecho que aduce la
Empresa “se debió al caso fortuito”, ¿cuál sería? Fundamente si a su criterio
puede tener algún valor ese argumento
5. Si bien resulta difícil en este caso, ubicar a un dependiente concreto, explique
qué presupuestos deben acreditarse para que surja la responsabilidad del
principal por el hecho del dependiente.
6. ¿Qué tipos de daños sufre la Sra. Pereyra?

Caso 2:

El Sr. Roberto López se dirigía en bicicleta hacia un pueblo vecino por la ruta 36,
alrededor de las 20 hs. Cuando detuvo momentáneamente su marcha para des-
cansar, próximo a la banquina. . En ese momento es embestido por un automóvil

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.50


Corsa que circulaba por la ruta en su mismo sentido. El Sr. López sufrió serias
lesiones en su cuerpo, debió ser sometido a cirugía, estuvo internado 2 meses
en un centro de salud. Luego debió continuar con tratamiento de rehabilitación.
Hoy está prácticamente recuperado aunque se advierten secuelas de carácter
permanente que le impiden caminar con naturalidad.

Otros datos: Roberto López es trabajador rural, casado, tiene tres hijos menores
de edad. El vehículo Corsa era conducido por su propietario Guillermo Ibáñez
de 23 años de edad, el Sr. Ibáñez.

López concurre a su Estudio y le consulta si puede reclamar por los daños


sufridos. A los fines de responder la inquietud de su cliente, elabore un dictamen
técnico que contenga los siguientes ítems:

1. ¿Cómo encuadraría jurídicamente el presente caso?


2. Identifique a los probables responsables del hecho.
3. Indique el factor de atribución de aplicación y señale los eximentes de
responsabilidad que pudieran corresponder en cada caso.
4. Analice el nexo causal.
5. Determine los daños resarcibles.
6. Cite jurisprudencia y doctrina aplicable a supuestos como el presente.

m2 | actividad 2

Carta Documento

1) En su carácter de damnificado por un accidente de tránsito, redacte una


Carta Documento, emplazando al propietario del vehículo que intervino en el
accidente solicitando el resarcimiento de los daños ocasionados.

2) Solicite, mediante Carta Documento, información sobre si el vehículo que


intervino en un accidente está asegurado y dónde.

3) Convoque, mediante Carta Documento, a una persona a presentarse a su


Estudio Jurídico para tratar una cuestión conflictiva planteada por un cliente.

m2 | actividad 3

Reclamo extrajudicial

1) Lea atentamente el caso que se le presenta a continuación:

El Sr. Roberto Luna (de 27 años de edad) circulaba por la autopista Panameri-
cana en un ciclomotor tipo Scooter . En el mismo sentido, más atrás, circulaba
el Sr. Jorge Rodríguez en una Renault Trafic, color azul, de propiedad de la firma
“El tranco S.R.L.”, (dedicado a la traslado de encomiendas en todo el país).” En
determinado momento la Trafic que circulaba por el carril rápido, impacta al
Scooter en la rueda trasera. La motocicleta fue arrastrada varios metros y el
conductor quedó tendido en el suelo seriamente lesionado. El conductor de la
Renault Trafic continuó la marcha sin parar para brindar ayuda, pero luego fue
detenido e identificado. Cuando se produjo el accidente las condiciones de la

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 51


calzada eran buenas, era un día soleado y había poco tránsito ya que era sábado
por la mañana temprano.

Los puntos de impacto de ambos rodados son los siguientes: en el sector tra-
sero, a la altura de la rueda posterior en el scooter, mientras que en la camioneta
está situado sobre la parte frontal derecha, más precisamente a la altura de la
óptica de dicho sector. Los análisis efectuados detectaron que el Sr, Rodríguez,
conductor de la Trafic, presentaba alcohol etílico en sangre y orina en valores
superiores al permitido legalmente.

Como consecuencia del accidente el Sr. Luna sufrió fracturas en ambas pier-
nas, fue sometido a cirugía. Estuvo internado en un centro de salud 15 días, y
durante tres meses hizo rehabilitación, pudiéndose reintegrarse a su trabajo
como técnico en una empresa que presta servicios tecnológico, cuatro meses
después del accidente.

