Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Escuela Universitaria de Posgrado

Doctorado en Economía

PLA DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR EN ECONOMIA

“INFLUENCIA DE LA INVERSIÓN PUBLICA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

EL PERU PERIODO 1990 - 2010”

CESAR A. TORRES VELASQUEZ

TRABAJO PREPARADO EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION PROFESIONAL EN


INVESTIGACION CUANTITATIVA REALIZADO DEL 18 DE ENERO AL 26 DE FEBRERO DEL 2016
ORGANIZADO POR

Instituto de Investigación Filosóficas

1
INDICE

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 3


1.1 Descripción de la situación problemática ........................................................................... 3
1.2 Formulación del problema .................................................................................................. 3
1.3 Formulación de Objetivos ................................................................................................... 7
1.4 Justificación del estudio ...................................................................................................... 7
1.5 Delimitaciones ..................................................................................................................... 9
1.6 Viabilidad ............................................................................................................................. 9
1.7 Asuntos éticos ................................................................................................................... 10
2 MARCO TEORICO ................................................................................................................. 11
2.1 Antecedentes .................................................................................................................... 11
2.2 Bases teóricas .................................................................................................................... 13
2.3 Marco conceptual ............................................................................................................. 26
2.4. Marco Filosófico ................................................................................................................ 34
3. DISEÑO METODOLOGICO ..................................................................................................... 38
3.1 Enfoque ........................................................................................................................... 38
3.2 Tipo de investigación ..................................................................................................... 38
3.3 Diseño especifico .......................................................................................................... 38
3.4 Población y muestra...................................................................................................... 39
3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ........................................... 39
3.6 Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 39
4. CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 39
5. PRESUPUESTO..................................................................................................................... 40
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 41
6.1. Bibliografía Principal.......................................................................................................... 41
6.2. Bibliografías secundarias ................................................................................................... 42
6.3. Bibliografías de internet .................................................................................................... 42

2
CAPITULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la situación problemática
 Diagnóstico

Existen teorías del crecimiento como la clásicas y neoclásicas, que sostienen que el

crecimiento de una nación depende de la inversión que realizan los gobiernos, es decir, la

inversión privada. En cambio, hay otros que sostienen que la inversión privada constituye

el motor del crecimiento. Las evidencia empírica nos puede decir que el crecimiento

depende de ambas. Sin embargo, habiendo una caída en el crecimiento de la economía

en el país, no se ha logrado explicar el rol o papel que juegan las inversiones en dicho

decrecimiento de la economía.

 Pronóstico

Si no se tiene una certeza del nivel de influencia de la inversión sobre el crecimiento

entonces no habría forma de salir de la crisis y retomar el crecimiento y el desarrollo

económico en el país.

 Control del pronóstico

Por este motivo es conveniente hacer la investigación para diseñar políticas que estimulen

las inversiones en el país.

1.2 Formulación del problema


 Evidencia empírica

El rol subsidiario del Estado le permite disponer de los bienes públicos, y en particular del

gasto público orientado al interés nacional, y en particular, sobre el crecimiento y el

desarrollo económico. Acorde con Vito Tanzi, la política de gasto público depende en gran

medida de lo que en cada momento se considera que constituye el interés público,

permitiendo que el Estado distribuya los recursos de manera eficiente. Por tal motivo, el

3
gobierno establece una serie de programas sociales dirigidos principalmente a

satisfacer las diferentes necesidades de los ciudadanos bajo un enfoque de desarrollo

local y regional.

En la última década, la política fiscal en el Perú ha presentado características pro cíclicas

muy eficientes. La metodología de cálculo para determinar la ciclicidad se ha definido a

través de la correlación entre el indicador de impulso fiscal y la brecha del PBI. Dicha

correlación permitió reflejar una posición pro cíclica del gasto público que se encuentra

sustentado en el marco macro fiscal vigente (reglas fiscales en gasto corriente, sin

considerar límites a la inversión pública) y en las modificaciones presupuestarias

después de aprobado el Presupuesto de la República (modificaciones tales como:

créditos suplementarios y saldos de balance).

La experiencia internacional refuerza la importancia del gasto público en el crecimiento y

el desarrollo de sus pueblos, especialmente si éste se encuentra dirigido hacia gasto en

inversión (capital físico: infraestructura económica e infraestructura social), en vez de

gasto corriente, constituyéndose en el motor del crecimiento económico. Es de señalar,

que en el Perú.

Dinamizar la inversión pública sería uno de los instrumentos de política económica más

importantes para estimular el crecimiento económico, aunado a ello el estímulo y

fomento a las inversiones del sector privado conduciría a cerrar paulatinamente la brecha

de infraestructura del país, aumentado la productividad y promover el crecimiento de largo

plazo.

La inversión del Sector Público No Financiero desde 1970 ha tenido mayor relevancia

durante las décadas de los setenta y principios de los ochenta, coincidiendo con periodos

de expansión de la política fiscal. Sin embargo, el país se encontraba en una situación

volátil, para luego pasar a épocas de crecimiento continuo.

4
En el país es de esperar que los recursos invertidos sean distribuidos principalmente

hacia aquellos programas sociales que generan rentabilidad social. Para ello, el Sistema

Nacional de Inversión Pública (SNIP) es el sistema administrativo del Estado que certifica

la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Los proyectos deben estar

enfocados en la mejora de la capacidad del Estado para prestar servicios públicos, siendo

el principal objetivo del sistema maximizar el bienestar social de la población.

Entre los esfuerzos para mejorar el SNIP se encuentran la descentralización de este, bajo

el cual los gobiernos regionales y locales pueden declarar la viabilidad de proyectos de su

competencia; además, en el marco de modernización del SNIP, se están tomando

diferentes medidas para simplificar y optimizar los procesos del ciclo de los proyectos.

Para mejorar las capacidades de gestión de la inversión pública, se brinda asistencia

técnica y capacitación para la formulación, evaluación y ejecución de proyectos en

gobiernos regionales y locales. En cuanto a la capacitación, se encuentra la iniciativa

PROCOMPITE, la cual se centra en el mejoramiento de cadenas productivas, entre otras

iniciativas.

Luego de lo cual surge el cuestionamiento si el crecimiento económico tiene

repercusiones directas sobre los agentes económicos, es decir, si realmente hay un

efecto positivo traducido en mejoras de calidad de vida, tales como: reducción de la

pobreza, disminución de las tasas de desempleo y subempleo, mejora de la calidad de

educación, mayor acceso a los servicios de salud, entre otros.

5
Avance de la inversión Pública en la Regiones

(En porcentaje)

En el caso particular del Perú, a pesar de haber registrado un crecimiento económico

importante durante los últimos años y que los ingresos sean menos dispersos no

solucionan aun los problemas del país, porque de alguna manera persiste una

desigualdad distributiva que: por un lado, los sectores sociales pobres no logran constituir

una demanda lo suficientemente grande que mejore su consumo y por ende su calidad de

vida; mientras que por el otro, los sectores sociales más ricos son los que más consumen.

La interacción de ambos no ha permitido que el crecimiento económico llegue a todos los

departamentos por igual ahondando el problema de las necesidades básicas

insatisfechas. Como se puede observar en el siguiente gráfico, los departamentos con

crecimiento económico cercano al promedio general (8,0%) son los que aun poseen

mayores necesidades básicas insatisfechas (NBI).

En base a lo planteado, estamos en condiciones de plantear el problema de investigación.

6
Problema Principal

¿Cuál es el nivel de influencia de las inversiones en el crecimiento económico en el Perú

en el periodo 1990-2016?

Problemas Secundarios:

¿De qué manera inciden las inversiones en proyectos productivos sobre el nivel de

crecimiento económico nacional?

¿De qué manera inciden las inversiones en proyectos de infraestructura económica sobre

el nivel de crecimiento económico nacional?

