Sei sulla pagina 1di 37

1

HUERTA ECOLÓGICA: TEJIENDO SEMILLAS Y FORTALECIENDO


COMUNIDADES

González Téllez Frank Bryan


Gómez Rodríguez Jazbleidy Lorena
Mejía Lozano Paula Andrea
Pachón Horta Luisa Lorena

Mayo 2018

Corporación Universitaria Republicana


Facultad de Trabajo Social
Práctica profesional I y II
2

HUERTA ECOLÓGICA: TEJIENDO SEMILLAS Y FORTALECIENDO


COMUNIDADES

González Téllez Frank Bryan


Gómez Rodríguez Jazbleidy Lorena
Mejía Lozano Paula Andrea
Pachón Horta Luisa Lorena

Docente
Andrea Rodríguez Rojas

Mayo 2018

Corporación Universitaria Republicana


Facultad de Trabajo Social
Práctica profesional I y II
3

Tabla de contenido

1. Introducción ..................................................................................................................... 5

2. Etapa de planeación ................................................................................................................ 6

2.1 Referente institucional ..................................................................................................... 6

2.2 Referente Geográfico: Localidad de USME .................................................................... 7

2.3 Referente Socio demográfico ........................................................................................... 8

2.4 Referente legal ............................................................................................................... 11

2.4.1 Políticas públicas que respaldan el proyecto de intervención ................................. 12

2.5 Diagnóstico Social ......................................................................................................... 13

3. Formulación del proyecto de intervención ........................................................................... 18

3.1 Justificación.................................................................................................................... 18

3.2 Objetivo general ............................................................................................................. 21

3.3 Objetivos específicos ..................................................................................................... 21

3.4 Marco Teórico-conceptual ............................................................................................. 21

3.4.1 Marco conceptual .................................................................................................... 22

3.5 Método de intervención: ................................................................................................ 28

3.5.1 Área de intervención: .............................................................................................. 28

3.5.2 Nivel de intervención: ............................................................................................. 29

4. Matriz de marco lógico: ....................................................................................................... 30


4

4.1. Árbol de problemas: ...................................................................................................... 30

4.2. Árbol de objetivos: ........................................................................................................ 31

5. Cronograma .......................................................................................................................... 32

6. Anexos.................................................................................................................................. 34

7. Conclusiones ........................................................................................................................ 35

8. Referencias bibliográficas .................................................................................................... 36


5

1. Introducción

Este proyecto se realizó a la luz de la práctica profesional de la facultad de trabajo social de la

Corporación Universitaria Republicana en el marco de un acuerdo de voluntades con el comedor

comunitario Semillas de Antaño ubicado en la localidad de Usme cuya función primordial es

ofrecer almuerzos a personas en condición de pobreza y vulnerabilidad, enfocado en el

fortalecimiento del tejido social por medio de la implementación de huertas urbanas en conjunto

con la población participante y activa del comedor comunitario. Esto con el fin de potencializar

sus habilidades fortaleciendo las capacidades, valores y estrategias que les brinden alternativas

propias para su crecimiento personal, familiar y actitudinal.

En el presente documento se encuentra el referente institucional, geográfico,

sociodemográfico y legal que permitió realizar el diagnóstico social inicial para la intervención

profesional con los integrantes del comedor comunitario, se encuentra la etapa de ejecución, el

objetivo general y los objetivos específicos definidos y la matriz operacional que recoge todas las

actividades programadas para el cumplimento de los objetivos y por último la etapa de

evaluación que nos da a conocer los resultados obtenidos del proceso de intervención,

determinando aquellas falencias que se pueden mejorar en procesos posteriores.


6

2. Etapa de planeación

2.1 Referente institucional

La Fundación nuevo amanecer surge en el año 2006 por iniciativa de unos compañeros de

trabajo enfocados en el tema social, esta problemática siempre fue importante para ellos y

quisieron hacer algo por ello, el grupo integrado por 5 personas se deciden a poner en marcha su

conjunto y así empiezan en sus tiempos libres a realizar un acercamiento, revisar toda la

documentación para la realización de una organización como esta, a construir el documento de

puesta en marcha, revisarlo, y hacer el preámbulo para definir cuál sería el enfoque social al que

dedicaría el proyecto y los propósitos del mismo.

Después de abordar todo el tema legal y la documentación, las asesorías por los abogados y

los acercamientos en Cámara de Comercio, se decide poner en el cargo de Representante Legal a

la Trabajadora Social Liliana Flórez, y así inician emprender la búsqueda de proyectos desde las

alcaldías, iniciando por las localidades de Ciudad Bolívar y Tunjuelito.

De esta propuesta salen 2 proyectos con el Hospital el Tunal, un proyecto dirigido a salud en

el colegio y otros componentes en salud oral, visual, desparasitación y tema educativo para

prevención; luego de ello al evidenciar que su trabajo estaba dando resultado, pasan la propuesta

para trabajar con la Secretaría de Integración Social (SDIS). Luego de varios estudios, reuniones

y demás, la SDIS decide apoyarlos.

El proyecto de Comedores Comunitarios surge del apoyo y el aval de la SDIS. Nuevo

amanecer cuenta con 2 comedores en la localidad de Ciudad Bolívar y 1 en la localidad de Usme

que se nombró “Semillas de Antaño”, el cual está activo desde el año 2008. Estos comedores no

sólo pretenden brindar el servicio de alimentación, sino también para atender las dificultades que
7

se presentan en las familias de los miembros de este, el comedor presta el apoyo a niños, adultos

mayores y madres gestantes.

