Sei sulla pagina 1di 19

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

1. AREUIPA REPUBLICANA(1825-1868):
A. Cambio y continuidad de la independencia:
En 1825 arribaba en triunfo a Arequipa Simón
Bolívar y la ciudad se disponía a recuperar su
dinámica con una nueva situación política
que probablemente contradecía el ideario de
las aristocracias locales.
La radicación, en el segundo decenio del siglo
XIX, de casas exportadoras y comerciales de
origen francés, inglés y alemán genero una
dinámica económica, un crecimiento
vertiginoso dela exportación de lanas.
Los tres primeros lustros luego de la
independencia fueron importantes para
marcarla nueva tónica urbana, la apertura al
libre comercio y la concreción de una nueva fisonomía de la que Bolívar había visto
como gentil pastora, es decir agradable, pero con predominio de un carácter rural.

El padre Blanco, que acompañó al presidente Orbegozo vio en casi todas las calles
encontró abundancia de agua, que corría día y noche por unas acequias de piedra y
canto tan bien formadas que sirven de tomas a una multitud de acequias, que
conducen el agua al interior de las casas.

La calle más interesante le parece la de la ribera de Rio que tiene casas hermosas con
miradores que aprovechan la deliciosa vega del rio con decoración de zócalos,
zaguanes y guirnaldas que en el día están borrados los escudos de armas, imágenes,
cruces… lo que evidencia el nuevo repertorio simbólico.

1
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

La descripción del padre Blanco de la plaza de armas es que no existía uniformidad en


los portales: ni en sus alturas, ni en su tratamiento, es decir quedaba al arbitrio del
propietario aunque el Municipio tutelaba cierta tendencia a respetar líneas y facultaba
laconstrucción de los altos; como segunda observación es referente al color “Arequipa
blanca” de significado pendiente puesto que sabemos por Pereira q las casas eran
estucadas y luego pintadas o bien al óleo o al temple.

En relación al tema vial, el cuidado de las calles era por la falta de limpieza y de
alumbrado hacia desmerecer a la ciudad, también por un tema de guerras civiles se
tenía que reparar toda el área central donde se hicieron trincheras y reponer el
empedrado y la mayor parte los faroles, así como la circulación de agua de las
acequias.

En el ámbito de la arquitectura esta era una ciencia dentro del ámbito de la


construcción como una técnica de soporte matemático, mientras que su expresión
como arte, sustentada en conocimientos técnicos reservada a unos iniciados que en
general tenían ideas vagas porque no ejercían el oficio.

Las arquitecturas del barroco no desaparecieron en el periodo republicano. Se


utilizaban para fiestas religiosas, entradas de personajes y visitas a la ciudad y también
en su faz necrológica en piras y túmulos.

En el año de 1943 fue plenamente habilitada la Apacheta; a nivel urbano en 1861 el


ingeniero Ricardo Hobson se ofreció para establecer una cañería que suministrase
agua a la población. Pedía para si la adjudicación exclusiva del sobrante y el Municipio,
recientemente formado de acuerdo a la Constitución de 1860, se la negó pues
entendía que podía ser una traba para la industria y un germen de abusos inherentes a
todo el privilegio inconsiderado.

2
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

B. Traza, tejido y paisaje urbano:


Hubo una densificación de la traza urbana central, hasta 1850 la ciudad no parece
rebasar las 75 manzanas que aproximadamente teníamos a fines de la Colonia.
Esto es fruto de un proceso de concentración de edilicia y sobre todo de
crecimiento en altura pues alas edificación de dos plantas son más frecuentes.
La población había decrecido como consecuencia de las guerras y una estimación
de 1847 arroja 50,045 habitantes incluyendo los poblados del cercado. La ciudad
tenía una población de 18,783 personas distribuidas por cuarteles.
La transformación más notoria fue sin embargo en el paisaje urbano. La adopción
de un léxico neoclásico en las fachadas de las casas marco un quiebre nítido con la
antigua propuesta colonial.
Desaparecieron las portadas con ornamentación barroca y los dobles guardapolvos
que marcaban al exterior el arranque de las bóvedas y aparecieron en la primera
fase algunas ornamentaciones de fajas curvas aplicando y luego una severa
desornamentación que solo recogía el repertorio de pilastras, zócalos, frisos,
cornisas y un remate simple.

