Sei sulla pagina 1di 10

LA MÉTRICA ESPAÑOLA

La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se


ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en
forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: El poema,
la estrofa y el verso.

Clasificación de versos

1. Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas.

2. Versos de ARTE MENOR: cuando tienen 8 sílabas o menos.

Formas estróficas

1. 2 versos: EL PAREADO (lo importante es que tenga una sola rima)

2. 3 versos: a: TERCETO(3 versos de ARTE MAYOR, rima ABA-BCB-CDC ...)

b: SOLEDAD (arte menor, rima asonante)

3. 4 versos: a. CUARTETO (ARTE MAYOR, ABBA ...)

b. REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas, abba ...)

c. CUARTETA (como la redondilla, pero abab ...)

d. SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5, rima asonante en los versos


pares)

4. 5 versos: a. QUINTETO (ARTE MAYOR, varias combinaciones de rimas)

a. QUINTILLA (arte menor)

b. LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11, aBabB ...)

5. 6 versos: a. SEXTETO (7-11-7-11-7-11, aBaBcC ...)

a. SEXTILLA (arte menor, varias combinaciones de rimas)

b. SEXTA RIMA (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABCC ...)

6. 7 versos: SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5-5-7-5, rima no fija)

1
7. 8 versos: OCTAVA REAL (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABABCC ...)

8. 10 versos: DÉCIMA (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc ...)

Poemas estróficos: 1. El villancico 2. El zejel 3. La glosa 4. El soneto.

Poemas no estróficos: 1. El romance 2. La silva.

LA VERSIFICACIÓN EN ESPAÑOL

I. LA SILABIFICACIÓN
La medida o metro del verso depende del número de sílabas métricas que tiene. Para contarlas
hay que aplicar principios especiales, tales como el acento final y las licencias poéticas.

A. La base de la versificación española es la sílaba.


1. Una sílaba en español consiste de una vocal (a, e, i, o, u, y) o de un diptongo o triptongo y las
consonantes que se agrupan alrededor de ella.

2. El diptongo y el triptongo
a. El diptongo es una combinación en una sílaba de una vocal débil, i ó u, con otra
vocal fuerte --a, e, o--o débil. El triptongo es una combinación en una sílaba de tres
vocales.

Excepción: Si la vocal débil está acentuada cuando está precedida o seguida por otra
vocal, no se forma un diptongo, y cada vocal pertenece a una sílaba diferente.
Ej: frío -- frí o día -- dí a veía -- ve í a

B. Acento final
 A partir del último acento del verso, debe contarse una sílaba.
 Si la palabra final es aguda como “sofá”, al contar las sílabas se añade una.
 Cuando la palabra es esdrújula (que recibe el acento en la antepenúltima sílaba, como “círculo”
se descuenta una sílaba.
Ej En nuestra noche anuncia cierto albor + 1 = 11 sílabas
como la cima altísima, de noche, = 11 sílabas
florecerán las barbas apostólicas - 1 = 12 sílabas

C. Licencias poéticas
sinalefa: unión de las vocales finales e iniciales de dos o más palabras consecutivas en una sola sílaba
métrica.
Cuando me lo contaron sentí el frío = 11
De una hoja de acero en las entrañas = 11 (con hiato) Bécquer

sinéresis: Unión en una sola sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente constituyen dos sílabas.
Forman diptongos impropios desde la regla gramatical. La sinéresis se forma en el interior de la palabra.

2
Ej. Tornasolado azahar en tu vidriera.
Azahar tiene 3 sílabas pero se forma un diptongo impropio (2 sílabas).
En esta palabra está uno de los importantes acentos métricos del verso endecasílabo que se refuerza
con la sinéresis.
El verso tiene 11 sílabas métricas; tornasolado forma sinalefa con azahar, "do-a", y "zahar" sinéresis
o sea, una sola sílaba. Gramaticalmente tiene 13 sílabas.
Otro ejemplo: aéreo podría dividirse aéreo según las necesidades del poeta.

