Sei sulla pagina 1di 34
4 GEOGRAFIA URBANA: UNA MIRADA DESDE AMERICA LATINA Daniel Hiernaux Alicia Lindén Universidad Auténoma Metropolitana, Iztapalapa, México Cuando Alejandro von Humboldt recorrié las principales capitales latinoamericanas hace dos siglos, entrevié la belleza, la relevancia intelectual y el dinamismo de estos espacios atin coloniales que devendrian con el paso del tiempo nuestras principales urbes latinoamerica- nas. El geégrafo alemén intuyé en aquel momento la posibilidad de crear un centro de inves- tigacién geografica en la ciudad de México, atin capital dela Nueva Espaiia, alegando la gran concentracién de cientificos de disciplinas variadas. A pesar de ello, no pudo imaginar que la geograffa latinoamericana tomarfa un giro de fuerte crecimiento que superaria sus propias ambiciones y se extenderfa sobre muchos otros focos urbanos, capitales y ciudades provin- cianas. Asf se establecerfan las bases para una geografia en ciernes, pero movida por el interés de encontrar una identidad singular, capaz de valorizar los aportes de las diversas escuelas fordneas del pensamiento y cultivando valores propios sin sucumbir a ser simples sucursales de las mismas. La intencién medular que gufa este capftulo —referido al tinico campo de este Tratado que se desdobla en dos partes (dos capftulos)— es ofrecer una visién desde América Latina de la Geografia Urbana. ¢Por qué este campo en particular, y no cualquier otro, merecié tal desdoblamiento? En cierta forma, todos los autores de este Tratado nos hemos dado a la tarea de introducir referencias al pensamiento geografico latinoamericano. Pero en ningtin otro campo como el urbano se justificaba la necesidad de completar la reflexién ms general que se sugiere en el capftulo anterior, con una vision netamente latinoamericana. Enefecto, el tema —o serfa quizas ms pertinente hablar de los «temas urbanos»—se ha vuelto medular en el contexto latinoamericano. Después de largas décadas, o inclusive siglos de relativo estancamiento, el crecimiento de las ciudades latinoamericanas se ha tornado «ex- plosivo»; la traza urbana de la mayorfa de las ciudades latinoamericanas se ha desbordado en « emo conin generar ef interes de Tos ge uurbanos latinoamericanos. Aunque, indudablemente, es muy reciente y posiblemente uno de los que menos produccién de conocimiento ha generado hasta el momento. Se articula con la problematica previa de la gentrificacién, pero va mas allé al incursionar en la construccién simbélica ligada a ciertos lugares de la ciudad, asi como la constitucién de dugares fuertes» y «lugares de memoria». Esto implica que en esta linea de trabajo la mirada no se limita al recambio residencial de actores sociales entre zonas de la ciudad como ha sucedido a veces con los abordajes de gentrificacién: por ejemplo, los sectores sociales mas pauperizados abandonan los centros hist6ricos y regresan a ellos las élites. Este abordaje sobre el patrimonio urbano (Cabrales, 2004) se extiende y despliega so- bre la construccién del sentido del patrimonio que puede asociarse a ese recambio de grupos sociales. A veces, la construccién del sentido de patrimonio atribuido a edificios 0 zonas de ‘una ciudad no tiene que resultar exclusivamente de lo residencial, es decir, de quiénes resi- den en el lugar (Hiernaux, 2006a). También puede ser un sentido que se consuma, como. suele suceder con el turista, aunque tampoco es el caso exclusivo de este actor, Por ello, una linea que se viene perfilando con relacién al tema del patrimonio urbano es la del turismo urbano (Hiernaux, 2000). El tema del patrimonio también ha conducido a replantear lo publico, incluso la participacién ciudadana (Ramirez Kuri, 2003 y 2006). La gobernabilidad de las ciudades y el poder espacializado. Ligado a ello, cabe destacar el interés porel tema del gobierno de las ciudades, que ha interesado de manera conjunta tanto a socislo- gos como a politélogos y geégrafos. En este caso, el espacio vuelve a aparecer mediante proble- miticas como la de la seguridad urbana y las formas de gobierno, tema—este tiltimo—particu- larmente complejo en metrépolis de enormes proporciones. En esta perspectiva, una entrada analitica de creciente interés ¢s la de los regimenes urbanos, que suclen no cubrir todo el ambito metropolitano. En esta perspectiva, también cabe mencionar una linea de investigaci6n que relaciona la gobernabilidad y el poder politico con la simbolizacién de la ciudad, y particular mente con la materializacién del poder en fragmentos del espacio urbano, o bien, en obras piiblicas particulares, Un ejemplo de este tipo de estudios son los realizaclos por Camilo Contreras sobre la ciudad de Monterrey (2006) y los de Sergio Tamayo sobre el uso del espacio pitblico por las manifestaciones politicas (Tamayo, 2002). En este campo tematico emergente también ha que subrayar el interés de algunos ge6grafos urbanos por la dimensién municipal y el poder local, asf como el analisis de las repercusiones territoriales de las politicas. Un ejemplo particu- lar son los estudios de las politicas de vivienda, incluso con enfoques hist6ricos (Hidalgo, 2000). 116 ‘TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA Geograffa urbana: una mirada desde América Latina A manera de conclusién Como ya lo subrayamos al inicio de este capftulo, resultaria no s6lo totalmente imposible, sino también anacrénico proponerse una revisién exhaustiva de la geografia urbana del subcontinente. Las paginas anteriores muestran que una meta de esa naturaleza ha estado muy lejos de nuestra intencion. Sin embargo, la revisi6n realizada de numerosos trabajos publicados en América Lati- nay el intento de distinguir tendencias viejas y nuevas, puede llevarnos a algunas propuestas que ofrecemos a manera de conclusiones abiertas a nuevas interpretaciones, sin asumir que no sean posibles interpretaciones divergentes, incluso opuestas, de la misma literatura urba- na revisada, Alreflexionar sobre «lo nuevo y lo viejo» es posible iniciar este apartado recordando aque- lla expresi6n coloquial, muy difundida espacialmente, de «vino viejo en botas nuevas». La trae- mos al texto para preguntarnos si esas palabras resultan ilustrativas de la