La unificación del léxico neoclásico permite una lectura homogénea del paisaje
urbano y posibilita mantener una adecuada escala a dos plantas como máximo en
la ciudad donde solo emergen prudentemente los campanarios de los templos.
El hecho de que muchas de las viviendas del periodo adopten la costumbre de
colocar la fecha de realización de la clave la portada o en pilastra, facilita la
comprensión de la lectura de paisaje urbano e inclusive permite verificar los
cambios sintomáticos en la decoración de las fachadas o en las proporción de los
edificios.

3
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

Cuando se habla del crecimiento económico de Arequipa en este periodo en base


del auge del comercio lanero y se verifica que la riqueza generada no tiene una
expresión tangible en la ciudad debemos recordar diversos aspectos. Una de ellas
el decaimiento demográfico; luego que la idea de crecimiento no debe verse
meramente como ensanche del tejido urbano si no básicamente la inversión
económica en la ciudad y ella fue grande en la renovación edilicia, reconstrucción,
ampliación de pisos altos, y otros gastos de equipamiento.es muy probable que
casi todo se gastase en bienes suntuarios como los mobiliarios y quintas.

4
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

Quizás el último gran tema del periodo sean los prolegómenos de la gestación del
ferrocarril que fueron lentos y largos. El anexo entre ciudad y puerto mediante el
ferrocarril fue demanda constante.
La discusión sobre la traza fue quizás una de las causas que atraso la gestión, pues
mientras el proyecto original trataba de unir el puerto en uso de Islay con
Arequipa, otras insistían en el mejor trayecto desde Mejia y finalmente se trazarla
hasta Mollendo.
C. El terremoto de 1868:

Nuevamente las circunstancias fatídicas de un terremoto interrumpirían el proceso


dinámico de evolución de la ciudad. Quizás este, como los de 1583 y 1784, son los
que dejan huellas más notables en la trama y el paisaje urbano desde el momento
que actúan como elementos de ruptura decisivas y exigen una renovación de la
misma ciudad en su conjunto.
Después del terremoto buena parte de la población se trasladó al campo mientras
se hacían los trabajos de desescombrar las calles y edificios; se planteó como
solución la movilización de la masa indígena de Puno a Arequipa para actuar de
mano de obre en la reconstrucción como se hizo en 1582, 1600 y 1687 y 1784.
La reconstrucción fue dirigida por profesionales, técnicos y maestros de obra
como: Lucas Poblete, Antonio Vivanco e Isidro Cardenas.
La crisis de la ciudad fue tan grande que se pensó en buscar un nuevo
emplazamiento; se sugiere que el gobierno “decretando la construcción de la
nueva población en otra parte, comprara de sus cuenta el terreno y después de
haberlo repartido convenientemente en manzanas, asignara a cada propietario un
sitio igual al que tenía en la antigua ciudad y a la misma distancia de la Plaza
Mayor; pensando que así desaparecería cualquier dificultad. Sin embargo los
arequipeños defendieron su ciudad y se comenzó la penosa reconstrucción con el
apoyo del Estado nacional.

5
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

2. UNA NUEVA CIUDAD (1868-1940):


A. La reconstrucción:
Tres hechos centrales confluyeron en este periodo para caracterizar la vida de
Arequipa: la reconstrucción de la ciudad, la construcción del ferrocarril y la
Guerra con Chile con la ocupación militar.

