Sei sulla pagina 1di 142

Universidad de Lima

Escuela Universitaria de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Industrial

Trabajo de investigación para optar el Título Profesional en Ingeniería


Industrial

Estudio de pre - factibilidad para la instalación de una planta


productora de bebida rehidratante elaborada con suero de leche
deslactosada y vitaminas

Johana Dominique Chiotti Arroé


Código 20070255

Carlos Antonio Ratto Aguirre


Código 20082462

Lima - Perú
Octubre de 2014
INDICE GENERAL
Índice General ..................................................................................................................... II

Índice de Cuadros .............................................................................................................. VI

Índice de Figuras ............................................................................................................... IX

Índice de Anexos ................................................................................................................ X

Summary ............................................................................................................................. 1

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 2

Capítulo I. Aspectos generales………………………………………………………………….. . 3


1.1 Problemática .................................................................................................................... 3
1.2 Objetivos de la investigación…………………………………………………………………… 5
1.2.1. Objetivo general .................................................................................................. 5
1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 5
1.3 Justificación del tema ...................................................................................................... 5
1.3.1 Justificación técnica ............................................................................................... 5
1.3.2 Justificación económica ......................................................................................... 6
1.3.3 Justificación social ................................................................................................. 6
1.4 Hipótesis de trabajo ........................................................................................................ 6
1.5 Marco Referencial de la Investigación ............................................................................. 7
1.6 Análisis del sector ........................................................................................................... 8
1.6.1 Amenaza de ingreso de nuevos participantes ........................................................ 8
1.6.2 Intensidad de la rivalidad de los competidores ...................................................... 8
1.6.3 Poder de negociación de los proveedores ............................................................. 9
1.6.4 Amenaza de productos sustitutos ........................................................................ 10
1.6.5 Poder de negociación de los clientes ................................................................... 10

Capítulo II: Estudio de mercado ...................................................................................... 11


2.1 Aspectos generales del estudio de mercado. ................................................................. 11
2.1.1 Definición comercial del producto ........................................................................ 11
2.1.2 Principales características del producto ............................................................... 13
2.1.2.1 Posición arancelaria NANDINA, CIUU ...................................................... 13
2.1.2.2 Usos y características del producto .......................................................... 13
2.1.2.3 Bienes sustitutos y complementarios ....................................................... 14
2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio ................................. 15
2.1.4 Determinación de la metodología que se empleará en la investigación de
mercado .............................................................................................................. 15
2.2 Análisis de la Demanda ................................................................................................. 16
2.2.1 Demanda Histórica .............................................................................................. 16
2.2.1.1 Importaciones / exportaciones ................................................................. 16
2.2.1.2 Producción .............................................................................................. 17
2.2.1.3 Demanda interna aparente (DIA) ............................................................. 18
2.2.2 Demanda potencial ............................................................................................. 18
2.2.2.1 Patrones de consumo .............................................................................. 19
2.2.2.2 Determinación de la demanda potencial .................................................. 20
2.2.3 Proyección de la demanda y metodología del análisis ......................................... 20
2.3 Análisis de la Oferta ....................................................................................................... 21
2.3.1 Análisis de la competencia ................................................................................... 21
2.3.2 Oferta actual ........................................................................................................ 22
2.4 Demanda para el proyecto ............................................................................................. 22

II
2.4.1 Segmentación del mercado .................................................................................. 22
2.4.2 Selección del mercado meta ............................................................................... 23
2.4.3 Determinación de la demanda para el proyecto .................................................. 26
2.5 Comercialización............................................................................................................ 26
2.5.1 Políticas de comercialización y distribución .......................................................... 26
2.5.2 Publicidad y promoción ........................................................................................ 27
2.5.3 Análisis de precios ............................................................................................... 28
2.5.3.1 Tendencia histórica de los precios ........................................................... 28
2.5.3.2 Precios actuales ...................................................................................... 29
2.6 Análisis de los insumos principales ................................................................................ 29
2.6.1 Características principales de la materia prima ................................................... 29
2.6.2 Disponibilidad de insumos ................................................................................... 31
2.6.3 Costos de la materia prima ................................................................................. 32

Capítulo III: Localización de planta ................................................................................. 33


3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización. .................................. 33
3.1.1 Proximidad a la materia prima……………….. ....................................................... 33
3.1.2 Cercanía al mercado…….. ................................................................................... 34
3.1.3 Disponibilidad de mano de obra………. ............................................................... 34
3.1.4 Costo del suministro de energía eléctrica………………........................................ 34
3.1.5 Costo del suministro de agua potable…….. ......................................................... 35
3.1.6 Servicio de transporte………. ............................................................................... 35
3.1.7 Terreno………. ..................................................................................................... 35
3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización……………. .................... 35
3.2.1 Proximidad a la materia prima……………….. ....................................................... 35
3.2.2 Cercanía al mercado…….. ................................................................................... 36
3.2.3 Disponibilidad de mano de obra………. ............................................................... 36
3.2.4 Costo del suministro de energía eléctrica ………………....................................... 37
3.2.5 Costo del suministro de agua potable.…….. ........................................................ 37
3.2.6 Servicio de transporte………. ............................................................................... 38
3.2.7 Terreno………. ..................................................................................................... 38
3.3 Evaluación y selección de localización…….…. .............................................................. 39
3.3.1 Evaluación y selección de la macro localización…………………………………… . 39
3.3.2 Evaluación y selección de la micro localización…………………………………… .. 40

Capítulo IV: Tamaño de planta ......................................................................................... 44


4.1 Relación tamaño - mercado ........................................................................................... 44
4.2 Relación tamaño-recursos productivos ......................................................................... 45
4.3 Relación tamaño-punto de equilibrio .............................................................................. 45
4.4 Relación tamaño-tecnología .......................................................................................... 46
4.5 Selección del tamaño de planta ..................................................................................... 47

Capítulo V: Ingeniería del proyecto ................................................................................. 48


5.1 Definición del producto basada en sus características de fabricación ........................... 48
5.1.1 Especificaciones técnicas del producto ................................................................ 48
5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción ........................................................ 50
5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida .................................................................. 50
5.2.1.1 Descripción de la tecnología existente ..................................................... 50
5.2.1.2 Selección de la tecnología ........................................................................ 55
5.2.2 Proceso de producción......................................................................................... 55
5.2.2.1 Descripción del proceso .......................................................................... 56
5.2.2.2 Diagrama de proceso: DOP ..................................................................... 58
5.2.2.3 Balance de materia: Diagrama de bloques .............................................. 60
5.3 Características de las instalaciones y equipo ................................................................. 61

III
5.3.1 Selección de la maquinaria y equipo .................................................................... 61
5.3.2 Especificaciones de la maquinaria ....................................................................... 61
5.4 Capacidad instalada ...................................................................................................... 64
5.4.1 Cálculo de la capacidad instalada ........................................................................ 64
5.4.2 Cálculo detallado del número de máquinas requeridas ....................................... 66
5.5 Resguardo de la calidad ................................................................................................ 67
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto ............. 67
5.5.2 Medidas de resguardo de la calidad en la producción .......................................... 68
5.6 Estudio de Impacto ambiental ...................................................................................... 73
5.7 Seguridad y salud ocupacional ..................................................................................... 74
5.8 Sistema de mantenimiento............................................................................................ 76
5.9 Programa de producción .............................................................................................. 77
5.9.1 Consideraciones sobre la vida útil del proyecto .................................................... 77
5.9.2 Programa de producción para la vida útil del proyecto ......................................... 77
5.10 Requerimiento de insumos, servicios y personal.......................................................... 77
5.10.1 Materia prima, insumos y otros materiales ........................................................ 77
5.10.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc ................................ 79
5.10.3 Determinación del número de operarios y trabajadores indirectos ..................... 80
5.10.4 Servicios de terceros .......................................................................................... 80
5.11 Características físicas del proyecto .............................................................................. 81
5.11.1 Factor edificio ..................................................................................................... 81
5.11.2 Factor servicio .................................................................................................... 81
5.12 Disposición de planta ................................................................................................... 84
5.12.1 Determinación de las zonas físicas requeridas .................................................. 84
5.12.2 Cálculo de áreas para cada zona ....................................................................... 84
5.12.3 Dispositivos de seguridad industrial y señalización ............................................ 85
5.12.4 Disposición general ............................................................................................ 87
5.12.4 Disposición al detalle ......................................................................................... 89
5.13 Cronograma de implementación del proyecto ............................................................. 90

Capítulo VI: Organización administrativa ........................................................................ 91


6.1 Organización empresarial .............................................................................................. 91
6.2 Requerimiento de personal directo, administrativo y de servicio .................................... 93
6.3 Estructura organizacional............................................................................................... 94

Capítulo VII: Aspectos económicos y financieros........................................................... 95


7.1 Inversiones .................................................................................................................... 95
7.1.1 Estimación de las inversiones .............................................................................. 95
7.1.2 Capital de trabajo ................................................................................................. 98
7.2 Costos de producción ................................................................................................... 99
7.2.1 Costos de materias primas, insumos y otros materiales ....................................... 99
7.2.2 Costo de los servicios (Agua, energía eléctrica, combustible, etc.) .................... 100
7.2.3 Costo de la mano de obra .................................................................................. 101
7.2.3.1 Mano de obra directa ............................................................................. 101
7.2.3.2 Mano de obra indirecta ........................................................................... 101
7.3 Presupuesto de ingresos y egresos ........................................................................... 102
7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas .................................................................... 102
7.3.2 Presupuesto operativo de costos ...................................................................... 102
7.3.3 Presupuesto operativo de gastos administrativos .............................................. 103
7.4 Flujo de fondos netos .................................................................................................. 103
7.4.1 Flujo de fondos económicos ............................................................................... 104
7.4.2 Flujo de fondos financieros ............................................................................... 104

Capítulo VIII: Evaluación económica y financiera del proyecto ................................... 106

IV
8.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR................................................................. 106
8.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR ................................................................. 106
8.3 Análisis de los resultados económicos y financieros del proyecto ............................... 107
8.4 Análisis de sensibilidad del proyecto ........................................................................... 107

Capítulo IX: Evaluación social del proyecto .................................................................. 109


9.1 Identificación de las zonas y comunidades de influencia del proyecto ........................ 109
9.2 Impacto en la zona de influencia del proyecto ............................................................ 109
9.3 Impacto social del proyecto ......................................................................................... 109

Conclusiones ................................................................................................................... 112

Recomendaciones ........................................................................................................... 113

Fuentes de información .................................................................................................. 114

Anexos.............................................................................................................................. 117

V
ÍNDICE CUADROS

Capítulo I: Aspectos generales .......................................................................................... 2


Cuadro 1.1 Participación de mercado por marca (%). .......................................................... 10

Capítulo II: Estudio de mercado ...................................................................................... 11


Cuadro 2.1 Composición del suero de leche acido (g/ 100g de suero). ............................... 13
Cuadro 2.2 Especificaciones de la bebida isotónica............................................................. 14
Cuadro 2.3 Participación de mercado de rehidratantes (%). ................................................ 15
Cuadro 2.4 Consumo per cápita (litros/ hab. – año). ............................................................ 16
Cuadro 2.5 Importaciones de bebidas rehidratantes ............................................................ 17
Cuadro 2.6 Exportaciones de bebidas rehidratantes. ........................................................... 17
Cuadro 2.7 Producción de bebidas rehidratantes. ............................................................... 17
Cuadro 2.8 Demanda interna aparente de bebidas rehidratantes (Litros) ............................ 18
Cuadro 2.9 Consumo per cápita en litros de bebidas rehidratantes y energizantes en
Latinoamérica. ................................................................................................... 19
Cuadro 2.10 Demanda histórica proyectada. ....................................................................... 20
Cuadro 2.11 Factores de selección del mercado meta. ....................................................... 24
Cuadro 2.12 Porcentajes de cada criterio de segmentación ................................................ 24
Cuadro 2.13 Resultados de la intensidad de compra de la bebida rehidratante. .................. 25
Cuadro 2.14 Similitudes entre una bebida rehidratante y Lactorade. ................................... 25
Cuadro 2.15 Demanda del proyecto. ................................................................................... 26
Cuadro 2.16 Precios actuales de las bebidas rehidratantes ................................................ 29
Cuadro 2.17 Composición general suero de leche. .............................................................. 30
Cuadro 2.18 Composición general suero de leche. .............................................................. 31
Cuadro 2.19 Importaciones de lactosuero ........................................................................... 32

Capítulo III: Localización de planta .................................................................................. 33


Cuadro 3.1 Distancias de las provincias a los proveedores. ................................................ 36
Cuadro 3.2 Distancias de las provincias al mercado ............................................................ 36
Cuadro 3.3 Mano de obra por provincia ............................................................................... 37
Cuadro 3.4 Tarifa BT5B (no residencial) por zona (sin IGV). ............................................... 37
Cuadro 3.5 Estructura tarifaria para el abastecimiento de agua. .......................................... 38
Cuadro 3.6 Factores para la macro localización. ................................................................. 39
Cuadro 3.7 Matriz de enfrentamiento de los factores de macro localización. ....................... 39
Cuadro 3.8 Escala de evaluación......................................................................................... 39
Cuadro 3.9 Matriz de evaluación de localidades de macro
localización………………………….. ................................................................... 40
Cuadro 3.10 Factores de micro localización. ....................................................................... 40
Cuadro 3.11 Ranking de cada distrito. ................................................................................. 41
Cuadro 3.12 Precio del m2 por distrito. ................................................................................. 42
Cuadro 3.13 Matriz de enfrentamiento de los factores de micro localización ....................... 43
Cuadro 3.14 Matriz de evaluación de localidades de micro localización. ............................. 43

Capítulo IV: Tamaño de planta .......................................................................................... 44


Cuadro 4.1 Demanda del mercado en unidades. ................................................................. 44
Cuadro 4.2 Cantidad de materia prima a utilizar .................................................................. 45
Cuadro 4.3 Costos fijos anuales considerados (S/.) ............................................................. 46
Cuadro 4.4 Costo variable unitario considerado por botella (S/.). ........................................ 46
Cuadro 4.5 Tiempos estándares de producción ................................................................... 46
Cuadro 4.6 Tamaño de planta por tecnología. ..................................................................... 47
Cuadro 4.7 Selección del tamaño de planta......................................................................... 47

Capítulo V: Ingeniería del proyecto .................................................................................. 48


VI
Cuadro 5.1 Especificaciones técnicas de la bebida isotónica............................................... 49
Cuadro 5.2 Composición de una bebida rehidratante con suero de leche y vitaminas (500
ml). .................................................................................................................... 50
Cuadro 5.3 Selección de la tecnología ................................................................................. 55
Cuadro 5.4 Balanza ............................................................................................................. 61
Cuadro 5.5 Tanque de mezclado ......................................................................................... 61
Cuadro 5.6 Máquina dosificadora de enzimas y vitaminas. .................................................. 62
Cuadro 5.7 Máquina para ultra pasteurizado. ...................................................................... 62
Cuadro 5.8 Máquina envasadora de botellas. ...................................................................... 62
Cuadro 5.9 Máquina etiquetadora de botellas. ..................................................................... 62
Cuadro 5.10 Máquina empacadora de botellas .................................................................... 63
Cuadro 5.11 Máquina para el tratamiento de agua………………………….. ......................... 63
Cuadro 5.12 Máquina enjuagadora de botellas. ................................................................... 63
Cuadro 5.13 Cálculo de los factores de utilización y eficiencia ............................................ 64
Cuadro 5.14 Cálculo de la capacidad de planta de acuerdo al balance de materia.............. 65
Cuadro 5.15 Cálculo del número de máquinas requeridas. .................................................. 66
Cuadro 5.16 Número de máquinas y equipos adicionales. .................................................. 66
Cuadro 5.17 Características de calidad. .............................................................................. 67
Cuadro 5.18 Calidad de la materia prima, insumos y producto terminado............................ 68
Cuadro 5.19 Matriz de análisis de peligros por operación .................................................... 71
Cuadro 5.20 Matriz de control de puntos críticos………………………….. ............................ 72
Cuadro 5.21 Aspectos e impactos ambientales ................................................................... 73
Cuadro 5.22 Niveles de iluminación. .................................................................................... 75
Cuadro 5.23 Análisis preliminar de riesgos ......................................................................... 75
Cuadro 5.24 Tipos de mantenimiento a la maquinaria y/o equipos. ..................................... 76
Cuadro 5.25 Porcentaje de utilización. ................................................................................. 77
Cuadro 5.26 Programa de producción. ................................................................................ 77
Cuadro 5.27 Requerimiento de materia prima, insumos y otros materiales.......................... 78
Cuadro 5.28 Consumo anual de energía eléctrica (2015). ................................................... 79
Cuadro 5.29 Consumo de agua para el año 2015 (m3). ....................................................... 80
Cuadro 5.30 Mano de obra directa....................................................................................... 80
Cuadro 5.31 Mano de obra indirecta. ................................................................................... 80
Cuadro 5.32 Cantidad de pallets para el almacén de materia prima e
insumos………………………….. ..................................................................... 83
Cuadro 5.33 Guerchet de elementos fijos. ........................................................................... 85
Cuadro 5.34 Guerchet de elementos móviles. ..................................................................... 85
Cuadro 5.35 Cálculo del coeficiente de evolución ................................................................ 85
Cuadro 5.36 Lista de motivos .............................................................................................. 87

Capítulo VII: Aspectos económicos y financieros........................................................... 95


Cuadro 7.1 Valor total de la compra en instalación de máquinas y equipos ......................... 96
Cuadro 7.2 Valor del terreno y edificación de la planta ........................................................ 96
Cuadro 7.3 Inversión en muebles y enseres. ....................................................................... 97
Cuadro 7.4 Inversión fija tangible total ................................................................................. 97
Cuadro 7.5 Inversión fija intangible………………………………………………………….…... . 98
Cuadro 7.6 Costo unitario de insumos. ................................................................................ 99
Cuadro 7.7 Costo total anual de insumos .......................................................................... 100
Cuadro 7.8 Costo variable unitario considerado por botella (S/.). ...................................... 100
Cuadro 7.9 Tarifa de energía eléctrica. .............................................................................. 100
Cuadro 7.10 Costo total anual de agua y alcantarillado ..................................................... 101
Cuadro 7.11 Presupuesto de mano de obra directa ........................................................... 101
Cuadro 7.12 Presupuesto de mano de obra indirecta ........................................................ 102
Cuadro 7.13 Presupuesto de ventas anuales. ................................................................... 102
Cuadro 7.14 Presupuesto operativo de costos de materias primas.................................... 103

VII
Cuadro 7.15 Presupuesto operativo de gastos administrativos .......................................... 103
Cuadro 7.16 Flujo de fondos económicos. ......................................................................... 104
Cuadro 7.17 Servicio a la deuda. ....................................................................................... 104
Cuadro 7.18 Distribución de la inversión. ........................................................................... 105
Cuadro 7.19 Flujo de fondos económicos. ......................................................................... 105

Capítulo VIII: Evaluación económica y financiera del proyecto ................................... 106


Cuadro 8.1 Evaluación económica..................................................................................... 106
Cuadro 8.2 Evaluación financiera ...................................................................................... 106
Cuadro 8.3 Análisis de sensibilidad por variación de precios. ............................................ 108
Cuadro 8.4 Análisis de sensibilidad por variación del costo de ventas ............................... 108
Cuadro 8.5 Análisis de sensibilidad por variación de la TEA .............................................. 108

Capítulo IX: Evaluación social del proyecto .................................................................. 109


Cuadro 9.1 Valor agregado del proyecto............................................................................ 110
Cuadro 9.2 Relación producto capital ................................................................................ 110
Cuadro 9.3 Densidad de capital ......................................................................................... 111
Cuadro 9.4 Intensidad de capital ....................................................................................... 111

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Capítulo II: Estudio de mercado ...................................................................................... 11


Figura 2.1 Etiqueta de la bebida rehidratante ...................................................................... 12
Figura 2.2 Tendencia de la demanda interna aparente en miles de litros............................. 18
Figura 2.3 Principales presentaciones de las marcas competidoras .................................... 21
Figura 2.4 Porcentaje de participación por marcas .............................................................. 22
Figura 2.5 Grado de intención de compra ............................................................................ 24
Figura 2.6 Cadena de distribución indirecta ......................................................................... 27
Figura 2.7 Publicidad de la bebida rehidratante ................................................................... 28
Figura 2.8 Precio promedio de importación (S/. / L) ............................................................. 28
Figura 2.9 Suero de leche .................................................................................................... 30
Figura 2.10 Importación de Lactosuero 2012 ...................................................................... 31

Capítulo III: Localización de planta .................................................................................. 33


Figura 3.1 Distritos de Lima ................................................................................................. 40
Figura 3.2 Oferta existentes de propiedades industriales ..................................................... 42

Capítulo V: Ingeniería del proyecto .................................................................................. 48


Figura 5.1 Diagrama de operaciones del tratamiento de agua ............................................. 58
Figura 5.2 Diagrama de operaciones del proceso producción de una bebida rehidratante
elaborada con suero de leche ............................................................................ 59
Figura 5.3 Diagrama de bloques para la producción de una bebida rehidratante elaborada
con suero de leche ............................................................................................ 60
Figura 5.4 Pasos para implementar el HACCP .................................................................... 69
Figura 5.5 Distribución de señalización ................................................................................ 86
Figura 5.6 Tabla relacional de actividades ........................................................................... 87
Figura 5.7 Diagrama relacional de actividades..................................................................... 88
Figura 5.8 Plano de disposición de planta............................................................................ 89
Figura 5.9 Cronograma de implementación del proyecto ..................................................... 90

Capítulo VI: Organización administrativa ........................................................................ 91


Figura 6.1 Organigrama ....................................................................................................... 94

IX
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Encuesta ............................................................................................................ 118


Anexo B. Resultados de la encuesta ................................................................................. 119
Anexo C. Estado de ganancias y pérdidas......................................................................... 122
Anexo D. Presupuesto de depreciación ............................................................................. 123
Anexo E. Presupuesto de amortización ............................................................................. 124
Anexo F. Cálculo para el periodo de recupero del flujo económico .................................... 124
Anexo G. Cálculo para el periodo de recupero del flujo financiero ..................................... 125
Anexo H. Pruebas preliminares de laboratorio ................................................................... 126

X
SUMMARY

This research is about the elaboration of a sports drink with whey free lactose milk and
vitamins. The study contains nine chapters, which describes topics studied in the industrial
engineering career.

Chapter one presents the general and specific objectives of the proposed research, the
choice of topic and the hypothesis of the study.

Chapter two describes the market research, the product, it’s features and defines the study
area. Also is performed the analysis of demand and offer, with historical data. This data is
used to determine the demand of the project which is 724.884 bottles of 500 ml.

Chapter three contains the study of plant location that begins with the analysis of the
predominant factors in the possible locations and the method of ranking factors. Finally the
plant will be located in Lima, at the district of Villa El Salvador.

Once the site location is defined, chapter four defines the plant size by analyzing the
relationship of market size, productive resources, technology and the point of balance. It
concludes that the plant size is determined by the market.

The name of Chapter five is engineering project, in this one develops the process of the
product, the machines that are used and is calculated the production capacity. Also
describes the production schedule showing the main requirements of raw materials, supplies,
labor and services.

Economic and financial aspects are presented in chapters seven and eight, in the economic
analysis the net present value is S/. 300.619,35, the internal rate of return is 28,73% and the
cost benefit relationship is 1,27. In financial analysis the net present value is S/. 630.989,18,
the internal rate of return is 47,05% and the cost benefit relationship is 2,14. These results
show that the project is viable.

In the last chapter describes social indicators from an economic perspective. This indicators
show that the project is profitable for the influence area.

1
RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo de investigación propuesto comprende nueve capítulos, dentro de los cuales se


desarrollan diversos temas estudiados a lo largo de la carrera.

El capítulo uno presenta los aspectos generales del proyecto, donde se proponen los
objetivos generales y específicos de la investigación, se explica la elección del tema así
como la hipótesis del estudio.

En el capítulo dos se realiza el estudio de mercado, donde se define el producto, sus


características y el área de estudio. También se realiza el análisis de la demanda y la oferta,
con datos históricos. Este capítulo tiene como objetivo principal determinar la demanda del
proyecto la cual es de 724.884 botellas de 500 ml.

En el capítulo tres se realiza el estudio de localización de planta a través del análisis de los
factores predominantes en las posibles ubicaciones a elegir. Para tomar la decisión se aplica
el método de Ranking de factores, el cual determinó que la ubicación seria en Lima, en el
distrito de Villa el Salvador.

Una vez definido el lugar de ubicación, en el capítulo cuatro se determina el tamaño de


planta, analizando las relaciones de tamaño de mercado, recursos productivos, tecnología y
punto de equilibrio. Este estudio dio como resultado que la relación que determina el tamaño
de planta es el mercado.

En el capítulo cinco se desarrolla la ingeniería del proyecto en el cual se presentan el


proceso de producción, se detallan las máquinas y se calcula su capacidad de producción.
Además se presenta el programa de producción mostrando los principales requerimientos
de materia prima, insumos, mano de obra y servicios, etc. También se desarrolla la
disposición de planta ideal para el proyecto.

En los capítulos siete y ocho se presentan los aspectos económicos y financieros, en el cual
se obtuvo un VANE de 300.619,35, TIRE de 28,73 % y un B/C de 1,27. En análisis
financiero se obtuvo un VANF 630.989,18, TIRF 47,05% y B/C de 2,14. Con estos
resultados se concluye que el proyecto es viable. Por último en el capítulo nueve se
desarrollan indicadores económicos para cuantificar la inversión desde la perspectiva social.

2
Capítulo I: Aspectos generales

1.1 Problemática

Todas las personas realizamos actividad física porque es una facultad propia del ser
humano, se da al caminar, al correr, al saltar, al jugar y al hacer deporte. Cuando se hace de
manera habitual, sistemática y con buena predisposición contribuye a la mejora de la salud
tanto física como mental. Las personas entre 13 y 60 años son las que realizan con mayor
frecuencia algún tipo de actividad física. Según Ipsos Apoyo en sus Informes Generales de
Marketing (Perfil del adolescente joven, joven adulto, ama de casa y jefe de familia) indican
los siguientes resultados:

“Un 18% de las personas entre 13 y 20 años asisten al gimnasio por lo menos una vez al
mes y el 57% de los jóvenes en un rango de 21 a 35 años realiza algún deporte (futbol 32%,
vóley 11%, gimnasia 4%, correr 4% y otros 6%) y el 10% asiste al gimnasio. El 6% de la
amas de casa (18 – 60+ años) realizan algún deporte y el 3% asisten al gimnasio por lo
menos una vez a la semana. Por último el 3% de los jefes de familia (25 – 60+ años) realiza
algún deporte todos los días.”1

Cuando las personas realizan algún tipo de actividad física, por lo general tienden a sudar,

1
Ipsos Apoyo: Informe Gerencial de Marketing 2012 – Perfil del adulto joven, perfil del ama de casa y perfil del
jefe de hogar.
3
este es un mecanismo del cuerpo para regular la temperatura corporal. Sudar implica perder
agua y sales minerales, lo que puede provocar que el rendimiento físico disminuya, además
de una lenta recuperación si no se hidrata adecuadamente.2

Si una persona no está debidamente hidratada, su cuerpo no podrá funcionar a su máximo


nivel de capacidad, causando fatiga, calambres musculares, mareos y hasta un inadecuado
funcionamiento del cerebro. El agua es esencial para el mantenimiento de la salud y ayuda a
prevenir la deshidratación durante la realización de alguna actividad física, sin embargo el
agua no recupera las sales y minerales que se han perdido por medio de la sudoración.
Existen algunos productos comerciales en el mercado llamadas bebidas rehidratantes, su
función principal es reponer las pérdidas de líquido y electrolitos o sales minerales que
ocurren como consecuencia de la sudoración.3

Los carbohidratos también conocidos como glúcidos proveen de energía, los electrolitos que
son las sales de sodio y potasio mantienen el balance de los fluidos del cuerpo. Las bebida
isotónicas regularme son más diluidos que los jugos y gaseosa, y poseen una ventaja sobre
el agua, ya que además de hidratar son energizantes.

“En la actividad deportiva, se está prestando mayor atención a las proteínas lácteas como
recuperadores de la masa muscular después del ejercicio. Los deportistas, cada vez más
eligen y se les recomienda productos que contienen proteína del suero de leche, por su
elevado contenido de aminoácidos (isoleucina, leucina y valina), ayuda a equilibrar y atenuar
los efectos de fatiga y agotamiento.