geografia urbana latinoamericana. Nuestra interpretacion es que no parece ser el caso de la geograffa urbana de América Latina: los ge6grafos urbanos no estan «vendiendo» un viejo producto bajo un ropaje nuevo, Por el contrario, hemos subrayado el planteamiento de problematicas especificas y de tratamientos originales, aunque indudablemente éstos se tienen que alimentar del conocimien- to producido con anterioridad en otros contextos. Esto refuerza la concepci6n de una geografia urbana latinoamericana con una creciente autonomia. Es posible que esta situacién sea parti- cularmente clara en la geograffa urbana latinoamericana, aunque no lo sea tanto en otros cam- pos de la disciplina. Indudablemente esto no menosprecia la geografia urbana de otras latitu- des, sélo destaca que posiblemente las historias urbanas del subcontinente y las historias del pensamiento en esta regién del mundo han permitido una produccién mas o menos propia a partir de las bases construidas por las geografias anglosajonas y francéfonas, sobre todo. ‘También es innegable que la geografia urbana latinoamericana ha sabido sacar prove- cho de las nuevas herramientas puestas a su disposicién por la tecnologia actual: sea para la produccién de informacién, la construccién del dato y su tratamiento, asi como para su representaci6n cartogréfica. En otra dimensién la tecnologia también ha permitido el acce- soa la produccién internacional e, inversamente, para difundir el conocimiento generado en América Latina. La situacién ha cambiado en menos de dos décadas, dejando atrés la época del trabajo geografico «artesanal» por uno «modern». La segunda consecuencia de esta situaci6n es que la geografia urbana latinoamericana es probablemente la tinica que ha sacado provecho de la tecnologfa para introducir concep- tos, enfoques y metodologias originados en otros contextos geograficos en su propia obra. Hemos subrayado, en otro contexto, la fuerte segmentaci6n lingiifstica de las escuelas geo- graficas tradicionales, poco capaces de sacar provecho de la produccién internacional: Amé- rica Latina, més abierta al mundo, quizés motivada por una desesperada voluntad de alcan- zar un estado de mayor desarrollo, es un ejemplo inverso, donde la produccién internacional se «hace criolla» a favor de una geografia urbana (aunque no exclusivamente urbana) més robusta y compleja. Eneste contexto, nos parece que la geografia urbana latinoamericana pasa por una fase de maduracién y expansién considerable. Sin embargo, cabe sefalar algunos riesgos: como ya lo sefialamos en varias ocasiones, la fusi6n entre la geografia urbana y los campos de otras disciplinas dedicados a lo urbano, bajo el melting pot de los «estudios urbanos», es un hecho innegable. Esto tiene aspectos favorables y otros mas discutibles. La ventaja evidente es recuperar e integrar los conceptos y las herramientas propias de otros campos disciplina- rios. Si observamos el avance de la sociologfa urbana en las dos tiltimas décadas, por ejem- plo, no cabe duda que la relacién es fructifera, En contrapartida, no dudamos un solo mo- mento que también presenta riesgos. Posiblemente, el mas importante es la pérdida de la ‘TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA 117 Daniel Hiernaux y Alicia Lindén espacialidad, que es justamente la razén de ser de la mirada geografica. Esta pérdida de la espacialidad no se acompatia forzosamente de la desaparici6n de la palabra «espacio», que se usa profusamente en todos los andlisis urbanos. Nos referimos mas bien a su mal uso 0 incluso a su uso metaférico, como resulta frecuente en las demas ciencias sociales y huma- nidades, En este sentido, el riesgo es que la geograffa urbana abdique de su objeto central en favor de una visi6n ficticia 0 ilusoria del espacio, tanto metaférica como deformadamente. Con estas advertencia claras, es indudable que las transformaciones en curso siempre seran mejores que el estancamiento que hubiera resultado de una geografia urbana que per maneciera en el discurso —con frecuencia a-espacial y claramente ideologizado— de cierta geografia critica, 0 en los andlisis superficiales y carentes de una reflexi6n conceptual més profunda, dedicados al andlisis light de las realidades urbanas nacionales en América Latina. En sintesis, parecen abrirse dos vertientes: por una parte, consideramos urgente lograr una revision mucho més detallada y grupal de la geografia urbana latinoamericana, en todas sus versiones, orientaciones y ubicaciones; es una asignatura pendiente que debe emprenderse inexorablemente. En segundo lugar, un alto en el camino de aceleracién que se observa en la geografia urbana latinoamericana deberia también permitir volver a entender las influencias externas, las dependencias atin presentes, las propuestas innovadoras que se lograron hasta la fecha, y las perspectivas que permitirian reforzar no s6lo los resultados sino también la presen- cia internacional de la geografia urbana latinoamericana en el contexto mundial: una asigna- tura pendiente, pero también un reto que puede ser afrontado con mucho entusiasmo. Bibliografia AB'SABER, Aziz (1994), «Pierre Mombeig: sua heranga intelectual», Revista Estudos Avangados, n° 22, septiembre-diciembre, Sao Paulo, Universidad de Sao Paulo. Acosta GONZALEZ, Beatriz y Boris GRAIZBORD (1999), «Movilidad cotidiana de trabajadores en el Ambito megalopolitano de la Ciudad de México», en: Javier Delgado y Blanca Ramirez (coords.), Transiciones: la nueva formacion territorial de la Ciudad de México, t. 1, México, Universidad Autonoma Metropolitana-Xochimilco, Plaza y Valdez Editores, pp. 195-222. Acosta, Maruja y Roberto BRICENO LEON (1987), Ciudad y capitalismo, Caracas, Universi- dad Central de Venezuela. AGUILAR, Adridn Guillermo (1999), «La Ciudad de México en la Regién Centro. Nuevas for- mas de la expansién metropolitana», en: Javier Delgado y Blanca Ramirez (coords.), Transiciones: la nueva formacion territorial de la Ciudad de México, t. 1, México, Univer- sidad Auténoma Metropolitana-Xochimileo, Plaza y Valdez Editores, pp. 147-169. — (2002), «Las mega-ciudades y las periferias expandidas», EURE, diciembre, vol. 28, n.