Sei sulla pagina 1di 11

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Orizaba


Ingeniería Química
Asignatura
Laboratorio integral II

Clave
7c2C

Catedrático
Mario Campos Andrade

Reporte practica 0
“Contingencia ambiental”

Presentan subgrupo 2B
Arroyo Zúñiga Jonathan Rafael
Juárez García Inés Adriana
Luna Guandulay Jessica Elise

Fecha de realización
11/Septiembre/2017

Fecha de entrega
25/Septiembre/2017
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

PRÁCTICA No. 0

CONTINGENCIA AMBIENTAL

OBJETIVO:
Identificar las posibles contingencias artificiales y naturales que se pueden
presentar en el laboratorio y en la institución, y adquirir el conocimiento adecuado
del procedimiento para actuar de manera segura y oportuna.

Deberá realizarse un simulacro para dar a conocer a los alumnos las acciones que se
deben efectuar cuando el siniestro se presente. Debe anexar aparte información de la
plática a la que asistió.

COMPETENCIA:
Actuar con conocimiento de manera segura y oportuna ante las posibles contingencias.

OBSERVACIONES:
Indica los tiempos, movimientos y organización que ocupó el grupo al efectuar el
simulacro.

Debido a que los riesgos se dan de forma imprevista, es necesario establecer planes de
contingencias.
Para evitar incendios y accidentes, es necesario prender las luces y abrir puertas y ventanas
cuando entremos al laboratorio, de esta manera podremos ver donde se encuentran reactivos
mal puestos y/o reaccionar a nuestro olfato si detectamos un olor raro debido a reactivos o gas.
En caso de un sismo es necesario dirigirse a un lugar seguro, por ello existen diferentes puntos
de reunión en la escuela. Si no es posible salir del laboratorio, los triángulos de la vida son una
opción, estos se encuentran junto a las mesas, así como en los marcos de las puertas.
El punto de reunión más cerca del laboratorio se encuentra encerrada en un círculo en la Fig
1.1

Fig 1.1 Puntos de reunión en el Instituto Tecnológico de Orizaba


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

Este punto de reunión donde debemos ir en caso de sismo, tiene complicaciones, debido a que
necesita señalamiento de que es un lugar seguro, no tiene un fácil acceso por las jardineras, y
no tiene mantenimiento, ya que tiene hormigueros y el pasto largo, como se muestra en la Fig
1.2

Fig 1.2. Punto de reunión utilizado en contingencias.

El punto de reunión no es muy seguro, ya que tiene un techo junto y árboles.


Nuestro trayecto en el simulacro es tardado, debido a las complicaciones mencionadas,
tardamos en promedio 30 segundos en llegar todos allí, saliendo por la puerta de emergencia y
la puerta normal de entrada.

Fig 1.3. Camino hacia punto de reunión


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

Las puertas de acceso y de salida deben estar siempre abiertas mientras se encuentre alguien
trabajando, en dado caso de que estén cerradas, la puerta de emergencia se abre hacia afuera
para prevenir conglomeraciones en casos de emergencia.

IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS:


No se generaron residuos en esta práctica.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es una contingencia?
Contingencia suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene
una certeza al respecto.
2. ¿Qué es necesario para lograr un efectivo plan de contingencia?
Detectar y reducir riesgos en el interior del laboratorio, por ejemplo, retirando bancos
cuando trabajemos y exteriores, por ejemplo, las ramas de los arboles; conocer las rutas
de evacuación y los puntos de reunión; tomar la mejor decisión entre quedarse adentro
por falta de tiempo para evacuar buscando los triángulos de vida o salir; organizar
simulacros.
3. ¿A qué se refiere un desastre natural o antropogénico?
A una alteración en las personas, bienes, servicios y medio ambiente causado por un
suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.
4. ¿Qué peligros y riesgos pueden ocurrir en el laboratorio?
En el laboratorio pueden surgir diferentes riesgos que pongan en peligro la vida de los
estudiantes y del profesor a cargo, entre los cuales encontramos diferentes clases:
 Fenómenos naturales: Sismos, huracanes, etc.
 Fenómenos antropogénicos:
o Incendios: Propagación de fuego dentro del cuarto de reactivos o en las
mesas del laboratorio.
o Químicos: Derrames de sustancias nocivas para el ser humano, fugas de
gas, etc.
5. ¿Qué es un plan de evacuación?
Es un conjunto de actividades y procedimientos para conservar la vida y la integridad
física de las personas, desalojándolas de una zona de riesgo a una zona segura en el
menor tiempo posible, durante una emergencia.
6. ¿Cuáles son objetivos de tener un plan de evacuación?
 Conservar la vida e integridad de las personas.
 Facilitar la evacuación total o parcial de las instalaciones.
 Proteger el ambiente de la contaminación y daños asociados como consecuencia
de la emergencia, por ejemplo, fugas de gas.
7. ¿Qué es la prevención?
Son acciones y mecanismos realizados antes de la ocurrencia de los agentes
perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificándolos,
eliminándolos o reducirlos.
8. ¿Cuáles acciones preventivas se pueden hacer ante contingencias en el punto de
reunión?
Podar ramas de árboles cercanos y retirar el techo de lámina traslucida que se encuentra
junto al punto de reunión, para evitar que caiga en caso de sismo.
9. ¿A qué se refiere estar vulnerable?
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