El suero de leche está compuesto por agua, lactosa, proteínas, minerales (calcio, fósforo,
magnesio) y grasa. La proteína es indiscutiblemente el componente de mayor valor nutritivo
del suero. Éste es un ingrediente alimenticio dinámico capaz de desempeñar un papel
fundamental en áreas de la salud tan diversas como en el sistema digestivo, funcionamiento
y fortalecimiento del sistema inmunológico, sistema cardiovascular, mejoría del desempeño
cardiorrespiratorio y participación del incremento del rendimiento deportivo.” 4

Existen dos tipos de lactosuero, estos dependen principalmente de la eliminación de la


caseína, el primero denominado dulce, está basado en la coagulación de la renina a pH 6,5.

2
Uso Correcto de las Bebidas Hidratantes (http://www.contigosalud.com/uso-correcto-de-las-bebidas-
hidratantes)
3
La importancia de la hidratación en el entrenamiento (http://www.npc-online.net/npc/articulos/articulos-
varios/153-la-importancia-de-la-hidratacion-en-el-entrenamiento.html)
4
Rafael Cornes: “Propiedades y beneficios de las proteínas del suero lácteo” (http://www.industriaalimenticia.com
/articles/print/86330-propiedades-y-beneficios-de-las-protenas-del-suero-lcteo)
4
El segundo llamado ácido resulta del proceso de fermentación o adición de ácidos orgánicos
para coagular la caseína en la elaboración de quesos frescos.

Para la elaboración del presente producto se empleará como insumo el lactosuero ácido, ya
que tiene mejor compatibilidad con los cítricos, en especial con la naranja, pero también se
le puede agregar otros sabores como la uva, mandarina, durazno, granadilla, etc.5

Al realizar este proyecto se estaría contribuyendo con el medio ambiente, ya que se estaría
fomentando la utilización de un producto que es difícil de desechar y que si no se trata
adecuadamente puede causar contaminación medio ambiental.

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Determinar la viabilidad de mercado, tecnológica, económica, ambiental y financiera para la


instalación de una planta productora de rehidratantes elaborado de suero de leche
deslactosado para el consumo masivo.

1.2.2 Objetivo específicos

 Elaborar un estudio de mercado del consumo de rehidratantes elaborado con lactosuero


y determinar el mercado al cual estará dirigido el producto, nivel de demanda y estimar la
demanda que será cubierta por la producción
 Determinar la viabilidad tecnológica del proyecto.
 Determinar si el proyecto es económica, financiera y ambientalmente viable.

1.3 Justificación del tema

1.3.1 Justificación técnica

El presente proyecto es factible desde el punto de vista tecnológico, ya que las máquinas y
técnicas necesarias para producir bebidas rehidratantes existen y están al alcance del
mercado peruano. Dicha factibilidad es respaldada por la presencia de plantas productoras

5
Oscar Franchi: “Suero de leche propiedades y usos” (http://es.scribd.com/doc/47261459/Suero-de-leche-
propiedades-y-usos)

5
de este tipo de bebidas en el Perú como son Ajeper, PepsiCo y J.R. Lindley. En la
actualidad se venden rehidratantes con suero de leche en Europa bajo la marca de QNT una
empresa líder en el mercado de complementos alimenticios que distribuye sus productos en
más de
41 países.6

Las principales máquinas necesarias para una planta procesadora de bebidas rehidratantes
son: la mezcladora, la pasteurizadora y la envasadora, las cuales pueden ser adquiridas
tanto en el mercado local como en el extranjero.

1.3.2 Justificación económica

Al realizar el presente proyecto se espera que sea rentable para los accionistas, para lo cual
se debe obtener un VAN positivo y que la TIR sea mayor al costo de capital.

1.3.3 Justificación social

La instalación de una planta industrial genera siempre nuevos puesto de trabajo. Para el
presente proyecto se necesitará personas calificadas tanto para el área de producción como
para el área administrativa.

En cuanto al impacto ambiental cabe resalta que al procesar el suero de leche se está
contribuyendo con el medio ambiente, ya que se estaría utilizando un producto que es muy
difícil de desechar y que si no se realiza un buen tratamiento del desecho puede causar
problemas medio ambientales. El lactosuero es uno de los materiales más contaminantes
que existe en la industria alimenticia. Cada 1.000 litros de lactosuero genera cerca de 35 kg
de demanda biológica de oxigeno (DBO) y cerca de 68 kg de demanda química de oxígeno
(DQO).7

1.4 Hipótesis de trabajo

La instalación de una planta productora de rehidratantes elaborada con suero de leche es

6
Metapure, Zero Carb (http://www.qntsport.com/es/uploads/productsheets/metapuredrink.pdf)
7
“Caracterización del suero Lácteo y diagnóstico de alternativas de usos potenciales en el Salvador”.
(http://ri.ues.edu.sv/2102/1/Caracterizaci%C3%B3n_del_suero_l%C3%A1cteo_y_diagn%C3%B3stico_de_alterna
tivas_de_sus_usos_potenciales_en_El_Salvador.pdf)
6
factible debido a que existe un mercado en crecimiento el cual aceptará el producto, y
además es tecnológica, ambiental, económica y financieramente viable.

1.5 Marco referencial de la investigación

El material de apoyo que se empleará para el presente trabajo son tesis e investigaciones
previas que están relacionadas con el producto, las cuales se detallan a continuación:

Pautrat Oyarzún, P.V. (2003) “Estudio de Pre-factibilidad para la instalación de una


planta de bebidas isotónicas con jugo de naranja en Lima Metropolitana”. Trabajo de
Investigación de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad
Agraria La Molina.

La similitud con la investigación antes mencionada es que el producto es una bebida


isotónica y que el principal lugar de comercialización también es Lima Metropolitana. Para la
elaboración de ambos productos desde la etapa de mezclado las siguientes etapas son
similares (mezclado, pasteurizado, envasado, etiquetado y embalado).

En cuanto a las diferencias, el principal insumo del estudio mencionado es la naranja por lo
cual el proceso de elaboración de la bebida es distinto en cuanto al tratamiento de la materia
prima. El agua que se utiliza para la elaboración de esta bebida es desmineralizada por
ósmosis inversa, en cambio para el proyecto que se está evaluando el agua pasa por una
serie de etapas de purificación más no de desmineralización.

Recinos Rivas, Lisette Aracely y Saz Guerrero Oscar Alejandra. (2006)


“Caracterización del suero Lácteo y diagnóstico de alternativas de usos potenciales
en El Salvador”. Tesis de la Universidad de El Salvador.

Las similitudes con la tesis antes mencionada, es el uso potencial del suero de leche en la
elaboración de una bebida rehidratante. El proceso de producción también existen
similitudes así como en la adición de ingredientes adicionales como: sales minerales,
endulzantes y saborizantes.

La principal diferencia es que la materia prima proviene directamente de la fabricación de


quesos y es sometida a una serie de etapas de purificación en la misma línea del proceso
de elaboración de la bebida rehidratante. Además la bebida no es deslactosada.

7
Avalos Velarde, Luis Gerardo. (2012) “Elaboración de Yogurt deslactosado a base de
leche de vaca con la adición de la Enzima lactasa”. Tesis de la Universidad Técnica de
Ambato – Ecuador.

Las similitudes con la tesis antes mencionada, es el uso de la enzima Lactasa durante el
proceso de elaboración del producto, para convertir la lactosa en fructuosa y galactosa
(deslactosar).

La principal diferencia es el producto, para el estudio antes mencionado se obtiene un yogurt


deslactosado en cambio para el presente estudio se obtiene una bebida rehidratante con
suero de leche deslactosada. Otra diferencia ocurre en la etapa de adición de la enzima,
para el yogurt deslactosado se le agrega la enzima lactasa antes del pasteurizado mientras
que para la bebida rehidratante la lactasa se agrega durante la etapa de envasado del
producto final.

1.6 Análisis del sector

1.6.1 Amenaza de ingreso de nuevos participantes

En el Perú el mercado interno de bebidas rehidratantes es oligopólico y en él destacan tres


grandes marcas: Gatorade, Sporade y Powerade. Las barreras de entrada para el mercado
de este producto son las siguientes:

 Participación del mercado: En la actualidad el mercado de rehidratantes está liderado


por las marcas antes mencionadas, que ya se encuentran posicionadas y cubren el 90%
del mercado.

 Inversión: Los costos de implementar una planta con un proceso similar son
aproximadamente un millón de soles. Además se debe tener en cuenta los gastos que
conlleva realizar una publicidad constante como lo requiere la naturaleza del mercado.

En conclusión las barreras de entrada para un nuevo participante son altas.

1.6.2 Intensidad de la rivalidad de los competidores

Al ingresar una nueva marca de rehidratantes al mercado debe competir con Sporade
(Ajeper), quien se encuentra liderando el mercado con 45,40% en consumo, Gatorade
8
(Pepsi Cola Panamericana), y Powerade (J.R. Lindley) con 24,70% y 23,20%
respectivamente para el año 2012.8

Existe una rivalidad alta entre los productores por posicionarse mejor en el mercado, debido
a que estas grandes empresas aplican una mezcla comercial, con precios competitivos,
promociones, productos diferenciados, oferta y publicidad. Esto no permite una competencia
directa, pero el mercado puede admitir variantes del producto con beneficios adicionales.

Se concluye que la rivalidad entre competidores es alta.

1.6.3 Poder de negociación de los proveedores

Los insumos necesarios para la fabricación de una bebida rehidratante son el azúcar,
concentrados cítricos, benzoato de sodio, colorantes, tapas y envases. Para todos estos
insumos existen proveedores en el mercado local que pueden ofrecerlos con buena calidad.

Adicionalmente para un producto con lactosuero se debería importar este insumo


concentrado principalmente de Chile que es uno de los países de donde más se importa
este insumo con un 31%9. En el mercado peruano Montana, Multex, AUSTRACORP,
Adiplus, Battilana Internacional, entre otras empresas que se dedican al rubro de
importación y comercialización de insumos lácteos ofrecen suero de leche procesado en una
presentación en polvo.

También se podría considerar como posible proveedor a los productores de queso nacional,
ya que en el Perú se producen aproximadamente 6.257.370 kg (Año 2012)10 y se sabe que
entre 80 y 90% del volumen lácteo11 usado por la industria se transforma en suero de leche,
estos datos fueron obtenidos del Boletín Mensual del Ministerio de Producción.

Se concluye que el poder de negociación de los proveedores es bajo.

8
Euromonitor:(http://www.portal.euromonitor.com/portal/pages/analysis/analysispage.aspx)
9
Agrodata (http://www.agrodataperu.com/category/importaciones/lactosuero-ld-importacion)
10
Ministerio de Producción – Boletín Mensual (http://www.produce.gob.pe/index.php/estadisticas/boletines-
mensuales)
11
Suero de Leche propiedades y usos (http://www.scribd.com/doc/47261459/Suero-de-leche-propiedades-y-
usos)
9
1.6.4 Amenaza de productos sustitutos

Se puede considerar como productos sustitutos a todas las bebidas que no contienen
alcohol como el agua mineral, bebidas gaseosas o néctares de fruta. Las bebidas gaseosas
representaron el 60,89% del mercado de bebidas sin alcohol en el año 2012. Dentro de este
mercado las bebidas rehidratantes representan el 6,64%, el cual se encuentra en constante
crecimiento desde el año 2007. En el cuadro 1.1 se observa las participaciones que tienen
las empresas líderes en el mercado de bebidas rehidratantes.

Se concluye que la amenaza de productos sustitutos es alta debido a que el mercado se


encuentra dominado para las bebidas gaseosas, agua mineral y néctares.

Cuadro 1.1 Participación de mercado por marca (%)


Marca Compañía 2008 2009 2010 2011 2012
Sporade Ajeper 42,50 41,70 44,20 45,80 45,40
Gatorade Pepsi Co. 38,60 33,00 28,50 26,50 24,70
Powerade J. R. Lindley 12,10 19,70 20,20 20,60 23,20
Otros . 6,80 5,60 7,10 7,10 6,70
Fuente: Euromonitor (2013)

1.6.5 Poder de negociación de los clientes

Las bebidas rehidratantes se comercializan principalmente en bodegas, supermercados y


farmacias.

En cuanto al consumidor final, éste acepta el precio impuesto por los principales canales de
distribución, pero tienen poder en cuanto a la elección de la marca, ya que la lealtad hacia
ésta es del 53%12 para las bebidas rehidratantes, lo que quiere decir que el 47% de
personas si no encuentra la marca deseada optará por elegir otra que cumpla con satisfacer
sus necesidades.

Se concluye que el poder de negociación es alto.

12
IGM Liderazgo en productos comestibles 2013 (Ipsos Apoyo)
10
Capítulo II: Estudio de mercado

2.1 Aspectos generales del estudio de mercado

2.1.1 Definición comercial del producto

El producto propuesto para el estudio es una bebida rehidratante, elaborada con suero de
leche. Esta bebida no contiene lactosa y se producirá en distintos sabores. Será envasada
en una botella de vidrio de 500 ml con tapa rosca la cual contribuirá a la practicidad del
envase.

El insumo principal de esta bebida rehidratante es el suero de leche, el cual se obtiene de la


producción del queso. Es sumamente nutritivo, ya que tiene el 52% de nutrientes que tiene a
leche entera13. En el cuadro 2.1 se presenta la composición específica del suero de leche
ácido.

Para llevar a cabo una descripción más detallada del producto se presentará en 3 niveles:

a. Producto básico: Es una bebida isotónica que además de agua contiene cantidades
variables de sal, potasio, pequeñas cantidades de magnesio, calcio y azúcares. El

13
Aprovechamiento del suero de leche para la elaboración de una bebida funcional:
(http://www.iestpoyon.edu.pe/web/forum 2012/ponencias/Ejemplo_de_proyecto.pdf)
11
contenido en azúcares suele rondar los 60 - 70 gramos por litro. También contiene
suero de leche el cual es rico en vitaminas A, B1, B2, B3, B4, B5, B6, C, D y E,
proteínas y minerales como el calcio, sodio, potasio y fósforo.14

b. Producto real: El producto será comercializado en una presentación de 500 ml, en un


envase de vidrio con tapa rosca y con una etiqueta que contenga el logo y nombre de la
marca, el sabor, información nutricional, ingredientes, contenido neto, fecha de
vencimiento e instrucciones para la conservación.

c. Producto aumentado: La bebida rehidratante se producirá y envasará siguiendo el


sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) y las Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM), la cual se refiere a la prevención y control de la
ocurrencia de peligros de contaminación. La etiqueta brindará la siguientes información:
El nombre de la bebida, la marca, ingredientes, tabla nutricional, recomendaciones para
la conservación del producto, datos de la planta envasadora, código de barras y un
número telefónico de atención al cliente. Además la fecha de vencimiento y el lote de
producción estarán grabados en el envase. La empresa contará con una línea gratuita
post – venta para reclamos e información acerca del producto.

Figura 2.1 Etiqueta de la bebida rehidratante

Elaboración propia

14
Oto: “Propiedades del suero de leche” (http:www.nutridieta.compropiedades-del-suero-de-leche/)
12
Cuadro 2.1 Composición del suero de leche ácido (g / 100 g de suero)
Constituyentes del suero de leche
Sólidos totales 6,50 Calcio 0,12
Agua 93,50 Fósforo 0,065
Grasa 0,04 – 0,27 Sodio 0,05
Proteína 0,6 – 0,8 Potasio 0,16
Lactosa 4,4 – 4,6 Hierro 0,001
Minerales 0,80 Ácido láctico 0,40
Fuente: Franchi 2010 [En línea]

2.1.2 Principales características del producto

2.1.2.1 Posición arancelaria NANDINA, CIUU

La Sub-partida nacional 22.02.90.00.00, incluye las demás bebidas no alcohólicas, excepto


los jugos de frutas, como el néctar de tamarindo que se ha adecuado al consumo como
bebida añadiéndole agua, azúcar u otro edulcorante. También se incluye a algunos
productos alimenticios líquidos susceptibles de consumirse directamente, como es el caso
de las bebidas que contienen en su composición sustancias nutritivas como los minerales,
carbohidratos, vitaminas, etc.

En cuanto a la clasificación internacional industrial uniforme (CIIU) el producto forma parte


de la clase: 155415 – Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales

2.1.2.2 Usos y características del producto

El consumo de bebidas rehidratantes está recomendado para los momentos en los que la
demanda de sales minerales es inmediata debido a la intensidad del ejercicio y la gran
pérdida de nutrientes que experimenta el cuerpo.

Esta bebida tiene propiedades importantes dentro de su composición, como son los
carbohidratos que proporcionan energía y electrolitos o sales que permiten mejorar y
acelerar la recuperación muscular. En el cuadro 2.2 se muestra las especificaciones de una
bebida isotónica, las cuales se tomarán como referencia para el producto que se propone en
este proyecto. Además de tener los nutrientes de una bebida rehidratante convencional, el
suero de leche aporta nutrientes como:

15
INEI (http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0883/Libro.pdf)
13
 Las proteínas son muy importantes para la piel, los músculos, órganos y glándulas. Una
persona necesita proteínas en la dieta para ayudar al cuerpo a reparar células y
producir células nuevas. Además ayudan al crecimiento y desarrollo durante la infancia,
la adolescencia y el embarazo.16

 Los minerales son buenos para la formación de huesos, la producción de hormonas y la


regulación de los latidos cardíacos.17

 Las vitaminas A, B1, B2, B3, B5, B6, C, D y E son necesarias para que el cuerpo crezca
y se desarrolle normalmente.18

Cuadro 2.2 Especificaciones de la bebida isotónica


Calidad de la bebida isotónica Especificaciones
Calidad Sensorial

Apariencia Cristalino
Consistencia Viscosidad similar a la del agua pura
Sabor A la fruta elegida (saborizante natural)
Aroma Similar a la fruta
Calidad Fisicoquímica
3,3
pH
0,3872
Acidez
4,0
°Brix
1,017
Densidad
3,55
Sólidos Totales
96,45
Humedad
Calidad Microbiológica

Recuento Microorganismos Mesófilos /g Ausencia


Número más Probable Coliformes totales /g Ausencia
Número más probable Coliformes fecales /g Ausencia
Hongos y levaduras /g Ausencia
Fuente: Chóez Alcivar Johanna y Morales Maria Fernanda (2010) “Elaboración de una bebida hidratante a
base de lactosuero y enriquecida con vitaminas” [En línea]
Elaboración propia

2.1.2.3 Bienes sustitutos y complementarios

Se puede considerar como productos sustitutos a todas las bebidas que no contienen
alcohol como el agua mineral, bebidas gaseosas o néctares de fruta. Las bebidas gaseosas
para el año 2012 representaron el 60,89% del mercado de bebidas sin alcohol.19 Dentro de

16
Medline Plus (http://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus-
spanish&query=proteinas&x =0&y=0)
17
Medline Plus (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/minerals.html)
18
Medline Plus (http://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus-
spanish&query=vitaminas&x= 0&y=0)
19
Euromonitor: (http://www.portal.euromonitor.com/portal/pages/statistics/statistics.aspx)
14
este mercado las bebidas rehidratantes representaron el 6,64%, el cual se encuentra en
constante crecimiento desde el año 2008. En el cuadro 2.3 se observa las participaciones
que tienen las empresas líderes en el mercado de bebidas rehidratantes.

Cuadro 2.3 Participación de mercado de rehidratantes (%)


Marca Compañía 2008 2009 2010 2011 2012
Sporade Ajeper 42,50 42,60 44,10 45,70 45,30
Gatorade Pepsi Co 38,60 32,90 28,40 26,50 24,60
Powerade J.R. Lindley 12,10 19,70 20,10 20,60 23,10
Otros - 6,80 4,80 7,40 7,20 7,00
Fuente: Euromonitor (2013) [En línea]

En cuanto a los bienes complementarios, no hay un producto que complemente el consumo


de una bebida rehidratante, pero si se le debe considerar como un bien complementario de
las actividades físicas de alto rendimiento, ya que las bebidas isotónicas rehidratan mejor el
cuerpo al reponer los minerales perdidos durante la sudoración.

2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio

Este producto se fabricará y distribuirá inicialmente dentro de la capital; debido a que, en el


departamento de Lima, y específicamente en las provincias de Lima y Callao se concentra la
mayor población urbana. También se tendrá en cuenta el nivel socioeconómico, el objetivo
de este estudio serán los sectores A, B y C, los cuales representan el 5,1%, 16,1% y 34,9%,
respectivamente de Lima Metropolitana20.

2.1.4 Determinación de la metodología que se empleará en la investigación de


mercado

Para el presente proyecto se recolectará información de fuentes primarias y secundarias.

El método cuantitativo a utilizar como fuente primaria es la encuesta personal y de


preguntas cerradas con opción múltiple, lo cual permitirá determinar el nivel de aceptación
en el mercado de la bebida rehidratante, así mismo se espera tener resultado de las
preferencias del consumidor respecto a marcas, precio, envase y cantidad de compra. La
encuesta se llevará a cabo en supermercados, autoservicios (Repsol / Primax), bodegas y
Gimnasios.

20
IGM Niveles Socioeconómicos 2012
15
Las fuentes secundarias que se consultarán serán las siguientes: INEI, PRODUCE, Ipsos
Apoyo, Datatrade, Euromonitor, Maximice, Tesis y otros estudios.

2.2 Análisis de la demanda

En el Perú, la demanda de bebidas rehidratantes tradicionales se encuentra en constante


crecimiento. Es por ello que en el año 2012 la producción nacional de estas bebidas
aumento en un 32,24% respecto al año anterior.21 El principal competidor en este rubro es
la marca Sporade del grupo AJEPER con un nivel de participación de mercado del 45,40%
para el año 2012.22 El consumo per cápita de bebidas rehidratantes y energizantes en el
país se encuentra en crecimiento como se puede observar en el cuadro 2.4.

Cuadro 2.4 Consumo per cápita (litros / hab. – año)


Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012
CPC 2,4 2,7 3,1 3,7 4,3 4,8
Fuente: Euromonitor (2013) [En línea]

2.2.1 Demanda histórica

Se considerará en la demanda histórica la cantidad en litros de bebida rehidratante que se


ha producido, importado y exportado desde el año 2007 al 2012. Los datos que se muestran
en los cuadros 2.5 y 2.6 han sido recopilados de Datatrade para el caso de las
importaciones y exportaciones, respectivamente.

En cuanto a los datos de la producción nacional de estas bebidas, se ha tomado como


fuente el Ministerio de Producción (PRODUCE).

2.2.1.1 Importaciones / exportaciones

En los últimos 6 años los principales países de donde se han importado bebidas
rehidratantes al Perú son: Colombia, Estados Unidos y Corea del Sur los cuales en conjunto
participan con el 99,99% del volumen total. Las importaciones se pueden observar en el
cuadro 2.5.

El volumen de importaciones tiene una tendencia decreciente, este comportamiento no se


debe a una disminución en el consumo, sino que PepsiCo inició la producción de Gatorade

21
Revista Maximixe: Bebidas Rehidratantes y energizantes (pág 30)
22
Euromonitor: (http://www.portal.euromonitor.com/Portal/Pages/Analysis/AnalysisPage.aspx)
16
en Lima en el año 2007 a través de la Selva Industrial23 y las empresas se están
abasteciendo con producción interna.

En cuanto a las exportaciones Bolivia fue el principal destino de las exportaciones en el año
2012 con el 90,15% seguido de Chile con 8,96% del volumen total de exportaciones.

Cuadro 2.5 Importaciones de bebidas rehidratantes


Años Importaciones (L)
2007 9.271.542,34
2008 6.087.538,28
2009 5.279.559,52
2010 4.258.729,88
2011 1.978.686,37
2012 4.478,00
Fuente: Datatrade (2012)

Cuadro 2.6 Exportaciones de bebidas rehidratantes


Años Exportación (L)
2007 387.642,00
2008 72.349,20
2009 343.488,82
2010 535.340,20
2011 2.243.912,56
2012 320.544,18
Fuente: Datatrade (2012)

2.2.1.2 Producción

Durante el 2012 la producción de bebidas rehidratantes creció en un 32,24%. El aumento de


la producción de bebidas rehidratantes, se debe a la mayor penetración en el mercado de
provincias, el mayor poder adquisitivo de la población y las estrategias de marketing de los
fabricantes. En el cuadro 2.7 se observan las cantidades producidas en los últimos 6 años.

Cuadro 2.7 Producción de bebidas rehidratantes

Años Producción (L)


2007 37.271.256,10
2008 59.256.108,10
2009 83.930.736,50
2010 95.906.210,80
2011 116.539.698,80
2012 154.108.889,70
Fuente: Produce (2012)

23
Revista Maximixe: Bebidas Rehidratantes y Energizantes (pág 33)
17
2.2.1.3 Demanda Interna Aparente (DIA)

Para calcular la demanda interna aparente se tomó en cuenta los datos históricos de la
producción, importaciones y exportaciones de bebidas rehidratantes durante los últimos 6
años. Se usó la siguiente fórmula:

DIA = Producción + Importaciones – Exportaciones + - Dif. de inventarios

Cuadro 2.8 Demanda interna aparente de bebidas rehidratantes (L)


Diferencia de
Año Producción Importaciones Exportaciones DIA
inventarios
2007 37.271.256,10 9.271.542,34 387.642,00 0 46.155.156,44
2008 59.256.108,10 6.087.538,28 72.349,20 0 65.271.297,18
2009 83.930.736,50 5.279.559,52 343.488,82 0 88.866.807,20
2010 95.906.210,80 4.258.729,88 535.340,20 0 99.629.600,48
2011 116.539.698,80 1.978.686,37 2.243.912,56 0 116.274.472,61
2012 154.108.889,70 4.478,00 320.544,18 0 153.792.823,52
Fuente: Produce – Datatrade (2012)
Elaboración propia

Con los resultados obtenidos de la demanda interna aparente para cada año analizado, se
realizó un gráfico de tendencia, en el cual se observa un crecimiento lineal de la demanda
durante los últimos años. Se considera la diferencia de inventarios igual a cero.

Figura 2.2 Tendencia de la demanda interna aparente en miles de litros

180.000,00
160.000,00
y = 20.056 * (x) + 24.802
140.000,00
R² = 0,9726
120.000,00
100.000,00
80.000,00
60.000,00
40.000,00
20.000,00
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012
DIA 46.155,16 65.271,30 88.866,81 99.629,60 116.274,4 153.792,8
Elaboración propia

2.2.2 Demanda potencial

Se define como demanda potencial a la máxima demanda posible de un bien en un mercado


determinado, cuyo objetivo principal es determinar cuál es el límite máximo de
18
comercialización al que puede llegar un bien. Para el cálculo de la demanda potencial se
usará como referencia un consumo per cápita superior al del Perútotal de litros vendidos
para el año 2012 por las 3 empresas líderes en el mercado peruano debido a que no se
puede considerar a otro país latinoamericano como referencia, ya que no tiene un consumo
per cápita de bebidas rehidratantes mayor al del Perú. En el cuadro 2.9 se muestra el
consumo per cápita en litros de algunos países de Latinoamérica.

Cuadro 2.9 Consumo per cápita en litros de bebidas rehidratantes y energizantes en


Latinoamérica
País 2009 2010 2011 2012
Chile 0,7 0,9 1,3 1,8
Colombia 1,6 1,8 1,9 2,1
Ecuador 1,7 1,8 1,9 2,1
Venezuela 2,6 2,5 2,5 2,4
Argentina 1,5 1,5 1,8 2,0
Perú 3,1 3,7 4,3 4,8
Fuente: Euromonitor (2012) [En línea]

2.2.2.1 Patrones de consumo

Actualmente las personas buscan mantener un ritmo de vida más activo, que combinado
con la presión diaria y el cuidado de su estado físico prefieren consumir productos que les
permitan recuperar nutrientes y dotar de más energía al cuerpo. Es por ello que el público
objetivo para el presente proyecto son las personas que realizan alguna actividad física,
quienes luego de hacer ejercicio y perder sales minerales les resulta más ventajoso tomar
una bebida rehidratante, ya que estas tienen en su composición una mayor cantidad de
glúcidos y sales minerales que el agua.

Del “Informe Gerencial de Marketing 2013 – Liderazgo en productos comestibles” del grupo
Ipsos Apoyo se obtuvieron las siguientes estadísticas importantes acerca del consumo de
bebidas rehidratantes en el Perú.24

 Con respecto a la frecuencia de consumo: el 26% de la población consume bebidas


rehidratantes a diario o varias veces a la semana; 11% lo hace semanalmente; 6% lo
hace quincenal o mensualmente, el 21% ocasionalmente y el 36% nunca toma bebidas
rehidratantes.

 Las bebidas rehidratantes tiene una mediana penetración del 43% en el año 2013. Esto
quiere decir que el 43% de hogares consume la bebida una vez por mes.
24
Ipsos Apoyo: Informe Gerencial de Marketing 2011 – Liderazgo en productos comestibles.
19
 Los consumidores de bebidas rehidratantes presentan una lealtad del 53% hacia las
marcas que consumen frecuentemente.