° 85 —(coord.) (2004), Procesos metropolitanos y grandes ciudades, dindmicas recientes en México y otros paises, Instituto de Geografia, PUEC, CRIM-UNAM, CONACYT, Miguel Angel Porntia. —y Omar Moncada (comps.) (1994), La geografia humana en México: institucionalizacién y desarrollo recientes, México, UNAM y Fondo de Cultura Econémica. —, Boris GRAIZBORD y Alvaro SANCHEZ CRISPIN (1992), «lnversin piiblica en las ciudades intermedias de México. Una evaluacién de los patrones de asignaciGn», Investigaciones Geogrificas. Boletin del Instituto de Geografia, n.° especial 1. —, Boris GRAIZBORD y Alvaro SANCHEZ. CRISPIN (1996), Las ciudades intermedias y el desarrollo regionalen México, México, Colecci6n Regiones, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Amaya, Carlos A. (1980), «lmplicaciones regionales de la expansién urbana», Revista Geogrd- fica, Instituto de Geografia y Conservacién de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Los Andes, 21, Mérida. 118 ‘TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA Geograffa urbana: una mirada desde América Latina — (1999), «Desarrollo histérico del sistema urbano venezolano: modelos de organizacién» y «La Geograffa Urbana en Luis Fernando Chaves Vargas», Revista Geogrdfica Venezola- na, vol. 40, n.° 2, pp. 176-199 y pp. 329-333. — (2001), «tapas de crecimiento de Mérida-Venezuela: de la ciudad compacta a la urbe extendida», Revista Geogrifica Venezolana, vol. 42, n.° 1, pp. 11-43. —, C. MuSioz y H. MaZUREK (1999), Atlas socioecondmico de Venezuela, Mérida, 123 pp. ANGEL, Miguel Arnulfo (2001), Poesta y ciudad, México, UAM-Xochimilco. APARICIO, Francisco de y Horacio DIFRIERI (1958-1960), La Argentina. Suma de Geografia, Buenos Aires, Peuser, 9 vols. AUGE, Mare (1993), Los «no lugares»: espacios del anonimato. Una antropologia de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa. AzevEDO, Aroldo de (1958), A evoluedo urbana de Sdo Paulo, Sio Paulo, sin editor. BATAILLON, Claude (1968), Las zonas suburbanas de la ciudad de México, México, Universi- dad Nacional Aut6noma de México. — (1970), Villes et régions en Amérique Latine, Paris, 119 pp. — (1972), La ciudad y el campo en el México Central, México, Siglo XXI, 344 pp. — (1973), «Bidonvilles latino-américains: aspects généraux, nationaux et régionaux», Cahiers des Amériques Latines, Série «Sciences de 'Homme», 1.° semestre, n.” especial: Villes et régions en Amérique Latine, n° 7, pp. 399-412. BEAUJEU-GARNIER, Jacqueline y Georges CHABOT (1970), Tratado de geografia urbana, Barce- ona, Editorial Vicens Vives [ed. original francesa de 1963]. BorsporF, Axel y Rodrigo Hipat.co (2004), «Formas tempranas de exclusién residencial y el modelo de ciudad cerrada de América Latina: el caso de Santiago», Norte Grande: 1a de Geografia, Instituto de Geografia, Pontificia Universidad Catélica de Chile, diciem- bre, n.° 32, pp. 21-38. CABRALES BARAIAS, Luis Felipe (coord.) (2002), Latinoamérica: paises abiertos, ciudades ce- rradas, México, Universidad de Guadalajara-UNESCO, pp. 17-30. — (2002), «El centro historico de Morelia: gestién social y revalorizaci6n del patrimonio», ‘Anales de Geografia de la Universidad Complutense, vol. 22, pp. 131-156. CaPRON, Guénola (1995), «Privatisation et recherche urbaine en Argentine», Cahierdes sciences humaines, 31/4, ORSTOM, Bondy, pp. 987-1.002. —(1997), «Les cafés Buenos Aires. Une analyse historique de la construction sociale et culturelle de espace public et de lurbanité», Géographie et cultures, n.° 24, UHarmattan, Paris. — (1999), «Ville et commerces & Buenos Aires: réflexion sur les politiques publiques», L’Espace Géographique, Montpellier, Belin-RECLUS, pp. 269-281. — (2000), «Fragmentation et polarisation urbaine: le réle des hypermarchés dans les restructurations territoriales de I'aire métropolitaine de Buenos Aires», Bulletin de Association des Géographes Francais, Paris, pp. 106-116. — (2000), «Centres commerciaux et autres liewx communs & Buenos Aires», en: Guénola Capron y Jéréme Monnet (dirs.), Villes et territoires: Lurbanité dans les Amériques: les processus d'identification socio-spatiale, Toulouse, PUM. —et alii (1998), «La construction de lespace public urbain & Buenos Aires. Une perspective historique (1880-1916/1976-1994)», Villes et territoires, n.° 11, Toulouse, PUM, pp. 89-102. CARBALLO, Cristina Teresa (2002), «Buenos Aires y Urbanizacién Cerrada: nuevas formas de apropiacién y fragmentacién del espacio urbano», en: Luis Felipe Cabrales Barajas (coord.), Latinoamérica: paises abiertos, ciudades cerradas, México, Universidad de Guadalajara-UNESCO, pp. 237-260. CARDENAS COLMENTER, Antonio Luis, Rubén CARPIO CASTILLO y Francisco ESCAMILLA VERA (2000), Geografia de Venezuela, Caracas, FEDUPEL (Fondo Editorial de la Universidad Pedagégica Experimental Libertador), 2.* ed., 496 pp. Prologo escrito por Duilia Govea de Carpio. ‘TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA 119 Daniel Hiernaux y Alicia Lindén CaRLos, Ana Fani Alessandri (2001), Espago-tempo na metrépole: a fragmentagao da vida cotidiana, S40 Paulo, Contexto, 368 pp. — (2004), O Espaco urbano: novos escritos sobre a cidade, Sao Paulo, Contexto. CARRION, Fernando (1987), Quito: crisis y politica urbana, Quito, Editorial El Conejo-CIUDAD. — (2005), «El centro histérico como proyecto y objeto de deseo», Revista EURE, Santiago de Chile, vol. XXXI, n.