En Municipio fomento de la obra púbica y en la provisión del equipamiento y


la infraestructura necesaria; se hizo cambio sensibles en la traza de la periferia
con la apertura de nuevas calles, en el tejido urbano con la fragmentación
mayor del loteo en el área central y en el paisaje urbano con el cambio de
tecnología de techos planos de rieles y bovedillas de ladrillo en las cubiertas de
las casas.
En 1873 era sancionada la ley organica de municipalidades definiendo
funciones:
 Aseo y salubridad pública.
 Provisión y conservación de manantiales, fuentes y depósitos de agua.
 Comodidad de las vías públicas.
 El ornato de las poblaciones
 Los servicios comunales de alumbrado, mercados, mataderos,
hospitales y cárceles

Las ideas que primaban en las autoridades municipales eran que las
poblaciones que son azotadas más o menos fuertes como Arequipa, necesitan
extenderse en el terreno ya que en los aires es tan peligroso edificar. Esta idea
justificada la prolongación de las calles hacia extramuros como se hizo en
Jerusalén hasta San Lázaro, la del Matorral o Guañamarca y la de Santo
Domingo a la calle Nueva.

6
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

En arquitectura hubo propuestas como del ingeniero Fioretti en el sentido de


reemplazar el sillar por el ladrillo y la madera para los altos edificios.

En la faz urbana se emprendió la plaza de Santa Martha, se ensancho la calle


de Santa Rosa recortando el atrio y colocando una verja de hierro y se
empedró la calle Colon, la lateral de Santa María y la plazuela de Santa Teresa,
mejorando sensiblemente una zona de la ciudad ya muy consolidada y de
inmenso tráfico hacia el área de Miraflores.

Tambien se daría principal a la viabilidad de traer agua desde Yumina,


reiterando los estudios realizados por el escocés Stirling en 1853;y en 1886
Eduardo Lopes de Romaña propuso el trazo definitivo con túneles y
alcantarillas y dio comienzo a las obras inauguradas en 1895.

La ciudad, sin embargo todavía acusaba las huellas del terremoto del 1868 con
campanarios inconclusos y la Plaza Mayor rodeada de escombros.

Al finalizar este periodo la ciudad había progresado notablemente en su


equipamiento. Con la conexión a “Yumina el agua es abundante en toda la
ciudad”.

Otro elemento sustancial de equipamiento de la ciudad fue el “ferrocarril


urbano” sirviendo de relación del centro y el suburbio de la ciudad, entendido
como un auxiliar de comercio.

7
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

El crecimiento de la ciudad se vio fuertemente tensionado en este periodo por


a localización de la estación del ferrocarril que marco un claro impacto en la
zona de sur de la ciudad. Primero fue la prolongación de la calle Ejercicios que
preanuncio la formación de la avenida Parra, pero la traza de las vías con el
cruce pro el puente Bolívar señala un corte que dada la escasa extensión de la
ciudad recién acusaría su presencia avanzando el siglo XX.

De todas formas las envolventes físicas definidas por el Chili, la torrentera de


San Lázaro y la primera lloclla, marcaron con nitidez las potencialidades de
expansión de la ciudad al finalizar del sigloXIX.

El modelo de crecimiento urbano no incluyo una expansión centrifuga quizás


porque en lugar de acumular experiencia urbana, los terremotos exigían
renovar sobre la misma planta fundacional.

Arequipa jugaba un papel claro de concentración de productos de la región y


de distribución hacia el puerto. No generaría más que en la intermediación
comercial de exportación e importación y succionaría la producción de todo su
hinterland agropecuario y, a través del ferrocarril, del sur del Perú y Bolivia.

El ferrocarril dinamizo su economía, le permitió mayor movilidad pero no


contribuyo a alterar satelitario ni genero nuevas formas de producción. A la
inversa, Arequipa fue el receptor privilegiado de las manufacturas e
importaciones suntuarias que introdujeron en todo el sur del Perú.

8
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

B. Arequipa en la republica aristocrática ( 1895-1920):


El papel de Arequipa era centralizar una actividad económica en expansión de
escala regional con fuerte incidencia de la exportación de lana.
La tendencia a una economía de exportación la realización de obras públicas
solventadas en la antigua aristocrática terrateniente sólidamente integrada
con la burguesía urbana mercantilista se afianzaran en las primeras décadas
del siglo XX, donde la euforia positivista hará olvidar terremotos y guerras.
El otro sector que concito grandes inversiones fue e de infraestructura urbana,
red vial y equipamiento público con obras como: el nuevo mercado y el
incremento del caudal del agua potable.