 Respecto al lugar de compra más frecuente para el nivel socio - económico A son los
supermercados con un 55% y las bodegas con un 41%, para el caso del nivel socio –
económico B son las bodegas con un 54% y los supermercados con un 37% y para el
caso del nivel socio – económico C son las bodegas con un 68% y el 12% en
supermercados.

 Con respecto a las marcas más consumidas en el mercado nacional: el 51% prefiere
Sporade, el 35% Gatorade, el 8% Powerade, el 2% Electrolight y el 4% otros.

2.2.2.2 Determinación de la demanda potencial

Para calcular la demanda potencial se tomó como referencia el consumo per cápita de
República Dominicana al 2012, siendo éste 6,30 L / Hab., este país tiene el mayor consumo
de bebidas rehidratantes por persona en Latinoamérica. Asimismo, se consideró la
población total del Perú al año 2012, la cual asciende a 30.135.875,00 de habitantes.
Finalmente se obtuvo como resultado la siguiente demanda potencial 189.856.012,50 L.

2.2.3 Proyección de la demanda y metodología del análisis

Para la proyección de la demanda interna aparente se tomará en cuenta los datos históricos
de la producción, las exportaciones y las importaciones. Con estos datos y teniendo como
variable independiente los años se obtuvo la siguiente ecuación: 20.056 *(x) + 24.802, con
ésta se proyectará la demanda para los próximos seis años. En el cuadro 2.10 se muestran
los resultados obtenidos.

Cuadro 2.10 Demanda histórica proyectada


Años Demanda proyectada (L)
2013 165.194.000,00
2014 185.250.000,00
2015 205.306.000,00
2016 225.362.000,00
2017 245.418.000,00
2018 265.474.000,00
2019 285.530.000,00
2020 305.586.000,00
Elaboración propia

20
2.3 Análisis de la oferta

2.3.1 Análisis de la competencia

Dentro del sector se tiene como competencia a las bebidas rehidratantes que no contienen
suero de leche, como Gatorade, Sporade y Powerade, cuyas empresas cuentan con gran
parte del mercado de estas bebidas.

Cada una de estas empresas tiene sus propias características en cuanto a presentación,
sabores las cuales se detallan a continuación:

 Sporade tiene presentación en botellas de vidrio en 475 ml, tetra pack de 1 litro y PET de
500 ml ofrece sabores de frutas como: tropical, maracuyá, lima limón, mandarina y uva
además actualmente cuentan con sporade light.

 Gatorade tiene en el mercado la línea G Series, estos productos optimizan el rendimiento


de los deportistas y están diseñados para consumirse antes, durante y después de la
actividad física. Esta línea está conformada por Gatorade Prime de 118 ml, Gatorade
Perform en presentaciones de 300, 500 y 750 ml (botellas de vidrio como de PET) y
Gatorade Recover de 500 ml. Cuenta con sabores de uva, Apple ice, mandarina, tropical
fruit, cool blue, naranja, lima limón, etc.

 Powerade tiene una presentación de 500 ml en botella de plástico y con sabores a fruta
tropical, mora, naranja. Además tiene una línea de poweradezero que no contiene
calorías.

Figura 2.3 Principales presentaciones de las marcas competidoras

Fuente: Ajegroup, Pepsico, Powerade (2012) [En línea]

21
2.3.2 Oferta actual

Este mercado es un oligopolio, ya que las decisiones que se toman dependen de las
acciones de los competidores. La empresa peruana Ajeper S.A. con su bebida Sporade
lidera el mercado con una venta anual de 65.648.400 litros en el año 2012, seguido de la
transnacional PepsiCo con Gatorade que tuvo una venta de 35.716.200 litros y no menos
importante la transnacional Coca Cola con su bebida Powerade tuvo 33.547.200 litros en el
mismo año.25

Como se puede observar con los datos antes mencionados del volumen de ventas,
Sporade es la marca más consumida, seguida de Gatorade y por último Powerade. En la
figura 2.4 se muestra el porcentaje de participación de mercado de las empresas líderes.

Existe una rivalidad alta entre estos productores por posicionarse mejor en el mercado,
estas grandes empresas para mantener su posicionamiento aplica una mezcla comercial,
con precios competitivos, promociones, productos diferenciados, ofertas y publicidad.

Figura 2.4 Porcentaje de participación por marcas

2% 5%
SPORADE
23% 45% GATORADE
POWERADE
25%
ELECTROLIGHT
OTROS

Fuente: Euromonitor (2012) [En línea]

2.4 Demanda para el proyecto

2.4.1 Segmentación del mercado

Para la segmentación de mercado se tomará como base los tipos de segmentación que
propuso Philip Kotler, la cual se detallará a continuación:

 Geográfica: El presente producto estará dirigido a Lima Metropolitana (Lima / Callao) por
ser la ciudad del Perú que concentra a la mayor cantidad de población con el 31,32%,

25
Euromonitor: (http://www.portal.euromonitor.com/Portal/Pages/Statistics/Statistics.aspx)
22
además abarca la mayor cantidad de personas del NSE A, B y C con el 5,1%, 16,1% y
34,9% respectivamente.

 Demográfica: Las personas entre 13 y 60 años son las que realizan con mayor
frecuencia algún tipo de actividad física. Según el IGM perfil del adolescente joven del
2012 (13 a 20 años) un 18% asisten al gimnasio por lo menos una vez al mes. Asimismo
en el IGM perfil del adulto joven del 2012 (21 – 35 años) el 57% realiza algún deporte
(futbol 32%, vóley 11%, gimnasia 4%, correr 4% y otros 6%) y el 10% asiste al gimnasio.
En el IGM del ama de casa del 2012 (18 – 60+ años) un 6% realizan algún deporte y el
3% asisten al gimnasio por lo menos una vez a la semana. Por último en el IGM del Jefe
de familia del 2013 (25 – 60+ años) un 3% realiza algún deporte todos los días. Las
personas entre 13 y 60 años representan el 63,4% de la población nacional.

 Psicográfica: Se tomará en cuenta como mercado meta los estilos de vida, ya que este
producto está dirigido las personas que realizan algún tipo de actividad física y necesitan
hidratarse antes, durante y después de realizarlo; estas personas cuentan “con un estilo
de vida trabajadora, sensorial, emprendedora y/o afortunada.”26

 Conductual: Con esta segmentación se dividirá a los compradores de acuerdo a los


beneficios que buscan del producto, estatus del usuario y estatus de lealtad. El producto
rehidrata el cuerpo devolviendo las sales pérdidas al realizar alguna actividad física,
además proporciona proteínas, minerales y vitaminas. Para determinar el estatus del
usuario se tomará en cuenta aquellas personas que usualmente realicen deporte y que
por ende requieren este tipo de bebidas para rehidratarse. En cuanto a la lealtad a la
marca, se pueden distinguir 3 grupos: totalmente leales, menos leales y compradores que
no exhiben lealtad hacia ninguna marca. Según la información obtenida por Ipsos Apoyo
en Lima Metropolitana predomina el segundo grupo, ya que si no encuentran la marca de
su preferencia optan por adquirir un producto similar de otra marca.

2.4.2 Selección del mercado meta

Para la selección del mercado meta se tomaron en cuenta los factores descritos en el punto
2.4.1 en la segmentación del mercado, los cuales se describen en el cuadro 2.11.

En el cuadro 2.12 se observará los porcentajes tomados para el criterio de segmentación.

26
Arellano Rolando, “Al medio hay sitio – El crecimiento social según los estilos de vida” pág. 105 - 107
23
Cuadro 2.11 Factores de selección del mercado meta
Factores de selección del mercado meta
Mercado: Nacional
Localidad: Lima Metropolitana
Edad: 13 - 60
Sexo: Masculino y femenino
NSE: A, B y C
Elaboración propia

Cuadro 2.12 Porcentajes de cada criterio de segmentación


% % % %
% Población
Año Población NSE NSE NSE
13 – 60 años
de Lima A B C
2013 31,32 5,1 16,1 34,9 63,4
2014 31,32 5,1 16,1 34,9 63,4
2015 31,32 5,1 16,1 34,9 63,4
2016 31,32 5,1 16,1 34,9 63,4
2017 31,32 5,1 16,1 34,9 63,4
2018 31,32 5,1 16,1 34,9 63,4
2019 31,32 5,1 16,1 34,9 63,4
2020 31,32 5,1 16,1 34,9 63,4
Elaboración Propia

Se realizaron 200 encuestas a personas entre 13 y 60 años del NSE A, B y C que viven en
Lima Metropolitana, los resultados obtenidos las preguntas de intención e intensidad de la
compra del producto fueron las siguientes:

Intención de compra de la bebida rehidratante con suero de leche deslactosado:

¿Compraría una bebida rehidratante elaborada con suero de leche, sin lactosa? De las
personas que respondieron que sí (184 de 200 encuestas) consumen bebidas rehidratantes
el 85 % compraría el producto en estudio y el 15% no lo haría.

Figura 2.5 Grado de intención de compra

15%

85%

SI No

Elaboración propia

Expresadas como porcentaje sería 156/184 x 100 = 85%

24
Intensidad de compra de la bebida rehidratante con suero de leche deslactosado: Si la
respuesta es sí, maque en una escala del 1 al 10 su intensidad de compra, donde 1 es
un nivel muy bajo de deseo de compra y 10 es que de todas maneras lo compraría.

Cuadro 2.13 Resultados de la intensidad de compra de la bebida rehidratante


Valor Frecuencia Valor x frecuencia
1 0 0
2 1 2
3 4 12
4 21 84
5 33 165
6 27 162
7 33 231
8 22 176
9 5 45
10 10 100
Total 156 977
Promedio de intensidad de compra: 977/156 = 6,26
Porcentaje=(6,26 / 10) * 100 = 62,63 %
Elaboración propia

Para definir la participación de mercado se tomó en cuenta que Lactorade tiene similitudes
con las bebidas rehidratantes que se ofrecen en el mercado, en el cuadro 2.14 se detallan
éstas, por lo que se consideró como base la participación de la marca Electrolight por ser la
más baja dentro del mercado de bebidas rehidratantes, siendo esta del 2%, según lo
mencionado en la figura 2.4.

Cuadro 2.14 Similitudes entre una bebida rehidratante y Lactorade


Bebida rehidratante
Contenido y atributos Lactorade
estándar
Sales minerales (como cloro, x x
potasio, sodio o fósforo)
Hidratos de carbono complejos
(como fructosa, glucosa, sacarosa x x
o dextrosa)
Proteínas x

Vitaminas (B y C) x
Reponer el agua y sales pérdidas x x
durante el ejercicio.
Proporciona la energía requerida x x
para realizar actividad física.
Ayuda al cuerpo a reparar células y x
producir nuevas.
Elaboración propia

25
2.4.3 Determinación de la demanda para el proyecto

Para determinar la demanda del proyecto se utiliza la demanda interna aparente proyectada
calculada en la sección 2.2.3 y se debe ajustar con los porcentajes de la selección del
mercado meta.

Cuadro 2.15 Demanda del proyecto


Demanda proyectada Demanda del Demanda del
Años 27
(L) Proyecto (L) proyecto (botellas)
2013 165.194.000,00 195.929,34 391.858,68
2014 185.250.000,00 219.716,88 439.433,76
2015 205.306.000,00 243.504,42 487.008,84
2016 225.362.000,00 267.291,96 534.583,92
2017 245.418.000,00 291.079,50 582.159,00
2018 265.474.000,00 314.867,04 629.734,08
2019 285.530.000,00 338.654,58 677.309,16
2020 305.586.000,00 362.442,12 724.884,24
Elaboración propia

2.5 Comercialización

2.5.1 Políticas de comercialización y distribución

Las bebidas rehidratantes serán vendidas al consumidor final en bodegas y supermercados,


la cual tendrá una presentación en botella de vidrio de 500 ml debidamente etiquetada. El
precio para este producto en un comienzo será de 3,80 soles (incluido IGV).

Se venderá directamente a supermercados y mayoristas, los cuales trabajan a concesión, es


decir solo pagan los productos vendidos y no el total de productos que se han entregado. En
caso de aquellos productos que no se vendan antes de la fecha de vencimiento, tendrán que
ser repuestos por el proveedor en el menor tiempo posible.

La política de pago que se utilizara será al crédito con un plazo de 30 y 45 días. Además del
pago al crédito hay otros costos adicionales para colocar el producto en un lugar visible para
el consumidor.

En cuanto a las políticas de servicio y garantía la empresa contará con una línea gratuita
post – venta para quejas o sugerencias. Además la política de garantía establece que en el

27
: Demanda proyectada * 31,32% *(5,1% + 16,1% + 34,9%) * 63,4% *85% * 62,63% *2%
26
caso que el producto no satisfaga las expectativas del cliente, se realizará el reemplazo
correspondiente o devolución del dinero cuando la queja esté debidamente sustentada.

La política de distribución que se empleará en este caso será la distribución indirecta, ya que
se trabajará con intermediarios. Dentro de este canal existen 2 tipos el canal corto y el canal
largo los cuales se aprecian en la figura 2.6. Se utilizaran ambos tipos de canales, debido a
que los lugares que tienen mayor frecuencia de consumo de este tipo de bebidas son en las
bodegas y los supermercados.

Figura 2.6 Cadena de distribución indirecta

Cliente
Planta Mayoristas Bodega
final

Supermercados Cliente final

Elaboración propia

2.5.2 Publicidad y promoción

Se realizarán campañas publicitarias por diferentes medios de comunicación con el objetivo


de dar a conocer las ventajas y beneficios que trae el producto con respecto a los que se
ofrecen actualmente en el mercado. Se colocarán encartes en paneles publicitarios, se
harán propagandas a través de la radio, se colocarán anuncios en revistas y diarios.
También se asistirán a eventos deportivos y gimnasios donde se ofrecerán muestras gratis
del producto.

Se contará con una página web donde los consumidores podrán observar las cualidades del
producto y observar las propiedades de este. Adicionalmente, se crearán perfiles en las
redes sociales donde se publicarán anuncios y novedades del producto.

En cuanto a las promociones se ofrecerán descuentos por volumen de compra para


nuestros clientes y también para los clientes finales se buscará la forma de ofrecer el
descuento del 2 x 1 en un inicio, ya que es la promoción que más anima a probar un
producto nuevo con el 47% de aceptación según el IGM Perfil del ama de casa 2012.

27
Figura 2.7 Publicidad de la bebida rehidratante

Elaboración propia

2.5.3 Análisis de precios

2.5.3.1 Tendencia histórica de los precios

La única empresa que importa bebidas rehidratantes en el mercado actualmente es Pepsi


Co. Por ello se tomaron como referencia los precios promedios de importación que presenta
esta empresa desde el año 2007 para mostrar una tendencia histórica de precios.

Figura 2.8 Precio promedio de importación (S/. / L)

8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Precio 2,10 2,26 2,08 2,13 2,29 6,81 6,52

Fuente: Datatrade (2007- 2013)

Para los años 2012 y 2013 se muestra un incremento debido a que Pepsi Co solo está
importando sus bebidas rehidratantes tipo “Prime” y “Recover” los cuales se venden a un

28
mayor precio y solo se comercializan en gimnasios y tiendas especializadas en productos
deportivos, mientras que en los años anteriores se importaba toda la gama de
presentaciones de Gatorade y no se comercializaba las nuevas líneas (Series G).

2.5.3.2 Precios actuales

En el cuadro 2.16 se observan los precios que se ofrecen actualmente en el mercado para
las bebidas rehidratantes en sus diferentes presentaciones y marcas.

Cuadro 2.16 Precios actuales de las bebidas rehidratantes


Presentación Marca Vivanda Wong Grifos Plaza Vea Bodegas
500 ml Gatorade 12,69 12,15 - 8,49 -
Six Pack 473 ml Powerade 9,50 9,50 - 9,49 -
475 ml Sporade 9,29 9,80 - 8,80 -
500 ml Gatorade 2,19 2,40 2,40 1,99 2,00
750 ml Gatorade 3,19 3,50 3,60 3,19 3,00
473 ml Powerade 2,00 2,30 2,40 2,20 1,80
Unidad 600 ml Powerade 2,85 2,95 3,20 2,90 2,80
475 ml Sporade 1,49 1,60 2,00 1,50 1,50
500 ml Sporade 2,30 2,60 2,70 2,40 2,20
475 ml Electrolight - 2,10 2,30 2,19 1,70
500 ml Yumax - 1,90 - 1,80 -
Elaboración propia

2.6 Análisis de los insumos principales

2.6.1 Características principales de la materia prima

En el proyecto se utilizará como materia prima el suero de leche, el cual proviene de la


fabricación del queso, ésta pasará por un control de calidad previo para luego ser
procesada, obteniendo como producto final una bebida rehidratante.

Principales características del suero de leche:


 Líquido opaco blanquecino.
 Débilmente dulce, de carácter ácido.
 Tiene un contenido de nutrientes del 5,50% al 7,00% proveniente de la leche.

29
Figura 2.9 Suero de leche

Fuente: Nutridieta (2010) [En línea]

Tipos: Suero de leche dulce y acido

Beneficios:

 Es un alimento alcalinizante, ya que, contiene minerales como el calcio, sodio y potasio.


 Ayuda a normalizar la flora intestinal por su efecto prebiótico, es decir, estimula el
crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para la flora intestinal.
 Mejora el proceso de digestión.
 Favorece la absorción de nutrientes, vitaminas y minerales.
 Facilita el funcionamiento del hígado y el riñón, ayudándolo a eliminar sustancias
innecesarias para el organismo.
 Es considerado como el complemento ideal para personas con sobrepeso u obesidad.

En los cuadros 2.17 y 2.18 se observa la composición del suero de leche dulce y ácido por
cada 100 ml del suero. El contenido energético está alrededor de los 1.125,00 kJ/kg.

Cuadro 2.17 Composición general suero de leche


Sólidos
Dulce Ácido
g/100g de suero
Mín. Máx. Mín. Máx.
Humedad 93,00 94,00 94,00 94,60
Sólidos totales 5,60 6,40 5,60 6,80
PH 5,60 6,10 4,30 4,70
Lactosa 4,40 5,10 3,70 5,00
Proteína (Lactoalbúmina y
0,50 0,90 0,50 0,80
lactoglobulina)
Grasa 0,05 0,07 0,04 0,06
Ácido láctico 0,10 0,20 0,50 0,70
Minerales Total 0,50 0,70 0,60 0,80
Calcio 0,04 0,05 0,00 0,10
Fósforo 0,03 0,05 0,00 0,08
Hierro 0,00 0,001 0,00 0,001
Sodio 0,04 0,05 0,00 0,05
Potasio 0,13 0,16 0,00 0,14
Fuente: Martinez Pons, Juan (2007)

30
Cuadro 2.18 Composición general suero de leche
Vitaminas
Dulce Ácido
Referencia 100g seco
Mín. Máx. Mín. Máx.
A (UI) 69 240 47 165
Tiamina (mg) 0,38 0,59 0,35 0,58
Riboflavina (mg) 1,70 2,90 1,50 2,30
Biotina (mg) 28 112 29 49
Niacina (mg) 0,76 2,03 0,61 2,51
Ac. Pantoténico (mg) 8,20 15,00 7,00 14,00
B6 (mg) 0,30 0,70 0,40 0,90
B12 (mg) 0,90 3,70 1,70 3,40
Colina (mg) 62 163 60 171
Fuente: Martínez Pons, Juan (2007)

2.6.2 Disponibilidad de insumos

En los departamentos como Cajamarca, Lima y Arequipa28 se producen quesos de manera


industrial o artesanal. En la actualidad el suero de leche obtenido como sub producto en la
fabricación del queso no es comercializado por ninguna empresa o asociación productora de
quesos o derivados de la leche de vaca. Para el presente proyecto se adquirirá el suero de
leche de empresas ubicadas en la ciudad Lima, las cuales importan y comercializan este
producto en polvo.

Los principales países productores de suero de leche son Estados Unidos, Canadá, Francia,
Polonia, Holanda, Argentina y Chile. En el año 2012 las importaciones de suero de leche
alcanzaron los 10,1 millones de dólares, lo cual representa un incremento del 72% con
respecto al 2011.

Figura 2.10 Importación de Lactosuero 2012


Chile EEUU
31% 20%

Canadá
13%
Polonia Francia
14% 22%

Fuente: Agrodataperu (2012) [En línea]

Según la demanda del proyecto para el 2020 (último año del proyecto), se estaría

28
La industria de leche y derivados lácteos en el Perú (http://www.infolactea.com/p_informacion.php#tema9)
31
produciendo 362.442,12 litros de rehidratante elaborado con suero de leche y vitaminas, por
cada litro de rehidratantes se utilizarán aproximadamente 100 gramos de suero de leche,
por lo cual se necesitaría 36.244,21 kilogramos de suero, con lo cual se estaría utilizando
aproximadamente el 0,52% de la importación actual.

Otro insumo principal para la elaboración de esta bebida rehidratante es la enzima lactasa la
cual se encargara de deslactosar el suero de leche, aproximadamente por cada 100 kg de
suero de leche se necesita 0,10 kg de esta enzima para poder lograr la descomposición de
la lactosa en fructuosa y galactosa. Esta enzima es comercializada por CHR HANSEN y
Deltagen del Perú.

Las sales a utilizar (Bicarbonato de sodio, cloruro de potasio y cloruro de sodio) se pueden
encontrar en el mercado peruano como en Montana S.A., SPL Perú S.A.C. y Salisur E.I.R.L.
Asimismo los colorantes, saborizantes y vitaminas B y C son comercializadas por Montana
S.A.

2.6.3 Costos de la materia prima

Los precios también subieron un 11% respecto al año anterior, siendo éste 1,44 $/kg. En el
cuadro 2.19 se muestra precio CIF de las importaciones provenientes de los países
mencionados anteriormente.

Nestlé Perú lidera las adquisiciones de lactosuero con U$ 3,8 millones, le sigue Mutex U$
2,1 millones y Eurofarma U$ 1,1 millones.

Cuadro 2.19 Importaciones de Lactosuero


2011 2012
Precio Prom. Precio Prom.
CIF ($) Kilos CIF ($) Kilos
($/kg) ($/kg)
5.889.245,00 4.515.896,00 1,30 10.144.996,00 7.027.128,00 1,44
Fuente: Agrodataperu (2012) [En línea]

32
Capítulo III: Localización de planta

3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización

3.1.1 Proximidad a la materia prima

La proximidad a la materia prima es uno de los factores fundamentales para la localización


de la planta, ya que localizar la planta a una corta distancia del proveedor puede minimizar
los costos de transporte y el tiempo de reposición y entrega. La materia prima que se
utilizará para la bebida rehidratante es el suero de leche, y ésta será adquirida de empresas
que importan y comercializan derivados lácteos. Se optó por adquirir el suero de leche
importado debido a que en el país no se comercializa este producto procesado ya sea
liquido o en polvo.

Las empresas que importan y comercializan el suero de leche en polvo se encuentran


ubicadas en la provincia de Lima, es por ello que se analizarán las provincias más cercanas
como son Cañete, Huaral y Lima.
Si en el presente proyecto se utilizaría el suero de leche de productores de queso, éste
tendría que ser recolectado de los pequeños productores, localizados de manera dispersa
en los principales departamentos donde se produce queso (Arequipa, Cajamarca y Lima). La

33
recolección debería realizarse en un camión cisterna refrigerado debido a que se debe
conservar este subproducto a aproximadamente 4°C29.

El reto logístico de transportar el suero de leche desde los productores hasta la planta de
producción se agrava debido a la naturaleza altamente perecedera del suero de leche, esto
obliga a que se agilice la recolección y el transporte. Además una vez que suero de leche ha
sido transportado hasta la planta se debe almacenar en un tanque aislado (4°C), luego debe
pasar por las siguientes etapas: separación de impurezas e inoculación para luego utilizarlo
en la fabricación de la bebida rehidratante30. Estos factores influyen directamente en los
costos de fabricación del producto final, por lo antes mencionado se ha decidido elaborar la
bebida rehidratante con suero de leche en polvo importado.

3.1.2 Cercanía al mercado

El mercado objetivo que se eligió para el presente estudio es Lima porque ésta concentrada
la mayor cantidad de población en los sectores A, B y C. Se debe ubicar la planta lo más
cerca posible al mercado objetivo, ya que este factor afecta directamente a la producción y
distribución del producto terminado. Por lo tanto se debería ubicar la planta en Lima o
alguna de sus provincias más cercanas.

3.1.3 Disponibilidad de mano de obra

Para este factor se debe saber qué tipo personas necesita la organización, en cuanto a
estudios y grado de capacitación necesarios para poder realizar las tareas destinadas en
cada puesto de trabajo. Se debe analizar la disponibilidad de mano de obra que hay en cada
posible ubicación.

3.1.4 Costo del suministro de energía eléctrica

Para el funcionamiento de las máquinas y equipos necesarios para el proceso de producción


se utilizará energía eléctrica. Asimismo los empleados de la empresa también necesitan de
este recurso para realizar sus labores tanto de planta como administrativas.

29
Caracterización del suero lácteo y diagnóstico de alternativas de sus usos potenciales en El Salvador
(http://ri.ues.edu.sv/2102/1/Caracterizaci%C3%B3n_del_suero_l%C3%A1cteo_y_diagn%C3%B3stico_de_alterna
tivas_de_sus_usos_potenciales_en_El_Salvador.pdf)
30
Ídem
34
3.1.5 Costo del suministro de agua potable

Este factor es muy importante para determinar la ubicación de la planta, ya que para la
bebida rehidratante el agua es un insumo indispensable y se requiere en grandes
cantidades. A pesar de ello no solo se debe tener en cuenta la disponibilidad sino que el
agua debe cumplir con estándares de calidad, debido a que se utilizará para la elaboración
de una bebida. Actualmente los estándares de calidad de Sedapal son muy altos, utiliza
tecnología de punta en sus plantas de tratamiento de agua y cuentan con la certificación ISO
9001:2008 para la producción de agua potable, otorgado en el 2010 en la planta La Atarjea

3.1.6 Costo del servicio de transporte

El transporte es un factor relevante para la ubicación de la planta, se debe analizar las


condiciones de las carreteras o vías de acceso a la posible ubicación, ya que éstas
permitirán adquirir los insumos a tiempo y lograr una distribución eficiente del producto.

3.1.7 Costo del terreno

Para el siguiente factor se debe tomar en cuenta la disponibilidad y el costo de los terrenos
en las distintas zonas industriales que existen en cada posible ubicación.

3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización

3.2.1 Proximidad a la materia prima

Las empresas que comercializan el suero de leche en polvo se encuentran en Lima


Metropolitana por ende ubicarse a una distancia cercana, traería ventajas claves en cuanto
al costo de transporte y al tiempo de reaprovisionamiento.
En el cuadro 3.1 se muestran las distancias desde los posibles proveedores del suero de
leche hasta la planta la cual podría está en una de las siguientes provincias: Lima, Huaral o
Cañete.

35
Cuadro 3.1 Distancias de las provincias a los proveedores
Desde Hasta Km
Montana S.A. (Av. Los Rosales Lima -
280 Santa Anita) Cañete 146
Huaral 84,6
Multex E.I.R.L. (Calle Amador Lima -
Merino Reyna 460 San Isidro) Cañete 144
Huaral 83,1
Austracorp S.A. (Av. Camino Lima -
Real, 390 - Of. 601 Cañete 146
San Isidro) Huaral 83,4
Adiplus (Avenida Corbeta la Lima -
Unión - Mz. O Lt. A-34 – Cañete 136
Santiago de Surco) Huaral 89,1
Battilana Internacional S.A.C. Lima -
(Calle Belisario Flores 110 Cañete 147
Lince) Huaral 80,7
Fuente: Google Maps (2014) [En Línea]
Elaboración propia

3.2.2 Cercanía al mercado

Para el presente proyecto el mercado objetivo será Lima Metropolitana, pero no se descarta
la posibilidad de que en un futuro se pueda ampliar la comercialización. En el análisis de
este factor se tomarán las distancias que hay entre las provincias de Lima, Cañete y Huaral
con respecto al mercado objetivo. Éste es un factor importante, ya que está relacionada con
los costos de distribución del producto.

Cuadro 3.2 Distancias de las provincias al mercado


Provincias Km
Lima -
Cañete 150
Huaral 73
Fuente: Google Maps (2014) [En Línea]
Elaboración propia

3.2.3 Disponibilidad de mano de obra

Igual de importante a la cercanía al mercado, la mano de obra es abundante en el país, para


no ocasionar conflictos sociales y tener mayor rentabilidad es mejor contratarla en la misma
localidad donde está ubicada la planta de producción. Los costos de sacar a un operario de
su ciudad, trasladar a toda su familia (si la tiene) y ofrecer un sueldo atractivo para que
decida dejar su ciudad, son muy altos.

