Sei sulla pagina 1di 42

Informe de laboratorio Norma INVE 152, 154.

Roman Dario franco granda

201610276013

Profesor: Wilmar Alonso Valles Bedoya

Mecánica de suelos Aplicada

Universidad EAFIT

Pregrado en Ingeniería civil.

Medellín

2018
1. Resumen de la norma
1.1. INVE 152:

1.1.1. La norma INVE 152 trata sobre la resistencia a la compresión no confinada


de suelos cohesivos que pudieron ser remoldeados, inalterados o
compactados, El método de ensayo empleado es aplicable solo a materiales
cohesivos que no expulsen agua durante la etapa de carga del ensayo y que
mantengan su cohesión después de remover las presiones de
confinamiento, por consiguiente, es solo aplicable para suelos arcillosos o
cementados. Para garantizar que no haya drenaje empleamos una velocidad
de 0.5% a 2.5% por minuto para garantizar una deformación axial y se debe
escoger una velocidad adecuada para que el tiempo de falla no exceda los
15 minutos o hasta que su deformación llegue a 15 mm. Las muestras deben
tener un diámetro mínimo de 30 mm y un tamaño máximo de partícula de
1/10 del diámetro de la muestra. Para muestras con un diámetro de 72 mm
o mayores deben de tener partículas menores a 1/6 del diámetro. La altura
de la muestra debe ser entre 2 a 2.5 veces el diámetro, a cada muestra de
deben de tomar como mínimo 3 mediciones de altura y diámetros cada 120°,
y obtener altura y diámetro promedio.
1.1.2. Con los datos obtenidos y otros proporcionados por el laboratorista
encargado, se deben calcular: la resistencia a la compresión inconfinada, al
corte, graficas esfuerzo vs deformación unitaria, altura y diámetros
promedios de cada espécimen, relaciones gravimétricas y volumétricas,
análisis granulométrico para determinar el tipo de suelo y los gráficos de
círculo de Mohr.

1.2. INVE 154:

1.2.1. La norma INVE 154 establece el procedimiento de ensayo para determinar


la resistencia al corte de una muestra de suelo consolidada y drenada,
empleando el método de corte directo. La velocidad de deformación debe
ser lo suficientemente lenta para asegurar que haya drenaje y la presión de
poros pueda disiparse. Este ensayo es aplicable sobre cualquier tipo de
suelo, inalterado, remoldeado o compactado, con una limitación al tamaño
de partículas. El diámetro mínimo o lado mínimo debe ser 50 mm y no menor
de 10 veces el tamaño máximo de partícula, también, el espesor mínimo
inicial de la muestra debe ser de 13 mm, pero no menor que 6 veces el
tamaño máximo de partícula. La relación mínima diámetro/espesor o
lado/espesor, debe ser 2:1.
1.3. En este informe se presentarán los resultados de dos ensayos, también
realizados, pero no de una forma tan minuciosa como las anteriores. Son el
ensayo de triaxial o corte directo U.U y C.U.
2. Procedimientos.

2.1. Norma INVE 152

2.1.1. El espécimen, previamente medido y pesado, se coloca en el aparato de


carga bien centrado. A continuación, se ajusta el instrumento de carga
cuidadosamente, llevando la platina superior hasta el contacto con la
muestra, poniendo en cero el indicador de deformación.
2.1.2. Se aplica la carga a una rata de deformación de 2 mm/s para garantizar la
condición no drenada. Se registran los valores de carga cada 0.5 mm.
2.1.3. Se continúa aplicando la carga hasta que los valores de carga decrezcan al
aumentar la deformación.
2.1.4. Se tomo registro fotográfico de la muestra.

3. Relación de ecuaciones.

3.1. Índice de Plasticidad (IP):

IP = LL − LP

Donde:
- LL: Límite Líquido (%).
- LP: Límite Plástico (%).

3.2. Gravedad especifica (Gs):

Ɣs
Gs =
Ɣw

Donde:
g
- Ɣs: Peso especifico de los solidos (cm3 ).
g
- Ɣw: peso especifico del agua (cm3 ).

3.3. Contenido de humedad (w):

Ww
ω=
Ws

Donde:
- Ww: peso del agua (g).
- Ws: peso del solido (g).
3.4. Peso del solido (Ws):

Wh
Ws =
1+ω

Donde:
- Wh: peso humedo (g).
- ω: contenido de humedad (1).

3.5. Relación de vacíos (e):


Vv
e=
Vs
Donde:
- Vv: volumen de vacios (cm3 ).
- Vs: volumen de solidos (cm3 ).

3.6. Saturación (S):

Vw
S=
Vv
Donde:

- Vw: volumen de agua (cm3 ).


- Vv: volumen de vacios (cm3 ).

3.7. Volumen de la masa (Vm).


π
Vm = Vv + Vs Vm = Dp2 ∗ Hp
4

Donde.
- Vv: volumen de vacios (cm3 ).
- Vs: volumen de solidos (cm3 ).
- Dp: Diametro promedio (cm).
- Hp: Altura promedio (cm).

3.8. Volumen de solidos (Vs).

Ws
Vs =
Ɣs

Donde:
- Ws = peso de los solidos (g).
- Ɣs = densidad de los sólidos (g/cm3 ).

3.9. Porosidad (n).

Vv
n=
Vm
Donde:
- Vv = volumen de vacios (cm3 ).
- Vm = Volumen de la masa (cm3 ).

3.10. Diámetro promedio (Dp):

D1 + 2D2 + D3
Dp =
4
Donde:
- D1 = Diametro 1 (cm).
- D2 = D iametro 2 (cm).
- D3 = Diametro 3 (cm).

3.11. Altura promedio (Hp):

H1 + H2 + H3
Hp =
3
Donde:
- H1 = Altura 1 (mm).
- H2 = Altura 2 (mm).
- H3 = Altura 3 (mm).

3.12. Área corregida (Ac):

Ao
Ac =
1−ε
Donde:

- Ao = Area inicial (mm2 )


- ε = deformacion unitaria (1).