Comienza la preocupación por el ensanche de la ciudad se manifiesta por el


alcalde Federico Tester en 1899, y el plano confeccionado por C. P. Cornejo en
1899 justifica la idea de planificación urbana que induce el Alcalde en base al
concepto higienista de calles más anchas que a las vez facilitan las condiciones
del tráficoNótese que es la primera vez desde la traza que hay una decisión
política referente al ensanche de la ciudad que deriva de la autoridad
municipalidad, como fruto de esa concepción urbana decimonónica. Estas
ideas del tráfico y la comunicación interna tendrán peso gravitante en el
planteo de las nuevas avenidas de acceso y expansión de la ciudad y
conformaron una de las nuevas líneas básicas de operatividad urbana en este
periodo; se encuentra la idea de

descentralizar funciones que se consideran inadecuadas para el área nuclear


de la ciudad, como la localización de la cárcel y el hospital.

9
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

En 1902 se había mandado a hacer un nuevo plano del distrito de Arequipa


con la idea de ratificar y ensanchar si es posible algunas calles, abrir plazas y
nuevas avenidas dándoles el ancho que deben tener y que se les da en las
poblaciones modernas convirtiéndolas en paseos públicos, establecer la planta
de la población futura y modificar de los edificios nuevos que se están
levantando en los suburbios.

Este en un punto clave la creación en 1940 del Plan Regulador; esta creciente
conciencia sobre los beneficios de una enérgica acción urbana no quedaron
solamente a cargo del Municipio sino también del Estado y de la iniciativa
privada.
Uno de los temas capitales para el cambio era, sin duda, aquel elemento de
mayor prestigio en la ciudad, su plaza, que debía expresar
paradigmáticamente esta nueva ciudad que superaba el siglo de las Luces para
entrar con vigor al mundo científico y positivo.
La obra pública más importante desde el punto de vista económico en que se
había comprometido el Municipio era del mercado de San Camilo.
Hubo un cambio ideológico en la concepción de la plaza como lugar de ver y
no estar, que privilegia la contemplación y la apariencia escenográfica sobre a
función, modificara la arquitectura y presionara nuevas renovaciones urbanas;
en 1910-1920 la Municipalidad comienza a ejercer un cierto control sobre la

10
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

arquitectura, sin embargo, no hay un registro de las obras de los maestros


albañiles.

El abandono de la rigidez clásica llevaría a un cierto eclecticismo cuyas


referencias serían las dimensiones, un lenguaje formal libre y el uso de
materiales de importación, aunque el lenguaje es diferente, el hecho de no
modificarse sustancialmente la escala homogeniza el paisaje urbano.
C. La renovación y expansión urbana ( 1920-1940):
El periodo comenzó con una caída de los precios de las exportaciones como
consecuencia de la finalización del conflicto bélico europeo.
Las obras encaradas por el Municipio apuntaron a completar el equipamiento
y el embellecimiento urbano mediante la creación de parques y paseos. A la
vez atendían perfectamente a la extensión de la red vial y a la consolidación de
las vías públicas.
Es interesante hacer notar ahora la aceptación de la arquitectura prefabricada
en las viviendas del ferrocarril, en la estructura metálica del mercado y en el
nuevo matadero.
Entre otras obras de impacto que se hicieron en la ciudad ocupa lugar
destacado el saneamiento, que finalmente fue autorizado con The Foundation
Company en 1923, empresa esta que prepara planos y presupuestos que se
aprobaron después. El problema central giraba en la disponibilidad de una
fuente de agua con caudal suficiente ya que Yumina y sus auxiliares, las
acequias de regadío de las comunidades no eran satisfactorias.
Sin embrago el acontecimiento más importante de este momento de la vida
de la ciudad fue el del desarrollo del primer conjunto de viviendas colecticas
planificadas y el desarrollo de la primera urbanización privada.