2.2 Referente Geográfico: Localidad de USME

La localidad de Usme es el número 5 de la capital, se encuentra ubicada al sur Oriente y

separado del casco urbano principal de la ciudad. Limita al norte con las localidades de San

Cristóbal, Rafael Uribe y Tunjuelito; al sur con la localidad de Sumapaz; al oriente con los

municipios de Ubaque, Chipaque y Une (Cundinamarca), al occidente con la localidad de Ciudad

Bolívar y el municipio de Pasca. Cuenta con 300.000 habitantes aproximadamente.

(Bogota.gov.co, 2017, s.p.).

La localidad de Usme cuenta con 120 barrios y 17 veredas, “Está dividida en 7 UPZ

(Unidades de Planeación Zonal) conformadas así: UPZ 52 La Flora, UPZ 56 Danubio, UPZ 57

Gran Yomasa, UPZ 58 Comuneros, UPZ 59 Alfonso López, UPZ 61 Usme Centro-veredas, UPZ

60 Parque Entre Nubes” (Bogota.gov.co, 2017, s.p)


8

El Comedor Comunitario Semillas de Antaño se encuentra ubicado en la Carrera 14 Este 76D

-23 sur (Barrio Buenos Aires), correspondiente a la UPZ 52 La Flora.

2.3 Referente Socio demográfico

El contexto social y demográfico de la localidad de Usme, describe las necesidades reales de

las familias que asisten al Comedor Comunitario, para precisar los alcances sociales que puede

tener la fundación desde la jurisdicción geográfica que atiende la fundación Semillas de

Antaño.

Los datos demográficos de la localidad N° 5 de Bogotá según la última actualización del

DANE-SDP en Julio 20 de 2013 se presenta de la siguiente manera:

Población total localidad de Usme: 466.513 habitantes

Proyección de población UPZ 52 La Flora: 21.539 habitantes


9

Figura 1. Distribución poblacional localidad de Usme

El tamaño promedio del hogar y vivienda según informe del DANE SDP 2006-2015 en la

localidad de Usme se divide de la siguiente manera:

Promedio de personas por vivienda Localidad: 3.99

Promedio de personas por hogar Localidad: 3.65

Número Total de viviendas UPZ 52: 117.276

Número Total de hogares UPZ 52: 126.952

En cuanto a la estructura socioeconómica, considerando que el estrato más bajo es el uno (1) y

el más bajo es el seis (6). El informe del DANE-SDP del 2011 señala la siguiente distribución:
10

Tabla 1. Distribución poblacional Usme por estrato socioeconómico

Figura 2. Estratos socioeconómicos Usme/UPZ 52

Analizando la tabla anterior se puede evidenciar que el 14.4% representa la población de la

UPZ 52 La Flora de la totalidad de la localidad, quienes se encuentran en un estrato

socioeconómico Bajo-bajo o sin estrato, representando un 98.5% de los habitantes de dicha

Unidad de Planeamiento Zonal.


11

2.4 Referente legal

Comprendiendo que la seguridad alimentaria y nutricional es una preocupación mundial,

reconocida por la Legislación Internacional que protege el derecho de todos los seres humanos a

alimentarse con dignidad, ya sea produciendo su propio alimento o adquiriéndolo como

beneficio fundamental de toda persona a no padecer hambre. Los Estados deben combatir la

malnutrición mediante el suministro de alimentos nutritivos y adecuados como un derecho de

ordenamiento constitucional mediante la implementación de cuatro (4) dimensiones constitutivas

de la seguridad alimentaria nutricional como son la disponibilidad, la accesibilidad, y el consumo

y el aprovechamiento como garantes para un nivel de vida adecuado mediante condiciones

fundamentales para la supervivencia.

Por otro lado, el derecho a la alimentación obliga al Distrito Capital a sus autoridades

políticas y administrativas, autoridades de la nación o entidades territoriales de la región a tener

en cuenta en su Gobierno la implementación de programas y proyectos que permitan el

cubrimiento de la población más vulnerable y el acceso a una alimentación sana y nutricional,

por medio de estrategias de desarrollo y dinámicas sociales que le apunten al fenómeno de la

desnutrición en Colombia.

El Distrito Capital como deber de Estado y autoridad competente en el Plan de Nacional

Desarrollo y como derecho fundamental de eliminar el hambre y la malnutrición, da

cumplimiento a las leyes y normas por medio de sus Gobernantes al ejecutar sus programas y

proyectos donde son beneficiarios de una alimentación sana y nutricional, ejecutada por personal

idóneo en los comedores comunitarios de las 20 Localidades del Distrito Capital para personas

más vulnerables como madres cabeza de familia, mujeres embarazadas, niños y niñas, adultos
12

mayores e instituciones educativas; esto permite tener en cuenta la importancia del desarrollo del

milenio.

2.4.1 Políticas públicas que respaldan el proyecto de intervención

Leyes y Normas que Rigen la


Seguridad Alimentaria a nivel Objetivo
Nacional y Distrital

Renovar el compromiso mundial de eliminar el hambre y la


Cumbre Mundial Sobre la
malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria
Alimentación (1996-2002)
sostenible para toda la población.