Ud. es el abogado del Sr. Roberto Luna. Formule un reclamo extrajudicial ante
la Compañía de Seguros “Aseguradora del Plata S.A.”, (donde se encuentra
asegurada la Renault Trafic).

Dicho reclamo deberá contener fundadamente: responsable/s del accidente,


factor de atribución, daños a reclamar, nexo causal. Cite jurisprudencia y doc-
trina aplicable a supuestos como el presente.

m2 | actividad 4

Un nuevo caso de reclamo extrajudicial


Lea atentamente el presente caso y luego responda a las consignas:

José Ignacio Luque, de 11 años de edad, concurre como alumno de sexto grado
al Colegio Privado “San Agustín”. El día 4 de Abril, en circunstancias que se
dirigía junto a sus compañeros de colegio a sacarse unas fotografías, descen-
dido por las escaleras de la planta alta a la planta baja de la escuela, a raíz
de una caída al piso, sufrió las lesiones en su dentadura superior. La maestra
Susana Lencina, a cargo de los niños manifestó que los alumnos iban cami-
nando tranquilos cuando se produjo la caída del niño.

Según lo explicado por los odontólogos que lo atendieron, el niño sufrió fractura
de los dos incisivos, se le practicó cirugía y necesitará tratamiento de ortodon-
cia. Se advierte asimismo lesión estética pues su aspecto está afectado por la
fractura y la función masticatoria y fonética, se encuentran disminuidas.
Ud. es el abogado de los padres del niño José Ignacio Luque, quienes le solici-
tan su asesoramiento:

a) Indague, mediante el envío de Carta Documento, si el Colegio San Agustín


tiene contratado un seguro de responsabilidad civil según lo dispuesto en artículo
1757 del Código Civil y Comercial.
(Art. 1117 del Código Civil)

b) Según la respuesta a lo anterior, formule un reclamo extrajudicial ante la


Compañía de Seguros y/o ante los Responsables del Colegio San Agustín.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.52


Dicho reclamo deberá contener fundadamente todos los presupuestos de la res-
ponsabilidad civil:

Responsables, factores de atribución, daños a reclamar, nexo causal. Cite juris-


prudencia y doctrina aplicable a supuestos como el presente.

m2 glosario

Diríjase a la página 15 para leer el contenido de este glosario.

m3

m3 microobjetivos

• Desarrollar habilidades para orientar la realización del estudio técnico de


un caso.

• Adquirir habilidades para la redacción de documentos legales, respe-


tando los aspectos y requisitos jurídicos que los identifican.

• Saber formular hipótesis y encuadres desde diferentes perspectivas jurí-


dicas.

• Evaluar alternativas y confrontar las argumentaciones propuestas, fun-


damentando siempre legalmente sus ideas.

• Desarrollar habilidades para elaborar dictámenes técnicos.

m3 contenidos

EJERCITACIÓN EN EL MANEJO DE LOS CASOS ESPECIALES DE RESPON-


SABILIDAD CIVIL

Los contenidos previstos para el desarrollo de este módulo son:

• Ejercitación en el manejo de los casos especiales de Responsabilidad


Civil.
• Elaboración de respuestas fundadas en argumentos legales. Análisis de
distintas alternativas de solución.
• Redacción de un dictamen técnico sobre un caso de Responsabili-
dad Civil, conforme a lineamientos indicados. Propuestas de cursos de
acción al cliente.

Para su abordaje, lo invitamos a leer los siguientes apartados:

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 53


Elaboración de respuestas fundadas en argumentos legales. Análisis de dis-
tintas alternativas de solución

Frente a un caso de responsabilidad civil que nos consulta el cliente, luego de


escuchar el relato de los hechos, nos corresponde, separar la “paja del trigo”,
es decir, esa primera operación de rescatar los datos útiles respecto de hechos
y personas. Luego es imprescindible encuadrar jurídicamente el caso, como lo
explicamos en el módulo anterior, formulando una especie de índice de las cues-
tiones jurídicas involucradas en el caso que se nos plantea, de tal modo que nos
sirva para dirigir nuestro estudio de las normas que regulan el caso, así como de
la jurisprudencia y la doctrina sobre el particular

Una vez que conocemos las posibles opciones, corresponde aconsejar cuál es
a nuestro criterio la mejor alternativa para solucionar la cuestión, es decir defi-
nir una estrategia. Tendremos en cuenta en este momento lo estudiado en los
módulos anteriores, sobre cómo elegir, con qué criterio adoptar una u otra deci-
sión.