36
Cuadro 3.3 Mano de obra por provincia
PEA
Población en edad de PEA PEA ocupada
Provincias desocupada
trabajar (PET) miles (miles) (miles)
(miles)
1
Lima 7.930,10 5.628,40 5.353,80 274,60
2
Cañete 143,385 85,048 82,080 2,968
2
Huaral 121,195 67,997 65,434 2,563
1 Fuente: INEI (2012) [En línea]
2 Fuente: Censo 2007 (INEI) [En línea]
Elaboración propia

3.2.4 Costo del suministro de energía eléctrica

La planta debe contar con las fuentes de energía necesarias para su funcionamiento, este
factor es de suma importancia para el proyecto.

El sub factor que se va a utilizar en el análisis es la tarifa BT5B (no residencial) que es para
suministro de energía eléctrica de baja tensión mayor a 1.000 kwh para uso no residencial,
muy común para talleres y plantas. En el cuadro 3.4 se muestran los datos disponibles en la
página web de OSINERGMIN.

Cuadro 3.4 Tarifa BT5B (no residencial) por zona (sin igv)
Tarifas
Provincias
Cargo fijo (S/. / mes) Cargo por energía activa (ctm. S/. / kwh)
Lima Metropolitana (Norte) 2,41 35,91
Lima Metropolita (Sur) 2,41 35,27
Huaral 3,10 41,07
Cañete 2,41 38,51
Fuente: Osinergmin (2013) [En línea]
Elaboración propia

3.2.5 Costo del suministro de agua potable

En Lima se utilizan dos fuentes principales de abastecimiento: el agua del río Rímac y el
abastecimiento del agua subterránea; y Sedapal es el único proveedor de agua en la
provincia de Lima. En el año 2012, en la provincia de Huaral el nivel de cobertura de agua
potable alcanzó el 95,70% y el sistema de alcantarillado 94,40%31; mientras que para la
provincia de Cañete las conexiones de agua potable alcanzaron una cobertura del 88% y el
servicio de alcantarillado 74%32. Debido a que el agua es parte principal para el proceso de
producción se debe tomar en consideración para no tener sobrecostos.

31
Emapa Huaral: (http://www.emapa-huaral.com/index.php?valor=goperativa)
32
SUNASS: (http://www.sunass.gob.pe/doc/fiscalizacion/emapa-canete.pdf)
37
Cuadro 3.5 Estructura tarifaria para el suministro de agua potable
3
Rangos Tarifa variable (S/. / m ) Cargo fijo (S/.
Empresa de agua Categoría 3
(m /mes) Agua Alcantarillado / mes)
0 a 1.000 4,465 1,951
SEDAPAL Industrial 4,886
Más de 1.000 4,790 2,092
0 - 70 0,988 0,517 -
EMAPA Cañete Industrial
70 - más 2,098 1,098 -
EMAPA Huaral Industrial 0 - más 1,875 0,537 1,70
Fuente: SUNASS (2013) [En línea]
Elaboración propia

3.2.6 Servicio de transporte

La disponibilidad de transporte es un factor comúnmente ignorado, pero este influye


directamente en los costos. El costo varía en relación a la distancia recorrida, tipo de
transporte requerido y condiciones de la vía. Como perspectiva los costos por transporte en
el Perú siempre son elevados dada la geografía y relieve del país. Por ejemplo, en la costa
el costo por kilómetro recorrido para un camión con capacidad de 19 a 30 toneladas puede
aumentar de US$0,87 a US$1,3733 al pasar por asfaltado afirmado. Para el presente
proyecto se empleara el servicio de transporte tanto para transportar la materia prima desde
los proveedores hasta la planta, así como para transportar el producto terminado a los
distintos distribuidores.

3.2.7 Terreno

La elección del terreno donde se va a construir la planta requiere de mucho criterio, ya que
debe tener en cuenta si es una zona industrial, los permisos municipales, el impacto
ambiental y otros puntos importantes.

Lima metropolitana cuenta con varios parques industriales para el presente proyecto se
analizarán los siguientes: Villa el Salvador, Infantas – Los Olivos y Huaycan – Ate. En estos
distritos los precios oscilan entre 245 y 700 dólares el m2.

En la provincia de Cañete un terreno con zonificación I3 (zona de gran industria) tiene un


valor promedio aproximado de 77 dólares el m2 y en Huaral un valor de 90 dólares el m2.

33
Ransa (http://www.ransa.biz/images/upload/paginaweb/archivo/51/NP%20Transportes%20Ransa.pdf)
38
3.3 Evaluación y selección de localización

Considerando los factores mencionados anteriormente y las tres ubicaciones planteadas


presentamos la evaluación para determinar la ubicación.

3.3.1 Evaluación y selección de la macrolocalización

En el cuadro 3.6 se muestran las abreviaturas de los factores a utilizar en la macro


localización de la planta. Para luego asignarles una ponderación relativa, la cual se presenta
en la matriz de enfrentamiento, donde “1 = factor más importante o de igual importancia” y
“0 = factor menos importante”.

Cuadro 3.6 Factores para la macrolocalización


Abreviatura Factor
PMP Proximidad a la materia prima
CM Cercanía al mercado
DMO Disponibilidad de mano de obra
AEE Abastecimiento de energía eléctrica
AA Abastecimiento de agua
ST Servicio de transporte
T Terreno
Elaboración propia

Cuadro 3.7 Matriz de enfrentamiento de los factores de macrolocalización


Factor PMP CM DMO AEE AA ST T Total Ponderación %
PMP 1 1 1 1 1 1 6 27,27
CM 0 1 1 1 1 1 5 22,73
DMO 0 0 0 0 1 1 2 9,09
AEE 0 0 0 1 1 1 3 13,64
AA 0 0 1 1 1 1 4 18,18
ST 0 0 0 0 0 1 1 4,55
T 0 0 0 0 0 1 1 4,55
TOTAL 22 100,00
Elaboración propia

Cuadro 3.8 Escala de evaluación


Estado Calificación
Muy Bueno 8
Bueno 6
Regular 4
Malo 2
Elaboración propia

39
Cuadro 3.9 Matriz de evaluación de localidades de macrolocalización
Lima Cañete Huaral
Factor Ponderación
Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje
PMP 27,27 8 218,16 4 109,08 6 163,62
CM 22,73 8 181,84 4 90,92 6 136,38
DMO 9,09 6 54,54 6 54,54 8 72,72
AEE 13,64 8 109,12 6 81,84 4 54,56
AA 18,18 6 109,08 8 145,44 8 145,44
ST 4,55 8 36,40 4 18,20 6 27,30
T 4,55 2 9,10 8 36,40 6 27,30
TOTAL 718,24 536,42 627,32
Elaboración propia

3.3.2 Evaluación y selección de la microlocalización

Se obtuvo como resultado de la macrolocalización la provincia de Lima para la


microlocalización, se evaluarán los distritos de Ate, Villa El Salvador y Los Olivos debido a
que existen parques industriales y se encuentran localizados en diferentes zonas de Lima.

Figura 3.1 Distritos de Lima

Fuente: Google Maps (2013) [En línea]

Para realizar la microlocalización se evaluarán los siguientes factores:

Cuadro 3.10 Factores de microlocalización


Abreviatura Factor
CT Costo de terreno
SC Seguridad ciudadana
FM Facilidades municipales
DT Disponibilidad de terreno
Elaboración propia

40
A. Seguridad ciudadana

Con la función de velar por la integridad física y el bienestar de los trabajadores, se


consideró la seguridad ciudadana de los distritos en estudio. Además para resguardar el
patrimonio de la empresa, y evitar robos dentro de la misma.

Cuadro 3.11 Ranking de cada distrito


Distrito Ranking
Los Olivos 22
Ate 24
Villa el Salvador 32
Fuente: Encuesta de Victimización (2012) [En línea]

B. Facilidades municipales

El Instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad


intelectual (INDECOPI) elaboró en el año 2007 un informe denominado Índice de acceso al
mercado34, el cual trata sobre las facilidades que brindan las municipalidades distritales de
Lima y Callao; además de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Provincial del Callao y
las diez provincias de los departamentos donde el INDECOPI tiene oficinas
descentralizadas.

Para el informe se tomó como base las leyes necesarias para tramitar las licencias de
funcionamiento provisionales y definitivas, autorización para instalar anuncios publicitarios,
para realizar trabajos en la vía pública y la aprobación y publicación de los Textos únicos de
procedimientos administrativos (TUPA) de cada distrito.

Las municipalidades del distrito de Los Olivos y de la provincia de Huancayo son las que
ofrecen las mejores condiciones para tramitar licencias de funcionamiento, instalar anuncios
publicitarios, entre otros procedimientos que se necesitan para generar negocios.

En licencias de funcionamiento provisional, que permite promover la formalización de las


micro y pequeñas empresas, Los Olivos también obtuvo el puntaje máximo. Los distritos de
San Miguel, Jesús María y Magdalena del Mar, también ocuparon el primer puesto.

Algunas municipalidades distritales que no proporcionaron información se encuentran en


situación de "incertidumbre" respecto a facilidades para generar negocios. Éstas son Breña,

34
(http://blog.pucp.edu.pe/item/11303/indecopi-presento-indice-sobre-facilidades-municipales-para-generar-
negocios)
41
Carabayllo, La Victoria, Lince, Puente Piedra, Punta Hermosa, Rímac, Santa Anita y La
Punta.

C. Disponibilidad de terreno

Este es un factor muy relevante al momento de elegir una localidad donde ubicar la planta,
ya que si el distrito no cuenta con disponibilidad de terrenos no se podrá construir la unidad
productora.

Figura 3.2 Oferta existentes de propiedades industriales

Callao
25% Lima Sur
Lima Este 45%
0% Lima
Norte Lima
29% Centro
1%

Fuente: CBRE Perú (2012) [En línea]

D. Costo de Terreno

En los últimos años el sector inmobiliario ha ido en constante crecimiento, actualmente los
precios del m2 se están incrementando debido a que hay escases de terrenos para construir.
En el cuadro 3.6 se observan los precios por m2 de las zonas industriales de los distritos
donde podría ubicarse la planta.

Cuadro 3.12 Precio del m2 por distrito


2
Distritos Precio por m (En dólares)
Villa el Salvador 245,00
Los Olivos 600,00
Ate 700,00
Fuente: Colliers Internacional (2013) [En línea]
Elaboración propia

Para analizar este factor se debe tener en cuenta que Ate pertenece a Lima Este. En Lima
Norte se encuentra ubicado el distrito de Los Olivos y Villa el Salvador se encuentra ubicado
en Lima Sur.

En el cuadro 3.13 y 3.14 se presentan la tabla de enfrentamiento de factores y el ranking de


factores respectivamente

42
Cuadro 3.13 Matriz de enfrentamiento de los factores de microlocalización
Factor CT SC FM DT Total Ponderación %
CT 1 1 0 2 25,00
SC 0 1 1 2 25,00
FM 0 0 1 1 12,50
DT 1 1 1 3 37,50
TOTAL 8 100
Elaboración propia

Cuadro 3.14 Matriz de evaluación de localidades de microlocalización


Ate Villa el Salvador Los Olivos
Factor Ponderación
Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje
CT 25,00 6 150,00 8 200,00 4 100,00
SC 25,00 4 100,00 2 50,00 6 150,00
FM 12,50 6 75,00 6 75,00 8 100,00
DT 37,50 2 75,00 8 300,00 6 225,00
TOTAL 400,00 625,00 575,00
Elaboración propia

Finalmente, luego de haber evaluado la macro y micro localización se concluye que la planta
estará localizada en el distrito de Villa el Salvador en la provincia de Lima.

43
Capítulo IV: Tamaño de planta

Para el presente capítulo se tomará como unidad de producto botellas de 500 ml de bebida
rehidratante.

4.1 Relación tamaño-mercado

A partir de la demanda proyectada obtenida en litros de rehidratante elaborado con suero


de leche, se puede determinar cuántas unidades de producto final se debe producir para
satisfacer el mercado objetivo. El producto final, consiste en un envase de vidrio de 500 ml
de rehidratante. En el cuadro 4.1 se observa la demanda en unidades para el proyecto.

Cuadro 4.1 Demanda del mercado en unidades

Año Demanda del proyecto (L) Demanda en unidades de producto (botellas /año)
2013 195.929,34 391.858,68
2014 219.716,88 439.433,76
2015 243.504,42 487.008,84
2016 267.291,96 534.583,92
2017 291.079,50 582.159,00
2018 314.867,04 629.734,08
2019 338.654,58 677.309,16
2020 362.442,12 724.884,24
Elaboración propia

En el último año de operación se requiere una capacidad productiva máxima de 724.885


unidades del producto final.
44
4.2 Relación tamaño-recursos productivos

A través de éste análisis se determinará la cantidad de recursos necesarios para cubrir la


demanda del proyecto. Los recursos productivos para elaborar la bebida rehidratante con
suero de leche son: suero de leche, agua, insumos (glúcidos, sales, lactasa, benzoato de
sodio, concentrados cítricos, entre otros), materiales (envases, etiquetas, tapas), energía
eléctrica, maquinaria y mano de obra.

El suministro del suero de leche en el mercado se considera como un factor que limita el
tamaño de planta por ser el insumo principal, es por eso que se considera necesario evaluar
la disponibilidad de este recurso en el mercado.

Cuadro 4.2 Cantidad de suero de leche a utilizar


Cantidad de
Cantidad de kg kg necesarios para kg necesarios para Porcentaje de
litros
importados un litro de bebida la producción al utilización del
producidos al
2012 rehidratante 2020 suero de leche
2020
7.027.128,00 362.442,12 0,10 36.244,21 0,52%
Fuente: Agrodata [En línea]
Elaboración propia

En el cuadro 4.2 se observa la cantidad importada de suero de leche en el 2012 y la


cantidad de suero de leche que se necesitaría para cubrir la producción del último año del
proyecto. Solo se estaría utilizando el 0,52% de la importación total por ello se concluye que
la materia prima no es una factor limitante.

4.3 Relación tamaño-punto de equilibrio

El cálculo del punto de equilibrio se realizará con mayor detalle y exactitud en el último
capítulo del presente estudio. El punto de equilibrio se define como aquel momento en la
producción de la planta, en la cual la utilidad es igual a los costos y la ganancia del proyecto
es igual a cero, es decir ni positiva ni negativa.

Para el punto de equilibrio se debe considerar los costos fijos y variables unitarios del
producto. El precio unitario que se ha considerado para la bebida rehidratante de una botella
de 500 ml será de 3,20 soles, sin incluir IGV. A continuación se presentaran los costos a
considerar y los cálculos realizados para obtener el punto de equilibrio.

45
Cuadro 4.3 Costos fijos anuales considerados (S/.)
Costos fijos Año
Gerente general 63.388,00
Jefe de operaciones y producción 47.134,67
Jefe de ventas y distribución 47.134,67
Secretaria 21.129,33
Operarios (6) 117.024
Operario de almacén 16.253,33
Vendedor 26.005
Gasto de ventas 51.000
Luz y agua 9.401
Total 398.470,33
Elaboración propia

Cuadro 4.4 Costo variable unitario considerado por botella (S/.)


Suministros Costo variables / botella
Luz 0,04
Agua 0,0049
Materia prima 0,21
Otros insumos 1,53
Total 1,78
Elaboración propia

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 398.470,33


𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = = = 280.613 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑃𝑉𝑢 − 𝐶𝑉𝑢 (3,20 − 1,78)

El punto de equilibrio para la planta es de 280.613 botellas de rehidratante anuales.

4.4 Relación tamaño-tecnología

El tamaño de la planta en base a la tecnología se determinará tomando en cuenta el tiempo


aproximado de cada operación en el proceso de producción de la bebida rehidratante,
siendo el factor limitante la operación cuello de botella.

Cuadro 4.5 Tiempo estándares de producción


Máquinas Capacidad Unidades / hora
Mezclador 300 litros / hora 600
Ultra pasteurización 500 litros / hora 1000
Envasar 500 botellas / hora 500
Etiquetar 600 botellas / hora 600
Empaquetar 360 paquetes / hora 2160
Tratamiento de agua 500 litros / hora 1000
Dosificador 2400 dosis / hora 1200
Máquina lavadora de botellas 1800 botellas / hora 1800
Elaboración propia

46
Se observa en el cuadro 4.5 que a etapa cuello de botella es en la máquina de envasado
con capacidad de 500 botellas por hora.

La planta trabajará 5 días a la semana con un turno al día de 8 horas, pero se debe
disminuir a estas horas el tiempo de refrigerio (45 min) y tiempo de preparación de las
máquinas (30 min). A continuación se muestra el tamaño de planta:

Cuadro 4.6 Tamaño de planta por tecnología


Capacidad
Producción/ Horas
Días / producción Cantidad
Operación hora reales /
Año producto de botellas
(kg) turno
terminado (500 ml)
Envasar 352,17 6,75 260 617.905,82 1.052.740
Elaboración propia

4.5 Selección del tamaño de planta

En base al análisis realizado en los puntos anteriores se definirá el tamaño de planta de


acuerdo a los diferentes factores limitantes.

Cuadro 4.7 Selección del tamaño de planta


Factor limitante Botellas/año
Tamaño – mercado 391.859– 724.885
Tamaño – recursos productivos No es limitante
Tamaño – tecnología 1.052.740
Tamaño – punto de equilibrio 280.613
Elaboración propia

A partir del cuadro 4.7 se observa que ningún factor limita la capacidad de producción que
determina la demanda del proyecto, dado que el valor mínimo es mayor al punto de
equilibrio y el mayor es menor que la capacidad tecnológica. De esta manera se concluye
que el tamaño de planta está limitado por la demanda del producto, sin embargo se debería
buscar la forma de incrementar la demanda para aprovechar mejor los recursos
tecnológicos.

47
Capítulo V: Ingeniería del proyecto

5.1 Definición del producto basada en sus características de fabricación

5.1.1 Especificaciones técnicas del producto

Este producto tiene como materia prima el suero de leche, el cual brinda una serie de
beneficios al cuerpo.

La bebida rehidratante o bebida deportiva elaborado con suero de leche deslactosado tiene
una gran capacidad de rehidratación. Incluye en su composición cloruro de sodio,
bicarbonato sódico, cloruro de potasio, azúcares (glucosa y fructuosa), vitaminas y otros
minerales. Estos componentes ayudan a la absorción del agua, que es vital para el buen
funcionamiento del cuerpo humano. Es una bebida que repone lo que se pierde luego de
una gran actividad física. El producto final tendrá las siguientes características:

 Característica física: líquido no gasificado, tendrá un color de acuerdo al saborizante


que se le agregue, por ejemplo si es de uva se le adicionará un colorante violeta (E-132),
si es de sabor tropical será rojo (E-129), etc.

 Composición química: Bicarbonato de sodio, cloruro de sodio, cloruro de potasio,

48
glucosa y fructuosa (producto del deslactosado), saborizantes, colorantes y agua tratada.

 Forma de presentación: Envases de vidrio 500 ml, con tapa de aluminio y etiqueta con
todas las características del producto.

 Usos: Estas bebidas están recomendadas antes, durante y después de la práctica de


deportes de una duración superior de 60 minutos y se aconseja beber a una temperatura
entre 12 y 18ºC, cada 10 o 15 minutos para recuperar la perdida de líquidos y energía
rápidamente.

Las unidades de envase que se tomarán en cuenta para el siguiente proyecto son de una
botella de vidrio de 500 ml, empaquetada en grupo de a seis unidades.

Para el proceso de elaboración de la bebida rehidratante con suero de leche se va a


considerar un sistema que permita controlar y asegurar la inocuidad de la bebida como el
HACCP. Implementar este sistema permitirá tener un control documentado sobre la
seguridad e inocuidad de la bebida y además se ofrecerá un producto de calidad.

Cuadro 5.1 Especificaciones técnicas de la bebida isotónica


Nombre del Producto: Lactorade
Función: Rehidratar y brindar energía al cuerpo humano Desarrollado por: Johana Chiotti
Tamaño y forma: 500 ml, botella de vidrio con tapa rosca Verificado por: Carlos Ratto
Apariencia: Líquido Autorizado por: Gerencia de
Insumos requeridos: Suero de leche, sales minerales, planta
lactasa, vitaminas, colorantes, saborizantes y agua. Fecha: 01/06/2014
Costos del producto: 1,78 soles
Medio de
Características Tipo VN +/- Tol Técnica NCA
control
Sabor Mayor - Sensorial Muestreo 0%
Aroma Mayor - Sensorial Muestreo 0%
pH Mayor 4 +/- 0,7 pH Metro Muestreo 0%
Densidad Mayor 1,17 +/- 0,03 Espectrómetro Muestreo 0%
Volumen Menor 500 ml +/- 5 ml Refractómetro 100% 0,5%
Filtro de
35
Coliformes Mayor 0 membrana / Muestreo 0%
incubadora
Elaboración propia

35
Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos
y bebidas de consumo humano (http://www.digesa.sld.pe/norma_consulta/RM%20615-2003MINSA.pdf).
49
Cuadro 5.2 Composición de una bebida rehidratante con
suero de leche y vitaminas (500 ml)
Ingredientes Gramos / 500 ml %
Agua 450,00 85,69%
Suero de leche 50,00 9,52%
Colorantes 15,75 3,00%
Saborizante 5,50 1,05%
Sales 3,75 0,71%
Lactasa 0,054 0,01%
Vitaminas B y C 0,08 0,02%
Elaboración propia

5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción

Para la elaboración de la bebida rehidratante con suero de leche se necesitará máquinas


similares a las que se requieren para la producción de las bebidas rehidratantes que ya se
encuentran en el mercado como: Sporade, Gatorade, Powerade y Electrolight, por tal razón
se puede afirmar que ya existe tecnología para este nuevo producto.

5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida

5.2.1.1 Descripción de la tecnología existente

El proceso de elaboración de bebida rehidratantes es similar en todo el mundo,


determinadas por el tipo de materia primar que se usa. En la actualidad existen máquinas
sofisticadas para la producción de estas bebidas.

A. Tratamiento del agua: La red pública suministra agua tratada que al llegar a la planta
pasará por un proceso adicional de purificación. Esto son los 3 posibles procesos:

 Osmosis inversa: Este proceso utiliza una membrana semipermeable para separar y
quitar los sólidos disueltos, los orgánicos, materia coloidal, sub microorganismos y
bacterias del agua. El proceso tiene esta denominación, ya que requiere de cierta presión
para forzar el paso del agua de la red pública a través de la membrana, dejando en esta
las impurezas. Este proceso es efectivo debido a que es capaz de remover entre el 95 y
99% de los sólidos totales y el 99% de todas las bacterias, obteniendo así un agua
purificada.

 Intercambio iónico: Es un tratamiento de agua a nivel molecular, que se basa en la

50
atracción de cargas de los contaminantes, se utilizan resinas de intercambio iónico
especialmente formuladas para remover contaminantes específicos.

Las resinas de intercambio iónico se clasifican en:

Resina Catiónica: Intercambia cationes (positivos)


Resina Aniónica: Intercambia aniones (negativos)

La aplicación más común de la resina catiónica es suavizar el agua, es decir, remover las
sales de calcio y magnesio, que causan incrustaciones en calentadores y tuberías.
La aplicación más común de la resinas aniónicas es para desalcalinizar, es decir, remover
los carbonatos y bicarbonatos del agua, que pueden causar corrosión en los calentadores y
otros accesorios.

Otra aplicación es la desmineralización, que contempla el uso de ambas resinas para lograr
la remoción de prácticamente todos los sólidos disueltos en el agua (TDS), es decir de
prácticamente todos los minerales.

 Radiación ultravioleta: Los sistemas de tratamiento y desinfección de agua mediante luz


ultra violeta (UV), garantizan la eliminación del 99,9% de agentes patógenos. Para lograr
este grado de efectividad, es imprescindible que los procesos previos del agua eliminen
de casi totalmente cualquier turbiedad de la misma, ya que la luz ultravioleta debe poder
atravesar perfectamente el flujo de agua a tratar.

Los purificadores de agua por ultravioleta funcionan mediante la "radiación" o "iluminación"


del flujo de agua con una o más lámparas de silicio cuarzo, con unas longitudes de onda de
200 a 300 nanómetros. Por lo tanto, el agua fluye sin detenerse por el interior de los
purificadores, que contienen estas lámparas. La luz UV no cambia las propiedades del agua,
es decir, no altera químicamente la estructura del fluido a tratar.

B. Mezclado: Es el proceso en el cual varios ingredientes se ponen en contacto, de tal


forma que al final de la operación, se obtenga un producto homogéneo.

 Mezcladores de flujo o corriente: Se introducen los materiales por medio de una bomba
y la mezcla se produce por interferencia de sus flujos / corrientes. Solo se emplean en los
sistemas continuos o circulantes para la mezcla completa de fluidos miscibles, esto se

51
refiere a la propiedad de algunos líquidos a mezclarse en cualquier proporción. Ejemplos:
Mezcladores de chorro, inyectores, sistema de circulación mixta, entre otros.

 Mezcladores de paletas o brazos: Cuentan con una o varias paletas horizontales,


verticales o inclinadas unidas a un eje horizontal, vertical o inclinado que gira axialmente
dentro del recipiente. De esta manera el material mezclado es empujado o arrastrado
alrededor del recipiente siguiendo una trayectoria circular. Ejemplos: Mezcladores de
brazos rectos o de paletas en forma de remos, mezclador de rastrillo, paletas con
lengüetas o dedos fijos intercalados, paletas corredizas, entre otros.

 Mezcladores de hélices o helicoidales: Su acción mezcladora se debe a sus aletas


helicoidales que al girar empujan constantemente hacia delante. Realiza la mezcla de
varios productos en polvo entre sí o granulares. Por su construcción y su sistema de
funcionamiento estas máquinas tienen varias ventajas sobre otro tipo de mezcladoras,
por tener una rapidez de maniobra, obteniéndose un perfecto mezclado final. Ejemplos:
Hélices como dispositivos para mezclar gases, hélice con ejes vertical, hélice
descentrada con su eje inclinado penetrando por arriba, entre otros.

 Mezcladora de turbinas o impulsos centrífugos: Contiene una o varias bombas


centrífugas trabajando en un recipiente casi sin contrapresión. El material entra al
impulsor axialmente por la abertura central. La turbina puede llevar una corona directriz
con paletas curvas fijas (difusores) que desvían esas corrientes tangenciales hasta
hacerlas radiales. Ejemplos: Soplante de turbina o ventilador centrífugo, mezclador
sencillo de turbinas, mezclador de turbina con paletas directrices fijas, entre otros.

C. Conservación: La tecnología que se suele usar en estos procesos es muy importante


para tratar de aumentar o alargar la vida útil del producto sin quitarle sus propiedades
nutritivas.

El método a utilizar es la pasteurización, este es un proceso térmico realizado a los alimento


para disminuir las poblaciones patógenas de microorganismos o para desactivar las enzimas
que modifican los sabores de ciertos alimentos. No obstante, en la pasteurización se
emplean generalmente temperaturas por debajo del punto de ebullición (en cualquier tipo de
alimento), ya que en la mayoría de los casos las temperaturas superiores a este valor
afectan irreversiblemente ciertas características físicas y químicas del producto alimenticio

52
Existen tres tipos de procesos bien diferenciados:

 Pasteurización VAT o lenta: El proceso consiste en calentar grandes volúmenes del


producto en un recipiente a 72°C durante 30 minutos, para luego dejar enfriar lentamente.
Debe pasar mucho tiempo para continuar con el proceso de envasado del producto, a
veces más de 24 horas.

 Pasteurización a altas temperaturas durante un breve período: Por regla general, es


el más conveniente, ya que expone al alimento a altas temperaturas durante un período
breve y además se necesita poco equipamiento industrial para poder realizarlo,
reduciendo de esta manera los costes de mantenimiento de equipos. Entre las
desventajas del proceso está la necesidad de contar con personal altamente calificado
para la realización de este trabajo, que necesita controles estrictos durante todo el
proceso de producción.

Existen dos métodos distintos en "batch" y en "flujo continuo". Para ambos métodos la
temperatura es la misma (72 °C durante 15 segundos).

 Proceso a altas temperaturas (UHT): Consiste en exponer la mezcla durante un corto


tiempo (de 2 a 4 segundos) a una temperatura que oscila entre 135 y 140°C y seguido de
un rápido enfriamiento, no superior a 32°C. Esto se hace de una forma continua y en
recinto cerrado que garantiza que el producto no se contamine mediante el envasado
aséptico.

La alta temperatura reduce el tiempo del proceso, y de esta manera se reduce también la
pérdida de nutrientes. A los productos que se les dio un tratamiento UHT tienen una vida
típica de seis a nueve meses, antes de que se abra.

D. Envasado: Son operaciones que le dan la característica final al producto en el mercado


se encuentra con una gran variedad de este tipo de máquinas totalmente automáticas y
asépticas, donde se va a priorizar la capacidad, el nivel de eficiencia y costo del equipo.