° 93, agosto, pp. 89-100. —(ed.) (1990), La investigacién urbana en América Latina. Caminos recorridos y por recorrer, vol. I: «Estudios nacionales», Quito, CTUDAD. —et alii (1991), La investigaci6n urbana en América Latina. Caminos recorridos y por recorrer. vol. IV: «Conversaciones sobre los caminos por recorrer», Quito, CIUDAD. CASTELLS, Manuel (1986), La ciudad y las masas, Madrid, Alianza. —y John MOLLENKopF (1991), Dual City: Restructuring New York, Nueva York, Russell Sage Foundation, —y Peter HALL (1994), Teendpolis del mundo: la formacién de los complejos industriales del siglo XXI, Madrid, Alianza Editorial. CHABOT, Georges (1972), Las ciudades, Barcelona, Labor, Nueva Coleccién Labor. (CHAVES VARGAS, Luis Fernando (1980), «La expansién urbana, implicaciones geograficas», Revista Geogréfica, Instituto de Geografa y Conservacién de Recursos Naturales de la facultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Mérida, 21, 27 pp. — (1992), Geografia Humana de Venezuela, Mérida, Universidad de los Andes, 278 pp. CuIAS, Luis, José CRUZ MORAN y Anuar MALCON ALVAREZ (1994), «Desarrollo de la geografia universitaria: el Colegio de Geografia-UNAM y sus planes de estudio», en: Adrin Guillermo Aguilar y Omar Moncada (comps.) (1994), La geografia humana en México: institucionalizacion y desarrollo recientes, México, UNAM y Fondo de Cultura Econémica, pp. 76-91. CH107zA, Elena (dir) (1976-1979), El pats de los argentinos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 6 vols —y Ricardo FIGUEIRA (1981-1985) (dirs.), Atlas total de la Argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 9 vols. CICCOLELLA, Pablo (1998), «Transformaciones macroeconémicas en la Argentina y reestruc- turacién territorial en la Regién Metropolitana de Buenos Aires», en: Carlos de Mattos, Daniel Hiernaux y Darfo Restrepo (comps.), Globalizacion y territorio: impactos y pers- pectivas, Santiago, Fondo de Cultura Econémica-Pontificia Universidad Catélica de Chile. — (1999), «Globalizaci6n y dualizacién en la regién metropolitana de Buenos Aires. Gran- des inversiones y reestructuracién socioterritorial en los afios noventa», EURE, Santia- g0, n.° 76, diciembre. — (2004), «Metrépolis en transicién: Buenos Aires al desnudo, entre la expansién econémi- cay la crisis», en: Adrién Guillermo Aguilar (coord.) (2004), Procesos metropolitanos y grandes ciudades, dindmicas recientes en México y otros patses, Instituto de Geografia, PUEC, CRIM-UNAM, CONACYT, Miguel Angel Pornia, pp. 53-78. CLICHEVSKY, Nora (1989), «Ciudad y tierra urbana», en: Mario Lungo Uclés (comp.), Lo urbano: teorfa y método, San José de Costa Rica, EDUCA. Copazzi, Giovanni Battista Agostino (1840), Atlas Fisico y Politico de la Reptiblica de Venecue- la, Caracas. — (1841), Restumen de la Geografia de Venezuela: Venezuela en 1841, 2.* ed., Caracas, Ministe- rio de Educacién Nacional, Direccién de Cultura, 1940, 3 vols., Biblioteca Venezolana de Cultura, col. «Viajes y Naturaleza». COLLIN DELAVAUD, Claude (1970), «Armature urbaine et régionalisation en Antioquia», en: Claude Bataillon (coord.), Villes et régions en Amérique Latine, Paris, p. 18. CONTRERAS DELGADO, Camilo (2006), «Paisaje y poder politico: la formacién de representa- ciones sociales y la construccién de un puente en la ciudad de Monterrey», en: Alicia 120 ‘TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA Geogratia urbana: una mirada desde América Latina Lind6n, Daniel Hiernaux y Miguel Angel Aguilar (coords.), Lugares e imaginarios en la metrépolis, Barcelona, Anthropos-Universidad Auténoma Metropolitana. CorAGcIo, José Luis (1987), Territorios en transicién, Quito, CIUDAD. — (1991), Cindades sin rumbo: investigacién urbana y proyecto popular, Quito, CTUDAD. y Guillermo GEISSE (1970), «Areas metropolitanas y desarrollo nacional», EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales, Santiago, vol. 1, n.° 1, pp. 51-62. CzeRNY, Miroslawa (1984), «The System of Cities in Latin América», en: Miscellanea Geographica, Varsovia, 12 pp. Daus, Federico A. (1975), El desarrollo argentino, Buenos Aires, Editorial El Ateneo. — (1982), Fisonoméa regional de la Reptiblica Argentina, Buenos Aires, Editorial Nova. — (1987), Geografia y unidad argentina, Buenos Aires, Editorial El Ateneo. Davis, Mike (2003), Ciudad de cwarzo: arqueologia del futuro en Los Angeles, Madrid, Edicio- nes Lengua de Trapo. DELGADO, Manuel (1999), El animal piblico, hacia una antropologta de los espacios priblicos, Barcelona, Editorial Anagrama, DENIS, Pierre (1987), La valorizacion del pats. La Reptiblica Argentina 1920, Buenos Aires, Edi- ciones Solar [1.* ed. en castelano de 1937; 1. ed. en francés de 1920, por Armand Colin]. DIFRIERI, Horacio (1981), Buenos Aires, geohistoria de una metrdpoli. Buenos Aires, Universi- dad de Buenos Aires. — (dir:) (1981), Atlas de Buenos Aires, Buenos Aires, Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, 2 vols. — y Francisco de APARICIO (1958-1963), La Argentina: Suma de Geografia, Buenos Aires, Ediciones Peuser. — y Marta KOLLMAN (1981), «Hacia la megalopolis», en: Horacio Difrieri (dir), Atlas de Buenos Aires, Buenos Aires, Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. DOLLFUS, Olivier (1964), «Quelques remarques sur le poids de la capitale dans l'économie péruvienne», en: Actes du Colloque sur le probleme des capitales en Amérique Latine, Cavavelle. Cahier du monde hispanique et luso-brésilien, Toulouse, p. 9. — (1981), El reto del espacio andino, IEP, 141 pp. — (1991), Territorios andinos, reto y memoria, IEPIIFEA, Lima, 215 pp. — (1994), «La ville et !Amérique latine», Problémes d’Amérique Latine, n° 14, pp. 7-12. DomiNGUEZ Roca, Luis (1997), «Reciclaje de puertos, accesibilidad, circulacién: el caso de Puerto Madero», Cuadernos de Territorio, n.° 9, Buenos Aires, Instituto de Geograffa, FFYL, Universidad de Buenos Aires. — (2003), «Cesar Vapftarsky en la cétedra de Geografia Urbana (Universidad de Buenos Aires, facultad de Filosofia y Letras, Departamento de Geografia, 1984-2003): Homena- jea César Vapiiarsky», Revista Litorales, afio 2, n.° 2. — (2005), «Contenedores y turistas: reflexiones sobre la relacién entre ciudad y puerto a inicios del siglo XXI», Geografias, espacios y sociedades, revista digital en Itnea, Universi- dad de Las Palmas de Gran Canaria, vol. 1, n.° 1. ESCAMILLA VERA (2002), «Pablo Vila y el exilio espaiiol», Biblio 3W, Revista bibliografica de geografia y ciencias sociales, vol. VII, n.° 409, 10 de noviembre, Universidad de Barcelona. Fatt, Ana, Patricia MorEY y Liliana RAINERO (eds.) (2002), Ciudad y vida cotidiana: asimetrias en el uso del tiempo y el espacio, Cérdoba-Argentina, Universidad Nacional de Cérdoba. FERNANDES, Nelson N. (1998), «La ciudad y la fiesta. Origenes y desarrollo de las Escolas de Samba de Rio de Janeiro», Scripta Nova. Revista electrénica de Geografta y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, n.