hiato: opuesto a la sinalefa. Es la desunión de la vocal final de una palabra y la primera de la palabra
siguiente. Se cuentan dos sílabas en lugar de una. El hiato por lo general es inarmónico.
Ej. “Declarar no es su hora”.
En este verso de 7 sílabas métricas, 8 sílabas gramaticales, hay una sinalefa pero...
entre "su" y "hora" no se produce. La sílaba ho (tónica) coincide con la sílaba tónica principal del verso y,
por la importancia que el autor quiere dar a la palabra hora, la coloca en este lugar y no aplica la sinalefa.
Casi siempre ocurre en la última sílaba acentuada del verso. Por ejemplo: elalbadeoro = 6 sílabas.

diéresis: Es la desunión de un diptongo. Se forman 2 sílabas en lugar de una, como lo sería gramaticalm
La diéresis se indica colocando dos puntos, llamados crema, diéresis o puntos diacríticos, sobre la vocal d
de menor intensidad fonética del diptongo.
Ejemplo: El süave susurro
La palabra suave tiene 2 sílabas, en la primera hay un diptongo, 1 sola sílaba gramatical con el diptongo
"ua" (sua-ve). En el verso se ha aplicado la diéresis y se ha separado el diptongo, "su/a", dando lugar a
3 sílabas métricas (su-a-ve). El verso tiene 6 sílabas gramaticales pero 7 sílabas métricas.

II. RIMA
A. Versos rimados: muestran igualdad o semejanza de las terminaciones de las palabras finales de
2 o más sílabas a partir de la vocal acentuada.

1. rima consonante o perfecta: todos los sonidos (de las consonantes tanto como de las
vocales) son idénticos:

¿vivir el sueño no es matar la vida?


¿ a qué al poner en ello tanto empeño
aprender lo que al punto al fin se olvida
escudriñando el implacable ceño
-- cielo desierto-- del eterno dueño? (Unamumo)

2. rima asonante o imperfecta: sólo coinciden la vocal acentuada y la terminal:

Tras de las persianas


Verdes, el verdor
De aquella enramada
Toda tornasol (Jorge Guillén)

3. versos sin rima se llaman versos blancos o sueltos

III. LA ESTROFA.
Es una agrupación compuesta del mismo número de versos. Por ejemplo:
A. El terceto: tres versos, de arte menor o de arte mayor, rimados o no
B. El cuarteto: cuatro versos de arte mayor con rima asonante o consonante.
C. La décima: diez versos
D. El soneto: catorce versos dispuestos en dos cuartetos y dos tercetos.

IV. OTROS TÉRMINOS ÚTILES

3
encabalgamiento: dos o más versos están encabalgados cuando no hay pausa entre los dos.
De ese modo el pensamiento se trasmite de uno a otro ininterrumpidamente, o casi. Sin embargo,
no se puede evitar cierta pausa lo que contribuye a la aplicación del significado del primer verso.
Ej. Era madrugada. Nadie
pudo asomarse a sus ojos
abiertos al duro aire. (García Lorca)

romance: combinación de versos octosilábicos con rima asonante en los versos pares.

aliteración: repetición de un mismo sonido, vocal o consonante, a lo largo de un enunciado.

anáfora: repetición de una misma palabra al comienzo de un verso.

hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras o frases para conseguir un plus de significado:
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo. (Miguel Hernández)

metonimia: Designa una cosa con el nombre de otra que tiene con la designada una relación
de causa a efecto (vive de su trabajo, en vez del dinero que gana con su trabajo).

onomatopeya: imitación, mediante el lenguaje, de sonidos reales.

prosopopeya: figura que consiste en atribuir a los seres no racionales cualidades humanas.

sinécdoque: responde a la fórmula “la parte por el todo” o “el todo por la parte”.
Ej. los mortales = “los seres humanos”
Cuando la palabra que alude al todo pasa a designar la parte, o viceversa:
diez cabezas = “diez reses”; la ciudad se ha amotinado = “los habitantes de la ciudad se han amotinado”.

Otros elementos del verso.