 Envasado al vacío: Es un método de envasado que consiste en retirar el aire del interior
de un envoltorio con el objeto de extender el periodo de caducidad de un alimento. Esta
operación de extracción se realiza mediante una bomba de vacío. Este tipo consiste en
detener la actividad de las bacterias aeróbicas incluidas en ellos.

53
 Envasado con pistón (llenado automático): La velocidad de producción depende de la
cantidad de válvulas de llenado con las que cuenta la máquina así como la velocidad de
llenado de éstas. Para eliminar el oxígeno de las botellas llenadas se agrega unas
cuantas gotas de nitrógeno eliminando el oxígeno al momento del sellado.

En cuanto al envase a utilizar hay dos opciones: envases de vidrio y de plástico (PET), estos
son los tipos de envases más utilizados en las bebidas rehidratantes.

Envases de vidrio: El envasado de bebidas en frascos de vidrio es recomendable pues


ayuda a conservar la calidad de los productos, aumenta la vida de anaquel y limita el uso de
conservadores o aditivos. El envase de vidrio no cambia el sabor del producto que contiene
y es altamente resistente a altas temperaturas, lo cual ayuda a que pueda envasarse el
producto justo al final de su proceso de producción. Una ventaja más de los envases de
vidrio es que el consumidor final puede ver claramente el producto que desea comprar.

Envases de plástico: Este tipo de envase es ligero y muy utilizado en la comercialización


de productos líquidos. Sus ventajas son básicamente su menor precio y su gran versatilidad
de formas.

E. Etiquetado: En este proceso se colocan las etiquetas a los envases que contienen el
producto final, éstas proporcionan información que describe el contenido de bebida y los
datos de la empresa que la produce.

 Etiquetadora vertical automática: Es usada para etiquetar contenedores cilíndricos,


cuadrados o cónicos, para productos medicinales, artículos de uso diario, alimentos,
papelería, productos, entre otros.

 Etiquetadora de doble cara de alta velocidad: Diseñada para etiquetar superficies de


objetos redondos, cuadrados o planos en industrias farmacéuticas, químicas, de
alimentos, o de artículos de papelería entre otros. Tiene la capacidad de pegar etiquetas
simples o dobles al mismo tiempo.

 Etiquetadora horizontal automática: Es usada para etiquetar objetos con forma


cilíndrica como botellas, ampollas, jeringas, tubos de ensayo, entre otros. Es una
máquina que tiene aplicación en diferentes industrias como la farmacéutica, de alimentos,
química, de papelería y electrónica.

54
5.2.1.2 Selección de la tecnología

Teniendo en cuenta la tecnología presentada en el punto anterior se va a tomar una decisión


sobre las cuales implementar de acuerdo al nivel de producción y automatización requerida
para satisfacer la demanda. Dicha tecnología es utilizada en procesos similares alrededor de
todo el mundo y se detallan a continuación:

Cuadro 5.3 Selección de tecnología


Etapas del proceso Tecnología seleccionada
A. Tratamiento de agua Radiación UV
B. Mezclado Mezclador de paleta o brazos (Tanque de mezcla)
C. Conservación Ultra pasteurizado (UHT)
D. Envasado Llenadora con pistón (envases de vidrio)
E. Etiquetado Etiquetado horizontal automático
Elaboración propia

5.2.2 Proceso de producción

Previamente al proceso de producción de la bebida se debe realizar el tratamiento de agua,


la cual se utilizará en la elaboración de la bebida rehidratante. El proceso empleado se
detalla a continuación:

Tratamiento de agua

Las condiciones del agua potable del suministro público (SEDAPAL) son satisfactorias, pero
no cubren las exigencias necesarias para la fabricación de la bebida rehidratante, por lo cual
se realizará un tratamiento de agua para reducir la concentración de partículas, El agua
pasará por una serie de filtros. Finalmente el agua pasará a través de un sistema de
tratamiento y desinfección mediante luz Ultra Violeta (UV), el cual garantiza la eliminación de
entre el 99,9% y el 99,99 de agentes patógenos.

Recepción del agua: El agua potable será suministrada por SEDAPAL, ésta se almacenará
en tanques cisterna para asegurar un abastecimiento constante.

Filtrar con arena: El agua pasa a través de arenas y arcillas, en esta etapa se retienen
partículas de un tamaño mayor a 5 micras. Es un proceso continuo.

Filtrar con carbón activado: Permite eliminar el contenido de microorganismos del agua,
es un proceso continuo.
55
Filtrado abrillantador: Permite la retención de partículas muy finas que fugan de los
procesos anteriores. Este proceso retiene el 100% de partículas finas superiores a 0,1
micras, mediante fibras de polipropileno.
Esterilizar con rayos ultra violeta: El agua pasa a través de un equipo que emite radiación
ultravioleta. Este proceso remueve toda forma de vida en el agua, 99,99% de bacterias,
virus, hongos y esporas (formas resistentes de bacterias, muy difíciles de eliminar).

Controlar calidad: Se tomarán muestras del agua tratada para verificar su calidad e
inocuidad.

5.2.2.1 Descripción del proceso

Recepción: Se recibe el suero de leche en polvo el cual es transportado del importador


hacia la planta, ésta es la materia prima para el presente proceso. Luego pasa por un control
de calidad para verificar sus características organolépticas.

Pesado: Se pesa el suero de leche para poder calcular la cantidad de agua que se le
agregará en la siguiente etapa.

Reconstitución: En esta etapa al suero de leche en polvo se le agrega la cantidad


necesaria de agua para que el insumo principal pueda tener las características similares a
las del suero de leche recién extraído del queso.

Mezclado: Para la etapa de mezclado se agregará al suero de leche reconstituido con sales
como bicarbonato de sodio, cloruro de sodio, cloruro de potasio y saborizantes. Este es el
contenido ideal de sales para rehidratar el cuerpo humano.

Ultra pasteurizado: Consiste en exponer la mezcla durante un corto periodo (de 2 a 4


segundos) a una temperatura que oscila entre 135 y 140 °C y seguido de un rápido
enfriamiento, no superior a 32 °C. Esto se hace de una forma continua y en recinto cerrado
que garantiza que el producto no se contamine mediante el envasado aséptico. El producto
pasteurizado mediante UHT y empacado de forma aséptica resulta ser un producto "de vida
de anaquel estable", es decir que no requiere de refrigeración hasta que se abre.

Envasado: Después del proceso de UHT la mezcla debe pasar lo antes posible a esta
etapa para evitar cualquier tipo de contaminación, la cual se realizará de forma aséptica. En

56
el trayecto entre la etapa de ultra pasteurizado y el envasado la mezcla adquirirá una
temperatura ambiente promedio de 25°C. Además en esta etapa se agrega la lactasa
(enzima) que sirve para deslactosar el suero de leche y vitaminas B y C, estos ingresan a la
etapa del envasado previamente dosificados.

Antes de envasar el producto los envases de vidrio y las tapas han sido previamente
lavados, esterilizados y se les ha realizado un control de calidad para verificar la inocuidad
de los envases.

Etiquetado: Consiste en el pegado de etiquetas en el envase con la información de la


composición de la bebida rehidratante, además se colocará los datos que se detallan a
continuación: Nombre del producto, marca y logo de la empresa, lista de ingredientes,
contenido neto, nombre y domicilio fiscal, país de origen, identificación del lote, fecha de
caducidad, e información nutricional.

Embalado: En esta etapa se utiliza una empaquetadora retráctil de botellas, ésta agrupa
seis envases con una película de polietileno de baja densidad, este plástico consolida el
paquete de seis botellas de 500 ml cada una.

Almacenamiento: El producto terminado debe permanecer como mínimo 24 horas dentro


del almacén antes de salir al mercado, para que la enzima llamada lactasa agregada en la
etapa de envasado pueda degradar la lactosa en glucosa y fructuosa (deslactosado).

57
5.2.2.2. Diagrama de proceso: DOP

Figura 5.1 Diagrama de operaciones del tratamiento de agua

Agua potable

Filtrar con
1
arena

Partículas

Filtrar con
2
carbón activado

Partículas

Filtrar con
3
abrillantador

Partículas

Filtrar por
4
osmosis inversa

Partículas
Resumen :

Esterilizar con
5
: 5 rayos UV

: 1
Controlar la
1
calidad

: 0

Agua tratada
Total : 6

Elaboración propia

58
Figura 5.2 Diagrama de operaciones del proceso producción de una bebida rehidratante elaborado con suero de leche
Cloruro de Cloruro de Bicarbonato Suero de
Tapas Envases Vitaminas B y C Lactasa Saborizante potasio sodio de sodio leche

Lavar Lavar Pesar Dosificar 6 Dosificar 5 Pesar 4 Pesar Pesar Controlar la


9 7 8 7 3 1
calidad

10 Esterilizar 8 Esterilizar 5 Mezclar 4 Mezclar 3 Mezclar 2 Mezclar 2 Pesar

Agua
Tratada

Controlar la Controlar la
10 9 1 Reconstituir
calidad calidad

6 Mezclar

Ultra
Pasteurizar y
1
controlar tiempo y
temperatura

Envasar
11
Resumen :
Etiquetas

: 13
Etiquetar
12

Plástico
: 10

Embalar
13

: 1

Bebida rehidratante embotellada de


Total : 24 500 ml, empaquetada en 6
unidades

Elaboración propia

59
5.2.2.3 Balance de materia: Diagrama de bloques

Para el balance de materia se consideró la densidad del suero de leche líquido (1.023 g/L).
La bebida rehidratante tendrá una concentración del 10% de esa densidad.

Figura 5.3 Diagrama de bloques para la producción de una bebida rehidratante elaborada
con suero de leche

102,3 kg de suero

Pesar de materia
Prima

897,70 kg de agua (897,70 L Reconstituir suero de


de agua) leche

1.000 kg
Sales 7,5 kg
Colorante E-124 35 kg
Mezclar
Saborizante 11 kg
1.053,50 kg

Ultra-pasteurizar
(UHT)

1.053,50 kg
Enzima (Lactasa) 0,11 kg

Vitaminas B y C 0,16 kg Envasar

Merma 0,05% (0,53 kg) = 0,50 L

Etiquetar

Embalar

1.053,24 kg – 333 paquetes de 6 botellas cada una

Elaboración propia

60
5.3 Características de las instalaciones y equipo

5.3.1 Selección de la maquinaria y equipo

Para la selección de la maquinaria se tuvo en cuenta diferentes criterios como los costos
(adquisición y operación), la eficiencia, el espacio físico ocupado, el grado de dificultad para
operar y el grado de dificultad para reparar la máquina y obtener sus repuestos. Cabe
resaltar que por ser una empresa nueva los costos y gastos relacionados a la maquinaria
primo sobre los otros criterios, ya que es necesario contar con la mayor liquidez posible
durante los primeros años del proyecto.

5.3.2 Especificaciones de la maquinaria

Se procederá a detallar la maquinara que se utilizará en el proceso productivo de la bebida


rehidratante con suero de leche. En la ficha técnica de cada máquina se puede observar
datos generales como son la capacidad, la potencia, sus dimensiones, etc.

Cuadro 5.4 Balanza


Nombre del equipo: Balanza (SFE 60K20IPM)
Marca: Kern
Capacidad: 150 kg
Posición: -
Tensión de alimentación: 220 a 240 V AC
Potencia: 0,2 kw
Alto: 0,13 m
Largo: 0,40 m
Ancho: 0,30 m
Fuente:www.kern-sohn.com
Peso: 8 kg
Elaboración propia

Cuadro 5.5 Tanque de mezcla


Nombre del equipo: Tanque mezclador con agitador
Marca: KQ
Capacidad: 300 litros / hora
Posición: Vertical
Tensión de alimentación: 380 V / 50 hz
Potencia: 0,3 kw
Alto: 0,80 m
Largo: 1,20 m
Ancho: 1,20 m
Fuente: http://spanish.alibaba.com
Peso: 250 kg
Elaboración propia

61
Cuadro 5.6 Máquina dosificadora de enzimas y vitaminas
Dosificador pesador
Nombre del equipo:
semiautomáticos DV2 – 0,5
Marca: EleMash
Capacidad: 40 dosis / min
Posición: vertical
Tensión de alimentación: 220V 50Hz
Potencia: 0,5 Kw
Alto: 1,7 m
Largo: 1,35 m
Ancho: 0,65 m
Fuente: http://www.elemash.es
Peso: 120 kg
Elaboración propia

Cuadro 5.7 Máquina para ultra pasteurizado


Nombre del equipo: Pasteurizador UHT esterilizador
Marca: Xinmao
Capacidad: 500 litros/hora
Posición: horizontal
Tensión de alimentación: -
Potencia: 1,5 kw
Alto: 0,92 m
Largo: 1,65 m
Ancho: 1,20 m
Fuente: http://spanish.alibaba.com
Peso: -
Elaboración propia

Cuadro 5.8 Máquina envasadora de botellas


Nombre del equipo: Llenadora / taponadora
Marca: Sheenstar
Capacidad: 600 botellas / hora
Posición: horizontal
Tensión de alimentación: 220 V
Potencia: 1 kw
Alto: 1,65 m
Largo: 2,00 m
Ancho: 1,00 m Fuente: http://spanish.alibaba.com
Peso: 500 kg
Elaboración propia

Cuadro 5.9 Máquina etiquetadora de botellas


Nombre del equipo: Etiquetadora
Marca: Enos Europa
Capacidad: 600 botellas /hora
Posición: horizontal
Tensión de alimentación: 1,5 kw
Potencia: 0,5 kw
Alto: 2,00 m
Largo: 2,20 m
Ancho: 1,20 m
Fuente: www.gonzaleztratamiento.es
Peso: 400 kg
Elaboración propia

62
Cuadro 5.10 Máquina empacadora de botellas
Empaquetadora retráctil de
Nombre del equipo:
botellas
Marca: Shenzhen
Capacidad: 2.160 botellas/hora
Posición: horizontal
Tensión de alimentación: 380V / 50 Hz
Potencia: 18 kw
Alto: 1,70 m
Largo: 2,50 m
Ancho: 0,70 m
Peso: 600 kg Fuente: www.beveragemachine.es
Elaboración propia

Cuadro 5.11 Máquina para el tratamiento de agua


Sistema purificador de agua
Nombre del equipo:
por osmosis inversa
Marca: Lianhe
Capacidad: 500 litros / hora
Posición: vertical
Tensión de alimentación: 380 V
Potencia: 2,2 kw
Alto: 2,60 m
Largo: 3,00 m
Ancho: 1,50 m
Fuente: http://spanish.alibaba.com
Peso: -
Elaboración propia

Cuadro 5.12 Máquina enjuagadora de botellas


Enjuagadora de botellas de
Nombre del equipo:
vidrio
Marca: Shijía
Capacidad: 1.800 botellas / hora
Posición: horizontal
Tensión de alimentación: 220 V
Potencia: 1,5 kw
Alto: 1,37 m
Largo: 1,13 m
Ancho: 0,96 m
Peso: 600 kg Fuente: http://spanish. alibaba.com
Elaboración propia

63
5.4 Capacidad instalada

5.4.1 Cálculo de la capacidad instalada

La capacidad instalada es la cantidad máxima de unidades de producto que se puede


obtener de un proceso productivo en base a la capacidad de la maquinaría, los equipos, su
utilización y eficiencia de los operarios en los turnos de trabajo. Además se debe considerar
la operación cuello de botella, con ésta se puede determinar la capacidad instalada

Cuadro 5.13 Cálculo de los factores de utilización y eficiencia


Minutos totales Minutos de paro T. efectivo turno Factor (U)
480 75 405 0,84

Factor (E)
Se ha considerado un factor de eficiencia igual al 0,90, ya que las etapas del proceso son
automáticas.
Elaboración propia

Dado que las capacidades de producción por hora de las máquinas están dadas en
unidades de volumen, se utilizó la densidad de la mezcla de la bebida rehidratante
(aproximadamente 1,1736 g/ml) y del producto terminado (aproximadamente 1,1739 g/ml)
para obtener las capacidades de las máquinas en kg.

64
Cuadro 5.14 Cálculo de la capacidad de planta de acuerdo al balance de materia

Capacidad Cantidad
Producción/ Número Horas Capacidad
Cantidad Días / Factor de producción producto
Operación Unid. hora de reales (U) (E) procesamiento
entrante Año conversión producto terminado
(kg) máquinas / turno según balance
terminado (500 ml)
Reconstituir
1.000,00 kg 352,08 1 6,75 260 84% 90% 467.132,70 1,0532400 492.002,85 838.451
y mezclar
Ultra
1.053,50 kg 586,80 1 6,75 260 84% 90% 778.554,50 0,9997532 778.362,36 1.326.453
pasteurizar
Envasar 1.053,50 kg 352,17 1 6,75 260 84% 90% 467.252,11 0,9997532 467.136,80 795.872
Etiquetar 1.053,24 kg 352,17 1 6,75 260 84% 90% 467.252,11 1,0000000 467.252,11 796.068
Embalar 1.053,24 kg 1.267,81 1 6,75 260 84% 90% 1.682.107,61 1,0000000 1.682.107,61 2.865.845
Producto
terminado 1.053,24
(kg)
Elaboración propia

La capacidad instalada es de 795.872 botellas/año de bebida rehidratante y cada una contiene 500 ml.

65
5.4.2 Cálculo detallado del número de máquinas requeridas

Para determinar el número de máquinas requeridas y cumplir con el tamaño de planta


(795.872 botellas/año) se considerará un factor de utilización de 84% y un factor de
eficiencia de 90%, ya que el proceso es semiautomático. Se utilizó la siguiente fórmula para
hallar el número de máquinas.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚á𝑞 ∗ 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙


𝑁° 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

Se consideró para el tiempo disponible de producción 6,75 horas/día, 5 días/semana y 52


semana/año.

Cuadro 5.15 Cálculo del número de máquinas requeridas

Tiempo
Horas
Demanda estándar N° de N° de
Máquina (U) (E) disponibles
(kg/año) (horas/ máquinas máquinas
(horas/año)
kg)
Tanque de mezcla 425.362,07 0,0017 84% 90% 1.755 0,5343 1
Ultra
425.362,07 0,0010 84% 90% 1.755 0,3206 1
pasteurizador
Envasadora 425.470,80 0,0017 84% 90% 1.755 0,5345 1
Etiquetadora 425.470,80 0,0017 84% 90% 1.755 0,5345 1
Empaquetadora 425.470,80 0,0005 84% 90% 1.755 0,1485 1
Elaboración propia

Para determinar el número de máquinas es necesario tomar en cuenta cantidad a producir


en kg para el último año del proyecto. Este valor es de 362.442,12 litros al año.

Adicionalmente se presentan las máquinas y equipos necesarios para el proceso de


producción, pero que no representan una limitación.

Cuadro 5.16 Número de máquinas y equipos adicionales


Máquina / Equipo N°
Balanza 1
Dosificador 1
Enjuagador de botellas 1
Máquina de tratamiento de agua 1
Traspaleta manual 2
Apilador eléctrico 1
Elaboración propia

66
5.5 Resguardo de la calidad

Uno de los objetivos del proyecto, es brindar un producto de calidad para el consumidor
final, el cual satisfaga sus necesidades y expectativas. Para alcanzar este objetivo se
contará con un sistema de aseguramiento de la calidad de los proveedores, de la recepción
de materias primas, del proceso de fabricación, de almacenamiento y distribución del
producto terminado.

5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto

La calidad de los productos es un factor clave para el éxito comercial de las empresas, está
puede determinarse según el siguiente grupo de características:

 Valor organoléptico (Calidad sensorial)


 Valor nutritivo (Calidad fisiológica-nutritiva)
 Valor sanitario (Calidad higiénica)
 Valor de empleo (Valor de utilidad, valor de uso)

En el siguiente cuadro se detalla las características de calidad para la bebida rehidratante.

Cuadro 5.17 Características de calidad

Grupo de características Características de calidad


1. Aspecto (forma y color)
Valor organoléptico
2. Sabor, incluyendo el olor
(Calidad sensorial)
3. Consistencia (textura)
1. Contenido de nutrientes
Valor nutritivo 2. Digestibilidad
(Calidad fisiológica - nutritiva) 3. Utilidad
4. Adecuación dietética
1. Tasa de gérmenes, infestación y microbiana
Valor sanitario
2. Sustancias tóxicas y residuos indeseables
(Calidad higiénica)
3. Cuerpos extraños
1. Envasado
Valor de empleo 2. Capacidad de depósito, conservación
(Valor de utilidad, valor de uso) 3. Capacidad de porción
4. Viscosidad
Elaboración propia

El valor organoléptico es el más importante, debido a que, los consumidores pueden percibir
estas características y comprobar las características del producto. En segundo lugar de
importancia se ubica el valor sanitario porque para poder probar la presencia de gérmenes,
se necesita haber ingerido el producto.
67
Tener la capacidad de ofrecer un producto de calidad a los consumidores ayuda a captar,
conservar y mantener la confianza de los compradores.

Control de materias primas e insumos: El control de calidad por el que pasa la materia
prima, los insumos y otros accesorios, se basa en el cumplimiento de las características
técnicas requeridas y acordadas previamente con los proveedores. Para realizar este control
se contará con un manual de procedimientos, donde se indica en qué condiciones son
aceptables los productos.

La materia prima, insumos y producto terminado se almacenarán en lugares limpios, con


una temperatura y humedad adecuada para su conservación. En el cuadro 5.17 se muestran
las principales características a tener en cuenta al realizar el control de calidad.

Se realizará un plan de muestreo aleatorio a la materia prima, insumos y producto terminado


para asegurar la calidad de los insumos y del proceso de producción.

Al finalizar el proceso productivo, se tomarán algunas muestras del producto final para
realizarle un análisis sensorial, microbiológico y físico-químico. El producto final podrá ser
distribuido a los supermercados y mayoristas cuando se haya obtenido el resultado de los
análisis. Si se presentarán anomalías en los resultados el jefe de planta deberá tomar las
acciones correctivas necesarias y si fuera muy grave se tendrá que parar la producción
hasta encontrar las causas del incidente y darles solución.

Cuadro 5.18 Calidad de la materia prima, insumos y producto terminado


Descripción Observaciones
 No debe presentar mal olor
Suero de leche  Color blanquecino
 No debe presentar ningún cuerpo extraño
 Verificar fecha de vencimiento
Insumos  No deben haber sido abiertos antes del control de calidad
 No debe presentar ningún cuerpo extraño
 Verificar que el envase se encuentre sellado
Bebida rehidratante
 Verificar que tenga el volumen adecuado
envasada
 No debe presentar ningún cuerpo extraño
Elaboración propia

5.5.2 Medidas de resguardo de la calidad en la producción

En el proceso de la bebida rehidratante a base de suero de leche se empleará el Análisis de


peligros y puntos críticos de control (HACCP), el cual es un proceso sistemático preventivo

68
para garantizar la inocuidad de los alimentos de forma lógica y objetiva. En él se identifican,
evalúan y previenen todos los riesgos de contaminación de los productos a nivel
físico, químico y biológico a lo largo de todos los procesos de la cadena de suministro,
estableciendo medidas preventivas y correctivas de control para asegurar la inocuidad.

A continuación se muestran los pasos a seguir para la para implementar el HACCP.

Figura 5.4 Pasos para implementar el HACCP


Identificación de los riesgos y las medidas preventivas

Determinación de los puntos críticos de control

Definir los límites críticos

Establecer los sistemas de vigilancia

Establecer las acciones correctivas

Establecer el sistema de documentación y registro


Elaboración propia
Fuente: Motimore, Sara y Walace Carol

 Identificación de los riesgos y las medidas preventivas

Se debe realizar un diagrama de flujo para cada producto elaborado, se identifican todos los
peligros potenciales (físicos, químicos y biológicos) que pueden aparecer en cada etapa del
proceso y las medidas preventivas. Sólo se estudiarán los peligros potencialmente
peligrosos para el consumidor. En ningún caso se estudiarán peligros que comprometan la
calidad del producto.

 Determinación de los puntos críticos de control

Una vez identificados los peligros existentes y las medidas preventivas a realizar para
evitarlos, se deben determinar los puntos críticos de control para lograr la seguridad del
producto. Para realizar la determinación de los PCC se deben tener en cuenta la materia
prima, el diseño del proceso, las máquinas de producción, los envases, el almacenamiento,
la distribución y el personal. Además se debe tener en consideración:

- No es un PCC una etapa del proceso si en la etapa siguiente se elimina el peligro.

69
- No es un PCC una etapa del proceso en la cual el control es deseable pero no
determinante.

- Los PCC son únicos e inherentes a cada proceso particular bajo circunstancias
particulares.

 Definir los límites críticos

Se debe establecer para cada PCC los límites permisibles, las cuales marcarán la diferencia
entre lo seguro y lo que no lo es. Tiene que incluir un parámetro medible (como temperatura,
concentración máxima) aunque también pueden ser valores subjetivos. Cuando un valor
aparece fuera de los límites, el producto puede resultar peligroso para el consumidor.

 Establecer los sistemas de vigilancia

Se debe determinar qué acciones se realizarán para verificar si el proceso se está


realizando bajo las condiciones fijadas. Los métodos de vigilancia pueden ser físicos o
químicos, también pueden hacerse evaluaciones sensoriales, pero no son precisas. Estas
acciones se realizan para cada PCC, y además se debe establecer la frecuencia de
vigilancia (cada cuanto tiempo se van a realizar).

 Establecer las acciones correctivas

Se deben establecer las acciones correctivas a realizar cuando el sistema de vigilancia


detecte que un PCC se encuentra fuera de control. Es necesario especificar quién es el
responsable de llevarlas a cabo. Estas acciones lograrán que el proceso vuelva a la
normalidad para continuar trabajando bajo condiciones seguras.

 Establecer el sistema de documentación y registro

Todo procedimiento realizado debe ser documentado para contar con un registro histórico,
con el cual se pueda analizar los resultados a través del tiempo.

70
Cuadro 5.19 Matriz de análisis de peligros por operación
Análisis de peligros
(6)
(3) ¿El peligro (5) Medidas
(1) Etapa del (4) Justifique la ¿Es esta
(2) Peligros es preventivas a
proceso decisión de (3) etapa un
significativo? aplicar
PCC?
Físico Contaminación
cruzada con Limpieza
Pesado Contaminación No otros insumos e continua de No
por residuos en impurezas en la balanza
balanza balanza
La empresa
cuenta con
Biológico
Agua de calidad programa
Reconstitución y
No sanitaria adecuado de No
mezclado Contaminación
adecuada operaciones y
microbiológica
manipulación de
insumos.
Biológico
Control de
Si no se realiza
Ultra parámetros de
Supervivencia de Sí un adecuado Sí
pasteurizado temperatura
microorganismos proceso de UHT.
tiempo.
patógenos
Inadecuada
Biológico
aplicación de Lavado y
llenado de desinfección de
Re-
contenido y envases ;
Envasado y contaminación
manipulación de cerrado
adición de de organismos Sí Sí
insumos, botellas hermético en
aditivos patógenos
y tapas. caliente
Exceso de aditivo Dosificación de
Exceso de
es dañino para la aditivos
aditivos.
salud.
Limpieza
Biológico -Podría haber
adecuada.
Aumento de un descuido en
Almacenamiento No Control No
microorganismos limpieza e
temperatura y
patógenos higiene
humedad.

Elaboración propia

71
Cuadro 5.20 Matriz de control de puntos críticos
Control de puntos críticos
Puntos Monitoreo
Límites críticos
críticos de Tipos de peligro Acciones correctivas
de operación ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién?
control
Parámetros Termómetro
Supervivencia de Temperaturas de Al inicio y al
Ultra microorganismos entre 130°C y Cronómetro Jefe de
temperatura final de la Jefe de producción
pasteurizado patógenos. 140°C. Tiempo Método de producción
y tiempo. cocción
entre 3 y 5 s. laboratorio
Re- contaminación de Parámetros
Al inicio y al Añadir más aditivos hasta
Envasado y organismos patógenos 0% de presencia físicos y
Método de final del Jefe de alcanzar % adecuado.
adición de agentes químicos
laboratorio envasado producción Añadir más mezcla para
aditivos Exceso de aditivos. patógenos % de aditivo
bajar el % de aditivo
Elaboración propia

72
5.6 Estudio de impacto ambiental

El estudio de impacto ambiental es un estudio técnico que sirve para determinar, prevenir y
corregir las posibles consecuencias negativas de implementar y operar el presente proyecto.
Se ha identificado los aspectos ambientales y sus respectivos impactos significativos sobre
el medio ambiente. Se establecerán controles para asegurar que los aspectos ambientales
asociados a impactos significativos puedan ser minimizados o eliminados, aplicando así
una adecuada gestión del sistema ambiental.