3.13. Deformación unitaria (𝛆).

∆L
ε=
Hp
Donde:
- ∆L = deformacion (mm).
- Hp = Altura promedio (mm).

3.14. Esfuerzo desviador (𝛔𝐝 )

P
σd =
Ac
Donde:
- P = carga aplicada (N)
- Ac = Area corregida (mm2 )

3.15. Área inicial (Ao).

π ∗ Dp2
Ao =
4
Donde:
- Dp = diametro promedio (mm).

3.16. Módulo de elasticidad (E):

σd
E=
ε
Donde:
- σd = Esfuerzo desviador (kpa).
- ε = deformacion unitaria (1).

3.17. Resistencia a la compresión inconfinada.

qu = σd max
Donde:
- σd max = Esfuerzo desviador max (kpa).

3.18. Resistencia al corte:

S𝐮 = 0.5 ∗ qu

Donde:
- qu : Resistencia a la compresión inconfinada (MPa)
3.19. Conversión de unidades:

- De MPa a kPa:

N N 1000000 mm2 1 KN KN
MPa ( ) = ∗ ∗ = Kpa ( )
mm2 mm2 1 m2 1000 N m2

3.20. Tiempo de falla:


Para grafica Deformación vs tiempo en escala logarítmica:

t f = 50 ∗ t 50
Donde:
- t 50 = tiempo requerido para que el especimen alcance el 50 % de consolidacion.

Para grafica Deformación vs Raíz de tiempo en escala aritmética.

t f = 11.6 ∗ t 90
Donde:
- t 90 = tiempo requerido para que el especimen alcance el 90 % de consolidacion.

3.21. Velocidad de desplazamiento máxima (Rd):

dt
Rd =
tf
Donde:

- dt = desplazamiento lateral relativo estimado en la falla (mm).

3.22. Esfuerzo cortante nominal (τ):


Fs
τ=
A
Donde:
- Fs = Fuerza de corte (kgf)
- A = Area de la caja de corte (cm2 )

3.23. Esfuerzo normal nominal (𝛔𝐧 ):

Fn
σn =
A
Donde:
- Fn = Fuerzo normal actuante sobre el especimen (kgf)
- A = Area de la caja de corte (cm2 )
3.24. Porcentaje de desplazamiento lateral relativo (DHR %):

dh
DHR = × 100
D
Donde:
- dh = desplazamiento lateral relativo (mm).
- D = Diametro o lado del especimen en la direccion del corte (mm).

3.25. Coeficiente de consolidación:

T ∗ (0.5H)^2
Cv =
t50 o t90
Donde:
- H = Altura de la muestra (cm)
- T = tiempo adimensional para t50 y t90.
- t50 = tiempo para una consolidacion del 50 %.
- t90 = tiempo para una consolidacion del 90 %.

4. Memorias de cálculo:
 Norma INVE 152:

En esta norma utilizamos dos suelos que fueron remoldeados, uno de color rojizo y otro
gris. Antes del ensayo a cada uno se le hizo su respectiva caracterización y se les tomaron
sus respectivas medidas.

Suelo Rojizo Suelo gris


LL 47% LL 62%
LP 39% LP 40%
Gs 2.689 Gs 2.676
ω 0.18 ω 0.28
Pasa # 200 60% Pasa # 200 91%
Diámetro 1 48.12 mm Diámetro 1 47.74 mm
Diámetro 2 47.94 mm Diámetro 2 47.36 mm
Diámetro 3 48.00 mm Diámetro 3 47.40 mm
Altura 1 99.72 mm Altura 1 98.36 mm
Altura 2 99.46 mm Altura 2 97.54 mm
Altura 3 99.80 mm Altura 3 97.80 mm
Peso húmedo 347 g Peso húmedo 370 g

Tabla N°1: Datos tomados en el laboratorio.

4.1. Registro fotográfico:


Foto N°1: Muestra rojiza. Foto N°2: Muestra Gris.

4.2. Se calculó el diámetro promedio y la altura promedio para hallar el área inicial y el
volumen de la masa de cada muestra:

4.2.1. Para la muestra rojiza:


D1 + 2D2 + D3
Dp =
4
Reemplazando:
48.12 mm + 2(47.94 mm) + 48mm
Dp = = 48 mm
4
- Con ese valor calculamos el área inicial:
π ∗ Dp2
Ao =
4
Reemplazando:
π(48)2
Ao = = 1809.56 mm2
4
- Calculo de la altura promedio:
H1 + H2 + H3
Hp =
3
Reemplazando:
99.72 mm + 99.46 mm + 99.80 mm
Hp = = 99.66 mm
3

- Con este valor y el diámetro promedio calculamos el volumen de la masa:


π 2
Vm = Dp ∗ Hp
4
Reemplazando:
π
Vm = (48)2 ∗ 99.66 = 180340.49 mm3
4
En cm3

1 cm3
Vm = 180340.49 mm3 ( ) = 180.34 cm3
1000 mm3

4.1.2. Para la muestra gris:

- Diámetro promedio:
47.74 mm + 2(47.36 mm) + 47.40mm
Dp = = 47.465 mm
4
- Área inicial:
π(47.465)2
Ao = = 1769.44 mm2
4
- Calculo de la altura promedio:

98.36 mm + 97.54 mm + 97.80 mm


Hp = = 97.90 mm
3
- volumen de la masa:

π
Vm = (47.465)2 ∗ 97.90 = 173228.58 mm3
4
En cm3
1 cm3
Vm = 173228.58 mm3 ( ) = 173.23 cm3
1000 mm3

4.2. La caracterización realizada a cada muestra se hizo a partir de las relaciones


gravimétricas y volumétricas, que nos dan a conocer el peso y las cantidades de
agua, sólido y aire que tenía cada muestra antes del ensayo.
𝐠
- Nota: para los cálculos se asumió Ɣ𝐰 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟏 𝐜𝐦𝟑

4.2.2. Para la muestra rojiza:

4.2.2.1. Peso de los sólidos:

Wh
Ws =
1+ω

347 g
Ws = = 294.07 g
1 + 0.28
Para encontrar el volumen de los sólidos, tenemos que hallar el peso específico de
estos, despejándolo de la siguiente ecuación:

Ɣs
Gs =
Ɣw

Ɣs = Gs ∗ Ɣw

g g
Ɣs = 2.689 ∗ 0.981 3
= 2.64 3
cm cm

Entonces:

Ws
Vs =
Ɣs

294.07 g 3
Vs = g = 111.48 cm
2.64 3
cm

4.2.2.2. Peso del agua:


Ww = Wh − Ws

Ww = 347 − 294.07 = 52.93 g

4.2.2.3. Volumen de agua:


Ww
Vw =
Ɣw

52.93 g 3
Vw = g = 54.97 cm
0.981 3
cm

4.2.2.4. Volumen de vacíos:

Vm = Vv + Vs

Despejando Vv:

Vv = Vm − Vs

Vv = 180.34 − 111.48 = 68.86 cm3

4.2.2.5. Relación de vacíos:


Vv
e=
Vs
68.86 cm3
e= = 0.62 = 62%
111.48 cm3
4.2.2.6. Saturación:
Vw
S=
Vv
54,97 cm3
S= = 0.8 = 80%
68.86 cm3
4.2.2.7. Porosidad:
Vv
n=
Vm
68,86 cm3
n= = 0.38 = 38%
180.34 cm3

4.2.3. Para la muestra gris: se realizó el mismo procedimiento de la muestra rojiza.

4.2.3.1. Peso de los sólidos:


Wh
Ws =
1+ω

370 g
Ws = = 289.06 g
1 + 0.28

Para encontrar el volumen de los sólidos, tenemos que hallar el peso específico de
estos, despejándolo de la siguiente ecuación:

Ɣs
Gs =
Ɣw

Ɣs = Gs ∗ Ɣw

g g
Ɣs = 2.676 ∗ 0.981 3
= 2.63 3
cm cm

Entonces:

Ws
Vs =
Ɣs
289.06 g 3
Vs = g = 109.91 cm
2.63 3
cm

4.2.3.2. Peso del agua:


Ww = Wh − Ws
Ww = 370 − 289.06 = 80.94 g

4.2.3.3. Volumen de agua:


Ww
Vw =
Ɣw
80.94 g 3
Vw = g = 82.51 cm
0.981 3
cm

4.2.3.4. Volumen de vacíos:


Vm = Vv + Vs
Despejando Vv:
Vv = Vm − Vs
Vv = 173.27 − 109.91 = 63.36 cm3

4.2.3.5. Relación de vacíos:


Vv
e=
Vs
63.36 cm3
e= = 0.58 = 58%
109.91 cm3
4.2.3.6. Saturación:
Vw
S=
Vv
82.51 cm3
S= = 1.30 = 130%
63.36 cm3
4.2.3.7. Porosidad:
Vv
n=
Vm
63.36 cm3
n= = 0.37 = 37%
173.27 cm3

4.3. Clasificamos las muestras de suelo según la carta de plasticidad sacada del libro
soil mechanics and foundations of Muni Budhu.
4.3.1. Para la muestra rojiza:

Índice de Plasticidad (IP):


IP = LL − LP
IP = 47 − 39 = 8%

Figura N°1: Carta de plasticidad de soil mechanics and foundations of Muni Budhu.

Según la carta de plasticidad la muestra es un ML ósea un limo-arcilloso de baja plasticidad.

4.3.2. Para la muestra gris:


Índice de Plasticidad (IP):
IP = LL − LP
IP = 62 − 40 = 22%

Según la carta de plasticidad la muestra es un MH ósea un limo-arcilloso de alta plasticidad.

4.4. Después de tomar datos se hizo la corrección de área de la muestra, se calculó el


esfuerzo desviador y la deformación unitaria por cada dato de deformación
registrado, Como también la resistencia a la compresión inconfinada, la resistencia
al corte, cohesión y ángulo de fricción. Cabe aclarar que el ángulo de fricción y la
cohesión fueron obtenidos gracias a la aplicación AutoCAD, la cual permitió la
Graficación del ángulo de falla (Ɵ). Todo esto con base en una línea tangente al
punto en donde el ángulo de falla intercepta al círculo.
4.4.1. Para la muestra rojiza:

esfuerzo
deformación área corregida
Carga (N) desviador ε
axial (mm) (mm2)
(Kpa)
0.00 0.00 1809.56 0.00 0.0000
0.50 58.00 1818.68 31.89 0.0050
1.00 90.00 1827.90 49.24 0.0100
1.50 111.00 1837.21 60.42 0.0151
2.00 128.00 1846.62 69.32 0.0201
2.50 141.00 1856.12 75.96 0.0251
3.00 154.00 1865.72 82.54 0.0301
3.50 164.00 1875.42 87.45 0.0351
4.00 177.00 1885.22 93.89 0.0401
4.50 189.00 1895.13 99.73 0.0452
5.00 199.00 1905.14 104.45 0.0502
5.50 210.00 1915.26 109.65 0.0552
6.00 219.00 1925.48 113.74 0.0602
6.50 229.00 1935.81 118.30 0.0652
7.00 238.00 1946.26 122.29 0.0702
7.50 247.00 1956.82 126.23 0.0753
8.00 255.00 1967.49 129.61 0.0803
8.50 264.00 1978.29 133.45 0.0853
9.00 272.00 1989.20 136.74 0.0903
9.50 280.00 2000.23 139.98 0.0953
10.00 287.00 2011.38 142.69 0.1003
10.50 294.00 2022.66 145.35 0.1054
11.00 300.00 2034.07 147.49 0.1104
11.50 307.00 2045.60 150.08 0.1154
12.00 312.00 2057.27 151.66 0.1204
12.50 319.00 2069.07 154.18 0.1254
13.00 324.00 2081.01 155.69 0.1304
13.50 329.00 2093.09 157.18 0.1355
14.00 333.00 2105.31 158.17 0.1405
14.50 336.00 2117.67 158.67 0.1455
15.00 338.00 2130.17 158.67 0.1505
15.50 339.00 2142.83 158.20 0.1555

Tabla N°2: Tabulación de datos registrados en el laboratorio para el suelo rojizo, más
otros datos calculados.

