Sei sulla pagina 1di 48

Temario y Bibliografía para Examen de Enfermería

A continuación se describen los contenidos por área de evaluación, temas y subtemas. El


porcentaje indicado entre paréntesis corresponde al peso relativo de cada área en el examen.
Cada área, tema y subtema incluye en forma transversal los tres niveles de atención de salud
y los conocimientos fundamentales de Enfermería comunitaria y aspectos éticos de la atención
de salud.

CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO(A) Y ADULTO(A) MAYOR (30%)


Cuerpo de conocimientos teóricos y aplicados que integra saberes que permiten el desarrollo
de competencias para asegurar el desempeño profesional inicial, considerando la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, en la atención de adultos y adultos
mayores en los diferentes niveles y modalidades de atención.

Situación de salud del adulto en Chile


 Epidemiología y demografía en la salud del adulto, mujer y adulto mayor en Chile

La salud del adulto y Adulto mayor


 Patologías asociadas al sistema de garantías explicitas en salud (GES) en la
atención del Adulto, Mujer y Adulto Mayor.
 Programa Nacional del Adulto y Adulto Mayor: Sub programas vigentes
 Cuidados de enfermería del adulto y adulto mayor sano:
- Educación para la salud con énfasis en la promoción de estilos de vida
saludables y la prevención de enfermedades crónicas.
- Características del envejecimiento normal y patológico.
- Examen Preventivo de Salud del Adulto Mayor
- Cuidados de enfermería del adulto mayor, con síndromes funcionales:
Nutrición; Incontinencia urinaria; Eliminación; Disfunción cognitiva;
Movilidad; Órganos de los sentidos; Equilibrio. Manejo de heridas, dolor,
soledad.
 Cuidados de enfermería del adulto y adulto mayor con problemas de salud:
- Cardiovascular: síndrome coronario, hipertensión arterial, insuficiencia
cardiaca, arritmias, insuficiencias arteriales y venosas, accidente vascular,
tromboembolismo pulmonar.
- Respiratorios: bronquitis aguda, EPO (asma, enfisema, EPOC), gripes
estacionales insuficiencia respiratoria aguda y crónica, neumonía, cáncer
pulmonar. TBC hanta.
- Periodo perioperatorio en el adulto que requiere intervención quirúrgica.


 
- Digestivos: esofagitis, gastritis cáncer gástrico, ulceras, hemorragia
digestiva, daño hepático crónico, hepatitis colelitiasis cáncer de vía biliar,
pancreatitis, peritonitis, cáncer de colon, obstrucción intestinal.
- Metabólicos y endocrinos de tipo médico: Diabetes. Insulinoterapia Síndrome
metabólico, detección y prevención. Alteraciones de la glándula tiroides y
suprarrenal.
- Renales y urológicos: insuficiencia renal aguda y crónica, infección del tracto
urinaria, Litiasis, pielonefritis, alteraciones urológicas adenomas y cáncer
de próstata.
- Hidroelectrolíticos, cálculo de dosis y dilución. Interpretación de trastornos
ácido base.
- Nutricionales: requerimiento nutrición enteral y parenteral, obesidad mórbida.
- Dolor: Cuidados paliativos.
- Hematológicos: neutropenia y trombocitopenia.
- De transmisión sexual: VIH, sífilis, hepatitis B, gonorrea, herpes,
vulvovaginitis.
- Problemas asociados al uso de medicamentos de alto riesgo: oncológicos,
drogas vasoactivas anticoagulantes, hipoglicemiantes, anticonvulsionantes,
psicotrópicos y corticoides, entre otros. Eventos adversos asociados al
tratamiento.
- Problemas frecuentes de la piel asociados al reposo transitorio o
permanente: úlceras y heridas.

 Problemas de salud propios de las mujeres:


- Programa Nacional de la Mujer: Subprogramas vigentes
- Cuidados de enfermería de la mujer con problemas de salud ginecológicos:
cáncer de mamas y cervico-uterino, síndrome de ovario poliquístico.
- Cuidados de enfermería de la mujer en el período de climaterio y
menopausia
 Educación para la salud como estrategia fundamental en la promoción, prevención
y recuperación de la salud

Situaciones de salud de urgencia del adulto, adulto mayor y mujer


 Cuidados de enfermería en situaciones como:
- Paro cardiorespiratorio
- Intoxicaciones.
- Traumatismos y fracturas.
- Politraumatizado.


 
- Síndrome Coronario Agudo
- Problemas neurológicos: ACV, meningitis, TEC y crisis hipertensiva.
- Abdomen agudo y apendicitis.
- Shock.


 
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE (25%)
Cuerpo de conocimientos teóricos y aplicados que integra saberes que permiten el desarrollo
de competencias para asegurar el desempeño profesional inicial, considerando la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, en la atención de la población infantil, en
sus diferentes grupos etarios, en los diferentes niveles y modalidades de atención.

Situación de Salud del niño (a) y adolescente en Chile


 Antecedentes epidemiológicos y demográficos de la salud del niño y del
adolescente.
La salud del Niño y Adolescente
 Programa Nacional de Salud del Niño y Adolescente. Sub programas vigentes:
- Chile Crece Contigo.
- Programa de protección a la infancia en vulnerabilidad.
- Programa de Salud Escolar.
- Programa de Salud Integral del Adolescente.
 Patologías asociadas al sistema de garantías explicitas en salud (GES) en la
atención de salud del niño y adolescente:
- Patologías cubiertas por el GES en esta etapa, procedimientos.
- Orientación a la familia sobre el sistema y acceso.
 Crecimiento y desarrollo del RN al adolescente:
- Características, etapas, tareas evolutivas.
 Control de Salud Infantil:
- Evaluación y promoción de un crecimiento y desarrollo biopsicosocial
saludable.
- Instrumentos y herramienta de apoyo: protocolo neurosensorial., factores
protectores del desarrollo integral, pauta de Edimburgo, Escala de
evaluación del desarrollo psicomotor (TEPSI y EEDP)
- Lactancia materna: fomento y técnica de instalación,
- Indicadores de peso-talla. Seguimiento nutricional.
- Detección precoz de displasia de caderas y otras alteraciones aparato
locomotor.
- Programa de vacunación infantil: rol de la enfermera en la programación y el
manejo de la cadena del frío.
- Promoción de la salud dental en la infancia.
- Prevención de accidentes.
- Promoción y cuidados de la salud según necesidades básicas de la etapa.
- Atención de salud al niño con déficit en su desarrollo integral.


 
 Examen de Salud del Escolar:
- Examen de visión y audición, salud bucal,
- Salud mental.
- Detección precoz alteraciones del aparato locomotor (escoliosis, pie plano).
- Evaluación nutricional según norma técnica, educación para una
alimentación saludable y prevención de malnutrición por exceso o por déficit.
- Prevención de accidentes y maltrato.
 Control de salud integral del Adolescente:
- Aplicación e interpretación de Ficha integral CLAP.
- Educación en salud y autocuidado al adolescente y familia para el fomento
de factores y conductas protectoras.
- Educación de la sexualidad y paternidad responsable; prevención de
conductas de riesgo y embarazo no planificado del adolescente.
- Pesquisa, manejo inicial y derivación de problemas ginecológicos y
hormonales.
 Cuidado de enfermería en la atención inmediata del RN:
- Cambios fisiológicos cardiorrespiratorios.
- Termorregulación.
- Ictericia fisiológica.
- Profilaxis en el período de transición, inmunizaciones (BCG)
- Pesquisa de fenilquetonuria e hipotiroidismo.
- Educación y cuidados básicos del RN, madre, padre y familia en el período
neonatal: apego; lactancia materna, estimulación temprana, necesidades
básicas.
 Cuidado de enfermería al recién nacido con los siguientes problemas de salud:
- Hiperbilirrubinemia.
- Hipoglicemia.
- Alteraciones del sistema respiratorio: Síndrome de distress respiratorio
(membrana hialina), taquipnea transitoria y aspiración de líquido amniótico
con meconio.
- Malformaciones y cardiopatías congénitas
- Recién nacido prematuro.


 
 Cuidados de enfermería del niño enfermo y su familia, con los siguientes problemas
de salud:
- Convulsiones: síndrome febril en el lactante, epilepsia.
- Problemas respiratorios de la vía respiratoria alta y baja: laringitis,
amigdalitis, otitis, asma, síndrome bronquial obstructivo (SBO), neumonía,
influenza.
- Alteraciones nutricionales.
- Infecciones entéricas: síndrome diarreico agudo y crónico, deshidratación.
- Problemas dermatológicos: dermatitis del pañal, dermatitis seborreica, otros.
- Enfermedades parasitarias, con énfasis en el preescolar y escolar.
- Problemas quirúrgicos: hernia umbilical e inguinal; fimosis, criptorquidea,
hipospadia, torsión testicular, apendicitis.
- Enfermedades oncológicas frecuentes.
- Quemaduras: prevención, tratamiento y rehabilitación.
- Problemas ortopédicos y traumatológicos: displasia caderas, fracturas,
escoliosis, pie plano, genu varo y genu valgo.
- Afecciones renales agudas y crónicas: infecciones urinarias, insuficiencia
renal.
- Diabetes Mellitus I y II (secundaria a los problemas de mal nutrición por
exceso): alimentación, insulinoterapia, control de glicemia.
- Problemas hematológicos: anemia, hemofilia y trombocitopenia.
- Enfermedades transmisibles: varicela, escarlatina, meningitis viral y
bacteriana, tos convulsiva.
- Prevención y manejo del dolor en el niño enfermo.
- VIH-SIDA.
- Apnea del niño, Fibrosis Quística.
 Educación para la salud como estrategia fundamental en la promoción, prevención
y recuperación de la salud.
Cuidados de enfermería en urgencias pediátricas
 Cuidados de enfermería del niño en urgencias con los siguientes problemas de
salud: trauma, traumatismo encéfalo craneano, vacunación en urgencias,
reanimación cardiopulmonar, quemados, deshidratación, shock, asfixia,
intoxicaciones, urgencias respiratorias, abdomen agudo, convulsiones. Triage y
traslado de pacientes.
 Rol de la enfermera en la atención de los padres en situación de urgencia pediátrica.


 
CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL DE
LA POBLACIÓN (20%)
Cuerpo de conocimientos teóricos y aplicados que integra saberes que permiten el desarrollo
de competencias para asegurar el desempeño profesional inicial, considerando la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud mental, a través del ciclo vital y en los
diferentes niveles y modalidades de atención.

Magnitud de los problemas de Salud Mental.


 Epidemiología de los problemas de Salud Mental.
 Factores sociales y culturales asociados con la salud mental y las enfermedades
mentales de la población.

Políticas, Programas y normas de Salud Mental y Psiquiatría en Chile.