 Etapa de construcción

La planta de bebida rehidratante elaborada con suero de leche se construirá en el distrito de


Villa el Salvador, si no se tiene los cuidados adecuados durante esta etapa se presentarán
impactos negativos por levantamiento de polvo y tierra que perjudicará a los pobladores y
transeúntes de la zona debido a que, podría causarles enfermedades respiratorias y/u
oculares. Además se generarán residuos sólidos los cuales podrían ir a parar a botadores
no autorizados provocando la contaminación de suelos y agua, para evitar esto se
depositará el desmonte en lugares adecuados

La construcción de la planta no afectará ni la flora ni la fauna del distrito de Villa el Salvador


ya que ésta se ubicará en una zona industrial autorizada.

 Etapa de operación

Durante esta etapa se presentarán los siguientes aspectos e impactos ambientales:

Cuadro 5.21 Aspectos e impactos ambientales


Proceso Aspecto Impacto Recomendaciones
Reconstitución Generación de efluentes Contaminación de los Realizar tratamiento previo antes
y mezcla con carga orgánica suelos y aguas. de arrojar los efluentes al desagüe.
Generación de vapor de Utilización de equipos nuevos y
Ultra agua y gases de Contaminación del eficientes. Optar por combustibles
pasteurizado combustión producto de aire. menos contaminantes u otro tipo de
(UHT) combustión para Calentamiento global. energía para la generación de
calentar el agua. vapor.
Envasado, Generación de material Clasificar por tipo de material para
Contaminación de los
etiquetado y sólido (botellas, tapas, su posterior reciclado y reutilización
suelos y aguas.
empaquetado etiquetas) de ser posible.
Contaminación sonora Uso de protectores auditivos,
Todos los
Ruido genera molestias al menor tiempo de exposición al
procesos
personal ruido.
Elaboración propia

73
5.7 Seguridad y salud ocupacional

Para llevar a cabo el proceso de producción de la bebida rehidratante a base de suero de


leche deslactosado se debe tener en cuenta la seguridad y salud ocupacional de los
trabajadores. Por ello se tendrá como objetivo promover la seguridad, protección y atención
de los empleados en el desempeño de sus labores, para alcanzar este objetivo se
implementará un programa, en el cual se incluirán manuales de operación de las máquinas
para evitar accidentes por una mal manejo, programas de capacitación, evaluaciones
médicas a los trabajadores, información de los accidentes e incidentes. También se brindará
los elementos de protección personal necesarios como guantes, orejeras, cascos y botas.
Además se cumplirá con todo lo que ordena la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley
N° 29783).

Por último se debe mencionar que existen diversos factores ambientales que afectan las
condiciones de trabajo, según la Organización Internacional de Trabajo (OIT), estos son: la
temperatura, humedad, ruido e iluminación. También se debe contar con una señalización
adecuada dentro las instalaciones de planta.

 Ruido

Un trabajador puede estar expuesto durante 8 horas como máximo a un ruido de 85


decibeles, por cada 3 decibeles que el nivel de ruido aumente el tiempo de exposición debe
reducirse a la mitad.

El problema del ruido puede ser atacado con diversas acciones siendo las principales:
controles de ingeniería, trata de eliminar la fuente de ruido o coloca materiales que absorban
el sonido evitando su diseminación; controles administrativos, reducen el tiempo de
exposición de los trabajadores; proveer de equipo de protección personal, protege a los
operarios mediante dispositivos como tapones y orejeras.

 Iluminación

La iluminación es un factor que influye en el desempeño de los trabajadores, debido a que


una adecuada implementación disminuye la carga visual, disminuye los accidentes y permite
realizar mejores controles de calidad. En el cuadro 5.22 se muestran los niveles de
iluminación necesarios para diferentes áreas de la planta.

74
Cuadro 5.22 Niveles de iluminación
Tipo Área Nivel de iluminación
Exigencia visual mínima Almacén 100 – 150 lux
Exigencia visual normal Área de producción 200 – 300 lux
Exigencia visual especial Área de control de calidad 1.000 – 1.500 lux
Elaboración propia
Fuente: Konz Stephan

 Extintores

Dentro de la empresa en la zona administrativa podría producirse un incendio de clase A


porque producido por materiales solidos como papel, plásticos y maderas. En la zona de
producción podría iniciarse un incendio de clase C producto de los riesgos eléctricos. Por
ello se deben colocar extintores de polvo ABC, los cuales pueden contrarrestar estos dos
tipos de incendio.

Cuadro 5.23 Análisis preliminar de riesgos


Etapas del Medidas Medidas
Riesgo Causa Consecuencias
proceso preventivas correctivas
Capacitación
Problemas Levantar Uso de para la
Desórdenes
Pesado en la espalda excesivo peso traspaletas adecuada
musculoesqueletales.
y brazos. manualmente. mecánicas. manipulación de
carga.
Implementación
Concientización
Acercarse a de resguardo
del uso de
los brazos Fractura, corte o para la
Reconstitución y EPP´S y del
Atrapamiento giratorios y/o pérdida de miembro máquina.
mezclado riesgo de la
al motor de superior.
inadecuada
transmisión. Uso de guantes
manipulación.
de protección
Mala
manipulación Programa de
de la máquina. Quemadura de capacitación
Ultra Quemadura Uso de guantes
segundo y tercer para el uso
pasteurizado de piel protectores.
Operar la grado. adecuado de la
máquina sin máquina
EPP
Programa de
Heridas o
Rotura de Uso de guantes capacitación en
Envasado corte en la Cortes en las manos.
alguna botella. protectores. el uso de
piel.
EPP´S.
Estabilidad del
equipo debido
Uso correcto de
al mal estado Capacitación y
Vuelco del EPP´S.
del suelo. certificación en
montacargas Golpes, fracturas y/o
Almacenamiento el manejo de
o del cortes del operario. Manipulación
Por no equipos
traspaleta. adecuada de
maniobrar el logísticos
los equipos.
equipo
correctamente.
Elaboración propia

75
5.8 Sistema de mantenimiento

Dentro de una empresa es importante mantener un sistema de mantenimiento para poder


tener una alta disponibilidad y confiabilidad de las máquinas a utilizar; y así poder cumplir
con el programa de producción.
Se implementará un programa de mantenimiento preventivo para todas las máquinas. En
este mantenimiento participarán los operarios de la empresa que serán previamente
capacitados, para poder realizar un mantenimiento autónomo. Para aquellas máquinas que
deban ser calibradas se contará con personal profesional externo a la empresa para
asegurar la confiabilidad de estas. Además se contará con manuales de uso de las
máquinas en planta que estarán disponibles en el área de producción.

Aun realizando un mantenimiento preventivo, siempre se presentará alguna falla repentina


en la maquinaria para lo cual se aplicará un mantenimiento reactivo, para realizar este
mantenimiento se debe contar con logística eficiente para conseguir los repuestos, el
personal indicado y así evitar los costos de no producción.

En el cuadro 5.24 se muestra el cronograma de mantenimiento.

Cuadro 5.24 Tipos de mantenimiento a la maquinaria y/o equipos


Máquinas / Tipo de
Actividad a realizar Frecuencia
equipos mantenimiento
Limpieza interna Inspección Diaria
Tanque Mezcla
Mantenimiento del motor Preventivo Bimestral
Ultra Mantenimiento a la bomba, válvulas de seguridad y
Preventivo Trimestral
pasteurizadora al motor
Revisar los botones y pantalla táctil en el sector de
Preventivo Semestral
Envasadora mandos y dispositivos de seguridad.
Limpieza de boquillas Inspección Semanal
Revisar los botones en el sector de mandos y
Preventivo Semestral
dispositivos de seguridad.
Etiquetadora
Revisar rodillos y/o ejes Preventivo Semestral
Revisar bandas transportadoras o de transmisión. Preventivo Semestral
Revisar los botones en el sector de mandos y
Preventivo Semestral
Empaquetadora dispositivos de seguridad.
Revisar bandas transportadoras o de transmisión. Preventivo Semestral
Limpieza interna Inspección Mensual
Dosificador
Revisión general Preventivo Anual
Enjuagador de
Mantenimiento de la bomba centrifuga y engranajes Preventivo Semestral
botellas
Tratamiento de
Revisión general Preventivo Mensual
agua
Balanza Calibrar Inspección Trimestral
Elaboración propia

76
5.9 Programa de producción

5.9.1 Consideraciones sobre la vida útil del proyecto

El presente proyecto ha sido planteado con una vida útil de 5 años (2015 – 2020) a partir de
la instalación de la planta. Esta etapa se inicia cuando la empresa empieza a producir hasta
el momento en que termine la vida útil del proyecto, periodo para el cual se hará el análisis y
evaluación de los resultados obtenidos.

5.9.2 Programa de producción para la vida útil del proyecto

En el cuadro 5.25 se muestra el porcentaje de utilización de la planta. Para obtener ese


porcentaje se ha comparado la demanda anual con la capacidad instalada de la planta
determinada por la estación cuello de botella. El programa propuesto para la vida útil del
proyecto se observa en el cuadro 5.26

Cuadro 5.25 Porcentaje de utilización


Stock de Producción Capacidad
Año Demanda en botellas (500 ml) Porcentaje
seguridad (1%) (unid/año) de planta
2015 487.009 4.870 491.879 795.872 61,80%
2016 534.584 5.346 539.930 795.872 67,84%
2017 582.159 5.822 587.981 795.872 73,88%
2018 629.734 6.297 636.031 795.872 79,92%
2019 677.309 6.773 684.082 795.872 85,95%
2020 724.884 7.249 732.133 795.872 91,99%
Elaboración propia

Cuadro 5.26 Programa de producción


Año Producción (unid/año) Producción (unid/mes) Producción (unid/día)
2015 491.879 40.990 1.893
2016 539.930 44.994 2.078
2017 587.981 48.998 2.263
2018 636.031 53.003 2.448
2019 684.082 57.007 2.633
2020 732.133 61.011 2.818
Elaboración propia

5.10 Requerimiento de insumos, servicios y personal

5.10.1 Materia prima, insumos y otros materiales

Para determinar la cantidad de materia prima necesaria para cada año del proyecto, se ha
utilizado el balance de materia calculado en la sección 5.2.2.3.

77
Cuadro 5.27 Requerimiento de materia prima, insumos y otros materiales
Cantidad
Insumos necesaria 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Unid
(500 ml)
Suero de leche 50 g 24.593,95 26.996,50 29.399,05 31.801,55 34.204,10 36.606,65 kg

Colorante 15,75 g 15.140,04 16.619,05 18.098,06 19.577,03 21.056,04 22.535,05 kg

Saborizante 5,5 g 2.705,33 2.969,62 3.233,90 3.498,17 3.762,45 4.026,73 kg

Lactasa (enzima) 0,045 g 241,02 264,57 288,11 311,66 335,20 358,75 kg

Bicarbonato de sodio 1,25 g 614,85 674,91 734,98 795,04 855,10 915,17 kg

Cloruro de potasio 0,75 g 368,91 404,95 440,99 477,02 513,06 549,10 kg

Cloruro de sodio 1,75 g 860,79 944,88 1.028,97 1.113,05 1.197,14 1.281,23 kg

Vitaminas B y C 0,08 g 39,35 43,19 47,04 50,88 54,73 58,57 kg

Tapas 1 491.879,00 539.930 587.981 636.031 684.082 732.133 Unid.

Botellas 1 491.879,00 539.930 587.981 636.031 684.082 732.133 Unid.

Etiquetas 1 491.879,00 539.930 587.981 636.031 684.082 732.133 Unid.

Film termocontraible 0,107 m 40 44 48 51 55 59 Rollos


329.459,8
Agua tratada 450 ml 221.345,55 242.968,50 264.591,45 286.213,95 307.836,90 L
5
Elaboración propia

78
5.10.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc.

Para el funcionamiento adecuado de la planta se debe contar con servicios básicos como
electricidad y agua los cuales se detallan a continuación.

• Energía eléctrica:

Se requerirán los servicios de Luz del Sur, ya que esta es la empresa que abastece energía
eléctrica al distrito de Villa el Salvador.

Para determinar el consumo anual de energía de la planta se tomara en cuenta los kW de


cada máquina empleada en el proceso de producción, también se utilizará el tiempo de
funcionamiento. Además se debe le debe agregar el consumo de energía del área
administrativa.

Cuadro 5.28 Consumo anual de energía eléctrica (2015)


kW Horas /año Total de kWh
Área de producción
Balanza 0,20 820,01 164,00
Mezclador 0,30 820,01 246,00
Ultra pasteurizador 1,50 492,00 738,01
Envasador 1,00 819,80 819,80
Etiquetador 1,50 819,80 1.229,70
Empaquetadora 18,00 227,72 4.098,99
Dosificador 0,50 819,80 409,90
Lavador de botellas 1,50 273,27 409,90
Tratamiento de agua 2,20 819,80 1.803,56
Área administrativa
Computadoras (6) 0,30 1.755 3.159,00
Impresoras (3) 0,45 1.755 2.369,25
Iluminación total 1.500,00
Total 16.348,10
Elaboración propia

• Agua:

Para determinar la cantidad de agua requerida anual, se tiene que saber la producción de
bebida rehidratante en unidades al año, ya que para el producto en estudio es esencial el
agua que será tratada antes del ingresar al proceso. También se debe considerar el agua
que se requiera para otras actividades como en la limpieza de las botellas, para los servicios
higiénicos, la limpieza de la planta y del área administrativa.

79
Cuadro 5.29 Consumo de agua para el año 2015 (m3)
Producción (agua Limpieza de Área administrativa y Limpieza de la
Total
para el producto) botellas Servicios higiénicos planta
221,35 47,82 193 70 532,17
Elaboración propia

5.10.3 Determinación del número de operarios y trabajadores indirectos

Para realizar una adecuada producción, comercialización y distribución de la bebida


rehidratante se debe contar con mano de obra directa e indirecta, tanto en las actividades
administrativas como en las operativas.

En el cuadro 5.30 se muestran los requerimientos de mano de obra directa para un turno de
trabajo de 8 horas y en el cuadro 5.31 se presenta la mano de obra indirecta. Cabe resaltar
que al ser un proyecto nuevo solo se está considerando los puestos indispensables para el
funcionamiento adecuado de la empresa.

Cuadro 5.30 Mano de obra directa


Cantidad de
Puesto de trabajo
trabajadores
Reconstituir y mezclar 1
Ultra pasteurizar 1
Envasar 1
Etiquetar 1
Embalar 1
Enjuagado de botellas 1
Almacén 1
Total 7
Elaboración propia

Cuadro 5.31 Mano de obra indirecta


Cantidad de
Puesto de trabajo
trabajadores
Gerente General 1
Jefe de operaciones y producción 1
Jefe de ventas y distribución 1
Secretaria 1
Vendedores 1
Total 5
Elaboración propia

5.10.4 Servicios de terceros.

Una planta requiere de servicio de terceros para poder complementar el proceso productivo
y administrativo de la empresa. Se contratará a proveedores para la limpieza de la planta y
80
del área administrativa (por ejemplo: SILSA, LIMPIUM, SERMANSA, entre otros), así como
para la seguridad de la planta (por ejemplo: PROSEGUR, LIDERMAN, G4S, entre otros) y
para el servicio de transporte.

5.11 Características físicas del proyecto

5.11.1 Factor edificio

Como se mencionó en el capítulo 3 la planta estará localizada en Lima en el distrito de Villa


el Salvador, esta deberá ser diseñada de tal forma que se cuente con instalaciones y
ambientes apropiados para la operatividad de la empresa al 100% y para ello se debe tener
en cuenta lo siguiente:

 El terreno debe ser amplio para construir las áreas del tamaño requerido.

 El piso de la planta debe ser de material homogéneo, llano y liso por lo que se prefiere
cemento alisado.

 Para la construcción del área de producción (aproximadamente el 80% del terreno) se


deberá tener en cuenta la altura de los techos, los accesos, la iluminación y la ventilación.
El 20% restante es para el área administrativa que debe contar con fácil acceso al área
de producción, se debe realizar un diseño adecuado para evitar ruidos molestos
provenientes de la maquinaria.

 El cableado de las instalaciones eléctricas deberá estar aislado y protegido, además se


contara con una caja principal debidamente ubicada y protegida.

 Las luminarias para el área de producción como para el área administrativa será de tubos
fluorescentes de 32 W.

5.11.2 Factor servicio

a. Servicios relativos al personal:

 Oficinas administrativas: El área administrativa está conformada por las oficinas de los
siguientes funcionarios: Gerente general, jefe de operaciones y producción, jefe de

81
administración y finanzas, jefe de ventas y distribución y secretaria. En total las oficinas
ocuparán 96,60 m2.

 Servicios higiénicos y vestuarios: Se contará con servicios higiénicos tanto para el


área administrativa como para el área de producción, además para esta área se incluirán
2 vestuarios, uno para hombres y otro para mujeres, cada uno ocupará 7,50 m2. En el
área administrativa se colocará un retrete para hombres y dos para mujeres incluidos el
lavamanos en ambos, cada servicio higiénico es de 6 m2.

 Comedor: Éste se encuentra fuera del área de producción, tendrá la capacidad


necesaria para que atender a todo el personal en la hora del refrigerio, ésta cuenta con
cocina completa, sillas y mesas. Se considerará un espacio para albergar 12 personas
(entre operarios y administrativos). Así tenemos:

Área mínima del comedor = 1,58 x 12 = 18,96 m2

b. Servicios relativos al material:

 Almacenes: Se contará con dos almacenes uno para la materia prima y otro para
productos terminados, ambos deben estar ubicados cerca del área de producción para
facilitar el transporte de los materiales y del producto terminado. A continuación se
detallará el cálculo del espacio requerido para cada uno de los almacenes:

Almacén de materia prima e insumos

𝑘𝑔 1 𝑎ñ𝑜 1 𝑚𝑒𝑠 𝑘𝑔
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 36.606,65 𝑎ñ𝑜
𝑥 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑥 22 𝑑í𝑎𝑠
= 138,66 𝑑í𝑎

Asumiendo que se comprará el suero de leche mensualmente:


𝑘𝑔 𝑑í𝑎𝑠 𝑘𝑔
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 138,66 𝑑í𝑎
𝑥 22 𝑚𝑒𝑠
= 3.050,52 𝑚𝑒𝑠

La cantidad necesaria de sacos serían:

3.050,52 𝑘𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑐𝑜𝑠 = = 122,02 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 ≅ 123 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
25 𝑘𝑔
𝑠𝑎𝑐𝑜

82
Finalmente de acuerdo a la cantidad de sacos por pallet se calculará el número de pallets
necesarios:
123 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
𝑁° 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠 = = 2,73 ≅ 3 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠
45 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠

Utilizando el mismo procedimiento anterior se calculó el número de pallets que se utilizarán


para los otros insumos:

Cuadro 5.32 Cantidad de pallets para el almacén de materia prima e insumos


Requerimiento
Insumo Inventario N° de Pallets
anual
Colorante 22.535,05 kg 1.908,28 kg /mes 2
Saborizante 4.026,73 kg 340,99 kg /mes 1
Lactasa (enzima) 358,75 kg 30,38 kg /mes 1
Bicarbonato sódico 915,17 kg 77,50 kg /mes
Cloruro de potasio 549,10 kg 46,50 kg /mes 1
Cloruro de sodio 1.281,23 kg 108,50 kg /mes
Vitaminas B y C 58,57 kg 4,96 kg /mes
30.998,70 unidades
Tapas 732.133 unidades 2
/quincena
14.090,32 unidades /
Botellas 732.133 unidades 8
semana
Etiquetas 732.133 unidades 61.997,41 unidades /mes 1
Total de pallets 16
Elaboración propia

En total se requerirá para el almacén de materias primas 19 pallets. El área necesaria para
estos pallets es de 49,50 m2 (considerando un pasadizo principal de 3,4 metros, uno
secundario de 2,7 metros de ancho, 0,1 metros para las estructuras del rack y dos niveles
de apilamiento).

Almacén de productos terminados

Para el cálculo de esta área se ha considerado la producción de una semana, la cual es de


14.091 botellas.
14.091 𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠
𝑁° 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠 = = 9,39 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠 ≅ 10
1500 𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠
𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡

83
En total se requerirá para el almacén de materias productos terminados 10 pallets. El área
necesaria para estos pallets es de 22,4 m2 (considerando un pasadizo principal de 2,6
metros, 0,1 metros para las estructuras del rack y dos niveles de apilamiento).

 Patio de maniobras: Esta es un área necesaria para la recepción de la materia prima e


insumos así como el despacho del producto terminado. Tendrá un área aproximada de
103 m2.

5.12 Disposición de planta

5.12.1 Determinación de las zonas físicas requeridas

Para el presente proyecto se requieren las siguientes zonas:

 Zona de producción
 Almacén de materia prima e insumos
 Almacén de productos terminados
 Zona de seguridad
 Zona administrativa
 Oficina del jefe de operaciones y producción
 Servicios higiénicos y vestuarios damas
 Servicios higiénicos y vestuarios caballeros
 Servicios higiénicos damas
 Servicios higiénicos caballeros
 Patio de maniobras
 Comedor

5.12.2 Cálculo de áreas para cada zona

Se utilizará el método de Guerchet para determinar la superficie mínima requerida para el


área de producción. A continuación se detalla el cálculo de cada zona de manera detallada.

84
Cuadro 5.33 Guerchet de elementos fijos
Elementos fijos L A h N n Ss Sg Se ST Ssxn Ssxnxh
Tanque de
almacenamiento de 1,50 1,50 2,00 1 1 7,07 7,07 7,93 22,07 7,07 14,14
agua
Tanque de mezcla 1,20 1,20 0,80 2 1 4,52 9,05 8,01 21,58 4,52 3,62
Dosificador 1,35 0,65 1,70 1 1 0,88 0,88 1,04 2,79 0,88 1,49
Ultra pasteurizador 1,65 1,20 0,92 2 1 1,98 3,96 3,50 9,44 1,98 1,82
Llenadora / taponadora 2,00 1,00 1,65 3 1 2,00 6,00 4,72 12,72 2,00 3,30
Etiquetadora 2,20 1,20 2,00 3 1 2,64 7,92 6,23 16,79 2,64 5,28
Empaquetadora 2,50 0,70 1,70 3 1 1,75 5,25 4,13 11,13 1,75 2,98
Purificador de agua 3,00 1,50 2,60 1 1 4,50 4,50 5,31 14,31 4,50 11,70
Enjuagador de botellas 1,13 0,96 1,37 1 1 1,08 1,08 1,28 3,45 1,08 1,49
Parihuelas 1,20 1,00 1,45 X 9 1,20 X 0,71 17,17 10,80 15,66
2
Área mínima 129,45 m 37,22 61,47
Elaboración propia

Cuadro 5.34 Guerchet de elementos móviles


Elementos móviles L A h N n Ss Sg Se ST Ssxn Ssxnxh
Apilador eléctrico 2,51 1,80 2,18 X 1 4,52 X X X 4,52 9,85
Traspaleta manual 1,35 0,52 1,23 X 2 0,70 X X X 1,40 1,73
Operarios X X 1,65 X 6 0,50 X X X 3,00 4,95
Elaboración propia

Cuadro 5.35 Cálculo del coeficiente de evolución


Altura de los elementos móviles (hEM) 1,85
Altura de los elementos estáticos (hEE) 1,65
Coeficiente de evolución (K) 0,56
Elaboración propia

5.12.3 Dispositivos de seguridad industrial y señalización

Dado que en todas las etapas del proceso de producción intervienen operarios, es necesario
el uso de equipos de protección personal. Se considera fundamental el uso de señales de
seguridad las cuales recuerden al operario el uso EPPS. Las señales son de diferentes
colores de acuerdo a lo que deben indicar. Los carteles de advertencia son de color amarillo,
los de color azul indican señales de obligación y los de color verde indican salidas de
evacuación y emergencia.

Asimismo se deben contar con extintores, para estar prevenidos contra algún posible
incendio. Debido a que en la planta hay materiales, insumos, equipos y mobiliario se
determinó que se debe contar con mínimo tres extintores del tipo 2A 10B C, estos tienen
como componente el halotrón, el cual es un agente limpio, que no daña el medio ambiente.

85
El halotrón es ideal para contrarrestar el fuego producido por basura, madera, papel,
líquidos inflamables y equipos eléctricos.

Figura 5.5 Distribución de señalización

25,00m

7 6

Almacén de
Comedor
productos
terminados

5
Leyenda:
operaciones y
producción
Jefe de

Zona de 1. Tanque de almacenamiento de


producción
4
agua
8
8 2. Purificador de agua
9
3. Tanque mezcla
4. Ultra- pasteurizadora
20,00m

5. Dosificador
3
Sala de reuniones 6. Llenadora / taponadora
Gerente 7. Etiquetadora
general
8. Empacadora
2 11 9. Enjuagador de botellas
Secretaria
Jefe de ventas
y distribución

Almacén de
materia prima e
insumos

Zona de
seguridad

PLANO DE UNA PLANTA DE BEBIDA REHIDRATANTE CON SUERO DE


LECHE Y VITAMINAS

Universidad de Lima Integrantes:


Escuela Universitaria de Ingeniería Escala: Fecha: Área:
Johana Chiotti
Facultad de Ingeniería Industrial 1:200 22/03/2014 500 m2
Carlos Ratto

Elaboración propia

86
5.12.4 Disposición general

Para la disposición de planta se debe realizar un análisis de las actividades que se llevan a
cabo en cada zona de trabajo, para desarrollar una propuesta de distribución basada en el
flujo de materiales y productos terminados.

Para elaborar la disposición general de planta se debe utilizar el diagrama relacional de


actividades:

- Identificar las actividades con sus respectivos símbolos


- Definir los código de proximidad a utilizar
- Definir una lista de motivos la cual determinará si se colocan cerca o lejos las distintas
zonas de planta.

Cuadro 5.36 Lista de motivos


Código Motivos
1 Fácil traslado
2 Peligro de contaminación
3 Excesivo ruido
4 Sin relación
5 Necesidad de información
6 Inspección y seguridad
7 Comodidad del personal
Elaboración propia

Figura 5.6 Tabla relacional de actividades

Elaboración propia

87
Figura 5.7 Diagrama relacional de actividades

7
8
12
3

1
11
5

10

2
4

Elaboración propia

88
5.12.5 Disposición de detalle

Figura 5.8 Plano de disposición de planta

25,00m

7 6

Comedor Almacén de
productos
terminados
5
Leyenda:

operaciones y
producción
Jefe de
Zona de 1. Tanque de almacenamiento de
producción
4
agua
8 2. Purificador de agua
9
3. Tanque mezcla
4. Ultra- pasteurizadora
20,00m

5. Dosificador
3
Sala de reuniones 6. Llenadora / taponadora
Gerente 7. Etiquetadora
general
8. Empacadora
2 1 9. Enjuagador de botellas
Secretaria
Jefe de ventas
y distribución

Almacén de
materia prima e
insumos

Zona de
seguridad

PLANO DE UNA PLANTA DE BEBIDA REHIDRATANTE CON SUERO DE


LECHE Y VITAMINAS

Universidad de Lima Integrantes:


Escuela Universitaria de Ingeniería Escala: Fecha: Área:
Johana Chiotti
Facultad de Ingeniería Industrial 1:200 22/03/2014 500 m2
Carlos Ratto

Elaboración propia

89
5.13 Cronograma de implementación de proyecto

Figura 5.9 Cronograma de implementación

Elaboración propia

90
Capítulo VI: Organización administrativa

6.1 Organización empresarial

De acuerdo a la descripción de la organización, ésta tiene una estructura funcional, la cual


tiene como ventaja principal la agrupación de especialistas, la cual permite aumentar el
control y la coordinación dentro de la organización. A continuación se describen las
funciones de cada puesto del organigrama de la empresa.

Gerente general

 Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar la gestión administrativa de la empresa.


 Aprobar los reglamentos internos de la empresa, los cuales tienen como objetivo principal
la optimización de los recursos.
 Ejercer la representación legal de la empresa.
 Celebrar contratos de compra venta con proveedores y clientes.
 Elaborar el plan de acción y el presupuesto operacional anual, en coordinación con todas
las áreas de la empresa.
 Consolidar mensualmente los estados financieros de la empresa.
 Llevar la contabilidad de la empresa.
 Realizar el pago de las obligaciones de la empresa.
91
 Controlar y realizar el seguimiento a la ejecución del presupuesto anual.

Jefe de operaciones y producción

 Elaborar el programa de producción.


 Gestionar las compras de materia prima e insumos de acuerdo a los requerimientos del
programa de producción.
 Evaluar constantemente a los proveedores.
 Optimizar el proceso de producción.
 Evaluar la calidad de la materia prima, insumos y producto terminado a través de
nuestros muestreos.
 Gestionar y supervisar al personal a cargo.
 Distribuir al personal entre las diferentes secciones, según las necesidades de
producción.
 Elaborar indicadores de los resultados de producción.
 Supervisar la operatividad de las máquinas y equipos, y verificar que los operarios
mantengan en buen estado y hagan uso óptimo de ellas.
 Supervisar la seguridad industrial.
 Programar el mantenimiento de las máquinas y equipos.