Es muy importante analizar y apreciar los elementos a favor y en contra con que
cuenta la parte a quien asesoramos. El análisis debe ser realizado con abso-
luta objetividad e imparcialidad, no debemos hacer propia la versión de nuestro
cliente ni dejarnos influir por sus anhelos o aspiraciones. Si advertimos que no
es viable satisfacerlos, o el costo para alcanzarlos es elevado, debemos advertír-
selo y no tratar de forzar soluciones o interpretaciones que tienen poco sustento
y por tanto escasas posibilidades de éxito.

En algunas ocasiones debemos hacer conocer un análisis adverso a las aspira-


ciones del cliente, no debemos temer en hacérselo conocer porque de lo contra-
rio incurriríamos en actitudes reñidas con la ética.

Así por ejemplo diremos: “...De acuerdo al análisis del nexo causal, surge que
hay de su parte una porción importante de responsabilidad, ya que fue su con-
ducta o la cosa de su propiedad quien actuó en mayor proporción como causa
idónea para la producción del resultado, por tanto no resulta aconsejable iniciar
reclamo judicial ya que hay pocas posibilidades de obtener un resultado favora-
ble. Sin embargo, podríamos intentar una negociación con la otra parte a fin de
lograr al menos un resarcimiento parcial de los daños”, o “Conforme el estudio
realizado y de acuerdo a lo que usted me relatara, va a resultar muy difícil probar
la mecánica de los hechos, ya que los elementos probatorios objetivos con que
se cuenta son escasos. En consecuencia, no resulta aconsejable iniciar acciones
legales”.

Por el contrario, en otras oportunidades diremos: “Del estudio del caso surge
que hay numerosos elementos a su favor; inclusive importantes opiniones de
doctrina autoral y abundante jurisprudencia avalan su posición, por ello podría
intentarse un reclamo en sede judicial. Sin embargo y a los efectos de agilizar
la resolución del caso, evitar costos en dinero y en tiempo, y soslayar algún
riesgo por un diferente criterio de interpretación por parte de los jueces, resulta
aconsejable efectuar de modo previo un reclamo extrajudicial, mediante carta
documento, e iniciar de modo inmediato negociaciones directas con la otra parte
o su abogado”.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.54


El dictamen técnico

A los fines de responder la consulta formulada por nuestro cliente, procedere-


mos a elaborar un dictamen técnico.

Una vez formulado el encuadre jurídico del caso planteado, revisaremos toda
la legislación eventualmente aplicable al supuesto, las opiniones doctrinarias
sobre el tema, la jurisprudencia (fallos judiciales) relacionados con la cuestión
y formularemos por escrito nuestro análisis y opinión sobre el caso planteado.

El hecho de redactar el dictamen técnico por escrito, en forma prolija y orde-


nada, nos será de utilidad para la estrategia a seguir con posterioridad. Le per-
mitirá a nuestro cliente tener una información clara y completa de la situación
problemática que lo preocupa y ayudará a la toma de decisiones.

El dictamen técnico es similar a evacuar una consulta en forma oral pero tiene
la ventaja que nos permite analizar mejor cada uno de los aspectos, fundamen-
tar nuestro análisis en doctrina y jurisprudencia, pensar con mayor serenidad y
tiempo los pro y contra de la estrategia a seguir.