Beneficiar con una alimentación equilibrada, suficiente,


adecuada e inocua a mujeres gestantes niños, niñas, y
Proyecto 1098 “Bogotá te hogares identificados por la Secretaría Distrital de
Nutre” Integración Social en inseguridad alimentaria moderada y
severa, con énfasis en el fortalecimiento del tejido social y
comunitario

Lo centros de Desarrollo Infantil promovidos por la


Secretaria Distrital de Integración Social fortalece el
Política Pública de Seguridad programa de bienestar mediante los bonos para la
Alimentaria y Nutricional para adquisición de alimentos como completo nutricional cuando
para Bogotá, D. C (Comité están los estudiantes en vacaciones, de igual forma Bogotá
Intersectorial de Alimentación y sin indiferencia en contra de la pobreza y la exclusión,
Nutrición, marzo 2007) mediante el derecho a una alimentación sana y nutritiva en
el ordenamiento Institucional, el derecho al agua, ya que es
indispensable para vivir dignamente.

“La Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la


disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y
el consumo oportuno y permanente de los mismos en
Plan Nacional de Desarrollo cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las
(20142018) “Seguridad personas, bajo condiciones que permitan su adecuada
Alimentaria y Nutricional” utilización biológica, para llevar una vida saludable y
activa, el país cuenta con una serie de instituciones y
programas, que desde diferentes sectores respaldan este
proceso”. Conpes Social, 113, 2008
Tabla 2. Marco jurídico-legal
13

2.5 Diagnóstico Social

Con el propósito de intervenir de manera efectiva a la población atendida es necesario realizar

en primera medida el diagnóstico social, entendido por Ezequiel Ander Egg (2001), como:

“Un proceso de elaboración de información implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro

de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo. así como los factores condicionantes y de

riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de estos según su importancia, de cara al

establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su

grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales

involucrados en las mismas. (p.31)”

De acuerdo a lo anterior se inicia principalmente por hacer un diagnóstico social para tener

claros varios aspectos que nos ayudarán a plantear el proyecto de manera que sea de bastante

acogimiento e interés en los participantes del comedor, donde determinaremos ciertos aspectos

importantes para la implementación de este proyecto, el mismo se trabajará con adultos de 40

años en adelante, ya que evidenciamos que el 100% de los encuestados tienen como ocupación el

hogar y vienen de municipios aledaños a Bogotá, así que tienen conocimiento previos sobre

agricultura, todo ello lo determinamos mediante la encuesta que se realizó para iniciar el

diagnóstico como se muestra a continuación.

Figura 3. Ocupaciones integrantes mayores de 40 años.


14

Además de ello se evidencia en el primer acercamiento con la población que en su mayoría

son pertenecientes a municipios Colombianos y tienen conocimientos de agricultura que

aprendieron con sus familias y que estos se han venido perdiendo debido al cambio de

residencia, y asimismo se evidencia que las relaciones personales entre los integrantes del

comedor comunitario Semillas de Antaño son distantes, ello por la falta de pertenencia que se

vive en el comedor, debido a que el mismo solo se está viendo como un lugar para suplir sus

necesidades de alimentación y no se hace presencia en las actividades de inclusión que se

realizan.

Los adultos de 40 años en adelante por sus condiciones sociales se consideran individuos,

vulnerables socialmente, al vivir en situaciones de riesgo determinadas por la carencia de

recursos personales, económicos, del entorno familiar y comunitario.

En la encuesta realizada también obtuvimos los siguientes datos (edad, género, ocupación,

nivel educativo, manejo del tiempo libre, temas de interés y conocimientos sobre huertos

urbanos) la misma nos arroja los datos que se muestran a continuación

Edad Género Nivel educativo Manejo del tiempo libre

• 40 – 50 años 8%

• 50-60 años 38%


• Primaria 84% • Cuidado 33%
• 60-70 años 23% • Masculino 31%
• Secundaria 8% • Hogar 42%
• 70 –80 años 31% • Femenino 69%
• Ninguna 8% • Otros 25%

Tabla 2. Generales de integrantes mayores de 40 años


15

La tabla anterior nos muestra que la población objeto de estudio adultos que en su

mayoría está en el rango de edad de 50 a 60 años, el 69% de encuestados son mujeres y el 84%

solo tiene la primaria básica en sus estudios. También se pudo evidenciar que, así como la

ocupación de ellos es el hogar el 42% ocupa su tiempo de ocio en el hogar, el 33% al cuidado de

sus familiares (nietos) y el 25% lo ocupa en diferentes actividades como danzas, investigación y

lectura. Con lo anterior podemos deducir que es bastante útil trabajar el tema de agricultura

urbana con los adultos, y mediante ello generar un autoabastecimiento para que en sus tiempos

libres puedan ser partícipes de temas que ya tienen presentes, pero que como se dijo

anteriormente se están desvaneciendo a medida del tiempo.

Con la encuesta implementada pudimos indagar sobre los temas de interés y percibir si

nuestros participantes tienen conocimiento de agricultura urbana, como se evidencia a

continuación:

¿Cree usted que los


alimentos sembrados en
¿Le gustaría tener
su hogar son menos
Temas de información sobre
Tipo de vivienda dañinos que los que
interés agricultura urbana?
encontramos en el
si/no ¿Por qué?
supermercado? Si/no
¿Por qué?

• Interés 15%
• No interés 7%
• Apoyo económico 8%
• Huerta • Conocimientos 23%
urbana/medio • Casa 64% • Escasez alimentaria 8% • Saludables 8%
ambiente 69% • Apartamento 0% • Aprendizaje 31% • Aseo 8%
• Danza y teatro • Otro 36% • Cuidado 8% • No tiene químicos 84%
31%
16

Tabla 3. Intereses adulto semillas de antaño.