Jefe de ventas y distribución

 Diseñar la estrategia comercial y marketing.


 Realizar estudios de mercado para evaluar las oportunidades de negocio con nuevos
sabores y/o presentaciones del producto.
 Establecer indicadores de gestión comercial.
 Manejar e incrementar la cartera de clientes.
 Analizar la competencia y desarrollar estrategias para mejorar las ventas.
 Optimizar, organizar y planificar la preparación y distribución de pedidos.

Vendedor

 Realizar visitas a clientes y detectar oportunidades de venta.


 Llenar los distintos formatos relacionados a los pedidos, créditos, ruta seguida, creación
de clientes, entre otros.
 Tomar y realizar el registro de pedidos del producto en los formatos establecidos.
92
 Realizar la cobranza de sus respectivas ventas.
 Indagar sobre precios y promociones que ofrece la competencia.
 Ejercer cualquier otra función relacionada a la venta del producto.

Secretaria

 Recibir, clasificar, registrar, distribuir y archivar la documentación de la empresa.


 Acordar citas con los proveedores y clientes.
 Atender las comunicaciones telefónicas y correo electrónico.
 Redactar informes o documentos solicitados por las jefaturas de la empresa.
 Otras funciones que le asigne la gerencia o jefaturas.

Operario de almacén

 Registrar y verificar la cantidad de materia prima e insumos que ingresa al almacén.


 Registrar y verificar la salida de los productos terminados, éstos deben contar con la
autorización y guía de salida correspondiente.
 Informar sobre la necesidad de reponer la materia prima e insumos al jefe de operaciones
y producción.

Operarios

 Operar las máquinas y equipos de acuerdo a los manuales de funcionamiento.


 Cuidar y mantener la maquinaria y equipo de la empresa.
 Mantener limpia y ordenada su zona de trabajo.
 Otras tareas que le asigne el jefe operaciones y producción.

6.2 Requerimiento de personal directo, administrativo y de servicios

En los cuadros 5.30 y 5.31 se muestra el requerimiento de personal de producción y


administrativo, respectivamente.

El personal administrativo está compuesto por un gerente general, un jefe operaciones y


producción, un jefe de administración y finanzas, un jefe de ventas y distribución, un
vendedor y una secretaria. Por lo que en total se cuenta con 7 personas a nivel
administrativo. Para el área de producción se requieren 6 operarios.
93
Además se contará con los servicios de un vigilante y dos personas de limpieza que se
encargarán del aseo de toda la empresa.

6.3 Estructura organizacional

Según los puestos detallados en los cuadros 5.30 y 5.31 se determina la estructura
organizacional, ésta se muestra en la figura 6.1.

Figura 6.1 Organigrama

Gerente
General

Secretaria

Jefe de Jefe de ventas


operaciones y y distribución
producción

Vendedor

Elaboración propia

94
Capítulo VII: Aspectos económicos y financieros

7.1 Inversiones

El objetivo de este capítulo es cuantificar los recursos monetarios suficientes para


implementar y poner en marcha el presente proyecto, conformado por los activos e
inversiones fijas.

7.1.1 Estimación de las inversiones

Para el proyecto que se viene desarrollando tomaremos la inversión fija, como inversión fija
tangible e intangible y el capital de trabajo permanente.

 Inversión fija tangible

Dentro de la inversión fija tangible está contemplada la compra de un terreno y la


construcción de las instalaciones de la planta en el distrito de Villa el Salvador, siguiendo de
esta manera la localización de planta obtenida en el ranking de factores. También se tomará
en cuenta la compra de las máquinas necesarias para el proceso de producción, las cuales
fueron mencionadas anteriormente. En el cuadro 7.1 se especificará el valor total de la
compra e instalación de máquinas y equipos.
95
A continuación se hallará el valor DDP (Entrega con derechos pagados) para el cual se tuvo
algunas consideraciones. La maquinaria es importada de China, por lo cual el valor del flete
es de aproximadamente 7.000 dólares. El valor del seguro varía entre 1% y 2,5%, debido a
esto se optó por calcular un valor promedio. Luego al valor DDP se le agregarán los costos
aproximados en equipos adicionales y los gastos de instalación de las máquinas y equipos,
obteniendo finalmente la inversión total en la compra e instalación de las máquinas y
equipos.

Cuadro 7.1 Valor total de la compra e instalación de máquinas y equipos


Maquinaria Valor (S/.)
Máquina para tratamiento de agua (FOB) 13.000,00
Mezclador (FOB) 2.637,00
Ultra pasteurización (FOB) 6.625,00
Dosificador (FOB) 9.100,00
Envasar (FOB) 14.850,00
Enjuagador de botellas (FOB) 1.325,00
Etiquetar (FOB) 7.287,50
Empaquetar (FOB) 7.817,50
Balanza (FOB) 1.207,85
Apilador (FOB) 12.600,00
Traspaleta manual (2) (FOB) 2.054,84
Tanque de almacenamiento (FOB) 3.900,00
Total Valor FOB 82.404,69
Flete 19.600,00
Seguro de travesía 1.236,07
CIF 103.240,76
Aranceles 12.388,89
Gastos trámites aduaneros 412,96
Flete interno - Callao 750,00
Inspección de embarque 824,05
DDP 117.616,66
Equipos adicionales 24.721,41
Instalación de las máquinas y equipos 16.480,94
Inversión total en maquinaria y equipos (DDP) 158.819,01

Elaboración propia

Dentro de la inversión tangible también se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

Cuadro 7.2 Valor del terreno y edificaciones de la planta


2
Inversión tangible Inversión por m (S/.) Inversión total
2
Terreno (500 m ) 686 343.000
36
Edificación planta y oficinas 504 252.000
Elaboración propia

36
Conritec (http://www.conritec.com/ Servicios%20Conritec.html)
96
Cuadro 7.3 Inversión en muebles y enseres
Muebles y enseres Inversión (S/.)
Computadoras (5) 7.200
Impresoras (3) 600
Escritorios (5) 1.200
Sillas de oficina (30) 3.150
Sillas comedor (12) 840
Estantes (3) 300
Mesas comedor (3) 450
Microondas 300
Refrigerador 1.000
Total 15.040
Elaboración propia

Cuadro 7.4 Inversión fija tangible total


Inversión fija tangible Inversión (S/.)
Terreno 343.000,00
Edificación planta (70%) 176.400.00
Edificación de oficina (30%) 75.600.00
Maquinaria y equipos 158.819,01
Muebles de planta 4.280,00
Muebles de oficina 10.760,00
Imprevistos fabriles 18.580,25
Imprevistos no fabriles 5.081,11
Total 792.520,37
Elaboración propia

 Inversión fija intangible

Para la inversión intangible se considerará todo lo invertido en los estudios previos, puesta
en marcha, ingeniería y supervisión y capacitación.

Estudios previos: Incluye los gastos de reclutamiento de personal, gastos financieros pre-
operativos y gastos administrativos pre-operativos, para los cuales se necesitará
aproximadamente S/. 15.000.

Gastos de puesta en marcha: Incluye todos los desembolsos que se realizarán en las
obras de instalación y de construcción, así como los gastos de constitución de la empresa y
otros trámites administrativos los cuales se detallan a continuación:

 Tramites de formalización para empresas bajo la forma de persona jurídica.

 Inscripción de la empresa en la Superintendencia Nacional de Aduanas Administración


Tributaria (SUNAT). (Trámite gratuito)

97
 Registro de contratos de trabajo sujetos a modalidad. Costo para 11 trabajadores -
S/.130,48 (0,3206% de una UIT por trabajador)

 Licencia Municipal de Funcionamiento. (S/. 225,77 – Municipalidad de Villa el Salvador)

 Trámites especiales: DIGESA. “Habilitación sanitaria de fábrica de alimentos y bebidas,


suplementos y complementos naturales con propiedades nutricionales y de servicio de
alimentación de pasajeros en los medios de transporte, destinados al consumo
humano”37. Tiene un costo de 888 soles (24% de una UIT).

El monto para la puesta en marcha es aproximadamente: S/.57.000.

Ingeniería y supervisión: Para tener un buen control de todas las actividades que se deben
realizar durante la etapa pre-operativa se estima gastar S/. 21.000.

Reclutamiento y entrenamiento del personal: Son los gastos realizados para la selección
y capacitación del personal con la finalidad que desarrollen habilidades y conocimientos
acerca del producto y el funcionamiento de la planta. Para ello se estimó la inversión de
S/. 8.000.

Cuadro 7.5 Inversión fija intangible


Inversión intangible Costo (S/.)
Estudios previos 15.000
Puestas en marcha 57.000
Ingeniería y supervisión 21.000
Capacitación 8.000
Costo total intangibles 101.000
Elaboración propia

7.1.2 Capital de trabajo

El capital de trabajo es el dinero que se utilizará para cubrir gastos ordinarios como los
sueldos, compra de materia prima, pago por anticipado a proveedores y otros gastos que se
generen antes de que la empresa perciba ingresos de dinero por ventas. El capital de
trabajo estimado es de S/. 217.686,07 para lo cual se consideró un ciclo de caja de 60 días y
los gastos de operación del primer año.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙


𝐾𝑊 = ∗ 𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝐽𝐴
365

37
DIGESA (http://www.digesa.sld.pe/expedientes/tupas.aspx)
98
Para los gastos de operación anual se consideró: Materia prima, mano de obra directa,
costos indirectos de fabricación, mano de obra indirecta, gastos administrativos y gastos de
ventas.
Para el ciclo de caja se consideró 60 días, 15 días para adquirir los insumos requeridos y
comenzar la producción, más 45 días que es el tiempo que por lo general demoran los
supermercados en pagar al proveedor.

7.2 Costos de producción

Los costos de producción hacen referencia a todos aquellos gastos en los que se incurre
durante el proceso productivo de la bebida rehidratante elaborada con suero de leche
deslactosado y vitaminas.

7.2.1 Costos de materias primas, insumos y otros materiales

Para estimar los costos de materia prima e insumos, se tomó como referencia la cantidad
necesaria para producir anualmente la bebida rehidratante, estos valores se calcularon en el
cuadro 5.25, con esos datos se procederá a obtener los precios anuales tomando como
base los precios unitarios que se observaron en el cuadro 7.6.

Cuadro 7.6 Costo unitario de insumos


Insumos Costo unitario Unidad Proveedor
Suero de leche 4,11 S/. / kg Eurofarma
Colorante 31,80 S/. / kg Montana S.A.
Saborizante 28,90 S/. / kg Montana S.A.
Lactasa (enzima) 247.50 S/. / kg Deltagen Perú S.A
Bicarbonato de sodio 20,00 S/. / kg Montana S.A.
Cloruro de potasio 1,02 S/. / kg Spl Perú SAC
Cloruro de sodio 0,40 S/. / kg Salisur E.I.R.L
Vitaminas B y C 27,80 S/. / kg Montana S.A.
Tapas 0,08 S/. / unidad Importado de China
Botellas 0,14 S/. / unidad Importado de China
Etiquetas 0,01 S/. / unidad Importado de China
Film termocontraible 206,00 S/. / rollo Pack & films
Elaboración propia

Tomando en cuenta los costos unitarios se procede a sacar los costos anuales de materia
prima e insumos.

99
Cuadro 7.7 Costo total anual de insumos
Insumos 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Suero de leche 101.081,13 110.955,62 120.830,10 130.704,37 140.578,85 150.453,33
Colorante 481.453,13 528.485,64 575.518,15 622.549,69 669.582,20 716.614,71
Saborizante 78.184,17 85.821,87 93.459,58 101.097,13 108.734,83 116.372,54
Lactasa (enzima) 65.557,63 71.961,87 78.366,11 84.770,21 91.174,45 97.578,69
Bicarbonato de
12.296,98 13.498,25 14.699,53 15.900,78 17.102,05 18.303,33
sodio
Cloruro de
376,29 413,05 449,81 486,56 523,32 560,08
potasio
Cloruro de sodio 344,32 377,95 411,59 445,22 478,86 512,49
Vitamina B y C 1.093,94 1.200,80 1.307,67 1.414,53 1.521,40 1.628,26
Tapas 39.350,32 43.194,40 47.038,48 50.882,48 54.726,56 58.570,64
Botellas 68.863,06 75.590,20 82.317,34 89.044,34 95.771,48 102.498,62
Etiquetas 4.918,79 5.399,30 5.879,81 6.360,31 6.840,82 7.321,33
Film
8.240,00 9.064,00 9.888,00 10.506,00 11.330,00 12.154,00
termocontraible
Agua 2.042,24 2.210,95 2.379,66 2.548,36 2.717,07 2.885,77
Costo total 863.801,99 948.173,91 1.032.545,81 1.116.709,98 1.201.081,89 1.285.453,80
Elaboración propia

El costo unitario de cada bebida rehidratante es de S/. 1,78, el cual se detalla a


continuación:

Cuadro 7.8 Costo variable unitario considerado por botella (S/.)


Suministros Costo variables / botella
Luz 0,04
Agua 0,0049
Materia prima 0,21
Otros insumos 1,53
Total 1,78
Elaboración propia

7.2.2 Costo de los servicios (Agua, energía eléctrica, combustible, etc)

 Energía Eléctrica

Para el cálculo del costo total anual de la energía eléctrica se utilizaron las tarifas que brinda
OSIGNERMIN (cuadro 7.9) para la zona de Lima Sur donde se encuentra Villa el Salvador.

Cuadro 7.9 Tarifa de energía eléctrica


Tarifa de energía eléctrica
Cargo ctm- kwh Cargo fijo mensual
35,27 2,41
Fuente: OSIGNERMIN [En línea]

100
 Agua potable

Para calcular el costo total anual de agua potable se utilizó la tarifa que brinda Sedapal la
cual se mencionó en el cuadro 3.5

Cuadro 7.10 Costo total anual de agua y alcantarillado


Consumo Lavado Baños Agua Cargo
Consumo Alcantarillado Costo
Año para de y Otros 3 potable fijo
en m (S/.) total (S/.)
bebidas botellas Adm. (S/.) (S/.)
2015 221,35 47,82 193,00 70 532,17 2.376,12 1.038,25 58,63 3.473,01
2016 242,97 52,49 193,00 70 558,46 2.493,53 1.089,56 58,63 3.641,72
2017 264,59 57,16 193,00 70 584,76 2.610,94 1.140,86 58,63 3.810,43
2018 286,21 61,84 193,00 70 611,05 2.728,34 1.192,16 58,63 3.979,13
2019 307,84 66,51 193,00 70 637,34 2.845,74 1.243,46 58,63 4.147,84
2020 329,46 71,18 193,00 70 663,64 2.963,15 1.294,76 58,63 4.316,54
Fuente: SUNASS [En línea]
Elaboración propia

7.2.3 Costo de la mano de obra

7.2.3.1 Mano de obra directa

Para determinar el costo de mano de obra directa se consideraron los sueldos y beneficios
de los seis operarios y del operario de almacén, debido a que ellos son los que se
encuentran en contacto directo con el producto durante la fabricación. (Ver cuadro 7.11)

Cuadro 7.11 Presupuesto de mano de obra directa


Puesto de N° de Remuneración Essalud SENATI
CTS Gratificación Total
trabajo trabajadores anual (9%) (0.75%)
Operarios 6 86.400 7.800,00 14.400 7.776 648 117.024,00
Operario de
1 12.000 1.083,33 2.000 1.080 90 16.253,33
almacén
Total 133.277,33
Elaboración propia

7.2.3.2 Mano de obra indirecta

Para determinar el costo de mano de obra indirecta se consideraron los sueldos y beneficios
del gerente general, jefe de ventas y distribución, jefe de operaciones y producción,
secretaria y vendedor. (Ver cuadro 7.12).

101
Cuadro 7.12 Presupuesto de mano de obra indirecta
Puesto de N° de Remuneración Essalud SENATI
CTS Gratificación Total
trabajo trabajadores anual (9%) (0.75%)
Gerente
1 46.800 4.225,00 7.800 4.212 351 63.388,00
general
Jefe de
operaciones
1 34.800 3.141,67 5.800 3.132 261 47.134,67
y
producción
Jefe de
ventas y 1 34.800 3.141,67 5.800 3.132 261 47.134,67
distribución
Secretaria 1 15.600 1.408,33 2.600 1.404 117 21.129,33
Vendedores 1 19.200 1.733,33 3.200 1.728 144 26.005,33
Total 204.792,00
Elaboración propia

7.3 Presupuesto de ingresos y egresos

7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas

Cuadro 7.13 Presupuesto de ventas anuales


Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ventas
487.009 534.584 582.159 629.734 677.309 724.884
(unidades)
Precio 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20

Ventas (S/.) 1.558.428,80 1.710.668,80 1.862.908,80 2.015.148,80 2.167.388,80 2.319.628,80


Elaboración propia

7.3.2 Presupuesto operativo de costos

En el cuadro 7.15 se observa el presupuesto operativo el cual sintetiza los cálculos de mano
de obra directa (cuadro 7.12), depreciación fabril (Anexo D), costos de producción (cuadro
7.7) y los costos indirectos de fabricación para los cuales se consideró un 1.5% de los
costos de producción anual, estos incluyen suministros de tratamiento de agua, limpieza, y
para el funcionamiento de las máquinas, entre otros.

102
Cuadro 7.14 Presupuesto operativo de costos de materias primas
Rubro 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Mano de obra
133.277,33 133.277,33 133.277,33 133.277,33 133.277,33 133.277,33
directa
Depreciación
24.177,70 24.177,70 24.177,70 24.177,70 24.177,70 24.177,70
fabril
Costos de
867.393,13 952.113,26 1.036.833,17 1.121.345,34 1.206.065,26 1.290.784,87
producción
Costos
indirectos de 13.426,40 14.689,44 15.952,49 17.212,42 18.475,47 19.738,52
fabricación
Costo Total 1.038.274,56 1.124.257,73 1.210.240,70 1.296.012,80 1.381.995,76 1.467.978,42
Elaboración propia

7.3.3 Presupuesto operativo de gastos administrativos

Cuadro 7.15 Presupuesto operativo de gastos administrativos


Rubro 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sueldos 204.792,00 204.792,00 204.792,00 204.792,00 204.792,00 204.792,00
Suministros 54.368,07 54.368,07 54.368,07 54.368,07 54.368,07 54.368,07
Gastos de
259.160,07 259.160,07 259.160,07 259.160,07 259.160,07 259.160,07
administración
Gastos en publicidad 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000
Gastos de distribución 36.000 36.000 36.000 36.000 36.000 36.000
Gastos de ventas 51.000 51.000 51.000 51.000 51.000 51.000
Amortización de
10.100 10.100 10.100 10.100 10.100 10.100
intangibles
Depreciación no fabril 4.309,98 4.309,98 4.309,98 4.309,98 4.309,98 4.309,98
Total de gastos
324.570,05 324.570,05 324.570,05 324.570,05 324.570,05 324.570,05
generales
Elaboración propia

7.4 Flujo de fondos netos

Para los cálculos del flujo de fondos económico y financiero, se utilizó la utilidad antes de
reserva legal la cual se obtuvo del estado de ganancias y pérdidas (Anexo C).

103
7.4.1 Flujo de fondos económicos

Cuadro 7.16 Flujo de fondos económicos

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Utilidad antes
de reserva 230.754,30 219.071,54 265.675,18 315.922,86 369.812,30 189.849,51
legal
Depreciación 28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67
Amortización 10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00
Gastos
- 59.395,10 55.435,43 47.516,08 35.637,06 19.798,37
financieros
Participaciones 28.665,13 27.213,86 33.003,13 39.245,08 45.939,42 23.583,79
Capital de
217.686,07
trabajo
Inversiones -1.111.206,44
Valor residual 368.781,25
Flujo de
fondos -1.111.206,44 298.007,10 344.268,18 392.701,41 441.271,70 489.976,45 858.286,66
económicos
Elaboración propia

7.4.2 Flujo de fondos financieros

Para el presente proyecto el 50% de la inversión sera capital propio (555.603,22) y el 50%
restante (555.603,22) sera financiado por el banco.

Se realizo el servicio a la deuda en el cuadro 7.18 en el cual se consideró una TEA de


13,46% otorgada por el Banco de Credito para pequeñas empresas con un tiempo de pago
mayor a un año. Las cuotas serán crecientes con un periodo de gracia total, ya que al ser un
negocio nuevo se trendra mayor liquidez conforme va transcurriendo el proyecto. También
se utilizo la utilidad antes de la reserva legal obtenida en el estado de ganancias y perdidas
(Anexo C).

Cuadro 7.17 Servicio a la deuda


Periodo Año Deuda Interés Amortización Cuota
1 2015 555.603,22 74.784,19 -
2 2016 630.387,41 84.850,15 42.025,83 126.875,97
3 2017 588.361,59 79.193,47 84.051,66 163.245,12
4 2018 504.309,93 67.880,12 126.077,48 193.957,60
5 2019 378.232,45 50.910,09 168.103,31 219.013,40
6 2020 210.129,14 28.283,38 210.129,14 238.412,52
Elaboración propia

104
En el cuadro 7.19 se calcula el costo promedio ponderado de capital (CPPC), para lo cual se
determinó que el COK sea de un 20%

Cuadro 7.18 Distribución de la inversión


% de
Importe Tasa CPPC
Participación
Financiamiento 555.603,22 50% 13,46% 4,71%
Capital Propio 555.603,22 50% 20% 10,00%
14,71%
Elaboración propia

Cuadro 7.19 Flujo de fondos financieros

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Utilidad antes
230.754,30 219.071,54 265.675,18 315.922,86 369.812,30 189.849,51
de reserva legal
Depreciación 28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67

Amortización 10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00


Participaciones 28.665,13 27.213,86 33.003,13 39.245,08 45.939,42 23.583,79
Inversiones -1.111.206,44
Prestamos 555.603,22
Amortización
- -42.025,83 -84.051,66 -126.077,48 -168.103,31 - 210.129,14
del préstamo
Capital de
217.686,07
trabajo
Valor Residual 368.781,25
Flujo Neto de
Fondo -555.603,22 298.007,10 242.847,25 253.214,33 267.678,13 286.236,08 628.359,16
Financieros
Elaboración propia

105
Capítulo VIII: Evaluación económica y financiera del proyecto

8.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR

Cuadro 8.1 Evaluación económica


VAN Económico 300.619,35
Tasa interna de retorno 28,73%
Relación B / C 1,27
Periodo de recupero 4,93 (4 años y 11 meses)
Elaboración propia

8.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR

Cuadro 8.2 Evaluación financiera


VAN Financiero 630.989,18
Tasa interna de retorno 47,05 %
Relación B / C 2,14
Periodo de recupero 2,66 (2 años y 8 meses)
Elaboración propia

Los cálculos del periodo de recupero económico y financiero se pueden observar en el


anexo F y G respectivamente.

106
8.3 Análisis de los resultados económicos y financieros del proyecto

Resultados económicos:

 El VAN económico es positivo; lo que indica que el proyecto es rentable.


 La TIR supera la tasa mínima exigida por los accionistas, lo que indica que el proyecto
es rentable para los accionistas.
 La relación beneficio – costo indica que por cada sol de capital propio que invierten los
accionistas, éstos reciben como beneficio S/. 1,27.
 El Periodo de Recupero es de 4 años y 11 meses.

Resultados financieros:

 El VAN financiero es positivo; lo que indica que el proyecto es rentable.


 La TIR supera la tasa mínima exigida por los accionistas, lo que indica que el proyecto
es rentable para los accionistas.
 La relación beneficio – costo indica que por cada sol de capital propio que invierten los
accionistas, éstos reciben como beneficio S/. 2,14.
 El Periodo de Recupero es de 2 años y 8 meses.

Finalmente se concluye que el proyecto es viable, ya que tanto en el análisis económico y


financiero se obtiene un VAN mayor a cero y una TIR mayor que el costo de capital, pero
conviene más financiar la inversión del proyecto debido a que los resultados del VAN y la
TIR financiera son mayores que los económicos. Estos resultados se deben a que el tasa de
interés del banco es menor que el costo de capital de los accionistas, por lo que se debe
apalancar la inversión desde el inicio del proyecto.

8.4 Análisis de sensibilidad del proyecto

El análisis de sensibilidad permite evaluar cómo se ve afectada la rentabilidad por las


desviaciones que pueden afectar a las siguientes variables: el precio, el costo de venta y la
tasa efectiva anual, éstas tienen tendencia a cambiar de acuerdo a la situación en que se
encuentre el mercado. En los cuadros 8.3, 8.4 y 8.5 se muestran los efectos de la variación
de más menos el 3% en las tres variables mencionadas.

107
Cuadro 8.3 Análisis de sensibilidad por variación de precios
Periodo de
Valor
% Factor VANF (S/.) VAR (%) TIR VAR (%) B/C VAR (%) recupero VAR (%)
variable
(años)
-3% Precio S/. 3,10 502.659,55 - 20,34 40,29 - 14,36 1,91 - 10,75 3,21 20,68
0% Precio S/. 3,20 630.989,18 0,00 47,05 0,00 2,14 0,00 2,66 0,00
3% Precio S/. 3,30 786.673,37 24,67 54,24 15,49 2,42 13,08 2,28 - 14,29
Elaboración propia

Cuadro 8.4 Análisis de sensibilidad por variación del costo de ventas


Periodo de
Valor
% Factor VANF (S/.) VAR (%) TIR VAR (%) B/C VAR (%) recupero VAR (%)
variable
(años)
Costo de
-3% S/. 1,73 543.580,03 - 13,85 42,87 - 8,88 2,29 7,01 2,43 - 8,65
ventas
Costo de
0% S/. 1,75 630.989,18 0,00 47,05 0,00 2,14 0,00 2,66 0,00
ventas
Costo de
3% S/. 1,83 718.470,27 13,86 51,17 8,76 1,98 - 7,48 2,94 10,53
ventas
Elaboración propia

Cuadro 8.5 Análisis de sensibilidad por variación de la TEA


Periodo de
Valor
% Factor VANF (S/.) VAR (%) TIR VAR (%) B/C VAR (%) recupero VAR (%)
variable
(años)
-3% TEA 13,06 % 642.007,32 1,75 47,31 0,55 2,16 0,93 2,64 - 0,75
0% TEA 13,46 % 630.989,18 0,00 47,05 0,00 2,14 0,00 2,66 0,00
3% TEA 13,86 % 620.097,99 - 1,73 46,79 - 0,55 2,12 - 0,93 2,69 1,13
Elaboración propia

108
Capítulo IX: Evaluación social del proyecto

9.1 Identificación de las zonas y comunidades de influencia del proyecto

La planta estará localizada en la zona sur de Lima, donde existe actualmente la mayor oferta
de propiedades industriales, representando el 45% del total de la oferta, específicamente en
el distrito de Villa el Salvador, dentro de la zona industrial de esté, el cual cuenta con todos
los servicios necesarios para el funcionamiento de cualquier tipo de industria.

9.2 Impacto en la zona de influencia del proyecto

El principal impacto sobre la zona de influencia es la generación de oportunidades laborales


a sus pobladores, ya sea de forma directa o indirecta, tanto en la etapa de construcción,
puesta en marcha y funcionamiento de la planta de producción. De esta manera se logra
contribuir a la disminución del índice de desempleo y aumento de la actividad comercial de
la zona sur de Lima.

9.3 Impacto social del proyecto

La planta al generar puestos de trabajo para las personas de la zona de influencia tiene un

109
impacto social que se cuantificará económicamente desde la perspectiva social en el cuadro
9.1.

Cuadro 9.1 Valor agregado del proyecto


2015 2016 2017 2018 2019 2020
Utilidad antes de
329.649,00 312.959,35 379.535,97 451.318,38 528.303,29 271.213,59
impuestos
Salarios (MOD +
338.069,33 338.069,33 338.069,33 338.069,33 338.069,33 338.069,33
MOI)
Gastos
51.000,00 51.000,00 51.000,00 51.000,00 51.000,00 51.000,00
Operativos
Gastos
financieros 84.850,15 79.193,47 67.880,12 50.910,09 28.283,38
(Intereses)
Servicios 60.001,45 60.518,38 61.035,09 61.551,80 62.068,51 62.584,92
Depreciación
28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67
fabril y no fabril
Amortización
10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00
intangibles
Valor agregado 817.307,46 885.984,88 947.421,54 1.008.407,30 1.068.938,89 789.738,90
Valor agregado
749.823,36 745.715,75 731.583,26 714.381,15 694.736,94 470.895,50
actual
Valor acumulado S/. 4.107.135,96
Elaboración propia

En los cuadros 9.2, 9.3 y 9.4 se presentan los indicadores relación producto capital,
densidad de capital e intensidad de capital.