Como la corrección de área, el esfuerzo desviador y la deformación unitaria se calculó para


cada dato de deformación tomado, por facilidad solo mostraré el procedimiento de los
primeros dos datos, pero se hace lo mismo para todos.

Para deformación axial = 0.5 mm


4.4.1.1. Deformación unitaria (ε).
∆L
ε=
Hp
0.5 mm
ε= = 0.005
99.66 mm

4.4.1.2. Área corregida (Ac).


Ao
Ac =
1−ε
1809.56 mm2
Ac = = 1818.68 mm2
1 − 0.005

4.4.1.3. Esfuerzo desviador (σd ).


P
σd =
Ac
58 N
σd = = 0.03189 Mpa
1818.68 mm2
En Kpa:
N 1000000 mm2 1 KN
σd = 0.03189 ∗ ∗ = 31.89 Kpa
mm^2 1 m2 1000 N

 Para deformación axial = 1.0 mm

4.4.1.4. Deformación unitaria (ε).


1.0 mm
ε= = 0.01
99.66 mm

4.4.1.5. Área corregida (Ac).


1809.56 mm2
Ac = = 1827.90 mm2
1 − 0.01

4.4.1.6. Esfuerzo desviador (σd ).


90 N
σd = = 0.04924 MPa
1827.90 mm2
En Kpa:
N 1000000 mm2 1 KN
σd = 0.04924 ∗ ∗ = 49.24 kPa
mm^2 1 m2 1000 N

 Calculo de resistencia a la compresión inconfinada, resistencia al corte, cohesión y


ángulo de fricción.
4.4.1.7. Resistencia a la compresión inconfinada.

qu = σd max
qu = 158.67 kPa
4.4.1.8. Resistencia al corte:

Su = 0.5 ∗ qu
Su = 0.5 ∗ 158.67 = 79.335 kPa.

4.4.1.9. El ángulo de fricción (φ), y la cohesión (c).

Figura N°3: Circulo de Mohr elaborado en AutoCAD.


- ángulo de falla (Ө) = 56°
- ángulo de fricción (φ)= 22°
- Cohesión (c) = 53.51 kPa

4.4.2. Para la muestra gris:

deformación área corregida esfuerzo


Carga (N)
(mm) (mm2) desviador(Kpa) ε
0.00 0.00 1769.44 0.00 0.0000
0.50 129.00 1778.53 72.53 0.0051
1.00 172.00 1787.70 96.21 0.0102
1.50 193.00 1796.98 107.40 0.0153
2.00 207.00 1806.35 114.60 0.0204
2.50 218.00 1815.81 120.06 0.0255
3.00 229.00 1825.38 125.45 0.0306
3.50 239.00 1835.05 130.24 0.0358
4.00 248.00 1844.82 134.43 0.0409
4.50 256.00 1854.70 138.03 0.0460
5.00 264.00 1864.68 141.58 0.0511
5.50 272.00 1874.77 145.08 0.0562
6.00 279.00 1884.97 148.01 0.0613
6.50 286.00 1895.28 150.90 0.0664
7.00 293.00 1905.70 153.75 0.0715
7.50 300.00 1916.25 156.56 0.0766
8.00 305.00 1926.90 158.29 0.0817
8.50 312.00 1937.68 161.02 0.0868
9.00 318.00 1948.58 163.20 0.0919
9.50 324.00 1959.60 165.34 0.0970
10.00 328.00 1970.75 166.43 0.1021
10.50 332.00 1982.02 167.51 0.1073
11.00 335.00 1993.42 168.05 0.1124
11.50 340.00 2004.96 169.58 0.1175
12.00 343.00 2016.63 170.09 0.1226
12.50 347.00 2028.44 171.07 0.1277
13.00 350.00 2040.38 171.54 0.1328
13.50 351.00 2052.47 171.01 0.1379

Tabla N°3: Tabulación de datos registrados en el laboratorio para el suelo gris, más otros
datos calculados.

Como la corrección de área, el esfuerzo desviador y la deformación unitaria se calculó para


cada dato de deformación tomado, por facilidad solo mostraré el procedimiento de los
primeros dos datos, pero se hace lo mismo para todos.

Para deformación axial = 0.5 mm

4.4.2.1. Deformación unitaria (ε).


∆L
ε=
Hp
0.5 mm
ε= = 0.0051
97.90 mm

4.4.2.2. Área corregida (Ac).


Ao
Ac =
1−ε

1769.44 mm2
Ac = = 1778.53 mm2
1 − 0.0051

4.4.2.3. Esfuerzo desviador (σd ).


P
σd =
Ac

129 N
σd = = 0.07253 Mpa
1778.53 mm2
En Kpa:

N 1000000 mm2 1 KN
σd = 0.07253 ∗ ∗ = 72.53 Kpa
mm^2 1 m2 1000 N

Para deformación axial = 1.0 mm

4.4.2.4. Deformación unitaria (ε).

1.0 mm
ε= = 0.0102
97.90 mm

4.4.2.5. Área corregida (Ac).

1769.44 mm2
Ac = = 1787.70 mm2
1 − 0.0102

4.4.2.6. Esfuerzo desviador (σd ).

172 N
σd = = 0.09621 MPa
1787.70 mm2

En Kpa:
N 1000000 mm2 1 KN
σd = 0.09621 ∗ ∗ = 96.21 kPa
mm^2 1 m2 1000 N

 Calculo de resistencia a la compresión inconfinada, resistencia al corte, cohesión y


ángulo de fricción.

4.4.2.7. Resistencia a la compresión inconfinada.

qu = σd max
qu = 171.54 kPa
4.4.2.8. Resistencia al corte:

S𝐮 = 0.5 ∗ qu
S𝐮 = 0.5 ∗ 171.54 = 85.77 kPa.
4.4.2.9. El ángulo de fricción (φ), y la cohesión (c).

Figura N°4: Circulo de Mohr elaborado en AutoCAD.