° 24, 1 de julio. FERNANDEZ CHRISTLIEB, Federico (2000), Europa y el urbanismo neocldsico en la ciudad de México: antecedentes y esplendores, México, UNAM y Plaza y Valdés editores. ‘TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA 121 Daniel Hiemaux y Alicia Lindén GarGNarD, Romain (1966), «Origen y evolucién de la pequefta propiedad campesina en la pampa seca argentina: el caso de la provincia de La Pampa», Desarrollo Econdmico. Revista de Ciencias Sociales, n.° 21, vol. 6, abril-junio. —(1984), «La pampa agroexportadora: instrumentos politicos, financieros, comercialesy téenicos de su valorizacién», Desarrollo Econdmico, n.° 95, vol. 24, octubre-diciembre, pp. 431-445. — (1989), La Pampa argentina, Buenos Aires, Ediciones Solar. Ganrcta CANCLINI, Néstor (1990), Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la moder nidad, México, Grijalbo. — (1995), Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalizacién, México, Grijalbo. — (1999), Imaginarios urbanos, Buenos Aires, EUDEBA, 2.* ed. GaRzA VILLARREAL, Gustavo (ed.) (1987), Atlas de la Ciudad de México, México, Departamen- to del Distrito Federal-El Colegio de México. —(coord.) (1995), Atlas de Monterrey, México, Gobierno del Estado de Nuevo Le6n-Universi- dad Auténoma de Nuevo Le6n-Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo Le6n-El Cole- gio de México. —(ed.) (2000), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México, Departamento del Distrito Federal-El Colegio de México. GEIGER, Pedro Pinchas, 1963, Evolugdo da réde urbana brasileira, Rio de Janeiro, Centro Brasileiro de Pesquisas Educacionais, Instituto Nacional de Estudos Pedagégicos, Ministério da Educacao e Cultura. GERMANI, Gino (1965), «La asimilacién de inmigrantes en el medio urbano. Notas metodolégicas», Revista Latinoamericana de Sociologia, pp. 65-72. —(ed.) (1969), La sociologia de la modernizacién, Buenos Aires, Paidés. Grperr, Alan y Peter WARD (1987), Asentamientos populares versus poder del estado: tres casos latinoamericanos: Ciudad de México, Bogotd y Valencia, México, Gustavo Gili. GONZALEZ VAN DOMSELAAR, Zunilda y Horacio DIFRIERI (1963), «Algunos tipos de areas urba- nas», en: La Argentina, Suma de Geografia, tomo IX, cap. IIT, Buenos Aires, p. 26. GRAIZBORD, Boris (1992), «Escenarios probables del sistema de ciudades en la region central de México: Un modelo de evaluaci6n ex ante», en: Javier Delgado y Diana Villarreal (coords.), Cambios territoriales en México: exploraciones recientes, México, Centro de Ecodesarrollo-Universidad Auténoma Metropolitana-Xochimilco. —y Carlos GaRROCHO (1987), Sistemas de ciudades: fundamentos tedricos y operativos, Cua- dernos de Trabajo, n.° 2, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense. GRASES, Pedro (1971), «Prélogo», en: Visiones geohistoricas de Venezuela, Caracas, Ediciones del Ministerio de Educacién. GUNDER FRANK, André (1970), Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, México, Siglo XI. GUTIERREZ DE MACGREGOR, Maria Teresa (1965), Desarrollo y distribucién de la poblacién urbana en México, México, UNAM. —y Carmen Valverde (1975), «Evolution of the urban population in the arid zones of Mexico 1900-1970», Geographical Review, vol. 65, n.° 2, pp. 214. —y J. GONZALEZ SANCHEZ (2002), Geohistoria de la Ciudad de México (siglos XIV a XIX), Colec- cién Temas Selectos de la Geografia en México, México, Instituto de Geografia UNAM. HAMNETT, Chris (1984), «Gentrification and residential location theory: a review and assesment», en: D.T. Herberty RJ. Johnston (eds.), Geography and the urban environment, Progress in research and applications, vol. 6, Londres, John Wiley, pp. 283-319. —(ed.) (1989), The Changing Social Structure, Londres, Sage. — (1996-1997), «Les aveugles et 'éléphant: explication de la gentrification», Strates, Matériaux pour la recherche en sciences sociales, n.° 9, Crises et mutations des tervitoires, http:!/ strates.revues.org/document611.html 122 TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA Geografia urbana: una mirada desde América Latina — (2003), Unequal City: London in the Global Arena, Routledge-Taylor y Francis Books. —y W. RANDOLPH (1988), Cities, housing and profits, Londres, Hutchinson. Harpoy, Jorge y Richard ScHAEDEL (comps.) (1977), Asentamientos urbanos y organizacion socioproductiva en la historia de América Latina, Buenos Aires, Ediciones SIAP. — y David SATTERTHWAITE (1987), Las ciudades del tercer mundo y el medio ambiente de la pobreza, Buenos Aires, Grupo Editor de América Latina. —y Richard Morse (1988), Repensando la ciudad de América Latina, Buenos Aires, Grupo Editor de América Latina. HaRvey, David (1985), Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI. HIDALGO, Rodrigo (1999), «La vivienda social en Santiago de Chile: la accién del Estado en un siglo de planes y programas», Scripta Nova. Revista Electronica de Geografia y Cien- cias Sociales, Universidad de Barcelona, n.° 45 (1), 1 de agosto. — (2000), «El papel de las leyes de Fomento de la Edificacién Obrera y la Caja de la Habita- cién en la politica de Vivienda Social en Chile, 1931-1952», Revista INVI, Santiago, n° 39, vol. 15, mayo. — (2002), «Patrimonio urbano y vivienda social en Santiago de Chile: El legado de la Ley de Habitaciones Obreras de 1906», Revista Geogrdfica de Chile Terra Australis, n.° 47, pp. 7-16. HIERNAUX, Daniel (1999), «Los frutos amargos de la mundializacién: reestructuracién eco- némica y expansién metropolitan en la ciudad de México», EURE, Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Catélica de Chile, pp. 57-78. — (2000), «Tourisme et régulation urbaine: le cas de la mégalopole de Mexico», Espaces et Sociétés, n° 100: «Tourisme en villes», Paris, UHarmattan, pp. 99-124. — (20034), «Las galerias cubiertas de Bruselas», en: Patricia E. Olivera (coord.), Espacio geogra- fico, epistemologia y diversidad, México, Facultad de Filosofia y Letras UNAM, pp. 209-231. — (2003b), «La réappropriation de quartiers de Mexico par les classes moyennes: vers une gentrification?», en : Catherine Bidou, Daniel Hiernaux y Héléne Riviére d’Arc (eds.), Retours en ville, Paris, Descartes & Cie, pp. 205-240. — (2006a), «Los centros histéricos: ¢espacios posmodernos?: de choques de imaginarios y otros conflictos», en: Alicia Lind6n, Daniel Hiernaux y Miguel Angel Aguilar (coords.), Lugares e imaginarios en la metrépolis, Barcelona, Anthropos-Universidad Auténoma Metropolitana. —(en prensa), «Repensar la ciudad: La dimensi6n ontol6gica de lo urbano», Liminar. Estu- dios sociales y humanisticos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. — (en prensa), «Geografia de los tiempos y de los espacios efimeros y fugaces», en: Joan Romero y Joan Nogué (coords.), Las otras geografias, Valencia, Ed. Tirant Lo Blanch. —y Alicia LINDON (2002), «Modos de vida y utopias urbanas», Ciudades, n.