¿De qué manera inciden las inversiones en proyectos sociales sobre el nivel de

crecimiento económico nacional?

1.3 Formulación de Objetivos


Objetivo principal:

El objetivo general de la presente investigación es poder determinar el nivel de influencia

que tiene la inversión pública y privada en el crecimiento económico del país.

Objetivos Secundarios:

• Determinar la influencia de las inversiones en proyectos productivos sobre el

crecimiento económico nacional.

• Determinar la influencia de las inversiones en proyectos de infraestructura

económica sobre el crecimiento económico nacional.

Determinar la influencia de las inversiones en proyectos sociales sobre el crecimiento

económico nacional.

1.4 Justificación del estudio


a) Justificación cognitiva.

El crecimiento y el desarrollo económico de una nación son variables de la economía de

un país, que representan grandes agregados macroeconómicos, los cuales son


7
determinados e influidos por un conjunto muy grande de variables que las explican. El

presente estudio busca conocer de qué manera las inversiones, tanto públicas como

privadas constituyen factores relevantes en el crecimiento y en el desarrollo del país.

Llegar a entender cuáles son los factores que incidieron en el crecimiento del país, entre

ellos, las inversiones, para la adopción de las mejores decisiones de política pública.

b) Importancia de la eficiencia del gasto en inversiones

La relevancia de la inversión pública radica en su contribución al crecimiento

económico. Ello, aunado a la rentabilidad social que genera una inversión pública

de calidad permite justificar aún más la importancia que tiene esta variable sobre

el desarrollo del país. En esa dirección, existen algunas razones teóricas que

justifican el estudio del gasto público en proyectos productivos y su relación con el

desarrollo económico, tales como:

 La inversión puede ser vista dentro de un contexto de mercados

incompletos porque a pesar de existir un interés por reforzarla, el sector

privado por sí solo no provee la cantidad de inversión suficiente para las

distintas necesidades de la población. Ello, aunado a la presencia

de proyectos costosos, el Estado se ve en la necesidad de intervenir.

 La presencia de problemas de información también genera la

intervención del Estado porque podrían identificar proyectos que son de

interés de una parte de la población que, por falta de conocimiento o por

ubicarse en zonas alejadas, no pueden ser partícipes activos de expresar

las necesidades de inversión de su población.

 Otra falla de mercado al momento de proveer la inversión se da cuando

la oferta se encuentra demasiado concentrada geográficamente. Ello,

8
trae consigo problemas de sub provisión que tiene una naturaleza

similar en relación con las externalidades. Por ende, las soluciones

mayormente radican en subvenciones, subsidios, o provisión pública.

c) Justificación social

Si se llega a comprobar la hipótesis de que las inversiones se relacionan con el

crecimiento y el desarrollo de un país, entonces, ello permitirá que los gobiernos las

impulsen a través de las políticas públicas, con lo cual habrá crecimiento, empleo e

ingresos para la población.

1.5 Delimitaciones
Las variables a estudiar son:

• La inversión pública no financiera.

• La inversión privada

• El crecimiento económico

Delimitación en el tiempo: El periodo de análisis corresponde a los años 1990 al 2010.

Delimitación del espacio: los datos estadísticos de cada una de las variables

corresponden al ámbito nacional. Así tenemos:

• Inversión pública no financiera nacional

• Inversión privada nacional

• Crecimiento económico nacional

1.6 Viabilidad
a. Costo

El costo de la investigación que se realizará tiene un costo relativamente bajo. Se trata de

una investigación post fáctica, cuyo levantamiento de información será mediante la

revisión documental, tal como estadísticas y otros datos. Por lo que el costo de la misma

se encuentra al alcance del investigador, quien asumirá en un 100% el costo.


9
b. Tiempo

Las fuentes de información están plenamente identificadas en la página web del Ministerio

de Economía y Finanzas básicamente. Además la revisión bibliográfica de libros y otros

documentos que los tengo en mi biblioteca por ser de mi especialidad, luego el análisis y

las conclusiones. El tiempo estimado es no menor de un año, comprende la fase de

planificación, ejecución y redacción del informe final.

c. Apoyo de personal especializado

El único personal se cuenta con un especialista en el programa SPSS para el análisis

estadístico de las encuestas. Desde este punto de vista igualmente la investigación

resulta viable.

En conclusión, la investigación es viable desde estos puntos de vista. No existiendo

ningún otro factor limitante o restrictivo.

1.7 Asuntos éticos


Derechos de autor

El único aspecto ético que estará presente en a presente investigación tiene que ver con

el respecto al derecho de autor de los antecedentes de la investigación.

10
CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes
A continuación las principales tesis de investigación científica relacionadas con el

presente tema de investigación.

Gómez L. (2012). La inversión pública en infraestructura y su impacto en el crecimiento

económico en el Perú en el periodo 2000-2011. La tesis considera solo la inversión

pública en salud, educación e infraestructura. Al respecto, concluye La infraestructura

vial ha sido reconocida, principalmente en los países emergentes, como un pilar central

para estimular la actividad económica debido a que es una de las bases fundamentales

sobre las que se apoyan todas las actividades privadas (tanto extractivas y productivas,

como financieras y comerciales) de un país, pues posibilitan la existencia de mercados

eficientes y la elevación de los estándares de vida.

Díaz C. & Martínez D. (2005). Inversión pública y crecimiento económico. Una revisión

crítica con propuesta de futuro. España. En su investigación llegan a la siguiente

conclusión La relación entre inversión pública y actividad económica ha sido una de las

cuestiones más ampliamente analizadas en los últimos años en el ámbito de la política

económica.

El tema se ha abordado desde diferentes enfoques, tanto a nivel teórico como empírico.

El objetivo de este trabajo es ordenar los principales resultados de la literatura,

prestando especial atención a aquellos trabajos que estudian las relaciones entre gasto

público productivo y crecimiento económico. Al mismo tiempo, se introduce un sencillo

modelo de crecimiento con capital público que pone de manifiesto las peculiaridades de

la dimensión regional en los procesos de desarrollo económico.

11
Ignacio A. (2011). Diversificación de instrumentos financieros en una economía en

desarrollo. Argentina. El autor concluye en lo siguiente: la relación entre inversión

pública y actividad económica ha sido una de las cuestiones más ampliamente

analizadas en los últimos años en el ámbito de la política económica. El tema se ha

abordado desde diferentes enfoques, tanto a nivel teórico como empírico. El objetivo de

este trabajo es ordenar los principales resultados de la literatura, prestando especial

atención a aquellos trabajos que estudian las relaciones entre gasto público productivo y

crecimiento económico. Al mismo tiempo, se introduce un sencillo modelo de

crecimiento con capital público que pone de manifiesto las peculiaridades de la

dimensión regional en los procesos de desarrollo económico.

Cerda H. (2012). Inversión Pública, infraestructuras y crecimiento económico en Chile

1853-2010. La relación entre inversión pública y actividad económica ha sido una de las

cuestiones más ampliamente analizadas en los últimos años en el ámbito de la política

económica. El tema se ha abordado desde diferentes enfoques, tanto a nivel teórico

como empírico. El objetivo de este trabajo es ordenar los principales resultados de la

literatura, prestando especial atención a aquellos trabajos que estudian las relaciones

entre gasto público productivo y crecimiento económico. Al mismo tiempo, se introduce

un sencillo modelo de crecimiento con capital público que pone de manifiesto las

peculiaridades de la dimensión regional en los procesos de desarrollo económico.

Martínez, D. (2002). Tres ensayos sobre inversión púbica. España. La abundancia de

literatura sobre capital e inversión pública no hace sino poner de manifiesto el interés

académico por una faceta de la intervención pública en la economía de importante

12
alcance. Tal y como se apuntaba en la Introducción, el gasto público en capital ejerce

una notable influencia sobre la actividad económica en su sentido más amplio. Así, los

efectos económicos de las infraestructuras se despliegan en una variedad de campos

que comprenden desde el crecimiento económico en su visión más estricta hasta su

provisión eficiente por parte de un gobierno que persigue maximizar el bienestar social,

pasando por los vínculos entre inversión pública y privada, el carácter reductor del

capital público sobre los costes empresariales o la definición de políticas fiscales

óptimas.

