Sei sulla pagina 1di 21

20 EJEMPLOS DE

HONGOS
Hongos

El nombre “hongos” es un término genérico para todo un reino de


seres eucariotas (poseedores de células nucleadas) conocido como funghi, y que
suele abarcar a las setas, los mohos y las levaduras (aunque más específicamente a
las primeras), pues difieren de las plantas y de los animales en su estructuración
bioquímica y en sus modos de alimentación y reproducción.

Por ejemplo, los integrantes del reino funghi poseen células dotadas de una pared
bioquímica como las plantas, pero en vez de estar hecha de celulosa, lo está de
quitina, el mismo compuesto del caparazón de los insectos. Al mismo tiempo, se
reproducen de forma sexual y asexual, mediante la producción de esporas; son
estructuras inmóviles a lo largo de sus existencias y se alimentan a través de
fermentación de materia orgánica en numerosísimos y diversos
hábitats posibles.

La biodiversidad de los hongos es muy amplia, existen hongos comestibles y


venenosos, hongos parasitarios y silvestres, aprovechables por el hombre,
coprófilos y pirófilos, pero por lo general requieren de condiciones específicas de
humedad y nutrientes para desarrollarse. Por eso es posible hallarlos desde
desiertos, áreas salinas, expuestas a radiación ionizante o en el suelo de las selvas
húmedas tropicales.

La rama de la ciencia que se dedica al estudio de este tipo de seres se conoce como
Micología.

Ejemplos de hongos
1. Los champiñones comunes (Agaricus bisporus). Hongos alimenticios por
excelencia, nativos de Europa y América del Norte, forman parte de numerosas
vertientes gastronómicas y son ampliamente cultivados a escala mundial. Suele ser
blanco, de hifa corta y sombrero redondo.

2. Hongo reishi (Ganoderma lucidum). Hongo parásito de la corteza de numerosos


tipos de árbol, distribuido en zonas tropicales y templadas, es una de las setas más
antiguas que se conozca. Suelen ser de colores variables, con sombrero arriñonado y
recubierto de una capa de laca.
3. a sido utilizado como medicamento en varias tradiciones médicas asiáticas, en
algunos casos tan tempranamente como desde 2.000 años atrás, por lo que se le
puede atribuir ser el hongo con mayor historia de uso medicinal.
4. Actualmente se cultiva para su uso comercial, y a debido a la venta de sus
preparaciones se ha popularizado su nombre en japonés reishi.
5. Seta cola de pavo (Trametes versicolor). Extremadamente común y variado en sus
pigmentaciones, este hongo con forma de cola de pavo es considerado medicinal por
la tradición china milenaria, usado incluso como inmunoayudante contra el cáncer.
Suele crecer en cortezas de árboles, piedras o laderas húmedas.

6. Oronja verde (Amanita phalloides). El temido hongo de la muerte, oronja mortal o


cicuta verde, es uno de los especímenes de seta más venenosos conocidos. Al ser
muy parecida a ciertos hongos comestibles, suele ser causa de envenenamiento letal,
con efectos rápidos sobre el hígado y los riñones. Tienen un cuerpo delgado y largo,
con sombrero ancho y amarillento.
7. Mízcalos (Lactarius deliciosus). Llamados también níscalos o robellones, son
hongos comestibles muy comunes en España, típicos de pinares y bosques mixtos.
Afloran en otoño, con un cuerpo marrón y blanco de pie ahuecado y corto, que al
romperse segrega un látex anaranjado. Se les cocina en guisos y a menudo como
acompañante de las carnes.

8. El “Pan de indio” (Cyttaria harioti). Llao llao o pan de indio, es un hongo parasitario
de ciertos árboles patagónicos pampeanos (el ñire y el coihue en particular), de la
región suramericana chilena y argentina. Son comestibles. Su aparición obstruye los
conductos savianos del árbol y éste suele generar nudos para saltarse el bloqueo, lo
cual es una señal reconocible de su presencia.
9. El huitlacoche o cuitlacoche (Ustilago maydis). Hongo comestible, parásito del
maíz, que ataca las mazorcas tiernas y adquiere la apariencia de una agalla grisácea
que oscurece a medida que madura. En México su consumo se considera una
herencia ancestral azteca, y numerosos platos se elaboran a partir de él.