- ángulo de falla (Ө) = 90°


- ángulo de fricción (φ)= 0°
- Cohesión (c) = 0.00 kPa
4.5. Con los datos calculados y anexados en las tablas anteriores, se obtuvieron graficas
de esfuerzo desviador vs deformación unitaria, para comparar el comportamiento
punto a punto de cada una de las muestras y obtener el módulo de elasticidad para
cada una.

4.5.1. Para la muestra rojiza:

Gráfico N°1: Grafica en Excel de esfuerzo desviador vs deformación, de la muestra rojiza.

El módulo de elasticidad de la gráfica se obtendrá del primer intervalo, ya que es el único


rango de la gráfica en el que se aprecia una variación lineal.

4.5.1.1. Módulo de elasticidad:

σd
E=
ε

31.89 Kpa
E= = 6378 Kpa
0.005
4.5.2. Para la muestra gris:

Gráfico N°2: Grafica en Excel de esfuerzo desviador vs deformación, de la muestra gris.

También en este grafico se obtendrá el módulo de elasticidad del primer intervalo, ya que
es el único rango de la gráfica en el que se aprecia una variación lineal.

4.5.2.1. Módulo de elasticidad:

72.53 Kpa
E= = 14221.57 Kpa
0.0051

4.6. En la siguiente grafica se encuentran las curvas de las dos muestras graficadas,
para así poder hacer la comparación entre ellas:
Gráfico N°3: Grafico extraído de Excel comparando los comportamientos de las dos
muestras.

De la gráfica anterior podemos decir que el suelo gris tiene un módulo de elasticidad mayor
lo que significa, que, en este caso a esa muestra se le tuvo que aplicar un esfuerzo mucho
mayor para que comenzara a deformar y no poder recuperar su forma.

 Norma INVE 154:

Ensayo de corte directo C.D

En esta norma utilizamos una arcilla arenosa café. Algunos datos de este suelo fueron
proporcionados por el profesor de laboratorio y otros fueron calculados. No se muestra
el procedimiento de estos cálculos de la muestra ya que no son tan relevantes como los
resultados de los ensayos.

DATOS DE LA MUESTRA
Esfuerzo normal (kPa) 100.00 200.00 400.00
Diámetro (cm) 6.450 6.450 6.450
Área (cm2) 33.183 33.183 33.183
Altura (cm) 3.000 3.061 3.011
Humedad natural (%) 18.423 18.423 18.423
Peso del suelo húmedo (g) 195.880 201.830 200.880
Peso del suelo seco (g) 165.407 170.431 169.629
Gravedad específica 2.700 2.700 2.700
Masa unitaria húmeda
1.968 1.987 2.011
(g/cm3)
Masa unitaria seca (g/cm3) 1.662 1.678 1.698
Saturación (%) 79.591 81.662 84.262
Relación de vacíos inicial
62.497 60.913 59.033
(%)
Deformación consolidación
0.0572 0.0854 0.1632
(cm)
Relación de vacíos final (%) 59.397 56.423 50.413

Tabla N°4: Datos de la muestra


4.7. Etapa de pre-corte:

En esta etapa se consolidó la muestra durante 600 minutos y se tomó la deformación


vertical por cada intervalo de tiempo requerido. Esta muestra fue sometida a 3 aumentos
de carga diferentes y para cada uno se hizo el mismo procedimiento, después de tomar
estos valores se hacen 2 graficas por cada aumento de carga; en la primera grafica se halla
el tiempo para el cual la muestra se ha consolidado en un 50 % y en la segunda se halla el
tiempo de consolidación, pero al 90 %. Al tener estos valores se puede conocer el tiempo
al cual va a fallar la muestra y la velocidad de desplazamiento máximo apropiada.

Tabla N°5: Datos consolidación.


4.7.1. Para 100 kPa:
Grafica N°4: Grafico del método de Casagrande para calcular el t50.

Para hallar el t50, se tienen que conocer la deformación en el cual la consolidación es 0 y


también en el que se consolido en un 100 %. Al tener estos dos valores se hace un promedio
y nos da como resultado la deformación en un 50 %. Con este resultado nos vamos para la
gráfica y desde ese punto trazamos una paralela al eje horizontal hasta tocar la función, al
llegar a ella se traza una perpendicular hasta tocar el eje horizontal, en donde toque la recta,
ese será el valor de t50.

Grafica N°5: Grafico del método de Taylor para calcular el t90.

Para hallar el t90, se traza una línea tangente al tramo más pendiente de la función
comenzando desde el eje vertical hasta tocar la línea horizontal, en donde toque la línea se
toma ese dato de tiempo y se multiplica por 1.15; con este nuevo valor de tiempo, trazamos
otra línea pero comenzando desde este valor hallado hasta exactamente el origen de la
línea anterior, en el punto en el que la segunda línea intercepta con la función se traza una
paralela al eje vertical hasta la horizontal y en donde quede la línea ese será nuestro t90.

4.7.2. Para 200 kPa:

Grafica N°6: Grafico del método de Casagrande para calcular el t50.

Grafica N°7: Grafico del método de Taylor para calcular el t90.

4.7.3. Para 400 kPa:


Grafica N°8: Grafico del método de Casagrande para calcular el t50.

Grafica N°7: Grafico del método de Taylor para calcular el t90

A continuación, se muestran los resultados de los tiempos t50 y t90, Junto con el tiempo de
falla del material y la velocidad de desplazamiento apropiada para cada uno de los
esfuerzos.

Esfuerzo 100 kPa


T50 (min) 0.95 Tf (min) 47.5 df (mm) 10 Rd (mm/min) 0.211
T90 (min) 4.41 Tf (min) 51.156 df (mm) 10 Rd (mm/min) 0.195
Esfuerzo 200 kPa
T50 (min) 3.2 Tf (min) 160 df (mm) 10 Rd (mm/min) 0.063
T90 (min) 9.61 Tf (min) 111.476 df (mm) 10 Rd (mm/min) 0.090
Esfuerzo 400 kPa
T50 (min) 8 Tf (min) 400 df (mm) 10 Rd (mm/min) 0.025
T90 (min) 25 Tf (min) 290 df (mm) 10 Rd (mm/min) 0.034

Tabla N°6: Datos de tiempos, velocidad y desplazamiento relativo.