Estar propenso o ser susceptible de un agente afectable a sufrir daño, ante u agente
perturbador.
10. ¿Qué norma oficial mexicana menciona las señales y avisos para la protección, y qué se
puede utilizar en el laboratorio?
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para
protección civil.- colores, formas y símbolos a utilizar.
Se pueden utilizar los señalamientos que indican.

Ruta de evacuación

Zona de menor riesgo

Punto de reunión

Salida de emergencia

Extintoe

Zona restringida

CONCLUSIONES:

 Conclusión de Arroyo Zuñiga Jonathan R.

Nosotros llegamos a identificar las posibles contingencias artificiales y naturales que hacer en
cada caso de que estas se presenten, incluso se comentó que hacer afuera y adentro de las
instalaciones, el procedimiento para actuar de manera segura, por ello acudimos a la semana de
seguridad para que nos dieran ciertas medidas de seguridad. Se recalca que en caso de un sismo
se debe actuar de manera segura y óptima. Tipos de movimientos son oscilatorio y trepidatorio.
Los sismos son uno de los fenómenos más impredecibles y destructivos de la naturaleza. Estos
tipos de siniestros surgen muchas dudas y el desconocimiento nos ha hecho crear una serie de
concepciones falsas al respecto.

 Conclusión de Juárez García Inés Adriana

La presente práctica permitió analizar el laboratorio de fisicoquímica donde se trabajarán las


demás prácticas, se encontró que los lugares seguros dentro del laboratorio en caso de sismo
son los muros donde están las columnas y la formación del triángulo de la vida junto a los
muebles resistentes.
Exteriormente el punto de reunión se encuentra a un costado del laboratorio de fisicoquímica.
Los resultados del simulacro fueron que para las personas que encontraban cerca de la puerta
principal del laboratorio y por lo tanto más cerca del punto de reunión tardaron 25 segundos en
llegar a él, mientras que las personas que nos encontrábamos en la parte de atrás los más rápidos
llegaron en 28 segundos y los últimos en llegar tardaron 30 segundos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

La plática del plan familiar de protección civil me dejó como enseñanza la importancia de
contar con la mochila de emergencia y el saber que hacer en caso de una contingencia. La
práctica de simulacros es importante para no olvidar y saber que hacer.
Lo más importante es identificar los riesgos y corregirlos para evitar accidentes.
Se recomienda realizar más simulacros en el laboratorio de fisicoquímica con la intención de
optimizar los tiempos de evacuación y no olvidar lo que se debe y no hacer.
También se recomienda difundir la información obtenida de las pláticas de seguridad para
salvaguardar la vida de los integrantes de nuestras familias y de nuestros compañeros.

 Conclusión de Luna Guandulay Jessica Elise

La práctica demuestra que es necesario tener un plan para los distintos tipos de contingencias
que se puedan presentar.
Una de las contingencias más peligrosas son los sismos, debido a este fenómeno, se debe tener
un plan de evacuación del laboratorio. Como pudimos mostrar en el simulacro de evacuación,
los puntos de reunión necesitan un mayor cuidado en tanto al mantenimiento, así mismo, se
debe cuidar el trayecto hacia el mismo, el evitar y retirar obstáculos como las jardineras y
bancos, nos dará un menor tiempo de evacuación del laboratorio.
No solo es necesario prepararse para las contingencias imprevistas, también es de tal
importancia revisar que riesgos se pueden evitar, con la revisión regular de las tuberías de gas,
contactos y cables eléctricos en especial en el cuarto de reactivos, sustancias etiquetadas y no
mal puestas, entre otros. Esto lo propongo, para poder tener una menor vulnerabilidad ante los
riesgos que se pueden presentar en el laboratorio.
El señalamiento dentro del laboratorio es muy completo, aunque faltan señalamientos de zonas
seguras, para ubicar más rápido los triángulos de vida, debido a que en contingencias, los
nervios nos pueden traicionar, así mismo el saber y recalcar que hacer en determinados casos
es esencial. También, hace falta un señalamiento donde indique donde está un extintor,
propongo que este cerca del cuarto de reactivos, ya que allí se encuentran las sustancias
inflamables y es más propenso a empezar un incendio.
Fuera de la escuela se necesitan bastantes señalamientos que indiquen los puntos de reunión,
así mismo propongo que las ramas de los árboles sean podados con regularidad, y reubicar los
punto de reunión, ya que muchos están en zonas inseguras y de riesgo. Se debe hacer hincapié
a los estudiantes que el punto de reunión se respete y tiene límites, ya que en el simulacro,
algunos de mis compañeros se encontraban fuera del punto de reunión, como en el pasillo,
donde es una zona de riesgo por la caída del techo.