10. Hongos mongui (Psilocybe semilanceata). Midiendo entre 2 y 5 cm, con un


sombrero acampanado de color blanco y marrón a medida que madura, este hongo
alucinógeno europeo es muy usado como psicotrópico. Su efecto es contrario al de la
serotonina, generando una activación y extroversión que a menudo puede tender a la
paranoia y la manía.
11. La falsa oronja (Amanita muscaria). Un hongo bastante común, tiene un
característico sombrero rojo que puede confundirlo con una oronja y que, en sus
primeros estadios, aparece cubierto de vellos blancuzcos. Es un conocido alucinógeno
y neurotóxico, que envenena a los insectos que se posan sobre su sombrero y así
mantiene su fuente de materia orgánica.

12. Hongo de la penicilina (Penicillium chrysogenum). Gracias a la aparición


accidental de este hongo en los resultados experimentales de Alexander Fleming,
hemos descubierto el principal antibiótico de la historia, la penicilina. Hay toda una
familia de hongos capaces de segregar esta sustancia medicinal.

13. Oreja de Judas (Auricularia auricula-judae). Hongo comestible que crece en la


corteza y ramas muertas de los árboles y tiene un característico color rosado, por lo
que se le asocia a un pabellón auricular humano. Es comestible y se le atribuyen
propiedades antibióticas y antiinflamatorias.

14. Shitake (Lentinula edodes). Hongo comestible muy común en la gastronomía


asiática, se le conoce también como “seta del bosque negro” o “seta de flor” a partir de
sus respectivos nombres locales. Se la supone oriunda de China, donde es cultivada
tradicionalmente sobre madera o en cultivos sintéticos. Su mayor productor mundial es
Japón.

15. Trufas negras (Tuber melanosporum). Otra variante de hongo comestible, muy
apreciado debido a su aroma y sabor. Se da en el suelo en los inviernos europeos y
posee un aspecto negruzco, de superficie verrugosa. Es típico aditamento
gastronómico para los foie gras y distintas salsas.
16. Candida humana (Candida albicans). Este hongo se halla usualmente en la boca,
intestino y en la vagina, y está relacionado con la digestión de los azúcares vía
fermentación. Pero a menudo puede volverse patógeno y generar una candidiasis, una
enfermedad de transmisión sexual muy común y perfectamente curable.

17. Pie de atleta (Epidermophyton floccosum). Este hongo es uno de los posibles
responsables de la afección micótica de la piel humana (tiña), sobre todo cuando ésta
se encuentra, como en el caso de los atletas, sometida a condiciones de calor y
humedad excesivas. Forman colonias marrones amarillentas o negras verduzcas.
18. Seta de terciopelo (Flammulina velutipes). Hongo comestible de largos tallos y
colores variados, muy apreciados en la gastronomía japonesa por su textura crujiente
y su abundancia en las cortezas de los árboles.

19. Hongo bioluminiscente (Omphalotus nidiformis). Típico de Australia y Tasmania,


así como la India, este hongo poseen una forma blanca de nido irregular, que arroja
cierta luz en la oscuridad. Son una variante muy llamativa aunque tóxica y no
comestible.
20. Copica escarlata (Sarcoscypha coccinea). Hongo mundialmente presente, que
crece en palos y ramas en descomposición en el suelo de los bosques húmedos, de
típica forma redonda y rosada. Sus aplicaciones medicinales son conocidas, si bien su
comestibilidad se encuentra aún bajo debate de los autores especializados.

21. Hongo de la aflatoxina (Aspergillus flavus). Frecuente en maíz y maníes, así como
alfombras largamente húmedas, este hongo está asociado con afecciones pulmonares
y es altamente alergénico, capaz de segregar micotoxinas letales.

22. Moho negro (Stachybotrys chartarum). Altamente tóxico, este moho aparece
comúnmente en edificios abandonados en los que haya abundante materia orgánica,
mucha humedad y poca presencia lumínica, amén de poco intercambio de aire. La
inhalación de sus esporas produce envenenamiento y tos crónica, dependiendo de lo
prolongado y lo intenso de la exposición a sus micotoxinas.
Fuente:http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-hongos/#ixzz5DY9qqxEE

Micotoxinas en el ambiente[editar]