Además de ser una modalidad de evacuar una consulta por escrito, es muy usual
la redacción de un dictamen técnico en diferentes roles o actividades laborales
que puede asumir un abogado. Así por ejemplo, si el abogado se desempeña
dentro del departamento de legales de una compañía de seguros, o en asesoría
letrada de la administración pública o como asesor letrado en el poder judicial,
es de práctica común que se le requiera al abogado, frente a un caso que llega
a la empresa o institución que estudie pormenorizadamente el caso y luego for-
mule un dictamen técnico sobre el caso. Es decir, el abogado en ese rol, debe
brindar por escrito el resultado del estudio y análisis del caso y emitir opinión
fundada en derecho sobre el mismo para sugerir los pasos o estrategias a seguir.

De allí que adquirir la habilidad para la elaboración de un dictamen técnico es


sumamente importante en su formación profesional.

Modelo de dictamen

El presente material se elabora a los efectos de ayudarlo en la redacción de un


dictamen jurídico Se le proporciona un modelo guía, que puede ser tomado de
base para la elaboración personal de cada uno IC 1. Simplemente se procura
ordenar el tratamiento, darle enlace a los diferentes aspectos que se tratan, pero
de ningún modo pretende ser impuesto como “modelo único y exclusivo”; por el
contrario, la redacción y aporte personal son esenciales.

En este modelo usted encontrará redacciones alternativas, que varían para


adaptar la respuesta al supuesto concreto en análisis. Por ello se expresa por
ejemplo: “en el resultado intervino tal vehículo, o fue el resultado de tal actividad,
por tanto estamos en condiciones de reclamar la reparación a la firma tal, propie-
taria del vehículo o de la máquina, o de la empresa fabricante o distribuidora del
producto químico, etc.” Esto indica que deberá adecuarse la redacción según
que la causa del hecho fue la participación de un automotor o el desarrollo de
una actividad, o la ingesta de algún elemento tóxico, etc.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 55


m3 |contenidos | IC

información complementaria 1

Lugar y fecha

Señor
Jorge Pérez
Presente

De mi mayor consideración
El caso planteado puede resumirse así:.....resumir los hechos de manera
clara y concisa (recuerde que esto fija los límites del asesoramiento).
En cuanto a su encuadre jurídico se trata de un caso de responsabilidad
civil.Daño causado por …………………. O: Daños y perjuicios. Responsabilidad
por el hecho del …………………. (precisar el encuadre jurídico).
Entrando al estudio del caso, debemos decir que se encuentra
configurado el requisito de la existencia de una conducta antijurídica, ya que el
solo acaecimiento del hecho dañoso evidencia que se ha violado el principio de
no dañar. En este sentido tal autor opina ...(cita de obra).
Es preciso considerar además quién debe responder por los daños
causados y hasta dónde se es responsable, es decir el nexo causal.
En cuanto al factor de atribución, es decir aquello que nos permite
fundamentar por qué se responde, en esta hipótesis estamos frente a
………………..Así lo entienden también nuestros tribunales, como en el fallo que
dispuso ...(cita del fallo, Tribunal, fecha, publicación, página).
Pero además existe la posibilidad de reclamar los daños
…………………………. En este caso la responsabilidad se funda el factor de
atribución……………………………………….
Del relato efectuado surgen como daños a reparar:
Daño material o patrimonial:
Daño emergente: gastos de curaciones, intervenciones quirúrgicas,
gastos de internación, gastos de reparación del vehículo, gastos de traslados
de personas o cosas, grúas, pérdida del valor del vehículo. Recuerde que se
incluyen también los daños futuros.
Lucro cesante: ……………………….
Pérdida de la chance: si el caso diera lugar a la petición de este rubro.

También corresponde pedir la reparación del daño moral derivado de los


padecimientos, inquietudes, angustias, que usted ha sufrido.
Es mi deber hacerle saber que todas estas cuestiones, debe ser probado. Por
tanto, le pido reúna todos los comprobantes de gastos, facturas, presupuestos,
que permitan acreditar los gastos realizados.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.56