 Políticas y programas de Salud Mental y Psiquiatría vigentes en el país en los
distintos niveles de atención en Chile (incluye valores y principios de la política).
 Prioridades programáticas señaladas en Política Nacional de Salud Mental y
Psiquiatría.
 Guías clínicas y patologías GES en relación a las patologías de salud mental y
psiquiatría.
 Rol de Enfermera en las prioridades programáticas de Salud Mental y Psiquiatría.
 Aspectos éticos y legales en la atención del paciente mental y su familia.

Modelos de Atención en Salud Mental y Psiquiatría.


 Evolución histórica del concepto de salud mental; enfermedad mental, normalidad y
anormalidad.
 Modelos de Atención en Salud Mental y Psiquiatría en Chile.
 Concepto de Enfermería Psiquiátrica: metas, objetivos, métodos.
 Modelos de Enfermería: Modelo de Relación Persona a Persona de Joyce
Travelbee, Modelo relacional de H. Peplau.

Rol de la enfermera en la promoción y prevención de la salud mental en el nivel primario de


atención.
 Funciones del profesional de enfermería en la protección y promoción de la salud
mental:
- Promoción de factores protectores de la salud mental en la población
general.
- Prevención de problemas de salud mental en personas, familias, grupos o
comunidades con factores de riesgo identificados: alcohol y drogas,


 
alteraciones en la alimentación, situaciones de violencia, niños con
problemas en la escuela, evento vital agudo, entre otros.
- Psi-coeducación como herramienta específica de promoción, prevención e
intervención en salud mental a nivel individual y grupal.
- Actividades comunitarias como estrategia de promoción y prevención de la
salud mental en la población general.
- Enfermería de intervención en crisis: evolutivas y situacionales.

Rol de la enfermera en el tratamiento de personas con patologías psiquiátricas de prevalencia


en Chile en el nivel secundario de atención.
 Cuidados de enfermería en personas con problemas psiquiátricos prevalentes:
- Examen mental y entrevista psiquiátrica.
- Relación terapéutica; psi-coeducación individual y grupal
- Intervención en crisis: modalidades de contención. Relación de ayuda a la
familia.
- Trastornos por ansiedad: ansiedad generalizada, trastornos de pánico,
trastornos fóbicos, trastornos obsesivos-compulsivos, reacción y trastorno de
estrés post-traumático.
- Trastornos por adicciones a substancias psicoactivas: alcoholismo; drogas
ilegales.
- Trastornos del estado de ánimo: depresión.
- Trastornos psicóticos: esquizofrenia.
- Trastornos de la personalidad: distimias, personalidad límite (borderline).
- Trastornos de alimentación: anorexia, bulimia.
- Violencia intrafamiliar.

Cuidados de enfermería en situaciones de urgencias psiquiátricas.


 Cuidados de enfermería en pacientes con:
- Intento de suicidio
- Crisis depresivas y ansiosas
- Violencia intrafamiliar
- Intoxicación por drogas.


 
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA (15%)
Cuerpo de conocimientos teóricos y aplicados que integra saberes que permiten el desarrollo
de competencias para asegurar el desempeño profesional inicial, considerando las teorías
administrativas, la organización del sistema de salud, el proceso de gestión a nivel de micro y
meso gestión en servicios clínicos de hospitales y sectores en los centros de Salud familiar.
Fundamentos teóricos de la gestión y administración.
 Teorías Administrativas.
 Evolución y tendencia de las organizaciones y de las demandas laborales
 El proceso administrativo en unidades de enfermería.
 Gestión clínica: concepto y aplicación.
 Marco legal en la relación laboral entre los funcionarios y la institución empleadora,
delegación,
 Supervisión, dirección, toma de decisiones.
 Marco Legislativo del profesional Enfermera Código Sanitario

El sistema de salud en Chile.


 Tendencias sanitarias de los sistemas de salud chileno.
 La reforma de salud en Chile: Principios, Modelo de gestión en Red, Garantías
explícitas en salud (GES), Importancia de las canastas de prestaciones, cobertura
financiera y modalidad de copago
 Generalidades de la organización sanitaria
 La organización de la atención de Enfermería

Gestión de Enfermería en los servicios clínicos y sectores.


 Planificación: Estratégica, táctica y operativa.
 Capacitación y desarrollo
 La ética en la gestión del profesional de Enfermería.
Liderazgo de Enfermería

 Análisis de las teorías, estilos y técnicas de liderazgo


 Dirección del equipo de Enfermería de una unidad o sector: Motivación, Toma de
decisiones, Coordinación, manejo de conflicto, comunicación efectiva
 Responsabilidades de la Enfermera/o en su calidad de líder: delegación y
supervisión


 
CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD (5%)
Cuerpo de conocimientos teóricos y aplicados que integran saberes que permiten el desarrollo
de competencias para asegurar el desempeño profesional inicial, incorporando los procesos
involucrados en la obtención de resultados eficientes y eficaces en los cuidados de enfermería
y en la atención de salud de las personas en todas las etapas del ciclo vital.
Procesos relacionados con calidad y seguridad en la atención de salud en todas las etapas del
ciclo vital.

 Principios éticos del cuidado de enfermería en la atención de salud


 Ley de Deberes y Derechos de los pacientes.
 Criterios de calidad y seguridad de la atención:
- Indicadores y estándares de calidad relacionados con los procesos de
atención: satisfacción usuaria, seguridad y oportunidad de la atención.
- Acciones de salud seguras y efectivas en el marco de la gestión clínica y
según protocolos de atención definidos: eventos adversos, caídas, ulceras
por presión.
 Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
 Sistema de acreditación de prestadores individuales e institucionales.: definiciones,
estándares y metodología.

10 
 
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA (5%)
Incluye los siguientes temas: concepto de ciencia, método científico y tipos de abordaje, ética
e investigación, y características de la investigación en enfermería.
Concepto de Ciencia
 Concepto de Ciencia
 Características de la Ciencia
 Funciones de la Ciencia

Método Científico y tipos de abordaje


 Etapas del Método Científico
 Búsqueda y revisión de la literatura
 Tipos de Investigación
 Tipos de abordaje: cuantitativo/cualitativo

Ética e Investigación
 Principios éticos de Exequiel Emanuel
 Acuerdo de Nuremberg

Características de la Investigación en Enfermería


 Enfermería basada en evidencia

11 
 
Referentes Universidad del Mar y Bibliografía

Los contenidos y la bibliografía listados son consistentes con el perfil de egreso, la descripción
de la carrera, planes y programas de estudio de la Universidad del Mar. En letra cursiva y
subrayada se indica la Asignatura del Plan de Estudios de la Universidad del Mar. Los Módulos
de Integración de los programas de la Universidad del Mar están considerados
transversalmente en las áreas o ejes temáticos

Salud Pública

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.

Salud Pública desde la perspectiva de la promoción de la Salud y la educación para la Salud


 Análisis de Concepto de Salud Pública
 Objetivos Sanitarios para Chile 2000-2010
 Educación para la Salud en el concepto de Promoción. Proceso educativo
 Programa Nacional de Promoción de Salud (Vida Chile)
 Determinantes sociales en salud y su implicancia en chile
Epidemiología
 Epidemiología Descriptiva y Analítica
 Usos Epidemiología y Campos de Acción
 Indicadores de Salud Tasas Razones Proporciones
 Presentación de Enfermedades Epidemia-Endemia
 Medidas de Morbilidad Incidencia-Prevalencia
 Epidemiología de Enfermedades transmisibles
 Epidemiología de Enfermedades Crónicas
 Vigilancia Epidemiológica Activa y Pasiva de las Personas y del Ambiente
 Tipos de estudios epidemiológicos Casos y Controles, Cohortes
Demografía Situación de Salud en Chile
 Demografía y Población
 Fuentes de Información Demográfica
 Estructura de Población
 Natalidad-Fecundidad-Migración
 Transición Demográfica
 Transición Epidemiológica
 Situación de Salud en Chile
 Análisis de las descripciones epidemiológicas y demográficas en Chile en
comparación con América Latina.

12 
 
Bibliografía
 Mazarrasa Alvear et al (2000). "Salud Pública y Enfermería Comunitaria" (2da
Ed).Madrid, España: Ed. Mc.Graw Hill Interamericana.
 Organización Panamericana de la Salud (2000). Desafíos para la educación en
salud pública: la reforma sectorial y las funciones esenciales de salud pública:
Washington.
 MacMahon, B. (2001). Epidemiología. Madrid: Marbán.
 Li Ulin, Priscilla R (2001). Educación en salud pública: nuevas perspectivas para las
Américas. Washington D.C, USA:OPS
 Organización Panamericana de la Salud (2006). Investigación aplicada en salud
pública: Métodos cualitativos. Ulan. P, Robinson E., Tolley E. Washington D. C.,
USA: OPS
Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)
 Martin Zurro A, Cano Pérez. (2003) Atención Primaria. Vol. I y II. Elsevier, España
 Gil P (2003). Medicina Preventiva y salud Pública. Ed. Masson Barcelona

Introducción a Enfermería Comunitaria

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.

Bases Teóricas de Enfermería Comunitaria


 Concepto de Enfermería Comunitaria .Principios
 Objetivos del trabajo de Enfermería Comunitaria
 Historia natural de la enfermedad, rol del profesional de enfermería.
 Proceso de Salud, concepto, etapas.
 Factores condicionantes de la Salud Humana.
 Niveles de Prevención.
 El profesional de enfermería y la promoción
Modelo de Atención en Salud. Enfoque de Atención Primaria
 Organización del sistema de salud: privado y público. Niveles de atención, modelo
en red. Modelo biopsicosocial.GES concepto y características.
 Actividades de ciclo vital en salud a nivel primario
 Estrategia de atención Primaria, antecedentes y principios

13 
 
El profesional de Enfermería en la comunidad
 Concepto de comunidad, características y tipos: rural, urbano-marginal, laboral,
escolar, de intereses compartidos. Rol del profesional en distintas comunidades.
 Nivel de vida, componentes e indicadores.
 Perfil demográfico, epidemiológico y sociocultural de la población chilena
participación y desafíos de enfermería
 Factores del medio ambiente físico y sociocultural que incide en la salud de las
personas.

Bibliografía
 Hall J.Redding B.(1990) “Enfermería en Salud Comunitaria: un enfoque de
sistemas”: Washington : OPS
 Mazarrasa Alvear et al(2000) “Salud Pública y Enfermería Comunitaria”(2da
Ed).:Madrid, España: Ed. Mc.Graw Hill Interamericana
 Archer,E (1977)”Enfermería de salud comunitaria: modalidades y
práctica”:Washington:OPS
 Zurro M. (2003) “Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica”
(5ªed.). Madrid: Elsevier España.
Sitio web de interés
 Ministerio de Salud, www.minsal.cl

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)


 Marin Zurro, A; Cano Peréz, J.F. (2010) Compendio de Atención Primaria (3ª ed.)
, Elsevier España, S.A
 Sánchez Moreno A (2000) Enfermería Comunitaria. Interamericana. Mc.Graw Hill
 Hidalgo C., Carrasco E. (2002) Salud Familiar: Un modelo de atención integral en
la atención primaria. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

14 
 
Metodología de la Investigación
Áreas:
- INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA.