11
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

Los indicadores del planteo urbano parecen señalar la voluntad de un barrio


tipo “ciudad jardín” de chalet individuales con amplios terrenos que permiten
una perquisición y la construcción de los chalets.
En este sentido se destruye el sentido de compacidad del núcleo urbano la
continuidad de la línea municipal y se privilegia la incorporación del entorno
paisajístico y la recreación de una tipología semirural como la de la casa
quinta.
En 1929 también se dieron comienzo a las cuatro primeras casa para obreros
para resolver el difícil problema de la habitación para los obreros de Arequipa;
el tipo de edificación en las nuevas urbanizaciones del suburbio eran de “estilo
moderno” y por otrolado del “californiano” o “ mission style”con “bungalows
de estilo californiano”.
En mayo de 1937 se inaugura el mercado San Camilo.
3. AREQUIPA CONTEMPORÁNEA (1940-1990)
A. LA AREQUIPA DEL IV CENTENARIO
Quizás pocas ciudades de América del Sur hayan sido objeto de una acción planificada
y llevada a la práctica por el Municipio en un plazo breve y con resultados tan
espectaculares, como la que encaró Arequipa para destejar su IV centenario de
fundación española.
En una ciudad que ya comenzaba a valorar plenamente sus antiguos edificios
coloniales y que tomaban a la vez conciencia de las calidades de sus espacios urbanos
y de sus necesidades de crecimiento, el festejo del aniversario conformó un aliciente
definitivo.
Alberto Rivero en 1916 tuvo la idea del “El ensanche urbano de Arequipa” y terminaría
con la “Guía Monográfica e Histórica” con el nuevo plano de la ciudad y sus aledaños.
El ensanchamiento de los otros distritos significaría la expansión urbana hacia el norte.
Es la misma Arequipa que rompió las vallas del quietismo económico y con ellas el

12
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA


sentimie
nto feudal del egoísmo, es la Arequipa interconectada con su región y el motor
dinámico del sur del Perú.
La trama de las calles y avenidas respondía a los requerimientos del ensanche y
conexión esbozadas por Rivero en su Plan Regulador. La prolongación de la avenida
Goyeneche (Jorge Chávez) facilitaba al acceso al lado occidental de la ciudad y
posibilitaría a la prolongación de barrios como el de San Camilo, Dean Valdivia, 2 de
Mayo y el ya comenzado de Leticia.
La ciudad iba avanzando por sobre los límites naturales y culturales de su antiguo
territorio… También afectaría a la zona central pues para ampliar la calle Tristán se
adquirió parte del convento de la Merced privilegiando el acceso a Vallecito.
EL PLAN REGULADOR:
 Malecones de circulación al margen del río Chili

Aparece así una preocupación de carácter ambiental muy clara que


tiende a recuperar condiciones del paisaje, pero mediante un proceso de
intervención urbana que se conjuga con respuestas de carácter vial que
conforman una preocupación dominante en la propuesta de Rivero.

 El ensanche y prolongación de las calles transversales

La preocupación vial, como se ha dicho, es un tema dominante en la


propuesta. Una ciudad como Arequipa que hasta avanzando el siglo XIX
no había tenido siquiera carros en sus calles, tenía ahora el tranvía urbano
y un crecido parque de automóviles que había colapsado el sistema viario
colonial en el centro y requería una red más efectiva de comunicaciones
con la periferia. El tranvía servía áreas urbanizadas previamente pero no
generaba barrios nuevos como parte de un proyecto de construcción de la
ciudad con especulación de tierras loteadas con servicio de transporte.

 Nuevas zonas urbanas con amplias calles y avenidas para centros de


instrucción, para barrios obreros e industriales y para casas residenciales

San Francisco y Moral fueron construcciones de unidades aisladas en


conjuntos de 3 o 4 chalets agrupados para generar nuevas urbanizaciones.

 Espacios libres o áreas verdes, distribuidas en plazas, parques y bosques


 Prolongación del hermoso malecón Bolognesi hasta el puente Bolívar

Las ideas de higiene se vinculan aquí con las premisas paisajísticas y con
necesidades funcionales. Las nuevas urbanizaciones definieron su
autonomía con la “plaza propia”, símbolo del “barrio-ciudad”

 Transformación de la limítrofe villa de Yanahuara ensanchando sus tortuosos


callejones y trazando por el río Chili

Trazado del tejido urbano de Yanahuara a la altura de las alturas de las


“sistematizaciones” urbanas. La visión de la ciudad unitaria donde el río

13
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA


n
o es el límite sino el centro del sistema da una notable fuerza al
crecimiento hacia el norte.