Por esta razón, la investigación que en esta Tesis se presenta se ha acometido desde

una perspectiva múltiple. Ello no impide, sin embargo, la existencia de un vínculo común

a los tres artículos aquí recogidos más allá del mero tratamiento común de la inversión

pública como tema central. Nos estamos refiriendo al estudio del gasto público en

capital a partir de los argumentos que justifican la intervención pública en la economía.

Desde una visión genérica, recuérdese que el gobierno participa en la actividad

económica para garantizar la eficiencia en presencia de fallos de mercado, ofrecer

condiciones necesarias a la estabilidad macroeconómica y al crecimiento y corregir la

distribución de la renta llevada a cabo por el mercado a fin de satisfacer determinados

principios de equidad y justicia social.

2.2 Bases teóricas


A) Pensamiento económico sobre inversión y crecimiento económico.

a) Pensamiento Clásico

 Adam Smith

La importancia del Interés individual en el Pensamiento de Adam Smith

Desde su primera fecha de publicación, La riqueza de las naciones tuvo una

excelente acogida y a Adam Smith le permitió transformarse en una autoridad


13
indiscutida sobre materias económicas. Uno de los méritos destacados de este

libro fue combinar una teoría de la naturaleza humana con observaciones prácticas

de la vida económica.

Smith enriqueció la economía con un nuevo supuesto: en materia económica, el ser

humano se mueve principalmente por su interés individual antes que por el Bien de

los demás. En uno de sus pasajes más conocidos, Adam Smith explica esta teoría

al señalar que el pan no lo obtenemos en el Mercado por la benevolencia del

panadero, ni la carne por la benevolencia del carnicero, sino porque éstos buscan

una Ganancia monetaria. Este hecho se repite, según él, en todas las esferas del

ámbito económico. Sin embargo, no implica que las personas se muevan siempre

egoístamente. A su juicio, el interés propio se ciñe de manera exclusiva al ámbito

económico, pero en otros aspectos de la vida es perfectamente posible -y es

incluso un deber moral- ser generoso.

La mano invisible

¿Cómo es posible que una Sociedad donde cada uno vela por su Interés

económico funcione perfectamente? ¿Cómo es posible, por ejemplo, que una

persona pueda encontrar de todo para comprar sin habérselo dicho previamente a

nadie? La respuesta que da Adam Smith es que se logra gracias a una "mano

invisible" que coordina los mercados y los distintos intereses propios, los que,

gracias a ella, se armonizan espontáneamente.

La importancia de la mano invisible aumenta en la medida en que la Sociedad se

va desarrollando y la división del Trabajo crece. Así, la labor de este mecanismo

viene a ser el uniformar información cada vez más parcializada y dividida ente los

individuos.

14
La existencia de este orden natural hace que la interferencia gubernamental sea

indeseable en la mayoría de las materias, y es precisamente por esto que Adam

Smith se identifica con el Laissez Faire. Las labores del gobierno, por lo tanto,

deben centrarse en la defensa interior y exterior, en administrar justicia y en

proveer Bienes Públicos (por ejemplo, hacer caminos). El resto lo debe hacer la

mano invisible.

Sin embargo, Adam Smith no era dogmático. La tolerancia, característica de su

personalidad explica por qué, a pesar de ser un liberal, no sólo aceptó, sino que

también propuso algunas intervenciones de la autoridad en temas como la

educación e, incluso, la beneficencia pública.

A pesar de su relevancia, Adam Smith menciona a la mano invisible una sola vez

en todo el texto. Claro que su existencia está implícita en toda su obra.

 David Ricardo

La principal característica del sistema analítico de Ricardo es que generaba

conclusiones fundamentales basadas en pocos principios básicos.

David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía

clásica. Así, por ejemplo, fue un convencido del Laissez Faire.

En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo se

caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo

referencia al mundo de su época, el que conocía muy Bien. A diferencia de A.

Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de

averiguar las causas del Crecimiento Económico del país.

David Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional, estableciendo de

forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas

mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas.

15
Con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del librecambismo y

propició la abolición de las "Corn Laws" (Leyes de granos) británicas. Estas

disposiciones buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las

Importaciones extranjeras de grano. Según Ricardo, este mecanismo proteccionista

contribuía a enriquecer a los terratenientes -quienes dominaban el Parlamento y la

vida política- a costa del bienestar del país.

Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos

decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se

intensifica la mano de obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor.

En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura

pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley.

De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más

controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para él era una gran

paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo

los márgenes de Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero.

Aquí se produciría el fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por

lo tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la

Escasez de Recursos Naturales.

La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el

estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia,

principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para

demostrar por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.

Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la

"teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios

relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo

16
utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien

reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión por

muchos años.

 John Stuart Mill

En términos económicos, John Stuart Mill es considerado como el último gran

economista clásico. Con su muerte termina una tradición cuyos principales

exponentes son -además de Mill- Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo.

El laissez faire

Uno de los principales libros de Mill es Sobre la libertad, el cual se transformó en

una fuente del Liberalismo, y es donde expone el principio absoluto que debería

gobernar las relaciones entre la Sociedad y sus miembros. Este principio consiste

en la no intervención de la autoridad, ya que las personas son soberanas en sus

Acciones. Como ejemplo, Mill señaló que el Estado no puede impedir a una

persona que pase por un puente en malas condiciones en consideración de su

propio Bien. Sólo podrá aconsejar, advertir o incluso suplicar, pero en ningún caso

obligar a alguien a que haga algo -o deje de hacerlo- por su propio Bien. Este

ejemplo se proyecta a la gran mayoría de los actos sociales y, por supuesto, a los

económicos. Aquí se inscribe su férrea defensa del Laissez Faire " A juicio de Mill,

cuando el Estado interviene, en general lo hace tarde o lo hace mal.

Sin embargo, este autor no era dogmático y con el paso del Tiempo fue

introduciendo una serie de excepciones a su doctrina de la no intervención del

Estado en el campo económico. Planteó que una vez cumplidos sus deberes de

policía, la autoridad podía hacer mucho, directa o indirectamente, para ayudar a

mejorar el bienestar material de la gente. Una de las excepciones más famosas al

laissez faire que Stuart Mill menciona es el caso de reducción de horas de Trabajo.

17
Para él, la única forma de acortar la jornada laboral era por ley, puesto que para

lograrlo se necesitaba que todos los trabajadores se organizaran, lo cual era muy

improbable (se debe recordar que en esa época, en plena Revolución Industrial, los

horarios de Trabajo duraban muchas veces más de dieciséis horas diarias).

Si Bien se puede criticar la incongruencia de John Stuart Mill, gran parte de sus

excepciones al laissez faire, con el Tiempo, se fueron transformando en leyes

adoptadas en distintos países. Por lo tanto, el hecho de que asumiera que el

Laissez Faire debía ser la regla, y cualquier desviación del mismo debía hacerse

sólo cuando no quedara alternativa; no está tan lejos del principio de subsidiaridad

tan común en nuestros días.

Introducidas sus excepciones, Mill llegó a afirmar la ahora famosa dicotomía entre

las leyes. Por una parte, existían las Leyes Económicas de producción, que eran

gobernadas por leyes inmutables que se debían acatar. Por otra, existían las leyes

sociales de la Distribución, las cuales no estaban determinadas sólo por las fuerzas

económicas. Según Mill, las leyes de la distribución son casi por entero materia de

la voluntad de cada uno y de las instituciones humanas, las cuales, a su vez, son

Producto de valores, costumbres, filosofías sociales y gustos cambiantes.