Cornezuelo (Claviceps purpurea) en una espiga de centeno

Las micotoxinas pueden contaminar la cadena alimentaria a raíz de la infección de productos


agrícolas destinados al consumo humano o de animales domésticos.8 Las micotoxinas son
bastante resistentes a la descomposición y a la destrucción durante la digestión, por lo cual
permanecen en la cadena alimentaria y en los productos lácteos. Resisten incluso a la cocción
y a la congelación. Las toxinas más comunes en los productos agrícolas son producidas por
especies de los géneros Aspergillus, Penicillium, y Fusarium, entre otros. Estas micotoxinas
suelen causar micotoxicosis primarias, cuando los productos contaminados se ingieren
directamente, o secundarias, resultantes de la consumición de carne o leche proveniente de
animales contaminados.
Los edificios también albergan hongos y las personas que habitan o trabajan en edificaciones
con una alta concentración de moho pueden sufrir diversos problemas de salud resultantes de
la exposición a micotoxinas. El trabajo en explotaciones agrarias conlleva un riesgo
especialmente elevado de contaminación por micotoxinas, alcanzándose concentraciones
peligrosas más a menudo que en viviendas y otros ambientes de trabajo.9 Los principales
organismos responsables de la producción de micotoxinas en edificios son los pertenecientes
a los géneros Alternaria, Aspergillus, Penicillium, y Stachybotrys.10 Stachybotrys chartarum es
muy común en edificios, siendo el mayor productor de micotoxinas en interiores; se lo asocia
con alergias e inflamaciones del sistema respiratorio.11 Una ventilación adecuada y el control
de la humedad en edificios y oficinas son cruciales para limitar el crecimiento de moho.
Numerosas agencias internacionales están realizando una estandarización universal de límites
de la concentración de micotoxinas. Actualmente, más de 100 países regulan la presencia de
micotoxinas en la industria de piensos.12 En Europa, los niveles de una amplia gama de
micotoxinas permitidas en la alimentación y comida animal son fijados por una serie de
directivas de la Comisión Europea. En Estados Unidos, la FDA («Food and Drug
Administration») regula los límites de concentración de micotoxinas en alimentos y piensos
desde 1985 y ha implantado varios programas de inspección de las respectivas industrias para
garantizar que las micotoxinas se mantengan dentro de los límites establecidos. Estos
programas inspeccionan productos como los cacahuetes y sus derivados, frutos secos, maíz,
semilla de algodón y productos lácteos.

Clasificación de micotoxinas[editar]
Aflatoxinas[editar]

Estructura tridimensional de la aflatoxina B1.

Las aflatoxinas son un tipo de micotoxinas, producidas por especies de hongo del
género Aspergillus.13 El término genérico aflatoxinapuede referirse a cuatro tipos diferentes de
micotoxinas, conocidas como B1, B2, G1 y G2.14
La aflatoxina B1 es el grupo con mayor toxicidad; es un carcinogénico potente y se lo asocia
en particular con el cáncer de hígado en varias especies de vertebrados.133 Las aflatoxinas se
encuentran con más frecuencia en artículos provenientes de áreas tropicales y subtropicales,
como el algodón, cacahuetes, especias, pistachos y maíz. En 2004 125 personas fallecieron y
unas 200 otras enfermaron en Kenia como consecuencia de consumir maíz contaminado.15
La concentración máxima de aflatoxinas establecida por la FAO y la OMS es de 15 μg/kg.3}

Ocratoxinas[editar]

Ocratoxina A.

Las ocratoxinas tienen tres formas, denominadas A, B y C. Todas ellas son producidas por
hongos de los géneros Penicillium y Aspergillus. La ocratoxina A es una forma clorinada de la
ocratoxina B y la ocratoxina C es un etil-éster de la forma A.16 La especie productora de
ocratoxinas Aspergillus ochraceus se encuentra a menudo en la cerveza y el vino. Aspergillus
carbonarius es la especie más abundante en las uvas, y sus toxinas contaminan
el mosto durante su extracción.17
La ocratoxina A se ha identificado como un agente cancerígeno y se asocia a tumores
del tracto urinario.3
Citrinina[editar]

Citrinina.

La citrinina se descubrió por primera vez en la especie Penicillium citrinum; desde entonces se
han encontrado en más de una docena de especies de Penicillium y varias de Aspergillus,
algunas de las cuales se utilizan en la confección de queso (Penicillium
camemberti), sake, miso, y salsa de soja (Aspergillus oryzae). La citrinina actúa como
una nefrotoxina en todas las especies animales investigadas. Aunque se encuentra en
muchos cereales y en el pigmento Monascus, de uso en alimentos, su impacto en la salud
humana aún no ha sido totalmente elucidado. En conjunción con la ocratoxina A puede
disminuir la síntesis de ARN en los riñones de ratas y ratones.2
Alcaloides ergóticos[editar]
Los alcaloides ergóticos o alcaloides del ergot son una mezcla tóxica de compuestos
producidos en el esclerocio de especies del género Claviceps, patógenos comunes en
varias especies herbáceas. La ingestión del esclerocio presente en la harina proveniente de
cereales infectados causa ergotismo, la enfermedad tradicionalmente conocida como «fuego
de San Antonio».6 Aunque los métodos modernos de limpiado de grano han reducido
significativamente la incidencia del ergotismo, este todavía constituye un problema veterinario
de importancia. Los alcaloides ergóticos tienen usos farmacéuticos.2
Se dan dos formas de ergotismo: gangrenoso afectando el riego sanguíneo de las
extremidades y convulsivo, que afecta al sistema nervioso central.3

Patulina[editar]
Estructura tridimensional de la patulina.