B. AREQUIPA HASTA EL TERREMOTO DE 1960

Los efectos multiplicadores del impulso dado a Arequipa por las obras de 1940 se
manifestaron muy rápidamente. El crecimiento poblacional fue uno de los síntomas
más claros pues el crecimiento anual de 1,1% del periodo 1876 a 1917 se triplicó a un
3,3% anual en el lapso que va de 1940 a 1960.

Es posible que en cierta medida esto tenga que ver con la radicación de las primeras

14
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA


industria
s generadas como apertura de sustitución de importaciones debido a la Segunda
Guerra Mundial y a la transformación de la producción agropecuaria.

La localización de la fábrica de “Leche Gloria” en la expansión hacia Tingo fue en


primer lugar porque la presión poblacional tendió a satisfacer sus demandas en las
nuevas urbanizaciones periféricas o en asentamientos precarios según sus
posibilidades económicas. La tendencia a una ocupación espacial continua de la
mancha urbana fue integrando paulatinamente a Miraflores, Yanahura y Cayma.

La persistencia de la centralidad –a pesar del crecimiento del suburbio- marcó el


afianzamiento del patrón espacial radio –concéntrico que en general respondió al
planteo del Plan Regulador de Rivero aunque ciertas áreas como el nexo norte
Yanahuara –Selva Alegre –Miraflores y la ocupación barrial de Umacollo no de lograran
como se preveía.En 1956 se planteó la necesidad de formular un nuevo plan regulador
para Arequipa y otro para el balneario de Tingo.

El nuevo Plan Regulador fue aprobado del 8 de agosto de 1956 y el 16 de octubre del
mismo año el Ministerio refrendó el plano y la memoria de la Oficina Nacional de

Planteamiento y Urbanismo.

El plano básico escogía como propuesta las tendencias de crecimiento hacia el NE con
sucesivas urbanizaciones que llegaban hasta las estribaciones del Misti. La dinámica
acelerada de esta acumulación de presiones urbanas quedará brutalmente tronchada
con el terremoto de enero de 1958 al que siguió otros dos años después.

15
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

La ciudad, que aún debía un tercio del empréstito de 1940, se vio en la necesidad de
buscar recursos, resolver las ingentes necesidades de la población a la vez que de
reparar los daños causados por el terremoto.

C. LA EXPLOSIÓN URBANADE AREQUIPA ( 1960 – 1970)

La expansión generada por la migración altiplánica y el reacondicionamiento del


espacio urbano de los terremotos fue realmente impresionante y la población de
Arequipa prácticamente se duplicó en una década la invasión de las áreas rurales
generó un notable proceso en el cual la actividad agrícola subsistente participa
especialmente en el ciclo económico urbano.

Esto es explicable porque la reducción del “oasis” arequipeño por el uso urbano limitó
las de por sí escasas tierras de labor, a la vez que aumentó una demanda creciente
derivada de la concentración poblacional. Para lograr un equilibrio ecológico y respetar
las posibilidades de tierra, la localización de nuevos asentamientos fue realizada –
como sucediera con Miraflores a fines de la colonia – sobre tierras eriazas.

De la crisis de los sismos se había pasado a la euforia desarrollista. “Los hombres de


hoy hablan de progreso, de inversiones, de industrias”, los arequipeños a “la adopción
de un estilo de vida radicalmente contemporáneo”. Quizás sin ser conscientes
plenamente de la invasión puneña originada en las dramáticas sequías de fines de la
década del 50, una burguesía comerciante y profesional consolidó el ensanche urbano
próximo utilizando el respaldo económico estatal de inversión en materia de vivienda.

La expansión de la política de vivienda cambió también el acento de la expansión


urbana. Antes se hacían urbanizaciones y se iban vendiendo lotes y construyendo
paulatinamente las viviendas. Ahora prácticamente la urbanización hacía de la
inversión de la vivienda como impulsados por la denominada popularmente “Mutual
Arequipa”.