Pausa o Cesura: Las pausas influyen en el ritmo del verso. No sólo son importantes
para la perfecta declamación, sino también para dar cadencia, énfasis, o cualquier otro
sentimiento que se quiera reflejar con la utilización de las pausas, apoyándose en ellas
la modulación de la voz.
Clasificación de las pausas:
Pausa gramatical: La producida por los signos de puntuación y por la sintaxis.
Pausa versal: La que se hace al final de cada verso. Sin embargo, cuando al final del
verso no hay un signo ortográfico (coma, punto, punto y coma) no suele hacerse la
pausa versal, excepto si el verso termina en vocal y el siguiente comienza por vocal,
con el fin de evitar la sinalefa. Igualmente no se origina pausa versal en el caso de
encabalgamiento.
Eres mi faro y guía,
mi asidero, mi roca,
madre eterna y amiga
que mi olvido perdona,
tu mano en mis espinas
es caricia de alondra.
Pausa interna: Es la pausa que se produce en el interior del verso. No siempre los
versos llevan pausa interna pero ésta no rompe la sinalefa. Ejemplo:
Eres mi faro y guía,

4
mi asidero, mi roca,
El segundo verso lleva una pausa interna señalada por el signo ortográfico
correspondiente.

Pausa estrófica: La que se realiza al final de cada estrofa.


Pausa media o cesura: La que se sitúa en el interior del verso y se repite en la misma
sílaba de cada verso, sin cortar las palabras, separando un grupo de palabras del
verso de otro grupo de palabras del mismo verso. La cesura se produce en versos
largos, los versos de hasta nueve sílabas se pronuncian fácilmente sin descansar,
pero los de nueve sílabas en adelante necesitan una pausa, dividiéndose en dos
grupos. Si estos dos grupos contienen el mismo número de sílabas, son llamados
hemistiquios; si no contienen el mismo número de sílabas, se denominan
heterostiquios. El cómputo silábico de los hemistiquios sigue las reglas del aplicado a
los versos independientes, tanto en cuanto al acento final, como a los acentos
interiores. Nunca se produce la sinalefa entre la sílaba final del primer hemistiquio y la
primera sílaba del segundo, pues el final de cada hemistiquio recibe el mismo
tratamiento métrico que el final de verso.
Ejemplo de hemistiquio:
Quiero conocer/ mis exactos límites
más allá del cuerpo,/ la mente y la tierra,
romper la ansiedad/ por lo inaccesible,
sentir la alegría/ de la Nochebuena.
Quiero amor y paz/ sobre mi arrecife,
la luz de la estrella/ brillando en mi vértice,
saber que soy lúcido,/ inmortal y libre
y sentir la dicha/ de ser inocente.

Los versos de esta estrofa son dodecasílabos métricos. Están formados por dos
hemistiquios de 6 sílabas métricas. Aplicando la reglas del cómputo silábico a cada
hemistiquio tenemos:
En el primer verso, el primer hemistiquio termina en palabra aguda, "conocer", se
cuenta una sílaba más, son 5 sílabas gramaticales y 6 sílabas métricas. El segundo
hemistiquio termina en palabra esdrújula, "límites", se cuenta una sílaba menos,
gramaticalmente tiene 7 y métricamente, 6.
En el segundo verso los dos hemistiquios son llanos.
En el tercer verso, el primer hemistiquio es agudo, por lo que se cuenta una sílaba
más. El segundo hemistiquio es llano.
En el cuarto verso los dos hemistiquios son llanos.
En el quinto verso el primer hemistiquio termina en palabra aguda, por lo que se
cuenta una sílaba más. El segundo hemistiquio es llano.
En el sexto verso el primer hemistiquio es llano. El segundo hemistiquio termina en
palabra esdrújula, por lo que se cuenta una sílaba menos.
En el séptimo verso el primer hemistiquio es esdrújulo, por lo que se cuenta una sílaba
menos. La palabra final de este hemistiquio termina en vocal "o", la primera palabra
del hemistiquio siguiente comienza por vocal "i", pero como están separadas por un
hemistiquio no se produce sinalefa. El segundo hemistiquio es llano.
En el octavo verso los dos hemistiquios son llanos.