De lo estudiado y de los antecedentes fácticos del caso podemos concluir
que estamos en presencia de un daño sufrido que ha tenido repercusión en el
patrimonio y en el espíritu, encontrándose identificado el origen del perjuicio,
por tanto estamos en condiciones de iniciar formal reclamo para obtener su
reparación.
Si el caso así lo indicara sería esta la oportunidad de hacerle saber al cliente
que el resultado obedece a su participación responsable, ya sea que existe
culpa de la víctima, culpa concurrente o responsabilidad concurrente; en cuyo
caso la situación varía porque el resultado del reclamo sería infructuoso o no
debe aspirarse a lograr la reparación integral ya que el nexo causal o relación de
causalidad se ve interrumpida o modificada por su participación, o la de su hijo o
la cosa riesgosa de su propiedad.
No obstante ello, y a los fines de evitar los gastos que acarrea un proceso judicial,
además de los momentos difíciles que deberá usted recordar y revivir, resultaría
prudente formular un emplazamiento extrajudicial previo a la empresa o a la
persona tal, para que le repare los daños causados, antes de iniciar acciones
judiciales.
Como consecuencia de todo lo expuesto, aconsejo como estrategia a seguir en
el presente:
- Emplazar mediante carta documento a la empresa... o al señor..., para que
reconozca los daños y proceda a su reparación, bajo apercibimiento de iniciar
acciones judiciales.
- En caso de no obtener respuesta favorable al reclamo extrajudicial, inciar la
correspondiente acción judicial.

A la espera de su definición, le saluda atentamente.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 57


m3 material

Diríjase a la página 6 para leer el contenido de este material.

m3 actividades

m3 | actividad 1

Dictamen

Lea atentamente el caso que se le presenta a continuación:

El matrimonio Herrera vive junto a sus dos hijos menores en una vivienda propia
desde que se casaron (hace 15 años) en el barrio Libertad de la Ciudad de
Córdoba. Tiempo atrás, comienzan a advertir grietas en el inmueble en las pare-
des del garaje, y en uno de los dormitorios que da al frente de la vivienda. A
los pocos días, comienzan a advertir hundimiento del suelo. Convocan a perso-
nal especializado quienes realizan excavaciones en garaje, jardín, vereda para
encontrar las causas de los daños que se estaban produciendo en el inmueble.
Allí se advierte que debajo del suelo se había acumulado gran cantidad de agua.
El liquido provenía de un caño roto, correspondiente a la red de distribución de
agua domiciliaria de la ciudad.

Como consecuencia de este siniestro, se produjeron serios daños en la propie-


dad del matrimonio Herrera. La familia se vio impedida de habitar el inmueble por
2 meses, no podían usar las partes esenciales de la vivienda (cocina, baño, dor-
mitorio, garaje, etc. ), existía un serio riesgo de derrumbe en parte de la vivienda.
Se realizaron con carácter urgente las reparaciones y demás obras necesarias
para restablecer la seguridad del inmueble, cuya estructura se vio seriamente
dañada. (Reparación de grietas, cimientos, fundaciones, suelo, revoques, cañe-
rías, etc).

Otros datos: La empresa “Cloacas para ciudad” se encontraba trabajando en el


barrio haciendo obras de reparación de la red cloacal. Según los datos reca-
bados, durante esas tareas rompieron el caño de la red de distribución de agua
domiciliaria, cuyo servicio está a cargo de la empresa “Agua Pura S.A.”. Esto
afectó varios inmuebles vecinos, entre ellos el del matrimonio Herrera.

El matrimonio Herrera concurre a su Estudio y le consulta acerca de las posi-


bilidades de hacer un reclamo por estos daños. A los fines de responder la
inquietud de su cliente, elabore un dictamen técnico que contenga los siguien-
tes ítems:

a) Formule el encuadre jurídico y señale las normas de aplicación.


b) Indique quien o quienes pueden resultar responsables.
c) Determine el/los factores de atribución.
d) Analice si opera algún eximente de responsabilidad con relación a quien o
quienes indicó como responsables.
e) Determine los daños sufridos.
f) Indague en Doctrina y Jurisprudencia cuál es el tratamiento que se le da a
supuestos como el presente.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.58


m3 | actividad 2

El caso de Marcos Gutiérrez

Lea atentamente el caso que se le presenta a continuación:

El día martes 30 de Junio, a las 13 hs. ,aproximadamente, en la intersección de


Avenida Julio A. Roca y la calle Walsh de la localidad de Palomar, provincia de
Buenos Aires, se produjo un fatal accidente: En circunstancias en que el joven,
Marcos Gutiérrez, pretendía cruzar la primera de las arterias mencionadas, luego
de haber descendido de un colectivo, es embestido por un rodado taxi marca
Renault 9, conducido por el Sr. Carlos Fuentes que circulaba por Roca, produ-
ciéndose a raíz del impacto, el lamentable deceso de la Marcos. Según algunos
testigos, el taxi embistió al joven cuando éste cruzaba por la senda peatonal.