4.7.4. Calculo de tiempo de falla, desplazamiento lateral relativo, velocidad de


desplazamiento y coeficiente de consolidación:
 Tiempo de falla:
- Para 100 kPa:
t f = 50 ∗ t 50
t f = 50 ∗ (0.95) = 47.5 min

t f = 11.6 ∗ t 90
t f = 11.6 ∗ (4.41) = 51.156 min
- Para 200 kPa:

t f = 50 ∗ (3.2) = 160 min

t f = 11.6 ∗ (9.61) = 111.476 min


- Para 400 kPa:
t f = 50 ∗ (8) = 400 min

t f = 11.6 ∗ (25) = 290 min

 El desplazamiento lateral relativo es constante ya que es una propiedad del material


y depende de la historia de cargas que el suelo ha experimentado, en este caso se
utiliza 10 mm ya que el suelo esta normalmente consolidado.

 Velocidad de desplazamiento:

- Para 100 kPa:


dt
Rd =
tf
10 mm
Rd = = 0.21 mm/min
47.5 min

10 mm
Rd = = 0.195 mm/min
51.156 min

- Para 200 kPa:


10 mm
Rd = = 0.063 mm/min
160 min

10 mm
Rd = = 0.090 mm/min
111. 476 min

- Para 400 kPa:

10 mm
Rd = = 0.025 mm/min
400 min

10 mm
Rd = = 0.034 mm/min
290 min

 Coeficiente de consolidación:

- Para 100 kPa:

(0.197) ∗ (0.5(3 cm))^2


Cv = = 0.467 cm2 /min
0.95 min
(0.848) ∗ (0.5(3cm))^2
Cv = = 0.433 cm2 /min
4.41 min

- Para 200 kPa:

(0.197) ∗ (0.5(3.061 cm))^2


Cv = = 0.144 cm2 /min
3.2 min

(0.848) ∗ (0.5(3.061 cm))^2


Cv = = 0.207 cm2 /min
9.61 min

- Para 400 kPa:

(0.197) ∗ (0.5(3.011 cm))^2


Cv = = 0.056 cm2 /min
8 min

(0.848) ∗ (0.5(3.011 cm))^2


Cv = = 0.077 cm2 /min
25 min

El tiempo de falla de la muestra también se puede hallar según la clasificación de la


muestra, como estamos analizando una arcilla arenosa (CS), según la norma, el tiempo de
falla esta entre 0.05 0.007 mm/min.
Tabla N° 7: Tabla de tiempo de falla según el tipo de suelo tomada de la norma INVE 154.

Por consiguiente, también se puede calcular la velocidad de desplazamiento para estos


datos según la clasificación.

10 mm
Rd = = 0.05 mm/min
200 min

10 mm
Rd = = 0.007 mm/min
1440 min
4.8. Etapa de corte:

se calculó el esfuerzo cortante por cada dato de desplazamiento horizontal registrado, en


este caso no se van a tomar todos los datos de esfuerzo, sino que se van a coger
únicamente los de la falla (picos) y los últimos tomados después de fallar (críticos), para así
graficarlos y hallar la respectiva cohesión de la muestra y su Angulo de fricción.

Esfuerzo (kPa) 100 200 400


τPico (kPa) 76.018 129.172 196.944
τCritico (kPa) 64.856 124.123 195.881

Tabla N°8: Datos de cortantes críticos y picos para esfuerzos axiales de 100, 200 y 400 kPa
Gráfico N°8: Grafico esfuerzo normal vs cortante de los datos en la falla (picos).

Gráfico N°9: Grafico esfuerzo normal vs cortante de los datos después de la falla
(críticos).

A partir de las gráficas anteriores se halla el ángulo de fricción y la cohesión de la muestra.


La cohesión y el ángulo de fricción nos deberían dar igual para las dos, ya que es la misma
muestra, pero nos da una diferencia debido a que la función de cada grafica es un poco
diferente, por lo que también interceptan en puntos diferentes el eje vertical y cada
pendiente cambia.

 Cohesión y ángulo de fricción:

- Para Grafico N°1:


C (cohesion) = 43.13 kPa
∅ (Angulo de friccion) = 21°
- Para Grafico N°2:
C (cohesion) = 28.98 kPa
∅ (Angulo de friccion) = 23°

Se hicieron dos graficas para comparar el comportamiento de la muestra para los 3


aumentos de carga, para observar como son sus cambios volumétricos y como el esfuerzo
cortante aumenta a medida que se aumenta el esfuerzo normal.

Grafica N°10: Grafico deformación vertical vs deformación horizontal.


En esta gráfica, el DHR (Desplazamiento horizontal relativo) se calculó para cada dato de
deformación horizontal obteniendo así la siguiente tabla:

Gráfico N°11: Grafico esfuerzo cortante vs Desplazamiento horizontal


relativo.

Tabla N°9: Datos del


desplazamiento horizontal
relativo

A continuación, se muestra el procedimiento seguido al calcular el DHR, se mostrará el


resultado para los dos primeros datos, ya que los otros se calculan de la misma manera,
siguiendo su respectivo orden.

 Calculo de DHR:

dh 0.2 mm
DHR = × 100 = × 100 = 0.31 %
D 64.5 mm

dh 0.4 mm
DHR = × 100 = × 100 = 0.62%
D 64.5 mm
5- Ensayo de corte directo C.U

En la etapa de pre-corte se consolida la muestra, pero no se hace el análisis de graficas


respectivo en consolidación ya que no se tienen datos de tiempo suficientes para observar
la deformación en cada instante de tiempo. La etapa de corte se hace a una velocidad de
desplazamiento lo suficientemente rápida para que no drene la muestra, en esta etapa se
hicieron 3 incrementos de carga y por cada uno se tomó el registro de la deformación
vertical y el esfuerzo cortante necesario para deformar la muestra. Esos datos fueron
tabulados y se obtuvieron 2 graficas, la primera es deformación vertical vs deformación
horizontal y la otra es esfuerzo normal vs esfuerzo cortante, para esta grafica solo se
utilizaron los datos máximos de esfuerzo cortante del ensayo y a partir de esta se halló la
cohesión y el Angulo de fricción.