Bases conceptuales del proceso de investigación en Enfermería.


 Fundamentos de la investigación científica. Filosofía de la ciencia. Observación y
teoría. El conocimiento científico. El método científico.
 Investigación en enfermería. Concepto. Objetivos, Investigación y práctica
profesional. Investigación y educación en enfermería. Investigación en enfermería e
investigación en servicios de salud.
 Investigación cualitativa y cuantitativa.
 El problema de investigación. La identificación de un tema a investigar. La
formulación de un problema: Objetivos de la investigación, preguntas de
investigación, justificación de la investigación, viabilidad de la investigación,
valuación de las deficiencias del problema y consecuencias de la investigación.
 El proceso de búsqueda y revisión de la bibliografía existente sobre un tema.
Investigaciones previas sobre un tema y formulación del marco teórico de la
investigación. Fuentes primarias y secundarias de documentación.
 La cuestión a investigar y la formulación de hipótesis. Función de las hipótesis.
Características de las hipótesis científicas. Formulación de hipótesis. La
identificación y definición de variables.
Alcance, diseño de la investigación, selección de la muestra y recolección de los datos.
 Definición del alcance de la investigación a realizar.
- La investigación exploratoria.
- La investigación descriptiva.
- La investigación correlacional.
- La investigación explicativa.
 Diseños experimentales, diseños no experimentales.
- Diseños experimentales. Estímulo o tratamiento, pre-experimentos, cuasi-
experimentos, experimentos puros.
- Diseños no experimentales. Transversales, longitudinales.
- Diseños más utilizados en la investigación de enfermería. Las relaciones
entre los diseños de investigación y el objeto de estudio de la enfermería.
 Delimitación de la población
 Tipos de muestra. Muestra probabilística. Muestra no probabilística.
 Instrumentos de medición. Tipos. Objetividad. Confiabilidad. Validez.
Análisis y presentación de los resultados.
 Proceso del análisis de los datos. Preparación de los datos para el análisis.
Descripción de la muestra. Verificación de la fiabilidad de la medición.
 Presentación de los resultados. Discusión
El proceso de la investigación cualitativa.
 Diseños de la investigación cualitativa.

15 
 
 Inicio del proceso de investigación cualitativa. Muestreo cualitativo. Recolección y
análisis de los datos cualitativos.
Bases Teóricas de Enfermería Comunitaria
 Concepto de Enfermería Comunitaria .Principios
 Objetivos del trabajo de Enfermería Comunitaria
 Historia natural de la enfermedad, rol del profesional de enfermería.
 Proceso de Salud, concepto, etapas.
 Factores condicionantes de la Salud Humana.
 Niveles de Prevención.
 El profesional de enfermería y la promoción

Bibliografía
 Burns N., Grove S. (2004). Investigación en enfermería (3° ed.). Madrid, España:
Elsevier España S.A.
 Pineda E., De Alvarado E. De Canales F. (1994). Metodología de la investigación.
Manual para el desarrollo de personal de salud (2° ed.). Washington, U.S.A.:
Organización Panamericana de la salud.
 Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación (4°
ed.). México: Graw-Hill Interamericana Editores S.A.
 Revistas:
o Universidad de Concepción. Revista Ciencia y Enfermería. Concepción,
Chile: Departamento de Enfermería.
o Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Horizonte de Enfermería
Santiago, Chile: Escuela de Enfermería.

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)


 Polit D., Hungler B. (2007). Investigación científica en ciencias de la salud. México:
Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A.

16 
 
Administración y Liderazgo de Enfermería

Áreas:
- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA

Teoría General de Administración


 Historia de la Administración
 Enfoques de la Administración
 Teorías en la Administración
Procesos Administrativos
 Planificación: Concepto, Principios, Características, Etapas, Tipos de Planificación
 Organización: Definición, Bases de la Organización, Principios, Etapas,
Procedimientos para organizar, Instrumentos de Organización
 Dirección: Concepto, Fundamentos, Principios, Grupos que colaboran en la
dirección, Motivación del Personal, Ejercicio de la autoridad, Supervisión
 Coordinación
 Control Supervisión: Concepto, Principios, Tipos de Supervisión, Técnicas y
Métodos empleados en la Supervisión.
Liderazgo
 Mitos del Liderazgo
 Teorías del Liderazgo
 Estilos de Liderazgo
 Fuerzas que afectan la situación
 Fuerzas que afectan a los subordinados
 Fuerzas que afectan al Gerente
 Características de un Líder.

Bibliografía
 Illanes P. (1996).El sistema empresa. Una visión integral de la Administración.
Editorial Manepa impresores.
 Chiavenato I. (1995). Introducción a la teoría general de la Administración. México:
McGraw-Hill.
 Johansen O. (1987). Introducción a la teoría general de sistemas. Chile: Editorial
Universitaria.
 Marrimer A. (1986). Manual para la administración de enfermería. México: Editorial
Interamericana.
 Pugh (1992). Guía práctica para la dirección del profesional de enfermería.
Barcelona, España: Editorial Doyma.

17 
 
Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)
 Emocional en el Liderazgo. Ed. Aguilar, El Mercurio, 2004
 Chiavenatto, Idalberto Administración: Proceso administrativo. Ed. Mac Graw Hill,
3era Ed., 2001.
 Chiavenato, Idalberto Administración: teoría, proceso y práctica. Ed McGraw-Hill,
Bogotá; 2001.
 Koontz, H. & Weihrich H. Administración: una perspectiva global. Ed. McGraw-Hill,
México; 2004.
 Marriner-Tomey, Anne Guía de gestión y dirección de enfermería Ed. Elsevier,
Amsterdam 2009.
 organizaciones de enfermería. ED. Díaz de Santos Madrid 2003
 Majluf. Nicolás Los Desafíos de la gestión. De lo formal a lo sutil. 2011. Ed Aguilar
 Drucker Peter F La empresa en la sociedad que viene: los seis factores que están
transformando el mundo que conoce. Ed. Empresa Activa Argentina; 2003
 García M. Angélica Categorización de usuarios del Hospital Clínico de la
Universidad Católica de Chile, según dependencia y riesgo .Revista Horizonte de
Enfermería Vol.6 Nº 2,1995.
 OPS-OMS. La transformación de la gestión de hospitales en América Latina y el
Caribe. Washington 2001
 Revistas
o Journal of Nursing Management
o Journal of Nursing Administration
o management

Sitio web de interés


 Ministerio de Salud, www.minsal.cl

18 
 
Problemas Éticos y Legales de Enfermería

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.
- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA.
- CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD.

Aspectos generales: el profesional de enfermería y su consagración normativa. Roles del


profesional de enfermería.
 Legislación de enfermería en el Código Sanitario.
 Rol propio del profesional de enfermería: la “gestión del cuidado”.
 Roles no autónomos del profesional de enfermería (ejercidos bajo supervisión
médica).
Ética profesional.
 La ética profesional: concepto, características.
 La ética profesional aplicada al campo de la enfermería.
 Juicio ético y decisiones profesionales.

Responsabilidad.
 Responsabilidad civil: concepto, elementos.
 Responsabilidad penal: concepto, elementos.
 Responsabilidad administrativa: concepto, elementos.

Bibliografía
 Código Sanitario, Código Penal, Código Civil, Estatuto Administrativo.
 Balderas M. (2000). Ética de enfermería (2º ed.). México: Mc Graw Hill.
 "Ética profesional y teorías de enfermería", Nelly Garzón Alarcón, disponible en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2051892.
 "La autonomía en la práctica de enfermería", Dianne Tapp, Catherine Stansfield,
Janice Stewart, disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051901.
 "Sobre el control de la ética profesional", Ricardo Vacarezza, disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001100015&script=sci_arttext.

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)


 Ministerio de Salud de Chile, Subsecretaría de Redes Asistenciales. Norma General
Administrativa N° 19, “Gestión del Cuidado de Enfermería para La Atención
Cerrada., 14 de Diciembre de 2007. Santiago de Chile. Recuperado de www.
juridico1.minsal.cl/RESOLUCION_1127_07.doc

19 
 
 Zarate R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm [revista en
la Internet]. 2004 Jun [citado 2011 Ene 20]; 13(44-45): 42-46. En:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962004000100009&lng=es. doi: 10.4321/S1132-12962004000100009
 Milos Hurtado, Paulina; Borquez Polloni, Blanca y Larrain Sundt, Ana Isabel. La
"Gestión Del Cuidado" En La Legislación Chilena (II) Estado Actual. Cienc. Enferm.
[Online]. 2011, vol.17, n.3, pp. 23-33. ISSN 0717-
9553. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000300003.
 Milos P, Borquez B, Larraín A. La "Gestión del Cuidado" en la Legislación Chilena:
Interpretación y Alcance. Cienc enferm 2010; 16(1): 17-29.

Módulo de Integración: Enfermería Profesión y Disciplina. (Prácticas Tempranas)

Áreas
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.
- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA.
- CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD.

Bases Conceptuales de Enfermería


 Historia de la Enfermería
 Desarrollo de la Enfermería en Chile
 Dimensiones éticas y legales de Enfermería
 Trabajo Colaborativo del equipo de Enfermería.
 Identidad personal y profesional
Fundamentos en la disciplina de Enfermería
 Disciplina de Enfermería.
 Ciencia Teoría e Investigación.
 Enfermería como ciencia aplicada
 Teorías y Modelos de Enfermería.
 Liderazgo en Enfermería.
Necesidades Humanas a través del Ciclo Vital
 Conocer el concepto holístico del hombre.
 Ciclo Vital.
 Necesidades Humanas: Clasificación y características.
 Familia como sistema: teorías, características y tipos.
 Estilos de vida saludables y factores de riesgos.
Situación de Salud en Chile
 Concepto de Salud y Enfermedad.
 La salud como fenómeno social, concepto holístico.
 Problemas de Salud en Chile y sus tendencias.
20 
 
Reforma de Salud en Chile
 Estructura y Organización del Sistema de Salud en Chile.
 Contexto Político y Epidemiológico.
 Autoridad Sanitaria.
 AUGE y Programas de Salud.
 GES
Agrupaciones y Tendencias en Enfermería
 Agrupaciones Gremiales Nacionales e Internacionales de Enfermería.
 Tendencias y Proyecciones de la práctica de enfermería.
 Imagen profesional.
Práctica Observacional en Enfermería
 Rol de Enfermería en el equipo de Salud.