La patulina es segregada por Penicillium expansum, y especies


de Aspergillus, Penicillium y Paecilomyces. P. expansum se puede encontrar en frutas y
verduras mohosas y podridas, en particular manzanas e higos.1819 La fermentación puede
destruir esta toxina, por lo cual puede no aparecer en sidra confeccionada con manzanas
infectadas.18
Es posible que la patulina sea carcinogénica, además de causar trastornos grastrointestinales
y del sistema nervioso.3 En 2004, la Unión Europea estableció límites a la concentración
máxima de patulina en alimentos: 50 μg/kg en zumo de frutas y concentrados, 25 μg/kg en
manzanas y 10 μg/kg en productos a base de manzanas destinados al consumo infantil,
incluyendo el zumo de manzana.1819

Toxinas de Fusarium[editar]

Micotoxina T-2, un tricoteceno.

Más de 50 especies de hongos del género Fusarium producen micotoxinas que contaminan el
grano de cereales en desarrollo, como el trigo y el maíz.2021 Entre estas toxinas se encuentran
las fumonisinas, que afectan el sistema nervioso de los caballos y causan cáncer en roedores;
los tricotecenos, que tienen diversos efectos tóxicos, a veces fatales, en animales y
personas;22 y la zearalenona, que es hiperestrogénica.3 Otras micotoxinas importantes
producidas por hongos Fusarium incluyen la beauvericina, eniatinas, butenolide, equisetina y
fusarinas.23

Fusarium es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente distribuido en el suelo y


en asociación con plantas. La mayoría de las especies son saprófitas y son unos miembros
relativamente abundantes de la microbiota del suelo. Las esporas del hongo son fácilmente
reconocibles al microscopio por su forma de media luna o de canoa. Algunas especies
producen micotoxinasen los cereales y que pueden afectar a la salud de personas y animales
si estas entran en la cadena alimentaria. Las principales toxinas producidas por estas
especies de Fusarium son fumonisinas, tricotecenos y zearalenona.
Son patógenos facultativos, capaces de sobrevivir en el agua y suelo alimentándose de
materiales en descomposición. Son importantes agentes de contaminación en los laboratorios
de microbiología. Algunas especies son fitopatógenas causando la enfermedad conocida
como fusariosis.
se presenta en distintos cultivos como cucurbitáceas, tomate, pimientos y chiles picantes.
Patulina
muy diferentes. Fue descrita por primera vez en la década de 1940, cuando se descubrió en la
especie Penicillium patulum, más tarde llamada Penicillium urticae y hoy conocida
como Penicillium griseofulvum.2 La patulina se ha encontrado en micromicetos de los
géneros Aspergillus, Byssochlamys, Gymnoascus, Paecilomyces y Penicilliumaunque ahora
se han añadido a la lista algunas cepas de Mucor y algunos deuteromicetos.3 Uno de los
mayores productores de patulina es Penicillium expansum, causante de múltiples perdidas en
frutas.4
La patulina puede detectarse tanto en piensos para animales como en verduras, cereales y
frutas destinados al consumo humano. Se encuentra con mucha frecuencia en zumos de
manzana no fermentados. El grado de contaminación está relacionado con el grado de
podredumbre y la patulina apenas se extiende fuera de los tejidos alterados.5
Aunque no hay datos directos sobre su toxicidad natural, se han demostrado efectos adversos
a la salud a altas concentraciones en laboratorio, por lo cual la OMS y la FAO han establecido
conjuntamente un máximo tolerable de ingesta diaria de esta sustancia de 0,4 mg/kg de peso.2
6
}

Penicilina

Autor: Redacción Fecha: 2015-01-08


En 1929, Alexander Fleming se topó con un descubrimiento que cambiaría el mundo de la
medicina: la penicilina.