El futuro de la sociedad

Respecto del futuro de la Sociedad, Mill tenía una concepción similar a la de David

Ricardo, según la cual en algún momento se detendría el Crecimiento Económico,

y la Sociedad entraría en un estado estacionario. Esto se produciría por una suma

de diversas causas: los progresos técnicos, la Ley de Rendimientos Decrecientes,

la acumulación de Capital y el incremento de la Competencia de las empresas.

Estos componentes se combinarían y darían como resultado que las Ganancia de

18
los productores disminuyeran y la Renta de la Tierra se incrementara. De este

modo, la economía en algún momento pasaría de crecer a estancarse.

Lo curioso es que Mill, a diferencia del pesimismo de otros autores como Malthus,

miró con complacencia ese paso de un estado progresivo a un Estado estacionario.

En este último, podrían evaluarse los problemas de equidad en la Distribución y las

reformas sociales podrían realizarse con rapidez, siempre que existiera un férreo

control a la natalidad, ya que su ausencia, sostenía Mill, era una de las causas

principales de la Pobreza.

El estado estacionario se convirtió, para este autor, en una especie de utopía en la

que al haberse alcanzado la opulencia, el Estado podría resolver los problemas que

realmente importaban, es decir, la igualdad de la Riqueza y de las oportunidades.

 Juan Bautista Say

La apología de la figura del Empresario como factor fundamental de la producción

en un medio capitalista es lo que marca la obra de Say y la distingue de la de Adam

Smith, quien miraba a los capitalistas con bastante recelo. Probablemente la

diferencia radica en que Say tuvo una experiencia personal en los negocios al

ejercer durante diez años como un próspero fabricante de algodón.

A juicio de este economista, el empresario desempeña un importante papel en la

puesta en marcha y coordinación de todo proceso productivo; es quien asume la

responsabilidad, la dirección y, por tanto, el riesgo de las actividades.

El Empresario, entonces, no sólo es un factor más en la cadena de producción,

sino que es el centro del proceso económico. Sus decisiones implican un Trabajo y,

en especial, un riesgo que requiere ser adecuadamente compensado. Por esta

razón, Say defendió arduamente la libertad de Comercio.

19
En general, este autor fue un apologista del Capitalismo y tuvo una extraordinaria

popularidad en la Francia del siglo XIX, ya que lograba presentar los complejos

problemas económicos de una forma bastante simple. Marx, sin embargo, lo llamó

el "trivial Say".

La Ley de Say

Jean-Baptiste Say publicó en 1803 el Tratado de economía política, obra que dio a

conocer lo que él entendía como "nueva Ciencia Económica". Fue tal el éxito de su

libro, que se empleó como texto imprescindible en toda Europa y en Norteamérica

hasta mediados del siglo XIX, cuando fue reemplazado por el libro Principios de

economía política, de John Stuart Mill.

La llamada Ley de Say se resume, como dijimos, en que "toda Oferta crea su

propia Demanda". Su mayor implicancia es que en un sistema de libre Mercado no

es posible que exista sobreproducción. Esta ley era, básicamente, la respuesta de

la economía clásica al argumento de Malthus, que culpaba a la insuficiente

Demanda Agregada de la posibilidad de que una situación de sobreproducción

generalizada y de Desempleo de Recursos productivos se extendiera

indefinidamente en el Tiempo.

A juicio de Say, si el Mercado, llegaba a saturarse como consecuencia de una

sobreproducción, se produciría una caída general de los Precios por debajo de los

Costos, por lo que esta sobreproducción no sería sostenible en el largo Plazo. La

Ley de Say explicitó algo que estaba implícito en Adam Smith: la economía de

Mercado se autocorrige. La idea que aquí buscó mostrar Say es que los Recursos

productivos no permanecerán indefinidamente ociosos por falta de Demanda.

Jean-Baptiste Say no excluyó la posibilidad de que se produzcan excesos de

Oferta (o de Demanda) de carácter local. Puede ocurrir que la gente deje de

20
demandar un artículo porque, por ejemplo, quiera sustituirlo por otro. Como

consecuencia de ello, nos encontraríamos con un exceso de Oferta en un Mercado

determinado y con un exceso de Demanda en otro Mercado. Pero estos

desequilibrios necesariamente acabarían corrigiéndose a través de cambios en los

Precios relativos.

 Thomas Malthus

El Ahorro y la Inversión

El legado mas importante de Malthus a la teoría económica es su visión de la

importancia que tiene para la economía la "Ley de Rendimientos Decrecientes",

especialmente para la agricultura. Si Bien esta ley la había anunciado Turgot,

Malthus fue capaz de explicitarla más correctamente.

Al gran aporte de los rendimientos decrecientes se suma que Malthus fue

probablemente el primer economista que observó el comportamiento del Ahorro y

la Inversión de forma sistémica. El inglés señaló que el exceso de Ahorro va en

perjuicio de la Demanda de Bienes De Consumo, pues es Dinero que deja de

gastarse en la adquisición de esos Bienes. A partir de entonces, el Ahorro, tan

recomendado por Adam Smith como una Necesidad absoluta, empezó a ser

polémico, pues si Bien es cierto que es la fuente de donde surge la Inversión, su

excesivo fomento puede llegar a frenar la Demanda de Bienes De Consumo y, en

consecuencia, podría generar una depresión económica.

Para evitar este resultado, Malthus buscó fomentar el Gasto de los terratenientes

en Bienes De Consumo.

La vehemencia y la aparente validez científica con que Malthus expuso su teoría de

la población hicieron que su prestigio se mantuviese intacto por muchos años en

diversas corrientes de pensamiento y que se transformara en una de las fuentes de

21
las políticas de control de natalidad impulsada por organismos internacionales

hasta hace pocos años.

B) Las inversiones en el pensamiento Económico Moderno

 Milton Friedman

Su principal lucha intelectual fue contra el keynesianismo en el momento de

máximo apogeo de éste, en la década del 50. Muchos creyeron que la depresión

de los años 30 había sido un fracaso del Capitalismo y llamaron al gobierno

norteamericano para que corrigiera los enormes males del Modelo. El más

influyente economista de ese período fue, precisamente, John Maynard Keynes,

quien insistía en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos

económicos interviniendo en la economía.

Pero mientras Keynes confiaba en ello, Friedman fue uno de los pocos

economistas, junto a miembros de la Escuela Austriaca, que en esa época

plantearon lo contrario. En su pensamiento está claramente marcada la

desconfianza en las intervenciones de la autoridad. Para él, la labor del gobierno

debe centrarse en garantizar la existencia de un marco financiero estable, y no en

tratar de influir en el Desarrollo de los acontecimientos mediante actuaciones

direccionales.

Pero no cabe duda que el tema monetario fue la materia que más interesaba a

Friedman. Su Historia monetaria de los Estados Unidos, probablemente más que

ningún otro texto, forzó a la profesión económica a considerar seriamente el

Monetarismo. La evidencia que intentó presentar el autor era que los mayores

ciclos macroeconómicos de la historia estadounidense habían tenido su origen en

shocks monetarios, muchas veces incrementados por la mala actuación de la

autoridad monetaria.

22
La contribución anterior dio pie al Desarrollo de la muy influyente "Escuela de

Expectativas Racionales". Ésta sostenía que los participantes del Mercado no

ignoran las predicciones futuras de la economía, anticipándose racionalmente a los

efectos de las políticas gubernamentales. Dado esto, Friedman propuso la

aplicación de una regla monetaria que consiste en adoptar una tasa de Crecimiento

del Dinero a una tasa constante; por ejemplo, similar a la tasa del Crecimiento del

PIB.

Otro aporte de Milton Friedman fue rechazar la idea de muchos economistas de

que la existencia de Inflación permitía disminuir el Desempleo. Para él, la tasa de

Desempleo está determinada simplemente por factores institucionales, como las

presiones sindicales y la existencia de salarios mínimos.