Cuadro 9.2 Relación producto capital


Valor
Valor agregado S/. 4.107.135,96
Inversión total S/. 1.111.206,44
P/C 3,70 veces
Elaboración propia

Según el resultado obtenido en el cuadro 9.2, éste indica que el proyecto es socialmente
viable debido a que la relación valor agregado – inversión es mayor a 1 con lo que se
concluye que con cada sol invertido se ganan aproximadamente 3.

110
Cuadro 9.3 Densidad de capital
Valor
Inversión total S/. 1.111.206,44
Número de trabajadores 12
Inversión / número de S/. 92.600,54 / trab.
trabajadores
Elaboración propia

De acuerdo con el cuadro 9.3, se determinó que para generar un puesto de trabajo se debe
invertir S/. 92.600,54.

Cuadro 9.4 Intensidad de capital


Valor
Valor agregado S/. 4.107.135,96
Inversión total S/. 1.111.206,44
Inversión / número de 0,27 veces
trabajadores
Elaboración propia

Finalmente la relación inversión total – valor agregado indica que para generar un sol de
valor agregado se requiere S/. 0,27.

111
Conclusiones

 Se concluye que la instalación de la planta procesadora de bebidas rehidratantes


elaboradas con suero de leche deslactosado y vitaminas, es factible, debido a su
viabilidad técnica, económica, medioambiental y de mercado.

 La bebida rehidratante elaborada con suero de leche deslactosado y vitaminas, será un


producto innovador que ayudará a recuperar las sales minerales pérdidas durante la
actividad física, además el suero de leche tiene el 52% de nutrientes que tiene la leche
entera y las vitaminas son necesarias para que el cuerpo crezca y se desarrolle
normalmente.

 La estrategia de diferenciación será la principal ventaja competitiva que el producto


tendrá. Aprovechando que la gran mayoría de productos de esta industria buscan
parecerse más entre ellos en relación con la marca líder (Sporade), el producto propuesto
por el contrario busca darle un valor agregado y un elemento que lo distinga del resto,
como es el suero de leche deslactosado y vitaminas, y así poder penetrar el mercado con
mayor intensidad.

 La planta de producción estará ubicada en Lima en el distrito de Villa el Salvador, ya que


esta ubicación tiene mayor ventaja competitiva en cuanto a la macro localización por ser
una de las ciudades con mayor poder adquisitivo, está cerca del mercado objetivo y tiene
mayor cantidad de mano de obra calificada.

 Se concluye que será necesario hacer una inversión de S/. 1.111.206,44 para la puesta
en marcha de la planta, monto que incluye la compra de activos fijos tangibles e
intangibles y capital de trabajo.

112
Recomendaciones

 Para asegurar y dar un mejor pronóstico de los insumos necesarios para llevar a cabo la
producción se deberían realizar pruebas de laboratorio, medir rendimiento de los
insumos y verificar la información.

 Se recomienda contar con asesoría legal, médica así como contar con un equipo de
marketing para resaltar los beneficios del producto sobre la salud de las personas.

 La selección adecuada de la maquinaria es fundamental, ya que permite determinar la


capacidad instalada de la planta. Sin embargo, los procesos automatizados con los que
se cuenta para la elaboración de la bebida rehidratante son de gran capacidad, por lo
que el presente proyecto tiene capacidad ociosa. Se recomienda evaluar el crecimiento
de la demanda o buscar la forma de incrementarla para aprovechar toda la capacidad
de la maquinaria.

 Se deberá implementar correctamente los programas de seguridad y mantenimiento


para que de esta manera se pueda aplicar las buenas prácticas de manufactura y poder
evitar accidentes laborales, y así tener una producción constante consiguiendo un
producto de buena calidad.

113
Fuentes de información

 Agrodata. “Importaciones de lactosuero 2012” [en línea].


<http://www.agrodataperu.com/category/Importaciones/lactosuero-ld-importacion>
[Consulta: 27 de enero de 2013]

 Ajegroup. “Hidratantes” [en línea]. <http://www.ajegroup.com/hidratantes.php>


[Consulta: 11 de febrero de 2013]

 Arellano, Rolando. Al medio hay sitio – El crecimiento social según los estilos de
vida. 1era ed. Ciudad de Lima, Planeta Perú, 2010.

 Avalos Velarde, Luis Gerardo. Elaboración de Yogurt deslactosado a base de leche de


vaca con la adición de la Enzima lactasa. Tesis de la Universidad Técnica de Ambato –
Ecuador, 2012 [en línea]. <http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/3054>
[Consulta: 15 de febrero de 2014]

 Bean, Anita. La guía completa de la nutrición del deportista. 3era Ed. Ciudad de
Barcelona, Paidotribo, 2005.

 Chinchilla Molina, Pablo José. “Elaboración de una bebida saborizada a partir del suero
de leche” [en línea]. <http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/pdf/PG-97020.pdf>
[Consulta: 16 de febrero de 2014]

 Coca Cola Company. “Powerade” [en línea]. < http://www.powerade.com.pe/>


[Consulta: 09 de febrero de 2013]

 Cruz Fernandez, Victor. “La industria de leche y derivados lácteos en el Perú” [en línea].
< http://www.infolactea.com/p_informacion.php>
[Consulta: 13 de abril de 2013]

 Cruz Sabogal, Luis. “Definición de proteínas” [en línea].


<http://www.articuloz.com/comer-articulos/definicion-de-proteinas-2453323.html>
[Consulta: 27 de enero de 2013]

 Datatrade. “Importaciones y exportaciones del Perú” [en línea].


<http://www.datatrade.compe/inicio.asp>
[Consulta: 5 de febrero de 2013]

 Díaz Bertha, Jarufe Benjamín y Noriega María Teresa. Disposición de planta. 2da ed.
Ciudad de Lima, Fondo Editorial, 2007.

 DIGESA. “Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad


sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano” [en línea].
<http://www.digesa.sld.pe/norma_consulta/RM%20615-2003MINSA.pdf>
[Consulta: 6 de junio de 2013]

 DIGESA. “Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)” [en línea].


<http://www.digesa.sld.pe/expedientes/tupas.aspx>
[Consulta: 1 de junio de 2014]

 Euromonitor. “Tamaño de mercado de bebidas no alcohólicas” [en línea].


<http://www.portaleuromonitor.com/portal/pages/analysis/analysispage.aspx>
[Consulta: 23 de enero de 2013]
114
 Franchi, Oscar. “Suero de leche, propiedades y usos” [en línea].
<http://es.scribd.com /doc/47261459/Suero-de-leche-propiedades-y-usos>
[Consulta: 28 de enero de 2013]

 Gatorade. “Productos” [en línea]. < http://www.gatorade.es/productos/>


[Consulta: 09 de febrero de 2013]

 Ipsos Apoyo Opinión y Mercado. Informe gerencial de marketing: Estadística


Poblacional 2012. Marketing Data Plus.
[Consulta: 15 de abril de 2013]

 Ipsos Apoyo Opinión y Mercado. Informe gerencial de marketing: Liderazgo en


productos alimenticios 2007. Marketing Data Plus.
[Consulta: 15 de abril de 2013]

 Ipsos Apoyo Opinión y Mercado. Informe gerencial de marketing: Liderazgo en


productos comestibles 2011. Marketing Data Plus.
[Consulta: 15 de abril de 2013]

 Ipsos Apoyo Opinión y Mercado. Informe gerencial de marketing: Perfil del Adulto Joven
2012. Marketing Data Plus.
[Consulta: 15 de abril de 2013]

 Ipsos Apoyo Opinión y Mercado. Informe gerencial de marketing: Perfil Zonales 2012.
Marketing Data Plus.
[Consulta: 15 de abril de 2013]

 Konz, Stephan. Diseño de sistema de trabajo. 1era ed. Ciudad de México, Limusa,
1990.

 Loaiza, Miguel. “Aprovechamiento del suero de leche para la elaboración de una bebida
funcional” [en línea].
<http://www.iestpoyon.edu.pe/web /forum/2012/ ponencias/ ejemplo_ de_proyecto.pdf>
[Consulta: 26 de enero de 2013]

 Martínez José y Álvarez Ángeles. “El requesón y otras formas de aprovechar el suero de
los quesos”. Alimentación: equipos y tecnología. Núm. 225, julio - agosto 2007.

 Medline Plus. “Minerales” [en línea].


<http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/minerals.html>
[Consulta: 23 de enero de 2013]

 Metapure, Zero Carb. “Bebida de proteínas refrigerada” [en línea].


<http://www.qnstport.com/es/uploads/productsheets/MetaPuredrink.pdf>
[Consulta: 21 de enero de 2013]

 Mi empresa propia. “Constitución y formalización de una empresa” [en línea].


<http://www.miempresapropia.com/2012/constitucion-y-formalizacion-3/>
[Consulta: 7 de junio de 2013]

 Ministerio de producción. “Boletines Mensuales” [en línea].


< http://www.produce.gob.pe /index.php/estadisticas/boletines-mensuales>
[Consulta: 5 de febrero de 2013]

115
 Motimore, Sara y Walace Carol. “HACCP Enfoque Práctico”. Zaragoza España - Acribia.

 OSIGNERMIN. “Pliego Tarifario Máximo del Servicio Público de Electricidad” [en línea].
<http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/PliegosTarifariosUsuarioFinal.aspx?Id=
150000>
[Consulta: 06 de mayo de 2013]

 Oto. “Propiedades del suero de leche” [en línea].


<http://www.nutridieta.com/propiedades-del-suero-de-leche/>
[Consulta: 10 de febrero de 2013]

 Parzanese, Magali. “Procesamiento del Lactosuero” [en línea].


<http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/tecnologia/Ficha_13_Lactos
uero.pdf>
[Consulta: 20 de marzo de 2014]

 Pautrat, Oyarzún. Estudio de Pre - factibilidad para la instalación de una planta de


bebidas isotónicas con jugo de naranja en Lima Metropolitana. Trabajo de investigación.
Lima, Perú, Universidad Agraria La Molina, Facultad de Ingeniería de Industrias
Alimentarias, 2003.

 Recinos Rivas, Lisette Aracely y Saz Guerrero Oscar Alejandro. “Caracterización del
suero de lácteo y diagnóstico de alternativas de usos potenciales en el Salvado”. Tesis
de la Universidad de El Salvador [en línea].
<http://ri.ues.edu.sv/2102/1/Caracterizaci%C3%B3n_del_suero_l%C3%A1cteo_y_diagn
%C3%B3stico_de_alternativas_de_sus_usos_potenciales_en_El_Salvador.pdf>
[Consulta: 20 de enero de 2014]

 Revista Caser (Club de análisis de riesgo). “Reporte de riesgos en el mercado”. Ed.


MaximixeConsult S.A Agosto de 2011.

 Silva, Daniela. “Uso correcto de las bebidas rehidratantes” [en línea].


<http://www.contigosalud.com/uso-correcto-de-las-bebidas-hidratantes#comments>
[Consulta: 11 de mayo de 2013]

 SUNASS. “Regulación tarifaria” [en línea]. <http://www.sunass.gob.pe/index.php>


[Consulta: 09 de junio de 2013]

 Williams Mena, Pablo. “Formulación y elaboración de dos bebidas refrescantes con


base en suero dulce de queso fresco y sabores de frutas” [en línea].
<http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1523/1/T1430.pdf>
[Consulta: 18 de febrero de 2014]

116
Anexos

117
Anexo A:

Encuesta

Se está efectuando una investigación sobre una bebida rehidratante elaborada con suero de
leche. A continuación se realizará una serie de preguntas, las cuales se pide que sean
contestadas con sinceridad.

1. ¿Consumes bebidas rehidratantes?

a. Sí b. No (si es no fin de la encuesta)

2. ¿Cada cuánto las consumes?

a. Todos los días c. 1 vez a la semana e. Cada mes


b. 3 veces por semana d. Cada 15 días

3. ¿Qué cantidad sueles tomar de una bebida rehidratante luego de una actividad física?

a. Menos de una botella b. 1 botella C. Más de una botella

4. ¿Qué tipo de envase prefiere?

a. Plástico b. Vidrio

5. ¿De qué tamaño preferiría el envase?

a. 475 ml b. 500 ml c. 600 ml

6. ¿Cuánto pagarías por la bebida rehidratante?

a. 1.5 – 2 soles b. 2.5 – 3 soles c. 3.5 – 4 soles d. 4.5 a más

7. ¿Qué busca cuando va adquirir bebida rehidratante?

a. Sabor b. Cantidad c. Precio d. Envase

8. ¿En qué lugar suele adquirir la bebida rehidratante?

a. Supermercados b. Mercados c. Bodegas d. Autoservicios

9. ¿Compraría una bebida rehidratante elaborada con suero de leche, sin lactosa?

a. Sí b. No

10. Si la respuesta es sí, maque en una escala del 1 al 10 su intensidad de compra, donde
1 es un nivel muy bajo de deseo de compra y 10 es que de todas maneras lo compraría.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Muy bajo deseo De todas
de compra maneras lo
compraría

118
Anexo B:

Resultados de la encuesta:

¿Consumes bebidas rehidratantes?

8%

92%
Si No

¿Cada cuánto las consumes?

50%
40%
30%
20%
10%
0%
Todos los 3 veces 1 vez por Cada 15 Cada mes
días por semana dias
semana

¿Qué cantidad sueles tomar de una bebida rehidratante luego de una actividad física?

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Menos de una 1 botella Más de una
botella botella

119
¿Qué tipo de envase prefiere?

35%

65%

Plastico Vidrio

¿De qué tamaño preferiría el envase?

12%
32%

56%

475 ml 500 ml 600 ml

¿Cuánto pagarías por la bebida rehidratante?

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1.5 - 2 2.5 - 3 3.5 - 4 4.5 a más
soles soles soles

120
¿Qué busca cuando va adquirir una bebida rehidratante?

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Sabor Cantidad Precio Envase

¿En qué lugar suele adquirir la bebida rehidratante?

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

¿Compraría una bebida rehidratante elaborada con suero de leche, sin lactosa?

No
15%

SI
85%

121
Anexo C:

Estado de Ganacias y Perdidas


2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ventas 1.558.428,80 1.710.668,80 1.862.908,80 2.015.148,80 2.167.388,80 2.319.628,80

Costo de ventas 875.544,62 961.075,40 1.046.606,18 1.132.135,18 1.217.665,96 1.303.196,74

Utilidad bruta 682.884,18 749.593,40 816.302,62 883.013,62 949.722,84 1.016.432,06

Gasto de Adm. y ventas 324.570,05 324.570,05 324.570,05 324.570,05 324.570,05 324.570,05

Utilidad operativa 358.314,13 425.023,35 491.732,57 558.443,57 625.152,79 691.862,01

Ingresos financieros - - - - - -

Gastos financieros - 84.850,15 79.193,47 67.880,12 50.910,09 28.283,38

Utilidad de explotación 358.314,13 340.173,20 412.539,10 490.563,45 574.242,70 663.578,63

Valor de recupero 368.781,25

Valor en libros 737.562,50

358.314,13 340.173,20 412.539,10 490.563,45 574.242,70 294.797,38


Utilidad antes de impuestos y participaciones
Participaciones (8%) 28.665,13 27.213,86 33.003,13 39.245,08 45.939,42 23.583,79

Utilidad antes de impuestos 329.649,00 312.959,35 379.535,97 451.318,38 528.303,29 271.213,59

Impuesto a la renta (30%) 98.894,70 93.887,80 113.860,79 135.395,51 158.490,99 81.364,08

Utilidad antes de RL 230.754,30 219.071,54 265.675,18 315.922,86 369.812,30 189.849,51

Reserva Legal (10%) 23.075,43 21.907,15 26.567,52 31.592,29 7.978,26

Utilidad de libre disposición 207.678,87 197.164,39 239.107,66 284.330,58 361.834,05 189.849,51

122
Elaboración propia

123
Anexo D:

Presupuesto de depreciación

Depreciación
Importe Valor en
Activo intangible anual 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total
(S/.) libros
(%)
Terreno 411.600,00 - - - - - - - - 411.600,00
Edificaciones
212.011,80 3% 6.360,35 6.360,35 6.360,35 6.360,35 6.360,35 6.360,35 38.162,12 173.849,68
planta
Edificaciones
oficinas 90.862,20 3% 2.725,87 2.725,87 2.725,87 2.725,87 2.725,87 2.725,87 16.355,20 74.507,00
administrativa
Maquinaria y
155.313,18 10% 15.531,32 15.531,32 15.531,32 15.531,32 15.531,32 15.531,32 93.187,91 62.125,27
equipo
Muebles planta 4.280 10% 428,00 428,00 428,00 428,00 428,00 428,00 2.568,00 1.712,00
Muebles oficinas
10.760 10% 1.076,00 1.076,00 1.076,00 1.076,00 1.076,00 1.076,00 6.456,00 4.304,00
Administrativas
Imprevisto fabril 18.580,25 10% 1.858,02 1.858,02 1.858,02 1.858,02 1.858,02 1.858,02 11.148,15 7.432,10
Imprevisto no
5.081,11 10% 508,11 508,11 508,11 508,11 508,11 508,11 3.048,67 2.032,44
fabril
Total 908.489 28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67 28.487,67 737.562

Depreciación fabril 24.177,70 24.177,70 24.177,70 24.177,70 24.177,70 24.177,70

Depreciación no
4.309,98 4.309,98 4.309,98 4.309,98 4.309,98 4.309,98
Fabril

PORCENTAJE DE V. MERCADO 50%


VALOR DE SALVAMENTO 368.781,25
Elaboración propia

124
Anexo E:

Presupuesto de amortización

Activo fijo Importe % Amortización Valor en


2015 2016 2017 2018 2019 2020
intangible (S/.) Depreciación Total libros
Estudios
15.000 10% 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 9.000,00 6.000,00
Previos
Puesta en
57.000 10% 5.700,00 5.700,00 5.700,00 5.700,00 5.700,00 5.700,00 34.200,00 22.800,00
Marcha
Ingeniería y
21.000 10% 2.100,00 2.100,00 2.100,00 2.100,00 2.100,00 2.100,00 12.600,00 8.400,00
supervisión
Capacitación 8.000 10% 800,00 800,00 800,00 800,00 800,00 800,00 4.800,00 3.200,00

Total 101.000 10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00 10.100,00 60.600,00 40.400,00
Elaboración propia

Anexo F:

Cálculo para el periodo de recupero del flujo económico

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Factor de actualización 1 0,8333 0,6944 0,5787 0,4823 0,4019 0,3349
Van al KC (20%) -1.111.206,44 248.339,25 239.075,12 227.257,76 212.804,64 196.910,55 287.438,47
FNFE acumulada 248.339,25 487.414,38 714.672,14 927.476,77 1.124.387,32 1.411.825,79
Valor actual neto -862.867,19 -623.792,07 -396.534,30 -183.729,67 13.180,88 300.619,35
Elaboración propia

125
Anexo G:

Cálculo para el periodo de recupero del flujo financiero

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Factor de actualización 1 0,8718 0,7600 0,6625 0,5776 0,5035 0,4389
Van al KC (14,71%) -555.603,22 259.791,74 184.557,04 167.758,46 154.599,39 144.117,92 275.803,82
FNFF acumulada 259.791,74 444.348,78 612.107,24 766.706,63 910.824,55 1.186.628,37
Valor actual neto -295.811,48 -111.254,44 56.504,02 211.103,41 355.221,33 631.025,15
Elaboración propia

126
Anexo H: Pruebas preliminares de laboratorio

Se realizaron pruebas en el laboratorio para determinar la cantidad necesaria de materia


prima e insumos a utilizar en la elaboración de la bebida rehidratante y así poder realizar un
balance de materia más adecuado y con datos precisos. También se usaron estas pruebas
para determinar el tiempo en el que la bebida rehidratante debe permanecer almacenada
para que la enzima de lactasa haga efecto sobre la lactosa del suero de leche y se pueda
obtener una bebida sin lactosa.

Los insumos y materiales que se usaron para poder realizar estas pruebas fueron:
- Suero de leche
- Agua destilada
- Mix para preparar bebida rehidratante (sales, colorante, saborizante)
- Vitamina C
- Lactaid (enzima de lactasa)
- Kit para medir glucosa “Glucosa – LS (GOD- PAP)” – Marca VALTEK
- Espectrofotómetro

Las pruebas comenzaron el jueves 27-06-2013.

1. Protocolo: Para empezar las pruebas se tenía que medir la cantidad de glucosa que
tenía la bebida rehidratante recién preparada (muestra) para ello se preparó 500 ml de
la bebida utilizando 50 gramos de suero de leche, 35 gramos del mix para bebida
rehidratante, 0.06 gramos de vitamina c y 450 ml de agua destilada.

2. Para realizar las pruebas el espectrofotómetro debe ser capaz de medir una
absorbancia de 505 nm (rango 500 - 546 nm). Entonces el valor de referencia
ingresado al equipo es de 505 nm. El kit para medir glucosa trae el reactivo enzimático
y una muestra de glucosa. Al colocar el reactivo solo en el espectrofotómetro la
absorbancia obtenida es de cero y al poner el reactivo con la muestra de glucosa del
kit la absorbancia obtenida es en promedio 0.347. La técnica usada para medir la
glucosa de las muestras de bebida rehidratante se muestra en siguiente cuadro:

127
Pruebas para determinar cantidad de glucosa
Cant. Blanco Calibrador Muestra
Muestra ml - - 0,01
Calibrador ml - 0,01 -
Reactivo ml 1,00 1,00 1,00
Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C. Leer las absorbancias ajustando a
cero el espectrofotómetro con el blanco de reactivo.
Elaboración propia

Fotografía: Bebida Rehidratante Fotografía: Tubos de ensayo con pruebas para


determinar glucosa

Registro propio Registro propio

Fotografía: Muestras colocadas en el especto

Registro propio

3. El siguiente paso fue determinar el tiempo y la cantidad de lactasa que se necesita


para deslactosar correctamente la lactosa. Por ello de la muestra de 500 ml se
separaron 3 vasos de 100 ml cada uno. Al primer vaso se le agrego 1ml de lactasa, al
segundo vaso 2 ml y al tercer vaso 3 ml. Previamente en una fiola de 50 ml se
disolvieron dos pastillas de lactaid (enzima de lactasa). Estas muestras se colocaron el
día 27 de Junio a las 14:15 pm y se observaron los resultados el 28 de Junio a las
13:35 pm. A continuación se mostrará en detalle cada muestra analizada:

128
Fotografía: Pesado de insumos Fotografía: Muestras jueves 27 de Junio

Registro propio Registro propio

- Mezcla original: Se preparó 500 ml de la bebida utilizando 50 gr de suero de leche, 35


gramos del mix para bebida rehidratante, 0.06 gramos de vitamina c y 450 ml de agua
destilada. Esta bebida tiene un pH de 4.70.

- Lactasa: En una fiola F1 de 50 ml se disolvieron 2 pastillas de Lactaid. Cada pastilla


contiene 900 unidades de lactasa. Entonces cada mililitro de esta solución contiene 36
unidades de lactasa.

Fotografía: Pastilla de Lactaid

Registro propio

4. Medición de absorvancia:

- Muestra 0: Se diluyeron 5 ml de la mezcla original (500 ml de bebida rehidratante) en la


fiola N° 0 de 100 ml. Luego en el tubo de ensayo se colocó 1 ml del reactivo para
medior glucosa y se agregó 0.1 ml de la dilusión de la fiola N° 0. Este tubo de ensayo
fue sometido a baño maria por 5 minutos a una temperatura de 37° C. Finalmente se
midió la abasorvacia en el espectómetro, obteniendose un valor de 0.500.

129
Cálculo muestra 0:

0,500 1 𝑚𝑔
(0,347)∗ 1 𝑚𝑙 ∗100 𝑚𝑙 1𝑔 103 𝑚𝑙 𝑔
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 = ∗ ∗ = 28,82
5 𝑚𝑙 103 𝑚𝑔 1𝑙 𝑙

- Muestra 1: Se separaron 100 ml de la mezcla original, se le agregó 1 ml de lactasa de


la fiola F1, es decir que, en este vaso hay 0,36 unidades de lactasa por mililitro, y se le
dejó reposar por 1.400 minutos a una temperatura aproximada de 20°C. Se diluyeron 5
ml de la muestra 1 en la fiola N° 1 de 100 ml. Luego en el tubo de ensayo M1 se colocó
1 ml del reactivo para medir glucosa y se agregó 0,1 ml de la dilusión de la fiola N° 1.
Este tubo de ensayo M1 fue sometido a baño maria por 5 minutos a una temperatura de
37° C. Finalmente se midió la absorbancia en el espectrofotómetro, obteniendose un
valor de 0,901.

100 ml de bebida + 1 ml de lactasa

Contiene: 10 g de suero de leche  7,4 g de lactosa

Cálculo muestra 1:

0,901 1 𝑚𝑔
(0,347)∗ 1 𝑚𝑙 ∗100 𝑚𝑙 1𝑔 103 𝑚𝑙 𝑔
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 = ∗ ∗ = 51,93
5 𝑚𝑙 103 𝑚𝑔 1𝑙 𝑙

Lactosa convertida en glugosa:

𝑔
∆ 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 = 51,93 − 28,82 = 23,12
𝑙

Cantidad de Lactosa que se convirtió en glucosa:

1 𝑚𝑜𝑙 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 342,3 𝑔 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎


23,12 𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 ∗ ∗ ∗ = 43,93 𝑔 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎
180,16 𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎

Porcentaje de lactosa convertia en glucosa:


130
43,93
% 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = = 59,36%
74,00

- Muestra 2: Se separaron 100 ml de la mezcla original, se le agregó 2 ml de lactasa de


la fiola F1, es decir que, en este vaso hay 0,72 unidades de lactasa por mililitro, y se le
dejó reposar por 1400 minutos a una temperatura aproximada de 20°C. Se diluyeron 5
ml de la muestra 1 en la fiola N° 2 de 100 ml. Luego en el tubo de ensayo M2 se
colocó 1 ml del reactivo para medir glucosa y se agregó 0,1 ml de la dilusión de la fiola
N° 2. Este tubo de ensayo M2 fue sometido a baño maria por 5 minutos a una
temperatura de 37° C. Finalmente se midió la absorbancia en el espectrofotómetro,
obteniendose un valor de 0,940.

100 ml de bebida + 2 ml de lactasa

Contiene: 10 g de suero de leche  7,4 g de lactosa

Cálculo muestra 2:

0,940 1 𝑚𝑔
(0,347)∗ 1 𝑚𝑙 ∗100 𝑚𝑙 1𝑔 103 𝑚𝑙 𝑔
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 = ∗ ∗ = 54,18
5 𝑚𝑙 103 𝑚𝑔 1𝑙 𝑙

Lactosa convertida en glugosa:

𝑔
∆ 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 = 54,18 − 28,82 = 25,36
𝑙

Cantidad de Lactosa que se convirtió en glucosa:

1 𝑚𝑜𝑙 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 342,3 𝑔 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎


25,36 𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 ∗ ∗ ∗ = 48,19 𝑔 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎
180,16 𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎

Porcentaje de lactosa convertia en glucosa:

48,19
% 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = = 65,12%
74,00
131
- Muestra 3: Se separaron 100 ml de la mezcla original, se le agregó 3 ml de lactasa de
la fiola F1, es decir que, en este vaso hay 1,08 unidades de lactasa por mililitro, y se le
dejó reposar por 1400 minutos a una temperatura aproximada de 20°C. Se diluyeron 5
ml de la muestra 1 en la fiola N° 3 de 100 ml. Luego en el tubo de ensayo M3 se
colocó 1 ml del reactivo para medir glucosa y se agregó 0,1 ml de la dilusión de la fiola
N° 3. Este tubo de ensayo M3 fue sometido a baño maria por 5 minutos a una
temperatura de 37° C. Finalmente se midió la absorbancia en el espectrofotómetro,
obteniendose un valor de 1,101.

100 ml de bebida + 3 ml de lactasa

Contiene: 10 g de suero de leche  7,4 g de lactosa

Cálculo muestra 3:

1,01 1 𝑚𝑔
(0,347)∗ 1 𝑚𝑙 ∗100 𝑚𝑙 1𝑔 103 𝑚𝑙 𝑔
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 = ∗ ∗ = 63,46
5 𝑚𝑙 103 𝑚𝑔 1𝑙 𝑙

Lactosa convertida en glugosa:

𝑔
∆ 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 = 63,46 − 28,82 = 34,64
𝑙

Cantidad de Lactosa que se convirtió en glucosa:

1 𝑚𝑜𝑙 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 342,3 𝑔 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎


34,64 𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 ∗ ∗ ∗ = 65,82 𝑔 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎
180,16 𝑔 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎

Porcentaje de lactosa convertia en glucosa:

65,82
% 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = = 88,94%
74,00

132

Potrebbero piacerti anche