Con los datos anteriores evidenciamos que el 69% de los encuestados muestra interés por

centrarse en el tema de huertas urbanas y asimismo el 64% de los encuestados cuentan con casa

propia con espacio para realizar este tipo de proyecto. Mediante esta encuesta también

evidenciamos el interés de los adultos por ser partícipes de este proyecto que se adelanta en el

comedor comunitario Semillas de Antaño debido a que un número considerable de la población

considera que efectivamente el sembrar su propio alimento mejorará su calidad de vida, porque

estos alimentos no contienen químicos dañinos para su salud.

Preguntas cerradas SI NO

1 ¿Es usted un participante activo? 13 0

2 ¿Conoce usted lo que son Huertos Urbanos? 8 5

3 ¿Le gustaría tener un Huerto Urbano? 10 3

Tabla 4. Conocimientos huertas urbanas adulto mayor de 40 años del Comedor Comunitario

Semillas de Antaño

¿Dónde le gustaría
Tipo de plantas que le ¿Qué beneficio trae este
realizar su huerto
gustaría sembrar proyecto a su vida cotidiana?
urbano?

•Patio 62% • Salud 15%


• Hortalizas 23%
• No le gustaría 15% • Aprendizaje 39%
• Medicinales 8%
• Otros 23% • Manejo del tiempo libre 23%
17

• Ambas 54% • Beneficios 23%


• Ninguna 15%

Tabla 5. Semillas que desearía plantar, sitio destinado para el mismo y que tan importante debe
ser para el comedor esta clase de proyectos.
Con base en la anterior tabla evidenciamos que existe el 62% de los integrantes encuestados

cuentan con el espacio adecuado para adelantar la huerta urbana a realizar y que las hortalizas y

las plantas medicinales serían las principales a sembrar. En la misma se evidencia que Semillas

de Antaño debe promover esta clase de proyectos para mejor manejo del tiempo libre,

aprendizaje y muchos beneficios que generaría en los adultos, también para manejar la

reconstrucción del tejido social entre los participantes, debido a que el objetivo es ayudar

mediante este auto abastecimiento a sus compañeros de comedor, también quieren aprender

nuevas cosas para ser útiles en sus casas y para su comunidad, de acuerdo a la información

obtenida de las encuestas, se valida la pertinencia de implementar el proyecto de reconstruir unas

mejores relaciones entre los integrantes del comedor y así fortalecer el tejido social tanto de la

comunidad como de cada uno de los que hacen parte del comedor.
18

3. Formulación del proyecto de intervención

3.1 Justificación

La propuesta de acción de este proyecto de intervención está encaminado a fortalecer el tejido

social en los participantes activos mayores de 40 años del comedor comunitario semillas de

antaño, localidad de Usme, por medio de la elaboración y puesta en marcha de las huertas

urbanas. Lo anterior se pretende realizar con el fin de que reflexionen, evalúen su situación,

proyecten sus metas y todo lo que comprende para tener una visión que mejore su calidad de

vida a nivel individual o familiar potencializando así sus capacidades y habilidades

Este proyecto de huertas urbanas puede argumentarse como alternativa para la satisfacción de

la necesidad básica de alimentación de las personas mayores, que se encuentran en situación de

vulnerabilidad social y como posibilidad para generar ingresos económicos, entendiendo que

muchos de ellos son excluidos y discriminados de los contextos laborales formales debido a su

edad, porque se presupone que son personas improductivas.

Pensando en ello planteamos una propuesta de trabajar la construcción del tejido social y

buscamos como excusa trabajar las huertas urbanas, ya que muchos de ellos tienen conocimiento

de agricultura y cultivos y sobre todo que pueden aportar sus ideas para los demás integrantes

partícipes de este proyecto. Definimos el tejido social como un grupo de individuos que

construyen cultura, es decir un grupo que se identifica por las formas de vida que han creado en

el espacio que habitan.

Esta propuesta se realiza a partir de los datos obtenidos en la encuesta que se realiza en el

comedor donde se les indaga a la población objetivo sobre sus quehaceres diarios, su interés en

el tema y demás preguntas que van orientadas a conocer el grado de percepción y posible
19

adaptación al tema de agricultura sostenible; lo cual da un resultado positivo y por ende se inicia

a elaborar el plan de trabajo para dar a conocer los temas relevantes del mismo y demás

información para llevar a cabo la implementación de huertas urbanas en sus casas.

Los resultados que se buscan a través de esta huerta urbana es que los participantes

construyan un sentido de pertenencia por el Comedor Comunitario y que no solo se vea como un

lugar donde se suple la necesidad de alimentación digna, sino que se reconstruya un tejido social

con los demás integrantes para que haya una colaboración entre ellos como vecinos, se mejores

las relaciones personales con cada uno de los miembros del comedor, se interactúe y asimismo

que sean partícipes de las actividades que se desarrollan en el comedor de inclusión social.

De acuerdo con lo anterior se abordarán una serie de actividades donde se hable de

agricultura, pero también se realizarán talleres de trabajo en equipo, buena comunicación, debido

a que este proyecto de huertas urbanas será un pretexto para la reconstrucción el tejido social que

se ha debilitado por la falta de colaboración, comunicación y desaprovechamiento de espacios

brindados por el comedor para el manejo del tiempo libre.

De esta manera, la propuesta de abordaje se convierte en una línea de trabajo del área de

educación, por medio de talleres lúdicos y prácticos que se convierten en actividades de

aprendizaje que van involucrando no solo a los participantes de los talleres del comedor sino

también a sus familias quienes inciden en la construcción y cuidado de los huertos urbanos en

sus casas.