° 53, enero-mar- zo, RNIU, pp. 26-32. — y Alicia LINDON (2003), «Pratiques et stratégies résidentielles dans expansion de la périphérie de Mexico: La Vallée de Chalco», Autrepart, n.° 25, 1/2003, Parfs, LAube/IRD, pp. 123-136. —y Alicia LINDON (2004a), «Desterritorializacién y reterritorializaci6n en las metrépolis>, Documents d'Analisi Geografica, n.° 44, Universidad Auténoma de Barcelona-Universi- dad de Girona, pp. 71-88. —y Alicia LINDON (2004b), «La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos», Papeles de Pobla~ cién, Universidad Aut6noma del Estado de México, n.° 42, octubre-diciembre, pp. 103-129. —y Alicia LINDON (2004c), «Repensar la periferia: De la voza las visiones exo y egocéntricas», en: Adrian Guillermo Aguilar (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades, di- némicas recientes en México y otros patses, Instituto de Geografia, PUEC, CRIM-UNAM, CONACYT, Miguel Angel Porriia, col. «Conocer para Decidir», pp. 413-443. TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA 123 Daniel Hiemaux y Alicia Lindén —; Alicia LINDON y Jaime LovoLa (coords.) (2000), La construceién social de un territorio emergente: el Valle de Chalco, El Colegio Mexiquense. JosePac, Manuel, Zunilda GONZALEZ VAN DOMSELAAR y Horacio DIFRIERI (1961), «Las ciuda- des», en: La Argentina, Suma de Geografia, t. VIL, cap. VII, Buenos Aires, p. 93. KOwaRIck, Lucio (1975), Capitalismo e marginalidade na América Latina, Rio de Janeiro, Paz e Terra. — (1979), A espoliagdo urbana, Rio de Janeiro, Paz.e Terra, col. «Estudos Brasileiros» n.° 44. LACARRIEU, Ménica (2002), «La comunidad: e! mundo imaginado en las urbanizaciones priva- das en Buenos Aires», en: Cabrales Barajas, Luis Felipe (coord.), Latinoamérica: paises abiertos, ciudades cerradas, México, Universidad de Guadalajara-UNESCO, pp. 177-216. LANGENBUCH, Juergen Richard (1971), A estruturagdo da Grande Sao Pattlo: estudo de geografia urbana, Rio de Janeiro, Instituto Brasileiro de Geografia LaRRAIN, Patricio y Rodrigo Hipatco (1993), «La geografia profesional en Chile en las puer- tas del siglo XXI: realidades y desaffos», Revista Geogréfica de Chile Terra Australis, n.° 37, pp. 43-55. Ley, David (1981), «Inner city revitalization in Canada: a Vancouver case study», Canadian Geographer, vol. 25, pp. 124-148. — (1986), «Alternative explanations for inner city gentrification : A Canadian assessment», Annals of the Association of American Geographers, vol. 76, pp. 521-535. —(1987), «Reply: the rent gap revisited», Annals of the Association of American Geographers, vol. 77, pp. 465-468. LINDON, Alicia (20052), «El mito de la casa propia y las formas de habitar», SCRIPTA NOVA, Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. IX, n.° 194, 1 de agosto. — (20056), «Figuras de la territorialidad en la periferia metropolitana: topofilias y topofobias», en: Rossana Reguillo y Marcial Godoy Anativia (coords.), Ciudades translocales: espa- cios, flujo, representacion. Perspectivas desde las Américas, Social Science Research Council-ITESO, pp. 145-172. —(2005c), «La construccién social de los paisajes invisibles y del miedo», en: III” Seminario Internacional sobre Paisaje: Paisajes incdgnitos, tervitorios ocultos: Las geografias de la invisibilidad, Olot, 20 a 22 de octubre de 2005, UIMP-Centro Ernest Lluch. — (20065), «Del suburbio como paraiso a la espacialidad periférica del miedo», en: Alicia Lind6n, Miguel Angel Aguilar y Daniel Hiernaux (coords.), Lugares e imaginarios en la Metropolis, Barcelona, Editorial Anthropos y UAM-Iztapalapa. —(en prensa), «La casa bunker y la deconstruccién de la ciudad», Liminar, Estudios sociales y humanisticos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Supe- riores de México y Centroamérica. Lopez LEVI, Liliana, Eloy MENDEZ SAINZ ¢ Isabel RODRIGUEZ CHUMILLAS (2006), «Fraccionamientos cerrados, mundos imaginarios», en: Alicia Lindén, Daniel Hiernaux y Miguel Angel Aguilar (coords.), Lugares e imaginarios en la metrépolis, Barcelona, Anthropos-Universidad Auténoma Metropolitana. LUNGO UCLES, Mario (1989), Lo urbano: teorfa y método, San José de Costa Rica, EDUCA. — (2001), «La ciudad y sus vulnerabilidades», Revista QUORUM, n.° 3, Alcala de Henares, Universidad de Alcala de Henares. — (2002), Riesgos urbanos, San Salvador, UCA-OPAMSS-PNUD-Istmo Editores. MarriNEZ TiRADO, Néstor (1997), «Presentacién: en homenaje a la obra del Profesor Dr. Pedro Cunill Grau», TERRA, Publicacién del Instituto de Geografia y Desarrollo Regio- nal y de los Posgrados en Geografia, Universidad Central de Venezuela, vol. XIII, n° 22, afio 1997, pp. 7-8. ‘Massey, Doreen (1978), «Regionalism: some current issues», Capital and Class, vol. 6, pp. 106-125. 124 TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA Geografia urbana: una mirada desde América Latina — (1984), Spatial Divisions of Labour, Londres, MacMillan. MENDEZ SAINz, Eloy (2002), «Espacios de la simulacién», en: Luis Felipe Cabrales Barajas (coord.), Latinoamérica: paises abiertos, ciudades cerradas, México, Universidad de Guadalajara-UNESCO, pp. 65-92. MomBeiG, Pierre (1941), «O estudo geografico das cidades», Revista do Arquivo, Sao Paulo, Universidad de Sao Paulo. — (1953), La croissance de la ville de Sao Paxtlo, Grenoble, Institut de Géographie Alpine de Grenoble. MoncabA Mava, Omar (1994), «La geografia en México, Institucionalizacién académica y profesional», en: Adrién Guillermo Aguilar y Omar Moncada (comps.), La geografia humana en México: institucionalizaci6n y desarrollo recientes, México, UNAM y Fondo de Cultura Econémica, pp. 57-75. MoRENO Toscano, Alejandra y Jorge GONZALEZ ANGULO (1977), «Cambios en la estructura interna de la ciudad de México (1753-1882)», en: Jorge Hardoy y Richard Schaedel (comps.), Asentamientos urbanos y organizacién socioproductiva en la historia de Améri- ca Latina, Buenos Aires, Ediciones SIAP, pp. 171-196. NEL-LO, Oriol (1998), «Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y limites administrativos en la ciudad difusa», en: FJ. Monchis (ed.), La ciudad dispersa, Barcelo- na, Centre de Cultura Contemporania de Barcelona, pp. 35-57. —y Francesc MUNOZ (2004), «El proceso de urbanizacién», en: Juan Romero (coord.), Geo- grafia Humana, Ed. Ariel, Barcelona, pp. 255-332. ORTEGA VALCARCEL, José (2000), Los horizontes de la geografia: teoria de la geografia, Barce- Iona, Ariel. PAVIANI, Aldo (1985), Brasilia, ideologia e realidade: espago urbano em questéio, So Paulo, Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnolégico. PREVOT SCHAPIRA, Marie-France (2002), «Buenos Aires en los afios ‘90: metropolizacién y desigualdades», EURE, vol. 28, n.