 Registro fotográfico:

Foto N°3: Muestra utilizada en el ensayo de corte directo C.U.

Gráfico N°12: Grafico deformación vertical vs deformación horizontal.


 Gráfico 2:

Tabla N°11: Datos de la gráfica esfuerzo normal vs esfuerzo cortante.

Gráfico N°13: Grafico esfuerzo normal vs cortante de los datos máximos registrados.

A partir de la gráfica anterior hallamos el ángulo de fricción y la cohesión de la muestra:

 Cohesión y Angulo de fricción:

C (cohesion) = 20.34 kPa


∅ (Angulo de friccion) = 6°

6- Ensayo corte directo U.U:

En este ensayo se analizó una muestra con las siguientes características:

Esfuerzo normal (kPa) Esfuerzo cortante (kPa)


125.526 31.853
278.510 54.343
493.277 72.508

 Registro fotográfico:

Foto N°4: Muestra utiliza en el ensayo de corte directo U.U.


Longitud (cm) 6 Peso específico húmedo (g/cm^3) 1.619
Altura (cm) 3.3 Volumen de solidos (cm^3) 66.776
Volumen de la masa (cm^3) 118.8 Volumen de vacíos (cm^3) 52.024
Peso específico seco (g/cm^3) 1.48 Saturación (%) 32.43
Humedad (%) 9.4 Peso específico del agua (g/cm^3) 1
Gravedad especifica 2.684 Área (cm^2) 32

Peso de los sólidos (g) 175.82


Peso del agua (g) 16.55

Tabla N°10: Datos muestra ensayo U.U.

En la etapa de pre-corte la muestra no es consolidada, y en la etapa de corte, se utiliza una


velocidad de desplazamiento lo suficientemente rápida para asegurar un estado no
drenado, en esta etapa se hicieron 3 incrementos de carga y por cada uno se tomó el
registro de la deformación vertical y el esfuerzo cortante. Esos datos fueron tabulados y se
obtuvieron 2 graficas, la primera es esfuerzo cortante vs DHR (%) y la otra es esfuerzo
normal vs esfuerzo cortante, para esta grafica solo se utilizaron los datos máximos de
esfuerzo cortante del ensayo y a partir de esta se halló la cohesión y el Angulo de fricción.

 Gráfico 1:

Gráfico N°14: esfuerzo cortante vs DHR (%)


El cálculo del DHR fue mostrado en la INVE 154. Para graficar los datos anteriores se
utilizó la tabla:

Esfuerzo normal Esfuerzo normal Esfuerzo normal


98.067 kPa 220.65 kPa 465.82 kPa
DHR (%) Cortante (kPa)
0.000 0.000 0.000 0.000
0.333 20.784 22.040 24.551
0.667 34.575 42.071 48.305
1.000 44.566 59.493 69.403
1.333 50.794 75.581 91.583
1.667 58.251 92.811 114.818
2.000 61.973 106.279 133.031
2.333 65.690 117.253 154.738
2.667 68.166 125.760 175.088
3.000 70.640 134.242 194.107
3.333 73.111 139.077 210.642

Tabla N°11: Datos esfuerzo cortante vs DHR (%).

 Gráfico 2:

Gráfico N°14: Grafico esfuerzo normal vs cortante de los datos máximos registrados.

A partir de la gráfica anterior hallamos el ángulo de fricción y la cohesión de la muestra:

 Cohesión y Angulo de fricción:

C (cohesion) = 46.21 kPa


∅ (Angulo de friccion) = 20°

7- Análisis de resultados:
 INVE 152:

- Según la carta de plasticidad la muestra rojiza es un ML ósea un limo-arcilloso de


baja plasticidad.
- Según la carta de plasticidad la muestra gris es un MH ósea un limo-arcilloso de alta
plasticidad.

- Para la muestra rojiza la fuerza necesaria para deformarla permanentemente no fue


tan elevada como en la otra muestra (gris), pero se observa en la gráfica que
después de que se empezó a deformar permanentemente, las partículas tuvieron
una mayor cohesión lo que implico que la fuerza necesaria para seguir
deformándolo hasta la falla aumentara mucho más.

- El resultado del módulo de elasticidad para la muestra gris nos indica que para que
sufriera una deformación permanente, se tuvo que ejercer una carga muy alta.
También observamos que su rango elástico es relativamente corto comparándolo
con su rango plástico.

- la cohesión en la muestra gris afecto un poco la resistencia en su rango plástico ya


que la diferencia entre la fuerza requerida para empezar a deformarla
permanentemente menos la fuerza justo en la falla es menor que en la muestra
rojiza, que fue la que obtuvo una mayor cohesión.

 INVE 154:

- Los datos encontrados de t90 y t50 de las gráficas de tiempo vs deformación por los
métodos de Casagrande y Taylor, nos tendrían que dar casi el mismo resultado
utilizando métodos diferentes. Estos resultados son diferentes debido a que se
calcularon de una manera gráfica y no es tan exacto comparado con una manera
teórica.
- El coeficiente de consolidación Cv. Nos da a conocer que a mayor esfuerzo normal
aplicado el coeficiente de consolidación disminuye, esto quiere decir que se deforma
más área por unidad de tiempo.
- De los gráficos N°8 y N°9, los cuales relaciona el esfuerzo cortante crítico y pico,
con el esfuerzo normal de cada uno de los ensayos se aprecia que los resultados
de ángulo de fricción y la cohesión dan muy parecidos, esto tiene sentido ya que es
la misma unidad geológica por lo tanto estos valores tienen que ser muy similares.
La diferencia puede ser debido a que la función de cada grafica es un poco diferente,
por lo que también interceptan en puntos diferentes el eje vertical y cada pendiente
cambia.
- De la gráfica N°10, podemos observar que la muestra a un esfuerzo normal menor
en la etapa inicial se comporta como un suelo contratante, y después comienza a
dilatarse, este cambio se debe a que como el esfuerzo normal no es tan elevado las
partículas pudieron acomodarse de una manera que se crearon vacíos entre
partículas y expandió. Para el esfuerzo normal intermedio, en el inicio se contrae la
muestra, ósea, se ocupan los vacíos, hasta llegar a un punto en el que se mantiene
constante su volumen; y para el esfuerzo máximo la muestra se contrae durante
todo el ensayo.
- Del grafico N°11, Esfuerzo cortante vs DHR concluimos que al comienzo de la etapa
de corte el desplazamiento de las partículas es directamente proporcional al
esfuerzo de corte aplicado, es decir que se desplaza conforme aumenta el esfuerzo;
pero después llega un punto en el que el esfuerzo cortante se mantiene constante
y la muestra comienza a “fluir”.