Este hongo (Penicillium) ha sido el antibiótico por excelencia de la era moderna. Sin
embargo, el abuso del medicamento ha provocado que las bacterias se vuelvan
resistentes a la misma, y, por ende, sea cada vez más difícil tratar una infección.
Científicos han intentado producir nuevas formas de penicilina para corregir el problema,
pero dada la naturaleza asexual del hongo, éste ha sido un proceso lento y poco fructífero,
hasta ahora.

Una nueva esperanza se vislumbra en los laboratorios. Ulrich Kück y Julia Böhm, miembros
del departamento de Botánica General y Molecular de la Universidad Ruhr, llevaron a
cabo una investigación en la que se descubrió que el Penicillium chrysogenum, hongo
responsable de la producción de penicilina, puede reproducirse sexualmente.

Los investigadores indujeron la reproducción sexual del P. Chrysogenum al realizar


cruzamientos entre diferentes cepas del hongo en un medio controlado (consistente en
platos de Petri recubiertos con agar de avena y suplementados con biotina). Se pudo
observar evidencia de la recombinación genética utilizando marcadores moleculares y
fenotípicos que confirmaban la reproducción.

Analizando de cerca el fenómeno, los autores del experimento descubrieron que el gen
MAT1-1, localizado dentro del locus (un locus es una posición fija en un cromosoma) MAT,
tiene un rol principal a la hora de definir la identidad sexual de los hongos. El locus MAT
determina la compatibilidad reproductiva de un hongo al codificar ciertos factores de
transcripción de ADN que se traducen en un comportamiento sexual (heterotálica) o
asexual (homotálica) según sea el caso. Alteraciones en el locus MAT de hongos asexuales
darán lugar a una reproducción sexual.

Este descubrimiento permitirá sintetizar nuevas cepas de penicilina con una mayor
variación genética, factor que dejará a las bacterias indefensas nuevamente.

Comestibles
El gurumelo, de nombre científico Amanita ponderosa, es una especie
de hongo basidiomiceto comestible muy apreciada, endémica de la zona central y oeste
de Andalucía, especialmente en Huelva y sur de Extremadura (España) y en Alentejo (sur
de Portugal).

Seta comestible catalogada como de excelente calidad y alimento de 5 tenedores. En las


zonas de producción es considerado como un manjar. A la brasa con unos granos de sal, y
unas hojas de poleo manifiesta la magnificencia de su sabor. Revueltos con ajete y huevo, en
potaje de alubias con perdiz, asados y picados en ensalada, guisados con un poco de vino
solera y como cualquier aficionado o profesional de la cocina pueda imaginar, es un producto
que mejorará todas las comidas.

El mízcalo,2 níscalo3 o robellón,4 de nombre científico Lactarius deliciosus, es


un hongo basidiomiceto comestible, de la familia Russulaceae. Es muy común en España y
crece en pinares y bosques mixtos. Su seta, o cuerpo fructífero, aflora en otoño, y es muy
apreciada en gastronomía. El basónimo de esta especie es Agaricus deliciosus L. 1753.1
El epíteto específico, deliciosus, significa "delicioso".3

Amanita caesarea
Para el centro amarillo de un huevo, véase Yema de huevo.
Amanita caesarea, cuya seta es conocida comúnmente como oronja, amanita de los
césares, huevo de rey o yema de huevo,1 es un hongo basidiomiceto del orden Agaricales.23
Su cuerpo fructífero se desarrolla entre el verano y el otoño. Se localiza sobre todo en las
regiones cálidas de las zonas más meridionales de Europa. Muestra preferencia por los
terrenos silíceos y bosques aclarados, encontrándosele principalmente
bajo alcornoques, encinas, robles, castaños y, ocasionalmente, coníferas. Un lugar con estas
características y donde esta variedad es muy abundante es la Comarca de Sierra de Gata. Su
carne tiene un sabor y olor muy agradables, que lo convierten en un comestible muy
apreciado, pudiendo consumirse incluso cruda.1 Su basónimo es Agaricus caesareus Scop.,
1772.3
Seta(callampa)
Para otros usos de este término, véase Seta (desambiguación).

Seta de Boletus edulis.

Las setas —también llamadas callampas (del peli seti kallampa, k'allampa) en Bolivia, Chile,
Ecuador y Perú—1 son los esporocarpos, o cuerpos fructíferos, de un conjunto
de hongos pluricelulares (basidiomicetos) que incluye muchas especies. Suelen crecer en
la humedadque les proporciona la sombra de los árboles, pero también en cualquier ambiente
húmedo y con poca luz. Algunas especies son comestibles y otras son venenosas, e incluso
existen varias con efectos psicoactivos.

Potrebbero piacerti anche