Tomando como referente Ramírez Sánchez (2014) nos dice que el problema de la inseguridad

alimentaria en los barrios populares de Medellín se ha enfocado, por parte de las entidades del

estado y algunas ONG´s desde una perspectiva asistencialista y para ello, han aunado acciones

con los líderes comunitarios hacia la producción de alimentos con la siembra de hortalizas en
20

espacios subutilizados y en vasijas sin uso. Se pretende con esta investigación descubrir la

urdimbre del tejido social que se establece, se recupera y se añade al ya existente, a partir de la

participación en la implementación de huertas comunitarias en los espacios no usados en las

casas, recuperar otros que se habían abandonado por estar llenos de escombros, maleza o ruinas

de casas abandonadas, en el barrio, y también verificar cómo esas actitudes que brotan a la par

con las hortalizas, donde se insertan en la cotidianidad y establece vínculos, hasta el momento

desconocidos e innombrados, con el medio ambiente. Si bien los proyectos de agricultura urbana

se han interesado más por presentar resultados en cuanto a cantidad de hortalizas cultivadas y

familias beneficiadas con ellas, en este caso, se quiere girar la llave de un programa de desarrollo

social, como lo son las huertas de agricultura urbana, para descubrir, develar y entender las

dinámicas sociales que se entrecruzan en estas comunidades. Con esta investigación de estudio

de caso en un proyecto de intervención social, se quiere dar respuesta al interrogante, ¿cuáles son

las estructuras enlazantes y referenciales que sostienen las dinámicas de la organización

comunitaria generadas a partir del proyecto de agricultura urbana? Es decir, se pretende

encontrar el sentido, social y humano para la comunidad y su entorno, surgido de 25 la

participación comunitaria en un proyecto de agricultura urbana, con la implementación de una

huerta propia (p.g 24).


21

3.2 Objetivo general

Incentivar el fortalecimiento del tejido social mediante prácticas de agricultura urbana como

medio de sostenibilidad tanto económica como social en los participantes activos del comedor

comunitario semillas de antaño.

3.3 Objetivos específicos

 Fortalecer el tejido social a través de grupos de discusión sobre agricultura urbana

entre los integrantes activos del comedor comunitario Semillas de Antaño.

 Incentivar la creación e implementación de una huerta urbana a partir de los

conocimientos de cada integrante y la orientación técnica de los y las Trabajadores

Sociales en formación.

 Potencializar las habilidades de la población con el fin de fortalecer capacidades,

valores y estrategias que les brinden alternativas propias para su crecimiento personal,

familiar y actitudinal.

 Generar un espacio de bienestar por medio de la participación social y familiar, donde

el desarrollo de las actividades tenga un contexto integral de compromiso personal en

su proyecto de vida

3.4 Marco Teórico-conceptual

A continuación se van a abordar una serie de conceptos que nos permitirán tener una

orientación más precisa sobre el proyecto a realizar “Reconstrucción de tejido social mediante
22

una huerta urbana” que se realizará con los participantes activos del comedor comunitario

Semillas de Antaño.

3.4.1 Marco conceptual

Para Zúñiga (2016) el tejido social está compuesto por todas las unidades básicas de

interacción y socialización de los distintos grupos y agregados que componen una sociedad; es

decir por las familias, las comunidades, los símbolos identitarios, las escuelas, las iglesias y en

general las diversas asociaciones. (p.2)

También hablamos de tejido social citando a entendido según Natalia Dáguer

Bernal (2011) quien lo define como un grupo de individuos que en su relación con el espacio

construyen una cultura. Es decir, es un grupo de individuos en un lugar determinado que se

identifican y se relacionan entre sí por medio de una forma de vida que han creado a partir de su

participación en la construcción del espacio que habitan, y que por lo mismo pertenecen,

apropian y transforman el espacio (p. 23).

Tejido social: El tejido social se refiere a los individuos en una sociedad y es el resultado de

las relaciones de estos. Permite crear vínculos fuertes en el interior de las familias y las

comunidades, entre ellas y entre asociaciones. Se trata de grupos de personas que persiguen

ideales, que de manera solidaria se unen. Por estas relaciones obtienen beneficios más allá de la

interacción, también producen y consiguen objetivos comunes. Es importante mantener los lazos

y promover su mayor integración por el bien de la comunidad para satisfacer necesidades desde

seguridad, alimento, transporte, entre otros.

Cuando las asociaciones o los grupos de personas se unen con valores y principios bien

encaminados pueden generar grandes cosas. Un tejido social que busque el beneficio de las

comunidades fomentará la comunicación y la sana relación de la sociedad.


23

Huertas urbanas: Un huerto urbano ecológico es un espacio, ya sea en mesas de cultivo o en

macetas, en el que cultivamos de forma sostenible hortalizas y plantas aromáticas que luego

disfrutaremos en la cocina. Durante su crecimiento ponemos en marcha técnicas agroecológicas

para que la producción de nuestros alimentos sea natural y al mismo tiempo bien planificada para

ahorrarnos dinero, tiempo y trabajo. Un motivo por el que los huertos urbanos son beneficiosos

es desde el punto de vista social. Los huertos unen y favorecen la comunicación entre las

comunidades, dando buenos momentos de compañerismo y trabajo en equipo para lograr unos

objetivos comunes. No es de extrañar que la creación de huertos ecológicos urbanos se haya

convertido en algo muy común hoy en día, proporcionando espacios en los que compartir

experiencias y conocimientos entre distintas generaciones de personas comprometidas con la

ecología y la salud, que buscan alimentos ricos y sanos pero también respetuosos con el medio

ambiente

Agricultura urbana: La agricultura urbana debe ser implementada como estrategia

pedagógica para tratar problemas ambientales, promover la recuperación del saber ancestral, para