Bibliografía
 POTTER, Patricia A. y GRIFFIN PERRY, Anne. Fundamentos de Enfermería. 5ª
ed. Madrid, Elsevier Science. 2002. En Biblioteca UDELMAR Número de pedido:
610.73 P851 2002
 CIRÓ, Rolando Osmar. Enfermería Moderna. 1ª ed. Buenos Aires, El Ateneo.
2003. 474 p.Texto disponible en Biblioteca UDELMAR. Número de pedido: 610.73
C496 2003
 DU GAS, BeberlyWitter. Tratado de Enfermería Práctica. 4ª ed. México, McGraw-
Hill Interamericana. 2000. 725 p. Texto disponible en Biblioteca UDELMAR. Número
de pedido: 610.73 D85 2000
 CANALES, Francisca H. de, ALVARADO, Eva Luz de y PINEDA, Elia. Metodología
de la Investigación: Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. 2ª ed. México,
Noriega. 2001. 327 p. Texto disponible en Biblioteca UDELMAR Número de pedido:
001.42 C16 2001
 KOZIER, Bárbara "et al". Fundamentos de enfermería: Conceptos, proceso y
práctica. 7ª ed. Madrid, McGraw-Hill Interamericana. 2005. 2 v. Texto disponible
en Biblioteca UDELMAR Número de pedido: 610.73 F962 2005
 MARRINER TOMEY, Ann y RAILE ALLIGOOD, Martha. Modelos y Teorías en
Enfermería. 5ª ed. Madrid, Elsevier Science. 2003. 672 p. Texto disponible en
Biblioteca UDELMAR Número de pedido: 610.7301 M349 2002.
 KLAINBERG, Marilyn B. "et. Al". Enfermería comunitaria: una alianza para la salud.
Bogotá, McGraw-Hill Interamericana. 2004. 443 p. Texto disponible en Biblioteca
UDELMAR Número de pedido: 610.7343 K662 2004
 GIRBAU GARCIA, María Rosa. Enfermería comunitaria I: salud pública. Barcelona,
Masson. 2002. 293 p. Texto disponible en Biblioteca UDELMAR Número de pedido:
610.7343 G442 2002
 MAZARRASA Alvear, L., "et. Al.". Salud pública y enfermería comunitaria. 2ª ed.
Madrid, McGraw-Hill Interamericana. 2003. 4 v. Texto disponible en Biblioteca
UDELMAR Número de pedido: 610.7343 S38 2003
 Sitio web de interés:

21 
 
o PROQUEST. ProQuest Nursing Journals [en línea]. 2007 [consulta 31 de
enero de 2007]. Disponible solo en Universidad del Mar en
http://proquest.umi.com/login/
o PROQUEST. Doyma [en línea]. 2007 [consulta 31 de enero de 2007].
Disponible solo en Universidad del Mar en: http://proquest.umi.com/login

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)


 Marriner Ann (2003) Teorías y modelos de enfermería Edi Rol. Madrid. España
 Marriner Ann (2007) Teorías y modelos de enfermería Edi Rol. Madrid. España
 María L. (2008) Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica.
Editorial Masson España.
 Berman, Audry, J. Snyder, Shirlee, Kozier, Barbara, Erb, Glenora Vol I y II (2008)
Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y prácticas Editorial Pearson
Prentice Hall.
 Kozier y Erb (2008) fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y prácticas
Editorial Pearson Prentice Hall.
 Alfaro-LeFevre, Rosalinda (2002) Aplicación del proceso enfermero: guía paso a
paso Editorial Masson.
 Cavanagh, Stephen J. (1993) Modelo de Orem: aplicación práctica Ediciones
Científicas y Técnicas.
 Goic G., Alejandro (2010) Semiología médica. Editorial Mediterráneo.
 Sitio web de interés:
o http://www.ncbi.nim.nih.gov/pubmed
o http://www.scielo.cl
o http://regional.bvsalud.org/php/index.php.lang.es

22 
 
Módulo de Integración: Prevención y Manejo de Accidentes. (Prácticas Tempranas)

Áreas:

- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR


- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.

Medidas preventivas y generalidades de los accidentes.


 Definición de accidente.
 Ocurrencia de accidentes a lo largo del ciclo vital.
 Incidencia y mortalidad de los accidentes en Chile.
 Características de la ley de prevención de accidentes
 Importancia de las medidas de prevención
 Clasificación de los accidentados según Triage extrahospitalario
 Definición de Primeros Auxilios.
 Objetivos de prestar Primeros Auxilios
 Evaluación inicial (ABCDE)
 Principios básicos y generales de los Primeros Auxilios
 Botiquín de Primeros Auxilios
 Riesgo biológico (manejo de fluidos corporales y barreras de protección)
 Signos Vitales en Primeros Auxilios
Emergencias Cardiorrespiratorias adulto y niño.
 PARO CARDIORESPIRATORIO
- Definición
- Causas más frecuentes del Paro Cardiorespiratorio
- Evaluación inicial del Paro Cardiorespiratorio
- Procedimiento de Primeros Auxilios en el Paro Cardiorespiratorio
- Medidas de Prevención del Paro Cardiorrespiratorio
 ASFIXIA POR INMERSIÓN Y POR CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AÉREA
- Definición
- Causas
- Signos y síntomas
- Atención de Primeros Auxilios
- Medidas Preventivas
Trauma
 POLITRAUMATIZADO
- Clasificación: TEC, de columna, de tórax y abdomen.
- Signos y síntomas característicos de los accidentes que causan
politraumatismo.
- Atención de Primeros Auxilios en politraumatizado.
- Medidas de prevención.
 HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK HIPOVOLÉMICO
 QUEMADURAS
 ESGUINCES, LUXACIONES, FRACTURAS 1. Definiciones

23 
 
- Clasificaciones
- Causas
- Signos y Síntomas
- Atención de Primeros Auxilios
- Medidas preventivas.
- Inmovilizaciones y aplicación de vendajes.

Atención de Primeros Auxilios en eventos causados por agentes exógenos.


 INTOXICACIONES
- Definición
- Vías de penetración de los tóxicos
- Causas más frecuentes
- Signos y síntomas
- Atención de Primeros Auxilios
- Medidas preventivas
 PICADURAS DE ABEJA Y ARAÑA
- Definición
- Signos y síntomas
- Atención de Primeros Auxilios
- Medidas preventivas
 MORDEDURAS
- Definición
- Signos y síntomas
- Atención de Primeros Auxilios
- Medidas preventivas
 CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ, OIDOS Y OJOS
- Definición
- Causas
- Signos y síntomas
- Atención de Primeros Auxilios
- Medidas preventivas
Bibliografía
 Naemt (2004). Phtls - Soporte vital y avanzado en el trauma prehospitalario (5° ed.).
España: Editorial Elsevier.
 Hazinsky, MF; Chameides, L.; Elling, B; Hemphill, R; et. al. (2005 – 2006, invierno).
Resumen de los aspectos más destacados de las guías 2005 para resucitación
cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia de la American Heart
Association, Currents in emergency cardiovascular care (16, 4). Recuperado el 24
de Julio de 2007 de,
http://www.americanheart.org/downloadable/heart/1141072422963CurrentsSpanishWin
ter2005‐2006.pdf
 http://www.semes.org/images/stories/pdf/Currents.pdf
 European Resuscitation Council (2005).Recomendaciones 2005 en Resucitación
Cardiopulmonar. Recuperado el 24 de Julio de 2007 de,
 http://semicyuc.org/files/NR_RCP

24 
 
 Organización mundial de la salud (2007). Biblioteca virtual de salud y desastres.
Recuperado el 24 de Julio de 2007 de, www.helid.desastres.net
 Cituc (2007). Emergencias toxicológicas Recuperado el 24 de Julio de 2007 de,
http://cituc.cl/
 Barrios Z., González L., Herrera A., Jiménez M. (2005). Atención de la persona
politraumatizada en su etapa inicial. Recuperado el 24 de Julio de 2007, de
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0024.php

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)


 Selbst, S.(2003) Secretos de las Urgencias en Pediatría
 Caimi, G (2000) Manual de Urgencia Médico quirúrgicas
 Cline, David M; Ma, O. John.( 2001) Manual De Medicina De Urgencias
 Iñon, A. (2002).Trauma En Pediatría
 Raby, N (2006) Radiología De Urgencias Y Emergencias: Manual De Supervivencia.

25 
 
Módulo de Integración: Proceso de Enfermería. (Prácticas Intermedias I).

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.

Proceso de enfermería, Herramienta de gestión


 Enfermería, características
 Profesión y disciplina, características
 Gestión de los cuidados concepto y características
 Funciones independientes e interdependientes
 Autoridad sanitaria, autonomía profesional.
 Teorías, modelos, de salud y de enfermería
 Proceso de enfermería: origen, evolución.
 Fortalezas, debilidades.
 Proceso de enfermería relacionado con el método científico.
 Etapas y características del Proceso de Enfermería
 Relación proceso de enfermería- gestión de los cuidados.
 Análisis de documentos que respaldan el ejercicio de la profesión.
 Análisis de documentos y resolución de problemas
La enfermera y la valoración.
 Registro y documentación, directrices.
 Valoración: tipo de datos, fuentes. Criterios de priorización de la información
obtenida
 Métodos de recolección de información: examen físico general y segmentario,
elementos del examen mental en adultos.
 Técnica y características de la entrevista. Comunicación en enfermería
 Instrumentos auxiliares para recolectar información, uso y características e
interpretación.: IMC adulto y adulto mayor.Test Fagestrom, minimental, Holmes y
Rahe, Cie 10, Jesavagge, Ebba, otros.
 Valoración de enfermería, de acuerdo a las características del usuario.
 Examen físico general y segmentario. Características, condiciones.
 técnicas para complementar la valoración. (observación, percusión, auscultación,
palpación)
 Diseño de entrevista de acuerdo a etapas y características del usuario.
 registros de enfermería de calidad
 Diseño de instrumentos de valoración.
Teorías y proceso de enfermería
 Características y utilidad para enfermería de las Teorías generales y disciplinares.
 Modelos de salud, modelos de atención: biopsicosocial.
 Relación de las teorías y el proceso de enfermería
 Teorías de Virginia Henderson y de J. Watson
26 
 