Friedman, quien actualmente supera los 90 años de edad, entró a la historia por

haber recibido en 1976 el Premio Nobel de Economía. Sin embargo, sus teorías

económicas han tenido fuerte rechazo y en los pocos lugares que se han aplicado

fueron la causa directa de crisis económicas de proporciones como en Chile en la

década de los ’80 y Argentina en los ’90.

 John Maynard keynes

La "teoría general"

El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30 era el enorme

Desempleo. Frente a esto, la tradición de la economía clásica planteaba que, por

tratarse de una cuestión puntual, el desequilibrio momentáneo se ajustaría

automáticamente por medio de una baja en los salarios.

Keynes, sin embargo, discrepaba por completo: la economía se podía encontrar en

Equilibrio, pero con un alto nivel de Desempleo. Para él, la Desocupación existente

en Inglaterra, lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la autoridad debía

23
hacer un enérgico uso de la Política Fiscal (Impuestos y Gastos gubernamentales)

para "desatascar" la economía. En el Fondo, lo que proponía era que el Estado

complementara el mecanismo de Mercado del sector privado, que no conseguía

resolver por sí mismo el problema de la ocupación.

El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía

incrementar el Gasto público en los períodos de Recesión -haciendo que el Estado

incurriera en un Déficit- para generar Demanda adicional que estimulara la

Inversión y disminuyera el Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el

gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la

economía.

La importancia de la Teoría general de la ocupación, el Interés y el Dinero fue tal

que, para muchos, funda la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría

económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes

agregados de la Renta nacional.

Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan las

Expectativas sobre el Ciclo Económico. El autor consideraba que éstas -las cuales

dependen exclusivamente de factores psicológicos- tienen efectos importantísimos

sobre la Inversión y, por tanto, sobre la economía en general. Sin embargo, las

decisiones de Ahorro las toman los individuos en Función de sus Ingresos,

mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en Función de

sus expectativas. De este modo, no hay ninguna razón para que el Ahorro y la

Inversión coincidan, como lo había señalado la mayor parte de los economistas

clásicos.

Así, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, éstos están más

dispuestos a realizar proyectos de Inversión, lo que provoca una fase expansiva y

24
un gran Crecimiento a la economía. Por el contrario, cuando las Expectativas son

desfavorables, la contracción de la Demanda puede provocar una depresión. Y es

precisamente ante esto que el Estado puede impedir la caída de la Demanda

aumentando sus propios Gastos.

En cualquier caso, lo que Keynes quiso transmitir es que el futuro era desconocido

y "desconocible" -en el sentido de que no puede inferirse racionalmente-, debido a

que está fuertemente marcado por variables psicológicas. Al hacer esta

observación puso una enorme interrogante a la capacidad de realizar pronósticos

útiles en la economía.

El prestigio alcanzado por John Maynard Keynes fue tal que el rey Jorge VI le

nombró barón en 1942, ingresando en la Cámara de los Lores. Durante su vida,

Keynes había ocupado altos cargos en la administración británica, como el de

consejero financiero de la Corona y gobernador del Banco de Inglaterra. Al final de

su vida también colaboró con el plan británico de la Conferencia de Bretton Woods,

en 1943, cuyo objetivo era evitar desórdenes monetarios como los sucedidos antes

de la Segunda Guerra Mundial. Para ello se propuso la creación de un Banco

internacional que regulara la Oferta Monetaria, lo que dio origen al Fondo

Monetario Internacional. Keynes murió tres años después, en 1946, en Sussex.

Si Bien se podría decir que la revolución keynesiana no consistió en construir un

nuevo edificio teórico, sino que más Bien se limitó a ordenar el sistema económico

heredado, es incuestionable que Keynes removió tanto la política como el análisis

económico. Con el paso de los años sus ideas fueron penetrando en el mundo

académico y en las políticas económicas de los países del mundo occidental.

Muchos vieron con entusiasmo una política capaz de darle un segundo aire al

sistema capitalista después de la crisis, e incluso los socialdemócratas miraron con

25
Interés una doctrina que propiciaba la intervención del Estado en la economía. Sólo

los más liberales se opusieron con fuerza a sus ideas intervencionistas.

2.3 Marco conceptual


1. Desarrollo económico

Son varias las corrientes de pensamiento que se ocupan del problema del

desarrollo. Para Osvaldo Sunkel (1977), existen tres corrientes del pensamiento

económico que tratan de manera distinta al problema del desarrollo. Para la

primera el desarrollo equivale a un proceso de crecimiento, la segunda considera

el subdesarrollo como una etapa del crecimiento y en la última corriente el

desarrollo corresponde a un cambio estructural global.

El desarrollo como un proceso de crecimiento. Los autores de esta corriente como

Keynes, Harrod, Domar, etc, suelen definir el desarrollo en términos de ingreso por

habitante y el proceso de desarrollo en términos de tasa de crecimiento. Por lo que

se considera que aquellos países que están por encima de un límite,

arbitrariamente escogido, serán considerados países desarrollados, poco

desarrollados (o subdesarrollados) y no desarrollados los que están por debajo del

mismo.

El desarrollo como etapa. En esta corriente coinciden los autores que observan

objetivamente las características que con frecuencia presentan las economías

subdesarrolladas.

Algunas de estas características son las siguientes:

• Estructura productiva escasamente diversificada (Colin Clark).

• Poblaciones que carecen de las actitudes, motivaciones, valores y rasgos de

personalidad que permitan desarrollar la iniciativa y el logro personal (Mc Clelland,

Hagen).

26
• Una situación de mercado insuficiente derivada de la escasa productividad

prevaleciente cuando falta capital. (Rosenstein- Rodan y Nurske).

• Baja capacidad para tomar decisiones de inversión aun en los casos en que

existen oportunidades y recursos. (Hirschman)

• Tasas muy aceleradas de crecimiento demográfico, que implica escaso o nulo

ahorro neto disponible para acelerar el proceso de acumulación productiva.

(Leibstein, Nelson).

El desarrollo como un proceso de cambio estructural global. Considera que el

problema fundamental del subdesarrollo es disponer de una estructura atrasada de

producción. Surge

entonces la necesidad de modernizar esa estructura para obtener una mayor

capacidad autónoma de crecimiento y una reordenación de su sistema económico

que permita satisfacer los objetivos de la respectiva sociedad.

En esta investigación se considera al desarrollo como crecimiento, debido a que

esta corriente

de ideas ha ejercido gran influencia sobre el análisis y las políticas de desarrollo, y

porque ha puesto acento en la inversión; esto permite asociarla fácilmente con la

escasez de capitales, considerada comúnmente como problema básico en los

países subdesarrollados.

Esto es, una economía debe mantener una tasa creciente de inversión para evitar

una dependencia del desempleo a largo plazo y debe alcanzar un nivel

determinado para que el crecimiento de la inversión posibilite adiciones de

capacidad productiva e incrementos de la demanda efectiva coincidentes; de tal

modo que no se produzcan presiones inflacionarias o deflacionarias. Esta corriente

es básicamente una expresión del pensamiento keynesiano.

27
En los planes de desarrollo y en toda la bibliografía vinculada con esta concepción,

prácticamente se ignoran los aspectos relacionados con la productividad de las

inversiones, las condiciones institucionales, sociales, políticas y culturales que

influyen sobre el grado de utilización de la capacidad productiva de los recursos

humanos y de los naturales, así como los efectos de dichas inversiones sobre las

condiciones de vida de la población, la distribución del ingreso, la concentración

regional de la actividad económica, etcétera.

2. Concepto de inversión.

Es necesario definir el concepto inversión, el cual se analiza en el ámbito nacional,

o sea, con sentido macroeconómico.

En términos amplios se consideran Algunas definiciones de inversión que son las

siguientes:

• Flujo de recursos reales de bienes y servicios que se dedican a instalaciones y

utillaje para la producción.