REPORTE XIII SEMANA DE LA SEGURIDAD ESCOLAR

 Reporte de Arroyo Zuñiga Jonathan R.

¿Qué es la cultura? y se define que es el Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y


costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época. Nosotros debemos
tener cultura sobre qué hacer en caso de un sismo y por supuesto influye otro concepto muy
importante el cual es prevención que es una Medida o disposición que se toma de manera
anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

Si nosotros ponemos interés a las cosas que pueden atentar a nuestra vida podríamos salvar
muchas vidas ya que la gente no tiene prevención. En México existen dos mentalidades el cual
la primera es “No pasa nada”, la segunda es “las personas entran en crisis nerviosa que al
tratarse de un sismo no sabe qué hacer”. Debemos conocer los tipos de movimientos que se
generan en un sismo. Oscilatorio y trepidatorio.

 Reporte de Juárez García Inés Adriana

Conferencia “Plan familiar de protección civil”


Ponente: Luis Palma Dector, coordinador regional de protección civil altas montañas.
Nota: Debido a la ausencia del ponente la plática de seguridad fue expuesta por la
ingeniero Martha Laura González Lugo.
Hora: 10 am del 18 de septiembre de 2017

La plática se centró en la protección para nuestras familias y comunidades con el


objetivo de formar un plan que nos ayude en caso de un fenómeno que pueda afectar nuestro
bienestar. En las últimas semanas nuestro país ha sido víctima de fenómenos naturales como
huracanes y sismos, sin embargo es importante saber que no son los únicos peligros los que
estamos expuestos. Durante la plática se mencionaron dos tipos de fenómenos:
 Fenómeno antropogénico.- en términos generales se puede decir que un fenómeno de
este tipo es aquel que se origina por nuestra causa, por ejemplo los incendios,
explosiones, derrames, contaminación del agua, aire, y suelo. etc.
 Fenómeno natural.- dichos fenómenos son producidos por la naturaleza como los
sismos, erupciones volcánicas, tormentas tropicales, etc.
Una vez quedado claro lo anterior nos dimos cuenta los grandes peligros de los cuales podemos
ser víctimas por lo tanto la importancia de un plan familiar crece.
Básicamente un plan familiar de protección civil consta de las siguientes partes:
1. Detectar y reducir los riesgos del interior y exterior de nuestra casa.
Se explicó que aquí hay que identificar primero los riesgos en casa primero
interiormente como revisar nuestras instalaciones eléctricas, de gas y agua para
cerciorarnos que no haya alguna fuga. Detectar objetos que puedan caerse o sustancias
inflamables que puedan causar un incendio o explosión, también verificar que no haya
muebles que estorben y puedan provocar la caída de alguien etc. Exteriormente
identificamos postes de luz que podrían caerse y árboles, por ejemplo. Una vez
identificado los riesgos se les da solución para evitar accidentes.
2. Diseñar rutas de evacuación y puntos de reunión.
En este paso consta de identificar las salidas de emergencia que tenemos en nuestras
casas, y si es posible colocar señalizaciones que nos hagan actuar de la mejor manera.
Esto también se puede realizar en nuestra colonia o unidad donde habitamos con el fin
de ayudar a nuestros amigos y vecinos.
3. Tomar decisiones según sea el riesgo de salir o permanecer en casa.
Depende el percance se deben tomar soluciones inmediatas para saber qué hacer si salir
o permanecer en casa.
4. Organizar y realizar simulacros.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

Una de las partes importantes es organizarse y saber qué hacer, para ello la realización
de simulacros es importante, identificando tiempos de salida de la casa en caso de sismo,
y tratando de reducirlos, así como identificar los puntos de reunión que hay cerca de
casa o dentro de la misma. Una vez contando con el plan de simulacro llevarlo a cabo
mínimo tres veces al año para no olvidarlo.
También se pueden organizar brigadas en nuestras comunidades para informar a las
personas que hacer y hacer crecer la cultura de prevención.