 Integración de las teorías al proceso de enfermería en todas las etapas, énfasis en
la valoración.
 Diseño de instrumentos de valoración con elementos de las teorías.
Actividades Practicas: Laboratorio
 Uso de documentación y registros hospitalarios
 Confección de diferentes tipos de camas.
 Lavado de manos clínico
 Mecánica corporal y traslado de pacientes
 Aseo de cavidades, lavado de cabellos, aseo genital y de pies.
 Baño en cama
 Manejo de material estéril, técnicas de aislamiento, manejo de material
cortopunzante y contaminado.
 Administración de medicamentos orales, nasales, oftálmicos, óticos, rectales,
vaginales y dermatológicos.
 Uso de tarjetero
 Administración de medicamentos inyectables
 Oxigenoterapia
 Administración de medicamentos a través de nebulizaciones
 Técnica de aspiración de secreciones orofaríngeas y bronquiales
 Técnica de instalación de sondanasogástrica
 Administración de medicamentos orales a través de sonda nasogástrica
 Técnica de administración de enemas intestinales
 Técnica de sondeo vesical, a través de sonda Nélaton y Foley
Actividades Practicas: Práctica clínica
 Valoración de paciente:
- Control de Presión Arterial
- Control de Frecuencia Cardiaca
- Control de Frecuencia Respiratoria
- Control de Temperatura
- EVA
- Saturometría
- Identificación de alteraciones del ciclo vital
- Registro en Hoja de enfermería y en Hoja de Curva
- Examen físico general y segmentario
- Revisión de documentos clínicos
- Entrevista de paciente y familia
- Aplicación de instrumentos de valoración
 Actividades de Higiene y Confort:
- Baño en cama
- Aseo de Cavidades
- Lavado de Cabello
- Lavado de pies
- Aseo Perineal (masculino y femenino)
- Confección de cama: sin paciente, cama partida, cama de anestesia y
cambio de ropa de cama con paciente
- Colocar y retirar urinario o chata
27 
 
- Mantención de la privacidad del paciente
- Registro de las actividades
 Administración de medicamentos:
- Por vía oral
- Por vía tópica
- Por vía parenteral
- Por vía aérea
- Registros
 Actividades de reposo y ejercicio:
- Mecánica Corporal
- Ejercicios pasivos en paciente postrado
- Prevención de escaras
- Cambios de posición
- Ayuda en deambulación del paciente
- Traslado de paciente
- Prevención de accidentes
- Registro de la actividad
 Medidas de Prevención de IIH:
- Manejo de precauciones estándar a través de:
- Lavado de manos clínico
- Conceptos de asepsia y antisepsia
- Manejo de área sucia y área limpia
- Uso de guantes de procedimientos
- Uso de bata
- Manejo de ropa sucia
- Manejo del aislamiento según vías de transmisión de microorganismos
Bibliografía
 Fernández, C. &Novel, G. (1996). Proceso de atención de enfermería). Ediciones
Científicas y técnicas. Salvat.
 Ier, P. &Taptich, W. (1997).Proceso y diagnóstico de enfermería. (3ª Ed.). (Vol 1).
McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.de C.V.
 Leddy, S. &Pepper, M. (1995). Bases Conceptuales de Enfermería profesional.
(1ª.ed.). Ginebra, Suiza: OPS. OMS.
 Marriner, A. &Raile, M. (2003). Modelos y teorías de enfermería. (5ª.ed.). Madrid:
España: Mosby.
 Nanda Internacional. (2003). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación
2003-2004.xxx: Mediterráneo.
 Perry, A. G. & Potter, P. A. (2001). Fundamentos de Enfermería. (5ª Ed.). Madrid,
España: Mosby.

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)

 Caballero e., Becerra R., Ullin C. (2010) Proceso de Enfermería e Informática para
la Gestión del cuidado. Ed. Mediterráneo
 Vial, B., Soto, I & Figueroa, M. (2007) Manual de procedimientos de enfermería
médico quirúrgico. 2 Edit. Mediterráneo. Chile.

28 
 
Proceso de Enfermería Comunitaria

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.
Enfoque epidemiológico de un problema de salud
 Magnitud del problema.
 Factores condicionantes.
 Enfoque de riesgo.
 Importancia de coordinación intersectorial e interdisciplinaria

Participación comunitaria - Diagnóstico Comunitario


 Participación comunitaria.
 Diagnóstico participativo.
 Organización y mecanismos de participación comunitaria. Valoración de la
comunidad.
 Análisis de la información y diagnóstico.
 Planificación e implementación de la intervención y evaluación
Educación para la salud
 Características y etapas del Modelo Proceso Educativo
 Planificación e implementación de la intervención.
 Planificación de la evaluación.
 Aplicación a una situación de salud determinada
 Técnicas de educación grupal.

Bibliografía
 Hall J.Redding B. (1990) "Enfermería en Salud Comunitaria: un enfoque de
sistemas". Washington : OPS
 Mazarrasa Alvear et al (2000). "Salud Pública y Enfermería Comunitaria" (2da Ed.).
Madrid, España: Ed. Mc.Graw Hill Interamericana.
 Archer, E (1977). "Enfermería de salud comunitaria: modalidades y práctica".
Washington: OPS.
 Zurro M. (2003). "Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica"
(5ªed.). Madrid, España: Elsevier.
 Orem D (1993).Modelo Orem: Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas.
 MacMahon, B. (2001).Epidemiología. Madrid: Marbán.

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)


 Leddy, S. & Pepper, M. (1995). Bases Conceptuales de Enfermería profesional.
(1ª.ed.). Ginebra, Suiza: OPS. OMS.

29 
 
Módulo de Integración: Proceso de Intervención de Enfermería. (Prácticas Intermedias II).

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.
- CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD.

Bases teóricas que sustentan el Proceso de Enfermería (PAE).


 Teorías de enfermería, tipos, importancia, análisis, utilización.
 Teoría de v. Henderson. Aplicación
 Teoría de J. Watson aplicación.
 Teoría de sistemas: características, subsistemas, importancia del enfoque
sistémico en la práctica de enfermería, aplicación
 Instrumentos de valoración de enfermería con la utilización de las teorías.
 Proceso de enfermería/método científico. Modelos de salud y de atención
 Confección de instrumentos de valoración.
Proceso de enfermería, una herramienta de gestión de los cuidados.
 Relación proceso de enfermería-gestión de los cuidados.
 Etapas y características del proceso de enfermería.
 Valoración de enfermería: técnicas, fuentes, instrumentos auxiliares, análisis.
 Pensamiento crítico y la profesión de enfermería.
 Diagnósticos de enfermería: tipos y taxonomías, características y priorización
 Planificación de la intervención.: determinación de objetivos, determinación de los
cuidados de enfermería, indicadores, evaluación.
 Relación de ayuda-comunicación.
 La educación en salud, su importancia en los cuidados. Características, etapas,
valoración educativa, diagnósticos educativos, planificación de las sesiones,
técnicas educativas.
 Evaluación de los cuidados.
 Calidad en los cuidados.
Técnicas y procedimientos invasivos de la atención de enfermería.
 Toma de exámenes venosos y arteriales
 Instalación de vías venosas
 Administración de medicamentos por vía endovenosa
 Cuidado de las heridas
 Cuidados de las colostomías
 Cuidado de los drenajes pleurales

30 
 
Práctica clínica:
 Proceso de intervención de enfermería en paciente real.
- Realizar recolección de datos con los diferentes métodos aprendidos,
aplicando instrumentos de valoración.
- Analizar los datos recolectados en la valoración.
- Formular diagnósticos de enfermería.
- Planificar los cuidados necesarios e intervenir en dicha atención.
- Evaluar los resultados de la intervención de enfermería realizada al
paciente.
 Proceso educativo de enfermería en paciente real.
- Aplicar Etapas de proceso Educativo al individuo y/o familia en los
siguientes aspectos:
 Valoración: a través de la aplicación de instrumentos (cuestionario),
entrevista y observación del grado de conocimiento y apresto del
educando, así como también factores de riesgo que influyan en el
aprendizaje
 Diagnostico Educativo.
 Planificación de Proceso Educativo: aplicar principios de educación
en adultos o niños según corresponda, planificar los objetivos,
número de sesiones y confección de material educativo validado.
- Ejecución: realizar intervención educativa según lo planificado
 Técnicas y procedimientos
- Administrar medicamentos por vías: oral, subcutánea, nasogástrica,
nasoyeyunal, gastrostomía, endovenosa, rectal, intramuscular, etc.
- Instalar sonda foley y realizar cateterismo vesical a través de sonda
nelaton.
- Instalar y manejar sonda nasogástrica.
- Realización de enemas.
- Curaciones y retiro de puntos.
- Instalación de vía venosa periférica a través de branula y/o scalp-vein.
- Extracción venosa y arterial, para toma de muestras.
- Toma de muestra para cultivos.
 Ingreso de paciente
- En relación a la hospitalización de pacientes:
 Recepción del paciente
 Ubicación en su unidad
 Examen Físico General y Segmentario.
 Información a familiares.
 Apoyo emocional.
 Registro de la actividad

Bibliografía
 Fernández, C. &Novel, G. (1996). (Proceso de atención de enfermería). Ediciones
Científicas y Técnicas. Salvat.
 Ier, P. &Taptich, W. (1997).Proceso y diagnóstico de enfermería. (3ª. Ed.). (Vol 1).
McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.de C.V.

31 
 
 DeMicheli, G. (2000). Pragmática de la comunicación. Valparaíso Chile: Universidad
de Valparaíso.
 Leddy, S. & Pepper, M. (1995). Bases Conceptuales de Enfermería profesiona.
((1ª.ed.). Ginebra, Suiza: OPS. OMS.
 Marriner, A. &Raile, M. (2003). Modelos y teorías de enfermería. (5ª.ed.). Madrid:
España: Mosby.
 Mazarraza, A. & Alvear, M. (2000). Salud pública y enfermería Comunitaria. (Vol 1 y
Vol. 2)). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.de C.V.
 Nanda Internacional. (2003). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación
2003-2004.xxx: Mediterráneo.
 Perry, A. G. & Potter, P. A. (2001). Fundamentos de Enfermería. (5ª. Ed.). Madrid,
España: Mosby.
 Vial, B., Soto, P., Figueroa, M. (2007). Procedimientos de enfermería
medicoquirúrgica (2° ed.) Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo Ltda.
 Du gas, b. (2000). Enfermería práctica (4º ed.). Mexico; Editorial Mac Grow Hill.
 SORRENTINO, SH., GOREIC, B. (2002). Fundamentos de enfermería práctica (2º
Ed). Editorial Mosby.
 KOZIER, B., ERB, G., BLAIS, K., WILKINSON. J.M. (2005). Fundamentos de
enfermería, conceptos, proceso y práctica (6º ed.). México: Editorial Mac Graw Hill.
 Revistas:
o Salvatierra, V. (2005) La autonomía es el camino al liderazgo. Revista
enfermería, número 128,15-16.
o Corral, G. (2005).Gestión del Cuidado: asegurar que el espíritu de la ley se
materialice, Revista enfermería, número 128, 1-2.

32 
 
Módulo de Integración: Enfermería de la Mujer, del Recién Nacido y del Lactante. (Prácticas
Progresivas I).
Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.