generar tramas vinculares, el fortalecimiento de relaciones comunitarias, para transformar

modelos cognitivos, afectivos y cotidianos que mejoren las relaciones con el entorno, a través de

la promoción de relaciones medioambientales sostenibles y responsables y de esta forma la

comunidad organizada genere la posibilidad de implementar huertas para los abuelos, adultos,

jóvenes y niños en las cuales tengan la oportunidad de ver la transformación de las semillas en

plantas medicinales y alimenticias a agricultura urbana busca usar espacios del área urbana o

periurbana que puede ser de propiedad privada residencial, o espacios públicos para la

producción de alimentos de origen agrícola, existiendo en ambos casos emprendimientos

exitosos o experiencias muy buenas, que en muchos de los casos han hecho replantear los pre-
24

conceptos de la agricultura convencional, cuyos antiguos enfoques se centran en el monocultivo,

en grandes extensiones de terreno ubicados en el sector Rural y que busca consolidarse dentro de

la cadena productiva como empresa centrando sus decisiones en términos de productividad y

eficiencia.

Auto sostenibilidad:

Se puede llamar auto sostenibilidad a aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.

Características de un desarrollo auto sostenible.

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible

son:

• Promover la autosuficiencia rural - urbana

• Reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar humano

• Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos

pocos selectos.

• Usar los recursos eficientemente.

• Promover el máximo de reciclaje y reutilización.

• Buscar la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.

• Poner su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

• Restaurar los ecosistemas dañados.

Con el fin de profundizar en el fortalecimiento del Tejido Social se toma como referente al

Autor Nicolás Buenaventura, y obra “La importancia de hablar mierda”, en donde rescatamos:
25

Desde la primera lectura que realizamos de los ocho ensayos que conforman el texto, en el ya

lejano 1995, la obra nos acompaña en las capacitaciones y asesorías que asumimos con alguna

frecuencia en distintos ámbitos educativos.

La clara intencionalidad del maestro Nicolás Buenaventura Alder, es hacernos reflexionar

acerca de la importancia de recuperar el espacio perdido de la comunicación a través del habla

oral, como medio de establecer verdaderas relaciones humanas y construir "red social" que

permitan una sana convivencia, el respeto por las diferencias, por las opiniones, por los "otros"

para llegar a ser verdaderamente un "nosotros"(comunidad de intereses, comunidad pluralista).

A través de ejemplos cotidianos y concretos, Nicolás Buenaventura aborda el tema complejo

de la cultura desde diferentes perspectivas: "Las verdades y mentiras de mi padre" es un

enriquecedor texto sobre la trama de las relaciones familiares, "La historia de los obeliscos" es

una reflexión sobre las interacciones e influencias mutuas que se presentan en el mundo del

trabajo y el mundo lúdico, las relaciones entre el mundo de la producción y el mundo de la

recreación; "El tiempo total" es una revisión del concepto de cultura tradicional; "El tiempo

libre" está referido a las relaciones sociales típicas del juego. Del texto "La importancia de hablar

mierda", queremos resaltar el siguiente fragmento:

“En realidad, el hombre es el único animal trascendente, el único que tiene que zafarse del presente y preguntarse

para qué. El único que no puede vivir sólo para el momento, para la hora. Pero no por ello puede perder la hora o el

momento. No por ello puede dejar el goce del presente.

Y el discurso popular reproduce o recrea esta doble dimensión de la cotidianeidad humana. No es unívoco. No es

simplemente vertical, como el discurso oficial. Es biunívoco. Es vertical, es constructivo y es a la vez horizontal, a

lo ancho, es pura comunicación humana. He allí la importancia de platicar, de garlar, de la conversa, del palique, de

hablar por hablar. La importancia de hablar mierda.".

La popularización del libro es la temática de "Los círculos de lectores"; las relaciones útiles,

interesadas y recíprocas son el tema de "El buen amor" de donde extrajimos la cita que da inicio
26

a la presente reseña. Por último, en "Magia y ciencia" urge por la formación de una posible

cultura nacional colombiana. No dudamos en recomendar la lectura de esta obra con la certeza de

que el lector será atrapado por ella.

Téllez Murcia en su trabajo “El sentido del tejido social en la construcción de comunidad”

nos habla de las reflexiones sobre el trabajo comunitario, basadas en las experiencias vividas y

construidas en la localidad de Los Mártires en Bogotá durante el periodo 2004- 2009, en el

marco de la Gestión Social Integral y el Programa de Atención a la Primera Infancia de la

Secretaría Distrital de Integración Social, y teniendo como referencia la Política Pública de

Gestión Integral del Distrito. La centralidad de esta experiencia como marco de referencia para el

trabajo con comunidad se debe a que los desarrollos en la localidad de Los Mártires han

constituido un ejemplo importante para el Distrito en materia de gestión social y promoción de la

defensa de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales. Las reflexiones surgidas en

torno a la experiencia en la localidad de Los Mártires han sido base para el trabajo en el aula,

pues han servido para aportar a los estudiantes diversos elementos para la comprensión de las

diferentes dimensiones del trabajo con comunidad. Aquellas reflexiones me han implicado

situarme como sujeto de investigación y reconocerme como parte de la comunidad estudiada,

todo de lo cual se ha derivado un amplio cuestionamiento sobre la disciplina del trabajo social, y

sobre el papel de los y las trabajadoras sociales. Así mismo, este documento presenta las

reflexiones de los y las estudiantes sobre el reconocimiento de las potencialidades humanas en la

construcción de comunidad. Estas reflexiones cobran relevancia en la medida en que aportan al

proceso pedagógico y permiten analizar experiencias comparadas de los mismos estudiantes,

como marco conceptual y metodológico que ha venido aportando al desarrollo de la asignatura

Trabajo Social con Comunidad (Taller de Intervención III), impartida en UNIMINUTO.