El tema del planteamiento urbano y territorial adquiere ahora una dimensión fática del
cual cierta tecnocracia espera respuestas casi milagrosas. Se opera sobre la modelística
del “debe ser” sin atender a la realidad concreta del “puede ser” y se trasladan
propuestas exitosas de otros contextos y latitudes sin elaborar una teoría propia y
analizar a fondo los procesos reales de la evolución histórica, social y cultural de la
población en su relación con la vida urbana. En ese contexto cualquiera sea escala
propuesta, Arequipa estaba desbordada en las posibilidades de acción del Municipio.

La política empresarial de vivienda apuntaló la realización de grandes conjuntos pero o


de los servicios por la dispersión de las urbanizaciones que además en su mayoría
carecieron del equipamiento escolar, sanitario, religioso y comunal.

16
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA

Pero junto a esta ciudad formal existía otra, la ciudad “informal”, generada en los
asentamientos espontáneos de los migrantes rurales que carecían de toda clase de
servicios y cuya presión protagonista obligaba a periódicas “legalizaciones” de hechos
consumados.

Este proceso migratorio transformó las condiciones no sólo cuantitativas de la ciudad


sino las cualitativas, modos de vida, pautas rurales urbanizadas y pautas urbanas
ruralizadas.

La ciudad que había crecido en su marcha urbana apropiándose jurídicamente de un


área metropolitana contínua, que venía haciendo seculares esfuerzos por integrar la
Chimba y San Lázaro indígenas y el Miraflores mestizo –indígena a su traza fundacional
hispana hispana, ahora, que tenía unificado espacialmente el territorio, volvía –por
acción de esta “invasión campesina” – a revitalizar el ciclo de las “dos repúblicas”
coloniales.

No eran solamente los rangos socio-económicos los que delimitaban el cinturón de


miseria de la pujante Arequipa, sino también las calidades sociales y culturales de una
nueva población sin calificación profesional previa.

La conciencia del nuevo fenómeno urbano de la barriada o los “pueblos jóvenes” se


produce al promediar la década del 60, la fuerza de la estructura vial de comunicación
territorial marcó las tendencias de densificación y de avance de la mancha urbana,
mientras de las barriadas ocuparon las áreas residuales y el cinturón suburbano
permitiendo una clara radiografía de la concentración económica a la pobreza en el
gradiente centralidad –periférica.

La realidad contrastada de una Arequipa que ofrecía un núcleo consolidado y una


periferia en permanente transformación, marcaba la antigua contradicción de las “dos
repúblicas” del sector formal y del informal: la Arequipa monumental y la de las
barriadas, la del centro histórico y la de los barrios jardín de la burguesía, la del edificio
de bóvedas del sillar y el de concreto armado y vidrio.

D. AREQUIPA METROPOLITANA ( 1970 – 1990)

La consolidación del proceso extensivo y la clara con urbación desarrollada por


Arequipa en el periodo anterior permitiría una lectura de una estructura nuclear con
asentamientos satelizados que se extendían hasta Tingo, Sachaca –Alata –Tiabaya,
Apacheta, Ciudad Mi Trabajo –Socabaya , Porongoche, Paucarpata, Sabandía, Cayma,
Carmen Alto y La Tomilla.

Arequipa concentraba a fines de la década del 70, casi el 80% del producto bruto
industrial de la región sur del Perú, el otro factor fundamental para la consolidación
del carácter hegemónico de Arequipa fueron el conjunto de grandes obras realizadas a
nivel regional y que pivotearon sobre la capacidad articuladora de la ciudad. Una de
aquellas obras fue la del puerto de Matarani.

17
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA


El
tránsito de la ciudad agrícola–comercial a la ciudad terciaria–industrial que se
vislumbraba como imagen deseable en los 40, es hoy una realidad aunque sus
resultados no sean probablemente los que soñaron sus propulsores. Las
transformaciones generadas en el contexto urbano por esta concentración de capitales
y población afectó a los niveles de la traza, del tejido y del paisaje urbano.