Generalidades de Salud en la mujer


 Problemática y situación de salud de la mujer en Chile en aspectos biopsicosociales.
 Indicadores epidemiológicos.
 Realidad sociodemográfica de la mujer.
 Programas y políticas ministeriales en salud de la Mujer.
 Situación de la Mujer con problemas de salud, asociados a transmisión sexual.
 Aspectos ético-legales del binomio madre - hijo.
 Organizaciones no gubernamentales que acogen a la mujer en situación irregular
durante el proceso reproductivo.
 Problemática del aborto, desde un punto de vista holístico y establecer estrategias
para sus prevención.
 La familia y el cuidado en la salud de la mujer y el niño.
 La atención domiciliaria en el cuidado materno infantil.
 Enfoque de riesgo para la atención de grupos específicos.
 Desarrollo de la problemática fisiológica y psicológica propia del género.
 Violencia intrafamiliar que afecta directamente a la mujer y reconocer medidas de
prevención concretas
Proceso de Enfermería durante el ciclo reproductivo femenino (Embarazo, parto y puerperio).
 Aplicación del proceso de atención de Enfermería pre - natal de la embarazada
normal durante el 1º trimestre.
 Aplicación del proceso de atención de Enfermería pre - natal de la embarazada
normal durante el 2º y 3º trimestre.
 Aplicación del proceso de atención de Enfermería a la mujer embarazada con
problemas independientes de la gestación.
 Cuidado de enfermería durante el proceso del parto eutócico y puerperio normal y
con problemas infecciosos.
 Aplicación del proceso de atención de Enfermería a la mujer con problemas
ginecológicos quirúrgicos.
 Aplicación del proceso de atención de Enfermería a la mujer con cáncer
ginecológico, especialmente de mama y cérvico uterino.
 Modelo Teóricos de Enfermería que permitan fundamentar la atención de la mujer
en el ciclo reproductivo.
 Aplicación del proceso de atención de Enfermería al recién nacido sano.
Gestión del cuidado de Enfermería al Recién Nacido sano.
 Procesos anatomofisiológicos y psicosocio - afectivos del período del recién nacido.
 Cuidados de Enfermería que se deben proporcionar al del recién nacido sano.
 Aspectos legales que apoyan el crecimiento y desarrollo del recién nacido, derechos
y deberes.
 Vinculación afectiva, característica de la relación binomio madre - hijo.

33 
 
 Termorregulación y alimentación del Recién Nacido.
 Prevención de infecciones en el Recién Nacido.
 Criterios y cuidados en el transporte del recién nacido.
 Métodos de valoración para el diagnóstico y prevención de complicaciones durante
el período de recién nacido inmediato, transición y tardío.
Gestión del autocuidado en la mujer embarazada y puérpera.
 Medidas de prevención en la salud reproductiva de la mujer.
 Paternidad responsable en mujeres en edad fértil y métodos de Control de Natalidad.
 Cuidados de Enfermería en primigestas tendientes a enseñar técnicas de
puericultura a la embarazada y puérpera.
 Fomento de la lactancia materna y técnica correcta de amamantamiento.
 Estrategias que fomentan la estimulación psicomotriz en el Recién Nacido.
 Cuidados de enfermería de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio en
domicilio.
 Formulación del un diagnóstico de enfermería según capacidades de autocuidado
durante el ciclo reproductivo de la mujer.
 Estilos de vida saludables para la mujer y su familia durante el embarazo, parto y
puerperio.
Valoración integral del Lactante.
 Métodos de Valoración y Diagnósticos de Enfermería
 Comprender los procesos anatomofisiológicos y psicosocio - afectivos del período
del recién nacido y lactante como factores condicionantes del logro de los requisitos
universales y del desarrollo.
 Rol de los padres, familias y pares con relación a salud.
 Factores condicionantes básicos
 Requisitos y demandas de Autocuidado
Aplicación e Intervención
 Aplicación de principios educativos para la promoción y prevención tanto en grupos
como en individuos según edad
 Aplicación de programas de promoción y prevención en las diferentes experiencias.
 Impacto de la participación de la enfermera en los diversos escenarios de su
competencia en la evolución de los problemas de salud.
 Factores condicionantes de la salud.

Bibliografía
 Taeusch, William H.; Avery, Mary Ellen. (2001).Compendio de Neonatología de
Avery. (7a. ed.). Madrid, España Harcourt Brace.
 Avery, Gordon B.; Fletcher, Mary Ann; MacDonald, Mhairi G. (2001). Neonatología:
Fisiopatología y manejo del recién nacido. (5a. ed.). Buenos Aires, Argentina:
Medica Panamericana.
 Casassas R., Campos C.(2002) Cuidados Básicos del Niño Sano y del Enfermo.
(2ª. Ed.). Santiago, Chile: Editorial Universidad Católica de Chile.
 Gomella, TriciaLacy; Cummingham, M. Douglas; Eyal, Fabien G.; Zenk, Karin E.
(2006).Neonatología. (5ª. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica
Panamericana.

34 
 
 Tapia I., José Luis; Ventura- Junca del T, Patricio. (2000). Manual de Neonatología.
(2a. Ed.). Santiago, Chile: Mediterrâneo.
 Lambrou, Nicholas, ed.;
 Wallach, Edward E., ed.(2001). Johns Hopkins. Ginecología Y Obstetricia. (1a.ed.).
Madrid, España: Marban Editores.
 Cunningham, F. Gary; Leveno, Kenneth J.; Bloom, Steven L.et al. (2006).
Obstetricia de Williams. (22a. Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
 Usandizaga Beguiristain, José Antonio; Fuente Pérez, Pedro de la (2004). Tratado
de Obstetricia y Ginecología. (2a. Ed.).México: McGraw-Hill Interamericana.
 Schwarcz, Ricardo Loeopoldo. (2003). OBSTETRICIA. (5ª.ed.).Buenos Aires,
Argentina: El Ateneo.
 Usandizaga Beguiristain, Jose Antonio; Fuentes Pérez, Pedro de Meneghello R.,
Julio; Fanta N., Enrique; Paris M., Enrique; Rosselot V., Jorge. (2005). Pediatría.
(5a. ed.).Santiago, Chile: Mediterráneo.

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)

 Valenzuela C. Patricia, Moore V. Rosario (2011) Pediatría Ambulatoria, Un


enfoque Integral. Ediciones UC Santiago Chile.
 Quesada L. Arnoldo (2011) Pediatría Ambulatoria, 2° edición. Editorial
Mediterráneo. Santiago Chile.
 Schonhaut B. Luisa, Assef C. Marcela (2004) Semiología pediátrica, Conociendo
al niño sano Editorial Mediterráneo Santiago Chile.
 Schonhaut B. Luisa, Assef C. Marcela (2010) Semiología pediátrica, Conociendo
al niño sano Editorial Mediterráneo Santiago Chile.
 Jane W. Ball - Ruth c. Bindler. (2010). Enfermería Pediátrica. Asistencia Infantil.
Pearson.
 Herrera- Quezada. (2012). Enfermedades Respiratorias en Pediatría.
Mediterráneo.
 Fernández, Patricia. (2009). Manual de enfermería neonatal. Mediterráneo.
 Dane, Mark. (2011). Nelson Pediatría Esencial. Elservier.
 Wilson, David. (2009). Manual de Enfermería Pediátrica de Wong. Mc Graw Hill.
 Casado Flores, J. (2007). Urgencias y tratamiento del niño grave: síntomas, guías,
técnicas y cuidados intensivos. Océano.ne
 W. Ball - Ruth c. Bindler. (2010). Enfermería Pediátrica. Asistencia Infantil.
Pearson.

35 
 
Enfermería en Salud Familiar.

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.

La familia como núcleo de la gestión del cuidado de salud en el nivel primario de atención
 Revisión de estructura y dinámica familiar.
 Ciclo vital de la familia en modelo trigeneracional.
 Enfermedad y organización familiar.
 Equilibrio/estabilidad en crisis evolutivas y situacionales.
 Impacto de la cultura en la salud familiar.
 Políticas. Programas y legislación de apoyo a la familia.

Funcionalidad de la familia
 Sistemas y subsistemas en la familia y dinámica relacional entre ellos.
 Alianzas, limites, jerarquías y roles en los sistemas familiares.
 Familia en proceso centrífugo y en proceso centrípeto.
 Factores de riesgo y factores protectores (resiliencia)

Desarrollo del Proceso de Enfermería en salud familiar


 Concepto de entrevista familiar.
 Aplicación del proceso de enfermería en salud familiar.
 Valoración: Estructura, funcionamiento, factores de riesgo y protectores:
 Instrumentos de valoración.

Diagnósticos de Problemas sociales y familiares.


 Sistema familiar como parte del sistema social.
 Violencia intrafamiliar.
 Alcohol y drogas.
 Familias consensuales y reconstituidas.
 Familias con miembros crónicamente enfermos.
 Embarazo adolescente.
 Prostitución y/o trabajo infantil.

Estrategias para promover familias saludables.


 Perfil de una familia saludable.
 Estrategias de promoción de salud

36 
 
Bibliografía
 Hall, J., Redding Weaver, B. (1990). Enfermería en Salud Comunitaria: un Enfoque
de Sistemas. USA: OPS.
 Sánchez Moreno A. (2000); Enfermería Comunitaria Tomo I y II ed. Mc Graw - Hill,
Interamericana.
 Mazarrasa Alvear et al (2000). “Salud Pública y Enfermería Comunitaria”. (2da
Ed).Madrid, España: Ed. Mc.Graw Hill Interamericana.
 Hidalgo C. (2002). Salud Familiar. Santiago, Chile: Edición Universidad Católica de
Chile.
 Ministerio de Salud (1999).Salud Familiar en Chile. Santiago, Chile: MINSAL,
División de Atención Primaria.

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)

 Orientaciones para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud


Familiar y Comunitaria.
http://web.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.pdf

Módulo de Integración: Enfermería del Preescolar, Escolar y Adolescente. (Prácticas


Progresivas II)

Área:
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.