° 85, diciembre. QUINTERO, Silvina (2002), «Geografias regionales en la Argentina, Imagen y valorizacion del territorio durante la primera mitad del siglo XX», Scripta Nova, Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, n.° 127, 30 de octubre. RACIONERO, Luis (1978), Sistemas de ciudades y ordenacion del territorio, Madrid, Alianza Universidad. Rama, Angel (1984), La ciudad letrada, Hannover, Ediciones del Norte. RAMIREZ KURI, Patricia (2003), «El centro histérico de Coyoacan: sociedad local y problemas del orden urbano», en: Alicia Ziccardi (coord.), Planeacion participativa en el espacio local: cinco programas parciales de desarrollo urbano en el Distrito Federal, S-UNAM-Porniia. — (2006), «Pensar la ciudad de lugares desde el espacio piiblico en un centro histérico», en: Miguel Angel Aguilar y Patricia Ramirez Kuri (coords.), Pensary habitar la ciudad: afec- tividad, memoria y significado en el espacio urbano contempordneo, Barcelona, Anthropos- Universidad Autonoma Metropolitana, pp. 105-129. RaMos, Consuelo y Marfa Rosario VERA (1997), «Pedro Cunill Grau: una vida académica al servicio de la geografia latinoamericana. Aportes al estudio de su obra biblio- hemerogréfica», TERRA, Publicacion del Instituto de Geografia y Desarrollo Regio nal y de los Posgrados en Geografia, Universidad Central de Venezuela, vol. XIII, n: 22, pp. 9-74. RANDLE, Patricio (dirs) (1969), Algunos aspectos de la geografia urbana de Buenos Aires, Bue- nos Aires, Coni. — (1977), La ciudad pampeana, Buenos Aires, Editorial Oikos [1.* ed. de 1969, EUDEBA]. — (1978), Atlas del desarrollo argentino, Buenos Aires, Oikos-UNIUR (en actualizacién cortes 1980-1990) ‘TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA 125 Daniel Hiemaux y Alicia Lindén —, Graciela FRANCINI, Susana SASSONE et alii (1992), Ciudades intermedias: su reactivacion en la region pampeana, Buenos Aires, Fundacién Banco de Boston. REBORATTI, Carlos (2003), «Una breve biografia académica: homenaje a César Vapfiarsky>, Revista Litorales, aio 2, n.° 2. RECLUS, Blisée (1875-1894), Nouvelle Géographie Universelle, Paris, Ed. Hachette, 19 vols. REGUILLO, Rossana (1996), La construccion simbdlica de la ciudad: sociedad, desastre y co- municaci6n, Guadalajara-Jalisco, ITESO-Universidad Iberoamericana. REVEL-Mouroz, Jean (1980), Aprovechamiento y colonizacién del trépico huimedo mexicano: la vertiente del Golfo y del Caribe, Madrid, Fondo de Cultura Econémica. RIBERA CARBO, Eulalia (2003), «Casas, habitacién y espacio urbano en México. Dela colonia al liberalismo econémico», Scripta Nova, Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales, Barcelona, vol. VII, n° 146. — (2004), Trazos, usos y arquitectura. La estructura de las ciudades mexicanas en el siglo XIX, México, Instituto de Geografia, UNAM. RIVIERE D'ARC, Hélene (1973), «La fonction commerciale de Guadalajara», Cahiers des “Amériques Latines, Série «Sciences de ' Homme» 1.° semestre, n.° especial: Villes et régions en Amérique Latine, n2 7, pp. 281-298. —y Graciela SCHNEIER-MADANES (1993), «De Caracas & Rio et Buenos Aires: un sigcle daspiration a la modernité urbaine», en: Hélene Riviere d’Arc, LAmérique du sud aux XIXe et XXe siécles, Paris, Armand Colin. ROCATAGLIATTA, Juan Alberto (1987), Los ferrocarriles en la Argentina, un enfoque geografico, Buenos Aires, Editorial EUDEBA. — (1989), Argentina hacia un nuevo ordenamiento territorial, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2*ed. — (1992), «Sistema urbano nacionaly, en: Juan Alberto Roccatagliata (ed.), Geografia Gene- ral los marcos regionales, Buenos Aires, El Ateneo. — (1994), Geografia y politicas tervitoriales. La ordenacién del espacio, Buenos Aires, Edito- rial CEYNE. ROMERO, Hugo ef alii (2001), «Ecologia urbana y gestién ambiental sustentable de las ciuda- des intermedias chilenas», Ambiente hoy, vol. XVI, n.° 4, diciembre, pp. 45-51. ROMERO, José Luis (1986), Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XX [1 ed. de 1976]. ROVIRA PINTO, Adriano (2002), «Barrios cerrados de Santiago de Chile: en busca dela seguridad yla privacidad perdidas», en: Luis Felipe Cabrales Barajas (coord.), Latinoamérica: patses uabiertos, ciudades cerradas, México, Universidad de Guadalajara-UNESCO, pp. 351-372. SANTOS, Milton (1956), Problemas de geografia urbana na zona cacaueira bahiana, Babia, sin editor. — (1973), Geografia y economia urbanas en los paises subdesarrollados, Oikos-Tau. — (1974), «Ensayo de explicacién del crecimiento de Guadalajara», Boletin del Instituto de Geografia, vol. 5, n.° 5, México, UNAM, pp. 201-212. — (1975), Lespace partagé: les deux circuits de 'économie urbaine des pays sous-développés, Parfs, Editions Librairies Techniques, M.Th. Génin. — (1982), A Urbanizagao desigual: a especificidade do fenomeno urbano em paises subdesenvolvidos, Sao Paulo, Vozes. — (1988), Metamorfoses do espago habitado, S40 Paulo, Hucitec. — (1989), Manual de geografta urbana, Sao Paulo, Hucitec. — (19902), Metrépole corporativa fragmentada: 0 caso de Sao Pauilo, S40 Paulo, Nobel-Secre- taria de Estado da Cultura, — (1990), «A metrépole: modernizacdo, involugao e segmentagao», en: Licia Valladares y Edmond Preteceille (coords.), Reestructuragao urbana: tendencias e desafios, Sao Paulo, Ed, Nobel/[UPERJ, pp. 183-191 126 TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA Geografia urbana: una mirada desde América Latina — (1993), A urbanizagao brasileira, S40 Paulo, Hucitec. SASSEN, Saskia (1999), La ciudad global, Buenos Aires, Eudeba. SASSONE, Susana (1981), «Azul, Olavarrfa, Tandil. Un sistema urbano», Revista de Estudios Geogréficos Pampeanos, Buenos Aires, Oikos: Asociacién para la Promocién de los Es- tudios Territoriales y Ambientales. ‘SCHNETER-MADANES, Graciela (1985), «Marginalidad espacial: el caso de Ciudad Guayana (Venezuela)», en: Los grandes complejos industriales y su impacto en el espacio latino- americano, México, Instituto de Geografia-UNAM/CREDAL-CNRS. ScOBIE, James (1977), Buenos Aires: del centro a los barrios. 