En el primer plano una expansión progresiva de la ciudad formal y la ciudad informal


que reduce a un pequeño fragmento de la traza el núcleo fundacional y aún las
expansiones anteriores a 1920. En el segundo una violenta transformación de uso del
suelo urbano y rural, la alteración de usos en el centro histórico por la
refuncionalización de obras del patrimonio cultural y las demoliciones y construcciones
especulativas que van ahora siendo controladas.

El tejido urbano se fragmenta allí donde se consolida y asume modalidades muy


lejanas del lote colonial allí donde se ocupan áreas de ciudad formal (urbanizaciones,
conjuntos residenciales) e informal (barriadas, pueblos jóvenes).

Entre 1971 y 1980 la urbanización descontrolada marcó en la geografía urbana de


Arequipa situaciones contradictorias. En el norte y el sur se generó una retracción de
viviendas construidas y población debido a la consolidación de los antiguos pueblos
jóvenes y a la carencia de tierra apropiable; es decir un fenómeno de saturación. En las
otras áreas (noroeste, suroeste y este) por el contrario la expansión fue la dinámica
característica aunque en menor proporción que en la década anterior.

La autoconstrucción –con escasa planificación y encuadre –fue pues el sistema


dominante en la conformación del suburbio y la periferia de Arequipa.

Como sucede en otras ciudades americanas, donde la fuerza de la centralidad se


mantiene a través del tiempo, en el caso de Arequipa, aún con el proceso de
metropolización, la concentración de actividades perduró notoriamente. La extensión
se hizo sobre la base del uso residencial y con la localización sectorial del factor
industrial, pero tanto el uso terciario administrativo y el núcleo comercial mantuvieron
una localización tradicional.

El funcionamiento del comercio, que fuera uno de los sectores más dinámicos de la
vida urbana durante los primeros siglos de Arequipa, mantenía una fuerte
concentración en la ciudad y Miraflores, con más de los 2/3 de los establecimientos.

 Poblaciones de emergencia -. Ocupaciones precarias


 Asentamientos de ocupaciones organizadas -. Vecinales o políticos
 Asentamientos por subdivisión y venta de tierras privadas -. La década del
30
 Programas estatales de vivienda -. Nuevos asentamientos mediante
sistemas de lote con servicios, lote con núcleo básico o vivienda
preterminada.

18
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESO URBANO DE AREQUIPA


El
conflicto de las vías de comunicación no ha sido de menor importancia. El sistema
radial, centralizado y a la vez extensivo de la ciudad, crea desde situaciones de alta
fricción en el casco central a áreas mal servidos de los asentamientos periféricos. Las
avenidas que configuraron la primera fase del ensanche de la ciudad hoy están
desbordadas por un tránsito intenso.

La saturación del área central tenderá –en la medida que haya capital de inversión
suficiente– a destruir el núcleo fundacional mediante un proceso de “renovación
urbana” que densifique hasta la saturación para asegurar la máxima rentabilidad con
sectores terciarios y residenciales. Esto significará la pérdida del centro histórico y sin
dudas del carácter e identidad de la ciudad.

La otra opción es la de una descentralización ponderada de comercios, equipamiento y


abastos con miras a responder a la localización espacial de la población y sus
necesidades. Es decir, tomar conciencia que a pesar de su carácter nuclear, Arequipa
es hoy una ciudad de barrios y barriadas.

De todos modos el destino de Arequipa sigue inexorablemente atado al de su región, a


la evolución de los grandes proyectos de irrigación, generación de energía, producción
minera y exportación. De la evolución de ellos, de su posibilidad de descentralizar e
industrializar otras zonas, surgirá la viabilidad de una ciudad que articule una
estrategia de crecimiento controlado.

La historia de la ciudad seguirá siendo la historia de su gente y de su sociedad, de sus


modos de vida, de sus paisajes, de sus ideas y realizaciones. En momentos de crisis
coyunturales una lectura histórica de su proceso evolutivo ayudará a entender las
razones y circunstancias que llevaron a la situación actual y a encarar el desafío que el
presente plantea, el pasado explica y el futuro requiere.

19

Potrebbero piacerti anche