Generalidades en el pre-escolar, escolar y adolescente


 Situación actual de salud estos grupos etáreos desde la perspectiva epidemiológica,
demográfica y económica.
 Políticas y programas ministeriales para estos grupos etarios: Programa Nacional
de Inmunización, Chile Crece Contigo, Control Joven sano
 Políticas y marcos legales que protegen a los niños y jóvenes
 Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e
internacionales, relacionadas con la salud y desarrollo integral del preescolar,
escolar, adolescentes y adultos jóvenes (SENAME, OPS, UNICEF).
 Factores sociales que afectan la salud de los grupos etarios, tales como sistema
familiar, económicos, educacionales y otros.
 Condiciones del micro y macro ambiente que afectan la salud de estos grupos, en
cada una de estas etapas del ciclo vital: ecológicos, saneamiento ambiental,
ambiente escolar, laboral y otros.
Valoración en el pre-escolar, escolar y adolescente.
 Valoración integral en las diferentes edades
 Métodos de Valoración y Diagnósticos de Enfermería

37 
 
 Comprender los procesos anatomofisiológicos y psicosocio - afectivos del período
del recién nacido y lactante como factores condicionantes del logro de los requisitos
universales y del desarrollo.
 Rol de los padres, familias y pares con relación a salud.
 Factores condicionantes básicos
 Requisitos y demandas de Autocuidado
Patologías agudas en el pre-escolar, escolar y adolescente.
 Problemas de salud más frecuentes de resolución quirúrgica pre - escolares,
escolares y adolescentes, tanto de patologías agudas como de malformaciones
congénitas.
 Características de los problemas de salud agudos más frecuentes a que se
enfrentan en esta etapa del ciclo vital (neurológicas, cardiovasculares, metabólicas,
digestivas, respiratorias, renales y del aparato locomotor).
 Valoración integral de Enfermería del pre - escolar, escolar y adolescente con
problemas de salud con riesgo vital.
 Valoración y Diagnóstico de Enfermería, que ayuden a la solución de los problemas
agudos de salud en esas etapas del ciclo vital.
 Aplicación de la gestión de Cuidados de Enfermería en los problemas de salud del
pre – escolar, escolar y adolescente con patologías agudas.
Patologías crónicas en el pre-escolar, escolar y adolescente
 Valoración de Enfermería en patologías crónicas en el pre - escolar, escolar y
adolescente (neurológicas, cardiovasculares, metabólicas, digestivas, respiratorias,
renales y del aparato locomotor).
 Diagnósticos de Enfermería, que ayuden al manejo y solución de los problemas
crónicos de salud en esas etapas del ciclo vital.
 Aplicación de la gestión de cuidados de Enfermería en los problemas de salud del
pre - escolar, escolar y adolescente con patologías crónicas.
Manejo del dolor crónico y ayudar en una muerte digna en niños y adolescentes con patologías
terminales.
 Causas del dolor crónico, según tipos de patologías.
 Manejo farmacológico y psicológico del dolor crónico en forma ambulatoria e
intrahospitalaria.
 Criterios de no reanimación y forma correcta de actuar para proporcionar una
muerte digna en niños y adolescentes.
 Estrategias educativas de apoyo a la familia en pacientes con patologías crónicas
en este grupo etario.

Bibliografía
 Casassas R., Campos C.: (2002) Cuidados Básicos del Niño Sano y del Enfermo.
(2a. ed.). Santiago, Chile: Ediciones U. Católica de Chile.
 Ministerio de Salud. (2000). Manual de fomento para la lactancia materna. Chile.
 Schnitzler, Eduardo J. (2001). Cuidados Intensivos Pediátricos. (2a.ed.). Santiago,
Chile: McGraw-Hill Interamericana.

38 
 
 Posada Diaz, Álvaro; Gomez Ramirez, Juan Fernando; Ramírez Gómez, Humberto.
(2005). El niño sano. (3a. ed.) Bogotá, Colombia: Medica Panamericana.
 Herrera G., Oscar; Fieldbaum C., Oscar. (2002). Enfermedades Respiratorias
Infantiles. (2a. ed.). Santiago, Chile: Mediterráneo.
 Macri, Carlos N.; Teper, Alejandro M. (2003). Enfermedades Respiratorias
Pediátricas. (2a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
 Catalán Mora, Silva ed. (2000). La Supervisión de Salud del niño y el adolescente.
(1a. Ed.). Santiago, Chile: Mediterráneo.
 Leih-Lai, Mary W. (2003). Manual de Pediatría: Atención de Trastornos agudos. (2a.
ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
 Behrman, Richard E.; Kliegman, Robert M.; Jenson, Hal B. (2001). Nelson Tratado
de Pediatría. (16a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
 Barkin, Roger, ed.; Rosen, Peter, ed. (2000). Urgencias Pediátricas: guías para el
tratamiento Ambulatorio. (5a. ed.). Madrid, España: HarcourtBrace.
 Rosselot V., Jorge. (2005). Pediatría. (5a. ed.). Santiago, Chile: Mediterráneo.

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)

 Aguilar, M. (2005) Lactancia Materna Editorial Mediterráneo.


 American Academy of Pediatrics. Committee on Infectious Diseases. Red book
2006: Report of the Committe on Infectious Diseases. (2007) Buenos Aires: Médica
Panamericana. Disponible en Biblioteca Biomédica (WC100 A512r.E 2007 )
 Barrera G. (2001) Estándares antropométricos para evaluación del estado nutritivo.
Editorial Universidad de Chile. INTA.
 Ball, J. & Bindler R. (2010). Enfermería Pediátrica. Asistencia Infantil. Edición
Pearson Educación. España
 Behrman, Richard E.,Kliegman, Robert.& Jenson, Hal B.(2004) Nelson: Tratado de
pediatría Elsevier Madrid España
 Cerda Sepúlveda, M. (2006) Urgencias y cuidados intensivos en pediatría. Cuidados
críticos -- En lactancia y niñez Ed. Mediterráneo Santiago, Chile.
 De la Quintana, F. & López, E. (2001). Compendio de anestesiología para
enfermería. Ed Hancort.
 Frontera Izquierdo, P., Cabezuelo Huerta, G. & Monteagudo Montesinos, E.(2005)
Líquidos y electrolitos en pediatría: guía básica Ed. Masson .Barcelona España
 Johns Hopkins Hospital (Estados Unidos). Children's Medical and Surgical Center.
Manual Harriet Lane de pediatría para la asistencia pediátrica ambulatoria. (2006)
Ed. Elsevier Madrid España
 Haussler, P. & Marchant, T. (2002). Tepsi Test de desarrollo psicomotor 2-5 años 9ª
ed. Ediciones Universidad Católica de Chile
 Meneghello, J. & Fanta, E., (2001). Pediatría práctica en diálogos. 1ª ed. Editorial
Panamericana
 Ministerio de Salud. (2005) Guía Clínica Infección Respiratoria Agudas Baja de
manejo ambulatorio en menores de 5 años. Disponible en:
http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/IRABaja.pdf
 Ministerio de Salud.(2000) Manual de Lactancia Materna: contenidos técnicos para
profesionales de la salud Disponible en:
http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/822bfc84b3242b25e04001011e017693.pdf
 Molina, R., Sandoval, J y González, E. (2006). Salud sexual y reproductiva en la
adolescencia. Santiago: Mediterránea
 Organización Panamericana de la Salud (2011) Enfermería y seguridad de los
pacientes Washington D.C. Estados Unidos.
 Papalia, D. (2001). Psicología del desarrollo. 8ª ed. Editorial Mc-Graw Hill
39 
 
 Psicopatología infantil y de la adolescencia / [editado por] Carlos Almonte V., Ma.
Elena Montt S. Santiago, Chile: Mediterráneo, 2012.
 Raimann, A. (2003). Enfermedad luxante de cadera. Sociedad Chilena de Ortopedia
y Traumatología. Ed. Iku.
 Rostión, C. (2001). Cirugía Pediátrica. Editorial Mediterráneo.
 Schellhorn, C & Valdés, V (2010). Manual de Lactancia Materna: contenidos técnicos
para profesionales de la salud, 3ª Ed. Ministerio de Salud/UNICEF.
 Valenzuela, P & Moore, R. (2011). Pediatría ambulatoria: un enfoque integral.
Ediciones Universidad Católica de Chile.

40 
 
Gestión de Enfermería I

Área:
- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA.

Bibliografía
 Cosialls, D. (2000).Gestión Clínica y Gerencial de Hospitales. Servicios de
Información. Editorial Mediterráneo.
 Sitios web de interés:
o www.minsal.cl 
o www.sibuc.puc.cl/sibuc/.index.html

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)

 Asenjo, Miguel Ángel. Gestión diaria del hospital. Ed. Masson Elsevier, 3era
edición; 2006.
 Bravo Carrasco, Juan. Gestión avanzada por procesos, Ed. Evolución Santiago
Chile; 2010.
 Caballero, Erika. Proceso de enfermería e informática para la gestión del cuidado.
Mediterráneo 2010
 Chiavenatto, Idalberto. Administración: Proceso administrativo. Ed. Mac Graw Hill,
3era Ed., 2001.
 Chiavenato, Idalberto. Administración: teoría, proceso y práctica. Ed McGraw-Hill,
Bogotá; 2001.
 Chiavenato, Idalberto. “Gestión del Talento Humano: El nuevo papel de los recursos
humanos en las organizaciones”. Santiago, Chile: Mc-Graw-Hill, 2002.
 Castrillón. Costos para gerenciar servicios de salud; 2010
 Dolan Simón; Jackson, S. La Gestión de los Recursos Humanos: Preparando
profesionales para el siglo XX & Schuler Randall XXI” Tercera Edición, Editorial
Mac Graw Gill. 2006.
 Koontz, H. & Weihrich H. Administración: una perspectiva global. Ed. McGraw-Hill,
México; 2004.
 Marriner-Tomey, Anne. Guía de gestión y dirección de enfermería. Ed. Elsevier,
Amsterdam 2009.
 Mora Martínez, José. Guía metodológica para la gestión clínica por procesos:
Aplicación a las organizaciones de enfermería. ED. Díaz de Santos Madrid 2003
 Majluf. Nicolás. Los Desafíos de la gestión. De lo formal a lo sutil. 2011. Ed Aguilar
 Bessie L. Marquis, Carol J. Leadership Roles and Management Functions in Nursing:
Theory and Huston Application 2011.
 Chiavenato, Idalberto. "Administración de Recursos Humanos". Ed. Mc. Graw Hill.
2000.
 Drucker Peter F. La empresa en la sociedad que viene: los seis factores que están
transformando el mundo que conoce. Ed. Empresa Activa Argentina; 2003
 OMS-OPS. Dotación de recursos humanos en salud: Nuevas perspectivas de
análisis. Washington 2005.