• Toda reserva de un bien de consumo duradero con fines de reventa o de ulterior

consumo.

• Colocación de capitales en activos rentables.

En la primera definición sólo se menciona la compra de bienes que se destinan a

la producción, sin embargo se pueden comprar artículos considerados bienes de

consumo como el arroz, que puede no ser utilizado para el consumo sino

almacenarlo y esperar a que suba su precio, para poder venderlo y así obtener

una ganancia. Esta acción no es considerada un gasto en consumo, sino un gasto

en inversión. Este ejemplo estaría contemplado en la segunda definición, pero ésta

excluiría a los bienes destinados a la producción como son: edificios, instalaciones

terrenos, etc..

28
Se identifican dos tipos de inversión: inversión productiva e inversión financiera.

Estas dos constituyen la inversión total.

La inversión financiera está compuesta por todos aquellos flujos de capital que se

destinan a la compra de activos financieros; partes integrantes de dicha inversión

son, entre otros, los depósitos financieros, las acciones, bonos y los bienes

intangibles. Por lo que la compra de una acción o de un bono, a escala individual,

es una acumulación de capital; pero a escala nacional ésta seria contabilizada

doble ya que es una forma de financiamiento de las empresas, entonces se

contabilizaría la compra de una acción y la compra de un bien de capital, por lo

que las inversiones financieras se consideraran como parte del ahorro nacional.

La inversión especulativa, en este estudio, se incluye dentro de la inversión

financiera, porque cuando se compra un valor financiero casi siempre se hace con

la finalidad de poder venderlo a un mayor precio. Esto también es muy común en

los bienes raíces. Se denomina de esta manera, aunque pueden ser distintos

bienes para la mayoría de los cuales es muy difícil encontrar evidencia estadística.

La inversión productiva o real es la que interesa, ya que ésta sin duda alguna es la

que puede aumentar el crecimiento productivo de un país de forma más directa.

Se había mencionado que la inversión productiva (IP) se define como la compra de

bienes o servicios destinados a las instalaciones o para la utilización en la

producción. Como se utilizará en un sentido más específico, a continuación se

mencionan nuevas definiciones de inversión:

• Para Keynes es la compra, con los ingresos, de un bien de capital de cualquier

clase.

• Para Robert Barro son las compras de bienes de capital -por ejemplo: máquinas

o edificios, o bienes que se mantendrían en inventario- en el mercado de bienes.

29
• Para Dornbush la inversión es el gasto dedicado a incrementar o mantener el

stock de capital.

• Para Jeffrey D. Sachs la inversión es el flujo de producto en un período dado que

se usa para mantener o incrementar el stock de capital, y usa el término capital

con referencia a los stocks acumulados de maquinaria, fábricas y otros factores

durables de producción.

La definición de inversión basada en Cuentas Nacionales corresponde a las

Cuentas de Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y de la Variación de

Existencias (VE).

La FBKF se define como la compra de bienes que llevan a cabo las unidades

productoras para incrementar sus activos fijos. Se incluyen los gastos en mejoras

o reformas que prolonguen la vida útil o la productividad del bien. Se agrega el

valor de los bienes nuevos producidos en el país, tales como construcciones y

obras, maquinaria, equipo de transporte y equipos en general, así como de los

bienes importados, aunque éstos sean de segunda mano.

La Variación de Existencias es la diferencia entre el volumen de existencia de

principio y fin de cada periodo, valuada a los precios promedio vigentes en el

mismo lapso, se toman en cuenta los bienes comprados, los bienes en proceso de

elaboración y los bienes terminados que estén en poder de los productores.

O sea: IP = FBKF + VE

Donde la inversión productiva (IP), es igual a la Formación Bruta de Capital Fijo

(FBKF) más la Variación de Existencias (VE).

Esta inversión productiva se llama también inversión bruta total (IBT), mientras que

la inversión neta total (INT) resulta de restar a la IBT el valor del consumo de

capital fijo (CCF). La diferencia entre inversión bruta y la inversión neta, es que la

30
primera son los gastos para incrementar o mantener el stock de capital, y la

segunda es el gasto destinado sólo al incremento del stock de capital.

La Gráfica muestra que en el periodo t se tiene un stock de capital; para el

siguiente periodo se hace una inversión bruta, la cual está compuesta por la

reposición del desgaste del stock de capital y por la adición de nuevo capital, y se

tiene un nuevo stock de capital.

Por lo que: INT = IBT - CCF

Por lo que se toma la inversión neta total como inversión productiva, dado que es

el incremento real de las unidades productoras.

Clasificación de la inversión.

Se considera que el sistema económico se divide en tres importantes sectores que

son: el Sector Público (SPb), el Sector Privado (SPv) y el Sector externo (SE). Esto

con el fin de distinguir las diferentes motivaciones a invertir, ya que las decisiones

de inversión son diferentes en los tres casos.

El SPb lo conforman todos los entes públicos, que realizan actividades

económicas, según criterios guiados fundamentalmente por el principio de

autoridad. Está compuesto por las Administraciones Públicas es decir: gobierno

central, gobiernos locales, organismos de la seguridad social, empresas públicas

productivas y empresas financieras públicas. Es el sujeto de la economía pública,

que tiene su origen en elecciones realizadas por la autoridad y que son impuestas

al resto de la economía gracias al poder coactivo del Estado.

El Sector Privado es aquella parte de la actividad económica regida por unidades

económicas privadas, normalmente se caracteriza por la persecución del máximo

beneficio individual. La máxima eficacia individual puede no coincidir con la óptima

31
rentabilidad social. Es lo que hace siempre necesaria la existencia de un Sector

Público.

El Sector Privado es un agente económico diferente del SPb, se diferencia

principalmente en dos aspectos, tales son:

1) El Sector Público puede usar la coacción para asignar los recursos con

independencia de la estructura de precios del mercado y obtener ingresos con

independencia de su aportación al producto nacional.

2) El Sector Público no está obligado a atenerse al principio de rentabilidad, lo que

le permite realizar actividades no emprendidas por la iniciativa privada.

Se denominará Sector Externo a los sectores público y privado del resto del

mundo que interactúan con la economía nacional.

De esta manera se define a la inversión productiva según el origen del sector de la

siguiente manera:

1. Inversión pública, como todo gasto en inversión hecho por el sector público.

2. Inversión privada, como todo gasto en inversión hecho por el sector privado

3. Inversión extranjera directa, como todo gasto en inversión hecho por el sector

externo.

La siguiente ecuación indica que la inversión bruta total (IBT) es igual a la

inversión privada (Ip) más la inversión pública (Ig) más la inversión extranjera

directa (Ied).

IBT = Ip+ Ig+ Ied

Entonces la inversión neta total es:

INT= (Ip+ Ied- CCF) + Ig

32
3. El Producto Bruto Interno

Se define como el valor total de los bienes y servicios generados en el territorio

nacional durante un periodo de tiempo que por lo general es de un año.

Metodológicamente se le define también como la medición de la producción de

bienes finales, excluyendo los bienes intermedios. Tampoco incorpora

transferencias privadas, es decir, que los ciudadanos se transfiren entre sí a titulo

gratuito. La contabilidad nacional divide al PBI en cuatro grandes categorías de

gasto: consumo (C ), Inversión (I), compras del gobierno (G) y las exportaciones

netas (XN).

4. Capital humano

Se define como el stock de conocimientos que es valorizado económicamente e

incorporado por los individuos (nivel de calificación, estado de salud, higiene,

salubridad, etc). Esta idea de la acumulación de capital fue puesta en valor en

1988 por Lucas, quien desarrolló en su modelo de capital humano voluntario

(schooling) que corresponde a una acumulación de conocimientos y a una

acumulación involuntaria (learning by doing).

La inversión suele ser de menor magnitud que el consumo, pero de mayor impacto

en el mediano y largo plazo, pues es determinante en el crecimiento económico.