27

En esta experiencia de trabajo comunitario es posible identificar potencialidades en una

comunidad problemática y diversa como forma de fortalecer el tejido social desde el trabajo en el

territorio, con las familias y con la administración local. También es factible reflexionar sobre la

fragilidad de la convivencia a nivel comunitario, indagar nuevas formas de fortalecer las

relaciones como sustento del tejido social y hacer un reconocimiento de los territorios como

espacios propicios para construir convivencia y desarrollos humanos y sociales. Ambas fuentes,

las experiencias vividas y construidas en la localidad de Los Mártires, y las experiencias y

reflexiones de los estudiantes en sus acercamientos al trabajo comunitario, constituyen una

memoria de gran relevancia para enmarcar la discusión sobre el sentido del tejido social en la

construcción de comunidad, aportando elementos conceptuales, metodológicos y pedagógicos

para el trabajo social comunitario. Este documento se va a desarrollar siguiendo algunas pistas

sobre:

• La presentación de una experiencia en trabajo comunitario en la localidad de Los Mártires

en Bogotá, en la que se identificaron las potencialidades de la comunidad y se describen las

maneras como se fueron construyendo los lazos de identidad y de trabajo para fortalecer el tejido

social.

• Reflexiones sobre la fragilidad de la convivencia a nivel comunitario y las formas de

fortalecer las relaciones como sustento del tejido social.

• El reconocimiento de los territorios de la localidad (sectores y barrios) como espacios

propicios para construir desarrollo humano y tejido social.

• Reflexiones por parte de los y las estudiantes acerca del reconocimiento de las

potencialidades humanas en la construcción de comunidad como sustento del tejido relacional


28

propicio para la convivencia que aportan elementos para ser tenidos en cuenta en la intervención

profesional en contextos comunitarios.

3.5 Método de intervención:

En los proyectos que se desarrollan en el comedor comunitario Semillas de Antaño el método

de intervención es el de comunidad, el cual se entiende según el autor AnderEgg como:

“Organización Social resultante de un proceso donde individuos o grupos, comparten actividades y objetivos

comunes; están caracterizados por fuertes lazos de solidaridad y cierta garantía de pertenencia a ellas, con el

propósito de satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a escala local”.

La intervención en el Trabajo Social Comunitario se ha ido desarrollando y con ello han ido

apareciendo un conjunto de modelos para afrontar los problemas sociales, tanto en su dimensión

individual-familiar como colectiva. Y aunque han ido variando las teorías de referencia y han

surgido nuevas estrategias de intervención, todos persiguen como fin, el mejoramiento del ser

humano como miembro de la sociedad. Lo cierto es que ante los nuevos problemas sociales que

el hombre enfrenta en un mundo cambiante, la balanza se ha ido desplazando de lo individual a

lo socio-institucional. De esta manera, se va haciendo patente la necesidad de que el personal que

intervenga, tenga cada vez una mayor preparación.

3.5.1 Área de intervención:

Servicio de bienestar social: A partir del concepto de comunidad desarrollada en el trabajo

social, los servicios de bienestar social en el Comedor Semillas se presentan a partir de

programas y recursos que abordan los problemas sociales concretos, también se entiende como

servicio de prestaciones de promoción y acción social que atiende las necesidades más comunes
29

que se presentan en determinado espacio, en este caso en el Comedor, también orientando a la

comunidad a la orientación de procesos que los fortalecen como comunidad, identificando

habilidades y destrezas de los integrantes, potencializando un estado de bienestar y generando

posibilidades de superación tanto económicas como sociales, desarrollando sus aptitudes,

promoviendo buenas relaciones con el entorno y a su vez la prevención de problemáticas

sociales.

3.5.2 Nivel de intervención:

Promoción: Contribuye a brindar herramientas de participación colectiva por medio de

sensibilización y talleres que fortalezcan la familia y la comunidad, rescatando sus habilidades y

destrezas para su bienestar y el de su entorno, a través de determinada lectura de la realidad,

identifican algunos problemas sobre los cuales están en condiciones de actuar, con los recursos

con que cuentan.

Según el autor Rodríguez (2008) menciona que “la promoción es orientar a grupos sociales y

comunidades hacia acciones de participación social sobre las rutas de información y las pautas a

seguir frente al manejo de la problemática” (p.19).


30

4. Matriz de marco lógico:

4.1. Árbol de problemas:

Figura 4. Árbol de problemas


31

4.2. Árbol de objetivos:

Figura 5. Árbol de objetivos.