41 
 
 OPS-OMS. La transformación de la gestión de hospitales en América Latina y el
Caribe. Washington 2001.
 Revistas
o Journal of Nursing Management
o Journal of Nursing Administration
o Nursing management

Módulo de Integración: Enfermería del Adulto y Adulto Mayor. (Prácticas Progresivas III).
Área:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR

Bibliografía
 Brunner, L. S., Suddarth D. S., O`Connell C., Bare, B. G. (2005). Brunner y
Suddarth: Enfermería Médico Quirúrgica. (vol. 1 – 2) (10ª edición). México:
McGraw-Hill.
 Tideiksaar, R., (2005). Caídas en ancianos: prevención y tratamiento. Barcelona,
España: Masson.
 McCloskey, J. (Ed.), Bulecheck, G. (2005). Clasificación de intervenciones en
enfermería (NIC). Madrid, España: Elsevier.
 López, I., Ch., (2005). Cuidados Enfermos. Barcelona, España: Masson.
 Diccionario Mosby: Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. (vol. 1 – 2). (6ª
Edición), Madrid, España: Elsevier.
 Lewis, S. M., Heitker, M., Dirksen, S. R. (2004). Enfermería Medicoquirúrgica:
Valoración y Cuidados de problemas clínicos. (6ª Edición). Madrid, España:
Elsevier.
 Carpenito, L. J., Manual de diagnósticos de enfermería. (9ª Edición). Madrid,
España: McGraw-Hill.
 North America Nursing Diagnostic, Sheila Sparks, (ed.).
 NANDA: diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2005 – 2006,
Madrid, España: Elsevier.

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)

 LeMone, P. & Burke, K. (2009) Enfermería medicoquirúrgica: pensamiento crítico


en la asistencia del paciente. Editorial Pearson Prentice Hall Madrid., España.
 McCloskey, J. & Bulechek, (2008) M. Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC) Editorial Elsevier: España.
 North American Nursing Diagnosis Association 2009 – 2011. (2009) NANDA:
diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2009 – 2011. Editorial
Elsevier Madrid. España.
 Swearingen, P. (2008) Manual de enfermería medicoquirúrgico: intervenciones
enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. Editorial Elsevier: España
 Williams, L. (2009) Enfermería medicoquirúrgica. Editorial McGraw-Hill Ciudad
de México, México.

42 
 
Gestión de Enfermería II
Área:

- CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD

Calidad de la Atención en Salud


 Concepto
 Consideraciones Generales
 Bases para evaluar con criterios de calidad.

Bibliografía
 Cosialls, D. (2000). Gestión Clínica y Gerencial de Hospitales. Servicios de
Información. Editorial Mediterráneo.
 J.M. Juran (1990) Juran y la planificación para la calidad. Edit. Díaz de Santos
S.A..
 Marriner A. (2001). Guía de Gestión y Administración de Enfermería. Editorial
Mediterráneo.
 Revistas:
o The Journal of Nursing Administration
o Nursing management (www.nursingmanagement.com)
o Administración en Salud. Instituto de Administración de Salud, U. de Chile.
o Journal of Organizational Change Management. Boletín del Programa de
Economía en Salud.
 Sitios Web de interés:
o www.minsal.cl
o www.sibuc.puc.cl/sibuc/.index.html

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)

 Malagón-Londoño. Garantía de calidad en salud. Bogotá: Editorial Médica


Panamericana, 2006.
 Ortega Vargas M. C. [et al.].Manual de evaluación del servicio de calidad en
enfermería: estrategias para su aplicación. Ed. Médica Panamericana, México:
2006.
 OMS-OPS. Dotación de recursos humanos en salud: Nuevas perspectivas de
análisis. Washington 2005.
 Organización Panamericana de la Salud (2011). Enfermería y seguridad de los
pacientes Washington D.C. Estados Unidos.
 Ley de deberes y derechos de los Pacientes en:
http://www.supersalud.gov.cl/consultas/570/w3-propertyvalue-4185.hatml
 Calidad y seguridad del paciente en: http://web.minsal.cl/calidadseguridad-paciente

43 
 
Módulo de Integración: Enfermería en Urgencias / Desastres y Salud Mental. (Prácticas
Progresivas IV)

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.

Servicios de atención de urgencia.


 Definición de SAPUS.
 Definición de unidades de emergencia.
 Características que requiere una unidad de emergencia.
 Concepto de atención prehospitalaria.
 Rol del profesional de enfermería en atención de urgencia.
Atención de enfermería en patología ósea y articular.
 Valoración: posición, movimientos, tono y reflejos.
 Lesiones más frecuentes: lumbagos, artrosis, fracturas, esguinces.
 Intervenciones y cuidados de enfermería en pacientes con tracciones y tutores,
inmovilización con yeso, férulas y prótesis.
Atención de urgencias cardiovasculares.
 Alteraciones más frecuentes: IAM, SCA, alteraciones del ritmo, ICC, EPA.
 Electrocardiograma, métodos de apoyo diagnóstico.
 Monitorización hemodinámica invasiva y no invasiva.
 Drogas vasoactivas y antiarritmicas.
Patología respiratoria de urgencia.
 Alteraciones más frecuentes: Obstrucción de vía aerea superior, Status asmático,
EPOC descompensado.
 Neumotórax, drenaje pleural.
 Principios básicos de ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
 Exámenes diagnósticos: Imageneología y laboratorio.

Alteraciones del sistema nervioso central.


 Valoración del paciente neurológico y neuroquirúrgico.
 Principales motivos de consulta: TEC, HSA, Síndrome hipertensión endocraneana,
accidente cerebro vascular.
 Manejo inicial síndrome hipertensión endocraneana.
 Trauma raquimedular.
 Técnicas de inmovilización de columna.
Reanimación cardiopulmonar.
 Actualización en reanimación cardiopulmonar básica.

44 
 
 Reanimación cardiopulmonar avanzada.
 Manejo avanzado de vía aerea.
 Heridas penetrantes tórax y abdomen.
 Carro de paro.
Politraumatizado.
 Trauma: contextualización, definiciones.
 Cinemática del trauma
 Evaluación inicial y secundaria.
 Atención de enfermería prehospitalaria.
 Clasificación de víctimas: Triage extra e intra hospitalario.
 Consideraciones trauma pediátrico y de la embarazada.

Otras urgencias vitales


 Manejo de heridas en urgencias.
 Gran quemado
 Abdomen agudo quirúrgico.
 Síndromes convulsivos.
Salud y enfermedad mental.
 Concepto salud mental.
 Epidemiología y políticas públicas.
 Funciones tradicionales y rol emergente del profesional de enfermería en salud
mental.
 Proceso de cuidados de enfermería en psiquiatría: Observación, análisis, exmen y
entrevista.
Trastornos psiquiátricos más frecuentes.
 Adicciones.
 Trastornos depresivos.
 Trastornos de alimentación.
 Trastornos obsesivo-compulsivo.
 Trastornos disociativos.

Bibliografía
 Proehl, J. A. (2005) Enfermería de urgencias: Técnicas y procedimientos. (3ª
edición). Madrid, España: Elsevier.
 Rigor, A., Ugalde, M. (2001). Enfermería de salud mental y psiquiátrica. (2ª
edición).
 Morrison, M. (1999). Fundamentos de enfermería en salud mental. Madrid,
España: Elsevier.
 Esteban de la Torre, A., Martin, C., (2003). Manual de cuidados intensivos para
enfermería. Barcelona, España: Masson
 Kidd, P., Stuart, P. Manual de urgencias en enfermería. (2ª edición) Madrid,
España: Harcourt.

45 
 
 Proelh, J., Procedimientos en enfermería de urgencias (2ª edición) Madrid,
España: McGraw-Hill.
 Lewis, S. M., Heitker, M., Dirksen, S. R. (2004). Enfermería Medicoquirúrgica:
Valoración y Cuidados de problemas clínicos. (6ª Edición). Madrid, España:
Elsevier.
 Brunner, L. S., Suddarth D. S., O`Connell C., Bare, B. G. (2005). Brunner y
Suddarth: Enfermería Médico Quirúrgica. (vol. 1 – 2) (10ª edición). México:
McGraw-Hill.
 Uribe M., Carvajal C., Cavallieri S. (1995). Evaluación inicial y resucitación en
trauma: La primera hora. Editorial Mediterráneo.
 Malm L. (1989). Enfermería en desastres. Planificación, Evaluación e Intervención.
México: Editorial Harla S.A
 Artículos
 Hazinsky. MF; Chameides. L; Elling, B; Hemphill, R; et. al. (2005 – 2006,
invierno). Resumen de los aspectos más destacados de las guías 2005 para
resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia de la
American Heart Association, Currents in emergency cardiovascular care (16,
4). Recuperado el 24 de Julio de 2007 de,
http://www.americanheart.org/downloadable/heart/1141072422963CurrentsSpa
nishWinter2005-2006.pdf
 Organización mundial de la salud (2007). Biblioteca virtual de salud y desastres.
Recuperado el 24 de Julio de 2007 de, www.helid.desastres.net

Bibliografía Sugerida (no incluida en programas Universidad del Mar)

 Soto I, Cruz M, Miranda L (2009) Manual de Enfermería en Atención de Urgencia.


Ed. Mediterráneo
 Cubillos O. L, Espinoza R. (2002) Manual de Urgencias Médicas. Ed. Mediterráneo
 Morillo J. (2007) Manual de Enfermería de Asistencia Prehospitalaria Urgente. Ed.
Elsevier,
 Caimi, L. (2000) Manual de Urgencias Médico quirúrgicas 2000. Ed. Mediterráneo.
 Newberry, L.; Criddle, L. (2007) Manual de Urgencia de Enfermería. Ed. Elsevier,
 Guías Clínicas GES-AUGE MINSAL. 2012 (Patologías de Urgencia).
www.minsal.gob.cl
 Cerda, S. (2006) Urgencias y cuidados intensivos en pediatría.-2ª ed.
 Casado, J. (2007) Urgencias y tratamiento del niño grave: síntomas, guía, técnicas
y cuidados intensivos.-2ª ed.
 Soto, I. (2009) Manual de enfermería en atención de urgencia.
 Reichman, E. (2005) Medicina de urgencias y emergencias.

46 
 
Internado de Enfermería Comunitaria I.
Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.
- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
- CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD
- INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA.

Bibliografía
 Referirse a bibliografía descrita en áreas mencionadas.

Internado Intrahospitalario Adulto / o Nino I


Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.
- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
- CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD
- INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA.

Bibliografía
 Referirse a bibliografía descrita en áreas mencionadas.

Internado en Urgencias y Desastres I

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.
- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
- CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD
- INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA.

Bibliografía
 Referirse a bibliografía descrita en áreas mencionadas.

47 
 
Internado de Enfermería Comunitaria II.

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.
- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
- CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD
- INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA.

Bibliografía
 Referirse a bibliografía descrita en áreas mencionadas.

Internado Intrahospitalario Adulto / o Nino II.

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.
- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
- CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD
- INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA.

Bibliografía
 Referirse a bibliografía descrita en áreas mencionadas.

Internado en Urgencias y Desastres II.

Áreas:
- CUIDADO ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO (A) MAYOR
- CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTE.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA ASOCIADO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN.
- GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
- CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD
- INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA.

Bibliografía
 Referirse a bibliografía descrita en áreas mencionadas.

48 
 

Potrebbero piacerti anche