Otros puntos de importancia mencionados fueron:


 La mochila de emergencia, la cual consiste en guardar dentro de una mochila artículos
de importancia que nos auxilien, la mochila debe contener principalmente: papeles de
cada miembro de la familia como actas de nacimiento, títulos y cédulas profesionales,
cartillas militares, certificados, etc; comida enlatada y agua purificada.
 Un botiquín de primeros auxilios que contenta alcohol y agua oxigenada, algodón,
analgésicos, carbonato, cinta adhesiva, cotonetes, jabón antibacterial, manual de
primeros auxilios, gasas, medicina que algún familiar necesite, antibióticos,
termómetro, curitas, etc.
 También se habló de la técnica de supervivencia para un sismo conocida como el
triángulo de la vida, que consiste en colocarse en posición fetal junto a un mueble firme
el cual resista gran peso y en caso de derrumbe pueda sostener algún muro formando un
triángulo rectángulo respecto al suelo.
Finalmente puedo decir que esta plática me fue de mucha ayuda ya que debido a los
acontecimientos de los últimos días mi familia y yo tomamos conciencia de la importancia del
plan familiar de protección civil, y elaboramos uno que de manera general. La casa donde
vivimos se encuentra ubicada enfrente de unas canchas de futbol rápido y basquetbol lo que
exteriormente nos da la ventaja de tener un lugar amplio y seguro para resguardarnos sin
embargo la cancha se encuentra rodeada por una cerca, por ello se le solicitó al presidente de la
unidad que le retirara el candado ya que es un punto de reunión donde no sólo mi familia sino
vecinos también podemos resguardarnos. Interiormente se revisó la casa y se encontró una
única ruta de evacuación por lo que se colocaron las llaves cerca de la puerta y se acordó que
mi papá sea el que tome la mochila de emergencia y salga a abrir la puerta en lo que mi mamá
les abre a los perritos y mi hermana y yo tomamos las jaulas para salir lo más rápido hacia la
cancha. Claro faltan algunos ajustes, pero sin embargo se va trabajando en ello. Por lo tanto,
esta plática realmente fue interesante y sobre aplicable a nuestra vida y así poder protegernos.

 Reporte de Luna Guandulay Jessica Elise

PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL


Luis Palma Dector
Coord. Regional de P.C. Altas Montañas

La conferencia nos invita a la elaboración de un plan familiar, el cual podamos recurrir en caso
de algún desastre natural. Los riesgos de desastres provocados por fenómenos naturales o por
el hombre se pueden reducir, si cada uno adoptamos medidas preventivas.
Los peligros no siempre pueden evitarse, pero se puede disminuir la exposición nuestra familia
a los peligros y reducir la vulnerabilidad.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

