Sei sulla pagina 1di 2

EL CONCEPTO DE DISCRIMINACIÓN EN LA LEY N° 20.609 (LEY ZAMUDIO).

Las categorías sospechosas en la Ley Zamudio. (1ra Parte).

La no discriminación es uno de los cimientos de los derechos humanos, principio


que se encuentra regulado en múltiples convenios internacionales, de
los cuales Chile tiene la calidad de Estado parte. En este mismo sentido, es un
derecho reconocido en la Constitución Política de la República en sus artículos 1
y 19 N° 2.

Ahora bien, recordemos que tratándose de nuestro país,


los derechos humanos se encuentran reconocidos por Constitución y en los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados y vigentes, virtud del
artículo 5 inciso 2° de la Carta Magna.

En este contexto y tras 7 años de tramitación parlamentaria, se


promulgo la Ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminacióni,
siendo ésta el primer paso de lo que se espera sea el primer paso de una
nueva institucionalidad en la protección
a los derechos humanos a nivel nacional.

El texto legal establece en su artículo 1° el propósito de la ley, que es “instaurar


un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho
toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria”. Actos a los que
se entrega una definición legal, en el artículo 2.

Lo anterior, ciertamente es un objetivo encomiable, que pretende acabar con la


discriminación que sufren diversos grupos en nuestro país. Sin embargo, la
nueva legislación no ha estado exenta de críticas a saber: la necesidad de crear
un nuevo mecanismo, existiendo ya en nuestro país otros que pretenden la
protección de los mismos derechos o si la Ley N° 20.609, es efectivamente
una ley antidiscriminación de carácter general, toda vez que se la ha
identificado excesivamente con un grupo discriminatorio (minorías sexuales),
entre otras críticas.

En este contexto, la presente exposición pretende


hacerse cargo respecto de otra de estas discusiones, a
saber: Si existe correspondencia entre el concepto de discriminación que
presenta la norma (en su artículo 2), con la concepción de
discriminación que existe en el derecho internacional de los derechos
humanos y la Constitución Política de la República.

A.- EL DERECHO A NO DISCRIMINACIÓN Y EL DERECHO A LA IGUALDAD.

El derecho fundamental a la no discriminación, es fundamental


en los Estados de derecho, siendo una muestra patente del principio de
igualdad que debe regir las relaciones tanto en el ámbito estatal como entre
particulares, en este entendido, debemos tener presente la estrecha relación
que existe entre el derecho a la igualdad, consagrado en nuestro
ordenamiento constitucional en los artículos 1 y 19 N° 2 de la Carta
Fundamental y el derecho a la no discriminación. Respecto a lo anterior,
podemos decir, que tanto el derecho a la igualdad como la no discriminación,
corresponden a las dos caras de una misma moneda.

Así las cosas, debe aclararse que la no discriminación


ha nacido como una forma de enfrentar los aspectos fácticos que atacan la
igualdad, esto, porque el derecho a la no discriminación, desde
su establecimiento se ha basado en enfrentar los presupuestos materiales
que llevan a causar división y separación en las sociedades, a saber: sexo,
raza, nacionalidad, religión, participación política, condición social, nivel
educacional, entre muchas otras situaciones que llevan a
una distinción. Sin perjuicio de lo anterior, no toda diferenciación es
constitutiva de discriminación, término que se ha considerado en la
mayoría de los casos con un aspecto negativo, no por el hecho propio
de separar, sino por las consecuencias, en ocasiones nefastas, que conlleva
la distinción.

En este sentido, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha


observado que “el goce en condiciones de igualdad de los derechos y libertades
no significa identidad de trato en toda circunstancia”ii.

Siguiendo la misma línea, la Corte Suprema señala que “la igualdad ante la ley
es el sometimiento de todas las personas de similares condiciones a un mismo
estatuto jurídico fundamental para el cumplimiento de sus deberes, sin que sea
posible discriminar entre ellas, por lo que es natural que, en una serie de ámbitos,
la ley pueda hacer diferencias entre grupos, siempre y cuando no sea una
discriminación arbitraria, esto es, contraria a la ética elemental o que no tenga una
justificación racional”.iii.

Se continuara con este interesante tema en los siguientes posts.

i
LEY N° 20.609, que Establece Medidas contra la Discriminación, Promulgada 12 de Julio de 2012, Publicada
en D.O. 24 de Julio de 2012.
ii
DIAZ GARCÍA, Iván, “Ley Chilena contra la Discriminación: Una Evaluación desde los Derechos
internacional y Constitucional”, Revista Chilena de Derecho. Santiago, 2013, p.10. Disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372013000200011&lng=es&nrm=iso.
[fecha de consulta: 11 de abril de 2017].
iii
CORTE SUPREMA, 15 de junio de 1988, R.D.J. Tomo 85, sección 5°, pág. 97”. Citado en el considerando
5°, fallo de la Corte Suprema. 17 de octubre de 2002. Rol: 3522-2002.14 EN: VIVANCO MARTÍNEZ, Ángela,
“El Principio constitucional de igualdad y la discusión constitucional acerca del matrimonio entre personas del
mismo sexo”. Anuario de Derecho Público Universidad Diego Portales. Santiago, n° 12, p. 90. Disponible
en: http://derecho.udp.cl/wp-content/uploads/2016/08/07_Vivanco.pdf . [fecha de consulta: 11 de abril de
2017].

Potrebbero piacerti anche