Verso blanco: el que no rima con otros versos, pero mantiene el ritmo de la estrofa en
función de su metro o medida.
Ejemplo:

5
Amanece el abrazo en los alféizares
con fulgores de átomos heridos,
y un luminoso instante
de universos antiguos
recrea el paraíso en el presente.

El tercer verso es un verso blanco, no rima con ninguno de los otros versos.
Los versos blancos, en relación con los demás versos de la estrofa, se denominan:
- Versos sueltos: Son los que no riman con otro u otros versos en una estrofa en la que
los demás versos están rimados, pero mantiene el ritmo en función de su metro o
medida. En el ejemplo anterior el tercer verso es un verso blanco suelto.
- Versos libres: Son los que no riman con otro u otros versos en una estrofa de versos
libres, en la que ningún verso rima, pero todos los versos de la estrofa mantienen el
ritmo en función de su metro o medida. Los versos libres pueden coincidir o no con el
número silábico de los demás versos.
Ejemplo:

Cuando todo termine, en el final


que lleve hasta los límites la espera
de un próximo horizonte,
y tristeza, abandono, desamparo,
acompañen los últimos momentos;

Versículo
No debe confundirse verso con versículo. Los versos están sometidos a las reglas de
la métrica, los versos libres no son versículos porque mantienen ritmo, cadencia y
pausas, de acuerdo con su medida silábica, mientras que los versículos son frases
cortas, sueltas, que no cumplen con los esquemas rítmicos o métricos; siguen la línea
del pensamiento, adaptando las pausas a la entonación y al descanso necesario. Los
simbolistas franceses aplicaron la palabra "versolibrismo" a las obras escritas en
versículos, palabra que posteriormente fue consagrada en Estados Unidos. A partir de
este hecho, el versolibrismo adquirió gran número de seguidores y lo aplicaron
muchos poetas del siglo XX.

6
Nociones de versificación

Verso: Es una unidad rítmica que forma serie 1. Se lo ha definido también como una

unidad melódico-semántica, como un complejo articulatorio entre dos pausas. Su

orden depende de distintos elementos. En español estamos habituados a que ese

orden dependa del número de sílabas y de la fijación de ciertos acentos, sin embargo,

aunque cada verso tiene en sí mismo algo de acabado forma parte de un organismo

mayor; es como una poesía breve, un microcosmos inserto en una macrocosmos que

es la poesía.

La importancia del verso como elemento esencial dentro de la estructura rítmica ha

sido señalada por Tinianov quien dice que la distribución en serie de versos es el

principal factor de unidad rítmica; de allí que además de toda la complicación y el

enriquecimiento del material verbal, debemos tener en cuenta la estructuración de los

distintos versos que hacen surgir las significaciones secundarias del poema.

Cuando los versos de una serie son unidades rítmicas iguales, la versificación es

regular (por ejemplo, décima, cuarteta, redondillas, soneto, etc) pero puede ser

fluctuante o irregular (silvas, romances, etc) En este caso el ritmo se da por otros

factores.

Métrica: Es el conjunto de reglas y convenciones acerca de la estructura interna del

verso. Indica el número de sílabas, la posición de los acentos, la construcción de las

1
Inicialmente significó el movimiento de continuidad que ejecutaba el labrador al arar la tierra, de ahí su
característica móvil y repetitiva.

7
estrofas, la rima y en ocasiones toda la estructura. En general hablamos de medida,

espacios y combinaciones de versos.

Tradicionalmente se consideraba que la métrica y la rima eran fundamentales para el

ritmo pero a partir de los formalistas rusos se puso en evidencia su valor relativo

puesto que el ritmo depende de todos los elementos que constituyen el plano del

significante.