Existe dos tipos de fenómenos, dependiendo de cómo y quién los produce: fenómenos
antropogénicos y fenómenos naturales.
Un fenómeno antropogénico son los agentes perturbadores producidos por la actividad humana.
Por ejemplo: Incendios, explosiones, derrames o fugas de sustancias tóxicas, contaminación de
agua, aire, suelo y alimentos, concentraciones masivas de población, interrupción de servicios
de electricidad y de agua.
Mientras que un fenómeno natural son los agentes perturbadores producidos por la naturaleza.
Por ejemplo: sismos, inestabilidad de laderas, hundimientos de tierra, lluvias severas, ciclones
tropicales, inundaciones, heladas, granizo, sequías, suradas y nortes.
Los daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su
vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador como los fenómenos mencionados se le
llama riesgo.
Si el riesgo se considera con la realización de acciones inmediatas en virtud de existir
condiciones o altas probabilidades de que se produzca los efectos adversos sobre un agente
afectable, se le considera como un riesgo inminente. La vulnerabilidad es la suscepción o
propensión a sufrir daños o pérdidas.
La elaboración debe hacerse con anticipación y regularmente, por lo menos 3 veces al año. La
falta de planeación adecuada para actuar ante los riesgos, expone las vidas de nuestros
familiares y nuestro patrimonio a emergencias y desastres.
Nos mencionaron la elección familiar de un punto de reunión por si en una emergencia se está
dispersos, esto hará que se reúnan en caso de necesitarlo, ya sea en una casa determinada.
Es de gran importancia la prevención, con la finalidad de conocer los peligros o riesgos,
identificarlos, eliminarlos o reducirlos, y así, evitar el impacto destructivo sobre la familia y
vecinos. Una recomendación de prevención es la poda de ramas de árboles y retiro de objetos
que puedan ser en caso de lluvias o tormentas.
Para elaborar un plan familiar de protección civil se deben seguir los siguientes pasos:
1. Detectar y reduce los riesgos al interior y exterior de tu casa: Se debe elaborar un croquis
sencillo de la vivienda y alrededores, y anotar en él, los riesgos. Por ejemplo: lámparas
mal sujetas, instalación eléctrica, tubería de gas, alcantarillas sueltas, desniveles en el
piso, muros viejos, rejas, cables, ríos cercanos, laderas, etc.
2. Diseñar rutas de evacuación y puntos de reunión: En el croquis se deberá marcar una
ruta de evacuación por cada habitación, de manera que en cualquier parte de la casa sea
fácil de evacuar. Se debe tomar en cuenta, el retirar obstáculos que se antepongan a la
salida, por ejemplo: un sillón, una mesa, etc. Las rutas de evacuación deben llevar a un
punto seguro. Por ejemplo: en la banqueta fuera de la casa.
3. Ante un riesgo inminente toma la mejor decisión entre permanecer en casa o salir de
ella: El salir o quedarse, dependerá del tipo de fenómeno y el tiempo que se tiene. Si no
se dispone de tiempo para evacuar la casa, es necesario buscar los lugares seguros dentro
del hogar. Si se dispone de tiempo, se deben dirigir al punto de reunión y decidor que
se hará.
4. Organiza y realiza simulacros: Los ensayos y las prácticas vencerán los nervios ante una
emergencia, por ello se deben hacer con frecuencia. Recordar siempre las tres reglas
básicas: no corro, no grito y no empujo.
Además, un plan familiar involucra tener listo una mochila con los siguientes documentos y
objetos envueltos en bolsas de plásticos:
 Actas de nacimiento
 Actas de matrimonio
 Títulos y cédulas profesionales
 Facturas de bienes
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

 Cartillas de servicio militar


 Pasaportes
 Credencial del INE
 Certificados escolares
 Escrituras de propiedad
 Lámpara
 Radio
 Boquitín de primeros auxilios
Como conclusión, mencionaría la importancia que es el tener un plan familiar para evitar el
menor daño posible a nuestras familias, así mismo, es necesario tener comunicación con
nuestros vecinos para apoyarnos entre sí en emergencias. Se debe saber a quién acudir en caso
de contingencias.

BIBLIOGRAFÍA:

Diario oficial de la federación. (23 de Diciembre de 2011). NORMA Oficial Mexicana NOM-
003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y
símbolos a utilizar. Obtenido de Diario oficial de la federación:
http://www.seducoahuila.gob.mx/proteccioncivilescolar/assets/nom-003-segob-
2011.pdf
García, J. (24 de Octubre de 2012). Modelo Plan de Emergencia. Obtenido de Slide Share:
https://pt.slideshare.net/jackelinegarcia/modelo-plan-de-
emergencia?next_slideshow=1
Muravchik, G. (1996). Desastres y Protección Civil. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012). Contingencia. Obtenido de Definición. De:
https://definicion.de/contingencia/
Slide Share. (11 de Noviembre de 2013). Obtenido de Desastres naturales y antropogenicos:
https://es.slideshare.net/urgenciasmedicasydesastres/desastres-naturales-y-
antropogenicos-28122973
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

RÚBRICAS INDIVIDUALES

Nombre: Arroyo Zuñiga Jonathan Rafael


Rubrica para practica a evaluar Porcentaje % Porcentaje
alcanzado
Datos, cálculos y gráficos 15
Observaciones 25
Cuestionario 10
Identificación y tratamiento de residuos 10
Conclusiones 15
Bibliografía 5
Limpieza, participación en sesión 20
Totales: Total:100 Total:

Nombre: Juárez García Inés Adriana


Rubrica para practica a evaluar Porcentaje % Porcentaje
alcanzado
Datos, cálculos y gráficos 15
Observaciones 25
Cuestionario 10
Identificación y tratamiento de residuos 10
Conclusiones 15
Bibliografía 5
Limpieza, participación en sesión 20
Totales: Total:100 Total:

Nombre: Guandulay Jessica Elise


Rubrica para practica a evaluar Porcentaje % Porcentaje
alcanzado
Datos, cálculos y gráficos 15
Observaciones 25
Cuestionario 10
Identificación y tratamiento de residuos 10
Conclusiones 15
Bibliografía 5
Limpieza, participación en sesión 20
Totales: Total:100 Total:

Potrebbero piacerti anche