5. Coste del capital

Constituye el costo de oportunidad de los recursos que se usan en las inversiones.

𝐶𝑐 ) 𝑃𝑘 (𝑟 + ∅)

Donde, el costo del capital depende de la tasa de interés real y la tasa de

depreciación.

33
2.4. Marco Filosófico

Interpretando a Bunge (2012), la filosofía es el estudio de ciertos problemas

fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el

conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue

de otras maneras de abordar estos problemas por su método crítico y

generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.

Una primera aproximación al método filosófico nos hace ver que en realidad

comparte con otras investigaciones una misma actitud racional, lo que se

denomina la actitud científica.

Para efectos del trabajo debe entenderse que el marco filosófico está relacionado

con la razón de ser de la investigación. Las inversiones peruanas, afrontan

problemas de financiamiento, para lo cual como es lógico necesitan solucionarlo;

para lo cual se presenta al mercado de capitales, por cuanto el mismo permite

financiarse y también invertir.

La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la

práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan,

evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de

revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos

de la naturaleza.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas

tales como: la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos,

hipótesis, modelos, teorías, etc.); la relación de cada una de ellas con la realidad;

cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza

(esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); la formulación y uso del

34
método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;

las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

El marco filosófico de la investigación está referido también al desarrollo metódico

y riguroso, mediante la observación y la razón aplicadas. La observación en el

sentido que la situación problemática ha sido ubicada, identificada, evidenciada, es

real. En cuanto a la razón, sobre los hechos evidenciados, se presenta una

solución razonable, que contiene todos los ingredientes del proceso científico. La

razón también se expresa en la lógica seguida para formular el trabajo y llegar a

conclusiones válidas para solucionar la problemática.

2.5. Formulación de hipótesis

Hipótesis Principal:

La inversión pública incide positivamente en el crecimiento económico nacional.

Hipótesis Específicas:

 La inversión pública en proyectos del gobierno nacional incide

positivamente en el crecimiento económico nacional.

 La inversión pública en proyectos de infraestructura económica del

gobierno nacional incide positivamente en el crecimiento económico

nacional.

 La inversión pública en proyectos sociales del gobierno nacional incide

positivamente en el crecimiento económico nacional.

2.6 Variables

2.5.1 Inversión pública

2.5.2 Inversión privada

2.5.3 Crecimiento económico


35
2.5.4 Desarrollo económico

2.7 Operacionalización de variables

Hipótesis Específica 1 (HE1):

Variable Dependiente:

Y: Crecimiento Económico

Definición:

Crecimiento en la producción de las diversas actividades económicas del país.

Indicador:

PIB: Producto Interno Bruto (en nuevos soles).

Variable dependiente o endógena:

, que se medirá mediante el indicador de la actividad económica PBI comprendido

entre los periodos de análisis.

Variables Independientes o Exógenas:

X1: “La inversión pública en salud, se medirá mediante la suma de los indicadores

de la inversión pública en infraestructura y equipamiento en el sector salud.

X2: “La inversión pública en educación, se medirá mediante la suma de los

indicadores de la inversión pública en infraestructura y equipamiento en el sector

educación.

X3: “La inversión pública vial, se medirá mediante la suma de los indicadores de la

inversión pública en infraestructura y equipamiento en el sector vial.

Y= B0 + B1X1 + B2X2 + B3X3 + U

Donde:

Y: Crecimiento Económico

β0: Intercepto.

β1: Coeficiente de la pendiente.

36
X1: La inversión publica en el sector salud.

X2: La inversión publica en el sector educación.

X3: La inversión publica en el sector vial.

μ: Componente aleatorio o no sistémico.

Definición
VARIABLES/TIPO DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Dependiente:
Incrementeo en el Indice de
rendimiento o competitividad
productividad. del pais.
Crecimiento en la
Cantidad en la
Y: Crecimiento produccion de las Incremento en las
produccion de los
economico diversas actividades cantidades producidas.
principales.
económicas del país.
Producto Bruto
Incremento en el valor
Interno (PBI)
bruto de la produccion.
medido en soles.
Independientes:
Es la inversión que Inversión en proyectos de
Monto de
puede realizar el pesca artesanal,
X1: Inversión pública Inversión publica
gobierno para la transferencia tecnologica
en proyectos en proyectos
produccion de bienes o en agricultura y ganaderia
productivos. productivos
servicios los cuales así tambien en fomento de
medida en
tienen un precio en el la Innovacion tecnologica.
nuevos sooles.
mercado.
Inversiones para Inversión publica en
generar las carreteras, eneria
infraestructuras electrica, irrigaciones.
Monto de
X2: Inversión pública en necesarias para el
Inversión publica
proyectos de establecimiento o
en infraestructura
infraestructura desarrollo de
medida en nuevos
económica basica. determinadas
sooles.
actividades productivas
y sociales.

Inversión que suele Inversiones en salud, Monto de


realizar el gobierno para educacion y saneamiento. Inversión publica
X3: Inversión pública en
generar servicios en proyectos
proyectos sociales.
basicos para poblacion sociales medida
en situacion de riesgo en nuevos sooles.

37
CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Enfoque

Las variables de estudio son de naturaleza cuantitativa. Estas son:

inversiones realizadas por el gobierno y por el sector privado en los últimos

10 años en el país. El crecimiento económico se medirá en unidades del

Producto Bruto Nacional. Entre otras.

3.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación será de tipo No experimental, del sub tipo Expost

fáctica.

Es de tipo No experimental porque no se someterá a prueba ninguna

variable.

Además, tratándose de hechos que ya pasaron en los últimos 10 años, por

ello es de sub tipo Expost fáctica.

3.3 Diseño especifico

Se usará la estrategia correlacional porque se averiguará de qué manera

las inversiones están asociadas con el crecimiento económico.

Breve descripción de los pasos a seguir:

• Revisión de estadísticas de inversiones.

• Revisión de estadísticas del crecimiento económico nacional

• Análisis relacional entre dichas variables usando un software

especializado.

• Análisis

• conclusiones

38
3.4 Población y muestra

Población

Por el lado de las variables independientes, en el análisis de las

inversiones se tomarán las estadísticas del 100% de las inversiones en el

país, tanto públicas así como privadas. Igualmente, por el lado de la

variable dependiente, se tomará el PBI de todas las unidades productivas

del país, es decir, el PBI nacional. Por lo tanto se trabajará con estadísticas

que corresponden a toda la población.

3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

La recolección de datos estadísticos será mediante la técnica de revisión

documentaria. El instrumento será la ficha bibliográfica.

3.6 Técnicas de análisis de datos

El análisis de datos será cuantitativo porque se analizarán valores y

mediciones de inversiones y crecimiento nacional.

4. CRONOGRAMA

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes


ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8
Investigacion exploratoria
Diseño y elaboracion del instrumento de
acopio de informacion
Acopio de informacion
Procesamiento de datos
Analisis de la informacion
Contrastacion de la hipotesis
Redaccion del informe
Presentacion

39
5. PRESUPUESTO

DESCRIPCION TOTAL S/.

Materiales de escritorio 500

Comunicaciones 1500

Movilidad local 2000

Impresiones 2500

Servicios no personales 3000

Otros 5000

Total 14500

40
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.1. Bibliografía Principal.


ANIBAL, Puesto L. Gasto Publico y Crecimiento Económico: evidencias para el caso
argentino. Colombia. Universidad de los Andes. 2002.

BOURDIEU, Pierre. Las estructuras sociales de la economía. Manantial, Buenos Aires.


2001. 271p.

CORBO, Vittorio y Patricio ROJAS 1992 "Crecimiento económico de América Latina".


Cuadernos de Economía, Año 20, N° 87, pp. 265-294, agosto.

CUBA, Elmer 1995 "Estimación del PBI potencial y de la brecha del PBI: Perú 1970-
1995". Economía, Vol. XVIII, N° 35-36, julio-diciembre, pp. 35-54.