1870-1910, Buenos Aires, Edicio- nes Solar-Hachette. Scorr, Allen y Edward Sosa (eds.) (1996), The city: Los Angeles and Urban Theory at the end of the twentieth century, Berkeley, University of California Press. Suva, Raul de Andrada e (1955), A evolugdo urbana de Sao Paulo, Sa0 Paulo, sin editor. SILVESTRI, Graciela y Adrian GoRELIK (2000), «Ciudad y cultura urbana, 1976-1999: el fin de la expansién», en: José Luis Romero y Luis Alberto Romero (dirs.), Buenos Aires: histo- ria de cuatro siglos, Buenos Aires, Altamira, 2.* ed. ampliada, SMITH, Neil (1979), «Toward a theory of gentrification: a back to the city movement by capi- tal, not people», Journal of the American Planning Association, vol. 45, pp. 538-548. — (1982), «Gentrification and uneven development», Economic Geography, vol. 58, pp. 139-155. — (19872), «Of yuppies and housing: gentrification, social restructuring and the urban dream», Society and Space, vol. 5, pp. 151-172. — (1987b), «Gentrification and the rent gap», Annals of the American Association of Geographers, vol. 77, pp. 462-478. — (1987c), «Dangers of the empirical turn», Antipode, vol. 19, pp. 59-68 —y Peter WILLIAMS (1986), Gentrification of the City, Londres, Allen and Unwin, ‘SOBARZ0 MINO, Oscar Alfredo (2002), «los condominios horizontales en Presidente Pruden- te, Brasil», en: Luis Felipe Cabrales Barajas (coord.), Latinoamérica: paises abiertos, ciudades cerradas, México, Universidad de Guadalajara-UNESCO, pp. 423-440. ‘SOBRINO, Luis Jaime (2003), Competitividad de las ciudades en México, México, El Colegio de México. Sora, Edward (1989), Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory, Londres y Nueva York, Verso. — (1996), Thirdspace: Journey to Los Angeles and other real-and-imagined places, Oxford, Mass., Blackwell. — (2000), Postmetropolis, Oxford, Blackwell. — (2004), «Porel interior de la ex6polis: escenas del condado de Orange», en: Michael Sorkin (ed.), Variaciones sobre un parque temdtico: la nueva ciudad americana y el fin del espacio piblico, Barcelona, Gustavo Gili, pp. 115-145 [1." ed. en inglés de 1993]. SoUzA, Maria Adélia Aparecida (1975), Sdo Paulo ville/région: propositions méthodologiques, tesis de doctorado en geograffa, Universidad de la Sorbona, Paris. — (1994), A identidade da metrépole: a verticalizagao em Sao Paulo, Sao Paulo, Hucitec. TaMaYo, Sergio (2002), Espacios ciudadanos: la cultura politica en Ciudad de México, Edicio- nes UNIOS. TRINCA, Delfina (2004), «Los 45 afios del Instituto de Geografia y Conservacién de Recursos Naturales», Revista Geognifica Venezolana, vol. 45, n.° 1, pp. 5-7. UNIKEL, Luis (1968), «La urbanizacién y la planificacién urbana en América Latina. El caso de México», Revista Interamericana de Planificaci6n, S.LA.P, vol. Il, n.° 5-6, México, marzo-junio, p. 6. — (1971), «Clasificacién funcional de las principales ciudades de México», Demografia y Economfa, El Colegio de México, vol. V, n.° 3, México, p. 31 TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA. 127 Daniel Hiemaux y Alicia Lindén —, Gustavo GARZA y Crescencio RUIZ CHIAPETTO (1976), El desarrollo urbano de México: diagnéstico e implicaciones futuras, México, El Colegio de México/Centro de Estudios Econémicos y Demograficos. \VALVERDE, Carmen e Ignacio KUNz (1994), «La geografia urbana en México», en: Adrién Guillermo Aguilar y Omar Moncada (comps.), La geografia humana en México: institucionalizacién y desarrollo recientes, México, UNAM y Fondo de Cultura Econémi- a, pp. 131-152. ‘VAPNARSKY, César A. (1969), «On Rank-Size Distribution of Cities: An Ecological Approach», Economic Development and Cultural Change, n. 17, vol. 4, Chicago. — (1974), «El concepto del Area Metropolitana como herramienta de investigaci6n y plani- ficacién en América Latina», Revista Interamericana de Planificacién, S.A. vol. VIII, n° 32, México, p. 20. — (1982), Vida urbana y calidad de vida, Buenos Aires, 53 pp. —y Néstor GOROIOVSKY (1990), El crecimiento urbano en la Argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, LLE.D. América Latina VERGARA FIGUEROA, Abilio (2003), Identidades, imaginarios y simbolos del espacio urbano: Québec, La Capitale, México, INAH-CONACULTA-Associations Internationale des Etudes Québecoises-Commission de la Capitale Nationale du Québec. ‘YorI, Carlos Mario (1998), «La topofilia como una estrategia para hacer ciudad desde sus habitantes», Cuadernos de Estudios Urbanos, n.° 2: Construccién socio-cultural del espa- cio urbano, Bogota, Editorial Corporacién de Estudios Urbanos. — (1999), Topofilia o la dimension poética del habitar, Bogota, Centro Editorial Javeriano (CEJA) € Instituto Colombiano para el Fomento a la Ciencia y la Tecnologia (COLCIENCIAS). — (2001), «La topofilia: una estrategia innovadora de desarrollo sustentable en las grandes ‘metr6polis latinoamericanas en el contexto de la globalizacién», Anales de Geografia de la Universidad Complutense, vol. 21, pp. 119-136. ‘ZAMORANO, Mariano (1992), Geografia urbana: formas, funciones y dindmica de las ciudades, San Isidro, Editorial Ceyne, col. «Geografica». — (1993), «Tipologfa de las ciudades latinoamericanas», Anales de la Academia Nacional de Geografia, n.° 17, Buenos Aires, pp. 145-158. ZusMAN, Perla (1997), «La geograffa y el proyecto territorial de la élite ilustrada paulista: la Associagao de Gedgrafos Brasileiros (1934-1945)», Scripta Nova. Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, n.°7, 1 de septiembre. 128 ‘TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA

Potrebbero piacerti anche