32

5. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
LUGAR DE EJECUCIÓN: COMEDOR COMUNITARIO SEMILLAS DE
ANTAÑO - USME
TEMA GENERAL A TRATAR: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS
URBANAS EN HOGARES

SEMANA DIA TEMA POR MES TALLER TIEMPO

MARZO
12 PRIMER ENCUENTRO EN EL
3 14 COMEDOR PARA SOCIALIZAR TEMAS N/A 30 MINS
17 A TRABAJAR Y POBLACIÓN
21 SOCIALIZACIÓN GUÍAS
4 METODOLÓGICAS - ANEXO TÉCNICO GRUPOS DE DISCUSIÓN 45 MINS
24 SDIS
26 ELABORACIÓN CRONOGRAMA DE
5 GRUPO DE DISCUSIÓN 30 MINS
28 ACTIVIDADES
ABRIL
CONOCIMIENTO DE HABILIDADES -
SABERES COMPARTIDOS CON TEJIDO
2 SOCIALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN SOCIAL 30 MINS
1
DEL TEMA
4 VIDEO: INTRODUCCIÓN A LA
30 MINS
7 AGRICULTURA
¿QUE ES AGRICULTURA URBANA?
9 (PRIMER GRUPO POBLACIONAL) GRUPOS DE DISCUSIÓN,
2 CONOCIMIENTOS SOBRE 45 MINS
11
TIPOS DE AGRICULTURA URBANA AGRICULTURA
14
33

16
GRUPO DE DISCUSIÓN 30 MINS
3 18 ¿QUE SEMILLAS PUEDO CULTIVAR?
PRESENTACIÓN DE SEMILLAS -
21 ENTREGA 30 MINS
23
25

4 VARIACIONES DEL CLIMA


45 MINS
GRUPO DE DISCUSIÓN: CLIMA Y TIPO
DE PLANTAS QUE SE CULTIVAN EN
28 BOGOTÁ Y SUS ESPACIOS RURALES
MAYO
30 ¿QUE ES AGRICULTURA URBANA? GRUPOS DE DISCUSIÓN,
(Abril) (SEGUNDO GRUPO POBLACIONAL) CONOCIMIENTOS SOBRE 45 MINS
5 2 TIPOS DE AGRICULTURA URBANA AGRICULTURA (NUEVA POBLACIÓN)
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS CREACIÓN DE MACETAS CON 2
5 ORGÁNICOS EN CASA MATERIAL RECICLADO HORAS
7 GRUPOS DE DISCUSIÓN 45 MINS
¿QUE SEMILLAS PUEDO CULTIVAR? PRESENTACIÓN DE SEMILLAS -
6 9 ENTREGA 45 MINS
TRABAJO COLABORATIVO ENTRE LOS 2
12 SIEMBRA DE DISTINTAS SEMILLAS PARTICIPANTES CON TEJIDO SOCIAL HORAS
14 DIA FESTIVO
SEPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE
1 HORA
16 ELABORACIÓN DE COMPOST RESIDUOS ORGÁNICOS EN CASA
7
¿COMO VEO A MI COMPAÑERO?
2
MEJORA DE RELACIÓN CON LOS
HORAS
19 TRABAJO EN EQUIPO OTROS
21 RIEGO, TRANSPLANTE DE LA PLANTA, 2
CUIDADO DE LA PLANTA
8 23 INSECTICIDAS ORGÁNICOS HORAS
26 EVALUACIÓN Y CIERRE - REFLEXIÓN FINAL 30 MINS
34

6. Anexos
35

7. Conclusiones

Desde una mirada objetiva, se evidencia una claridad en las funciones de la profesional el área

de Trabajo Social del Comedor Comunitario Semillas de Antaño toda vez que se desarrollaron

competencias propias de la disciplina como talleres con los niños y adultos mayores,

intervención en caso, seguimientos a familias, etc.

Las actividades desarrolladas por parte de los Trabajadores Sociales en Formación con los

beneficiarios del comedor permitieron tener un acercamiento a las dinámicas sociales que en este

sector se presentan con las familias de esta localidad, visualizando diversos métodos de

intervención, tanto con grupos como con comunidades apoyadas desde la teoría aprendida

durante todo el proceso de formación en la Universidad.

Para concluir, el proyecto de intervención nos permitió analizar que las problemáticas sociales

varían de acuerdo al contexto. Por lo tanto, el rol del Trabajador Social es indispensable en las

transformaciones sociales, ya que desde un diagnóstico individual, grupal o comunitario se

pueden desarrollar temáticas en pro de la calidad de vida de una sociedad.


36

8. Referencias bibliográficas

 Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Usme.

 ALGOCAST. (2013). "LA IMPORTANCIA DE HABLAR MIERDA O LOS HILOS

INVISIBLES DEL TEJIDO SOCIAL". 15/05/2018, de Overblog Sitio web:

http://vniversitas.over-blog.es/article-la-importancia-de-hablar-mierda-o-los-hilos-

invisibles-del-tejido-social-114834087.html

 Departamento Nacional de Planeación. (2015). Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Recuperado de: www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/políticas-

socialestransversales/Paginas/seguridad-alimentaria-y-nutricional.aspx

 Ela Isabel Téllez Murcia. (13 de julio de 2010). El sentido del tejido social en la

construcción de comunidad. Trabajo Social. Corporación Universitaria Minuto de

Dios, 1, 9 -23.

 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4120/tesis365.pdf?sequenc

e=1

 http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/1557

 http://www.eluniversal.com.mx/blogs/observatorio-nacional-ciudadano/2016/04/1/el-

tejido-social

 http://parquesalegres.org/biblioteca/blog/que-es-tejido-social/
37

 https://www.ecoagricultor.com/que-es-un-huerto-ecologico-y-que-beneficios-te-

aporta/.

 https://www.agropprod.com/informacion/que-es/agricultura-urbana-que-es/que-es-la-

agricultura-urbana.

 https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5367.

 http://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo-sostenible.

 https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5367/YubyRam%C3%ADrez_2

014.pdf;sequence.

 Libro Ander-Egg 5. (2011, 20 de enero). Pautas y orientaciones para elaborar un

diagnóstico comunitario. Recuperado de http://libroanderegg-

5.blogspot.com.co/2011/06/capitulo-7-pautas-y-orientaciones-para.html.

Potrebbero piacerti anche