 Ensayo de corte directo C.U.

- Del grafico N°12, deformación horizontal vs deformación vertical, observamos que


la muestra, con esfuerzo menor tiene una pequeña tendencia a expandirse, pero no
se sabe con certeza si se sigue expandiendo o no, ya que tenemos pocos registros
del ensayo

 Ensayo de corte directo U.U.

- Del grafico N°14, Esfuerzo cortante vs DHR, se puede concluir que a mayor esfuerzo
normal, mayor es el esfuerzo de corte que se tiene que ejercer para deformar la
muestra.

8- Aplicaciones del ensayo realizado:

los parámetros para resaltar de todos estos ensayos son el ángulo de fricción y la cohesión.
El ángulo de fricción tiene una interpretación física sencilla, al estar relacionado con el
ángulo de reposo o el máximo ángulo posible para la pendiente de un conjunto de dicho
material granular, y la cohesión es la atracción entre partículas, originadas por fuerzas
moleculares y las películas de agua. Por lo tanto, la cohesión de un suelo varía según su
contenido de humedad. Estos dos parámetros son importantes para determinar la
estabilidad de taludes, la resistencia de una cimentación o para el cálculo de empuje de
tierras.

El ensayo de corte directo es adecuado para la determinación, de las propiedades de


resistencia de materiales consolidados y drenados. Los resultados del ensayo son
aplicables para estimar la resistencia al corte en términos de esfuerzos efectivos ya que la
presión de poros de la muestra se logra disipar por completo.

Por otra parte, un ensayo de corte directo en modalidad C.U. no permite disipar la presión
de poros en su totalidad, por este motivo es que en este ensayo los parámetros que se
obtienen son en términos de esfuerzos totales. Este ensayo tiene como ventaja a
comparación con C.D que es más rápido, pero tiene la desventaja de que no podemos
observar con certeza el comportamiento real de la parte efectiva del suelo. Ya que al estar
totalmente drenada se puede comportar de una manera totalmente diferente.

9- Consulta y glosario:

- Esfuerzo desviador: Es la diferencia entre los esfuerzos principales máximo o


mayor, y mínimo o menor en un ensayo triaxial.

- Presión de poros: Es la expresión utilizada para referirse a la presión intersticial o


presión del agua en los poros del suelo.

- Área corregida: Es el área promedio del espécimen de suelo sobre la resta entre
uno y la deformación axial generada por una carga dada.
- Esfuerzo cortante: Es el esfuerzo resultante de la aplicación de un par de fuerzas
no colineales sobre un plano paralelo a ellas.

- Esfuerzo efectivo: Es “la suma de las componentes verticales de las fuerzas


desarrolladas en los puntos de contacto de las partículas de solidos por unidad de
área de sección transversal de la masa del suelo” (Braja, 2014).

- Esfuerzo normal: Es el esfuerzo resultante de la aplicación de fuerzas sobre


unidades de áreas que tratan de jalar o empujar un plano.

- Módulo de elasticidad del suelo: Es la relación entre el esfuerzo y la deformación


unitaria de un material o suelo en el rango de su comportamiento elástico.

- Diagrama PQ: Es el diagrama correspondiente al círculo de Mohr, en donde los


puntos p pertenecen al promedio de la suma de los esfuerzos principales p mayores
y los intermedios, y q es el promedio de la resta entre estos mismos esfuerzos.

- qu: Resistencia a la compresión inconfinada, es el mínimo esfuerzo a compresión


que produce una falla en una muestra de suelo inconfinada en condiciones
normalizadas.

- Relación de Poisson: Es la relación entre la deformación unitaria transversal, y la


deformación unitaria axial en un cuerpo sometido a un esfuerzo uniaxial.

- Modulo resiliente: Es la relación entre las amplitudes del esfuerzo axial repetido y
de la deformación unitaria axial resultante.
- Su: resistencia al corte inconfinada.

- U.U: ensayo de triaxial o corte directo, no consolidado y no drenado. A una velocidad


lo suficientemente rápida para que la muestra no se drene.

- C.U: ensayo de triaxial o corte directo, consolidado y no drenado. En la etapa de


pre-corte es consolidada y la de corte se hace a una velocidad lo suficientemente
rápida para que la muestra no se drene.

- C.D: ensayo de triaxial o corte directo, consolidado y drenado. En la etapa de pre-


corte es consolidada y la de corte se hace a una velocidad lo suficientemente lenta
para que la muestra presión de poros sea disipada.

- Cohesión: Unión entre las moléculas de un cuerpo, debida a la fuerza de atracción


molecular.

- Ángulo de falla: Angulo medido desde la horizontal para caracterizar un rozamiento


o falla entre dos caras que solían estar unidas.

- Ángulo de fricción: ángulo de reposo o máximo ángulo posible para la pendiente


de un conjunto de material granular.

Bibliografía.
- Norma INVE – 152 -13

- Braja, M. D. (2014). Fundamentos de ingeniería geotécnica. Ciudad de México,

México. Cengage learning.

- Budhu, M. (2008). Soil Mechanics and Foundations. Tucson, Estados Unidos.

Wiley Textbooks.

Potrebbero piacerti anche