Medida: Es el Nº de sílabas que componen un verso teniendo en cuenta que si termina

en palabra grave no varía, en esdrújula se cuenta una sílaba menos y en aguda o

monosílaba una más. Cuando dentro del verso una palabra termina en vocal y la que

sigue empieza en vocal hablamos de sinalefa, núcleo explicatorio distinto de la sílaba

que se extiende a unidades léxicas separadas y que permite la coexistencia de 2

articulaciones vocálicas (2 vocales átonas) = – 1. Por su parte, el hiato es la

separación de ambas vocales cuando la letra primera es átona y la segunda no se

acentúa: polvo fuiste, polvo eres = +1. Otros fenómenos son la sinéresis: cuando dos

vocales que pertenecen a sílabas distintas se unen en una misma sílaba métrica: “una

almohadilla“= - 1 y la diéresis: se separan dos vocales que forman diptongo y se

pronuncian en distintas sílabas. Se rompe el diptongo: + 1.

Según el Nº de sílabas los versos son: tetrasílabos (4) heptasílabos (7), clódeco (12),

alejandrino (14) pentadecasílabo (15) etc. Si tienen hasta 8 sílabas son de arte mayor,

si tienen más de arte mayor.

El octosílabo (8) es propio de la poesía tradicional, la de los hechos históricos

legendarios y novelescos, de los poetas cultos y el teatro español. El endecasílabo

(11) es el más importante de la versificación mayor española (cantares de gesta) en

tanto que el alejandrino es el verso clásico de la poesía francesa. Difundido en España

por Zorrilla, retorna con Rubén Darío quien también revoluciona la métrica con la

introducción del soneto alejandrino de estructura rigurosa y armónica nacido en Italia.

El romance es una serie indeterminada de versos de igual medida con impares libres y

pares asonantes. Es la forma más típicamente española de fines del siglo XIV y XV,

8
(agilidad, diálogos) utilizada por Lope de Vega y Góngora en el siglo de oro español y

cultivada además por los románticos (Zorrilla). En la poesía moderna abunda la silva o

las estrofas cuaternarias asonantadas como las de Gustavo Adolfo Bécquer.

Acentuación: Es la mayor intensidad con que se pronuncia la sílaba. El ritmo depende

en buena medida de la repetición y de la disposición de los acentos. Hay un acento

final obligatorio que en castellano es casi siempre grave y acentos interiores que son

fluctuantes en los versos de arte menor y fijos en los de arte mayor. En los decasílabos

(10) este acento puede estar en la 3era y 6ta o en la 4ta y formar un hemistiquio.

Cuando este verso se acentúa en la 6 recibe el nombre de Yámbico o Real. El

endecasílabo puede tenerlo en 4 y 8, 1, 4 y 8 (aquí recibe el nombre de sáfico) “Hay

soledad en el hogar se reza”. Los otros versos de arte mayor están divididos en

hemistiquios que llevan el acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. “florecen

las campanas musicales congojas”.

También es importante tener en cuenta las suspensiones de sonidos que pueden ser

de dos tipos: pausa final o pausa interna (cesura). La final no siempre coincide con el

sentido como en el caso de encabalgamiento 2 pero se advierte. La cesura se da en los

versos de más de 10 sílabas y divide al verso en dos hemistiquios.

Rima: Recurso sonoro fundado en la reiteración ordenada de articulaciones fónicas.

Es un elemento que puede tener valor esencial o secundario o puede desaparecer. Así

por ejemplo la rima era desconocida en la literatura antigua y en la germánica

primitiva. Puede ser asonante o consonante. Según la posición de la rima se habla

de rima pareada (2 versos seguidos) alternada (estrofa de 4 donde riman el 1 con el 3

y el 2 con el 4) o cruzada (1 con 4 y 2 con 3).

El ritmo entonces se define por el movimiento o la sensación de movimiento

transmitida por el ordenamiento de sílabas acentuadas o inacentuadas y por la

duración de las sílabas y depende de la estructura métrica. Sin embargo, la ordenada


2
Pausa final breve. Desajuste entre pausa rítmica y sintáctica de manera que para completar el sentido del
verso se debe pasar al siguiente. Se da generalmente en construcciones nominales: sustantivo y adjetivo o
prep.

9
variación de manifestaciones de energía, sólo adquiere efecto en relación con el

significado. En esta variación el elemento k y el variable son igualmente importantes.

Si el poema se sujeta al elemento k podría resultar monótono.

10

Potrebbero piacerti anche