El taxista, si bien reconoce la ocurrencia del accidente, asegura que la víctima


cruzó corriendo, en forma repentina e imprevista detrás de un colectivo detenido
en la mano contraria, y que esa conducta fue la causa del accidente.

Otros datos: Al momento de producirse el deceso, el joven Marcos Gutiérrez


contaba con 19 años de edad, trabajaba como dependiente en una casa de
comidas, estudiaba Profesorado de Educación Física, convivía con sus padres y
colaboraba económicamente con el hogar familiar.

Los padres de Marcos Gutiérrez concurren a su Estudio y le consultan si se


puede reclamar por los daños sufridos por la pérdida del hijo. A los fines de
responder la inquietud de su cliente, elabore un dictamen técnico que contenga
los siguientes ítems:

a) Formule el encuadre jurídico y señale las normas de aplicación.


b) Indique quien o quienes pueden resultar responsables.
c) Determine el/los factores de atribución.
d) Analice si opera algún eximente de responsabilidad con relación a quien o
quienes indicó como responsables.
e) Determine los daños sufridos.
f) Indague en Doctrina y Jurisprudencia cuál es el tratamiento que se le da a
supuestos como el presente.

m3 | actividad 3

Un nuevo dictamen

Lea atentamente el caso que se le presenta a continuación:

El Sr. Carlos Pérez manifiesta que el 3 de Marzo, a las 15,30 hs. aproximada-
mente se encontraba con su hija menor de 6 años de edad, Carola, en la plaza
del barrio Cerrito, en el sector de las hamacas. En dichas circunstancias, y
cuando la niña jugaba junto a otros niños y se desplazaba de una hamaca a
la otra, un perro de raza Manto Negro que había sido atado por su dueño, a un
árbol, sin causa alguna, y cuando su hija pasaba a un metro de distancia aproxi-
madamente, se soltó y la atacó mordiéndole la mejilla izquierda y ocasionán-
dole graves heridas. La niña fue trasladada de inmediato a un centro asistencial,
donde se la atendió de las heridas causadas por la mordedura del perro, efec-

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag. 59


tuándosele 10 puntos de sutura en su mejilla. Además presentaba escoriaciones
múltiples en brazos y piernas.

Los médicos informaron que por la urgencia y gravedad de las heridas sufridas
no pudo practicársele a la niña cirugía estética en ese momento por lo que con
posterioridad, transcurridos al menos un año deberá ser sometida nuevamente
a cirugía para tratar de reparar la lesión estética en su rostro. Además informan
que la niña padece un trastorno por estrés postraumático, presentando sen-
sación de miedo y de angustia por el ataque recibido. Aconsejan que se someta
a un tratamiento de psicoterapia por un período de dos años.

Los padres de Carola concurren a su Estudio y le consultan si se puede reclamar


por los daños sufridos por su pequeña hija. A los fines de responder la inquietud
de su cliente, elabore un dictamen técnico que contenga los siguientes ítems:

a) Formule el encuadre jurídico y señale las normas de aplicación.


b) Indique quien o quienes pueden resultar responsables.
c) Determine el/los factores de atribución.
d) Analice si opera algún eximente de responsabilidad con relación a quien o
quienes indicó como responsables.
e) Determine los daños sufridos.
f) Indague en Doctrina y Jurisprudencia cuál es el tratamiento que se le da a
supuestos como el presente.

m3 glosario

Diríjase a la página 15 para leer el contenido de este glosario.

e v a l uac ión

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias. Las mismas se


encuentran disponibles directamente en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | seminario de integración y práctica profesional I - pag.60

Potrebbero piacerti anche