ECOS de Economía. ¿Existe una relación entre inversión en infraestructura de


transporte y crecimiento económico? Nº 26 pag 61-67. 2007.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Manual de estadísticas de las finanzas


públicas. 1986. 373p.

GONZÁLES DE OLARTE, E. Neocentralismo y Neoliberalismo en el Perú. Lima:


Instituto de Estudios Peruanos. 2000. 123p.

GONZALES de OLARTE, Efraín, Cecilia LÉVANO y Pedro LLONTOP 1996 "Ahorro


interno y ajuste estructural en el Perú 1950-1995". BID, Informe de Investigación, Red de
Centros de Investigación, Washington.

GUAMATZIN, Bonilla F. Inversión pública e inversión privada. Excluyentes o


complementarias. No 31 y 32, 2006.

HERNANDEZ, Sampiere R, Fernandez Collado C. Baptista Lucio P. Metodologia de la


investigación. Mexico 2005.

IZQUIERDO, Rafael, Efectos económicos de las inversiones en infraestructura: el plan


de infraestructura de España. 2000-2010.

MARFAN, Manuel. 1993 "Reflexiones teóricas sobre crecimientoy equidad y edad.


Colección Estudios CIEPLAN N° 37, Santiago de Chile, pp. 77-99.

MENDOZA, W. y MELGAREJO, K. La efectividad de la política fiscal en el Perú: 1980-


2006. Documento de Trabajo 262. Pontificia Universidad Católica del Perú. Marzo,
2008. 60p.

RICHARDSON, HARRY W. Economía Regional y Urbana. Madrid: Alianza Editorial.


1986. 309p.

41
SANCHEZ TAPIA, W. y GALINDO HIL, H. Multiplicadores Asimétricos del Gasto
Público y de los Impuestos en el Perú. Febrero 2013, 34p.

SEMINARIO, Bruno 1994 "Notas sobre el crecimiento económico del Perú", Red
Macroeconómica Latinoamericana, Ms. V reunión, Cochabamba.

6.2. Bibliografías secundarias


BECKER, Gary S. El capital humano: un análisis teórico y empírico referido
fundamentalmente a la educación. Alianza Editorial S. A, Madrid. 1964. 284p.

SERRANO, Claudia. Inversión Pública y Gestión Regional. Nudos Críticos. 1999.


122p.

SOTELO Novalpotro J. Teorías y modelos macroeconómicos. 2003.

TAMAYO FLORES, Rafael. Inversión Pública en Infraestructura, Acceso de Mercado y


VÁSQUEZ CORDANO, Arturo y BENDEZÚ MEDINA, Luis. Ensayos sobre el rol de la
Infraestructura Vial en el Crecimiento Económico del Perú: Un Enfoque
Multidimensional. 2008. 165p.

VÁSQUEZ CORDANO, Arturo y BENDEZÚ MEDINA, Luis. Inversión en Infraestructura y


Desigualdad Regional en el Perú: Nueva Evidencia. 2006. 37p.

ZAMBRANO, Omar y AGUILERA-LIZARAZU, Gabriela. Brechas de infraestructura,


crecimiento y desigualdad en los países andinos. Banco Interamericano de Desarrollo.
2011. 37p.

6.3. Bibliografías de internet


La composición del Gasto Público y el crecimiento económico:

http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/5505.pdf

Gasto Público y Crecimiento Económico:

http://www.academia.edu/2903021/Gasto_P%C3%BAblico_y_Crecimiento_Econ%C3%B3mico._U
n_estudio_emp%C3%ADrico_para_Am%C3%A9rica_Latina

http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/GastoPublico.pdf

Estado, gasto público y desarrollo de capacidades:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/02/Estudios-
Economicos-2-4.pdf

Crecimiento económico y gasto público, un modelo para el caso colombiano:

http://core.ac.uk/download/pdf/6524142.pdf

42
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra218.pdf

Se pone en tela de juicio el gasto público como motor del crecimiento:

http://hoy.com.do/gasto-publico-y-crecimiento-economicopuede-el-gastopromover-el-
crecimiento-economico/

La calidad del gasto público y su influencia en el desarrollo económico:

http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/hac_pub/193_Art_1.pdf

Inversión publica y desarrollo económico regional:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4837/PONCE_SONO_STEFAHN
IE_SOFIA_INVERSION.pdf?sequence=1

La política fiscal como herramienta de desarrollo en América Latina:

http://www.oecd.org/dev/41578326.pdf

Influencia del gasto público sobre la actividad económica en Venezuela:

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6057.pdf

Crecimiento, inclusión social y gasto público:

http://www.kas.de/wf/doc/kas_18784-1522-1-30.pdf?100205134416

Gasto Público y crecimiento económico Perú 1970 -2009:

https://joseordinolaboyer.files.wordpress.com/2011/01/crecimiento_economico_y_gasto_publico
_peru_job_290610.pdf

43
7. ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“INFLUENCIA DE LA INVERSIÓN PUBLICA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERU PERIODO 1990 - 2010”

NOMBRE: Torres Velásquez Cesar


Definición
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES/TIPO DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Problema principal: Objetivo principal: Hpótesis principal: Dependiente:
Incrementeo en el Indice de
rendimiento o competitividad
productividad. del pais.
Crecimiento en la
Cantidad en la
Y: Crecimiento produccion de las Incremento en las
produccion de los
economico diversas actividades cantidades producidas.
principales.
económicas del país.
Producto Bruto
Incremento en el valor
Interno (PBI)
bruto de la produccion.
medido en soles.
Independientes:
Es la inversión que Inversión en proyectos de
Monto de
puede realizar el pesca artesanal,
X1: Inversión pública Inversión publica
gobierno para la transferencia tecnologica
en proyectos en proyectos
produccion de bienes o en agricultura y ganaderia
El objetivo general de la productivos. productivos
La inversión servicios los cuales así tambien en fomento de
presente investigación medida en
¿Cuál es la influencia pública incide tienen un precio en el la Innovacion tecnologica.
es poder determinar el nuevos sooles.
de la inversión pública positivamente en mercado.
nivel de influencia que
en el crecimiento el crecimiento Inversiones para Inversión publica en
tiene la inversión
nacional? económico generar las carreteras, eneria
pública en el
nacional. infraestructuras electrica, irrigaciones.
crecimiento del país. Monto de
X2: Inversión pública en necesarias para el
Inversión publica
proyectos de establecimiento o
en infraestructura
infraestructura desarrollo de
medida en nuevos
económica basica. determinadas
sooles.
actividades productivas
y sociales.

Inversión que suele Inversiones en salud, Monto de


realizar el gobierno para educacion y saneamiento. Inversión publica
X3: Inversión pública en
generar servicios en proyectos
proyectos sociales.
basicos para poblacion sociales medida
en situacion de riesgo en nuevos sooles.
Problemas secundarios Objetivos secundarios: Hipótesis
¿De qué manera inciden • Determinar la especificas:
• La inversión
las inversiones en influencia de las pública en
proyectos productivos inversiones en proyectos proyectos
sobre el nivel de productivos sobre el productivos incide
crecimiento nacional? crecimiento económico positivamente en
¿De qué manera inciden nacional. el crecimiento
las inversiones en • Determinar la económico
proyectos de influencia de las nacional.
infraestructura inversiones en proyectos • La inversión
económica sobre el nivel de infraestructura pública en
de crecimiento nacional? económica sobre el proyectos de
¿De qué manera inciden crecimiento económico infraestructura
las inversiones en nacional. económica incide
proyectos sociales sobre • Determinar la positivamente en
el nivel de crecimiento influencia de las el crecimiento
nacional? inversiones en proyectos económico
sociales sobre el nacional.
crecimiento económico • La inversión
nacional. pública en
proyectos sociales

LIMA 03/03/2016

44

Potrebbero piacerti anche